sábado, 30 de septiembre de 2017

Mediante un acuerdo, Paraguay TV llegará a la TDA

Reunión entre autoridades de la Secretaría de Información y Comunicación (SICom), y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina (SMFyCP)
Autoridades de la Secretaría de Información y Comunicación de Paraguay y del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina se reunieron este jueves con el objetivo de analizar la futura cooperación entre los medios de servicio público de ambos países.

La cooperación involucra tanto el intercambio entre los medios estatales de Paraguay y Argentina, como la capacitación de recursos humanos.

El ministro de la SFMyCP, Hernán Lombardi, se reunió con el ministro de la SICom, Fabrizio Caligaris, para refrendar el acuerdo y su alcance.

El acuerdo, firmado el viernes y calificado de "histórico", establece como objetivo que el SFMyCP arbitre los medios necesarios para la transmisión de la señal de Paraguay TV HD Digital en la plataforma de la Televisión Digital Argentina, sin costo alguno para las partes. Las transmisiones experimentales comenzarán en la primera quincena de octubre, según anunciaron los ministros en conferencia de prensa.

"La firma de este acuerdo nace de una relación de amistad existente entre ambos gobiernos, encabezados por los presidentes Horacio Cartes y Mauricio Macri, y del acuerdo mutuo sobre la necesidad de que los 1.500.000 paraguayos radicados en la Argentina puedan acceder a contenidos de su país de origen", señaló Caligaris.

"Creemos que estamos en un momento histórico y gracias a este acuerdo se podrá emitir la programación de Paraguay TV en las pantallas de la TV Pública Argentina; estamos muy contentos de que esta transmisión se va a realizar en una primera etapa en cuatro horas diarias, de lunes a viernes", agregó.

Desde la segunda mitad del mes de octubre, el canal estatal paraguayo deberá ajustar su programación para poder incluir dentro de la franja a emitir en la Argentina contenidos en idioma guaraní, además de programas culturales, deportivos y educativos.

El ministro argentino mencionó además que los noticieros en idioma guaraní emitidos por Radio Nacional del Paraguay podrán ser replicados en las cuatro emisoras de Radio Nacional Argentina en Corrientes, Chaco y Formosa, y con ello Paraguay se acercará al millón y medio de paraguayos que viven en Argentina.

“Es muy importante que el migrante se sienta vinculado a su tierra (…), las radios tienen que servir para integrar y no para poner límites”, agregó al respecto.

"Desde el punto de vista del intercambio –sumó Lombardi-, este acuerdo representa para los medios públicos argentinos una posibilidad de que sus contenidos se vean en la televisión paraguaya".
El Sistema Federal de Medios Públicos de Argentina involucra a los canales TV Pública Argentina, Encuentro, DeporTV, Paka Paka, a la agencia de noticias TelAm, el Centro Cultural CCK, Tecnópolis y a una red de 80 emisoras de radio AM y FM.

El funcionario argentino señaló que "esto solo es posible por la calidad de la televisión paraguaya, lo que nos permite que esto sea auténticamente un servicio hacia nuestros televidentes".

"La Radio Nacional Argentina va a ofrecer la posibilidad de que se emitan noticieros en guaraní en forma permanente y en particular en las cuatro radios de Corrientes, Chaco y Formosa, que son las radios nacionales que tenemos aquí más cerca", anunció.

Para la presentación oficial de la transmisión de los contenidos paraguayos en los medios argentinos, el SFMyCP tiene previsto realizar el 16 de octubre próximo un acto de lanzamiento en la ciudad de Buenos Aires, con un show artístico dirigido especialmente a la comunidad paraguaya residente en la capital Argentina.

De la firma del acuerdo participaron además el secretario de Medios Públicos del SFMyCP, Jorge Sigal, el director nacional de Coordinación e Información de Gestión del el SFMyCP, Mariano Vico, el gerente periodístico de TelAm, Daniel Capalbo y el gerente periodístico de Radio Nacional Argentina, Fernando Subiratz.
Fuente: Agencia de Información Paraguaya

viernes, 29 de septiembre de 2017

Acerca de los despidos en Clarín y las reacciones

Pasó casi un mes desde los violentos despidos de dos periodistas en la redacción de Clarín. Desde entonces, y con el mandato de toda la Asamblea de AGEA, acompañamos a los afectados en sus reclamos y exigimos a la empresa explicaciones.

Con el correr de los días, los dos compañeros implicados eligieron no insistir en el reclamo por volver a una empresa donde se los maltrató y continuar de manera individual sus negociaciones. Si bien mantenemos nuestra postura de defender ante todo cada una de la fuentes de trabajo, respetamos sus decisiones. Por supuesto, seguimos a disposición de lo que necesiten y cuentan con el apoyo de los abogados del SiPreBA.

Sobre las disculpas y el compromiso de no más despidos, la Gerencia de Capital Humano se mostró reticente. Discutió que haya habido violencia en el trato hacia los dos compañeros implicados, así como reafirmó que la empresa debe ajustarse pero que la metodología elegida para eso son los retiros voluntarios. Que fueron casos aislados. Sin embargo, ante el repudio que la Asamblea había hecho sobre los aprietes, tuvo que responder con hechos, cambiando la forma de adhesión al retiro para evitar presiones de los jefes.
Comisión Interna Trabajadores AGEA/Clarín - SiPreBA

Otro intento de “Transformación Digital” en Clarín

El martes 26 de septiembre, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa expusieron, en una reunión para toda la redacción, los lineamientos de otra “Transformación Digital” que comienza en Clarín esta semana
Valoramos que la jefatura periodística finalmente haya escuchado el mandato de nuestra Asamblea, que exigía este encuentro para allanar dudas sobre cómo estamos y cómo seguimos. Si bien era algo pedido hace más de un año, la necesidad se había convertido en urgente tras los graves hechos que vivimos en agosto con aprietes y despidos.

Sin embargo, también creemos que para que sean provechosas este tipo de reuniones deberían repetirse periódicamente, así como que sus temáticas y convocatorias tendrían que ser más abiertas e inclusivas. Los problemas de comunicación siguen existiendo. Muchos compañeros se enteraron de la reunión sobre la hora, por el boca a boca, o a través de la Comisión Interna. Mientras, hay otros productos editoriales de AGEA que siguen esperando un espacio similar sobre sus proyectos.

En cuanto a las nuevas dinámicas en Clarín, que buscan un “cambio cultural en la redacción”, rescatamos la apuesta en pos de alternativas para resistir la crisis que atraviesa la industria. Y nos alivia haber escuchado de parte de la cúpula periodística que habrá “capacitaciones”, “incorporaciones”, que podremos pedir equipamiento, así como que “no se planea discontinuar ningún producto”.

Pero también nos preocupa que Kirschbaum y Roa no tengan, al menos ante nosotros, respuestas sobre el plan de ajuste de la empresa. Porque nos inquieta cómo vamos afrontar, otra vez, una etapa de cambios (con objetivos tan ambiciosos como contradictorios) con un plantel periodístico diezmado tras cíclicos retiros voluntarios, oficiales y extraoficiales, que ha perdido a grandes referentes y que trabaja desmotivado por los bajos salarios y la constante invitación a dejar la empresa.

Queremos confiar en que, a pesar de todo, ésta es una apuesta de la empresa a la continuidad. Sabemos que desde nuestro lugar tenemos la capacidad suficiente para aportar ideas y trabajo a esos a planes. Esperamos poder construir en conjunto.
Comisión Interna de Trabajadores de AGEA/Clarín

'El infierno de Eva' marca el inicio de varios proyectos entre Telefe y Ecuavisa

La pasión por contar historias y mantenerse a la vanguardia de la televisión ecuatoriana llevó a Ecuavisa a buscar la alianza estratégica con Telefe, el mayor productor de contenido audivisual en tierras argentinas. Ecuavisa tiene castas de guerreros y sigue apostando por las producción y desarrollo de producciones nacionales e internacionales
Jonathan Estrada, Joselyn Gallardo, Dayanara Peralta, Vanesa Restrepo y Efraín Ruales, acompañados de Ana Cecilia Alvarado, vicepresidenta de Desarrollo de Nuevos Negocios y Talentos de Ecuavisa, y Peky Andino, director de Contenido de Ecuavisa, ofrecieron una conferencia en el cual dieron detalles El infierno de Eva, una producción que surge entre Ecuavisa (Ecuador) y Telefe .

Con la selva ecuatoriana como escenario, 'El Infierno de Eva' pondrá a vibrar a toda Latinoamerica. Son 60 capítulos grabados bajo los más altos estandares de calidad, una producción de nivel cinematográfico.

"Fieles a esta estirpe pionera Ecuavisa inicia esta nueva época con un apretón de manos, una alianza estratégica con otro gigante regional, otro líder en tierras argentinas, Telefe. Esta colaboración entre Ecuavisa y Telefe marcará otro hito en nuestro perenne proceso de innovación que llevará una vez más la vara para seguir como siempre a la vanguardia de la televisión ecuatoriana", dijo Ana Cecilia Alvarado.

Gallardo, quien dará vida a Ángeles en El infierno de Eva, indicó que hay mucha expectativa de esta súper serie. "Me encanta regresar a mi país y poder desarrollar esto con actores ecuatorianos y mostrar el talento que tenemos.., es hermoso, maravilloso, poder compartir toda la experiencia que tenemos todos juntos y desarrollar un producto mágico", dijo la actriz, quien también forma parte del elenco de la telenovela Sin senos sí hay paraíso.

Los actores Carlos Mata, Roberto Manrique y David Chocarro, quienes no pudieron asistir a la rueda de prensa que se efectuó hoy en un hotel de Guayaquil, a través de un vídeo expresaron su agradecimiento por haberlos considerado para este proyecto.

"Me hubiera encantado poder estar ahí, pero por compromisos laborales no he podido, así que esta es una manera de poder ser parte de esta rueda de prensa, quiero aprovechar y mandar saludos a todos los medios, en especial a Ecuavisa que está apoyando este proyecto tan importante, tan grande, tan ambicioso, tan novedoso y que definitivamente va por buen cauce..", señaló Chocarro.
Fuentes: Ecuavisa, El Universo

jueves, 28 de septiembre de 2017

Repudian censura a periodista de Viedma

El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma rechazó la prohibición del ingreso a la Casa de Gobierno y a la Jefatura de Policía del periodista Darío Cárdenas, quién “buscaba desempeñar su trabajo con la libertad que tiene garantizada en la Constitución Nacional, provincial y en Tratados Internacionales” y destacó que “la prohibición y/o limitación impuesta al periodista, movilero de una radio local, es un atropello inaudito que no se puede tolerar en épocas de democracia”.

El sindicato explicó que ayer cuando el movilero intentó hacer su trabajo, “le fue prohibida la entrada y hoy, nuevamente al querer cubrir junto a otros trabajadores de prensa un evento que tenía lugar en la Jefatura de Policía, le impidieron sólo a él el paso”, un hecho que “además de atentar contra su derecho de libertad de expresión, libertad de circulación en un edificio público, se cometió un acto de discriminación”.

“La libertad de prensa no es algo que pueda quedar a criterio o gusto de alguien. Como sindicato, nos sentimos sorprendidos por un hecho de esta naturaleza, ya que no tenemos registro de acontecimiento semejante, pudiendo siempre circular por la Casa de Gobierno con total libertad”.

“Nos solidarizamos con el compañero afectado y exigimos al gobierno de la provincia de Río Negro saber quién dio la orden para impedir al colega el libre desarrollo de su actividad. Analizamos también la posibilidad de presentar denuncias ante la Justicia y las comisiones de Derechos Humanos”, resaltaron desde el Sindicato.

Preocupación y repudio de la CTA Autónoma
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro expresó su preocupación y repudio por la censura contra el periodista viedmense Darío Cárdenas, a quien se le impidió el ingreso a la Casa de Gobierno y a la Jefatura de Policía.

Desde la Central Obrera se remitirá una misiva al Jefe de la Policía de Río Negro, Daniel Jara para que explique los motivos y alcances de tal orden y si ésta es una práctica habitual en el trato con los trabajadores de prensa y medios de comunicación.

Cárdenas había solicitado una audiencia con Jara, en el marco de una investigación sobre conflictos internos dentro de la fuerza, asignaciones de guardias, así como los maltratos de jefes a sus subordinados y se le impidió su ingreso.

Rodolfo Aguiar, secretario general de la CTA, expresó "El Jefe de la Policía no debe olvidar que estamos en democracia. La libertad de prensa es esencial para visibilizar y transparentar lo actos de gobierno, así como también vital para develar actos ilegales y de corrupción. La censura no tiene lugar en nuestra democracia actual”.

Asimismo, remarcó "Estamos enviando una misiva al Jefe de la Policía para que explique por qué no quiere a la prensa dentro de la Casa de Gobierno y que se garantice el ingreso irrestricto, tanto de Cárdenas como de todo otro periodista a las instituciones oficiales".

Los latinoamericanos cuentan América Latina en Radio Ambulante

Carolina Guerrero y Daniel Alarcón, fundadores de Radio Ambulante
Por: Albison Linares
Grabar casetes es una actividad que forma parte de un mundo perdido, íntimo y extemporáneo donde las enormes grabadoras análogas se convertían en artefactos preciosos: revivían las voces de los seres queridos, los cantantes de moda o las noticias, que casi siempre eran malas.

Para muchas familias latinoamericanas separadas por un exilio repentino —casi siempre por los problemas económicos o políticos que cíclicamente afectan a los países de la región—, grabar un casete era la oportunidad de contar sus nuevas vidas con una calidez única.

En un mundo como el actual, dominado por la inmediatez de lo digital, resulta difícil imaginar que esas cintas transportaban los chistes que no podían contarse a través de cartas, las palabras de amor que no se decían cara a cara y los consejos atesorados en el tiempo y la distancia.

“Otra vez mi papá volvió a convertirse en la grabadora. Y, claro, desde una grabadora no había defectos, no había confrontaciones, no había regaños. Era prácticamente perfecto”, recuerda el periodista Dennis Maxwell en “Los casetes del exilio”, una de las tantas historias que se cuentan en Radio Ambulante, el exitoso proyecto de periodismo narrativo en audio que hace un par de semanas inició su séptima temporada.

Desde sus comienzos, el equipo de Radio Ambulante ha logrado que los oyentes experimenten de primera mano la reconstrucción de casos terribles y reveladores como la muerte de la concursante de un programa televisivo en Perú, el auge y la caída del líder de una cárcel en Venezuela, los riesgos mortales de las cirugías estéticas en Colombia, los testimonios de los últimos sobrevivientes del sida en Cuba o la historia de una familia que es el espejo de la crisis de todo un país, entre otras historias.

Pero también hay espacios para lo real-maravilloso como puede apreciarse en la saga de un vidente en Chile, el superhéroe Menganno en Argentino o el encuentro de dos hombres con el mismo nombre y apellido que terminan siendo amigos.

Daniel Alarcón nació en Lima pero creció en Estados Unidos durante los años ochenta y veía también cómo sus padres les enviaban cintas a sus familiares de Perú. Muchos años después, ya convertido en un escritor reconocido y uno de los fundadores de este proyecto, recuerda que la radio siempre estuvo presente en su vida: “En parte es una herencia familiar porque mi papá fue narrador de partidos de fútbol en Arequipa, y grabar nuestras anécdotas en los casetes se convirtió en algo muy habitual. Pero mi inquietud por este proyecto surgió en 2008 cuando me llamaron de la BBC para hacer un documental de radio”.

Por ese entonces, Alarcón había publicado Radio Ciudad Perdida, su primera novela, en la que narraba la historia de Norma, una locutora de un país que vivía los rezagos de una violenta guerra civil. La protagonista conducía un exitoso programa radial en el que leía los nombres de los desaparecidos, contaba sus historias y, a veces, lograba reunir a las familias.

Ese ejercicio de reconstrucción de la violencia usaba a la radio como un medio para exorcizar algunos de los efectos de la guerra interna, lo que ubica a la novela como una lúcida parábola de los conflictos armados en Perú y en otros países de la región.

El escritor recuerda que el programa de la BBC fue en inglés, por lo que muchas de las entrevistas que hizo en su idioma no fueron usadas por el equipo de producción: “Recuerdo que eso me frustró. No puedes contar una historia peruana con tan pocas voces en español y creo que eso fue el comienzo de la idea de cómo sería un espacio en radio”.
Selfi con parte del equipo de Radio Ambulante, en una reunión de trabajo

Cuando llegó 2009, mientras Alarcón se enamoraba de Carolina Guerrero —la directora ejecutiva del proyecto y su actual esposa—, la radio era un tema permanente en sus conversaciones.

“Estábamos saliendo y siempre terminábamos hablando de los podcasts; él me explicaba que siempre había querido hacer algo así”, cuenta Guerrero. “Yo dejé un trabajo y estaba en San Francisco buscando un proyecto nuevo porque me gusta emprender. Quería hacer algo relacionado con periodismo”.

Guerrero es colombiana pero hace 20 años que se fue a vivir a Nueva York. No estaba familiarizada con los medios de América Latina pero le gustaban mucho los programas de la radio pública de Estados Unidos: “Cuando creamos Radio Ambulante veíamos que todos queríamos contar historias, por lo que buscamos crear una conexión más cercana con la región. Creo que el hecho de haber estado en Estados Unidos hizo que creáramos un proyecto regional, no solo para los latinos que viven en este país”.

En enero de 2011, Guerrero y Alarcón le enviaron una serie de correos a diversos periodistas de América Latina en los que explicaban que querían hacer radio de una forma diferente. Detallaron el formato de los podcasts y lo plantearon como una posibilidad de llevar la estética y la profundidad de las crónicas periodísticas a la radio. Al día siguiente ya tenían muchas propuestas de historias y se prepararon durante un año para presentar la primera temporada junto a Annie Correal y Martina Castro, cofundadoras de Radio Ambulante.

El resto es historia: en 2012 tenían 2000 oyentes en su web y lanzaron una campaña en Kickstarter que logró recaudar 46.000 dólares; para 2015 coronaron la cifra de millón y medio de radioescuchas anuales y poco después se aliaron con la National Public Radio de Estados Unidos (NPR). Desde entonces han crecido un 40 por ciento y pasaron a ser más de diez editores con múltiples colaboradores que viven en diferentes países.

“Es un contenido muy artesanal, se hace despacio y con mucho cuidado narrativo. Lo más importante es la historia, las voces y el trabajo periodístico porque es un tipo de periodismo que es narrado con las voces de los protagonistas, así creamos empatía con nuestra audiencia”, afirma Guerrero.

El alma de la radio
Han pasado muchas cosas desde que, en 2011, se lanzaron las tres primeras emisiones de Radio Ambulante. Ha cambiado la duración de los capítulos y se ha mejorado la producción técnica, pero una de las estrategias que explican el éxito de esta iniciativa fue que se logró establecer un ritmo constante de historias que muestran las diversas realidades de América Latina.

“El reto es que nos escuche la mayor cantidad de gente. El potencial de crecimiento que tenemos por hacer este tipo de trabajo es inmenso”, explica Camila Segura, editora principal del proyecto. “La audiencia en Estados Unidos es enorme porque hay como 45 millones de personas que hablan español y en América Latina y España tenemos todas las posibilidades de crecer porque tratamos muchos temas de gran interés”.

Esa variedad temática que siempre es tratada con rigor y maestría narrativa responde a la obsesión de este equipo por la escritura de los guiones de cada entrega. Toda la producción es un proceso lento y minucioso.
'Queremos crear el interés de producir en audio porque nosotros no podemos llegar a todos los lugares, eso es imposible', explica Alarcón sobre la Escuela de Radio Ambulante.

“Hay historias que duramos un año en producir porque nos lleva mucho tiempo investigar y escribir. Hacemos tres versiones como mínimo porque somos muy cuidadosos con el lenguaje y las grabaciones que usamos”, explica la editora.

Segura es colombiana y estudió un doctorado en literatura pero no vacila en afirmar que no le gusta la academia. Se enamoró de Radio Ambulante desde sus inicios y, junto a Alarcón y Guerrero, ha forjado el estilo de escritura con los arcos narrativos que llevan a los oyentes por los senderos de cada episodio. El equipo, explica, pasa mucho tiempo pensando en el clímax de las historias y en cómo aplicar un giro sorpresivo o un conflicto.

“Intentamos escribir como se habla pero eso es un arte que se aprende con el tiempo. Para radio debemos ser entretenidos por lo que usamos frases muy cortas, muchos puntos y pocas conjunciones porque es un formato dinámico”, señala.

Radio Ambulante se ha convertido en un símbolo de calidad periodística en el formato radiofónico. No en vano ganaron el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 en la categoría Innovación, y ahora han encarado una nueva empresa que es la Escuela Radio Ambulante, una iniciativa que busca colaborar con la formación de nuevos talentos en los países de la región.

“Es una inversión a mediano y largo plazo: queremos crear el interés de producir en audio porque nosotros no podemos llegar a todos los lugares, eso es imposible”, explica Alarcón. “Tenemos que trabajar con periodistas locales y entrenarlos sobre cómo es el proceso de hacer una crónica para nosotros y siempre queremos tener más voces”.

Alarcón asegura que una de sus obsesiones como escritor es lograr que la gente se desvele por leer las historias que escribe y busca lo mismo con Radio Ambulante: quiere que sus crónicas radiales sean tan buenas que los oyentes no duerman hasta escucharlas. En esta nueva temporada se grabaron 30 historias que exploran diversos personajes, historias de América Latina para que los oyentes escuchen las voces de los protagonistas que les confían sus secretos.

Seguramente, algunos de ellos recordarán cuando escuchaban los casetes que llegaban desde muy lejos para contarles las historias de sus seres queridos, con esa calidez única que nos mantiene despiertos y nos hace sentir menos solos por la noche, sea donde sea que estemos.
Fotos: Mauricio Bermudez Neubauer, Radio Ambulante y Hugo Rojo/NPR
Fuente: The New York Times

Anuncia Clarín: la producción de noticias será 100% digital

El editor general, Ricardo Kirschbaum, y el editor general adjunto, Ricardo Roa, presentaron los cambios en la redacción del diario
Ante una revolución tecnológica que se acelera y una creciente demanda de noticias a través de Internet, Clarín pone en marcha una nueva y ambiciosa etapa de su proceso de transformación digital. El cambio incluye una profunda reorganización de su redacción por la cual las rutinas de trabajo se vuelven 100% online y la producción de contenidos se realiza las 24 horas para todos los soportes. Hoy, Clarín.com es líder de audiencia en el país.

Los cambios y los nuevos desafíos fueron presentados ayer, en un auditorio colmado, ante todo el plantel periodístico de Clarín por el editor general, Ricardo Kirschbaum, y por el editor general adjunto, Ricardo Roa. Ellos expusieron las reformas generales y respondieron preguntas de editores y redactores.

"Apostamos a una transformación radical de la manera en la que hacemos periodismo, para responder a las nuevas demandas de nuestro público y brindar información de calidad en todos los formatos y dispositivos. El medio digital nos obliga a un proceso de edición continuo y unificado donde las notas se producen ni bien suceden y luego se enriquecen para el diario impreso", explicó Kirschbaum.
Para transitar este camino, se reorganizan los horarios de trabajo de la redacción para que la producción periodística se realice de manera integral desde las primeras horas del día.

"Vamos a producir las notas en una redacción de trabajo continuo las 24 horas del día. En Clarín ya no se trabajará para la Web o para el diario de papel: se creará contenido útil para todas las plataformas, entre ellas la edición impresa, que seguirá ofreciendo un valor agregado a sus lectores", añadió Roa.

Definió asimismo que la redacción estará orientada a satisfacer las demandas de los distintos sectores de la audiencia, desde la información política más rigurosa hasta los videos que se viralizan en las redes sociales. "El proyecto es distribuir los contenidos que requieren todos los públicos y ser líderes en todos los segmentos", añadió.

Actualmente, el tráfico de Clarín proviene de tres principales fuentes: los que ingresan al sitio con su navegador, los que buscan información en Google y así llegan a Clarín, y los que acceden a los contenidos por referencias que encuentran en las redes sociales. "Es equívoco plantear que hay que trabajar sólo para una de ellas. Podemos crecer en redes y buscadores sin perjudicar el acceso directo”, dijo Ricardo Roa.
En la nueva estructura de la redacción, un equipo de periodistas con amplia experiencia quedará a cargo de manera exclusiva de la edición del impreso. Dependerá de la Mesa Central de Redacción, que también tendrá a su cargo la supervisión general de la Web.

A su vez, se crearon nuevas funciones para responder a los requerimientos del producto digital. La Mesa Digital, por ejemplo, sumará una Mesa de Urgentes dedicada a publicar las noticias de último momento en la Web, hasta que el personal de la sección asuma el seguimiento del tema y encare su cobertura en profundidad.

También se resolvió fortalecer especialmente a la Mesa de Audiencias, que cuenta con equipos destinados a la atención de las redes sociales, a la optimización de los contenidos para buscadores (SEO), al análisis de las métricas de tráfico y a la detección y creación de contenidos masivos que atraen importantes cantidades de visitas.

La Mesa Visual, en tanto, será reforzada para enriquecer la cobertura con una sólida producción de fotografías y videos.

"Tenemos futuro si logramos llegar en digital a todas las audiencias: la que valora nuestro periodismo y está dispuesta a pagarlo, y la masiva de redes que nos da un ancho de mercado para monetizar mejor la publicidad", aseguró Kirschbaum.

"Los resultados demuestran que los lectores están dispuestos a pagar por un buen periodismo, lo que nos reclama ofrecer información de altísima calidad en todos los soportes" (Ricardo Kirschbaum)

Con esta reorganización, Clarín avanza decisivamente en un camino de transformación que vienen recorriendo los grandes medios de comunicación del mundo. Como parte de esa mutación, y para asegurar que el periodismo de calidad sea sostenible en el nuevo contexto, Clarín fue el primer diario argentino en implementar este año un sistema de suscripción digital que ya consiguió 35.000 adhesiones, superando las expectativas.

"Buscamos un nuevo modelo económico -señaló Kirschbaum-. Los resultados demuestran que los lectores están dispuestos a pagar por un buen periodismo, lo que nos reclama ofrecer información de altísima calidad en todos los soportes. En la nueva etapa, a eso apuntamos como máximo objetivo."
Fotos: Fernando de la Orden
Fuente: Diario Clarín

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Leer en papel por obligación y en pantallas por entretenimiento, las preferencias de los jóvenes

Una encuesta de ADIRA refleja los modos de leer de chicos entre 15 y 18 años, Los jóvenes prefieren la lectura on line para realizar sus actividades escolares, e informarse. Pero la noción de "lector" la construyen con quienes leen en papel, que sigue vivo.

Los adolescentes recurren cada vez más a las pantallas digitales para realizar sus tareas escolares, para informarse sobre las últimas noticias y para interactuar. Pero la mayoría aún vincula el concepto de lector con quienes leen en papel, según se desprende de un estudio realizado por la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA).

El trabajo, realizado a través de preguntas planteadas a más de 2.000 estudiantes secundarios de todo el país, contó con el apoyo de un importante número de medios asociados. Y sus conclusiones permiten acercarse más los jóvenes e interiorizarse de sus intereses y preferencias en materia de lectura. En Olavarría, un grupo de cien estudiantes del ex Colegio Nacional fueron los que respondieron las preguntas de ADIRA, que es la segunda que se realiza en todo el país.

Pese al auge de la lectura a través de las pantallas digitales, ocho de cada diez jóvenes de 15 a 18 años consultados durante el estudio definieron como "lector" a quien en términos tradicionales todavía recurre a las lecturas en papel.

"Para los jóvenes leer es leer en papel y por eso el 95 por ciento de los encuestados respondió que en la escuela leen libros y diarios en papel y sólo tres de cada diez respondió que leen páginas web", resaltó el informe "Los modos del leer de los adolescentes" realizado por ADIRA con el apoyo de Sancor Seguros.

"Para los jóvenes quien lee en pantallas no se vincula con la definición tradicional de lector", se subraya en la encuesta de ADIRA.

Consultados sobre las lecturas en papel a las que acuden habitualmente, ocho de cada diez jóvenes mencionaron los textos requeridos en la escuela, pero cuando leen por placer y ocio todos (el 100%) los adolescentes priorizan páginas y sitios web, foros y blogs.

"Leer" es papel
La escuela "sigue ligada a la cultura de la letra impresa y asocia la lectura al papel. Por eso para los adolescentes lector es aquel que lee textos en papel", refleja la encuesta entre sus conclusiones.

Esta definición desde la mirada de los jóvenes ratifica al mismo tiempo el peso de la escuela en su formación cultural, pese al auge de la lectura en pantallas digitales.

Pero, en contraste con las lecturas en la escuela, "cuando eligen ellos sus lecturas siempre eligen leer en pantallas, lo que refracta una desvinculación entre la cultura escolar y la cotidiana de los adolescentes", se expone en la encuesta que difundió ADIRA.

Sin embargo, las conclusiones del estudio realizado este año indican que el libro digital crece en tendencia de lectura en pantallas.

La lectura de los jóvenes sobre temas de actualidad y periodísticos como era previsible se orienta a los suplementos deportivos, humorísticos y de contenidos musicales y generacionales de los diarios, que fueron señaladas como las secciones favoritas por cuatro de cada diez encuestados.

Los jóvenes leen el diario, pero fundamentalmente en su versión digital. Si bien la mitad de los encuestados admitió que no lee el diario en papel, prácticamente ninguno deja de leerlo en digital. Y una gran mayoría, el 90% conoce el nombre del diario de su ciudad.

Si estos jóvenes acceden a la lectura de suplementos deportivos o historietas, "decir que no leen libros no es indicador de no lectura", surge como otra conclusión del estudio de ADIRA.

Otra constatación que proporcionó el estudio es que "sus lecturas son rápidas" ya que siete de cada diez adolescentes dedican menos de 15 minutos a leer las noticias".

"Una marca de esta generación es la lectura cada vez más rápida y por menos tiempo", sintetiza el estudio de ADIRA.

Esa lectura necesariamente superficial para informarse, tiene sus efectos negativos, pues siete de cada diez jóvenes admitieron que recurren a una sola página web y no aprovechan la posibilidad de comparar, relacionar y chequear la información en distintos sitios web.

Un déficit de formación o de orientación en la búsqueda que quizás debería ser compartido con los mayores, padres y profesores, a partir de la certeza de que "el 100 por ciento de los adolescentes reconoció que las páginas web son la principal fuente cuando buscan información".

El estudio confirmó una tendencia creciente y que ya se percibía en encuestas precedentes: siete de cada diez adolescentes recurre a Internet para elaborar sus tareas escolares, cuando hace solo seis años la proporción era de cinco cada diez, reseñó la presentación del estudio.

También es rescatable que el 45 por ciento de los encuestados respondió que también recurre a libros en la búsqueda de material de estudio, pero la certeza es que "las páginas web son la principal fuente de información para todos los adolescentes".

Incluso Internet a través de foros, sitios web y redes sociales se han convertido en la guía de estos jóvenes cuando deben seleccionar sus consumos culturales.

Sin embargo, la utilización de Internet sigue siendo pobre porque los adolescentes no aprovechan la posibilidad de comparar, relacionar y chequear la información en diferentes sitios web y la encuesta confirmó que siete de cada diez utiliza una sola página web que aparece como "favorita".

Sólo el 20 por ciento de los encuestados dijo que compara sitios web para constatar la veracidad y confiabilidad de sus contenidos. Entonces y básicamente por inexperiencia, "los criterios para evaluar la confiabilidad de una página son pobres".

Una vez más, el motor de búsqueda de los jóvenes parece carecer del apoyo o la orientación de padres y docentes que podrían incentivar mecanismos de investigación en la web para acceder a contenidos de mayor variedad, pluralidad y calidad.

La encuesta arroja además que existe un bajo nivel de participación, ya que siete de cada diez leen más de lo que escriben y "son más espectadores que productores de contenidos"

"Los adolescentes parecen mirar y escuchar más de lo que opinan y comentan", es otra de las conclusiones de la encuesta de ADIRA.

Como contrapartida y como una marca de esta generación, la mayoría de los jóvenes encuestados tiene la capacidad y la velocidad de lectura de abrir y leer varias ventanas al mismo tiempo. Se trata de la "generación Multifunción (Multitasking)", siempre ansiosa y predispuesta a incorporar las nuevas tecnologías, aunque la lectura de los contenidos es la materia pendiente.
Fuente: Diario El Popular

Decreto permite a Cablevisión ofrecer tecnología satelital

Normativa otorga permiso para emitir un servicio similar al de DirecTV pero en Montevideo
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), redactó un proyecto de decreto que otorga a empresas cableoperadoras del Grupo Clarín la posibilidad de mejorar su servicio y colocarla en una posición de ventaja comparativa en el mercado. El gobierno tuvo la iniciativa de liberar un espacio del espectro que hoy utiliza la firma (Cablevisión), y a su vez obligarla al cambio que a la postre le da herramientas para mejorar. El sistema UHF Codificado en la banda 512 MHz debe migrar a 698 MHz dentro del sistema satelital TDH, según dice el artículo 1° del proyecto de decreto al que accedió El Observador.

Ese sistema UHF Codificado es utilizado por Cablevisión en Uruguay, por lo que el decreto abarca solamente a esa firma.

Desde la Dirección de Telecomunicaciones del MIEM se explicó a El Observador que la idea surgió de ministerio y no fue en respuesta a un pedido de la empresa. "Da la casualidad que las dos empresas afectadas son de Cablevisión", comentó el director de esa oficina, Rodrigo Díaz.

¿Por qué toma esa decisión el gobierno? Según explicó el jerarca, se trata de un cambio tecnológico necesario para liberar un espectro atractivo para requerimientos de las telecomunicaciones. Específicamente se refirió a la demanda de la telefonía móvil, que avanza año a año y en un plazo no determinado aún reclamará espacio para dar servicio en la llamada "quinta generación" de la tecnología móvil. "Queremos liberarlo antes de que sea urgente", aclaró Díaz.

Con el cambio, Cablevisión pasa a tener un permiso para brindar un producto más amplio en canales, ya que no queda restringido a un espectro determinado. La tecnología satelital, similar a la que tiene hoy la empresa DirecTV, da la chance a la firma a mejorar sus planes. De todas formas DirecTV tiene un permiso distinto en tanto puede venderlo en todo el territorio nacional.

La medida no es vista con buenos ojos por otras empresas privadas cableoperadoras.

El consultor internacional Omar de León explicó ayer a El Observador que no se justifica la medida en tanto no existe urgencia de migrar el servicio de UHF a TDH satelital, ya que la demanda de la telefonía está lejos en el horizonte. Entiende por otra parte que hay argumentos válidos y otros no tanto, y señaló un cambio de postura llamativo en el gobierno desde 2015 cuando declararon apta la tecnología actual, a hoy con la iniciativa que beneficia directamente al Grupo Clarín.

Además, De León estima que el permiso a la empresa de capitales argentinos competiría de forma más agresiva contra cables del interior, en muchos casos pequeñas empresas locales.

Sobre esto último, Díaz aclaró que no será posible, ya que Cablevisión mantiene su área de operaciones según el mismo decreto. Por lo tanto no podrá vender su nuevo servicio satelital en el interior como especulan los privados. Y si lo hace, se expone a duras sanciones.

El director de Telecomunicaciones del MIEM informó a El Observador que el proyecto de decreto se encuentra en etapa de vista. Ello quiere decir que los potencialmente involucrados lo tienen en su poder para analizarlo y hacer sus comentarios no vinculantes en un plazo de 10 días.

Hay cableoperadoras que ya tienen permiso para dar servicio satelital en el interior, siempre y cuando se trate de zonas rurales donde la otra tecnología no ha llegado.

Según dice el texto del decreto del MIEM, se establece un plazo máximo de 18 meses para que se haga efectivo el cambio que alcanza solo a Cablevisión, y será luego la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) la que deba evaluar y aprobar el plan técnico de migración.
Fuente: El Observador

martes, 26 de septiembre de 2017

France 24 en español: una mirada de respeto, honestidad y rigurosidad sobre América Latina y el mundo

Un equipo de 30 periodistas de una decena de países conforma France 24 en Español, el nuevo proyecto del grupo France Médias Monde. Esta versión de la señal francesa se suma para que los clientes puedan disfrutar de más contenidos de calidad desde todos los dispositivos en Cablevisión Flow. 
Este 26 de septiembre France 24 en Español, la hermana menor de las cadenas en francés, inglés y árabe, lanzó su emisión desde, en el corazón de América Latina. La señal llegará a más de 13 millones de hogares.

“Lo más importante ha sido ver consolidarse el equipo con el que estoy trabajando. Desde el inicio les dije “este canal va a ser tan bueno como sean ustedes”", asegura Álvaro Sierra director del canal.

France 24 en Español cuenta con una variada programación que incluye noticieros, magazines y programas de opinión y busca transmitir una mirada de respeto, honestidad y rigurosidad sobre la realidad de América Latina y el mundo.

Por su parte el director general de France 24, Marc Saikali, dice que “no tenemos dueño. No rendimos cuentas, ni económicas ni políticas. Somos libres. Y esta libertad implica también una responsabilidad: la de proponer información independiente, rigurosa y comprobada en unos tiempos inundados por falsa información”.

El canal contará, inicialmente, con seis horas de programación distribuidas en dos franjas: La primera entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m., hora de Bogotá Quitó Lima y la segunda, entre las 6:00 p.m. de la tarde y las 10:00 p.m. Los espacios serán complementados por las cadenas en francés e inglés, que informan las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“Creo que lo más valioso es la confianza que nos ha dado el canal para ejercer con profesionalismo lo que nos apasiona. Además, el país nos ha dado un excelente recibimiento a todos los extranjeros, lo que nos impulsa a brindar un periodismo de calidad”, dice Alan Austria, periodista y presentador mexicano.

Sobre el equipo de periodistas, este se encuentra integrado por varias nacionalidades. Están presentes Colombia, Argentina, Venezuela, Cuba, España, Reino Unido y Francia, lo que garantiza una mirada multicultural en los productos que propone France 24.

Federico Cué, periodista argentino, señala que “nos sentimos emocionados y desafiados al tener la oportunidad de lanzar prácticamente desde cero una cadena de televisión. No es algo que ocurre todos los días en la vida de un periodista”.

Éel María Angulo, periodista colombiana, resalta que “France 24 es sinónimo de precisión, rigurosidad, imparcialidad y libertad. Considero que esa es su mayor riqueza, además del enfoque global en la presentación de las noticias”.

En la primera emisión, France 24 en Español abordó la tensión entre EE.UU. y Corea del Norte, el referendo del Kurdistán Irakí y remató con una entrevista exclusiva al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
France 24 en español en Flow
El canal France 24 en español se sumó este martes 26 a la parrilla de canales de TV paga de Cablevisión Flow, el singular servicio SVOD del mayor cableoperador de Argentina. La señal de TV paga se integra a uno de las principales compañías de televisión de pago latinoamericana en las mismas horas del lanzamiento formal de la versión en español.

Precisamente este jueves 28, Marie-Christine Saragosse, presidenta y directora general de France Medias Monde, estará encabezando en la región, en una reunión en la Embajada de Francia, en la ciudad de Buenos Aires, la presentación latinoamericana de France 24 dirigido a castellanohablantes. En sus comienzos, en su etapa semipública, el canal tenía como accionistas, 50-50%, a la cadena privada TF1, de propiedad del grupo Grupo Bouygues, y al ente público de televisión francesa, France Télévision. En 2008, TF1 transfirió su mitad a la Société de l'audiovisuel extérieur de la France, actualmente France Médias Monde. Canal predominantemente de noticias, France 24 emite de manera ininterrumpida para Francia y el mundo. Además de español, se emite en francés, inglés y árabe.

Con el ingreso del canal, la operadora argentina suma más de 200 señales en su grilla de Flow.

“Estamos muy contentos de incorporar propuestas de este tipo para nuestros clientes, a través de una amplia oferta de contenidos que se adapte a las diversas necesidades que tiene el consumidor en una época donde los usuarios son cada vez más exigentes. Además buscamos agregar valor a través de la experiencia de Flow que permite visualizar la señal desde cualquier dispositivo en el lugar que se quiera”, aseguró Antonio Álvarez, gerente de Programación de Cablevisión.

Comunicado de trabajadoras y trabajadores despedidos de CN23

A la sociedad en general
Ante la situación de desamparo que estamos atravesando, las y los trabajadores despedidos de CN23 hacemos un llamado a la sociedad y las distintas organizaciones sociales a acompañarnos a movilizar el día lunes 2 de octubre 7:00hs a las puertas de Ideas del Sur repudiando el vaciamiento del canal CN23 y exigir a la empresa del grupo Indalo que pague nuestras indemnizaciones por tiempo de servicio que retiene desde el día 22 de agosto en que ejecutó nuestro despido sin causa, de manera arbitraria.

A todos y todas les decimos, que no vamos a descansar hasta agotar todas las instancias para que nuestra situación se resuelva y la empresa, que ha tenido la total complacencia para vaciar un canal y dejar en la calle a 80 trabajadorxs, pague lo que nos corresponde por derecho.
Pedimos la solidaridad de todos y todas Uds. a esta primera medida de fuerza que decidimos tomar, dando por iniciado un plan de lucha que de no resolverse seguirá con nuevas medidas a evaluar hasta que nuestra situación se resuelva.

Gracias a todxs.
Se agradece la difusión.
Trabajadores despedidos de CN23

El Gobierno corre desde atrás al mercado de telecomunicaciones

Por: Juan Gnius
La semana pasada, durante las Jornadas ATVC, Miguel de Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), informó en conferencia de prensa que el Gobierno habilitaría a las telefónicas (Telecom, Telefónica y Claro) a brindar servicios de TV paga en todo el país a partir del 1 de enero de 2018. Al habilitar la prestación del servicio, los operadores podrán ofrecer el postergado 4Play, es decir, telefonía fija, móvil, Internet y TV Paga, un viejo anhelo. Los cambios se producirían mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Mauricio Macri.

El anuncio del regulador contempla dos novedades mayores:
  • Los operadores telefónicos pueden ofrecer TV paga por satélite (DTH), en lugar de “vínculo físico” (cable) como lo estipula la regulación actual.
  • Se acorta el plazo en un año para que Telecom, Claro y Telefónica ofrezcan TV paga en todo el país –excepto en localidades de menos de 80.000 habitantes, como una forma de proteger a pequeños operadores locales según De Godoy-, dado que la regulación actual les permite dar el servicio por cable en Ciudad de Buenos Aires y alrededores (AMBA), Córdoba y Rosario a partir del primer día del próximo año.
Los dichos de De Godoy deben leerse como una consecuencia de la fusión Cablevisión/Telecom, operación adelantada hace 18 meses por el autor de estas líneas.

La habilitación a los operadores telefónicos a dar TV paga vía DTH es un intento de emparejar la cancha para Telefónica y Claro frente a la empresa resultante de la fusión mencionada. A la vez, funciona como un gesto que busca calmar los ánimos en el grupo español y en América Móvil, que se mostraron bastante molestos –no sólo por la unión de los dos operadores- sino también con el beneplácito que mostraron las autoridades frente a Cablevisión/Telecom, es decir, frente al Grupo Clarín. De todas formas, los enojos empresariales aún pueden tener consecuencias judiciales para el Gobierno, ya que la defensa pública que hicieron algunos funcionarios del poder de mercado que tendrá la empresa resultante deberá plasmarse en papel: la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia debe dar el visto bueno de la fusión o recomendar acciones. Ahora, la habilitación para el DTH podría quitar argumentos para una posible desinversión de Cablevisión/Telecom.

Los anuncios realizados por el titular del ENaCom muestran contradicciones en la política que llevó adelante el Gobierno desde su asunción, en diciembre de 2015. En definitiva, se confirma lo que el autor del presente análisis expresó a menos de un mes de asumida la nueva administración “se desvanecen las posibilidades que Argentina cuente con una política de Estado para las TIC: pasarán a ser cuestiones gubernamentales”. De hecho, el Ministerio de Comunicaciones como tal dejó de existir en julio, cuando pasó a integrarse a la órbita del Ministerio de Modernización, junto con el ENaCom. Una pérdida de escalafón para las políticas sectoriales.

Con Ministerio propio o integrado, el gobierno corre detrás de lo que acontece en el mercado, modificando las regulaciones a partir (o a pedir) de lo que demandan algunos actores, como por ejemplo, la derogación de algunos artículos de la Ley Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual del anterior administración, medida que favoreció al Grupo Clarín, como se dijo oportunamente y la reasignación de espectro 2,5 GHz para servicios móviles LTE una vez que Nextel fue adquirida por Cablevisión.

La variable DTH, el mercado y ARSAT
La posibilidad que Claro, Telefónica y Telecom ofrezcan TV paga con DTH tiende diferentes significados para cada uno de estos operadores y para el mercado general. En principio, DirecTV perderá su monopolio de DTH.

Por otra parte, para quienes pregonan la convergencia –aunque en este caso se tratará de empaquetamiento de servicios, es decir, una convergencia comercial y no tecnológica- la medida llega tarde. Históricamente, Argentina ha contado con una alta penetración de TV paga que, según datos oficiales llegó al 76,7% de los hogares a junio 2017. En otras palabras, queda poco mercado por atender.

Además, la oferta de contenidos audiovisuales se ha complejizado, con la aparición de jugadores OTT de video, como Netflix. Vale aclarar que tanto Claro como Telefónica y Cablevisión tienen su propia oferta OTT, por lo que las conexiones de banda ancha cobran otro valor. A junio de este año, de acuerdo con el ENaCom, existían 7,4 millones de accesos fijos a Internet (61,04% de penetración en hogares).

Claro y Telefónica han desplegado servicios DTH en América Latina con sus propias plataformas, por lo que Argentina representará un nuevo casillero a completar. La empresa de América Móvil ha sido agresiva en la promoción de su TV paga, aunque en Argentina contará con la dificultad de empaquetar el servicio DTH con su base de clientes móviles. Esta complejidad comercial ha sido sufrida por Telefónica en Venezuela hace varios años.

Por su parte, el operador español ha utilizado el DTH como una estrategia defensiva para resguardar sus abonados de banda ancha fija en mercados como Chile o Brasil. Allí, paulatinamente fue sustituyendo antenas de recepción por cableado de fibra óptica donde el recupero de la inversión hace sentido. En otros mercados, Telefónica no ha sido muy agresiva en la oferta de TV paga satelital.

En julio de este año, después de acordar su fusión con Cablevisión, Telecom anunció la compra de TuVes en Paraguay, un proveedor de DTH, del que ya utilizaba su plataforma satelital desde 2014. TuVes es un mayorista de DTH, propiedad de la venezolana Inter. Presta servicios –con marca propia o de terceros- en Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y República Dominicana.

Si bien la futura fusionada Cablevisión/Telecom ofrecerá servicios de TV paga mediante su red HFC, la posibilidad de contar con una propuesta satelital le posibilitará segmentar su oferta, ampliar su cobertura y disponer del servicio en caso –como se dijo- que la aprobación de la fusión incluya alguna estipulación de desinversión.

La futura oferta satelital de televisión paga podría suponer una fuente de ingresos para ARSAT. En el mercado circulan rumores que quienes quieran ofrecer DTH deberán contratar una parte de la capacidad satelital al operador estatal. Desde uno de los operadores confirmaron en off las conversaciones con el Ministerio de Modernización sobre el tema, aunque en ARSAT desconocen las pláticas. De ser cierto, está claro que el tema se resolvería en esferas más altas.
Fuente: .TyN Magazine

Premios de periodismo: ¿oxígeno para la libertad de expresión?

Ante la proximidad del Festival Gabo, la Deutsche Welle preguntó a cuatro periodistas iberoamericanos por la importancia de estos premios para promover y defender la libertad de expresión
Por: Enrique Anarte
"Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo", decía el maestro de periodistas Gabo. Con el objetivo de promover sus ideales respecto de la profesión, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) entregará en unos días los galardones de la quinta edición de su Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Este reconocimiento es el más importante en el contexto de los países latinoamericanos y la península ibérica. Sin embargo, existen multitud de otros premios que persiguen no solo el reconocimiento de la excelencia en el ejercicio del periodismo, sino también dar un impulso a nuevos talentos y plumas alternativas que de otra forma lo tendrían difícil para poder siquiera vivir de un oficio complicado.

¿Qué significa para un periodista recibir un galardón de tanto renombre como el de la FNPI? "Te da mucha visibilidad y te permite tener un diálogo con colegas de toda la región e incluso de Europa", responde a DW el argentino Javier Sinay, condecorado en la categoría Texto en la edición de 2015. Este porteño que escribe habitualmente en el diario La Nación cree, además, que trabajar teniendo en mente el concurso contribuye a poner el máximo empeño en la calidad de la pieza.

Legitimidad y visibilidad
Pero la importancia de estos premios va más allá de la dimensión personal. "El hecho de que un concurso reconozca a medios pequeños, críticos e independientes es una forma de legitimarnos", argumenta en una entrevista con DW June Fernández, que impulsó y hoy coordina la que probablemente sea la revista feminista más importante de España, Pikara Magazine. La periodista vasca ha recibido premios españoles y europeos por coberturas relacionadas con el machismo y la intersexualidad, entre otras cosas. A su juicio, estos premios (así como las nominaciones a estos) demuestran, en su caso, que el enfoque de género que da sentido a esta publicación no es en el fondo otra cosa que "periodismo de calidad".

Además de la legitimidad, la visibilidad es otra de las grandes ventajas, señala a DW Antonio Martínez, editor de Horizontal, medio digital independiente con base en Ciudad de México. En un país en el que ejercer el periodismo puede costar la vida, la nominación al García Márquez de 2017 de una investigación que publicó Horizontal sobre los trabajadores de la industria hotelera de la Riviera Maya ha logrado que la historia cruzase las fronteras: "Gracias a esto, muchas personas de América Latina se enteraron de lo que sucede cuando vacacionan en Cancún".

Sin embargo, el mexicano y la española coinciden en que a menudo se trata de historias que los grandes medios tienen reticencia a publicar. Martínez cita el caso de la corrupción institucional y política en su país. El resultado es que muchas veces dependen de ONG o fundaciones internacionales que financian la cobertura de temáticas como la desigualdad, los derechos humanos o el medio ambiente. "Al visibilizar estas historias, estos premios ayudan a que este financiamiento fluya", explica el mexicano. El trabajo de Horizontal en el paraíso caribeño, por ejemplo, fue auspiciado por la Fundación W. K. Kellog.

En el caso de países como Cuba, Sinay destaca cómo los premios de periodismo están reconociendo el trabajo de jóvenes periodistas, especialmente en el ámbito digital, que "en su propio país se enfrentan con la falta de recursos y de apoyo, además de probablemente con algún tipo de presión". Muchos de ellos han recibido galardones regionales o internacionales en los últimos años, dando voz así a las historias de la isla.

No es oro todo lo que reluce
Aun así, no todo el mundo tiene buenas palabras para este tipo de premios. "Los premios son una medición arbitraria, subjetiva, interna y corporativa de la calidad del trabajo y en eso se quedan", critica el periodista español Alberto Arce, que ha recibido diferentes galardones y ha trabajado para medios de prestigio internacional como Associated Press o el diario The New York Times. El día de mañana el periodismo sigue siendo incierto, con o sin reconocimiento del gremio: "Nadie en el mundo hispano puede decir que recoger listas de premios tenga un impacto directo en su posibilidad o capacidad de continuar trabajando en tiempos tan agónicos como estos para la profesión".

Fernández comparte esa preocupación por la precariedad, probablemente el mayor dolor de cabeza de sus compatriotas profesionales de la información: "Somos muchas personas las que en algún momento hemos estado trabajando como freelancers para medios cuyas tarifas no son suficientes para llegar a fin de mes". En gran medida, subraya, esto se debe a una extendida falta de reconocimiento económico del trabajo del periodistas entre las grandes empresas de comunicación españolas.
La periodista, no obstante, esboza un panorama más optimista: "Mi experiencia y la de mucha gente, aunque suene muy prosaica, es que ganas un premio y te soluciona medio año de trabajo".
Fuente: Deutsche Welle

lunes, 25 de septiembre de 2017

Martin Scorsese dará clases de cine por internet

Gracias a una startup llamada Masterclass, lo podrán tener por sólo... ¡90 dólares el curso! y será de acceso ilimitado
El director estadounidense Martin Scorsese impartirá un curso de cine por internet que estará disponible a partir del próximo año a través de la "startup" (empresa emergente) MasterClass, informó este viernes la edición digital de Variety.

"Me entusiasmó este proyecto porque me permite compartir mis propias fuentes de inspiración, mis experiencias, mis prácticas y mi desarrollo como cineasta", indicó Scorsese en un comunicado. "No se trata de seguir al pie de la letra lo que yo hice, sino ofrecer a la gente joven una ayuda para que encuentre su propio camino", agregó.

El curso costará 90 dólares (unos 75 euros) y permitirá un acceso ilimitado a un total de veinte lecciones impartidas en vídeos.

En esas clases, el director neoyorquino analizará toda su filmografía y ofrecerá datos acerca de sus experiencias detrás de las cámaras, incluidas lecciones sobre narrativa, montaje y trabajo con actores. Además, permitirá la descarga de un libro con resúmenes de cada lección y material adicional.

Los estudiantes podrán enviar vídeos con preguntas al realizador, y Scorsese dará respuestas a los asuntos de mayor interés.

MasterClass, fundada en 2015, ha lanzado hasta la fecha más de una docena de cursos sobre cine por Internet, algunos con la firma de artistas como Kevin Spacey, Dustin Hoffman, Aaron Sorkin o Steve Martin, entre otros. Los estudiantes podrán enviar vídeos con preguntas a Scorsese.
Fuente: Agencia EFE

“Si hay censura, no hay Democracia plena”

En un duro comunicado, editores de diarios locales bonaerenses nucleados en la Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires (CaDyPBA), expresaron su “más enérgico repudio por la salida del aire del periodista Roberto Navarro en C5N y Radio 10”, dispuesta por el Grupo Indalo, “cuya actitud atenta contra la Libertad de Expresión y el derecho de las audiencias a la información”
El pronunciamiento de CaDyPBA, si bien reconoce que las empresas periodísticas, especialmente las audiovisuales cuentan con “la facultad de considerar el levantamiento de tal o cual programa que no concite el interés de las audiencias”, señala que “no son los casos de El Destape Web y Economía Política que, por ser ambos de periodismo de investigación, donde se informa con material documental sobre actos de corrupción del gobierno de turno (actualmente tramitados en la Justicia), en sus respectivos horarios de emisión, cuentan además, con los más altos índices de audiencia”.

En otro de sus párrafos, la entidad periodística sostiene que “la fundamentación de la empresa propietaria de C5N y Radio 10, para legitimar el despido de Navarro, por “graves faltas cometidas y reñidas con la normal convivencia que debe existir en el ambiente de trabajo y agravadas con las actitudes de indisciplina y falta de respeto hacia sus pares y sus superiores jerárquicos”, no justifica el levantamiento de los programas, ni despeja la manifiesta intencionalidad de censura a los contenidos de los mismos”.

En tal sentido, los editores nucleados en CaDyPBA, consideran que “la actitud de la empresa Indalo constituye sin lugar a duda, un grave retroceso a la Libertad de Expresión y al derecho de las audiencias a informarse y a formar su opinión y sentido, mediante el pluralismo de voces que debe regir en toda Democracia, sin el cual, por actos de censura, ésta comienza a lesionarse gravemente”.

Por último CaDyPBA considera que “un acto de censura como el descripto generaría un grave precedente si el mismo no es debidamente condenado por las instituciones que velan por la plenitud de las libertades en Democracia, y quien lo provoca, en este caso la empresa Indalo, no revisa tal acto y se rectifica por un bien común de los argentinos”.

El comunicado de la entidad empresaria Pyme, hecho público este sábado, lleva la firma de su presidente, Jorge Déboli; del vice, José Cáceres y del Secretario, Guillermo Fossaluzza.
Fuente: InfoGEI

Ver también: "El gobierno logró que me despidieran de C5N", asegura Roberto Navarro, Duro comunicado de Indalo Media por el despido de Roberto Navarro

domingo, 24 de septiembre de 2017

Córdoba: Cómo es el plan para transformar al multimedio SRT en sociedad del Estado

En un contexto de rumores sobre el nuevo rumbo de las señales y plataformas que dependen de la UNC, se adelantan algunas claves y valoraciones sobre los cambios que se vienen
La señal del canal Cba24n está a la espera del promocionado Canal U. La demora de la programación de la señal universitaria es un eje de preocupación.
Por: Julieta Fantini
El cambio del canal de noticias Cba24n a una señal de contenidos enlatados casi en su totalidad dejó a los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba a la espera del Canal Universitario que tomaría la posta, aunque por ahora el proyecto no se concreta. Según una fuente calificada, no se trata de desidia, sino de la estrategia que enfrenta el directorio para que los SRT dejen de depender del presupuesto universitario y de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Esta reconversión implicaría saldar una vieja deuda que inquieta a quien queda al frente del multimedio: afrontar los sueldos del personal. En el nuevo esquema se garantizarían los salarios como el de cualquier empleado público y ya no dependerían de los esfuerzos propios y de la buena voluntad política para pagarlos. Así, la actual sociedad anónima debería convertirse en sociedad del Estado, aunque sin dejar de pertenecer a la Universidad.

Así lo manifestó Manuel San Pedro, presidente del directorio de los SRT, en una asamblea con los trabajadores en la que puso en agenda la necesidad del cambio. De esta forma, los primeros en enterarse fueron los propios empleados, reunión que fue grabada por pedido San Pedro, para no dar lugar a malentendidos. Allí, manifestó su propuesta de ingreso al Sistema Federal de Medios Públicos con los actuales 243 empleados que forman parte de los SRT.

Cuál es el plan. Según información a la que pudo acceder Perfil Córdoba, la intención del Estado nacional es profundizar el programa “Empresas Públicas para el Crecimiento”, un conjunto de 32 empresas, encuadradas bajo el control de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Marcos Peña, pero con un estricto control de Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, que son total o parcialmente estatales y entre las que se encuentran Fabricaciones Militares, Tandamor y Carboníferos Río Turbio, entre otras. En cuanto a medios, además de los SRT, se encuentran Radio y Televisión Argentina (RTA) y LT10. El objetivo es, en una primera etapa, mejorar la gestión para reducir todo lo posible las transferencias del Tesoro, aumentar las inversiones y mejorar la calidad del servicio y centralizar la supervisión y la estrategia de las empresas. En definitiva, el Gobierno pretende que se siga el “modelo Aerolíneas Argentinas”.

Sin embargo, en Córdoba son conscientes de un problema estructural: el mercado no soporta a tres canales de aire y cuatro radios AM. En ese sentido, el abordaje se realiza desde varias perspectivas y algo se ha podido ver en este primer tramo de la nueva gestión: una embrionaria apuesta al desarrollo digital a través de las redes sociales, un impulso al llamado periodismo ciudadano, apostar estratégicamente a la venta de publicidad (en franco crecimiento) y, por supuesto, librarse del mote de militante y apelar a la pluralidad de voces.

Cada uno valorará en qué estado se encuentran cada uno de estos propósitos. Internamente, hay voces contrapuestas. Algunos de los históricos coinciden en que la situación es mejor: “Competir y generar contenidos valiosos y dignos con que hacíamos hasta antes de esta administración, no iba. Ahora parece que sí”, dice una de las fuentes consultadas, y agrega: “Siempre quisimos dejar de estar en la incertidumbre de no saber si hay plata o no para los sueldos. Los interrogantes pasan por saber si vamos a dejar de ser un medio universitario y en qué términos sería el traspaso; es decir, si esto implicaría una reducción de personal y de sueldos”.

Un alto directivo consultado afirmó que nada de esto sucederá: los SRT seguirían perteneciendo a la UNC y los términos del traspaso se negociarían de la misma manera que el viejo ATC cuando se transformó en Canal 7, en el año 2000.

El plan de transformarse en una sociedad del Estado se remonta a 2007. Por diferentes intereses cruzados no se pudo concretar y ahora estarían dadas las condiciones. Supone una serie de pasos para lograr los consensos necesarios. En una primera etapa, esto es hasta fin de año, deberán convencer a los trabajadores y a los gremios de los beneficios del cambio, negociando las condiciones; y en paralelo, diagramar la política del replanteo presupuestario. Esto último depende de cómo avance la demorada Ley de Comunicaciones Convergentes, que viene a reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y cuyo texto debería incorporar a los SRT y su financiamiento directo desde el Sistema de Medios Públicos. Luego, el Consejo Superior debe dar el visto bueno a este “cambio de figura legal, no de composición societaria”, como insiste en subrayar la fuente consultada.

En principio, con el Consejo Superior no deberían presentarse problemas si se logran los avales de los trabajadores. Además, son históricos los acalorados debates en el Consejo de por qué debe usarse dinero del presupuesto para medios no necesariamente comprometidos al 100% con la actividad universitaria.

Las preocupaciones. Lo concreto es que el propio San Pedro viene influyendo en el multimedio desde hace varios años, inclusive en la etapa en la que fue asesor de Carolina Scotto. Ahora, en la silla mayor el desafío parece estar dado por una reforma que, para los más apocalípticos, dejaría afuera a 100 empleados. Pronostican que este proceso se daría hasta fines de 2018. Primero, con jubilaciones anticipadas; luego con la apertura de retiros voluntarios y, finalmente, con despidos para los cuales contarían con los fondos estatales necesarios para el pago de indemnizaciones.

Sin embargo, para la actual gestión no sobran empleados, sino que faltan proyectos. A las especulaciones las explican como la manera que tienen grupos enfrentados dentro del propio multimedio para advertirse que tanto históricos como nuevos pueden ser los próximos en partir. Además, otro trabajador señala que la gran deuda de las gestiones de Carolina Scotto y Francisco Tamarit fue no lograr que los SRT tuvieran una asignación directa del presupuesto nacional: “Al presupuesto de la UNC se lo emparchaba con fondos ATN que venían a cubrir huecos, y así sucesivamente año a año”, describe.

Este año, Radio Universidad cumplió 60 años y Canal 10, 55. A diferencia de otras experiencias del sector privado, los medios universitarios oscilaron entre mejores y peores épocas, con varios intentos de refundaciones frustradas que pudieron resistir. Hoy, el clima interno es álgido: la pelea entre los históricos y los más nuevos se hace evidente. Mientras unos denuncian oportunismos políticos, otros hacen lo mismo con las inequidades salariales.

En el medio está el recorrido de decenas de profesionales de la comunicación que quieren hacer periodismo y conservar sus puestos de trabajo. Se suma cierto acuerdo social que indica que los SRT ya no son lo que eran. La reconversión en un genuino medio público -con presupuesto nacional-, y la apertura del Canal Universitario en la antigua señal de Cba24n que contenga los empleos sería el mejor de los escenarios.

Canal U, una promesa
Entre los proyectos a concretar por parte de los SRT, está el mencionado Canal Universitario. Si bien Cba24n nunca fue un canal de noticias 24 horas, tal como era vendido, la demora del Canal Universitario es un eje de preocupación. Algunos especulan con que no contendría a la fuerza laboral que quedó adentro del sistema, ya que se basaría en enlatados, con pocas producciones propias. El directivo consultado advierte que el proyecto está listo y lo describe como “una especie de Canal Encuentro de perfil extensionista universitario, con flashes informativos de 3 minutos cada media hora”. Sería la carta de presentación del año próximo para lograr el tan esperado cambio.
Foto: Facebook SRT
Fuente: Diario Perfil

sábado, 23 de septiembre de 2017

Los trabajadores de El Diario denuncian amenazas de la patronal

Los trabajadores de prensa de El Diario estamos nuevamente de paro en reclamo por el pago de nuestros salarios en tiempo y forma; y el viernes hicimos sentir nuestra voz con una protesta al cumplirse tres años de que la empresa Sociedad Anónima Entre Ríos paga los sueldos en cuotas.

Por protestar, por hacer sentir nuestra voz, por rebelarnos ante el atropello de los empresarios, los trabajadores fuimos amenazados por la señora Leonor Barbero Marcial de Etchevehere, la viuda de Luis F. Etchevehere, dueña del 40 por ciento de las acciones de El Diario.

Con una actitud patoteril, la señora Leonor Barbero Marcial de Etchevehere pretendió impedir la protesta, filmó a quienes protestábamos y sacó fotografías de cada uno de quienes reclamábamos en forma pacífica por el cobro de nuestros salarios atrasados; y mintió descaradamente diciendo que se trataba de una protesta a favor del aborto.
¡Es una mentira infame! Como es una infamia la pretensión por desligarse de su obligación en tanto propietaria, en un 40 por ciento, de El Diario.

La señora Leonor Barbero Marcial de Etchevehere es la madre de Luis Miguel, Sebastián y Juan Diego Etchvehere. Son quienes se quedaron de manera espuria con la propiedad del viejo edificio donde hasta ahora y por ahora funciona la Redacción, para cobrarle un alquiler a su propio diario por el uso del inmueble que le arrebataron.

Eso fue así en los últimos años y ahora directamente ordena desalojar a la Redacción para instalar allí, en la sede de El Diario, una librería católica.
Trabajadores de El Diario.
Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación.
SETPyC - FATPren

Precarización y recortes en el Diario Río Negro

Los Sindicatos de Trabajadores de Prensa de Neuquén, de Viedma y de Bariloche y Zona Andina repudiamos el ajuste aplicado por Editorial Río Negro SA sobre quienes se desempeñan como colaboradores del diario, a los que impuso en forma arbitraria e inconsulta un tope máximo de 24 notas anuales.

Esa decisión implica para algunos compañeros un recorte del 90% en el ritmo habitual de trabajo que sostenían hasta hace muy poco, ya que el diario llegó a "comprarles", contra entrega de factura, un promedio de 20 notas mensuales.

Numerosos trabajadores del diario en su redacción central y en sus agencias de Neuquén y de Río Negro padecen esa forma de contratación irregular, que en algunos casos se extendió hasta tres años y constituyó en los hechos una relación de dependencia encubierta y no reconocida.

Editorial Río Negro apeló así a la vieja práctica de contratar periodistas y fotógrafos monotributistas, como si fueran simples "proveedores de servicios", sin ninguno de los derechos laborales que corresponden a un trabajador estable. Estas condiciones abusivas se repiten en muchas empresas periodísticas del país.

Los sindicatos de prensa de la Norpatagonia queremos denunciar ese mecanismo precarizador, que viola el convenio colectivo 541/08 y que fuerza a los compañeros a aceptar esas reglas debido al avance del desempleo y la pretendida crisis económica del sector. Una crisis que ninguna empresa expone con claridad, con los libros sobre la mesa, y que no les impide gastar enormes sumas en consultorías y asesoramientos ni repartir abultados dividendos entre los accionistas.

También queremos repudiar la violación de la jornada máxima legal y la discriminación aplicada por la empresa a los empleados administrativos, a quienes se les niega el régimen de francos 5x2.
En defensa de nuestro salario, de la aplicación plena del convenio colectivo 541/08 y del reconocimiento de la zona patagónica en la remuneración de los trabajadores de prensa (que hasta hoy "Río Negro" y el resto de los diarios de la región se niegan a pagar), reclamamos la restitución del empleo y la regularización laboral de todos los colaboradores.
Sindicato de Prensa de Neuquén / Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma / Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina

Víctor Santa María lanzó retiros voluntarios en PáginaI12

El jefe de los encargados de edificios mandó a informar a la Comisión Interna de Página. En el Grupo Octubre hablan de "ahogo financiero" y acusan al gobierno. "Nos discriminaron", dicen
Víctor Santa María lanzó un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de PáginaI12 que la empresa se comprometió a pagar al 100% en cuotas. "Desde el gobierno esta año no nos pusieron un sope, discriminaron absolutamente al Grupo Octubre. La realidad es que es un ahogo financiero, aunque no nos lo digan en la cara", comentaron desde la empresa.

En la comisión interna del diario se manifestaron en contra de la propuesta porque consideran que los retiros implican "la pérdida de puestos de trabajo" y consideran que de haber reemplazo será en condiciones precarias.

Según explicaron a LPO cualquier trabajador puede optar por el plan, pero la empresa tendrá la posibilidad de otorgarle o no el retiro. La propuesta final llegará la semana próxima y los interesados tendrán hasta el 25 de octubre para comunicar su decisión.

La pauta oficial que recibía el matutino disminuyó con el cambio de gobierno hasta tornarse casi inexistente. Este año después de que el diario publicara que familiares de funcionarios, incluído un hermano del Presidente, se habían acogido al blanqueo y declararon sumas millonarias, hubo fuertes editoriales en La Nación y en Animales Sueltos contra Santa María. El Secretario judicial del Suterh los atribuyó a una "embestida" del Gobierno.

"Necesitábamos ordenar económicamente Página. Pero no lo estaríamos haciendo tan apurados si no existiera lo otro", argumentaron desde el Grupo Octubre respecto a la falta de pauta oficial.

El Grupo Octubre desembarcó en PáginaI12 en abril del año pasado con la promesa de conservar la línea editorial del diario. Desde el comienzo hubo rispideces con la mayor parte de la planta periodística del diario por la aplicación de la paritaria de prensa y la negativa de la nueva gerencia a negociar mejores condiciones.

Este año la paritaria de la UTPBA fue del 20% en tres cuotas y los problemas comenzaron cuando la empresa no pagó el aumento del 12% correspondiente a mayo lo que originó distintas modalidades de protesta. Los 125 trabajadores con sueldos más bajos cobrarán recién en octubre el aumento y todavía no saben cuándo recibirán el retroactivo por las sumas adeudadas.

Desde la empresa aseguraron que no pagaron los aumentos porque la paritaria no estaba "homologada por el Ministerio de Trabajo", más allá de que la homologación no sea un condicionante para pagarla.

Clarín y La Nación también lanzaron años atrás planes de retiros voluntarios para recortar sus planteles profesionales.
Fuente: La Política On Line

Imprime Perfil: C5N dice que no vende ni cambia, pero busca un socio

Fuentes de Indalo dijeron que habrá una reorganización y no descartaron la llegada de nuevos inversionistas. Tratativas con la familia Terranova, alineada con el macrismo
Por: Mariano Confalonieri
Los medios del empresario Cristóbal López serán sometidos a una reorganización interna y no se descarta que eso implique la llegada de nuevos inversores al canal y las radios. Su socio Fabián de Sousa –que además es director de C5N y Radio 10, entre otras emisoras– confirmó, sin embargo, que no hay negociaciones en marcha para vender el grupo. “No hay nada”, aclaró a Perfil. Dentro de Indalo aseguraron a este diario que esos cambios no significarán “bajo ningún punto de vista” una modificación de la línea editorial de C5N ni de Radio 10, los dos medios más potentes del Grupo.

Clarín publicó ayer que López le vendería sus medios al grupo de la familia Terranova, de Mendoza, dueños de la empresa de publicidad en vía pública más grande de Argentina y propietarios de la web MDZ Online. Los Terranova (el más famoso es Orly, el piloto de rally) son muy allegados al oficialismo mendocino y al gobierno nacional. Un dato sugestivo es que ni en Indalo ni en Mendoza negaron las conversaciones, aunque tampoco las confirmaron.
Ayer, en medio de las versiones y de reuniones tanto en Buenos Aires como en Mendoza, Orly Terranova le dijo a Perfil que no iba a hacer ningún comentario sobre el tema. No rechazó ni confirmó ninguna versión. Según reconstruyó este diario, negociaciones hay, pero no para una venta total de los medios ni un giro drástico en la composición de Indalo.

La versión más extendida es que desde hace tiempo Cristóbal López busca inversores porque sostener el emporio mediático es muy costoso. En paralelo, hay otros factores que podrían incidir en el interés de López de hacer entrar nuevos capitalistas al Grupo. Uno de ellos es la presión de la Casa Rosada. El macrismo no ve con buenos ojos al Grupo Indalo porque piensa que es una herramienta muy poderosa que está a la orden de la ex presidenta Cristina Kirchner. Diferentes actores ligados al Gobierno han acercado nombres de potenciales compradores del grupo de medios más opositor. Una señal de que López quiere quitarse un poco de esa presión de encima fue su decisión de vender su participación en las empresas de juego de azar de todo el país, aunque la operación todavía no fue aprobada por la Comisión de Defensa de la Competencia.

En los últimos meses, el empresario recibió sólo malas noticias de la Casa Rosada: hace poco le rescindieron el contrato de la concesión de la autopista a Ezeiza y Vialidad lo denunció por una deuda de 750 millones de pesos. A eso se suma que la Justicia lo desalojó de Puerto Madero, le embargó bienes del canal y las radios, y confirmó su procesamiento por retención de aportes. El principal escándalo fue revelado por La Nación el año pasado, cuando se conoció que había retenido durante cuatro años el impuesto al combustible, por un monto total de 8 mil millones de pesos.

Esta semana, el grupo de medios fue noticia por el despido de Roberto Navarro, el conductor de Economía política y El destape. La empresa atribuyó la medida a problemas de “conducta” reiterados, con amenazas a gerentes incluidas. El conductor adujo censura. Aunque en un principio se suponía que en Radio 10, donde conducía la segunda mañana, seguiría, finalmente se fue también de allí.
Una empresa ligada a la publicidad callejera
Orlando Terranova es un empresario mendocino, dueño de un imperio familiar vinculado a la publicidad y los medios. Pero también a la política. El apellido trascendió fronteras cuando el hijo de Orlando, homónimo, apodado Orly, se convirtió en un exitoso piloto de rally que ganó varias etapas del Dakar. Pero desde Mendoza, los Terranova se expandieron con Publicidad Sarmiento, una firma de cartelería en la vía pública que tiene la concesión de ese servicio en varios municipios del país. También en su ciudad crearon una web y una radio: MDZ Online y MDZ Radio.

Además, el apellido Terranova está vinculado al oficialismo en Mendoza y al gobierno nacional. Orly fue concejal por el PRO en 2011. Al lanzamiento de su candidatura asistieron Gabriela Michetti y Jorge Macri.

El negocio de la publicidad los enfrentó durante el kirchnerismo con el secretario de Medios, Enrique “Pepe” Albistur, que a su vez era el propietario de Wall Street, empresa de publicidad en vía pública y rival de los Terranova no sólo en Mendoza, sino también en otros distritos, como la Ciudad de Buenos Aires.

En el grupo mendocino dijeron a Perfil que no podían dar precisiones sobre nada vinculado a la versión de la eventual compra de los medios de Indalo. Los Terranova siempre quisieron poner un pie en los medios porteños, para hacer crecer su grupo.

Publicidad Sarmiento está presente en más de veinte municipios en todo el país, más de diez en la provincia de Buenos Aires. Pero también tiene presencia en República Dominicana y Colombia.

De todos modos, los Terranova no son los primeros en intentar comprar los medios de Cristóbal López. Al patagónico ya le llegaron varias propuestas en los últimos años. En algún momento tuvo firmes intenciones de vender, sobre todo, tras el cambio de gobierno. La salida del kirchnerismo del poder dejó rengo al grupo de respaldo político y económico. Aunque con el macrismo siguieron recibiendo publicidad estatal, pero en menor medida.

En PáginaI12: ¿Se vende el Grupo Indalo?

Las versiones sobre una posible venta de los medios pertenecientes al Grupo Indalo se esparcieron a toda velocidad en las últimas horas. La posibilidad de que los canales C5N y CN23, junto a las emisoras Radio 10, Pop, Vale, Mega y TKM pasaran a manos de la familia Terranova convulsionó al sistema de medios argentinos. PáginaI12 se comunicó con una alta fuente del grupo mendocino, dueño de la empresa Publicidad Sarmiento y del portal de noticias MDZ online, que sólo atinó a repetir un lacónico “sin comentarios”, sin negar ni confirmar la negociación. El rumor de la venta se da días después de que la empresa de Cristóbal López echara de Radio 10 y C5N al periodista Roberto Navarro, uno de los más críticos del gobierno nacional.

Otras Señales

Quizás también le interese: