Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

Caricaturista deja The Washington Post tras el rechazo de una viñeta sobre Jeff Bezos

La caricatura censurada, realizada por Ann Telnaes, muestra al propietario de The Washington Post, Jeff Bezos, y a otros multimillonarios, arrodillados ante una estatua del presidente electo Donald Trump. Bajo el nombre del diario lleva su lema: "La democracia muere en la oscuridad".

La caricaturista de The Washington Post, ganadora del Premio Pulitzer, Ann Telnaes, anunció el viernes su renuncia después de que la sección de opinión del periódico decidiera rechazar una viñeta en la que aparecía Jeff Bezos haciendo una genuflexión ante una estatua de Donald Trump.

En una breve declaración publicada en Substack (ver abajo), Telnaes, quien ha trabajado en el diario desde 2008, calificó la decisión de eliminar su caricatura como un “punto de inflexión” que representa un “peligro para una prensa libre”. "En todo este tiempo, nunca me habían prohibido una viñeta por quién o a qué había decidido apuntar con mi pluma", escribió Telnaes. "Hasta ahora".

Por qué dejo el Washington Post
La democracia no puede funcionar sin una prensa libre
Por: Ann Telnaes
He trabajado para el Washington Post desde 2008 como caricaturista editorial. He recibido comentarios editoriales y he tenido conversaciones productivas—y algunas diferencias—sobre las caricaturas que he enviado para su publicación, pero durante todo ese tiempo nunca me han rechazado una caricatura por quién o qué decidí criticar. Hasta ahora.

La caricatura que fue rechazada critica a los multimillonarios directores ejecutivos de empresas tecnológicas y de medios que han estado haciendo todo lo posible por ganarse el favor del presidente electo Trump. Recientemente ha habido varios artículos sobre estos hombres, quienes tienen contratos gubernamentales lucrativos y un interés en eliminar regulaciones mientras se dirigen a Mar-a-Lago. El grupo en la caricatura incluía a Mark Zuckerberg/Facebook & Meta, Sam Altman/CEO de IA, Patrick Soon-Shiong/editor del LA Times, Walt Disney Company/ABC News y Jeff Bezos/propietario del Washington Post.

Aunque no es raro que los editores de las páginas editoriales se opongan a las metáforas visuales dentro de una caricatura si consideran que no están claras o no transmiten correctamente el mensaje que el caricaturista intenta comunicar, este no fue el caso respecto a esta caricatura. Para ser clara, ha habido ocasiones en las que se han rechazado bocetos o se han solicitado revisiones, pero nunca por el punto de vista inherente al comentario de la caricatura. Eso cambia las reglas del juego... y es peligroso para una prensa libre.

A lo largo de los años he visto a mis colegas en el extranjero arriesgar sus medios de vida y, a veces, incluso sus vidas, para exponer injusticias y responsabilizar a los líderes de sus países. Como miembro de la junta asesora de la Fundación Freedom Cartoonists de Ginebra y exmiembro de la junta de Cartoonists Rights, creo que los caricaturistas editoriales son vitales para el debate cívico y tienen un papel esencial en el periodismo.

Habrá personas que dirán: "Oye, trabajas para una empresa y esa empresa tiene el derecho de esperar que los empleados se adhieran a lo que es bueno para la empresa". Eso es cierto, excepto que estamos hablando de organizaciones de noticias que tienen obligaciones públicas y que están obligadas a fomentar una prensa libre en una democracia. Los propietarios de tales organizaciones de prensa son responsables de salvaguardar esa prensa libre, y tratar de ganarse el favor de un autócrata en espera solo resultará en socavar esa prensa libre.

Como caricaturista editorial, mi trabajo es hacer responsables a las personas y las instituciones poderosas. Por primera vez, mi editor me impidió hacer ese trabajo crítico. Así que he decidido dejar el Post. Dudo que mi decisión cause mucho revuelo y es probable que se la desestime porque soy solo una caricaturista. Pero no dejaré de poner la verdad frente al poder a través de mis caricaturas, porque como dicen, "La democracia muere en la oscuridad".

Gracias por leer esto.


sábado, 2 de mayo de 2020

Cuidarte es cuidarnos: La campaña de presidencia que reúne a grandes dibujantes argentinos

Artistas colaboraron de manera interesada en un aviso de cuatro páginas que el gobierno de la Nación publica mañana en algunos diarios. "Pusieron su talento y su obra al servicio del cuidado de la salud de las argentinas y los argentinos durante esta pandemia", destaca la publicación, Ellas y ellos son: Quino, Meiji, Lunik, Daniel Paz, Maitena, Altuna, Sendra, Languer, Isol, Rep, Daniel Santoro y Olivetti

miércoles, 19 de junio de 2019

A remate las marcas: Humor Registrado, Sex Humor, Humi y otras

Van a remate varias marcas vinculadas a la mítica "Ediciones de la Urraca" de Andrés Cascioli. Lo dispuso el Juzgado Nacional en lo Comercial Nro. 26, Secretaría Nro. 51. Una de ellas es la revista Hum® (abreviatura de Humor Registrado) que editó 566 números desde el 6 de junio de 1978 hasta octubre de 1999
El Juz. Nac. de Prim. Inst. en lo Comercial N° 26 a cargo de la Dra. Maria Cristina O Reilly Secretaria 51 a mi cargo sito en Avda Callao N° 635 P° 1° de la CABA. Comunica por dos días en autos “Ediciones de La Urraca S.A. S/Quiebra” Exp. 69803/1998, el Martillero Carlos Timoteo Quiero CUIT 20065565677 TE 1149605355 rematará el día 28 de Junio de 2019, a las 10:45 hs. en punto, en la oficina de Subastas Judiciales sita en Jean Jaures 545 de CABA las marcas de la fallida ordenada en fs. 5968/5989 las siguientes Marcas Humor Político clase 16 Denominativa, El Impreso Semanal clase 16 Denominativa, Humor clase 16 Denominativa, Sex Humor clase 9 Denominativa, La Morocha Argentina clase 16 Denominativa, Superhumor clase 16 Denominativa, Tiempo Futuro clase 16 Denominativa, Histo Magazine, clase 16 Denominativa, El Golpe clase 16 Denominativa, Pelota clase 16 Denominativa, Selecciones infantiles de Meñique clase 16 Mixta, Hogar clase 16 Denominativa, El Mes clase 16 Denominativa, Testimonio Semanal clase 16 Denominativa, Libro de Humor Negro clase 16 Denominativa, Sexo salvaje clase 16 Denominativa, Hum Humor Registrado clase 25 Denominativa, Humi clase 25 Denominativa. Se vende en Block y sin base y al mejor postor. Seña 30, Arancel Acordada 10/99 0,25, Sellado de ley 1 Comisión 10 al contado en efectivo. El saldo de precio deberá ser depositado dentro del 5° día de aprobada la subasta sin necesidad de otra notificación ni intimación bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 580 del Cod. Proc. Está prohibida la compra en comisión y la cesión del boleto de compraventa. El comprador deberá constituir domicilio dentro del radio del Juzgado. Esta publicación debe realizarse sin previo pago. Buenos Aires 14 de junio 2019.-
Maria Cristina O’ Reilly Juez - Devora Natalia Vanadia Secretaria
Fuente: Boletín Oficial

sábado, 1 de diciembre de 2018

Felipe Miguel Ángel Dobal 1923 - 2018

A los 95, falleció en su casa-taller de Temperley. Entre 1958 y 2003 se convirtió en una firma histórica del diario, su gran obra fue dibujar una sonrisa a los lectores cada mañana
El humorista gráfico Felipe Miguel Ángel Dobal, más conocido por su apellido, a secas, falleció el viernes por la noche a los 95 años en su histórica casa-taller de Temperley. Durante 45 años dibujó en Clarín. Primero con su clásico "Recuadros de actualidad" y más tarde con "De la crónica diaria".

Fue un pionero del humor en diarios y publicó por primera vez el 14 de abril de 1958 en la tapa de la por entonces Segunda Sección. Sus dibujos no faltaron un sólo día durante las siguientes cuatro décadas y media. Para inspirarse, se levantaba a primera hora, leía todos los diarios y, entre las noticias, surgía el chiste que se publicaría al día siguiente. El sábado 6 de septiembre de 2003 se despidió con el dibujo de una lágrima. "Lectores, esto refleja el estado emocional; sólo una lágrima deja quien hoy se aleja", escribió en su ya legendario espacio en la contratapa del diario.

En 2013 obtuvo el reconocimiento de Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de Buenos Aires. Había estudiado con otro grande del humor gráfico, Lino Palacio, y terminó siendo uno de los primeros en recalar en Clarín, para más tarde ser acompañado por Fontanarrosa, Caloi, Guinzburg, Bróccoli, Aldo Rivero, Crist, Landrú, Viuti, Tabaré, Altuna, Sendra y muchos otros.

El 7 de enero de 1923 mamá Juana da a luz -nuevamente en Puán- a Felipe Miguel Angel. Este bebé traía consigo una enorme vocación de divertir a sus semejantes.
Para conocerlo por él mismo, se transcribe un reportaje que se le hizo hace unos años en Buenos Aires.
¿Es Don Miguel o Don Felipe?
De las dos maneras. Hay algunos que me llaman Felipe, como Felipe es mi primer nombre, pero a mí me llamaron toda la vida Miguel. Es un problema.

Usted nació en Puán, en la Provincia de Buenos Aires ¿Qué nos puede contar de sus primeros años?
Yo nací en Puán el 7 de enero de 1923.

¿Y se fue a los 4 años para Bahía Blanca?
No. Sabés qué pasa. Mis padres vivían en Bahía Blanca, en Villa Rosas, que es una villa que está entre Bahía Blanca e Ingeniero White. Mi mamá para tener familia iba a Puán, a la casa de sus padres, porque era donde ella había nacido.
¿Y su papá?
Mi papá no. Mi papá había nacido en Ayacucho. El padre de él era ferroviario, había sido jefe de estación en Ayacucho, en Las Flores, por esa zona. Cinco hermanos éramos. Todos nacimos en Puán. Primero el mayor, segundo yo, mi hermano el tercero que hoy es cura, es Monseñor Dobal que está en Bahía Blanca, después mi hermana que vive en Tucumán. El único que nació en Villa Rosas fue mi hermano más chico, después todos nacimos en Puán, porque mi mamá iba a tener familia a Puán. Después nosotros íbamos a la casa de mis abuelos, a pasar vacaciones... Yo el segundo grado lo hice en Puán. Por eso tenemos el contacto con Puán.

O sea, se dividían el tiempo entre los dos lugares. Es decir que no hay una fecha que digamos Usted se fue de Puán...
(Asintiendo) No, no, es que además en Puán no pasó la vida nuestra. Pasaron muchos años de nuestra vida sí, pero así alternados. Pero vivíamos en Bahía Blanca.

En Puán ¿tiene familia actualmente?
Sí, sí, tengo primos todavía.

La ciudad de Puán, cabecera de partido, ¿le ha hecho algún homenaje?
Sí. La escuela N°1 donde yo hice 2do grado, en una ocasión cuando la escuela cumplió 100 años, yo fui, y me hicieron un homenaje, me dieron una medalla. Lindísimo, lindísimo.

Continuando con sus padres ¿Cómo eran sus nombres?
Carlos Ramón Dobal y Juana Marcchi, hija de italianos mi mamá.
Primer dibujo de Dobal para Clarín. 14 de abril de 1958

Su época en Bahía Blanca. Usted por supuesto que ya desde chiquito le gustaba dibujar...
Como yo diría como el 90% de los chicos. Al 90% de los chicos les gusta dibujar, o al 80... Tuve la suerte de que mi hermano mayor, mirá vos cómo es el destino o la mano de Dios, qué se yo, mi hermano el que hoy es sacerdote. Yo ya había terminado 6to grado. Siempre dibujaba. Me gustaba dibujar como a tantos chicos. Con mis hermanos hacía una revista que se llamaba El ojal. Yo hacía los dibujos...

En esos momentos ¿cuántos años tenía?
Era una revista de entrecasa, a los doce o trece años... Y a mi hermano le da por llamar a Bahía Blanca. Yo iba a entrar a 1er año, al Colegio Don Bosco. Había terminado 6to grado. Bueno, andaba haciendo los trámites, y a mi hermano le da por llamar a un dibujante en Bahía Blanca que tenía una agencia de publicidad a la mañana, y que a la tarde trabajaba en New London, una tienda. Mirá qué tiempos, una tienda tenía un dibujante exclusivo para que le haga los dibujos de los sobretodos, los trajes, los sombreros, para publicar los avisos.

Le preguntó si no precisaba un aprendiz, un ayudante. Y le dijo sí, sí, que venga mañana. Al otro día fui. No me acuerdo bien en detalle se llevé algún dibujo que había hecho para que viera. Lo que sé es que empecé, pero no a trabajar, era la época en que había aprendices. Había aprendices de sastre, de peluqueros, en este caso de dibujantes. Entonces no me pagaban. Iba todas las mañanas. Barría. Era una sola oficina. El escritorio. Después le hacía mandados. Iba a las pinturerías a buscar pinturas, todo lo que necesitara.
Y me enseñó a dibujar. Bah, me daba algunas cosas que copiara, después me las corregía, y con él aprendí muchos rudimentos del dibujo, no?. Hasta que dejó y se fue a... compró una rifa de esas que se vendían antes, 2 números 1 peso, se sacó un auto, lo vendió enseguida y se fue a Montevideo. En aquél entonces fue a poner una agencia en Montevideo, y no sé más de él.

Después al tiempo, en el mismo lugar, un chico de Bahía Blanca que había estudiado publicidad acá en Buenos Aires, puso otra agencia, y ahí ya entré como ayudante de él. Me acuerdo que me pagaba $30.

Después mi hermano mayor entró a trabajar con los fotógrafos de El Atlántico. En Bahía Blanca en aquél entonces estaban a la mañana La Nueva Provincia y El Atlántico. La Nueva Provincia sigue estando hoy. Gran diario. Y a la tarde estaban Democracia y La Gaceta. Mirá lo que era el periodismo. Claro, no estaba la televisión. Y después estaban El Censor y El Régimen que eran semanarios.
Bueno, mi hermano entró a trabajar con Mazarín y Fernández, fotógrafos de El Atlántico, como ayudante de ellos. Aprendió fotografía, y todo. A poquito de estar ahí me dice mi hermano ¿por qué no hacés dibujos para los domingos, deportivos, de fútbol, con Rosario Puerto Belgrano que era el marinero, Liniers que era un chivo, Huracán igual que acá un globo, el malevo era Villa Mitre...

¿Estaba Olimpo en esa época?
Olimpo era el millonario. Sí, sí, claro que estaba Olimpo. Porque uh! tenía una sede... en pleno centro, al lado de La Nueva Provincia justamente. Y empecé a hacer eso, y cayó muy bien. Porque acá en Buenos Aires los hacía también el diario Crítica. Había hecho que Boca era el pizzero, que River era el millonario...
Bueno, esos motes a los clubes les viene bárbaro a la gente que hace trabajos como Usted, porque pueden explotarlos...
Así es, así es. Cuando entré al Atlántico era en el año 39, o sea tenía 16 años. Y bueno, fue muy bien hasta que un día me llamaron para que entrenara dibujantes del diario. Me acuerdo que empecé ganando $40. Hacía los dibujos deportivos, y por ahí si se me ocurría algo, algún recuadro de algún chiste, alguna nota de realidad, lo hacía, y me lo publicaban.

Era de Don José María Pérez Bustos el diario. Después estuvo de director un tal Morelli que había venido de Buenos Aires, y me dice: Dobal, no se anima a hacer una nota todos los días. Y le digo, sí, como no que me animo. La llamamos Actualidad por Dobal. Entonces todos los día empecé a hacer Actualidad, y todos los días fue bastante famosa. La hice como 3 años, desde 1943 hasta 1945.
Muchas fueron las publicaciones de Felipe Miguel Angel Dobal y ciento de lectores se deleitaron con el humor de sus dibujos. Dibujos que marcaban las críticas con altura, sin apelar a golpes bajos y que merecieron el reconocimiento de políticos como Aramburu, Frondizi, Guido, Alzogaray y el músico Mariano Mores, entre otros. Fue el creador de "El detalle que faltaba", "Crónicas de la Vida" y de muchas historietas que ocuparon los espacios de la mayor parte de los medios gráficos importantes del país y del exterior. En su espíritu siguió siendo ese chiquilín que jugaba en Villa Rosas al fútbol, la "billarda" o al "hoyo pelota", con la humildad que tienen los que han sido tocados por la mano de Dios.

Su trabajó lo obliga a satirizar a muchos políticos ¿Nunca tuvo problemas con ninguno?
Afortunadamente no. Muchos presidentes pedían reuniones con los humoristas gráficos, pero no hubo problemas. El 30 de abril del 58, (el presidente Pedro Eugenio) Aramburu llamó a todos los humoristas gráficos para desearnos suerte. Al otro día le entregaba el poder a (Arturo) Frondizi. Fuimos todos, Lino (él lo dibujaba a Aramburu como una vaca) y Jorge Palacios, Landrú, Carlos Garaycochea, Medrano y otros. Yo era el único que trabajaba para un diario, los demás eran todos de revistas. A Frondizi lo usé muchísimo para los chistes, a él y (al ministro de Economía Álvaro) Alzogaray. Un día Frondizi me llamó a Casa de Gobierno porque me quería conocer. Alzogaray me quiso conocer también. Más para acá dibujé a Raúl Alfonsín, a (Carlos) Menem... dibujé a todos.
¿En qué año nace La crónica diaria?
Yo fui durante 15 años el único dibujante de Clarín. En el ’73 cuando se crea la contratapa con humor se agregaron otros. Ahí nace “La crónica diaria. También dibujé para La Razón, el diario de habla hispana de mayor tirada en el mundo. Yo en Clarín fui muy querido. Siempre pienso que voy a volver... ¡total 83 años no son nada!

¿Cuál fue la mejor etapa política para hacer humor gráfico?
No sé. Durante la dictadura no hacíamos política sino actualidad. Sin embargo, yo hice a muchos ministros de Economía. A (Domingo) Cavallo lo usé mucho. . Alzogaray me llamó un día para pedirme un dibujo. Era una caricatura de él vestido de boxeador en un ring, el manager era Frondizi y en el otro rincón había un monstruo todo musculoso. El título decía Álvaro vs. presupuesto.

La última ¿Le hubiese gustado tener un personaje?
¡Si claro! Como el Clemente de mi amigo Caloi o el Inodoro de mi amigo (Roberto) Fontanarrosa. Es una frustración, me hubiese gustado tener un personaje como Clemente, pero soy feliz con lo que hago.
La sonrisa comprensiva de Dobal
Por: Rubén Benítez
"Hace mucho más de medio siglo que se fue de Bahía Blanca. En septiembre de 1945 sacó un boleto de primera en la estación Sud y, como en el tango Adiós muchachos, se alejó de sus amigos que lo despidieron desde el andén. También dejó a su novia Elsa, y marchó en busca del destino, que lo estaba esperando. Este, el destino, había adquirido para él la expresión geográfica de un Buenos Aires eufórico. Una ciudad donde la calle era una fiesta y el humor de la gente se repartía en innumerables revistas semanales consagradas a ese género.

Justamente hacia dicho rubro apuntaba el aporte que Miguel Angel Dobal sumaría a aquel mundo esperanzado y feliz. No el humor que concluye en la risa, sino el que se prolonga en la reflexión.

Allí lo aguardaba el gran dibujante que la distancia había idealizado y al que al fin le estrecharía la mano: Lino Palacio. Era su gran oportunidad. Que no la desaprovechó lo revela el hecho de que, desde el 14 de abril de 1958 hasta hoy, día tras día, sin parar, ha logrado arrancarle una sonrisa espontánea a los porteños, primero a través de su tira de actualidad política y luego con "De la crónica diaria", que publica "Clarín". Además, durante 27 años acumuló lectores y seguidores en "La Razón", con "El detalle que faltaba", diario que también incluyó durante una década sus "Dramas clasificados". Y en "Crónica". A lo que cabe sumar su prolongado paso por "La Nueva Provincia".

Su pasión por el dibujo afloró con las primeras luces de su entendimiento y de su sensibilidad. A los ocho años dibujaba, una por una, las cuarenta barajas del mazo para jugar con sus hermanos. Su querida tía María afirmaba que no se diferenciaban de las compradas.
El 15 de julio de 1951 sale el primer número de Mundo Peronista. Allí aparece Bobalicón, firmado por "Duval", que obviamente remite a Dobal. Como se observa, resulta casi calcado el estilo de Lino Palacio

Cuando evoca aquellos tiempos,los recuerdos acuden en tropel desde Puán y Villa Rosas, dos cálidos escenarios de su infancia. Su padre trabajaba como recibidor de granos en Ingeniero White. Su madre era maestra.

El comienzo de la primaria lo hizo en Villa Rosas. Los dos últimos grados tuvo que completarlos en White. Podía haber elegido Bahía, pero el boleto de ómnibus era más caro.

-"Recuerdo que pedíamos "dos medios de segunda ida y vuelta". Nos costaba quince centavos a White y, a Bahía, veinte. A veces mi mamá abría el cajón de la mesita de luz, contaba las monedas y exclamaba con pesar: "Hoy puede ir uno sólo". Sin embargo éramos muy felices. Nos sentíamos contentos cuando comíamos una naranja y no dejábamos de serlo cuando no la había.
"Publicábamos una revista, "El Ojal", con los resultados de las carreras de autos. Yo hacía la tapa y mi hermano Coco, la publicidad. Una vez inventó un aviso que decía: "Vendemos banderas argentinas en todos los colores". Mi madre guardó hasta su muerte todos esos dibujos. También jugábamos al fútbol con jugadores de madera terciada. Usábamos la mesa como cancha,con arqueros movibles. Y a la bolita, a la billarda, al trompo.. Lo único que teníamos que comprar eran los lápices, porque a las gomas las fabricábamos con miga de pan.

Cuando llegaba el tiempo del barrilete, a la noche le poníamos un farolito de cartón con una vela en la cola. Después de remontarlo, hipnotizados, lo veíamos alumbrar el cielo.

"A los 16 años empecé a colaborar en el diario "El Atlántico", donde ya estaba mi hermano Esteban. Me entusiasmó para publicar dibujos deportivos. Cada equipo tenía su símbolo. Villa Mitre era el Compadrito; Liniers, el Chivo. Yo entonces copiaba a Lino Palacio, a Quinterno, a Columba, a Divito", recordó.

Cuando Juan Carlos Morelli se hizo cargo de la dirección del diario "La Nueva Provincia" me invitó a hacer un dibujo cada día sobre temas de actualidad. Lo hice durante tres años y lo dejé, porque un día César Bertorini, que conocía mi admiración por Lino Palacio, me dió la gran noticia:

-Si me mandás unos dibujos yo se los llevo a Lino para que los evalúe.

Los mandé, y poco después me dijo que Lino me esperaba.

Gracias a Dios, en septiembre de 1945 me fui en tren a Buenos Aires.¡Qué maravilla el tren de entonces!

En Constitución me esperaba Bertorini. Me llevó a una pensión, en Moreno 1133, donde vivían unos tíos que yo no conocía.

Y después, un día inolvidable de mi vida, fuimos a verlo a Lino. Entramos con César y nos recibió afectuosamente. Mis dibujos le habían gustado. Yo lo observaba con asombro, desde que empezó a pararse. Era alto, fuerte, había jugado al rugby. Tenía una pinta bárbara, como Clark Gable. Al cabo de una breve charla, en la que nos habló de su revista "Don Fulgencio", pronunció las palabras mágicas: Si está dispuesto,puede empezar mañana. Palabras que podían traducirse como el "Ábrete, sésamo" de un venturoso porvenir.
En el año 1944 había fallecido mi padre. Desde aquél momento Lino Palacio fue mi patrón, mi maestro, mi amigo y mi padre. Nos seguimos viendo siempre, todos los días, hasta su muerte. Aún hoy hablo permanentemente con sus hijos Jorge ("Faruk) y Cecilia.

Lino confió mucho en el humor español, que no era el humor de Divito ni de los dibujantes de "Patoruzú". Era el humor que luego tomó Landrú, un poco descabellado. Por ejemplo: Un tipo está con la boca abierta y la mujer le dice:

-Querido, estás con la boca abierta- y él responde:

-Sí ya sé; la abrí yo.

Parecido a lo de Gila, aunque Gila era más humano.

Pero Buenos Aires no estaba preparado para ese tipo de humor. La revista vivió sólo 36 números.

Llegué a ser jefe de dibujantes en reemplazo de Toño Gallo que se fue a "Rico Tipo". Gallo era un dibujante fotográfico, bárbaro, pero según los libretistas, le faltaba chispa.
Al poco tiempo, hablando de mí, Lino Palacio dijo: "Dobal se viste como Divito, dibuja como Quinterno y quiere ser ayudante de Lino Palacio", lo que me causó mucha gracia.

En 1948, a tres años de su partida, Miguel volvió a Bahía Blanca para casarse con Elsa Contreras.
Lino vino para salir de testigo en el Registro Civil. Ya había estado antes, cuando en el Municipal hizo una exposición de tapas de "Billiken".

Recuerdo que la sala estaba repleta y la gente se amontonaba en la calle para verlo. Él no lo podía creer.

Entonces, Quino iba a visitarnos con frecuencia. Sus dibujos parecían muy primarios, pero sus ideas eran brillantes.

Un día volvíamos en avión de Madrid,con mi señora, cuando ví que por el pasillo pasaba Quino. Nos abrazamos y estuvimos hablando un rato:

-Seguro venís en primera- le dije yo.

-Ma qué primera, vengo en la cola, donde se mueve todo.

Señalándome y dirigiéndose a mi señora, le dijo:
-¡Mi maestro!- y Yo le reproché:

-¿Cómo se te ocurre decirlo acá, en un avión, donde no te escucha nadie? ¡Decilo por radio, para que te oigan todos! Quino es verdaderamente un genio.
Desde 1958 a 1972, Dobal fue el único dibujante de "Clarín" y el domingo sus ilustraciones ocupaban una página entera. Y colaboraba con las principales revistas, desde "El Hogar" y "Caras y caretas" hasta "Gente".

"Con el tiempo fui conociendo a muchos funcionarios. Tengo una foto del 30 de abril de 1958 con Aramburu. Cuando dejó el gobierno llamó a los dibujantes para desearnos que con Frondizi tuviéramos la misma libertad que habíamos tenido con él. En realidad tuvimos libertad. Recuerdo que Lino lo dibujaba como si fuera una vaca y nunca se quejó.

Después Frondizi me invitó a visitarlo en la Casa Rosada. Y un día escuché una voz, un poco tartamudeante. Era Alsogaray:
-Yo hablo por radio, doy charlas, pero nunca puedo explicar los hechos como lo hizo usted en el dibujo de hoy -me dijo.

El dibujo mostraba un ring, con un monstruo de bigotes en un rincón y en el otro, un chiquito, Alsogaray. El título era: Alvaro vs. Presupuesto. La cuarteta decía:
"Todos esperan a una
que el chiquito haga capote.
(Es que si gana el grandote
se comerá a la tribuna)."
También me invitaron Guido, Lanusse y Menem.
Hay chistes que no pierden actualidad. En uno publicado el 1 de junio de 1959, Alsogaray le dice a un periodista: "Aparte de la cartera de Economía he solicitado también la de Trabajo, porque con un sólo empleo no se puede vivir". Lo podría usar hoy.

En el aeropuerto de Moscú, en Israel y en otros países, me encontré con argentinos que me conocían por la tira.

Ahora todo cambió. El mundo está ahí nomás. Uno de mis hijos, que vive en Amsterdam, ve el chiste del día y me lo comenta por internet".

"Aquellas infantiles escapadas cinegéticas al campo de Don Ramiro,en la pequeña aldea de Villa Rosas, con el tiempo fueron sustituídas por los largos viajes a través de la gran aldea en que se convirtió el mundo.

Miguel y su esposa conocieron el misterio interior de la pirámide de Keops, se bañaron en el Mar Muerto, recorrieron los lugares sagrados del Cristianismo, atravesaron la Puerta Santa, cruzaron los maravillosos puentes de San Petesburgo, caminaron por la vigilante Plaza Roja de Moscú, pasaron por encima del anacrónico y derruído Muro de Berlín, navegaron por el histórico Támesis.
En enero, estuvo en El Calafate. "Gracias a Dios por habernos dado esta belleza incomparable.Creo que el mundo nació ahí y que ahí va a terminar; ojalá dentro de muchos años", expresa.

No vacila en definir su interpretación del humorismo: "El periodismo se basa en qué, cómo, dónde y cuándo. Luego le agregaron el por qué. Lo nuestro (el humor) se reduce a dos términos: qué y cómo. Una vez que se me ocurre el qué, pienso en el cómo. ¿A quién pongo? ¿Qué utilizo? Y si se me cruza una idea que puede ofender a alguien, la desecho", afirma.

Miguel Dobal continúa trabajando como en sus mejores tiempos. Con el mismo énfasis, y con un sentido del humor que no tiene que inventar porque es su forma natural, alerta y comprensiva de mirar la vida. Está orgulloso de sus seis hijos. Y con justa razón. Juan Pablo, notable pianista, vive en Amsterdam. En 1994, en París, dirigió el quinteto de tango que homenajeó a Astor Piazzolla cuando bailaron Eleonora Cassano y Julio Bocca.

A pesar de su vida ajetreada, Miguel no se siente cansado.Se levanta todos los días a las seis y media y toma mate con su esposa. Luego leen los diarios. Acumulado el necesario caudal de información, sube a su estudio donde se encuentra con esos eternos personajes, capaces de revelarnos en poquísimas palabras las causas ocultas de la compleja realidad que contemplamos.

Infaliblemente, lunes, miércoles y viernes, a las dos de la tarde, toma un remís y se dirige al diario, donde nunca faltan motivos de conversación, para entregar las tiras. A las cuatro ya está de vuelta en su casa de Temperley.

Allí reside desde el 1 de enero de 1950. Su estudio permanece lleno de papeles, de revistas y de sol. Para introducirse, el sol aprovecha dos amplios ventanales que dan a un parque. El árbol dominante del parque es un palto cuyos frutos suelen pesar un kilo. Le sigue en altura la altísima palmera que al atardecer se llena de gorriones y que le provee los coquitos que, como tienen mucha fibra, se han convertido en fruta codiciada.
"Un gran amigo, Samuel Mallo López, notable pintor, venía siempre a buscarlos. Murió hace poco", recuerda.

Y mientras habla y trabaja fraterniza con el sol resplandeciente del invierno que acaba por dormirse en su habitación"

En las bibliotecas que rodean a la mesa de trabajo del humorista gráfico, Felipe Miguel Ángel Dobal se encuentran encuadernados y celosamente cuidados los últimos años de la historia argentina y del mundo. El dato no sorprende, hasta que el propio Dobal aclara que se trata de una historia contada a través de sus tiras cómicas y con su particular interpretación de la realidad.

Empezó a incursionar en el oficio de contar a través del dibujo cómico desde muy joven, en su Bahía Blanca natal (es oriundo de Puán). Durante más de cuarenta años trabajó en Clarín y sus recuadros de actualidad titulados “La crónica diaria” –cerraban la contratapa humorística del diario- ofrecieron una mirada diferente de la actualidad. A los 83 años, con seis hijos, 18 nietos y tres bisnietos, Dobal continúa satirizando el acontecer cotidiano. En esta entrevista con Metro el dibujante, que desde hace mucho tiempo vive en Temperley, recorre su amplia trayectoria de la mano de sus dibujos.
Fuentes: Memorias de Villa las Rosas, El Loco Dao, Señales

miércoles, 9 de mayo de 2018

Se relanzó la Ley Cascioli: la memoria de Humor®, para darle futuro a las revistas culturales autogestivas

Con la presencia de Carlos Ulanovsky, Mona Moncalvillo y Miguel Rep, tres integrantes de la mítica revista Humor® dirigida por Andrés Cascioli, se relanzó ayer en la Feria del Libro la Ley de Fomento de Revistas Culturales Independientes, impulsada por AReCIA. La charla estuvo coordinada por Sergio Ciancaglini (MU) y repasó cómo era hacer periodismo en dictadura, y cómo el Estado hizo quebrar la empresa en democracia
Compartimos aquí el texto homenaje de Ulanovsky a Cascioli, que resume también las razones por las cuales las revistas independientes exigen una ley que democratice el sector de la prensa gráfica.
Por: Carlos Ulanovsky
En junio de 1978, cuando la dictadura exigió a los medios que el mundial de fútbol fuera considerado como una cuestión de Estado, apareció la revista Humor. En la tapa, la caricatura del director técnico del seleccionado nacional, César Luis Menotti, se veía como consumido(todavía más flaco de lo que era) y con unas orejonas que evocaban inequívocamente a las del entonces super ministro de Economía Martínez de Hoz. Al dibujo lo acompañaba una frase irónica pero surgida de la realidad: “El mundial se hace, cueste lo que cueste”. Había que animarse. Esa revista se atrevió a eso y mucho más.

Humor Registrado (tal era su marca comercial, aunque todos la llamaban La Humor) fue la creación de un dibujante, historietista, ilustrador, humorista y caricaturista notable, de nivel internacional: Andrés Cascioli. De él quiero hablar .

A partir de esa aparición, durante once años (cinco de ellos atravesados por la más cruenta dictadura de la historia argentina) y de 566 ediciones La Humor desafió a la censura, fue una alternativa alivianadora frente al pensamiento único , en un momento en que cualquier clase de contenido diferente era considerado, calificado y perseguido como subversivo. Prohibida en el país la actividad política Humor fue un medio desafiante, que empezó- solo acompañado por Dante Panzeri que lo hacía, pero en serio, desde el diario La Prensa – señalando algo muy transgresor de ese momento como era la inutilidad del mundial. Y no solo eso: en un momento, en que todos los canales estaban en manos del estado criticaba a la programación televisiva y, todavía más: se permitía chanzas sobre la intelectualidad de los militares en el poder o sobre el rumbo de la política económica, esa que dejó culo para arriba a más de medio país. La revista tuvo varias etapas de desarrollo, pero seguramente la más dura de sobrellevar fue la de la dictadura, con el mundial, la guerra de Malvinas, el conflicto con Chile, la censura y la cuestión de los asesinados, desaparecidos y apropiados. Pero aún en esas circunstancias de riesgo Humor lo hizo. Por ejemplo publicó la tira Leopoldo el grande, inspirada en Galtieri y se burló de varios militares en un número que fue censurado por haber sugerido con un dibujo fantástico que las limitaciones de los militares eran tantas que ni siquiera podían sostenerse arriba de una patineta.

En 1972, Cascioli, apodado el tano, había sido, junto a sus amigos y socios en una agencia de publicidad, Oskar Blotta, Pedro Ferranteli y Carlos Blotta el gestor de otra revista de humor llamada Satiricón , finalmente clausurada por inmoral en 1974 por el gobierno de Isabel Martínez, después de dos años, 24 ediciones y una venta pico ,en el momento de su cierre, de 250 mil ejemplares mensuales. Su inmediato intento, Chaupinela, también de humor político y de costumbres, fue nuevamente prohibida por Isabel, López Rega y sus secuaces. Luego de esas dos hecatombes, que costaron sangre, sudor, plata y exilios, Cascioli participó por corto tiempo en El Ratón de Occidente, en el mensuario Perdón, en Mad, franquicia de una celebrada publicación norteamericana, también mandada a cuarteles de invierno por los milicos.

Comparto esta mesa con históricos de Humor. Mona Moncalvillo que era la autora de entrevistas memorables, que, sin temores, preguntaba y publicaba lo más de lo menos permitido, otorgándole visibilidad a grandes personajes que o estaban prohibidos o en las tinieblas .Y Miguel Rep que, con apenas 16 años, se integró al notable seleccionado de ilustradores, historietistas y humoristas de la revista que encabezaba Cascioli. También me gustaría mencionar a otros pioneros. Tomás Sanz, Aquiles Fabregat , Enrique Vázquez, Hugo Paredero, Alejandro Dolina, Gloria Guerrero. Para los tiempos que siguieron podría mencionar a cien grandes firmas que hicieron de Humor una usina de inteligencia y una publicación cultural e independiente de características únicas. Al lado de ellos yo soy una especie de advenedizo porque pasé afuera del país los años de la dictadura y comencé a escribir columnas en La Humor a partir de 1986, hasta el final. También está en la mesa Julia Pomiés, que de revistas independientes y autogestivas sabe todo y ahora conduce ARECIA.
En la década del 80 y parte de la del 90 la editorial de Cascioli creció y publicó revistas de excelente nivel que hoy podrían calificarse como de nicho aunque con pretensiones de masividad: El Péndulo, Superhumor, SexHumor, Mutantia, Humi, Fierro, El Cazador, El Periodista. Todas ellas vivieron momentos de transición entre la dictadura y la recuperación de la democracia. Humor celebró el retorno a la vida institucional, apoyó al gobierno del doctor Alfonsín, aunque muchos funcionarios del partido radical temblaban frente a algunas sátiras, alegando que la democracia era muy joven y había que cuidarla. Peor todavía le fue con el siguiente gobierno. Menem y muchos de su entorno respondieron a chistes u observaciones críticas con tormenta de juicios y amenazas. Más tapas adversas publicaba, más incombustibles se volvían personajes como Menem o Cavallo y menos vendía la publicación. Se puede afirmar que allí se inicia una especie de declinación de la revista. A la intolerancia al humor de los funcionarios de la década del 90, debe sumarse que hubo cambios en los medios y Humor ya no estaba sola en la sanadora tarea de reírse de la realidad. Posteriormente, a la persecución política y judicial se sumó la tributaria, al punto que la entonces Dirección General Impositiva le solicitó la quiebra por una deuda. El último número de Humor apareció el 18 de octubre de 1999. Revisar hoy la colección de la Humor confirma no solo que fue una publicación memorable sino que pudo transformar en risa tolerable tantos momentos intolerables que nos tocaron vivir.

Diez años después de ese cierre, en el 2009 murió Cascioli, demasiado joven, con mucho todavía para ofrecer. Lo que se registró en algunos medios acerca de su partida -no todos, por suerte – fue simbólico del lamentable estado del periodismo argentino, al que Humor definió a la perfección desde su slogan: la revista que supera apenas la mediocridad general. Resulta que al pobre tano le tocó dar las hurras el mismo día en que se fueron para el otro mundo Michael Jackson y la actriz Farrah Fawcett y muchos, de la mano de aquél nefasto concepto de que todo aquello que no está en la televisión no existe, se perdieron la oportunidad de reivindicarlo como merecía. Por eso está muy bien este acto en donde desde las publicaciones que, a mi entender, más pertinentemente están defendiendo los trapos del mejor periodismo se vuelve posible poner de manifiesto la estatura cultural, artística, estética, ética e incluso política de la obra de Andrés.

Hace un par de años la Asociación de revistas culturales e independientes (nucleadas en la sigla ARECIA) presentó un proyecto de ley de fomento a la producción gráfica autogestionada. A ese proyecto, y a modo de homenaje, sus impulsores lo denominaron la Ley Cascioli, seguramente porque entendieron que ese apellido era símbolo de independencia periodística tanto como sujeto de enormes y arbitrarios ataques. Recuerdo que esa presentación ocurrida en el 2016 fue callejera, durante un sábado de mucho calor, al lado de lo que había sido Ediciones de la Urraca, la editorial de Cascioli, en Venezuela al 800, un edificio que Andrés perdió y en donde en ese momento funcionaba la Defensoría del Pueblo…¿Y qué creen todos ustedes?¿Que imaginás,Tano Cascioli, allí donde te encuentres? Me cuenta Lucas Pedulla (periodista joven, organizador de este acto) que desde el 2016, ya en dos ocasiones distintas, el proyecto perdió estado parlamentario, por lo que fue necesario volver a presentarlo por tercera vez. Me agrega Lucas: “Durante 2017, cada martes, nos apersonamos a la Comisión de Cultura de la Legislatura para pedirles que la volvieran a tratar pero no tuvimos la respuesta que necesitábamos. Vale decir que el proyecto nunca se promulgó.”.

Está muy bien que recordemos a Cascioli y en especial que este acto sea iniciativa de periodistas jóvenes y vocacionales, como los que integran La MU. Todos tenemos mucho que reconocerle a Cascioli y aprender de su tarea .Andrés fue un comunicador brillante; fue un tipo valiente, que siempre quería más, que una y cien veces corrió los límites desafiando a los poderes y que con su ingenio y talento nos hizo pensar y nos hizo reír.

Me pregunto qué sería de su vida hoy, y no me resulta difícil responderme. Me lo imagino actualizado e inquieto, dibujando y creando, probablemente investigando las redes, y,seguro, al lado de las reivindicaciones de las mujeres, inventando recursos para soportar con alguna gracia los tarifazos o recreando de diversas maneras el hit del verano.
Fotos: Federico Imas/Revista Cítrica
Fuente: Revista MU

jueves, 4 de enero de 2018

‘Charlie Hebdo’ denuncia el alto costo de la libertad de prensa

A tres años del ataque terrorista en su redacción, que dejó 12 muertos, el semanario satírico francés revela que gasta más de un millón de euros anuales en seguridad
Por: Silvia Ayuso
"Tres años en una lata de conserva" es el número de aniversario del miércoles. El dibujo de Riss muestra la puerta de un búnker donde está escrito "Charlie Hebdo", y donde alguien dice a través de una pequeña ventana semiabierta: "¿El calendario de Daesh? Ya lo hemos dado"
La última portada de Charlie Hebdo en vísperas del tercer aniversario del ataque extremista contra su redacción que causó 12 muertos, entre ellos 8 miembros de la redacción, resume el estado físico, y de ánimo, del semanario satírico francés: como en un furgón blindado, una caja fuerte o incluso "una lata de conservas", obligado a vivir bajo fuertes medidas de seguridad que no solo tienen un alto coste personal, sino también económico. Entre uno y 1,5 millones de euros que Charlie Hebdo tiene que pagar “completamente” de su bolsillo para asegurar la redacción. Un precio “extremadamente pesado” y que lleva a preguntarse a su director, Riss, en un editorial, si la libertad de expresión no se está convirtiendo cada vez más en un producto de lujo.

“Cada semana, se deben vender al menos 15.000 ejemplares, es decir, casi 800.000 ejemplares al año, solo para pagar la seguridad de los locales de Charlie Hebdo ”, explica Laurent Sourisseau, Riss, en el editorial del número dedicado enteramente a explicar, y denunciar, las condiciones extremadamente difíciles en que el semanario satírico sigue saliendo cada semana desde la “fecha roja de sangre” del 7 de enero de 2015, el día en que los hermanos Chérif y Said Kouachi entraron en la redacción con chalecos antibalas y fusiles de asalto y emprendieron la matanza.

Desde entonces, varios de los redactores de la revista viven con escoltas pagados por el Estado —es decir, con impuestos que también recauda de Charlie, subraya Riss—. Pero la seguridad del local que alberga la redacción superviviente no está costeada por el Estado, agrega. Es la revista la que invirtió en “costosos equipos de seguridad” y la que paga cada mes el precio de la vigilancia por parte de agentes de seguridad de una sociedad privada.

Tras los atentados, Charlie Hebdo logró unas ventas récord y un gran número de abonados que le permitió llenar las arcas de una revista hasta entonces al borde de la quiebra. Según la emisora BFM TV, que en diciembre analizó las cuentas de la revista, el semanario logró en 2015 un volumen de negocios de 63,6 millones de euros, con unos beneficios netos de 14,5 millones. Un año más tarde, pese a la caída en picado de los abonados que no renovaron la suscripción realizada justo después del atentado, el volumen de negocios fue de 19,4 millones y el resultado neto de 2,4 millones. Es decir, casi 17 millones de beneficios netos de los que 15 millones han sido puestos en un “fondo de reserva obligatorio consagrado al mantenimiento o desarrollo de la empresa”. Sin llegar a comentar estas cifras, en su editorial Riss reconoce que el semanario goza de una buena reserva gracias a las “ventas excepcionales de 2015”. Pero lanza la pregunta de qué sucederá cuando estas se agoten, sobre todo si el coste de la seguridad de la revista tiene que ser mantenido por esta en el futuro.

“¿Es normal para un periódico de un país democrático que más de un ejemplar de cada dos vendidos en los quioscos financien la seguridad de los locales y de los periodistas que trabajan en él?”, insiste. “¿Qué otro medio en Francia debe invertir tanto dinero para poder usar esa libertad fundamental que es la libertad de expresión?”.

En un reportaje aledaño sobre cómo ha cambiado la vida de los redactores de Charlie estos últimos tres años, Fabrice Nicolino, que resultó herido el 7 de enero de 2015, interpela directamente al presidente francés, Emmanuel Macron, por la situación de seguridad de la revista.

“¿Qué habría pasado si Charlie no hubiera tenido dinero suficiente para pagarse a sus propios policías? ¿Qué pasará si mañana no tenemos ya los medios de los ricos?”, le pregunta.

“Lloramos por nuestra República difunta, incapaz de hablar alto y claro para que los principios sencillos de la libertad de expresión sean respetados en cualquier punto de nuestro país”, lamenta Nicolino. “Esa libertad, vital e indisociable de nuestra democracia, está en vías de convertirse en un producto de lujo como lo son los coches deportivos o los ríos de diamantes de la place Vendôme, y solo los medios adinerados podrán tener un futuro”, advierte unas páginas antes Riss.
Fuente: Diario El País

Ver anteriores: Todos somos #CharlieHebdo. Doce muertos en un "ataque terrorista" contra la revista, Todos somos #CharlieHebdo, la revista que ya habían querido asesinar, Todos somos #CharlieHebdo: Repudian el ataque terrorista contra los trabajadores de prensa de Francia, Todos somos #CharlieHebdo: Lamentable decisión de un diario de EEUU, Todos somos #CharlieHebdo: Una multitud protestó en silencio en París contra masacre, Todos somos #CharlieHebdo: Prensa argentina se suma al repudio mundial por el brutal ataque a la publicación; Todos somos #CharlieHebdo: Un millón de ejemplares contra la muerte, "La consigna (Je suis Charlie Hebdo) no nos identifica", #CharlieHebdo “Prohibir la blasfemia es inútil y genera efectos perversos”, Charlie Hebdo: "Todos están perdonados" (último ejemplar completo)

jueves, 1 de diciembre de 2016

'Charlie Hebdo' llegó a Alemania con Merkel al desnudo

La revista satírica francesa se lanza a exportar su controvertido humor
Merkel desnuda, en una silla de manos, caracterizada como Fidel Castro o luciendo una salchicha en la cabeza: Alemania ha descubierto este jueves la primera versión extranjera de la revista satírica francesa 'Charlie Hebdo', que emprende la arriesgada aventura de exportar su humor.

"Por ahora funciona muy bien", decía por la mañana temprano Ludwig, quien atiende el quiosco de prensa en la Alexanderplatz de Berlín y ha recibido 150 ejemplares del semanario, a la venta a 4 euros.

Alemania fue el país donde tuvo más éxito el 'número de los supervivientes', publicado una semana después del atentado yihadista contra la revista de enero del 2015, en el que murieron 12 personas, Se vendieron 70.000 copias. "Vimos que había una verdadera curiosidad en Alemania por 'Charlie Hebdo'", ha explicado a AFP el director de la revista, Riss. "En ningún otro país el ataque causó reacciones tan importantes –con vigilias, actos solidarios– y tal debate sobre la libertad de expresión y la libertad de prensa", ha afirmado Minka Schneider, redactora jefa de la versión alemana, en una entrevista con el diario 'Süddeutsche Zeitung'.

Anonimato y seguridad
Por razones de seguridad, a esta periodista de 33 años se la conoce solo por este pseudónimo. Dirige desde París un equipo de una docena de personas repartido a ambos lados del Rin. La empresa que imprime y distribuye la revista también quiere permanecer en el anonimato, por las mismas razones.

"El humor está en todas partes, incluso en Alemania", ha bromeado Riss en una entrevista con el canal de televisión alemán ARD esta semana. "Es una experiencia para nosotros publicar 'Charlie Hebdo' en otro idioma y tratar de encontrar nuevos seguidores de la revista que ayuden a defenderla."

Alemania ya tiene dos revistas satíricas mensuales, 'Titanic' y 'Eulenspiegel', con las que 'Charlie Hebdo' competirá.

El semanario francés "es pura impertinencia: a partir del 1 de diciembre, los lectores alemanes se someterán a ella. ¿Qué decir? Bienvenido, simplemente", Así le recibe el 'Frankfurter Rundschau', que califica el humor de 'Charlie Hebdo' de "tan sutil como una apisonadora".

Con una tirada de 200.000 ejemplares, el primer 'Charlie Hebdo' en alemán combina en portada a la cancillera alemana, Angela Merkel, que acaba de anunciar que aspirará a un cuarto mandato, y el fabricante de automóviles Volkswagen, afectado por el escándalo de los motores diésel trucados. La cancillera aparece tendida en una rampa hidráulica. "VW apoya a Merkel", se lee, y un mecánico dice: "Un tubo de escape nuevo y a correr cuatro años más".

La página 2 está completamente dedicada a la cancillera con nueve caricaturas que la presentan con los senos al aire sobre la bandera europea o con el chándal de Fidel Castro y reclamando un "mandato de 50 años".

Códigos culturales
La versión alemana, de 16 páginas, incluye traducciones de textos y viñetas de la francesa y contenidos específicos. Riss espera recibir en el futuro colaboraciones de artistas alemanes. "Los resortes humorísticos pueden funcionar en un espíritu alemán, pero para ello hay que conocer los códigos de la vida política y cultural en Alemania", ha dicho a la AFP. "Si somos capaces de captar lectores en el extranjero, fabricaremos aliados, personas que nos ayuden a difundir y hacer entender lo que somos, ya no estaremos solos".

A 'Charlie Hebdo' nunca le han faltado críticos. Entre las últimas controversias, la denuncia contra el semanario del ayuntamiento de la ciudad italiana de Amatrice, golpeada este verano por un mortífero terremoto, tras la publicación de una viñeta que muestra a víctimas ensangrentadas con el texto "Terremoto a la italiana: penne con salsa de tomate, penne gratinados y lasaña".
Foto: John Mac Dougall
Fuente: Agencia AFP

lunes, 26 de septiembre de 2016

30 años después: Una condena inexplicable a Humor Registrado

La revista Noticias publicó que la Justicia obliga a pagar a los herederos de Andrés Cascioli por una publicación de 1987
Por: Marcos Teijeiro, @teijeiromarcos
Casi treinta años después, una revista desaparecida y cuyo director, Andrés Cascioli, falleció hace más de seis años sigue en el ojo de la tormenta y continúa recibiendo sentencias adversas de la Justicia. Humor Registrado dejó de publicarse en 1999 cuando la Editorial de La Urraca quebró tras perder dos juicios iniciados por el entonces presidente Carlos Menem. Sin embargo, los dimes y diretes judiciales continuaron. La Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil acaba de emitir una sentencia en la que revierte el fallo de primera instancia y condena a la revista por haber actuado de “manera negligente”.

“El juicio lo inició Gustavo Terán Molina, un abogado tucumano, pidiendo resarcimiento por los daños y perjuicios sufridos por una carta de lectores que se había publicado más de dos años antes”, explica a Noticias Nora Bonis, la viuda de Cascioli. En el ejemplar N° 208, de noviembre de 1987 se publicó una carta en la que se desprendía una acusación sobre Terán Molina. Se lo hacía responsable de amenazar de muerte a los descendientes de los calchaquíes que habitaban en la Comunidad de Alto de Anfama, en Tucumán. En diciembre de ese año, la revista brindó el derecho a réplica. “Nosotros le dimos la posibilidad de realizar su descargo y obviamente que se publicó su carta como es debido. Pero pasa el tiempo y dos años y nueve meses después él inicia un juicio por calumnias e injurias”, rememora Bonis.

La primera instancia fue favorable para la editorial, sin embargo hubo un detalle que sería crucial en la apelación. “Cuando al abogado de la editorial le piden el original de la primera carta publicada, explica que no lo tiene porque, por una cuestión de volumen de archivo, sólo se guardaban hasta pasados los dos años”, rememora la viuda de Cascioli.

La ausencia de la carta original fue clave en el fallo firmado el martes 13 por la Cámara de Apelación. “Al menos parece poco serio que la editorial conserve sólo por dos años las misivas que recibe para su divulgación, conociendo los eventuales reclamos y teniendo en cuenta los plazos de prescripción de la acción respectivos”, señalaron los jueces Mauricio Mizrahi, Claudio Ramos Feijoo y Roberto Parrilli. De esta manera, condenaron a Nora Bonis y su hija, Malena Cascioli a pagar 10.000 pesos más intereses ya que se consideró que el proceder de la desaparecida editorial y su ex director fue negligente.

“Ahora la acusación cambió a negligencia y van contra mí y mi hija. Ella ni siquiera había nacido”, dice Bonis. Los jueces consideraron que los editores tenían que haber demostrado que “tomaron las medidas razonables y necesarias para verificar la identidad de los autores”. La carta de la discordia había sido firmada por Patricia Brañeiro (Juventud India, Buenos Aires) y Antonio Gerónimo (COINQUI, Tucumán). Sin embargo al no estar acompañadas por el número de documento y al no conservarse copias, los jueces entienden que la culpa recae sobre la editorial y su editor responsable.

Los abogados de las herederas de Cascioli, en tanto, aseguraron que ya recurrieron el fallo y aseguran que el fundamento de la sentencia es erróneo. Según ellos la norma de la prescripción aplicable que citaron los magistrados contempla un plazo máximo de dos años y la demanda de Terán Molina se presentó dos años y nueve meses después de la publicación original de la misiva.
Juicios y jurisprudencia. Fundada en 1978, Humor Registrado siempre estuvo presionada por la Justicia. Además de los dos juicios que inició el entonces presidente Carlos Menem y que llevaron a la editorial a la quiebra, la revista estaba habituada a ser objeto de demandas y juicios.

En febrero de 1983, el ejemplar N° 97 de la publicación fue secuestrado y sus responsables fueron llevados a juicio por la junta militar acusados de calumniar e injuriar al jefe del Ejército. Aunque todos los acusados fueron absueltos, la situación no cambiaría con la llegada de la democracia.

En 1991, el entonces jefe de redacción, Tomás Sánz fue condenado a un mes de prisión en suspenso por publicar que Eduardo Menem tenía una cuenta bancaria en Uruguay. Como este caso hubo varios más y otras tantas amenazas de acciones legales que al final no prosperaron.
Más de quince años después de su desaparición, la revista sigue siendo objeto de disputas judiciales. Según Bonis, la reciente sentencia puede sentar un peligroso precedente, incluso más que las demandas anteriores. “Esto va a ser una luz roja para todos los editores. ¿El delito cuál fue? ¿No haber guardado una carta más de dos años? Las quejas prescriben en ese término”. Sus abogados hablan de un retroceso: “El inesperado fallo, retoma una línea interpretativa, bajada desde la Corte de las épocas del menemismo, en aras de proteger de la prensa a funcionarios de aquel gobierno”, explicaron en un comunicado. Para Bonis es una sentencia que puede sentar “peligrosa jurisprudencia” y que es “un ataque a la libertad de prensa. Este fallo es una advertencia a las editoriales”.
Fotos: Eduardo Lerke
Fuente: Revista Noticias

Publicó Diario Judicial:
¿La editorial debió haber guardado la carta original de 1987?
La Justicia no se lo tomó con humor
La Cámara Civil admitió la demanda de un abogado por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la publicación de una carta de lectores en la revista “Humor”, en 1987. Los vocales destacaron que la demandada “debió acreditar en forma indubitable que tomaron las medidas razonables y necesarias para verificar la identidad de los autores"

La Sala "B" de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó la sentencia de grado y, en consecuencia, hizo lugar a la demanda de un abogado contra la revista “Humor” por la publicación de una carta de lectores, donde se lo acusaba de presuntas “amenazas contra los descendientes de las tribus calchaquíes".

La acción se inició a fin de obtener un resarcimiento por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la publicación de una carta de lectores en la revista “Humor”. Dentro de la sección denominada “Quema esas cartas”, se acusaba al demandante por presuntas amenazas que “van desde el desalojo hasta la muerte para con los descendientes de las tribus calchaquíes que habitan en la Comunidad de Alto de Anfama”.

El pretensor entendió que el contenido era “injuriante, calumnioso y difamatorio”, y argumentó que “no se proporcionaron direcciones, ni números de documentos de los firmantes, ni de las instituciones que dicen representar”. También alegó que “la demandada obró ilícitamente al no verificar, identificar y/o individualizar la fuente y el origen de la carta, y no posibilitar el material recibido para su propagación”.

En los autos “T. M., G. B. c/ Ed. de la Urraca S.A. y Ot. s/ Daños y Perjuicios”, el juez de grado rechazó la demanda al considerar que en el caso se configuraban los lineamientos que la Corte Suprema fijó en el precedente “Campillay”, que “excusan de responsabilidad a quien difunde información con entidad para desacreditar a un tercero”.

En este contexto, los jueces señalaron que “los demandados actuaron de manera negligente en la publicación de la carta, pues más allá de la buena fe que hayan tenido, circunstancia que no está en juego y que no justifica en modo alguno el obrar imprudente, lo que se evalúa es el factor subjetivo de responsabilidad del medio periodístico que se refleja en el obrar culpable en la difusión de la carta”.

Al respecto, los magistrados resaltaron que la demandada “nunca acreditó la autoría de la misiva”. A continuación, los sentenciantes explicaron que al solicitar “el original de la denuncia o carta o suelto contenida (…) así como todo otro dato de nombre y domicilio y todo otro dato individualizador de los supuestos firmantes”, la editorial sólo manifestó que “debido al tiempo transcurrido, la misma no pudo ser conservada”.

Para los jueces, “parece poco serio que la editorial conserve sólo por dos años las misivas que recibe para su divulgación, conociendo los eventuales reclamos y teniendo en cuenta los plazos de prescripción de la acción respectivos”.

Sobre esta base, los magistrados concluyeron que la demandada “debió acreditar en forma indubitable que tomaron las medidas razonables y necesarias para verificar la identidad de los autores; circunstancia que no han podido comprobar y, dicha circunstancia constituye una imprudente despreocupación sobre las publicación que realizaron”, y así fijaron el pago de una indemnización de 10 mil pesos.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Nik amenaza con demandar a periodista

Juan Cruz Sanz, periodista de Infobae, A24 y Radio La Red, publicó un tuit que molestó al "polémico" historietista Cristian Dzwonik, Nik, que amenaza con demandarlo. A continuación, los tuits de Juan, Nik y algunas respuestas ingeniosas:

miércoles, 8 de octubre de 2014

Martín Sabbatella y un momento inolvidable de la historia argentina

Fuente: Bernardo Erlich ‏@berlich

Cruce con un periodista de Clarín
En medio de la conferencia de prensa del titular de AFSCA Martín Sabbatella, donde anunció la adecuación de oficio por parte del Grupo Clarín, hubo un tenso cruce entre el funcionario y el periodista del diario, Alejandro Alfie.
Genera duda el tratamiento de a todos los grupos con la misma vara, como estableció la Corte Suprema, y lo digo por el tema que sólo hay tres grupos que el directorio aún no trató. ¿Por qué el directorio de AFSCA no trata el plan de adecuación de Telefónica, que es el mayor operador infocomunicacional de Argentina?. aunque usted insista con que es el Grupo Clarín. ¿Por qué si Telefónica hace 22 meses presentó el plan de adecuación, el Directorio se niega a tratarlo, cuando la ley fija 1 año para la adecuación'. Con Clarín fueron prácticamente a la adecuación de oficio y Telefónica/Telefé aún no fue tratado. ¿Por qué?
Es interesante. Que no te sorprenda la cantidad de irregularidades del Grupo Clarin. Las presentamos y ningún otro argumento respecto de ningún otro expediente del Afsca exime al Grupo Clarín de lo que estamos hablando acá. Podés traer discusiones de fútbol, que no cambia que el principal gruipo económico que es el que mayor daño le hace a la libertad de expresión en la argentina, simula sus vínculos societarios. Hay un dato que me llama la atención que no te preocupe si es verdad o no que estén violando la ley. La libertad que nosotros queremos garantizar al país, no es la libertad que te da tu grupo de trabajo. La conferencia de prensa la hacemos nosotros, no vos.

Es feo que a un empleado usted le falte el respeto
Es al revés, usted no quiere preguntar nada del grupo Clarín porque trabajás ahí.

La única pregunta que le hice es sobre Telefónica y usted no la responde
Te la voy a responder...

Se la hago desde el 7D, dos años y nunca respondió
No te preocupés que vas a cumplir con la tarea que te encomendaron. Clarín es el que más lesiona por su posición dominante. Es la prioridad del AFSCA para garantizar la libertad de expresión. Paralelamente sigue con todos los expedientes: Telefé, Moneta, Prisa, todos van a ser tratados en el expediente. Ahora, no es un dato menor que de 40 expedientes se hayan tratado 37. La vara es la misma y el tratamiento es igualitario. Más que preguntar por qué no se tratan los expedientes...

Pero con Telefónica no hay ni dictamen técnico
Yo sé que ustedes tienen el monopolio de la palabra, pero podrías ir largando el micrófono.

Yo soy un periodista
Al margen, competidores de la empresa en la que trabajás se trataron antes.
(le quitan el micrófono a Alfie)
Ustedes tienen 237 licencias y Telefe tiene 9. La verdad que cuando una ley busca democratizar la tenencia de los medios para democratizar la palabra, tiene que preocuparse también por resolver la situación mas grave, que es la lesión a la ley de comunicación audiovisual. Una gran cantidad se trataron antes de Clarín y otros después que Clarín. Y sí es importante que nadie tiene, más allá de toda la preocupación que tengas, que estamos ante una situación grave, que el mayor operador de comunicación audiovisual, el que tiene más cantidades de licencias...es el que más concentración tiene, el que más lesiona la pluralidad y la democracia de los argentinos, y que ahora quiere, como la ley es constitucional, burlarse de la misma. Y el organismo se tiene que ocupar primero de lo que es más importante para la democracia.
Fuente: Perfil.com

jueves, 18 de septiembre de 2014

Trabajadores de El Universal exigen explicaciones al diario por el despido de la caricaturista Rayma

La caricaturista Rayma Suprani dejará de publicar sus viñetas en el diario El Universal de Venezuela, debido a diferencias con la directiva del diario por incluir asuntos políticos en sus obras. Suprani había tenido problemas similares y se negó siempre a cambiar los mensajes de sus trabajos. En esta ocasión la controversia y su despido se dieron por una viñeta relacionada con el tema de la salud en el país


Nosotros, periodistas y demás integrantes de la redacción del diario El Universal, nos vemos en la obligación de dirigirnos al país en general y particularmente a nuestros lectores, por segunda vez en un mes, dada la decisión del presidente del diario, Jesús Abreu Anselmi, de despedir la tarde del miércoles 17, a nuestra colega, Rayma Suprani, quien desde hace 19 años venía ocupándose de la viñeta de la Sección de Opinión.
Rayma ganó en estas dos décadas gran proyección nacional e internacional y el aprecio de miles de lectores y seguidores en las redes sociales, gracias a los espacios de los que dispuso con entera libertad en nuestras páginas. Lamentamos que no siga con nosotros y lo valoramos como uno de los costos mayores que la nueva administración del diario paga por amoldarse a una línea editorial favorable a los intereses del Gobierno nacional, y que pretende matizar una realidad agobiante para los venezolanos de todos los estratos sociales.
La nueva administración ha argumentado que el insulto y el irrespeto son las únicas limitaciones para expresarse en las páginas de opinión. Es potestad de la empresa administrar esa sección y compartimos ese argumento, pero advertimos que no puede emplearse como un ardid para censurar o limitar la expresión de voces críticas.
Conviene recordar que la Relatora para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero, dijo a este diario hace 4 años que “la libertad de expresión protege la libre circulación de todas las opiniones e ideas, así estas resulten chocantes o perturbadoras para los funcionarios públicos o para una parte de la sociedad. Esas son justamente las exigencias de una sociedad pluralista y democrática”.
Rayma ya no estará con nosotros, pero en la redacción de El Universal (papel, web y revista Estampas), permanece un equipo de casi 120 profesionales decididos a defender con las armas del intelecto y de la convicción democrática, los espacios para informar al país, a pesar de las restricciones y la censura crecientes, apegados a los principios éticos que justifican la existencia de nuestro gremio.
Queremos hacer público nuestro emplazamiento al señor Abreu Anselmi para que explique a todos los trabajadores de esta empresa, más allá de los integrantes de esta redacción, cómo espera él conciliar su discurso de “paz laboral” y de “hacerla económicamente viable”, con una decisión como la que nos ocupa y que boicotea el anunciado propósito de recuperar la confianza perdida. Desde el cambio de propietarios, ocurrido en julio, miles de lectores, fieles por décadas, han dejado de comprar el diario, y los pocos anunciantes que aún quedan en el país con posibilidad de invertir, perderán todo interés en participar en la preventa programada para el último trimestre de persistir la censura.
Desde nuestra primera denuncia pública, el 17 de agosto pasado, a propósito del silenciamiento de las protestas en Sidor, los periodistas seguimos lidiando a diario con cortapisas para la divulgación de las noticias, escritas y gráficas, pero las seguimos comunicando a pesar de eso. Queremos, asimismo, dejar claro que los redactores no somos responsables de la jerarquización y distribución de los contenidos de la primera página del diario, ni ahora ni antes. Somos, sí, responsables de los contenidos internos, especialmente los que llevan nuestras firmas, que exhibimos no como fatua proyección personal, sino como garantía de responsabilidad.
Ratificamos que seguiremos vigilantes ante cualquier pretensión que atente contra el libre ejercicio de nuestra profesión y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

jueves, 31 de enero de 2013

La portada que Mongolia nunca debió publicar

La revista Mongolia, similar a Barcelona en Argentina, critica al diario El País por su portada con la fotografía falsa de Hugo Chávez. Esto publicó en su web:
Mongolia imprimió en la madrugada de este martes su nuevo número en el que publica una esquela, maquetada igual que las de La Razón, que anuncia supuestamente el fallecimiento del presidente español, Mariano Rajoy. Esta portada también permanecerá en la página web, a partir de las 12:00 del 30 de enero hasta que ocurra el deceso del mandatario e, incluso, más tiempo.
A los pocos minutos de colocar la imagen en Internet, Mongolia supo por las redes sociales que Mariano no había fallecido. Mongolia no rectificó en su página web e informó de ello con un contundente “Porque tú lo digas”.
Asimismo, con un gran esfuerzo logístico, Mongolia procederá a vender ejemplares con esta esquela en los puntos habituales (kioskos, comiquerías y librerías) a partir del viernes 1 de febrero. Dada la complejidad de la distribución del periódico, algunos ejemplares con la esquela llegarán a los lectores de Madrid el jueves 31 de enero, básicamente suscriptores y kioskos.
Mongolia pide disculpas a sus lectores. La revista revisará sus procedimientos de verificación a la vista de que Mariano no ha fallecido.
Previendo la mierda que le podía caer pero subordinándola a un buen incremento de ventas, Mongolia acompaña la esquela con un texto en el que advierte de que no había logrado verificar las circunstancias, el lugar o la fecha en que había ocurrido el fallecimiento.
Mongolia quiere dejar bien claro a sus lectores que no había podido verificar las circunstancias en que fue hecha la esquela dadas las restricciones informativas que aplica el régimen español. La corresponsal de Mongolia en el Tanatorio de Tres Cantos, Pilar Zurbano, es, además, una conocida periodista vetada por las fuentes de información oficiales y cuyos movimientos son vigilados permanentemente por las autoridades, lo que dificulta cualquier trabajo de verificación. Tratar de que Pilar se pusiese en contacto con cualquier fuente habría supuesto un riesgo para ella y las personas supuestamente implicadas en el entierro.
La publicación de una esquela en portada fue largamente debatida por los responsables de la revista, unos tres minutos. El Libro de estilo de Mongolia establece algo sobre el tema pero no nos apetece ni leérnoslo, que es muy deprimente.
La conclusión a la que se llegó es que la esquela era pertinente en un momento en que el estado de salud del presidente español es motivo de gran polémica y encendido debate político en su país por su reciente confusión entre Perú y Cuba y ante la falta de transparencia de las autoridades.
La esquela publicada no contenía elementos extraordinarios o ajenos a los propios de cualquier muerto en situación similar, pero sí constituía, a juicio de los responsables de la Redacción, un documento de interés informativo.
El incidente de la esquela publicada por Mongolia recorrió este miércoles las redes sociales y fue objeto de atención por medios internacionales. Las cabeceras de referencia destacaron el comportamiento de Mongolia por la rapidez a la hora de mantener su portada, echar la culpa a otros y continuar la distribución del ejemplar en los puntos de venta.

Otras Señales

Quizás también le interese: