jueves, 31 de julio de 2008

Barcelona

Revista Barcelona en Rosario

Diego Parés presenta su libro La esperanza fue lo último que se perdió, Mariano Lucano presenta su libro Pena de muerte ilustrada, y dibujan sobre cuerpos desnudos en vivo, y después, los más selectos integrantes del staff de Barcelona conversan con los comegatos que se acerquen a saludarlos.

Viernes 29 de agosto, 19 horas

Centro Audiovisual Rosario, Chacabuco 1371



Correa avanza sobre los medios y amenaza a quienes lo critican

María Carlota Valdés, una carismática chef cubana, se convirtió en defensora de la libertad de expresión en Ecuador cuando hace poco, en un programa de televisión, se lamentó del gran aumento de los precios de los alimentos básicos.
Su comentario le valió una amonestación del nuevo administrador de la estación de televisión TC, Enrique Arosemena, que fue nombrado por el gobierno de Correa.
En una acalorada reunión con los empleados del canal, le prohibió a la chef mencionar el incremento de los precios y le aconsejó a sus presentadores no desviarse de sus áreas de especialización. Si los empleados de TC TV y Gamavisión, que también fue confiscado y quedó bajo el control del gobierno el 7 de julio, no están de acuerdo con las nuevas normas, pueden renunciar, les aclaró.
Los comentarios de Arosemena fueron subidos a YouTube y a diversos blogs, lo que generó burlas e inquietud entre la gente. Los periodistas mencionaron intentos por parte de las autoridades de colgar retratos de Correa en Gamavisión y que el único diario en la redacción es “El Telégrafo”, el periódico estatal. “La gente tiene mucho miedo y no saldrá a decir que algo anda mal porque temen represalias”, dijo el periodista de Gamavisión Fabián Loza.
Quienes critican a Rafael Correa, el presidente izquierdista de Ecuador, sostienen que el gobierno planea tener injerencia en el contenido editorial durante varios días previos al referéndum del 28 de septiembre, donde el pueblo expresará si está a favor o en contra de una nueva constitución.
La reforma a la constitución entregaría al presidente el control de la política monetaria y de crédito y abriría el camino para que Correa se mantenga en el cargo durante dos mandatos más.
También otorgaría a las uniones homosexuales los mismos derechos que a los matrimonios heterosexuales y prohibiría establecimientos militares extranjeros, entre otros cambios. El Congreso, además, podría remover al presidente y a llamar a elecciones generales.
Las encuestas indican que Correa todavía no llega a la mayoría necesaria para aprobar la nueva constitución. Después de las confiscaciones, sólo 32% de los consultados por CedatosGallup International votaría a favor.
Fuente: El Cronista

El incendio en la planta transmisora de Radio Nacional fue intencional, después hubo más robos

Tal como lo anticipara este medio, las pericias policiales determinaron que fue intencional el incendio ocurrido el 14 de junio, que destruyera totalmente las instalaciones y el equipamiento de la planta transmisora de AM de la filial local de Radio Nacional. Después hubo otros robos, sacaron hasta el cable de las balizas.
La directora de Radio Nacional San Luis, Silvia Niño, informó que el incendio que sufrió la planta transmisora de la emisora estatal 'fue intencional', de acuerdo a las pericias que realizó la Policía de la Provincia y fueran giradas a su par Federal.
Niño señaló además, que luego del incendio producido el 14 de junio último en el predio de Rodeo del Alto, a las afueras de la ciudad de San Luis, donde se destruyeron completamente los equipos de transmisión para la emisión en Amplitud Modulada, autores ignorados 'se robaron todo el cable coaxil' entre la caseta y la antena y también 'el cable que llevaba corriente a las balizas'.
'Hay huellas de una camioneta', precisó la funcionaria, sin salir de su asombro, porque para ella 'esto no es un trabajo de pocos minutos, el coaxil es muy pesado y no es fácil de transportar'.
También se mostró molesta con el gobierno de San Luis, ya que 'ni el ministro de Seguridad (Guillermo López), ni el gobernador (Alberto Rodríguez Saá) se interesaron por el atentado, u ofrecieron algún tipo de garantías o ayuda para esclarecer el caso'. Si bien reconoció que el predio es de jurisdicción nacional, remarcó enojada: 'Es su territorio, caramba; es un patrimonio de todos los argentinos y particularmente de los puntanos. La radio vincula a los pobladores de los parajes más lejanos, y lo utilizan para mandar mensajes sobre gente que viaja, sobre la necesidad de remedios', explicó.
'Me he constituido en querellante para poder seguir el trámite y tener acceso al expediente, para que no quede dormido en los cajones de algún escritorio como otras denuncias', remarcó Silvia Niño.
La directora de RNSL adelantó que muy pronto pondrán en funcionamiento nuevamente la estación, 'con equipamiento de última tecnología, lo que permitirá cubrir todo el territorio provincial' y que han hecho gestiones para contratar una guardia de seguridad permanente para custodiar el predio, ya que si bien el incendio fue el hecho más grave 'sin antecedentes en la historia de las filiales de Radio Nacional en el país', desde su asunción, hace poco más de un año, han sufrido una serie de atentados, inclusive ella misma recibió una amenaza de muerte por teléfono.
'Unos días antes del incendio, se habían robado una consola para transmisión de exteriores, que los técnicos habían llevado allí para arreglar', recordó. También autores ignorados habían hecho una quema de pastizales que llegó hata la puerta misma de la caseta donde estaba instalada la planta emisora.
El lugar, si bien es a las afueras de la capital puntana, está urbanizado y se encuentra frente a la ruta provincial Nº 20, que es dénsamente transitada y paso obligado para quienes se dirigen desde San Luis al circuito serrano y las localidades satélites como Juana Koslay, El Volcán, El Trapiche y Potrero de los Funes.

Informe: Gustavo Senn, gustavosenn@gmail.com

Jueves, en Rojo y Negro!

Marchamos, nunca descansamos
Acercate leproso: este año tenemos la oportunidad histórica de derrotar al dictador López.
Esta debilitado, le debe dinero a sus empleados y las marchas cada vez más multitudinarias. Newell´s te necesita, pasemos de las palabras a los hechos concretos. Marchá con nosotros, en familia, con alegría.
Demostremos que el club es de los socios y no se un grupo de delincuentes.
Jueves 31 de julio, 19 hs Moreno y Córdoba: sumate!

Imagen superior: Protesta de hinchas frente a la sede de Gobernación en Rosario. Fuente: Canal 5

miércoles, 30 de julio de 2008

Nada raro, se dicen liberales, necesitan del estado y encima no rinden cuentas

En el año 2006, la Fundación del Orden Social de la Libertad de la ciudad de Rosario recibió un subsidio de $20.000 para solventar los gastos de organización del “2º Congreso de Economía Provincial: Santa Fe 2015”. El 14 de abril de 2008, la Sala II del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe resolvió reclamar la devolución de $20.142,67, otorgando un plazo de 30 días hábiles a los responsables de la institución, bajo apercibimiento de dar intervención a Fiscalía de Estado.

Foto: el ex-gobernador Jorge Obeid disertando en una actividad de la Fundación. Crédito: Fundación Libertad.

¿Y si no?

Carta de la Coalición por una Radiodifusión Democrática a la Presidenta de la Nación

Sra. Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

De nuestra mayor consideración:

Es pública su decisión de presentar y dar un decisivo impulso a un proyecto de “Ley de Servicios de Comunicación audiovisuales” que reemplace la Ley de Radiodifusión de la Dictadura Militar. Celebramos esa decisión. Estamos dispuestos, desde las organizaciones sociales y cooperativas, sindicatos, universidades, organismos de Derechos Humanos, asociaciones de radiodifusores y radios comunitarias que formamos la Coalición por una Radiodifusión Democrática, a apoyar, acompañar y sostener el proyecto que Ud., con valentía institucional, se ha comprometido a impulsar, teniendo en cuenta los “21 puntos por el Derecho a la Comunicación”.

Como hemos afirmado reiteradamente, entendemos que la radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano para garantizar la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica asegurar la igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión. Corresponde al Estado asignar las frecuencias radioeléctricas y establecer las condiciones que los licenciatarios deben cumplir. Eso no es censura, es asegurar con políticas activas el Derecho a la Expresión, a la Información, a la Comunicación y la plena participación de todos los sectores en la vida ciudadana. Por estos principios, se torna imprescindible sustituir el vigente Decreto-Ley de Radiodifusión impuesto por la dictadura militar en 1980.

Con su decisión, el nuevo marco jurídico es hoy una posibilidad cercana, luego de los debates recorridos en 25 años de democracia, con participación amplia de sectores políticos y sociales. Desde 1987, con el Consejo de Consolidación de la Democracia al que el Presidente Raúl Alfonsín encomendó la redacción de una Ley de Radiodifusión, casi un centenar de proyectos fueron presentados en las Cámaras de Diputados y Senadores. Se han realizado audiencias públicas y hubo muchos debates parlamentarios en torno al tema. Todos esos debates deben ser recuperados en el Congreso para apresurar los tiempos de análisis del proyecto que será enviado por el Ejecutivo.

Desde los sectores populares nos unimos a fines del 2003 para presentar una propuesta y formamos la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Los gremios de la comunicación de la CGT y de la CTA, las Universidades nacionales, Organizaciones sociales, cooperativas y Organismos de Derechos Humanos logramos acordar los veintiún puntos por el Derecho a la Comunicación presentados públicamente el 27 de agosto de 2004, y entregados en aquel tiempo al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo.

En los últimos meses, desde que Usted nos recibiera el 16 de abril, hemos multiplicado los debates, seminarios, foros, mesas redondas, en los barrios, los sindicatos, las universidades, Concejos Deliberantes y Legislaturas provinciales. Ya se han expedido en apoyo a los “21 puntos” Legislaturas Provinciales, como Río Negro, Chaco y Santa Fe y numerosos Concejos Deliberantes. Recorrimos todas las provincias y llegamos a cientos de miles de personas a través de nuestros medios y los Medios Públicos.

Creemos que ya es tiempo, en esta democracia, de multiplicar voces para garantizar los derechos de todos mediante una nueva Ley de radiodifusión o de Servicios de Comunicación audiovisuales. Entendemos que para avanzar en la línea de la redistribución de la riqueza y profundización de la democracia, que Usted ha señalado reiteradamente, urge el envío del proyecto a la brevedad para su debate parlamentario. Le reiteramos que las organizaciones sociales, sindicatos, universidades, pueblos originarios, organismos de derechos humanos que integramos la Coalición por una Radiodifusión Democrática, estamos dispuestos a apoyar, acompañar, sostener, un proyecto basado en los “21 puntos por el Derecho a la Comunicación” que entregamos a Usted en la entrevista concedida en abril.

Saludamos atentamente
• Hebe Bonafini, Asociación Madres de Plaza de Mayo
• Estela Carlotto, Abuelas de Plaza de Mayo
• Adolfo Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
• Hugo Moyano, Secretario General y Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos, Confederación General del Trabajo, CGT,
• Hugo Yasky, secretario General Central de Trabajadores Argentinos, CTA,
• Foro Argentino de Radios Comunitarias, FARCO, Néstor Busso y Daniel Fosarolli
• Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, Gaston Chillier, Director Ejecutivo
• Confederación Sindicatos de Trabajadores de Medios de Comunicación, COSITMECOS – CGT, Horacio Arreceygor
• Asociación Argentina de Actores (AAA) - Norberto Gonzalo
• Asociación Argentina de Trabajadores de las Radiocomunicaciones (AATRAC) - Jorge Soria
• Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) - Gustavo Granero
• Federación Argentina de Trabajadores de Imprenta, Diarios y Afines (FATIDA) - Enrique Marano
• Sociedad Argentina de Locutores (SAL) - Enrique Pérez Nella
• Sociedad Argentina de Músicos (SADEM) - José Alberto Giaimo
• Sindicato Argentino de Televisión (SAT) - Horacio Arreceygor
• Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) - Luis Colazo
• Sindicato Único de Publicidad (SUP) - Vicente Álvarez
• Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP) – Miguel Paniagua
• Federación de Trabajadores de la Comunicación, FETRACOM - CTA, Juan Carlos Giuliani
• Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba, CISPREN, Guido Dreizik,
• Sindicato de Prensa de Rosario, Edgardo Carmona
• Asociación de Prensa de Tucumán, Oscar Gijena
• Sindicato de Prensa de Mar del Plata, Roberto Ferro
• Foro de Comunicación de Santa Fe, FOCOS
• Asociación Radios de Universidades Nacionales, ARUNA, Omar Turconi, Presidente.
• Confederación de Trabajadores de la Educación República Argentina, CTERA, Stella Maldonado y Francisco Nenna
• Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini, Jorge Ceballos
• Federación de Tierra y Vivienda, Walter Ferreiro
• María C. Mata, Directora Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba
• Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Alejandro Kaufman, Director; Julio Moyano, Secretario Académico, Santiago Castellano, Coordinador Técnico
• Guillermo Mastrini, Profesor Políticas y Planificación de la Comunicación, Univ. Nac. Buenos Aires
• Los 100, Asociación de Periodistas, Enrique Masllorens,
• Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información y la Comunicación
• Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Segundo Luis Camuratti, Presidente, Edgardo Adrian Form, Gerente general, Roberto Gomez,
• ARBIA, Asociación Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina, Osvaldo Francés.
• Federacion Argentina de Radiodifusores, Daniel Nievas, Fernando Tupac Amaru Brondo
• Asociación Mundial de Comunicadores Cristianos, WACC, Claudia Florentin y Marcela Gabioud,
• Universidad Nacional de Córdoba, Miguel Rojo, Director de servicios Radio y TV U.N. Córdoba
• Centro Nueva Tierra, Maria Pia Pawlowics, Presidenta
• Dafne Plou, PARM LAC
• Foro por una Comunicación Democrática y Popular, de la ciudad de Mar del Plata, Sergio Salinas Porto
• Cecilia Merchán - Diputada de la Nación
• Victoria Donda Perez - Diputada de la Nación
• Roberto Baigorria - Movimiento Barrios de Pie
• Laura Berardo- Diputada Pcia. de Buenos Aires
• Paula Sánchez - Diputada Pcia. de Neuquén
• Héctor Romano - Diputado Pcia de Tucumán
• Carlos Morello- Diputado Pcia. de Salta
• Daniel Ezcurra – ISEPCI
• Daniel Fossaroli - Aire Libre, Radio Comunitaria
• Ángel José Gutiérrez - FM San Pedro de Colalao
• Corina Duarte - FM Radio Estación Sur
• Mario Farías - FM Sur
• Néstor Busso - Radio Encuentro
• Daniel Ríos - FM Radio Chalet
• Magín Páez - FM Comunidad Angelelli
• Gustavo García - FM Comunitaria Bajo Flores
• Carlos Pelolli - FM Radio Libre – BA
• Esteban Tedesco - FM De la Azotea
• Javier Daruich - FM Frecuencia Zero
• Miguel Vidal - FM Compartiendo
• René Caiconte - FM La Voz Del Cerro
• Nelson Belmar - FM La Mosquitera
• Alfredo Bustamante - FM Libertad
• Valeriano Mesa - FM Radio del Barrio
• Danilo Martínez - FM Radio del Pueblo
• Juan Carlos Figueredo - INCUPO
• Jorge Aguayo - FM La Buena Noticia
• Ambrosio Tripailaf - FM Che
• Silvio Bocchicchio - FM Radioactiva
• Hugo Pan - FM La Nueva
• Hernán Oroná - FM Comunitaria San Pedro
• Liliana Ledesma - FM Comunitaria del Sur
• Eduardo Iriarte - FM Comunitaria Cuyum
• José Luis Colligua - FM Newen Hue Che
• Carmen Caitrus - FM Comunidad Carrilil
• Raúl Bermúdez - FM Reconquista
• Eduardo Pilquiñan - FM La Voz Del Sur
• Roberto Arias - FM Pocahullo
• Martín Iglesias - FM Ahijuna
• Pedro Lanteri - AM La Voz de las Madres
• Pedro Romo - FM Algarrobal
• Silvio Méndez - FM Cualquiera
• Martín Segura - FM De La Azotea
• Gabriel Cena - FM De La Calle
• Pedro Morales - FM Del Chenque
• José Ulises López - FM Libertador
• Mónica Gamboa - FM Popular
• Francisco Morales - FM Por la hermandad de los Pueblos
• Héctor Ortiz - FM Raíces
• Eduardo Candreva - FM Futura
• Juan Ramón Núñez - FM La Milagrosa
• Diego Jaimes - FM La Posta
• Alfredo Bustamante - FM Libertad
• Claudia Giacobbe - FM Libre
• Sivio Foscaldi - FM Milenio
• Rubén Pérez - FM Radio Sin Dueño
• Ariel Weinman - FM Radio Gráfica
• Ramona Inzaurralde - FM Tinkunaku
• Fernando Bustamante - Red de Comunicación Indígena
• Mirna González - FM San Sebastián de las Ovejas
• Luís Bazán - FM San Alfonso
• Lautaro Capece - AM Wajzugun

FoPeA repudia violación a la intimidad de periodistas

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) repudia la violación de la intimidad y la difamación de las que fueron víctimas los periodistas Rolando Graña, Irina Hauser y Nora Veiras, como una forma evidente de presionar sobre su trabajo profesional.
FoPeA solicita al Gobierno y a la Justicia que investiguen quiénes fueron los autores de estos ataques vía internet, que oscurecen el clima para el ejercicio de la Libertad de Expresión en la Argentina.
A 25 años de la recuperación de la democracia, resulta ineludible que el Estado establezca una política republicana y eficiente para sus sistemas de Inteligencia que le permita impedir operaciones paralelas.

Buenos Aires, 30 de julio de 2008.

Camarógrafo de Canal 26 fue internado al recibir impacto de bala de goma

El compañero de Canal 26, Jano Ubierna fue herido en un ojo durante la desmedida represión policial a la protesta de los trabajadores estatales. Solidaridad del Cispren con el trabajador agredido y repudio a los responsables políticos que sumieron a Córdoba en esta jornada de violencia.
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) se solidarizó con el camarógrafo de Canal 26, Jano Ubierna, quien fue herido en un ojo durante la desmedida represión policial a la protesta de los trabajadores estatales, al tiempo que manifiesta su más enérgico repudio a los responsables políticos que sumieron a Córdoba en esta jornada de violencia.
Según varios testimonios, el compañero Ubierna sufrió el impacto de un balazo de goma que le produjo desprendimiento de retina, por lo que se encuentra internado en el Hospital de Clínicas a la espera de ser operado.
Otros trabajadores de prensa también sufrieron las consecuencias de la batalla campal que se libró en las calles de Córdoba, mientras los legisladores seguían adelante con la sanción de la reforma previsional sin inmutarse por lo que ocurría fuera del recinto.
Tal es el caso de Mario Ruarte, camarógrafo de Canal 10, quien sufrió un golpe en una mano en medio de la refriega.
Este gremio ya denunció públicamente como “compulsivas y confiscatorias” las medidas anunciadas por el gobernador Juan Schiaretti, y expresó que los trabajadores no debían pagar el costo de la mala administración de la Caja de Jubilaciones durante el gobierno de De la Sota, del cual el actual Gobernador formó parte.
Ahora a este costo se agrega la irracional decisión de sancionar la ley a toda costa, en una verdadera farsa deliberativa, y contra la previsible y lógica resistencia de los trabajadores, que para colmo de males intenta ser sofocada con una represión igual de absurda.

Fuente:
www.prensared.com.ar

Los programas de la tele más vistos en Rosario

Canal 5 pertenece al Grupo Telefe
Canal 3 es Televisión Litoral S.A.

Berlusconi demanda a YouTube por 500 millones de euros

El grupo Mediaset controlado por el Primer Ministro italiano acude a los tribunales por la difusión de sus contenidos en el portal de vídeos.
El grupo italiano de radiodifusión Mediaset ha demandado a la compañía Google Inc. y su división de vídeo YouTube por la difusión de sus contenidos. El grupo de comunicación que pertenece al Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi solicita 500 millones de euros en concepto de daños y perjuicios. La compañía de Berlusconi se suma así a otros medios de comunicación que han docilitado una compensación económica a YouTube por la presunta vulneración de los derechos de autor.
Mediaset ha presentado una demanda en un tribunal de Roma, según ha asegurado la propia compañía en un comunicado. Por su parte, YouTube cree que no es necesario el procedimiento legal, puesto que "YouTube respeta los derechos de autor y los titulares de derechos de autor toma cuestiones muy en serio ", según el portal de vídeos de Google.
Mediaset acude a los tribunales tras analizar el contenido volcado en YouTube: "por lo menos hay 4.643 videos y clips propiedad Mediaset, lo que equivale a más de 325 horas de transmisión sin tener derechos", asegura el grupo de comunicación que ha estimado que los daños suponen una pérdida de 315.672 días de radiodifusión de sus tres canales de televisión.
El caso de Mediaset se suma a otros similares. En Estados Unidos Tube se enfrenta a una demanda interpuesta por Viacom que exige 1.000 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios. También en Francia la TF1, la mayor cadena comercial del país, solicita 100 millones de euros por el mismo concepto. El último caso se ha dado en España a través de Telecinco -donde Silvio Berlusconi también cuenta con participación- que exige la retirada de todo el material que le pertenece.
El portal respondió que todos los videos pueden ser retirados del portal mediante varios mecanismos cuando el titular de los derechos así lo solicita. Sin embargo Mediaset reclama una compensación económica por todas las horas de programación que se puede seguir desde Internet.

Fuente: Reuters

Comienzan las presiones para que la provincia desista en su interés de crear un sistema de medios públicos

La idea de realizar un canal y una frecuencia de AM pública en Santa Fe generó múltiples opiniones entre empresarios y los legisladores.
El germen de la idea salió del Consejo Consultivo que asesora directa y personalmente al gobernador Hermes Binner y el objetivo es generar una señal propia para poder informar sobre distintos aspectos de la provincia que, entienden, no tienen espacio en los medios masivos privados y comerciales.
Por ejemplo, tiran la idea de transmitir en vivo una sesión en la legislatura o novedades culturales y deportivas de las distintas localidades del interior. Es un proyecto que funciona con éxito en Europa donde muchas comunidades cuentan con su canal propio.
Si hace clic en la nota adjuntada, vas a escuchar la opinión del presidente de la Fundación Apertura, Estéban Hernández, uno de los miembros del Consejo, donde explica las razones y resalta que se trata de un proyecto “abierto” a sugerencias.
Consultados por punto biz, los empresarios de medios están dispuestos en brindar una alternativa para que el Estado provincial no necesite invertir en un canal propio.
En este sentido, Manuel Vittori, director del canal de noticias de Santa Fe Cable & Diario, aseguró a punto biz que “se podría emitir desde la legislatura en vivo en buenos horarios en nuestra señal, por ejemplo antes y después de los noticieros”.
Es que el empresario advirtió que desarrollar una nueva señal y conseguir buen posicionamiento en la grilla no es tarea fácil. “De esta forma, la información estaría en buenos horarios y buen lugar en la grilla, no después del canal 60”, dijo.
En tanto, Julián García, gerente de Multicanal, coincide con Vittori en que “la generación de contenidos no necesita un canal propio, hay otros caminos. Se puede realizar un programa de televisión y emitirlo en un canal de aire”.
Para García la generación de una señal es un presupuesto altísimo, según calculó lo que menos cuesta es la parte técnica, pero luego “hay que conseguir talentos para hacerlo interesante”.
Otro punto importante es el presupuesto para llevar adelante el proyecto. En ese sentido, el diputado del Frente para la Victoria, Marcelo Gastaldi, opinó que “habría que esperar un mejor momento porque estamos en el marco de un aumento impositivo”. Igual, aclaró que la idea es buena y logra buenos resultados en el gobierno nacional, por ejemplo con la incorporación del canal Encuentro.
Aunque el diputado advierte que “es necesario un buen debate sobre este tema. Porque se corre el riesgo de que un canal público se transforme en un canal partidista”.
Para evitarlo señala que es indispensable lograr consenso para los contenidos, objetivos, perfil y programación tanto del canal como de la AM.
Por su parte, Juan Carlos Mercier, senador del departamento Santa Fe, opina que “ya hay demasiados medios en la provincia por lo que se podrían colocar los contenidos dentro de los canales ya existentes”. Es que para el legislador resulta muy difícil garantizar que sea objetiva la información que se plasme en un medio público.

Fuente: Punto Biz
El Litoral (dueña de la señal Cable & Diario) también suma lo suyo acá

Gustavo López deja el Sistema Nacional de Medios Públicos (cargo que ocupará Tristan Bauer)

En un gesto de acercamiento al radicalismo K, ahora liderado por Cobos, el ex interventor del ComFeR y hasta ahora Presidente del Sistema de Medio Públicos, Gustavo López, fue nombrado para ocupar el cargo de Subsecretario general de la presidencia.
La designación de López dejará vacía la presidencia del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), que este ex secretario de Cultura porteño de Aníbal Ibarra y ex interventor del Comfer ocupaba hasta ayer. Fuentes oficiales señalaron que allí recalará Tristán Bauer. La idea de Néstor Kirchner –mentor de los cambios– es que el cineasta coordine desde esa estructura al canal Encuentro, tal como lo venía haciendo hasta ahora, y Canal 7, del cual recientemente emigró su directora ejecutiva, Rosario Lufrano.
El SNMP que dejó López y al que llegará Bauer es un organismo descentralizado que articula Canal 7 y Radio Nacional. Fue pensado como cabeza de un multimedio estatal en tiempos de la Alianza. Aquel proyecto –el decreto de creación es del 18 de mayo del 2001– también contemplaba la disolución y liquidación de TelAm. En 2002 la agencia de noticias finalmente quedó bajo la férula de la Secretaría de Medios, hoy a cargo de Enrique Albistur.
En diálogo Nelson Castro, en su programa Puntos de Vista por Radio Del Plata (FM 107.5, en Rosario), López señaló que "...Tomo el cambio como un gesto. Una apuesta a la Concertación plural que respeto", y reiteró que la Ley de Radiodifusión es "una deuda de la democracia".
A continuación la nota:
1ª parte:
2ª parte:
Con aportes de Crítica de la Argentina

La opinión pública

El gobierno nacional decidió relanzar el debate sobre la ley de radiodifusión. El proyecto de ley será enviado al Congreso en las próximas semanas. Aquí se presentan dos opiniones complementarias que apuntan a cuestiones que deben tenerse en cuenta en la discusión sobre la nueva norma.
Por Nancy Sáez *
El gobierno nacional insistirá en promover la reforma de la “controversial” Ley de Radiodifusión vigente desde la última dictadura. El disparador de esta iniciativa fue el tratamiento mediático que tuvo el lockout agrario. La cobertura del conflicto fue severamente cuestionada por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que realizó una severa crítica al tratamiento informativo y repudió cualquier expresión discriminatoria basada en el color de la piel o la situación social. El Consejo Directivo emitió una declaración contra lo que consideró “un manejo cuestionable de la información” y que fue tildado de “obsecuente” con el oficialismo por algunos medios. Sin embargo, lo que se reclamaba era que el Observatorio de Medios tuviera más actividad, ya que durante las primeras manifestaciones y cacerolazos en Plaza Mayo, muchos periodistas describieron tendenciosamente el conflicto, con adjetivos claramente discriminatorios (por ejemplo, enfrentamientos entre “gente normal” y “piqueteros”). La Facultad puso en el centro de la escena la necesaria sanción de una “ley democrática de radiodifusión”, coincidiendo con la decisión presidencial de darle nuevo impulso al debate sobre la norma.
La política gubernamental sobre los medios de comunicación del matrimonio Kirchner ha tenido dos líneas de acción. La primera es la apertura de un frente de disputa con los medios por el establecimiento de la agenda. La segunda dar continuidad a una política comunicacional acorde con los monopolios mediáticos a efectos de adquirir cierta “indulgencia mediática” (Jorge Asís, en “Zoo digital”, “Débil 527, la mediocracia”) y “acompañamiento positivo” en las instancias “pre-electorales” de la candidatura de Cristina.
Durante su presidencia, Néstor Kirchner aprovechó su condición de mandatario para confrontar públicamente con los medios de comunicación. Esta línea ha tenido continuidad con Cristina Fernández. Desde el mismo entorno político de los “K”, un funcionario dijo recientemente que la estrategia de emitir en “cadena nacional” los discursos presidenciales respondió a la necesidad de contrarrestar la “división de pantalla” que realizaban los canales de noticias.
En el Gobierno hay una comprensión bastante acertada del dispositivo mediático, en virtud de que –como se sabe– no hay relato de los hechos sin subjetividad. Sin embargo, Néstor Kirchner tuvo en el 2004 la gran oportunidad de cambiar la Ley de Radiodifusión. No lo hizo, sino que su política regulatoria en relación con los medios de comunicación fue absolutamente favorable a las corporaciones mediáticas. En ese momento para “adquirir” una supuesta tranquilidad preelectoral y un cierto favoritismo plebiscitario que sólo los medios podían otorgarle, a través del Decreto 527, dio continuidad al Decreto-Ley 22.285, producto de la última dictadura militar.
La escena mediática hoy en Argentina no da cuenta de la historia verdadera. El Gobierno de pronto decide “romper” con los “socios mediáticos” a los que ha privilegiado hasta hace muy poco y los medios se sienten agredidos porque pasan a ser de “sujetos objetivos y denunciantes” a “objetos de análisis” como actores posicionados en el conflicto.
Carlos Menem permitió la conformación de los grupos multimedia que hegemonizan el panorama comunicacional actual y Néstor Kirchner le dio continuidad a esa concentración económica y mediática. Más allá de los gobiernos de turno, la relación medios-poder denota un entramado social-institucional hegemónico que no ha podido ser resuelto en términos democráticos. El debate empieza y de a poco se instala en la agenda de la academia y sectores ligados a los medios de comunicación. Lo cierto es que “si unos pocos controlan la información, no es posible la democracia”. Si bien es claro que, como dice Maxwell Mc Combs en su libro Estableciendo la agenda, la calidad de atención a los medios informativos difiere considerablemente de un individuo a otro, también es cierto que “la gran mayoría de los ciudadanos conscientes de su deber cívico leen un periódico al día y ven el telediario nacional cada día también”. En el escenario público se dan muchas situaciones en las que los ciudadanos sienten la necesidad de orientación, por ello “cuanto mayor es la necesidad de orientación de los individuos en el ámbito de los asuntos públicos, más probable es que presten atención a la agenda de los medios de comunicación” (Weaver, Political sigues and voter need for orientation, pág. 112). De allí la necesidad del Gobierno de establecer y confrontar con los medios por la agenda mediática. Pero lo que resulta claro es que definir una política de comunicación excede ampliamente el hecho de sancionar una ley.

* Licenciada en Comunicación, Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Fuente: PáginaI12

Medios y fines

El gobierno nacional decidió relanzar el debate sobre la ley de radiodifusión. El proyecto de ley será enviado al Congreso en las próximas semanas. Aquí se presentan dos opiniones complementarias que apuntan a cuestiones que deben tenerse en cuenta en la discusión sobre la nueva norma.
Por Diego Pérez *
Los últimos acontecimientos políticos de la Argentina lo confirman una vez más: los medios de comunicación en esta etapa de la sociedad han quebrado definitivamente el sistema de representación en el que estaba asentada la acción política, tal cual la hemos conocido desde los clásicos hasta no hace mucho tiempo.
El poder político-institucional en este contexto se torna extremadamente volátil y efímero, sujeto a las mediciones del minuto a minuto, mientras que los medios masivos de comunicación –y en especial la televisión– adquieren un enorme peso simbólico y efectivo a la hora de construir los escenarios cotidianos basados en la firme práctica del mercadeo.
Para intentar contrarrestar, o supuestamente poner de su lado, a los medios privados, los gobiernos continúan pactando, haciendo concesiones o tratando de cooptarlos con jugosas pautas publicitarias. Esta política, dictada por la supuesta conveniencia, la connivencia o por el miedo, ha implicado siempre dejar de ejercer la potestad del Estado de abrir el espacio público al conjunto de la sociedad. Ya no sólo se trata de la libertad de formar empresas editoriales o de prensa, esto es una condición necesaria pero no suficiente para una democracia real. Se trata de no entregar la convivencia de la sociedad al mercado.
Los medios tienen sus propios parlamentos, sus propios discursos políticos, sus propios líderes de opinión y sus propias tribunas. ¿Está mal que así sea? De ninguna manera. Lo que es absolutamente inverosímil es que cualquier gobierno popular que aspira a representar el interés colectivo de manera democrática no construya en el Estado un sistema de medios públicos muy fuerte. ¿Qué tan fuerte? Tan fuerte como un Parlamento democrático y plural, tan fuerte como una Justicia independiente, tan fuerte como una economía sólida y distributiva. Pero ¡atención!, hoy ya no se puede construir un Parlamento sólido, una Justicia independiente y una economía social sin contar con las voces plurales de las mayorías (y minorías) no moduladas por los medios del mercado. Este debate, el del fortalecimiento de los medios públicos –juntamente con una nueva ley de radiodifusión– es el que se debe profundizar hoy en la Argentina y no –a mi juicio– un innecesario observatorio de medios, de opacas funciones.
Cualquier gobierno legítimo y popular, que aspire a gobernar a un país tan diverso, a una sociedad tan compleja como la Argentina, necesita construir un Estado democrático y eficaz. Esto implica una red de medios públicos altamente calificada, con los mejores profesionales y con una tecnología adecuada (el canal Encuentro es una excelente muestra de que esto es posible aunque en otra escala y tareas). Pero por sobre todas las cuestiones necesita un sistema de medios públicos que no esté al servicio de un gobierno en particular. Un sistema administrado por consenso entre sectores sociales, profesionales del periodismo, de la comunicación, de las artes, de las organizaciones no gubernamentales, las universidades, el Parlamento, etcétera.
Un sistema que capacite y promueva nuevas formas de comunicación, que salga a disputar la agenda con los demás actores privados en el escenario social.
No podríamos pensar un Estado democrático si los diputados y senadores fueran elegidos por ser representantes de empresas o grupos económicos o los jueces fueran electos por su éxito en los negocios. ¿Por qué debemos pensar que los directivos y dueños de los medios de comunicación privados deberían ser los garantes de una comunicación democrática y plural?¿No les estaremos pidiendo demasiado?
Un Estado ausente en esta materia significa –como ha pasado con la educación, los transportes, la energía, la salud en la década de los ’90– dejar en manos del “mercado” el escenario de la convivencia de un país, o lo que es lo mismo, un acta de defunción de la democracia social y una ayuda invalorable para los que pregonan una democracia a control remoto.

* Periodista
Fuente: PáginaI12

martes, 29 de julio de 2008

La Corte del Reino del Revés


Clic para ampliar
Vía: Dr. Lecter

Alberto dejó otra silla vacía

Era el director en representación del Estado. Es un puesto clave en la relación de La Rosada con Clarín. Aún no se designó a su reemplazante.
Alberto Fernández todavía no tiene reemplazante. Su renuncia al gobierno nacional dejó una silla vacía en el estratégico directorio de Papel Prensa en el que había sido designado ad honorem hace exactamente un año. Ahora, entre las decisiones que tiene pendientes, el matrimonio presidencial deberá definir quién ocupará ese lugar que se convirtió en clave desde que el kirchnerismo llegó al poder.
Fuentes oficiales le aseguraron ayer a Crítica de la Argentina que Cristina Fernández de Kirchner aún no tiene el nombre del sucesor del ex jefe de Gabinete, pero remarcaron que será elegido únicamente en función del vínculo que se pretenda tener con el Grupo Clarín en la nueva etapa que se abre. Si continúa la batalla que se inició cuando despuntaba el conflicto con el campo y el oficialismo agitaba la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión, los Kirchner ubicarán allí a uno de sus halcones. En cambio, el sillón quedará vacante o será ocupado por alguna figura intrascendente si prospera la tregua que de una y otra parte han intentado construir en distintos momentos.
Según informó el sitio Diario sobre Diarios, la composición actual de Papel Prensa es la siguiente: Grupo Clarín 49% (AGEA 37% más el 12% de CIMECO), La Nación S.A 22,5% y el Estado Nación 27,5%. Según las fuentes, existe un 1% correspondiente a los “inversores iniciales” de la papelera.
En abril, el multimedios decidió comprarle a La Nación las acciones de Cimeco y se quedó con ese 12%.
El nuevo director de Papel Prensa en representación del Estado deberá lidiar con las denuncias por contaminación que abrió la Justicia contra la empresa. En abril pasado, después de una investigación de este diario, el fiscal federal de San Nicolás, Juan Murray, inició una demanda judicial contra Papel Prensa por presunta infracción a la Ley 24.051 de residuos peligrosos.
Lo que pocos saben es que Alberto Fernández se fue del gobierno sin consumar su último acto. Según le dijo a este diario una fuente gubernamental, el ex jefe de Gabinete no alcanzó a presentar una carta en la que conminaba al directorio de la compañía a atenerse a la normativa ambiental con el objetivo de resguardar al Estado frente a eventuales demandas.
Es sabido que el ex jefe de Gabinete se distanció de Néstor Kirchner, entre otras razones, por el proyecto de la ley de radiodifusión que desató la guerra con Clarín. De hecho, tras su renuncia, Fernández admitió públicamente que consideraba inconveniente pelearse, al mismo tiempo, con los sectores rurales y con el holding.
Paradójicamente, en julio de 2007 su designación había sido leída como una señal de dureza hacia Clarín por parte del gobierno nacional, porque se concretó después de una nota del diario que había apuntado los cañones contra la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti. El nombramiento de Alberto Fernández fue una respuesta a lo que el ex presidente Kirchner interpretó como una de las primeras embestidas del gran diario argentino en contra de su gestión.
Papel Prensa pertenece a Clarín y La Nación desde que, en enero de 1977, la dictadura militar de Jorge Rafael Videla le otorgó a cada uno de los diarios una parte de la empresa y conservó un porcentaje para el Estado nacional. También el diario La Prensa fue tentado con una porción de la compañía, pero rechazó el convite. Desde entonces, los dos matutinos deciden juntamente con el Estado a quién y a cuánto venden el papel.
El actual directorio expresa esa correlación de fuerzas. Su presidente es Jorge Rendo, el director de relaciones institucionales de Clarín y su vicepresidente es Julio Saguier, el presidente de La Nación. El resto de los directores titulares son Alejandro Urricelqui, Alejandro Saguier, Héctor Aranda, Guillermo González Rosas, Alberto Maquieira y, por el Estado nacional, Carlos Mauricio Mazzón –hijo del operador presidencial Juan Carlos “El Chueco”– y el misionero Juan Drucker. El primer director K de Papel Prensa fue el ultrapingüino Dante Dovena quien, lo mismo que Fernández, gozaba de la íntima confianza del matrimonio presidencial. Los funcionarios cambian, pero el requisito sigue vigente.

Fuente: Crítica de la Argentina

La Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial ha fracasado

Las posturas divergentes entre los países ricos y los emergentes, principal causa del fracaso.- Además, la UE ha suspendido su acuerdo del banano con América Latina
Las negociaciones para salvar la Ronda de Doha, un proceso destinado a liberalizar más el comercio mundial, han fracasado, según ha reconocido hoy la representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab. "Estábamos tan cerca de conseguirlo", ha lamentado la negociadora estadounidense.

Historia de un desencuentro
Estas negociaciones empezaron en 2001, poco después de los ataques terroristas del 11-S con el objetivo oficial de impulsar la economía y ayudar a los países pobres. En ellas participan los 153 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ahora, la proximidad de las elecciones presidenciales en Estados Unidos (se celebran en noviembre) ha endurecido la postura de los negociadores estadounidenses, ya que ningún candidato a la presidencia se puede permitir la pérdida de votos que supondría la entrada libre de productos de otros países en Estados Unidos.
Durante esta última reunión, convocados por el director general de la OMC, Pascal Lamy, y a la que asistían una treintena de países, hubo momentos de tensión por las distintas posturas sobre las subvenciones y la liberalización del comercio. Estados Unidos culpó a la India y a China de poner "en peligro toda la Ronda" por no aceptar las actuales propuestas. China, por su parte, arremetió contra Estados Unidos y aseguró que "oculta su proteccionismo" y Brasil declaró su temor a estar "llegando al límite".

La UE no firma el acuerdo del banano
Ante esta situación, la Unión Europea no ha querido firmar el acuerdo alcanzado el pasado domingo con los países de América Latina para reducir el arancel europeo a la importación de banano, ante el fracaso de las negociaciones de Doha, que acaban de romperse, según han informado fuentes latinoamericanas.
Sin embargo, los países latinoamericanos consideran que el compromiso, con el que dieron por cerrada la "guerra del banano" está vigente y es jurídicamente independiente del resultado de las discusiones sobre la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio .

"Nunca he dicho que la apertura del comercio sea buena para todos a la vez"
La hora de la verdad. Ahora o nunca. La última oportunidad. La eterna última oportunidad que aparece siempre ante las negociaciones sobre la Ronda de Doha para reducir los aranceles y las subvenciones y liberalizar el comercio mundial. Este año no es una excepción. Pascal Lamy (Levallois-Perret, Francia, 1947) se presenta en Madrid para cruzar ideas sobre la crisis alimentaria. Al mismo tiempo, el que es director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), está enfrascado en la preparación de la enésima última oportunidad para la Ronda de Doha.
Los sucesivos fracasos desde 2001 para avanzar en la apertura comercial han sido la tónica tanto del mandato de Lamy -desde 2005- como anteriormente, frente al choque entre los países en desarrollo y las grandes potencias mundiales. Pero, pese a vivir atrapado en un bucle de tira y afloja entre países, Lamy no ha perdido la esperanza. "Esta vez es diferente", sentencia. La crisis alimentaria, paradójicamente, incrementa las probabilidades de éxito. El director confía en que la reunión del 21 de julio en Ginebra siente las bases para un acuerdo definitivo a finales de año. Y pese a las recientes declaraciones de un marcado cariz proteccionista del presidente francés, Nicolas Sarkozy, Lamy es considerablemente optimista: "Mi sensación es que se puede hacer".

La próxima reunión de la OMC en Ginebra, ¿es la última oportunidad... otra vez?
El objetivo es concluir la negociación a final de año, para lo que necesitamos llegar a un acuerdo sobre los 20 temas que la componen. Y mi sensación es que se puede hacer. Si no sintiera que se puede hacer, no habría convocado a los ministros.

¿Qué probabilidades hay?
Yo creo que más del 50%. Pero es necesaria una voluntad política, que creo que existe. Tenemos que encontrar el equilibrio adecuado entre los 152 miembros; más concretamente, el equilibrio adecuado entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados. Se trata de reequilibrar el sistema comercial a favor de los primeros. Y para eso, la negociación tiene dos caras: una técnica y otra política. Si la negociación tiene éxito, ambas se solucionarán. Si fracasa, ni la solución técnica ni la política saldrán adelante.

¿Cómo puede afectar la negociación a la crisis alimentaria?
Esta crisis tiene muchas aristas: requiere soluciones a corto y a largo plazo, de naturaleza estructural y coyuntural, y además no tiene un arreglo rápido. Podemos tratar algunos problemas básicos, como el desequilibrio entre oferta y demanda. No se puede reducir la demanda, así que la solución estriba en aumentar la oferta. Eso se puede hacer más rápido y con mayor eficacia en los países en vías de desarrollo. Su capacidad de producción se ha visto obstaculizada por distorsiones del comercio mundial: subvenciones a las exportaciones y al comercio interior, aranceles elevados... Y aquí está la contribución que la OMC puede hacer. Podemos hacer que las reglas del comercio mundial sean más justas.

¿Las hambrunas de los últimos meses son consecuencia del fracaso de la OMC y de otras instituciones multilaterales?
Yo no diría eso. Es una crisis muy compleja, es una especie de tormenta global, que no existiría si una serie de factores estructurales y coyunturales no hubieran sucedido simultáneamente.

Muchos países responden a la crisis con más proteccionismo.
El proteccionismo no es la solución. Si un país empieza a protegerse a sí mismo, los demás van a hacer lo mismo, y al final habrá menos posibilidad de que los productores accedan a los mercados globales. Y en ese caso habrá menos inversiones, y con menos inversiones, menos producción, como en un círculo vicioso.

¿Sería más fácil sin Bush?
En la OMC no elegimos a los Gobiernos. Esta Administración de EE UU ha dicho oficialmente que quiere cerrar esta negociación antes de que termine el año. Ahora, como todos los demás negociadores, añadirán condiciones, porque son cautos. No cederán a cualquier precio. Nadie va a cerrar el trato a cualquier precio.

¿El problema es Occidente o los países en desarrollo?
Si escuchamos a los 152 negociadores, hoy todos están diciendo: 'Ummh, todavía no. Pago mucho y no recibo demasiado'. Eso ocurre cuando hablas con ellos uno por uno. Y al final de ese proceso no queda más remedio que pensar: 'Qué sitio tan extraño: todos pagan mucho y reciben poco. Debe de haber un agujero negro en alguna parte'.

Con los sucesivos fracasos de los últimos años, un acuerdo sería casi un milagro...
Tras casi siete años de negociación se han hecho progresos enormes. Lo que había encima de la mesa en otras ocasiones y lo que hay ahora es como la noche y el día.

¿Le gusta la reforma de la política agraria europea?
No estoy en el negocio de opinar sobre una política en particular, estoy en el mundo de la negociación comercial multilateral. La UE reformó su política en 1992, 1999, y en 2003 siempre ha ido en la dirección de conceder menos subvenciones y subsidios que distorsionan el comercio. En las reformas de la UE hay una sensación de dirección, de compromiso.

Economistas como el Nobel Joseph Stiglitz critican varios aspectos de la globalización. En su opinión, la liberalización tal vez no sea la única manera de solucionar este tipo de problemas. ¿Está de acuerdo?
Si he entendido bien a Stiglitz, lo que dice no es que el problema sea la globalización, sino cómo enfrentarse a la globalización, cómo abordarla. Nunca he dicho que la apertura del comercio sea muy buena para todo el mundo al mismo tiempo, norte, sur, este, oeste, ricos, pobres o clase media. La apertura comercial, como la tecnología, reorganiza los sistemas. Yo creo ante todo que la apertura comercial es mejor que la restricción comercial; que por encima de todo, la cantidad de ganadores es mayor que la de perdedores, pero nunca he dicho que esto suceda como un milagro.

¿Es optimista?
Lo que soy es activista. -

Doha, otra vez
Día 21 de julio. Otro día de nervios para Pascal Lamy. Otra reunión, que otra vez parece ser definitiva. Unos treinta ministros de los países clave en la negociación de la OMC sobre la apertura del comercio (conocida como la Ronda de Doha) se reunirán para intentar tomar la decisión final. Asistirán, entre otros, representantes de Brasil, EE UU, México y la Unión Europea. Casi todos son positivos. El primero, Lamy. Pero Lamy ya era positivo en 2007, cuando pronosticó que conseguirían un acuerdo antes de final de ese año.
Doha comenzó en 2001. Es heredera de la ronda anterior, la de Uruguay, que terminó sin un acuerdo sobre comercio agrícola. Un escollo con el que todavía hoy tropiezan. "Los temas más importantes para julio son la reducción de las subvenciones a la agricultura, los aranceles agrícolas y los aranceles industriales, además de algún avance en los servicios", repasa Lamy.
¿Y qué pasa si la reunión sigue sin haber acuerdo? Quizá sea el fin de la ronda, quizá sólo otra muerte que llevará a otra resurrección. Porque Doha ya murió en 2006 y en 2007. "Todas las negociaciones de comercio de este tipo han tenido altibajos", justifica el director. "La negociación final será inevitablemente larga, porque tomamos las decisiones por total consenso, y son 152 miembros hablando sobre 20 temas". En el fondo, Lamy encuentra una ventaja en tanta lentitud. "Es un sistema para decidir controvertido, complejo, abierto a los que causan problemas, pero al final del día todo eso hace que sea muy sólido".

Fuente: El País

Silencio de radio

“Mi voto no es positivo”, dijo Julio Cobos y desató un huracán de cambios en el Gobierno. No sólo nombres, sino también varias iniciativas cambiaron su rumbo. Una de ellas es la promocionada nueva ley de Radiodifusión que enviaría el PEN. Sin embargo, tras el rechazo del Senado de la resolución 125, el proyecto se atrasó. Ante ello, comenzaron las especulaciones. Por ejemplo, la diputada radical Silvana Giudici afirmó que es “una contradicción, ya que si consideraban que era la madre de las batallas, un cambio fundamental y una discusión que debíamos tener los argentinos después de 25 años para fortalecer la democracia, no se entiende que ahora den marcha atrás”.
“Debemos pensar entonces que el anuncio del cambio de la ley fue una estrategia sólo desplegada con la intención de presionar a la prensa y profundizar el clima de crispación que mantuvieron durante todo el conflicto con el campo”, disparó la legisladora porteña. Por ahora, el proyecto está guardado en un cajón de Balcarce 50.

Fuente: Parlamentario

Denuncia el presidente de Bolivia el “terrorismo mediático” que opera contra su administración

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se quejó ayer lunes de sufrir un "terrorismo mediático", a 13 días de un referendo revocatorio en el que él, el vicepresidente y nueve prefectos pondrán en juego sus cargos.
"Hay un terrorismo mediático que tergiversa la verdad", afirmó el primer gobernante indígena de Bolivia desde 1825, quien ha identificado en reiteradas oportunidades a los medios masivos de difusión como sus principales enemigos.
El presidente declaró que "hay guerra sucia" en su contra desde varios medios informativos, a los que no identificó, que minimizan sus logros gubernamentales y exaltan la oposición "de sectores minoritarios".
"Yo sé que no son los periodistas, son los dueños de los medios de comunicación y algunos periodistas para no perder su trabajo (están) obligados a decir lo que les hacen decir", afirmó el presidente en el discurso de inauguración del Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia.
En el evento, que se desarrollará en La Paz hasta el miércoles próximo, participan figuras como el brasileño Frei Betto, los belgas Francois Houtart, Armand Mattelart y su esposa Michelle Mattelart, el nicaragüense Ernesto Cardenal y el estadounidense William Ramsey Clark. Igualmente están presentes el periodista belga Michel Collon y sus colegas Richard Gott (Gran Bretaña) y Pascual Serrano (España), así como la pacifista norteamericana Cindy Lee Sheehan.
Morales, para graficar la denuncia de la manipulación informativa que se estaría ejecutando en su contra, recordó que el pasado sábado visitó la localidad cruceña de Camiri y que la multitud se congregó lo recibió y escuchó su discurso.
Remarcó, sin embargo, que al terminar el acto escuchó la detonación de algunos petardos y que escuchó en su vehículo oficial que lo trasportaba al aeropuerto local para retornar a la ciudad de Cochabamba una radio local informaba que "el pueblo camireño no permitió que llegue Evo Morales".
"Esa información me causó risa", comentó el Mandatario y señaló que no eran más de 20 jóvenes los que protestaban. "Por eso digo que aquí hay un terrorismo mediático que tergiversa la vedad", insistió el Presidente e invitó a los más de 60 delegados nacionales y extranjeros que se dieron cita en la Paz, a que durante su estadía no sólo reflexionen acerca de la realidad boliviana y el proceso de cambio que impulsa desde su llegada al poder, sino también que establezcan si su percepción sobre los medios es la correcta.
Durante el acto, el Mandatario acusó nuevamente a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de financiar la propaganda que algunos dirigentes sindicales de oposición difunden en su contra. "Algunas solicitadas, algunos spots son pagados desde Estados Unidos. Yo no sé si es el Departamento de Estado, Gonzalo Sánchez de Lozada o Carlos Sánchez Berzaín los que están financiando a sectores de oposición", insistió.
La consulta popular camina al 10 de agosto, jaqueada por pedidos de cortes departamentales electorales, partidos de oposición y algunos prefectos que propugnan su suspensión, con el argumento de su inconstitucionalidad y sus parámetros que -según ellos- favorecen la ratificatoria del gobernante aymara.
La Corte Nacional Electoral determinó continuar con la organización del referendo revocatorio del presidente, el vicepresidente y los ocho prefectos del país, al no haber razones legales para suspenderlo, sin embargo, el titular del máximo órgano electoral, José Luis Exeni, admitó que los porcentajes serán evaluados nuevamente.
Esto luego de que los prefectos argumentaran que los porcentajes que fija la ley son más benignos para el presidente que para ellos, ya que para que procedan las remociones deben ser superiores a los que lograron cuando fueron elegidos, en diciembre de 2005.
Así, Morales será revocado si el no supera 53.7 por ciento más un voto, mientras que todos los prefectos estuvieron entre 38 y 48 por ciento en sus respectivas elecciones.

Fuente: Agencias, Foto: Reuters

Una emisora de radio y otra de TV piden pista en Santa Fe

Se prevé que las señales lleguen a toda la Provincia (algo de esto te anticipamos acá)
El proyecto aún está en pañales pero ya tiene un dictamen a su favor. Existe un decreto nacional que lo habilita pero exige autorización federal previa. Un clic para enterarse de qué se trata.
Un dictamen del Consejo Consultivo para el Crecimiento de Santa Fe, los llamados 12 Apóstoles convocados por Hermes Binner, recomendó al gobernador de Santa Fe que solicite al Poder Ejecutivo Nacional la instalación de un servicio de radiodifusión de AM y una emisora de televisión, ambas con estaciones repetidoras en las ciudades cabeceras de las cinco regiones en las que la actual administración subdividió la bota provincial.
El documento que lleva las firmas del presidente del Consejo, Luis Carello, del vicepresidente Ignacio de la Torre y del secretario Esteban Hernández, postula que las nuevas emisoras deberán paliar la situación existente en “areas o regiones (de Santa Fe) que se encuentran afectadas e imposibilitadas para acceder a la información en tiempo y forma … o directamente no pueden tomar conocimiento de ella”, que ello hace que les resulte difícil participar, intervenir, tomar decisiones y realizar acciones que contribuyan a un desarrollo incluyente”, lo cual “atenta y perjudica el objetivo de integración comunicacional y territorial que tiene este gobierno provincial”.
El texto de los 12 Apóstoles advierte además que “los medios existentes, pese a su cantidad y calidad, no siempre pueden satisfacer la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los distintos sectores y regiones que conforman la Provincia”.
Fuentes del organismo le dijeron a Punto biz que no se trata de crear nuevos medios de difusión que salgan a competir con los privados. Sí se señala en los considerandos del dictámen, el segundo que elevó el organismo, que existen baches informativos a lo largo de la geografía provincial que “no pueden ser llenados por los medios privados, que en razón de su actual alcance, y por razones económicas, deben concentrarse en las noticias de carácter general y en lo local, las propias del área que alcanzan”.
La idea es que los nuevos medios puedan asegurar “un área de cobertura no inferior a la necesaria para cubrir desde cada cabecera de región las extensiones que, sumadas, alcancen todo el territorio provincial”.
Como radios y señales de TV requieren de autorización federal, la idea es ampararse en el decreto nacional 1214/03 vigente, que faculta a los Estados provinciales a prestar con la previa autorización del Poder Ejecutivo Nacional, hasta un servicio de TV abierta y un servicio de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM).
Las recomendaciones van más allá de la implantación de un sistema de radiodifusión provincial. El dictamen del Consejo Consultivo también propone.
La interacción con radios y canales de televisión comunitarios que se encuentren dentro de la geografía provinciales (siempre que tengan los papeles en regla).
La realización de producciones televisivas por parte del gobierno provincial, tipo “noticiero con las cinco o seis noticias más importantes de la jornada más las noticias regionales” y que sean subidas además a Internet.
Que el personal que actúe en estos medios de comunicación, “a fin de asegurar su prescindencia en materia de política partidaria a través del tiempo” sea designado por concurso y goce de estabilidad. Y que entidades especializadas y de la sociedad civil participen en el directorio o en un consejo asesor de los nuevos medios de difusión.

Fuente:
Punto biz

lunes, 28 de julio de 2008

Nuevas cooperativas agrarias

El reciente conflicto campo-gobierno, aún latente, reveló en determinados momentos ciertos distanciamientos o poca comunicación entre el sector agrario y los otros de la actividad económica productiva argentina, cierta debilidad institucional funcional y algunas reticencias en lo que supone conjugar el cooperativismo agrario y el desarrollo rural en una región mayoritariamente agraria como la nuestra.
En el mundo ésta no ha sido la tónica y existe una multitud de hechos y de datos que corroboran que en aquellos espacios en los que ha habido acercamiento y participación del sector cooperativo con un grupo de acción local y regional o, en nuestro caso, en un postergado Consejo Federal Agrario, son mayores las probabilidades para un imprescindible programa específico e integral de desarrollo agrario en el cual las cooperativas agrarias continúen fecundando solidaria y proactivamente buena parte de los recursos disponibles. Así lo ha acreditado su contribución secular y sustancial en el despertar y consolidación del sector agrario ya a partir de 1898, cuando nacía la primera cooperativa argentina y de América del Sur, "El Progreso Agrícola de Pigüé", actualmente la más antigua de esta mitad del continente.
Sin perjuicio de ello, y a la luz de la reciente crisis agraria, siempre se alcanza un desarrollo más armónico y más equilibrado cuando se logra la confluencia del consenso, la equidad y una participación de todos y cada uno de los actores que operan en el territorio, públicos y privados.
Recientemente en Europa fue aprobado un Marco Nacional de Desarrollo Rural -documento que recoge las directrices y principios estratégicos del desarrollo rural, con el propósito de visualizar el período 2008-2014- y en la futura ley de desarrollo agrícola duradero del medio rural, hoy todavía proyecto, se recogen numerosas medidas en las que se reconsidera e incentiva a las empresas cooperativas agrarias, a las que se menciona expresamente no porque sea un capricho o se deba a la generosidad del político o del legislador de turno sino porque a nadie escapan la importancia y el papel que éstas tienen en la ruralidad como primeras empresas locales, como generadoras de empleo, asimilación tecnológica y de tecnociencia, protagonistas de mercados ampliados y estructuras de participación democrática, verdaderos motores de la economía local, regional y subcontinental. En muchos casos, como consecuencia de lo anterior, arraigan población en los pueblos reurbanizando espacios rurales y revirtiendo éxodos rurales que sólo han pauperizando las periferias de grandes metrópolis e incrementado una mala calidad de vida para todos.
A pesar de todo existen importantes retos a los que hacer frente y que nos permiten imaginar un futuro mucho más prometedor. La etapa que tenemos por delante, 2008-2014, es posiblemente una excelente oportunidad para aprovechar no sólo eventuales "tormentas de ideas" sino concretas posiciones y determinaciones como las europeas aludidas para dejar de mirarnos el ombligo y empezar a caminar juntos y mancomunados, comenzando por fortalecer alianzas y asociativismos que nos hagan ser más productivos y competitivos y usufructuando sin intermitencias ni estulticias nuestras enormes ventajas comparativas naturales y la global demanda de nuestros productos y frutos del campo.
Concomitantemente, sería sumamente provechoso darles mayor protagonismo en las cooperativas a las mujeres y a los jóvenes, incentivando su participación. Igualmente bueno sería que nuestras propias y auténticas cooperativas empezaran a diversificar sus actividades, sumergiéndose en nuevos nichos de negocio o en algunos que, aunque ya existen, todavía demandan una mayor presencia.
En las cooperativas regularmente está representada la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de un determinado lugar y, por tanto, el alma de la misma también lo es del pueblo, de la región o del espacio circundante concreto en el que desarrolla su actividad.
En este sentido, si logramos que esta estructura asociativa alcance una dimensión adecuada, más desde el ámbito empresarial que social -sin descuidar la cultura cooperativa propia y específica-, estaremos contribuyendo sin duda al repoblamiento de los espacios rurales, que debe ser, al fin y al cabo, uno de los pilares básicos de las nuevas políticas de desarrollo rural.
Por todas estas razones y con este reposicionamiento estratégico, la dimensión cooperativa deberá ser tenida muy en cuenta en los futuros programas de desarrollo rural, a tal punto que en muchas economías regionales, por sus condicionantes naturales, físicas y sociales, el cooperativismo es la única manera de abordar la modernización y la competitividad de las explotaciones agropecuarias, de lograr "escalas" y de generar mayor valor agregado con sus producciones agroalimentarias. Se posibilitarán así de manera indirecta otras oportunidades empresariales que contribuyan a diversificar la economía local, alentar y energizar economías regionales y aliviar el gasto público, creando empleo genuino con desarrollos humanos concretos traducidos en una movilidad social y cultural ascendente.

Por: Roberto Fermín Bertossi (Docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba)

Fuente: Diario Río Negro

Mario Pergolini cuenta cómo es el nuevo estudio, con tecnología de punta, para su programa ¿Cuál es?

Por Alicia Petti
El próximo 5 de agosto, Mario Pergolini, con 28 años de trayectoria en el micrófono, cumplirá el sueño de todos los grandes profesionales de la radio, pero que sólo él puede concretar. Inaugurará un deslumbrante ámbito radial en el tercer piso de la Rock & Pop (FM 95.9) habilitado tan sólo para su exitoso programa ¿Cuál es? , que se emite hace 16 años, dotado de estudios totalmente digitalizados y novedosos adelantos tecnológicos, que lo erigen como único en el país y también en América latina. La inversión, de alrededor de 400.000 dólares, la comparte el conductor con los dueños de la emisora.
Con alegría, entusiasmo y el espíritu casi de un niño con juguete nuevo, Pergolini brindó a La Nación detalles de este emprendimiento, por el cual piensa que quedará por lo menos, en la historia de la radio moderna. El auditorio lo inaugurará con un recital de Divididos.

-En diciembre hablamos de un proyecto y ahora estamos prácticamente en la cuenta regresiva para la inauguración de un estudio radial que supera todo lo que hay a nivel nacional...
-Es una exageración lo que vamos a inaugurar. Tiene 220 metros cuadrados en el tercer piso de la radio, en Freire 932. Creo que en América latina no hay otro como éste. Y sólo para ¿Cuál es? Habría que buscar si hay otro así en el mundo.

-¿Todo este piso solamente para ¿Cuál es??
-Sí, por la mañana se utilizará para hacer el programa y, por la tarde, se mantendrá por una doble función, para el sitio Web del programa. No necesariamente se van a poder escuchar cosas del día, porque la idea es que la gente siga escuchando el programa por la mañana, pero el público va a poder acceder a otras alternativas. La idea es también preproducir a otro nivel el programa. Y agradezco que los dueños de Rock & Pop, una radio que está primera hace años, entiendan que podemos hacer distintos tipos de negocios, o que se puede ampliar la forma y el estándar de hacer radio. Era una inversión demasiado alta para mí y les propuse compartir el gasto en ciertas partes. Todo lo que es la parte edilicia, que tiene características de construcción muy distintas a una casa normal [si bien hay una amplia cocina y hasta lugar para juegos] lo hizo la emisora. Yo me encargué de todo lo que es técnico. La inversión suma un promedio de 400.000 dólares, entre edificación y tecnología.

-¿Podrías dar detalles de la tecnología?
-El estudio donde vamos a hacer el programa es un poco más grande que el que veníamos usando, pero armado de otra forma. Aproveché todos estos años que hice radio y pensé esencialmente en la confortabilidad y práctica. Pisos especiales para no generar estática, paredes ignífugas; los micrófonos, australianos, están dispuestos de distinta forma para poder aprovechar más la mesa. Por el tipo de programa que es ¿ Cuál es? , quisimos que producción y control estén los dos mirando al estudio. Separados sonoramente, porque unos tienen que hacer llamados telefónicos y producir, pero interconectados, no sólo telefónica, sino también digitalmente. Pusimos un servidor, en el que tenemos 55.000 álbumes totalmente digitalizados. Tenemos más discos que Musimundo. Después, el estudio de las bandas es muy especial. Ya no damos sólo un servicio de radio: la cosa pasa por cámaras, información, por armar un ciclo de conciertos y que el programa se vea a través de video por Internet. En esta radio debutaron Los Piojos, La Renga, Rata Blanca; Charly presentó un disco. Vinieron los Ramones, los Rolling Stones, Nirvana. Pero por cuestiones técnicas, tenemos todo guardado en un sonido muy primario y no podíamos editar ciertas cosas. Con la tecnología que estamos dejando acá, dentro de treinta años, si Rock & Pop quiere sacar una serie de conciertos de bandas consagradas y que por ahí llegaron acá como perejiles, lo va a poder hacer. Es lo que hizo la BBC con las grabaciones de Zeppelin, Beatles y Stones. Nosotros somos un legado histórico, musicalmente. Un lugar donde guardar, cuidar y procesar y donde año tras año podamos modernizar nuestro sistema. Todo, para que dentro de diez años, quien esté acá diga: "¿Te acordás de esa banda? Debutó en Rock & Pop". Yo no lo voy a ver. Pero el que se quede, va a tenerlo todo para hacer lo que quiera. Sé que no me quedan muchos más años de radio y respecto a la TV, lo más probable es que a fin de año la abandone.

Para la posteridad
-¿Cuándo se inaugura el estudio?
-El 5 de agosto. El viernes 8 tocará Divididos en el auditorio, que se llama Norberto Napolitano. Respecto a las actuaciones de músicos, en la época digital, todo material que hagamos con cierta banda o lo que produzcan, no necesitamos intermediarios para publicarlo. Nosotros esa misma tarde ya podríamos publicar ese disco virtual, o lo que sonó o hayamos grabado. Es lo que hacen casi todos los artistas. Nosotros somos nuestra propia discográfica. No lo vamos a hacer porque tenemos buenas alianzas con todos, pero podemos desarrollar otras alternativas. Hay discos que los vamos a hacer de vuelta, porque la compañía discográfica ya perdió los derechos. Podemos vender tema por tema. Vamos a tener cinco cámaras Wi-Fi que instalaremos en cualquier lado.

-¿Podés anticiparnos cómo será el show que dará Divididos?
-Divididos está armando una sesión de cuerdas. No podemos poner una banda a tocar con toda una orquesta atrás. Entonces la grabamos un día antes y la mezclamos. Cuando toque Divididos, lo harán encima de la misma orquesta que grabaron ellos, una experiencia que antes no se podía lograr en radio. Además del auditorio Norberto Napolitano, tenemos nuestro propio estudio de edición y un sistema de red que permite que vos, por ejemplo, siendo periodista, puedas subir esta nota automáticamente a tu computadora, digitalizarla, editarla vos misma y ponerla en un servidor. En pocos días, Marcelo Gantman se va a Pekín para cubrir los Juegos Olímpicos. El tiene ingreso directo a nuestro servidor, en donde no sólo podemos ir sacando al aire las notas que él va disparando desde China, sino que además la gente podría tener video o foto online al mismo tiempo que está hablando Gantman. El 30% de la gente que escucha este programa lo hace a través de una computadora en su trabajo. Si están escuchando un disco, van a saber qué disco es, qué temas tiene; lo van a poder comprar. Y con el tiempo, la tienda seremos nosotros. Además, arriba hay una terraza espectacular. En el verano armaremos algo así como "Viernes de asado con músicos".

-Seguís apostando a la radio...
-Estoy feliz. Creo que entré un poco en la historia moderna de la radio. Hay que poner mucho más trabajo. Por suerte me encontré con empresarios y jefes que entendieron que esta diferencia les puede ser útil, y que se viene un cambio. Yo tengo contrato hasta fin de año. La radio está pasando por un momento de negociaciones muy especial y somos muy precavidos todos. Pero si no lo puedo usar, me mato. Armé mi propio Disneylandia Me voy a congelar como Walt Disney.

-¿Va a haber alguna sorpresa para la edición del 5 de agosto?
-Yo no hubiera hecho nunca la radio que hice si mi mamá no hubiera escuchado todas las mañanas a Cacho Fontana, primero, y después a Larrea. Si no hubiera escuchado a Mareco; a El rotativo del aire o Mitre informa primero , a Betty Elizalde, Nora Perlé, a Badía, Lalo Mir o Vernaci. Y a mí me parecía justo que toda esa gente vea lo que hicimos y nos cuente cómo vivían la radio. Rock & Pop es una radio especial, aparentemente irónica, pero el espíritu de la radio siempre lo respeta. A mí me parece que antes de inaugurarlo, había que escuchar a esa gente que hizo que yo hiciera radio. Y así será. Un día voy a poder cerrar la puerta y decir: "Esto es lo que he dejado".

Los que hacen ¿Cuál es?
Andrés Casado, operador técnico; Santiago Bluggermann, coordinador de aire, escribe y actúa los radioteatros; Diego Miller, personajes, escribe y actúa en los radioteatros; Emiliano Goggia, escribe radioteatros; María Marta Camino, asistente de producción; Gonzalo Vázquez, archivo y blog del programa; Héctor Armas y Fabricio Lartigau, editores; Vanina Parejas y Héctor Park, locutores; Paola Paparella, productora general; Gustavo Olmedo, info ¿Cuál es? Columnistas: Jorge Halperín, Carlos Lescano, Guillermo Hernández, Sergio Cirigliano y Maximiliano Peñalver.

Fuente: La Nación

Víctor Hugo Morales: “Hacer radio exige otro tipo de imaginación”

Voz imprescindible de la radiofonía argentina, el uruguayo habla de la importancia del medio en la actualidad. Critica los modos del Gobierno y toma partido contra cierta televisión.
“Víctor Hugo está en camino”, susurra el recepcionista. A los 30 segundos, cruza la puerta que separa Radio Continental del frío del atardecer. Lleva sobretodo y bufanda pero el viento no logró traerle ningún mechón a la frente. Todo está en su lugar, salvo la voz, inconfundible, apenas nasal: “Sólo me levanté porque hoy tengo el concierto de Nelson Freire en el Coliseo”.
La gripe a cuestas le da al señor Morales un toque reverencial que acentúa su aire de patriarca de la colmena. Saluda estrechando la mano, reta a una productora que fuma en su oficina, pide que le preparen unos mates y se queja por el desorden. Falta poco para que empiece a hablar de la AFA y los negocios televisivos a costa del fútbol en Competencia, el segundo programa que conduce en el día, de 19 a 21.
El primero, de 9 a 13, es La mañana, acompañado por Daniel López (ex titular de la primera mañana antes del retorno de Magdalena Ruiz Guiñazú a la emisora), la locutora Florencia Ibáñez y varios columnistas que conforman un producto radial redondo, de mucha prolijidad informativa, de tono respetuoso, sin griteríos ni risotadas y con ritmo siempre a tempo. Como diría Víctor Hugo, “notable”.
“El programa se construye, como prácticamente todas las cosas de mi vida, como un tema musical: allegro, adagio, allegro; un motivo largo, un motivo breve. Hay una preproducción del día anterior de notas que por algún motivo nos interesan, humanísticas, de salud, de ciencia, curiosidades, temas como para una revista. Si la actualidad no es muy interesante, con ese material tenemos la certeza de completarla.
El mismo día, una hora antes del comienzo del programa, vemos cómo hacemos convivir lo inmediato con lo ya producido. Por otro lado, me importa mucho la puesta en el aire: un programa tiene que ser estéticamente agradable, y sale muy bien armado porque tenemos un operador (Hernán Avella) muy artístico, consustanciado con mi punto de vista”, explica sentado a la mesa-escritorio, rodeado de papeles, la impaciencia del teléfono, las noticias en pantalla y colaboradores que entran, esperan y salen. Hay cierta ansiedad en el ambiente: todos lucen necesitados de decirle algo urgente. Pero, inmutable o desusadamente cortés, nunca interrumpe la charla.
“Un leit motiv del programa es que no quiero trabajar sobre los diarios y prácticamente lo tengo logrado. A veces se tientan y me traen una nota que después descubro que estaba en los diarios. Saben que corren ese riesgo porque leo apenas me levanto Crítica de la Argentina y La Nación. Me gusta exigirles porque en los últimos años pasó algo terrible: los productores de radio se convirtieron en personas con una gran agenda que pueden llamar a todos los que salieron ese día en los diarios; entonces la mañana de la radio es la continuidad de la lectura del diario o su sustitución para los que no lo habían leído. Producir es exigir otro tipo de imaginación. Estoy contentísimo de cómo lo hacen y con los resultados”, dice sobre su equipo de producción coordinado por Fabiana Segovia.

–¿Ellos proponen y usted dispone?
–Sí, tengo las cartas en la mano, acepto y reparto. En base a lo que a mí me gusta, me traen propuestas permanentemente. Mi tarea es tener el programa en la piel. No sé si se nota pero estoy las cuatro horas omnipresente, no me levanto ni un minuto.

–¿Por qué eligió darles espacio a los reclamos de los consumidores?
–Es estrictamente una idea mía, porque conocía a Susana Andrada (presidenta del Centro de Educación del Consumidor y columnista de La Mañana) y porque creo que hay un lugar de indefensión de la gente frente a las empresas. Es un paso riesgoso el que hemos dado porque nos ocupamos de empresas que a la vez son nuestros anunciantes, pero eso nos da cierta autoridad. En general, para los periodistas es muy fácil atacar al Gobierno y jamás se meten con las empresas, que suelen comprar publicidad como una forma de protección para que nadie las mencione o ataque. Yo creo que si una empresa hace las cosas mal, hay que decirlo con nombre y apellido, ofreciendo la posibilidad del descargo. Y tenemos buena recepción, nos dan bolilla, responden. Lo damos muy dosificadamente y pienso que la presencia de Susana podría ser todavía más amplia. Porque –a mí también me pasa– no sabés dónde quejarte.

–En los últimos meses, el programa tomó partido por el campo. Al final, lo menos gorila resultó la carta abierta de Orlando Barone...
–Es muy difícil verlo para nosotros desde adentro. Daniel (López) es un fuerte conocedor de la problemática del campo y eso lo llevaba a una argumentación sostenida con mucha fuerza. Yo estaba un poco en la perplejidad entre escuchar una campana y la otra, pero como las formas establecidas por el Gobierno fueron tan rechazantes y se cometieron tantos errores en el discurso, como abusaron de sus argumentos y de sus maneras casi autoritarias, en el rechazo a esas maneras parecía que me sumaba a los argumentos del campo, cuando en mi vida he visto ni una plantita de soja. Además, los entrevistados del campo siempre están disponibles y dispuestos a salir al aire, a diferencia de los del oficialismo. Y los oyentes se sensibilizaron con el campo para pasar otras facturas al Gobierno. Ese panorama hizo que pareciera que nuestro posicionamiento estaba para ese lado. Por eso, a mí me resultaba un enorme alivio la presencia de Barone, porque tenía un punto de vista favorable al oficialismo. Te imaginás que yo no lo recibiría con simpatía ni con entusiasmo si hubiera tenido una posición irreductible.

–Su forma de relatar el fútbol es más cercana a la tradición oral de cuentacuentos que a la estrictamente deportiva. ¿De dónde le viene la construcción de ese estilo?
–Es que sería también mi forma de hablar. La construcción del discurso depende de lo que hemos leído y oído. Fui muy oyente de radio, la fuente de imaginación más fértil que puedas imaginar –porque la televisión no es una fuente para la imaginación, más bien la combate– con los radioteatros, la elegancia con que se decían las cosas y también la impronta uruguaya con un notable amor por los elementos culturales y educacionales, todo eso viene conmigo. Y el hecho de ser un lector impresionante en años en los cuales no se lee mucho como a los 20, los 18, los 17, en los que yo era un fuerte lector. Por deformación profesional, siempre trato de embellecer lo que hablo, es algo que va conmigo.

–¿Cuando habla de cultura no se pone un poquito solemne? El pase con Magdalena, un segmento que en otras radios intenta ser bromista, parece de “veladas paquetas”.
–Soy una persona solemne y formal, un poco pacata, eso es lo que soy, no es una postura, hablo de lo que me parece que vale la pena. No sé, si ocurre, no me doy cuenta. Mi bagaje personal está hecho de miles y miles de horas de cine, de lecturas, de música.

–¿No hay un tufillo aristocratizante en su postura de no usar celular ni mail, rechazar la televisión y declarar que hay multitud de temas que le son ajenos?

–No, es un amor por el tiempo. El mail se me convirtió en una carga pesadísima en mi cabeza, “¡Uy!, no le contesté a Fulano”, y entonces tenía que pasarme contestando en lugar de ir al cine. Se terminó el mail, se terminó el problema. El celular: detecté que de 100 llamadas que me entraban, 95 no me interesaban a mí sino a la otra persona. Se terminó el celular. Y no miro televisión porque por suerte todas las noches de mi vida tengo algo que hacer (ver recuadro).

–¿En serio no le importan la competencia, el rating y los números?
–No, jamás me sentaría a hacer nada en mi vida pensando en cómo seducir al sector que se interesa por el tipo de cosas que a mí no me interesan. No me voy a ocupar de algo que me parece irrelevante y ofrecérselo a los demás. Está en mi trato con la radio: “Jamás me digan lo que quieren. A fin de año me dicen si sigo o no”.

“Vengo de un al mundo que la televisión derrumbó”
Melómano con espacio propio (A título personal, sábados de 11 a 13 por FM Nacional Clásica), reciente miembro de la Academia Nacional de Periodismo y Ciudadano ilustre de Buenos Aires, no ha renegado en su carrera de la participación en TV. Hoy conduce Protagonistas de la Segunda Argentina, producido por el grupo asegurador La Segunda (sábados a las 21.15 por Canal 7) y, en cable, Hablemos de fútbol, junto a Roberto Perfumo (lunes a las 21 por ESPN+). En julio de 2006, cuando asistía al Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania, el canal oficial levantó Desayuno, el noticiero matutino que lideraba. Y en los 80 fue la cara de El espejo, por Canal 13.

–¿Por qué en La mañana se habla tan poco de la tele?
–Yo no soy antitelevisión. Marcelo Stiletano (columnista de Espectáculos) elige su material y podría hablar si quiere sólo de tevé. Por ahí lo que yo siento es que estoy perdiendo el tiempo y no aprovechándolo si me ocupo, por ejemplo, de las discusiones de chicas en el caño. Hay temas que busco soslayar, de mi vida y del programa.

–¿No le preocupa estar informado acerca de lo que se habla en la peluquería o en el café?
–Es que estás enterado igual. Si hago un zapping antes de dormirme, ya me enteré. Mirá, a mí no me pasa la televisión porque me pasan otras cosas. A ver, ¿Susana a qué hora está? A las ocho, bueno, yo voy a estar en el concierto de Nelson Freire. Hummmm, reconozco que tengo una especie de viejo rechazo, de celo, porque me crié en un pueblo chico, en la bisagra entre los sesenta y setenta, un mundo que la televisión derrumbó para siempre.

Otras Señales

Quizás también le interese: