viernes, 31 de julio de 2015

Becas para cursar el Diploma Superior de Comunicación y Género

La Defensoría del Público otorgará 24 becas parciales para cursar en la modalidad virtual el Diploma Superior de Comunicación y género. Se reciben postulaciones hasta el 14 de agosto de 2015
Por tercer año consecutivo, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, promueve la formación especializada en comunicación y género, mediante el otorgamiento de becas parciales para cursar la Diplomatura Superior de Comunicación y Género que dicta la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Las becas parciales están orientadas a comunicadores y comunicadoras de radio y televisión, de productoras audiovisuales o agencias de publicidad; docentes que dicten materias vinculadas a medios audiovisuales y graduados/as de nivel universitario o terciario de carreras de comunicación (o afines). Se otorgarán 24 medias becas distribuidas de forma federal para que puedan participar personas de toda la Argentina. Las postulaciones se reciben hasta el 14 de agosto de 2015.

La cursada inicia el 24 de agosto de 2015. Es una propuesta de formación intensiva y especializada que tiene como objetivo instalar en la sociedad, y particularmente entre las y los comunicadores, la capacidad de evaluar con perspectiva de género las producciones de los medios de comunicación y producir sus propias estrategias de comunicación transformadoras en pos de una sociedad igualitaria. La duración es de 8 meses (Primer cuatrimestre: agosto a noviembre 2015 / Segundo cuatrimestre: Marzo-junio 2016). Se cursa de manera virtual y tiene una carga horaria semanal de 9 horas.

El programa comprende 4 materias teóricas, 2 seminarios y 3 talleres:

Materias teóricas:
Desigualdad de género y medios de comunicación (12 semanas)
Prácticas comunicacionales y género (16 semanas)
Los feminismos en América y Europa (12 semanas)
Derechos humanos, género y derecho a la comunicación (16 semanas)

Seminarios:
Masculinidades, derechos humanos y ciclos vitales (4 semanas)
Geografías de las disidencias sexuales (4 semanas)

Talleres:
Redacción y producción -comunicación en soporte gráfico y digital (16 semanas)
Redacción y producción audiovisual (12 semanas)
Realización publicitaria con inclusión (4 semanas)

Acceso al Programa de la Diplomatura Superior de Comunicación y Género
Acceso a las Bases y condiciones del concurso
Acceso al Formulario de postulación

¿Cómo es el proceso de postulación?
Hasta el 14 de agosto, quienes tengan interés en postularse deberán:
1) Inscribirse en el sitio web de la Defensoría del Público, mediante el Formulario de postulación

2) Enviar a becas@defensadelpublico.gob.ar la documentación señalada en los puntos 4 y 5 de las bases en formato digital, con el asunto: Postulación Beca Género 2015.

¿Qué documentación se debe presentar?
De acuerdo al punto 4 y 5 de las bases, se deberá acreditar la pertinencia de la postulación mediante la siguiente documentación:

Comunicadores y comunicadoras de medios audiovisuales (radio y TV), de productoras audiovisuales o agencias de publicidad: recibo de sueldo correspondiente al mes inmediato anterior a la inscripción o constancia emitida por el medio de comunicación audiovisual, productora o agencia;

Docentes de nivel secundario, terciario o universitario que dicten materias directamente vinculadas con medios audiovisuales (radio y televisión): certificado emitido por la institución educativa con el detalle de la/las asignatura/as a su cargo o recibo de sueldo correspondiente al mes inmediato anterior a la inscripción.

Graduados/as universitarios o terciarios de carreras de comunicación (o afines): Copia de título (en trámite u otorgado).

En todos los casos se deberá presentar copia digital de DNI

¿Cómo se seleccionan las y los ganadores?
Se otorgarán 24 becas parciales, distribuidas por cada región del país, garantizando una participación federal. Cuatro cupos por región:

Región NEA (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa)
Región CENTRO (Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa)
Región NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja)
Región Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza)
Región Patagonia (Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego)
Región Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires)

El 19 de agosto de 2015 a las 10 horas se realizará un sorteo en la sede de la Defensoría del Público, de acuerdo a lo establecido en el punto 12 de las bases.

¿Qué se entiende por beca parcial?
La beca parcial cubre el 50% del costo de la cursada y el 50% de la matrícula.
Quienes resulten ganadores/as del concurso deberán asumir por su cuenta el 100% del costo del primer cuatrimestre y aprobar su cursada, para que la Defensoría del Público cubra el 100% del costo del segundo cuatrimestre.

¿Cuáles son los compromisos que asumen las y los ganadores?
- Presentar la documentación solicitada en original (o copias certificadas por escribanía, policía, juzgado de paz o funcionario/a público/a).

- Al finalizar la cursada de cada materia, elaborar un informe que permita sistematizar los aprendizajes realizados.

- Al finalizar la Diplomatura, producir una pieza audiovisual (radial o televisiva) sobre un tema a elección con perspectiva de género vinculado a los derechos de las audiencias de la radio y la televisión.

Más información y consultas: becas@defensadelpublico.gob.ar


El 55% de los ingresos de Telefónica provienen de América Latina

La facturación de Telefónica llegó a € 23.419 millones en el primer semestre del año, un 12,5% más que en igual periodo de 2014. La compañía revisó al alza la previsión de crecimiento de ingresos para año a 9,5% frente al 7% anterior

La facturación de Telefónica llegó a € 23.419 millones en el primer semestre del año, un 12,5% más que en igual periodo de 2014. La compañía revisó al alza la previsión de crecimiento de ingresos para año a 9,5% frente al 7% anterior.

El beneficio neto de la compañía alcanzó los € 3.693 millones para el periodo enero-junio, un 105,4% más que el alcanzado en el mismo periodo de 2014 (+105,4%). Por su parte, el OIBDA siglas en inglés de “Operative Income Before Depreciations and Amortizations” (Beneficios operativos antes de depreciaciones y amortizaciones), incrementó en 7,2% y se sitúa en € 7.320 millones
Los gastos de capital (Capex) del primer semestre de 2015 se situaron en € 5.094 millones (+12,6% interanual orgánico; +66,4% en términos reportados) e incluye € 1.589 millones de adquisición de espectro (€ 1.195 millones en Alemania y € 204 millones en Argentina, ambos en el segundo trimestre; € 135 millones en Ecuador y € 6 millones en Chile, en el primer trimestre; € 49 millones en España, en el primer semestre).

Brasil
El 28 de mayo Telefónica Brasil finalizó el proceso de adquisición de GVT, cuyos resultados financieros y operativos consolidan desde el 1 de mayo. En términos operativos, Telefónica gestiona en Brasil 106,6 millones de accesos, un 4% más en términos orgánicos que en junio de 2014, a pesar de la aplicación de criterios más restrictivos en el cálculo de clientes de prepago.

Por segmentos, los accesos móviles alcanzan 82,6 millones y crecen el 4% interanual. El peso de la base de accesos de contrato se incrementa hasta el 36% del total. Por su parte, los accesos tradicionales se sitúan en 14,9 millones, estables interanualmente. Cabe destacar que los accesos minoristas de banda ancha ascienden a 7,1 millones, con un crecimiento interanual orgánico del 6%, mientras que los accesos de TV de pago se sitúan en 1,8 millones y crecen el 22% interanual.

Los ingresos del segundo trimestre de 2015 ascienden a € 2.943 millones (€ 5.737 millones en el semestre) y aceleran su crecimiento interanual hasta el 5,2%. Por su parte, el OIBDA asciende a € 919 millones en el segundo trimestre de 2015 (€ 1.759 millones entre enero y junio), incrementándose el 0,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El Capex en los seis primeros meses del año alcanza € 961 millones.

Argentina
Los ingresos alcanzan € 981 millones en abril-junio y crecen interanualmente el 22,5% (+22,9% en el semestre) tras mantener niveles de crecimiento similares en el negocio fijo y móvil. El OIBDA asciende a € 266 millones en abril-junio y aumenta el 40,9% interanual (+39,6% en enero-junio). El CapEx del semestre (€ 510 millones) crece el 22,8% interanual (excluyendo la adquisición de espectro).

Chile
Telefónica gestiona en Chile 13,6 millones de accesos a junio de 2015, estables interanualmente. Los ingresos en el segundo trimestre de 2015 se sitúan en € 590 millones y aceleran su crecimiento hasta el 4,4% interanual (€ 1.156 millones en el semestre; +2,4% interanual), el mayor aumento interanual desde el primer trimestre de 2012.

El OIBDA totaliza € 203 millones y aumenta el 6,9% interanual en el trimestre (€ 379 millones en el semestre; +2,5% interanual), consecuencia del fuerte incremento de los ingresos, la contención de los gastos y la mayor racionalidad del entorno competitivo.

El Capex alcanza € 238 millones en los primeros seis meses del año (+2,7% interanual excluyendo € 6 millones por la adquisición de espectro).

Perú
Durante el segundo trimestre del año la compañía ha registrado unos sólidos resultados comerciales en los segmentos de mayor valor, con una creciente penetración del segmento contrato y los smartphones en el negocio móvil y de la TV paga en el negocio fijo.

Telefónica del Perú gestiona 22,1 millones de accesos, con un crecimiento interanual del 4%. Los ingresos totalizan € 684 millones en abril-junio de 2015 y muestran un crecimiento interanual del +2,8% (+4% interanual en el semestre hasta € 1.376 millones).

El Capex se sitúa en € 181 millones en los seis primeros meses del año (+9,4% interanual).

Colombia
Entre abril-junio, Telefónica Colombia ha incrementado la intensidad comercial secuencialmente, manteniendo estables los ingresos interanualmente, a pesar del impacto de la reducción de tarifas de interconexión en red móvil (-42%) desde el 1 de enero de 2015.

La compañía alcanza 15,3 millones de accesos a cierre del trimestre (+2% interanual). Los ingresos en el segundo trimestre de 2015 alcanzan € 400 millones y descienden el 1,8% interanual (€ 798 millones en enero-junio, -0,7% interanual).

El Capex asciende a € 159 millones en los seis primeros meses de 2015.

México
Telefónica México gestiona 24,6 millones de accesos, el 13% más que a junio de 2014. Los ingresos del periodo abril-junio ascienden a € 458 millones y aceleran su crecimiento interanual hasta un +7,8% (+6,8% en el semestre; € 903 millones).

El Capex totaliza € 109 millones en los seis primeros meses del ejercicio (+13,4% interanual) y se destina principalmente a la mejora en capacidad y cobertura de las redes móviles y a la apertura de tiendas propias.

Centroamérica y Venezuela
A junio de 2015, Telefónica gestiona 24 millones de accesos, con un crecimiento del 1% pese a la desconexión de 1,8 millones de accesos inactivos de prepago en Centroamérica en el cuarto trimestre de 2014. En Venezuela los accesos alcanzan 12,1 millones (+6% interanual) y en Centroamérica 11,8 millones (-4% interanual).

En cuanto a las cifras financieras, cabe destacar que el tipo de cambio del bolívar venezolano es el fijado en SIMADI. Así, los ingresos del primer semestre de 2015 se sitúan en € 576 millones de euros, el 30% más interanual. En Venezuela, alcanzan € 141 millones tras el ajuste mencionado y en Centroamérica € 435 millones de euros (+3,2% interanual; +3,5% en el trimestre).

El Capex alcanza € 88 millones en los primeros seis meses del año (más que se duplica respecto al mismo periodo de 2014) y está destinado principalmente a inversiones para el despliegue y desarrollo de las redes 3G y 4G en la región.
Fuente: tyntelcos.com

MundoMax será el nuevo nombre de MundoFox

A partir del 8 de agosto en nuevo nombre aparecerá en pantalla. Además, el canal canceló noticiero nacional 'Noticias MundoFOX' y despidió a 35 personas
Por: Gonzalo Larrea
La cadena hispana de EEUU MundoFox cambiará desde la próxima semana su nombre por MundoMax. El rebranding se da luego de la compra por parte de la colombiana RCN de la totalidad del canal a Fox International Channels.

Siguiendo con la salida de Fox International Channels de la cadena hispana de EEUU MundoFox, ahora propiedad exclusiva de la colombiana RCN, el canal cambiará en los próximos días su nombre por MundoMax.

La noticia, que había trascendido este jueves en algunos medios, fue confirmada por fuentes del canal a ttvnews, que señalaron que el cambio será oficial a partir de la próxima semana.

De momento, la imagen on-air del canal sigue luciendo los logos de MundoFox, así como su página web y sus cuentas de Twitter y YouTube. En Instragram y Facebook, en cambio, el canal cerró sus perfiles, al tiempo que las cuentas en Facebook de algunas de sus afiliadas ya lucen el nuevo nombre.

El cambio de nombre se da como parte de una reestructura del canal, que acaba de cerrar además sus servicios informativos, Noticias MundoFox, despidiendo consigo a toda su plantilla.

El cierre de Noticias MundoFox había sido revelado por la agencia de noticias Efe, información luego confirmada por el propio presentador del espacio, Rolando Nichols, en su cuenta de Twitter.

"Hoy se canceló noticias MundoFox. Gracias a un gran equipo y a usted nuestro público", escribió el presentador.

En total, unos 35 trabajadores perdieron su puesto tras el cierre de Noticias MundoFox.

MundoFox cumplió recientemente el tercer aniversario de su lanzamiento.
Fuente: todotvnews.com

Orán: Atentado contra el periodista Samuel Huerga

Pasada la medianoche de hoy, 30 de julio, le prendieron fuero al auto del Periodista y Militante del Partido Obrero, Samuel Huerga en la ciudad de Orán provincia de Salta
Los testigos, vecinos y trabajadores que viven al lado de la casa de Huerga y donde funciona Radio Cadena NOA LRK 706 FM 95.9, más las pruebas encontradas en el lugar del siniestro, coinciden en indicar que un sujeto de pelo negro, pantalón vaquero azul, robusto que se movilizaba en una motocicleta tipo 110 cilindradas de color cris, con una botella de gaseosa cola, inyecto combustible por debajo del capot de vehículo y luego encendió papeles y cartones debajo del auto, lo cual dió inicio a la quema del vehículo.

La botella con resto de combustible fue encontrada por la política en la cuadra siguiente con la presencia de testigos, justamente en la misma dirección por donde se dio rápidamente a la fuga el sospechoso, Los testigos, que ayudaron a apagar el fuego, indican que se veía al principio del incendio papel encendido debajo del auto y las fotos periciales indican que los cables de las batería no presentan filamentos carbonizados señal que descarta un corto circuito.

La denuncia se radicó en la Comisaría Nº 20 y ante las primeras pruebas que indican el atentado, la policía decidió abrir la investigación, procedió a cercar el lugar del siniestro y determinar una custodia del auto que ha quedado a disposición de la fiscal de turno.

Cabe destacar que el vehículo un Renault Clio 2007, se encontraba en perfectas condiciones incluso con la Revisión Técnica Vehicular aprobada recientemente.

Huerga denunció frente a las autoridades judiciales que se trata claramente de un atentado político, responsabilizando al gobierno provincial y municipal, ya que durante estas ultimas semanas viene exigiendo la apertura de la causa por el Crimen de las Francesas en el marco de la impunidad reinante en Salta al cumplirse el cuarto aniversario, lo cual golpea al Gobierno de Urtubey

El periodista militante también es un investigador agudo de los defalcos del intendente local Lara Gros a tal punto que impulsa junto al Partido Obrero la interpelación de los funcionarios municipales, hecho que genera gran malestar en la mafia que opera como provedores truchos de la municipalidad local.

"El vehículo estaba afuera de mi casa y no lo guardamos porque estamos esperando ver como evolucionaba la fiebre de mi hija menor, para llevarla o no al Hospital local", comentó Huerga. "Agradezco a todos los testigos que vieron los hechos y se han presentado para impulsar la denuncia. como también a los vecinos que han prestado toda su ayuda para evitar que el siniestro sea mayor", agregó.

La Fundación LED repudia ataque sufrido por periodista salteño
La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), que preside Silvana Giudici, expresa su repudio por el ataque sufrido por el periodista Samuel Huerga de Radio Cadena NOA de Orán, de la Provincia de Salta, a quien le incendiaran su automóvil durante la madrugada del 30 de julio en la puerta de su domicilio.

Samuel Huerga responsabilizó de este atentado al gobierno provincial y municipal por considerar que el hecho se vincula con la solicitud que realizara para reabrir la causa penal sobre el crimen de dos mujeres de nacionalidad francesa, Cassandre Bouvier y Houria Moumni, quienes fueron asesinadas mientras vacacionaban en la provincia de Salta en el año 2011.

Es de destacar que este caso no constituye un hecho aislado, sino que el periodista fue víctima de agresiones verbales y físicas durante el año 2012, tal como lo manifestó la Fundación LED oportunamente.

"LED entiende, que de corroborarse los motivos expuestos por el periodista, este ataque constituiría una clara limitación al ejercicio de la libertad de expresión y de prensa garantizado por nuestra Constitución Nacional y los Tratados Internacionales que la integran", aseguró la ex Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados.

"El punto 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH señala que “el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

"En ese orden de ideas se ha expedido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al establecer que “el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento”, recordó la ex Diputada Nacional.

"La Fundación LED continúa haciendo pública su preocupación por el creciente clima de hostilidad hacia los periodistas y medios de comunicación de nuestro país, dando visibilidad a los hechos como el que nos acontece e insistiendo en la necesidad de que se respete el trabajo de la prensa como una condición indispensable para la consolidación de una sociedad democrática", concluyó Silvana Giudici.


Repudio del Partido Obrero
Pasada la medianoche de ayer, 30 de julio, el Periodista y Militante del Partido Obrero, Samuel Huerga, fue víctima de un brutal atentado en la ciudad de Orán provincia de Salta, con el incendio de su auto.

Los testigos, vecinos y trabajadores que viven al lado de la casa de Huerga y donde funciona Radio Cadena NOA LRK 706 FM 95.9, más las pruebas encontradas en el lugar del siniestro, coinciden en indicar que un sujeto de pelo negro, pantalón vaquero azul, robusto que se movilizaba en una motocicleta tipo 110 cilindradas de color gris, con una botella de gaseosa cola, inyecto combustible por debajo del capot de vehículo y luego encendió papeles y cartones debajo del auto, lo cual dio inicio a la quema del vehículo.

La botella de plástico con resto de combustible fue encontrada por la policía en la cuadra siguiente con la presencia de testigos, justamente en la misma dirección por donde se dio rápidamente a la fuga el sospechoso. Los testigos, que ayudaron a apagar el fuego, indican que se veía al principio del incendio papel encendido debajo del auto y las fotos periciales indican que los cables de las batería no presentan filamentos carbonizados señal que descarta un corto circuito.

La denuncia se radicó en la Comisaría Nº 20 y ante las primeras pruebas que indican el atentado, la policía decidió abrir la investigación, procedió a cercar el lugar del siniestro y determinar una custodia del auto que ha quedado a disposición de la fiscal de turno.
Cabe destacar que el vehículo un Renault Clio 2007, se encontraba en perfectas condiciones incluso con la Revisión Técnica Vehicular aprobada recientemente.

El atentado llega el día después de que se presentara en Orán, el libro del periodista francés, Jean Charles Chatard sobre el doble crimen de las turistas francesas, oportunidad en que Huerga denunció la impunidad reinante en la provincia y reclamó por la re apertura de las investigaciones.
Huerga además ha investigado y denunciado al gobierno municipal por casos de proveedores truchos de la municipalidad por lo que el bloque de concejales del Partido Obrero está exigiendo la interpelación de los funcionarios.

No hay dudas que se trata de un atentado político, y así lo manifestó Samuel Huerga en su denuncia, al tiempo que exigió que se investigue al gobierno provincial y al municipal.

Hacemos responsable al gobierno de la provincia de la integridad física del compañero Samuel Huerga y toda su familia.

Exigimos la inmediata investigación y el juicio y castigo a sus responsables materiales y políticos.
Claudio Del Plá, Julio Quintana, Cristina Foffani, Pablo López y Rodrigo Tolaba por el Comité Provincial del Partido Obrero
Fuentes: Radio Cadena NOA, Partido Obrero, Fundación LED

jueves, 30 de julio de 2015

Ley Nacional Contra la Discriminación: declama "buenas intenciones" pero puede derivar en "casos de censura"

El proyecto de ley contra la discriminación, actualmente a estudio de la Cámara de Diputados, exige a los medios de información digitales que regulen los comentarios de los lectores en la web para que no atenten contras las libertades, incluyendo la de orientación sexual, informaron fuentes oficiales y de prensa
El proyecto de Ley Nacional contra la Discriminación recoge insumos de unas 20 iniciativas presentadas por legisladores de todos los bloques políticos que integran la Cámara de Diputados.

El artículo 21 establece la "promoción de la no discriminación en internet", obligando a los sitios web a informar a sus lectores respecto a qué tipos de contenidos pueden ser considerados discriminatorios, así como "disponer y hacer pública una vía de comunicación para que los usuarios denuncien y/o soliciten la remoción del material que se encuentre en infracción".
La ley tiene "buenas intenciones" pero puede derivar en "casos de censura", dijo este miércoles a Sputnik Nóvosti el periodista Sebastián Lacunza, director del periódico Buenos Aires Herald.

"El proyecto incurre en espacios legales difusos, que denotan buenas intenciones, pero justamente en temas de libertad de expresión no hay que dar lugar a lugares legislativos vagos, que pueden caer, de acuerdo a quién los use, en casos de censura", explicó Lacunza.

Un amplio catálogo de libertades
Según el texto de ese artículo, "será considerado contenido discriminador aquellos mensajes publicados en las plataformas de contenidos producidos por los usuarios que menoscaben o insulten a las personas o grupo de personas o asociaciones, motivadas en la falsa noción de raza, así como en las nociones de etnia, nacionalidad, lengua, idioma o variedad lingüística".

También cuando se insulte a las personas por "religión o creencia, ideología, opinión política o gremial, sexo, orientación sexual, género, identidad de género y/o su expresión, edad, color de piel, estado civil, situación familiar, filiación, embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar, antecedentes penales, trabajo u ocupación".

Finalmente, también será considerado contenido discriminador aquel que menoscabe a las personas por su "lugar de residencia, caracteres físicos, características genéticas, capacidad psicofísica y condiciones de salud, posición económica o condición social, hábitos personales o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o preferencia", señala la norma.

Derogarán ley de 1988
La norma propone derogar una ley antidiscriminación del año 1988, que no contempla los medios digitales ni el reconocimiento a la identidad de género y la orientación sexual, previstas en la legislación argentina, por lo que la discriminación por esta causa no estaba penalizada.

Para Lacunza es "razonable" que se inste a los medios a ser "activos en desalentar la discriminación", ya que buena parte de los comentarios de los lectores de los medios informativos "son realmente tóxicos, vulgares (e) insultantes".

Sin embargo alertó respecto a que se les exija que tomen recaudos "para que determinadas opiniones no se difundan".

"¿Quién tiene autoridad para determinar qué es discriminación?", inquirió Lacunza.

Consultada por Sputnik Nóvosti, la diputada oficialista Diana Conti se limitó a señalar que será la Institución Nacional contra la Discriminación (INaDi) la encargada de determinar cuándo se está incurriendo en un acto discriminatorio.

Si bien este punto no está en el proyecto de ley, Conti adelantó que el Inadi realizará "una suerte de conciliación entre quien se siente ofendido y el ofensor".

Preservar la libertad de expresión
"Para cualquier otro tipo de reclamo económico o punitorio, se encargará el Poder Judicial", tal como prevé la legislación vigente, aseveró.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una organización no gubernamental que hace más de 30 años trabaja en la promoción y defensa de los Derechos Humanos en Argentina, también hizo observaciones.

En un comunicado emitido el 22 de julio, la organización advirtió respecto a que la ley presenta "posibles incompatibilidades en materia de libertad de expresión" en relación a lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre "la vaguedad en los términos de algunas definiciones".

El texto, que ya fue aprobado por las comisiones de Derechos Humanos y Garantías, por el de Legislación Penal y por el de Justicia, espera el visto bueno de la Comisión de Legislación General para luego ser discutido en el plenario.
Fuente: Sputnik Nóvosti
Ver anteriores: Debate: pretenden prisión a los que viertan comentarios ofensivos en la web; Ley Nacional Contra la Discriminación: Censura disfrazada de antidiscriminación; ¿La censura desembarca en Internet?; Ley Nacional Contra la Discriminación: tiene "buenas intenciones" pero puede derivar en "casos de censura"

EEUU: Resultados negativos para servicios de IPTV

Por: Itzel Castañares
Durante el segundo trimestre de 2015 (2T15) los principales servicios IPTV de Estados Unidos (EU), AT&T; y Verizon FiOS, reflejaron resultados negativos, considerando que el nuevo competidor en México perdió 22 mil clientes de video, en tanto que Verizon ganó solamente 26 mil suscriptores netos de video en el periodo.

Ambos servicios habían sido los de más rápido crecimiento en el negocio de televisión de paga (TVP), refirió el portal Mediatelecom. En ese sentido, señaló que en el 2T14, Verizon añadió 100 mil clientes, mientras que en 2T13 registró 140 mil; en tanto que AT&T; en el 2T14 sumó 190 mil suscriptores a su servicio de IPTV.

El servicio de TV por cable también mostró cifras negativas, como el caso de Comcast, quien perdió 69 mil clientes en el mismo periodo de referencia.

Al respecto, expertos del sector pronostican que la baja velocidad de los servicios basados en telecomunicaciones, la recesión de la televisión por satélite y el crecimiento plano del cable se traducirá en pérdidas de suscriptores globales significativas para el sector de la TVP en general en el 2015.
Fuente: Infosel Financiero

Algunas claves del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

Fuente: www.nuevocodigocivil.com

TV Cable: Solicitan a la AFSCA que agilice la habilitación a una Cooperativa

Referentes de la Cooperativa Telefónica de Libertador mantuvieron una reunión con el referente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Alejandro Carrizo, con el objeto de agilizar la habilitación para brindar el servicio de TV por cable
"Él se comprometió en un plazo de un mes o mes y medio agilizar los trámites", explicaron. "Tenemos casi 4 millones de pesos de pérdida, y en julio sólo pudimos cobrar la mitad del aguinaldo y la otra mitad quedó pendiente", dijeron. "Nos suben los insumos, nos suben la mano de obra, y la cooperativa no tiene los recursos para afrontarlo", agregaron.

La cooperativa hace más de 15 años invirtió más de 6 millones de dólares para generar la TV por cable, por lo que esperan la habilitación definitiva para poder cobrar por el servicio. "Eso sería un oxígeno bastante importante para la economía de la cooperativa, y de todos los empleados", apuntaron, aunque aclararon que “no es la solución de fondo".

Los representantes de la cooperativa explicaron que todos los meses los números "dan en rojo", ya que tenemos ingresos de 1.3 millones de pesos, pero de gastos tenemos 1.7 millones, lo que nos está generando muchos inconvenientes. El más reciente es el no poder pagar el aguinaldo completo a nuestros trabajadores". Y vaticinaron que de continuar así "se van a ver afectados los sueldos, porque tenemos un presión tributaria muy fuerte".

"En total somos 49 familias las que trabajamos directamente de la cooperativa", aseveró un asociado, por lo que vieron la necesidad de que la respuesta llegue lo antes posible.

En ese sentido, remarcaron que desde hace mucho tiempo vienen detrás de la habilitación, y el delegado de la AFSCA “nos pidió un corto plazo; nos dijo que va a tratar de agilizar los trámites en Buenos Aires".

Al respecto informaron que el titular del AFSCA en Jujuy se comprometió a "gestionar algún subsidio para nosotros, porque al momento que nos digan que estamos autorizados, vamos a tener que salir a comprar los insumos y pagarle a la gente, se genera otro gasto", que por la situación en la que se encuentra la cooperativa no estaría en condiciones de afrontar.

Los miembros de la cooperativa de Telefónica de Libertador explicaron que tanto administrativa, técnica y jurídicamente cumplieron todos los requisitos solicitados por AFSCA para prestar el servicio de TV por cable.

De hecho afirmaron que tienen la licencia, "pero nos falta el permiso para poder emitir imagen", con la adquisición de un paquete de canales.
Fuente: El Tribuno
Ver anterior: La Cooperativa Telefónica "Libertador General San Martín" brindará TV Cable

AdEPA: Tolerancia ante la crítica, para garantizar la libre expresión

Para denostar a quien discrepa con el relato oficial, la mandataria también suele apelar a la cuenta oficial en la red Twitter y el sitio de la Presidenta en Internet (cfkargentina.com)
A pocos meses de terminar su segundo mandato presidencial, y en medio de la campaña electoral, la presidenta Cristina Fernández y funcionarios del Gobierno nacional han intensificado sus ataques y agresiones verbales a medios de comunicación, periodistas y otras voces críticas. Y, como espejo de ese modelo, similar actitud adoptan dirigentes provinciales o locales, que no dudan en recurrir a la violencia verbal contra quien piensa diferente, al mismo tiempo que hablan de inclusión, de unidad, de participación.

Descalificaciones en algunos casos personales manifiestan un intento de condicionar la libertad de expresión y un desconocimiento sobre el rol de la prensa en el sistema democrático y republicano de gobierno. Representan, además, un riesgo de que el clima de confrontación derive en hechos de violencia física que comprometan aún más el ejercicio de la actividad.

En el caso de la jefa del Estado, con el agravante de que utiliza para sus descalificaciones el espacio de las cadenas nacionales de radio y televisión, en abierta violación al uso restrictivo de ese recurso que se prevé en el artículo 75 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sólo en lo que va de 2015, la Presidenta utilizó 31 veces la cadena nacional, y acumula 134 desde que asumió en 2007.

Para denostar a quien discrepa con el relato oficial, la mandataria también suele apelar a la cuenta oficial en la red Twitter y el sitio de la Presidenta en Internet (cfkargentina.com). Asimismo, los medios públicos de comunicación y la agencia oficial de noticias son puestos al servicio de esta estrategia de confrontación, y lo mismo ocurre con la distribución de la pauta publicitaria oficial a medios privados afines, todo lo cual representa una utilización indebida de los recursos públicos.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) reitera el llamado a gobernantes y dirigentes de todos los niveles para no enturbiar la convivencia y garantizar asimismo el trabajo en libertad de periodistas y medios de prensa. Ya en abril último, en el comienzo de la campaña política, advertimos en un comunicado que “las tensiones propias de un período preelectoral deben canalizarse en un marco de tolerancia cívica”. Vale recordar la exhortación, en las vísperas de las elecciones primarias y a 90 días de los comicios presidenciales.
Fuente: AdEPA

miércoles, 29 de julio de 2015

Tildan de "insólito" el fallo que contradice una resolución de la AFSCA

El portal Infocielo publicó: "El insólito fallo que avergüenza a la justicia marplatense y despierta sospechas". El sitio agrega: "en un fallo sustentado en un grosero error de interpretación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación, la Cámara Federal de Mar del Plata permitió, por ahora, a La Capital Cable (propiedad del Grupo Clarín y Florencio Aldrey Iglesias) a no incluir a QM Noticias en su grilla. El fallo es tan escandaloso que incluso uno de los jueces firmantes admite que podría “revocarse” en salvaguarda de lo que resultara justo
En un escandaloso fallo de 32 páginas, sustentado en un grosero error de interpretación de la Ley de Medios y de su reglamentación, la Cámara Federal de Mar del Plata favoreció a La Capital Cable al permitir que QM Noticias no ingrese en la grilla, a pesar de lo ordenado por AFSCA y contra el interés de sus propios suscriptos, que no accederán a las noticias de Buenos Aires a pesar de que se trata de un servicio gratuito.

El fallo revoca la medida cautelar dictada por el juez federal de Dolores, Alejandro Ramos Padilla, en el que se ordenó la inclusión de QM Noticias en la grilla de LCC -al menos hasta que se resuelva la cuestión de fondo-, y lleva la firma de los doctores Jorge Ferro, Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza, integrantes del tribunal, que, con distinto énfasis, apoyaron las una interpretación cuanto menos antojadiza de la Ley 26.522 sus decretos reglamentarios.

En su descargo, el Dr. Ferro sostiene que la resolución 77 de AFSCA, que ordena la incorporación de QM noticias a todas las grillas de cable en territorio provincial, transgrede la ley de medios en su artículo 65. Si se observa, el inciso 3.- punto b, que se repite en totalidad en la reglamentación, expresamente establece que los servicios de TV como el caso del que explota La Capital Cable SA, debe ordenar su grilla de programación y dar, en primer lugar a las señales locales (es decir Mar del Plata y/o provincia de Buenos Aires), regionales en segundo término (Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y, por último, las nacionales.

La norma es taxativa al respecto y es recogida por la resolución 77 de AFSCA, que recepta esa disposición legal y reglamentaria concepto, que el segundo párrafo del artículo 65 reglamentario agrega:

"... Las grillas de programación de los sistemas de televisión por suscripción deberán respetar el ordenamiento que a tales efectos disponga la AFSCA y que incluirá a las señales inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras en el género "Periodísticas/Noticias". De no existir acuerdo de retransmisión por cuestiones económicas entre el titular de cualquiera de las señales "Periodísticas/Noticias" y el titular del servicio de comunicación audiovisual, este último no podrá excusarse de retransmitir la señal si la misma le es entregada por su titular sin cargo..."

A pesar de ello, y al filo de incurrir en arbitrariedad manifiesta, Ferro contraría la norma y desconoce las circunstancias planteadas por la normativa. Más cauto, el voto del Dr. Jiménez, de escasos dos párrafos, se vuelca en favor de la opinión de su antecesor, aunque hace una salvedad que lo deja en evidencia.

“... y a no dudarlo, si acaeciese una debida y conducente nueva alegación y determinadas las circunstancias del caso, nada impide enmendar, modificar y aún revocar lo que fuere menester y resultare justo...”, escribió el magistrado, acaso abriendo el paraguas ante una más que segura impugnación de parte de sus colegas y superiores.

El tercer vocal, el Dr. Tazza, optó por adherir sin más a los otros votos y consagrar la unanimidad del fallo, que no por tener las firmas de los tres jueces es menos escandaloso.

Queda a las claras que el fallo tiene como principal argumento para negar el derecho consagrado por una Ley de la Nación declarada constitucionalmente por el Máximo tribunal de Justicia del país, los argumentos de la negativa que sepultó la Corte al declarar la constitucionalidad.

Además el tribunal se expone al fuerte contraste de otros fallos judiciales que, acordes a lo que manda la Ley, interpretaron la solidez argumental del derecho invocado por QM Noticias, como el dictado por el juez federal de La Plata, Adolfo Ziulú, que en 2013 ordenó la inclusión de la señal de noticias del Grupo Cielo en la grilla de CableVisión.

En la fundamentación, Ziulú, al contrario de Ferro, Tazza y Jiménez, sostuvo que “en su parte reglamentaria Nro 1225/2010, respecto del art. 65 inc. 3b) dispuso que ‘los servicios de televisión por suscripción, deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa. La grilla de programación deberá dar prioridad a las señales locales, reproduce lo que remarca el fallo con idéntica herramienta-, regionales y nacionales y a aquellas señales destinadas a programas infantiles, educativos e informativos. Las grillas de programación de los sistemas de televisión por suscripción, deberán respetar el ordenamiento que a tales efectos disponga la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual –AFSCA-, y que incluirá a las señales inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras de género ‘Periodísticas/Noticias”…. La resolución de la Justicia remarca, además, que según lo regulado por la normativa vigente, “De no existir acuerdo de retransmisión por cuestiones económicas entre el titular de cualquiera de las señales “Periodísticas/Noticias” y el titular del servicio de comunicación audiovisual, este último no podrá excusarse de retransmitir la señal, si la misma le es entregada por el titular sin cargo”.

La endeblez argumental de los jueces para rechazar el legítimo derecho de QM Noticias, alienta la sospecha de connivencia con el principal operador de televisión por cable de Mar del Plata que dominó el debate público previo a la insólita resolución judicial que lo beneficia. Es que, como comentaron varios expertos juristas y funcionarios ante la consulta de InfoCielo, los jueces mostraron “una manera muy particular de interpretar las leyes”.
Fuente: Infocielo

Trabajadores de Canal 13/TN reclaman pago de feriados trabajados y repudian el apriete

Los compañeros cronistas de la mañana se han unido

Los compañeros cronistas colectivamente están reclamando el básico y elemental derecho de cobrar un feriado trabajado.

La respuesta de la empresa (en boca del productor ejecutivo del turno mañana) fue de aprietes y maltrato ante este reclamo.

No solo no se cumple con la Ley sino que el camino para "adoctrinar" ante cualquier reclamo es el "apriete"

Repudiamos enérgicamente esta actitud y llamamos a todos los compañeros a participar de la asamblea del próximo martes 4 de Agosto para hacer de este derecho vulnerado una causa común de todos.

La empresa insiste con que el pago de feriados se encuentra incluido en la liquidación de sueldos bajo el concepto de "horas extraordinarias" aunque se trata de una suma fija, caprichosa e ilegal no cumpliendo con lo que dicta nuestro Convenio Colectivo de trabajo 124/75.
Comisión Interna de Prensa Canal 13/TN y TN.com.ar

SiPreBA y UTPBA repudian agresiones de Gendarmería a trabajadores de prensa

El SiPreBA repudia enérgicamente la brutal represión de la Gendarmería y dirigida por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, contra los trabajadores de la línea 60 de colectivos que reclaman la reincorporación de 53 compañeros despedidos.

Nos sumamos al reclamo de libertad inmediata para los 5 trabajadores que permanecen detenidos.

Además, denunciamos que nuestros compañeros trabajadores de prensa fueron golpeados a la vez que les rompieron sus equipos de trabajo.  El reportero gráfico Adrián Escandar de Infobae herido con gas pimienta.

Decimos: nunca más a la criminalización de la protesta social. Llamamos a todo el gremio a defender a los trabajadores que luchan por su trabajo. 

Defendamos la libertad de expresión: la represión precisa de silenciamiento mediático o tergiversación. 

Demos la pelea por dar cuenta de los hechos sufridos por los trabajadores. 

Convocamos a los trabajadores de prensa a dar la pelea adentro de los medios para que no se cubran la represión hablando de incidentes. 
Sindicato de Prensa Buenos Aires SiPreBA

Repudio de la UTPBA ante agresiones a trabajadores de prensa por parte de Gendarmería
La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) manifiesta su más enérgico repudio a las agresiones de las que fueron objeto los camarógrafos Diego Reyes, de Canal 9, Sebastián Vázquez y el asistente Cristian Nuñez, de Telefé, producidas por efectivos de Gendarmería Nacional este martes 28 de julio, en el marco de los conflictos sucedidos durante la protesta de trabajadores de la Línea 60 de colectivos en la Autopista Panamericana.

Mientras cubrían la manifestación en horas de la mañana, Reyes, Vázquez y Nuñez quedaron en el medio de un operativo cerrojo que llevó a cabo Gendarmería, y fueron víctimas de empujones y golpes que les propinaron los uniformados con sus escudos y bastones.

Producto de las agresiones, Vázquez recibió un golpe en uno de sus hombros, y Nuñez padeció contusiones en su espalda, un golpe y un corte encima de un ojo, lo que provocó que ambos debieran ser atendidos clínicamente. Además, se vieron afectados distintos elementos de los trabajadores.

La UTPBA manifiesta su solidaridad con los compañeros agredidos y exige el pronto esclarecimiento de estos hechos repudiables que atentan contra el libre acceso a la información de los trabajadores de prensa.
Lidia Fagale - Secretaria General / Ana Villarreal - Secretaria de Prensa - UTPBA

Preocupación del Sindicato de Prensa Rosario por la violencia contra trabajadores de prensa

Fue en el marco del clásico de fútbol entre Ñuls y Central
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su repudio y preocupación por los hechos de violencia que se generaron por el último clásico del fútbol jugado el pasado fin de semana, del que fueron víctimas camarógrafos, fotógrafos, cronistas y relatores de distintos medios rosarinos.

La escalada de violencia comenzó el día viernes cuando en la puerta del diario El Ciudadano y la Gente aparecieron pintadas y volantes intimidatorios contra uno de sus reporteros gráficos.

Esta situación inicial motivó que desde esta Comisión del SPR se mantuviera una reunión con el Ministro de Seguridad Raúl Lamberto, un espacio del que participaron también el secretario de Seguridad de la provincia, Gerardo Chaumont, junto al jefe de la Unidad Regional II de Policía, Miguel Angel Oliva y al director general de la Unidad Nº 4 de la fuerza, José Luis Amaya. Todos recibieron la preocupación institucional y el resultado del encuentro fue el compromiso por garantizar el trabajo y la seguridad de los periodistas que cubrirían el clásico rosarino.

A pesar de estas gestiones y de las medidas que las autoridades provinciales tomaron -que demostraron ser insuficientes-, durante y al finalizar el partido de fútbol, el pasado domingo, los periodistas que trabajaron en la cancha de Newell’s, sufrieron diferentes amenazas y agresiones que dificultaron la realización de su labor y pusieron en riesgo su integridad física. Luego, palabras violentas y amenazantes se escucharon en la conferencia de prensa que se dio en ese estadio al finalizar la contienda. Lo mismo ocurrió al día siguiente durante la movilización de hinchas de Newell’s que se realizó frente a ese club y se trasladó a la casa de su presidente en ejercicio, Jorge Ricobelli: otra vez desde la manifestación de hinchas se amenazó a quienes la cubrían y en algunos casos impidieron su desempeño, mientras arrojaban piedras a los trabajadores. Todo, a la vista de la policía que no intervino para evitar estas agresiones.

En lo que refiere a la responsabilidad del club, desde el SPR se recuerda que estos hechos ocurren dentro de un estadio que no cuenta con las condiciones de seguridad ni comodidades mínimas, ambas necesarias para que periodistas, fotógrafos, camarógrafos y demás trabajadores de prensa puedan realizar su trabajo adecuadamente. Todo esto se ve agravado por una inadecuada organización interna del club, que, entre otras cosas debe evitar que durante la circulación desde los llamados “pupitres”, hasta la sala de conferencias de prensa, exista exposición de los trabajadores de prensa frente a los hinchas. Ambos reclamos ya fueron elevados a las autoridades del club por este Sindicato en oportunidades anteriores.

Ante estos nuevos casos de violencia, una vez más, reclamamos a las autoridades provinciales por la seguridad en el trabajo periodístico, asegurando la integridad física de quienes trabajan y la cobertura de los espectáculos deportivos, de mucho interés para la sociedad. También se reclama a los clubes de fútbol en general y a las autoridades de Ñuls en particular, para que tomen las medidas necesarias, tanto a nivel edilicio como de organización, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir y no se deba lamentar ni una víctima más de la violencia deportiva.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

¿Qué se espera en la región tras venta de DirecTV?

La compra de DirecTV por parte de AT&T acaba de ser aprobada en el mercado de los Estados Unidos. El foco de la compra atiende a intereses estratégicos en el mercado de los Estados Unidos tendientes a mejorar la posición competitiva de AT&T en el mercado de banda ancha doméstico

DirecTV es el segundo mayor operador de TV paga de los Estados Unidos con 20,35 millones de suscriptores en 2014.

DirecTV es el segundo mayor operador de TV paga de América latina por medio de la operación de dos plataformas independientes: Sky Brasil y DirecTV Panamericana. En 2014, DirecTV sumó entre ambas 12,5 millones de suscriptores e ingresos por USD 7.000 millones.

En México, DirecTV es accionista minoritario de Sky; operador de DTH administrado por Televisa. Si se sumarán sus tres activos en América latina, DirecTV sería el mayor operador de TV paga de la región; tanto por abonados (19,25 millones; 32,8% de cuota regional) como por ingresos (USD 8.700 millones en 2014; 23,7% del total). Dataxis espera que en 2015, las tres operaciones latinoamericanas de DirecTV superen a la operación de los Estados Unidos en cantidad de clientes.

DirecTV posee una presencia marginal en el mercado de telecomunicaciones vía plataformas de acceso inalámbrico fijo: 160.500 accesos entre Argentina y Brasil y permisos para operar espectro en Colombia, Perú y Venezuela. DirecTV es el único actor dentro del top-10 regional que no posee una pata de telecomunicaciones en el centro de su oferta de servicios. DirecTV sólo posee alianzas con operadores de telecomunicaciones para el armado de paquetes triples en Argentina y Colombia.

Dataxis señala que AT&T llega al negocio latinoamericano de DirecTV como consecuencia, no como un objetivo buscado y aunque los directivos de AT&T han hecho público su entusiasmo por los activos de DirecTV en América latina se abrirían diversos escenarios sobre el devenir del operador:
AT&T mantendría el Statu Quo y seguiría que DirecTV actúe como un actor centrado únicamente en la oferta de TV paga.
AT&T podría seguir sus pasos en Estados Unidos y comprar activos de telecomunicaciones en América latina para lograr una oferta de servicios múltiples.
AT&T decidiría desprenderse de los activos de TV Paga en América latina.
A fin de 2014 AT&T decidió adquirir los activos móviles de Iusacell y Nextel en México. No obstante, esos activos no le permitirán una asociación inmediata con Sky México. De hecho, en 2015 Televisa ha decidido volver a ingresar al mercado móvil local como MVNO y sobre la red de Telcel (América Móvil). En el resto de América latina, AT&T no cuenta con activos de telecomunicaciones dirigidos al mercado masivo.

A su vez, AT&T históricamente no ha exhibido una gran vocación expansionista con lo cual el aumento de sus activos fuera de los Estados Unidos no pareciera ser un objetivo de medianoplazo. Por otro lado, DirecTV Latinoamérica no puede permanecer alejado indefinidamente de la tendencia de convergencia que está teniendo la región.

En un hipotético escenario vendedor, Dataxis identifica a diversas empresas como potenciales interesados de uno o más activos de TV paga: América Móvil, Altice, Liberty Global, Telefónica y algunas otras a nivel nacional.
Análisis realizado por Dataxis
Fuente: tvyvideo.com

¿La censura desembarca en Internet?

Por: Manuel Garrido*
La ley antidiscriminatoria vigente en la Argentina fue en los 80 una norma precursora y constituyó un mojón temprano en la incipiente ruta de la consolidación democrática.
Treinta años después, es necesario adecuarla a la evolución de la legislación y jurisprudencia interna e internacional en materia de derechos humanos. Sin embargo, el debate para concretar esta tarea ha fracasado una y otra vez en los últimos periodos legislativos.

Muchas veces por motivos inexplicables, otras por haber intentado la incorporación de nuevos tipos penales excesivamente punitivos y esta vez, aun cuando esperamos que se llegue a los consensos necesarios, es probable que por la introducción de una cláusula innecesaria y desproporcionadamente restrictiva de la libertad de expresión en internet.

El dictamen de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías recientemente aprobado con nuestra disidencia establece en su artículo 21 que los administradores de sitios de internet que dispongan de plataformas que admitan contenidos y/o comentarios subidos por los usuarios están obligados a disponer de una vía de comunicación para que los usuarios denuncien o soliciten la remoción del material que se encuentre en infracción a la ley de actos discriminatorios. El artículo continúa diciendo que los medios de prensa, agencias de noticias, diarios online y revistas electrónicas que cuenten con plataformas que admitan contenidos generados por los usuarios deben adoptar las medidas necesarias para evitar la difusión de contenidos discriminatorios. En un anexo, el mismo proyecto define qué sería una expresión pasible de ser dada de baja de acuerdo a este artículo y sostiene que: “Discriminar es excluir, agredir o marginar a una persona o grupo en función de determinadas características reales o imaginarias por las cuales se lo trata como inferior, limitando y negando sus derechos y oportunidades.”

El nuevo proyecto, en este sentido, incorpora una nueva medida para combatir expresiones discriminatorias y establece una marcada diferencia entre las consecuencias o sanciones en función del soporte en el que se hagan. Así, no es lo mismo un panfleto que un posteo en un blog. A nuestro criterio, es llamativo que el foco no esté puesto en el contenido sino en cómo se difunde y que se fomente la censura en un medio por sobre otro.

El hecho de que un particular le pueda solicitar a una plataforma que permite que se publiquen contenidos o comentarios (otro particular), que les dé de baja por considerarlos presuntamente discriminatorios puede fomentar la autocensura, en tanto cualquiera de los medios online, redes sociales o incluso blogs pueden llegar a dar de baja expresiones por miedo a posibles denuncias penales o demandas civiles. De este modo, un espacio que da lugar al debate democrático plural con un nivel de alcance como nunca antes se hubiera imaginado, se verá sometido a restricciones que otros foros públicos no tienen desde tiempos inmemoriales.

Los estándares de protección de la libertad de expresión son aplicables también a internet, es decir que la manera de desincentivar determinadas expresiones debe concretarse a través del establecimiento de responsabilidades ulteriores. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admite únicamente el filtrado o bloqueo de contenidos en casos como discurso de odio o pornografía infantil, es decir, en casos extremos. E incluso en estos casos, y en similar sentido al resto de la ley para el universo de actos discriminatorios que no se dan en internet, es preciso que una autoridad judicial -ni administrativa ni particular- decida sobre si corresponde, dada la gravedad de la expresión, una medida restrictiva como la de evitar su circulación.

La prohibición de difusión de un contenido es una restricción al ejercicio de la libertad de expresión que debe ser proporcionada al interés público que se intenta proteger. Una manera de evitar contenidos o comentarios discriminatorios es a través de la concientización de la ciudadanía y no a través de la eliminación de foros de debate.

Esperamos que el debate público generado en torno a este punto sirva para persuadir a los legisladores sobre la necesidad de corregir una norma que puede perjudicar la plenitud del intercambio de ideas, por más funestas que algunas de ellas nos parezcan, ya que allí reside la esencia misma de la democracia.
*Manuel Garrido es diputado nacional y candidato a diputado por el frente Progresistas
Fuente: Clarín
Ver anteriores: Debate: pretenden prisión a los que viertan comentarios ofensivos en la web; Ley Nacional Contra la Discriminación: Censura disfrazada de antidiscriminación

martes, 28 de julio de 2015

Preguntas frecuentes de periodistas sobre niñez y adolescencia

La Defensoría del Pueblo dio a conocer un texto que aclara muchos interrogantes sobre la práctica profesional del periodismo y la forma de abordaje sobre temas asociados a infancia y adolescencia. La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual se sostiene en la concepción de la comunicación como derecho humano universal
La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual se sostiene en la concepción de la comunicación como derecho humano universal. Desde ese paradigma, y en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es vertebral la promoción de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

Es el enfoque que promueve la Defensoría del Público y desde el que se responde a las preguntas más frecuentes que se plantean en intercambios con comunicadores y comunicadoras sobre su práctica concreta en la cobertura de temas que involucran a chicas y chicos menores de 18 años.

1. ¿La televisión puede o no mostrar imágenes de niñas y niños?
Sí, claro que puede. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a buscar y distribuir información y opiniones y a pronunciarse sobre los temas que les conciernen y son de su interés, según su nivel de desarrollo. Así lo reconocen la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y los tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos la Convención de los Derechos del Niño, incorporada a la Constitución Nacional. Los niños y niñas, al igual que todas las personas, son sujetos comunicacionales plenos y por ello es recomendable que sus voces y opiniones se vean representadas respetuosamente en los servicios de comunicación audiovisual. La única restricción legal se refiere a situaciones de conflicto en las que la exposición de las niñas o niños pueda ser perjudicial para su bienestar y tener consecuencias negativas para su inserción en la comunidad. En los puntos siguientes profundizaremos este aspecto (preguntas 2, 3, 4, 5 y 9).

2. ¿Una mamá, papá o persona adulta a cargo puede oponerse a que se exponga una niña o niño ante cámaras y demandar a la emisora?
Sí, puede hacerlo. La Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061) prohíbe exponer o difundir datos, informaciones o imágenes que permitan identificarlos, directa o indirectamente, a través de cualquier medio de comunicación, en contra de su voluntad y la de sus madres y padres o representantes legales, cuando se lesionen la dignidad o reputación de las niñas, niños o se realicen intromisiones o injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar. El decreto reglamentario agrega que cuando se afecte el “interés superior” los niños o niñas no podrán ser expuestos ni aún con conocimiento de los padres. Suelen ser habituales controversias entre personas adultas que gozan de cierto conocimiento público o “famosas” respecto del uso de la imagen de sus hijos o hijas. También pueden afectarse los derechos de los niños y niñas cuando se los/as expone en el marco de noticias “policiales”.

3. ¿Hace falta autorización para hacerle notas a los alumnos y alumnas de una escuela?
Una actividad periodística dentro de una escuela necesita permiso previo de sus autoridades en tanto son responsables de todo cuanto acontece en su ámbito y responden ante los padres y madres de los y las alumnas. Sin embargo, nada impide realizar notas a los alumnos y alumnas de un establecimiento en sus inmediaciones, siempre tomando en cuenta que sean informados previamente del objetivo y temas de la entrevista, brinden su consentimiento para realizarla y que puedan ser conscientes del alcance que tendrá su difusión. La entrevista debe cuidar de no afectar el derecho a la intimidad y dignidad de niñas y niños así como todos los demás derechos que les son reconocidos. En el caso de notas grabadas, es conveniente que la edición sea especialmente cuidadosa del el sentido y las formas de expresión de la niña o el niño, tomándolos como una fuente cuyos dichos deben ser reflejados con la misma fidelidad que cualquier otra.

4. ¿Pueden ser enfocados niñas y niños si en un conflicto, como un corte de rutas, los adultos van o están con ellos, o cuando hay enfrentamientos entre chicas y chicos?
El enfoque que permite identificar a niñas y niños en situaciones conflictivas se contrapone al principio constitucional del “interés superior”, que significa que el bienestar y la seguridad del niño o niña, y todos sus derechos en general, están por encima de cualquier otro parámetro. En un caso como el que se plantea, la identificación puede causarle perjuicios o estigmatizaciones en los ámbitos de los que forma parte. Por ello, en función de ese “interés superior”, aún si las personas adultas llevan a niños o niñas, por ejemplo, a un corte de calles o rutas, no corresponden los planos que permitan identificarlos. Para los enfrentamientos entre chicas y chicos impera la misma obligación, la de proteger su identidad, para que no queden expuestos a estigmatizaciones ni a represalias.

5. ¿Se pueden usar en pantalla las fotos que un niño, niña o adolescente publica en Facebook?
No. Facebook y otros espacios o redes virtuales, aún siendo abiertas en algunos casos, no equivalen a un medio de comunicación. Que una persona publique en su espacio virtual personal una fotografía no equivale a que esté dando permiso para que sea usada en un canal de televisión. Hacerlo significa vulnerar su privacidad y los derechos sobre su propia imagen. Hace falta su autorización expresa y, en caso de deceso, la de su familia.

6. ¿Cuándo se puede o no se puede dar la identidad de una persona menor de edad?
La identidad debe ser preservada en los casos de conflicto o cuando su divulgación pueda constituir una injerencia arbitraria o ilegal en la vida privada de la persona menor de edad. Si se trata de una niña, niño o adolescente acusado de violar una norma, además prima, como en cualquier otro caso, el principio de presunción de inocencia que implica que hasta que no se demuestre judicialmente la culpabilidad de una persona se debe respetar su inocencia. Con las niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley también debe ser tomado en cuenta el imperativo de su inserción en sus ámbitos de pertenencia.

7. ¿Está permitida la presencia de personas menores de edad en los programas?
Está permitida, con la excepción del horario de 22 a 6. Para esta franja, la presencia de niñas y niños menores de 12 años sólo es posible en caso de que haya sido grabada, lo que debe ser además informado a la audiencia.

8. ¿Cuáles son las condiciones del horario de protección y cuándo corresponde incluir la leyenda “Atención: contenido no apto para niñas, niños o adolescentes”?
El artículo 68 de la LSCA establece el horario de protección de 6 a 22 horas. El artículo 107 menciona las escenas que contengan violencia verbal y/o física injustificada y los materiales que enfaticen lo truculento, morboso o sórdido, las representaciones explícitas de actos sexuales que no tengan fines educativos, la desnudez y el lenguaje adulto fuera de contexto y la utilización de lenguaje obsceno de manera sistemática. Los noticieros y programas periodísticos que se emitan dentro de este horario también deben ser aptos para todo público. Ahora bien, la LSCA prevé la posibilidad de insertar una advertencia explícita previa cuando por necesidad de brindar información a la audiencia (noticieros/flashes) pueden vulnerarse los principios de protección.

Esto no significa que todo anticipo o avance noticioso o flash, o que la totalidad de un programa periodístico, como un noticiero, deba ser emitido bajo la advertencia de “contenido no apto” para todo público.

9. ¿Se puede mostrar la imagen cuando la justicia busca a una niña o niño? ¿Cómo y por qué se modifica esa situación?
Cuando con intervención de la justicia se lanza una búsqueda de una niña o niño que ha abandonado su domicilio o se ha extraviado la exhibición de su imagen puede resultar de gran importancia para el objetivo de encontrarlo lo más rápido posible. Sin embargo, la situación cambia totalmente una vez que la persona sea hallada y por lo tanto el servicio social brindado por los medios audiovisuales al difundir su imagen durante la búsqueda ha cumplido su objetivo central. A partir de este momento, mostrarla en pantalla ya no constituye una contribución a su seguridad y su bienestar y, por el contrario, la expone innecesariamente ante la sociedad y puede vulnerar sus derechos. Si, no obstante esto, alguna situación amerita mostrarla, es necesaria la autorización de la madre, padre o adultos a cargo. En general, la oportuna cobertura y relevamiento de las problemáticas que causan la desaparición de niñas y niños no precisan de la explotación de la imagen de una persona en particular. Se pueden consultar más Recomendaciones sobre este tema.

10. ¿Cuáles son las pautas que rigen para los mensajes publicitarios?
La publicidad, como la programación y sus avances, está expresamente alcanzada por las disposiciones de protección de niños, niñas y adolescentes (ver pregunta 8). De acuerdo con el artículo 107, esto involucra mensajes que induzcan el consumo de sustancias psicoactivas, escenas de violencia verbal y física injustificadas, materiales que enfaticen lo truculento, morboso o sórdido, las representaciones explícitas de actos sexuales sin fines educativos, la desnudez y lenguaje adulto fuera de contexto y el lenguaje obsceno usado de manera sistemática y sin una finalidad narrativa que lo exija. Asimismo, el inciso “g” del artículo 81 de la LSCA establece también para la publicidad la necesidad de cumplir con lo estipulado en la norma para el uso del idioma, en tanto el “h” dispone particularmente que “la publicidad destinada a niñas y niños no debe incitar a la compra de productos explotando su inexperiencia y credulidad”. El caso más frecuente es el de la publicidad que atribuye a los juguetes características y posibilidades que éstos no tienen en la realidad.
Fuente: Fundación Petisos

Sacerdote llama movilizarse en apoyo a LT 27

Los medios de comunicación son un instrumento necesario para el desarrollo de la vida social de una ciudad. El conflicto que está atravesando nuestra radio, LT 27, La Voz del Montiel, es muy grave y es algo que nos involucra a todos los villaguayenses
Por: José Dumoulin*
Quiero resaltar que esta radio le pertenece al pueblo de Villaguay, porque en su origen fueron a los moradores de la ciudad y del campo para quienes fue destinada esta emisora y se puso en funcionamiento y pudo perdurar en el tiempo gracias a la generosidad de muchos que aportaron dinero desinteresadamente para que la radio sea una realidad.

También con fondos que fueron aportados por Adveniat, un grupo de Católicos de Alemania.

Es lamentable que después de tanto tiempo de funcionamiento y con la envergadura institucional de la radio esté en la situación actual.

Se tiene que buscar una solución urgente a dicho conflicto que afecta directamente a sus trabajadores, quienes no perciben sus haberes en tiempo y forma, que trabajan en negro.

No se puede permitir que este tipo de situaciones se dé en la actualidad y parece no importarle a nadie.

Tenemos que movilizarnos en apoyo solidario con los trabajadores de este medio para acompañarlos en este momento de incertidumbre y para que la emisora sea un medio de la comunidad.
*Sacerdote. Párroco de Santa Rosa de Lima, de Villaguay
Fuente: entreriosahora.com
Ver anterior: Una radio y sus trabajadores pelean por seguir al aire

Repudio por el despido arbitrario de Roxana Acotto de La Voz del Interior

El CiSPren denuncia y repudia enérgicamente el despido arbitrario de la trabajadora de la prensa y la comunicación Roxana Acotto de la empresa periodística La Voz del Interior (del Grupo Clarín).
Es de público conocimiento la inminente fusión entre La Voz del Interior y el Día a Día, motivo por el cual, sin dudarlo, los empresarios despiden compañeros mediante causales -cuanto menos- cuestionables.
El CiSPren, mediante sus delegados obreros y paritarios trabajadores de estos medios, ha venido anticipando este suceso desde hace mucho tiempo. Una vez más estas empresas incurren en la mala fe negocial y ni bien firmada la escala salarial de la paritaria 2015 despiden una compañera como modo de amedrentar y sembrar el terror entre los trabajadores que intentan organizarse.
Nos solidarizamos con la compañera trabajadora de prensa y comunicación y ponemos a su disposición todas las herramientas gremiales y legales necesarias, a la vez que repudiamos estas prácticas que intentan atomizar la lucha y la organización de los trabajadores y trabajadoras.
Comisión Directiva CiSPren

lunes, 27 de julio de 2015

Radio abierta en Nacional Buenos Aires

Mañana, martes 28 de julio a las 14, los trabajadores de Radio Nacional realizarán una radio abierta y choriceada en Maipú 555 como parte de un plan de lucha por el salario y las condiciones laborales.

El conflicto en la radio pública se inició por la nula respuesta de las autoridades luego del vencimiento de la paritaria el 30 de abril de este año.

La oferta de la empresa, del 27,8% en dos cuotas, además de ser insuficiente, solo contempla a los trabajadores efectivos, discriminando a los contratados.

Desde el SiPreBA respaldamos este reclamo, que no es solo de los periodistas sino del conjunto de los trabajadores de prensa de Radio Nacional, por lo que nos haremos presentes mañana martes 28 en la puerta de la emisora.

Convocamos a todos los trabajadores de nuestro gremio a participar de la radio abierta y la choriceada.
Contacto RN: Carlos Saglul 15 3394 0242, delegado Radio Nacional y Secretario Adjunto SiPreBA

Convocamos a la radio abierta en defensa de la Radio Pública
La Interradial convoca a la Radio Abierta en defensa de la Radio Pública que se llevará a cabo este Martes 28 de Julio a las 12 hs. en Maipú 555, frente a las instalaciones de Radio Nacional.

La misma se realizará en el marco de la discusión paritaria y de más de diez días de dictada la conciliación obligatoria, lapso durante el cual la empresa estatal RTA no llevó ni una sola propuesta para atender los reclamos cuya insatisfacción motivaron los paros de 24 y 48 horas realizados por los trabajadores de Radio Nacional.

La empresa estatal, buscó utilizar la conciliación para desactivar la enorme movilización de los trabajadores, es por ello que desde la Interradial, convocamos a los trabajadores de prensa de las emisoras de Buenos Aires a participar de esta radio abierta en defensa de la paritaria de los Trabajadores de Radio Nacional y también sumarnos con nuestro rechazo al reciente cierre de la paritaria de prensa en radios privadas, pacto entre la UTPBA y las cámaras empresarias, que no cubre las necesidades mínimas de los trabajadores de prensa y a través del cual se dejó afuera de la discusión a los paritarios electos legítimamente en las asambleas de base.

Se viene otra opción de TV Cable Cooperativo

Al monopolio de Cablevisión en la ciudad le queda poco tiempo. Desde AMMA revelaron a un medio cooperativo que en septiembre estará en condiciones de ofrecer un servicio que tendrá un costo mucho menor al del Grupo Clarín

"En Villa María, la Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA) lanzará en septiembre próximo el servicio de televisión digital por cable tanto para esa ciudad como para la localidad vecina de Villa Nueva. Actualmente se trabaja en el cableado de las distintas zonas”, informó en su edición de este mes la revista cooperativa Valor+.

Y, en efecto, los vecinos de la zona céntrica y de barrio Ameghino, entre otros sectores villamarienses, pudieron ver en las últimas semanas a vehículos ploteados con el logo de AMMA transportando el personal y los elementos con los que van realizando el cableado que servirá de vehículo de las imágenes a los hogares.

“En un mes y medio podremos hacer los primeros abonados al cable y calculamos que haremos las primeras conexiones domiciliarias”, informó Mariano Olaviaga, titular de AMMA, a la citada publicación.

Y agregó que el costo del servicio será entre 30% y 40% menor que el abono del Cablevisión en esta ciudad.

Lo cierto es que Valor+ inscribe la situación que comenzará a darse en esta ciudad en una realidad que avanza en la provincia de Córdoba, donde ya son nueve las cooperativas que lanzaron el servicio de TV digital por cable e Internet, “producto de una inversión de 40 millones de pesos para asegurar la plataforma técnica que lo permite”.

Entre ellas se destacan las experiencias de Morteros, Río Tercero y Colonia Caroya-Jesús María. “Utilizan tecnología de última generación, que permite ofrecer los servicios denominados “triple play” (televisión HD, Internet y telefonía fija), anunciados en mayo del año pasado por la organización Colsecor, que reúne a los cables cooperativos de todo el interior del país, y ya disponibles para todas las cooperativas y entidades que brindan servicios de TV por vínculo físico. Por supuesto, el nuevo servicio surge a partir de las licencias otorgadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)”, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que tanto resistió (y todavía resiste) el grupo que capitanean Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, entre otros.

La tarifa
Casi no hay punto de comparación entre la tarifa que cobran estas cooperativas por un servicio de última generación, en comparación con el costo del servicio básico de TV cable que cobra la empresa hegemónica: mientras las cooperativas cobran 370 pesos por el “triple play” (TV digital, Internet y telefonía fija), la firma perteneciente al monopolio aumentó la tarifa a 439 pesos, sólo por el servicio básico de 75 canales (aunque son conocidas las “irresistibles” ofertas durante algunos meses a aquellos que se suman como clientes nuevos de la compañía).

Ricardo Marini, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Morteros (Cooptel), explicó a El Periódico de San Francisco que hicieron una gran inversión junto con las demás cooperativas para prestar un servicio con más de 120 canales y más de 30 señales HD, una nueva alternativa de TV por cable a un precio competitivo.

Con otras cooperativas
También contó que firmaron un convenio con la cooperativa de Brinkmann para compartir el “cabezal” (dispositivo que recibe las señales) y está la posibilidad de ampliarlo a Porteña: “Es más económico para las cooperativas que tienen que hacer el tendido de red de fibra óptica y, además, les servirá para brindar el servicio de Internet y telefonía”, resaltó. El costo del “triple play” allí es de 370 pesos.

En Morteros, además de la cooperativa, existe un prestador local de televisión -Televisora Centro Morteros- y el servicio de televisión satelital: “Ya tenemos 1.500 hogares conectados a la televisión, 3.500 a Internet y unos cuatro mil a telefonía”, dicen ellos.

Río Tercero, por ejemplo
El nuevo servicio de televisión por cable que ofrece desde marzo la Cooperativa de Obras y Servicios de Río Tercero generó un doble efecto positivo para los vecinos de esta ciudad.

En primer lugar porque se rompió el monopolio existente desde hace décadas, con la única prestación que brindaba Cablevisión.

Pero, además, porque las acciones promocionales que inició la Cooperativa para vender su servicio básico a un costo de 230 pesos por mes, provocó una sorpresiva reacción de Cablevisión, que de inmediato bajó un 20% su tarifa de 380 pesos.

Como ese descuento fue insuficiente y numerosos vecinos comunicaron la decisión de suscribir contrato con la cooperativa, la firma privada inició negociaciones particulares con estos clientes “díscolos”.

Según informó oportunamente La Mañana, en algunos casos se aplicaron descuentos del 40% y en los más extremos de hasta 55% a cambio de mantener la relación contractual con Cablevisión.

Esta actitud de la empresa privada generó como era previsible múltiples comentarios en Río Tercero. Para muchos es una reacción saludable y lógica fruto de la competencia existente. Para otros en cambio, la rebaja tan alta que ofrece ahora Cablevisión demuestra con creces la alta rentabilidad que tenía el servicio cuando no existían prestadores alternativos y eso ha generado, como era previsible, el enojo justificado y la decisión inquebrantable de cambiar de firma.

“No se descarta en este contexto que algunos vecinos denuncien a Cablevisión por competencia desleal, ya que nada justifica bajar hasta 55% una tarifa que en principio se consideraba justa y correcta”, especulaba el citado matutino de La Docta.

Antes del lanzamiento de la cooperativa como proveedora básica del servicio de televisión por cable, la firma del Grupo Clarín tenía en Río Tercero más de seis mil cuentas habilitadas en una población total que tiene casi 50 mil habitantes.

En el primer mes y medio, la cooperativa ya había sumado 500 clientes y espera concluir el año en curso con 1.500, que es el máximo de conexiones que le permite la actual infraestructura disponible.

La idea de la entidad cooperativista es avanzar en forma paulatina con la instalación de fibra óptica, que ya fue adquirida, para poder extender el área de prestación de la televisión por cable a todo el ejido de la ciudad. El plan está previsto para los próximos cinco años.
Fuente: El Diario del Centro del País
Ver anterior: El precio de la televisión por cable sube y las cooperativas regionales ganan terreno

Los medios y la batalla por la democracia en América Latina*

Por: Atilio A. Borón
América Latina viene protagonizando, desde finales del siglo pasado, una tremenda batalla por construir una democracia digna de ese nombre. Esto quiere decir, algo que vaya más allá de la sólo alusión a la mecánica electoral y que se sintetiza en la tentativa de fundar sociedades más justas en este, el continente más desigual e injusto del planeta.

La experiencia enseña que mientras las democracias admitan resignadamente la injusticia, la desigualdad y la opresión sus gobernantes no tropezarán con obstáculos para su funcionamiento. (Claro, la pregunta es si a un tipo de régimen como ese le cabe el nombre de democracia). Pero si se propusieran acabar con aquellos flagelos, o hacer real la soberanía popular, allí comenzarían los problemas. Y tal como lo comprueba la historia, en tales casos la respuesta de las clases dominantes es brutal.
El caso de Grecia es ejemplarizador. Allí Syriza cometió un “error” imperdonable: honrar el proyecto democrático y consultar al pueblo ante una decisión crucial como el ajuste que le proponía la troika. En una jornada memorable aquel rechazó el ajuste con casi las dos terceras parte del voto. Pero Angela Merkel y sus mandantes respondieron con inusitada ferocidad, llamaron a Alexis Tsipras al orden, le obligaron a votar en el Parlamento griego un ajuste aún peor y, ante la sorpresa general, Syriza convalidó este atropello al mandato popular y degradó a Grecia convirtiéndola en un enclave neocolonial de la troika y, sobre todo, de la banca alemana.

En América Latina y el Caribe (ALC) conocemos desde hace mucho esa brutal y despótica actitud de las clases dominantes. El listado sería interminable: recordemos nomás algunos casos paradigmáticos como los de Jacobo Arbenz, en Guatemala; Juan Bosch en RD, Salvador Allende en Chile; Joao Goulart en Brasil; Omar Torrijos en Panamá; Jaime Roldós en Ecuador y Juan J. Torres en Bolivia. Salvo Bosch y Arbenz ninguno de ellos murió de “muerte natural”, seguramente que de pura casualidad nomás. Y la lista es incompleta: agreguemos a René Schneider, Carlos Prats, militares constitucionalistas chilenos, y también a Pablo Neruda y tantos más que no viene al caso rememorar en esta ocasión pero que atestiguan lo peligroso que puede ser en esta parte del mundo intentar construir una sociedad mejor.

Más recientemente, la reacción ante la oleada democratizadora puesta en movimiento con la elección de Chávez en 1998 no se hizo esperar, procurando arrancar la maleza de raíz y evitar su propagación. La reacción ante el nuevo clima político instalado en la región se tradujo en el golpe de estado en Venezuela, en Abril 2002, derrotado por la formidable respuesta de la población que evitó el magnicidio y restituyó a Chávez en el poder. Luego de eso, el paro petrolero que tanto daño hizo a la economía venezolana. Derrotada también esta intentona, en 2008 la coalición oligárquico-imperialista vuelve a las andadas en Bolivia: tentativa de golpe y secesión, frustrada por la decisión de Evo y la rápida reacción de la Unasur. En 2009 derrocan a Mel Zelaya en Honduras, uno de los pilares fundamentales de la estrategia antisubversiva de Estados Unidos en la región. Fracasan en el 2010 cuando, en septiembre de ese año, tratan de deponer a Rafael Correa en Ecuador. Se repliegan, toman aliento y vuelven a la carga en el 2012, liquidando al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay, otro pilar de la estrategia norteamericana por su presencia en la gran base militar de Mariscal Estigarribia. Es que con “gobiernos amigos” en Honduras, Colombia y Paraguay se garantiza el éxito de la operación “Frog leap” (salto de rana) del Comando Sur concebido para concretar el rápido despliegue de sus tropas hasta el norte de la Patagonia en veinticuatro horas, en caso de que las circunstancias así lo exijan. Si no hay “gobiernos amigos” la logística de la operación es mucho más incierta y complicada.

Esto no debería sorprender a nadie si se tiene en cuenta que los lineamientos generales de la política de EEUU hacia ALC han permanecido invariables desde 1823, cuando fueran establecidos por la Doctrina Monroe: mantener la desunión a las repúblicas al Sur del Río Bravo; fomentar sus discordias y sabotear cualquier tentativa de unión o integración, directivas puntualmente seguidas desde el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolivar en 1826 hasta nuestros días. Fiel a estas premisas, ante la institucionalización de la Unasur y la CELAC el imperio respondió con su más reciente táctica divisionista: la Alianza del Pacífico, que agrupa a un conjunto de países que casi no tienen vínculos comerciales entre sí para debilitar los proyectos integracionistas en curso y, de paso, neutralizar la presencia de China en el área. Ya el Libertador había advertido sobre estas maniobras en su célebre Carta de Jamaica de 1815.

Por lo tanto, gobiernos que se tomaron –o se toman- en serio al proyecto democrático se convierten automáticamente en mortales enemigos de los poderes establecidos. En la cosmovisión burguesa del mundo y la política la democracia nada tiene que ver con la justicia social. Es apenas el rostro hipócritamente amable de la dominación, y será tolerada siempre y cuando no ponga en riesgo a esta última. Si con sus “excesos”, su “demagogia” o su desvaríos “populistas” amenaza con poner fin a la dominación clasista y a la injusticia, su suerte estará echada y todas las fuerzas del imperio y sus aliados locales se pondrán en marcha para destruirla. Si no pueden derrocar por la vía rápida del clásico golpe militar al gobernante que tiene la osadía de cultivar tales propósitos lo que se hace es socavarlos y desestabilizarlos, hasta que se produce su derrumbe. Para esto se sirven de las recomendaciones del manual de Eugene Sharp sobre la “no violencia estratégica”, que en realidad es un compendio sobre la utilización racional, fría y calculada de la violencia. La historia reciente de países como Honduras, Paraguay y Venezuela ilustra con elocuencia que clase de “no violencia” es la que se emplea y cuán “blando” puede ser el golpe de estado en curso.

Desestabilización aplicada, en diferentes grados y apelando a distintas tácticas, contra los gobiernos progresistas de la región, no importa si se trata de sus variantes “moderadas” (como en Argentina, Brasil y Uruguay), o uno “muy moderado”, o “inmoderadamente moderado”, como en Chile, o de gobiernos como los bolivarianos (Venezuela, Bolivia y Ecuador, por estricto orden de aparición) cuyo horizonte de cambio provoca, a diferencia de los casos anteriores, la virulenta animosidad de las clases dominantes.

Condiciones de la democratización
La realización del proyecto democrático exige la presencia de una serie de factores que faciliten su pleno desenvolvimiento: a) la organización del campo popular a los efectos de constituir el nuevo “bloque histórico” contrahegemónico del que hablaba Antonio Gramsci porque sin él, sin la organización, la mayoría social representada por los pobres, los explotados, los excluidos carecerá de efectos políticos y mal podría alterar la correlación de fuerzas en su favor; b) la concientización, porque una mayoría social, aún organizada, puede convertirse en fácil presa de la minoría dominante que ha ejercido su dominio desde siempre. Un movimiento obrero altamente organizado pero sin conciencia de clase lejos de ser una amenaza es una bendición para la hegemonía burguesa. Ejemplos de este tipo abundan y no los examinaré aquí, porque no es el objeto de esta presentación. ¿Basta con esto para darle impulso a una democratización fundamental, no de forma? No. Se requiere, además, contar con un sistema de medios de comunicación que torne posible la circulación de las ideas “subversivas” de un orden social que debe ser subvertido porque condena a la humanidad y a la Madre Tierra a su extinción.

Por eso la creación de Telesur significó un valioso aporte en el proceso de avance y consolidación democrática en los países de ALC. Y esta también por eso que Telesur encuentra tantos obstáculos en países gobernados por la derecha, que no quieren que los contenidos de esa señal informativa circulen en el éter. No se la puede ver en Colombia, en Chile, en Brasil, en tantos otros países, excepto a través de la Internet. Y esto no es casual ni debido a problemas técnicos sino pura y exclusivamente por una opción política interesada en impedir –o en todo caso dificultar- el debate de ideas y alimentar todas las variantes del pensamiento conservador, manteniendo a esos países en la ignorancia de lo que ocurre en los vecinos, promoviendo el chauvinismo y la xenofobia, fomentando el consumismo y la imitación del “modo americano de vida”, satanizando a los líderes y procesos políticos emancipatorios y exaltando al capitalismo como el único sistema posible y racional para organizar la vida económica de las naciones. De ahí la centralidad de luchar en el plano de las ideas apelando a los instrumentos propios de nuestra época, desde la televisión hasta las redes sociales. Esta necesidad había sido precozmente detectada entre nosotros por Martí cuando decía que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”.

Fidel, digno heredero de aquel, convocó hace más de veinte años a librar la “batalla de ideas”, al comprobar que el fracaso económico y político del neoliberalismo no se traducía en la conformación de un nuevo sentido común posneoliberal.

Desgraciadamente, la izquierda demoró mucho en tomar nota de todo esto. Pero el imperio, por el contrario, siempre tuvo un oído muy perceptivo para controlar la conciencia de sus súbditos y vasallos, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. No de otra manera se puede comprender la importancia asignada a los estudios de opinión pública y comportamiento consumidor por la sociología norteamericana desde los años treinta en adelante. Estudios orientados a fines prácticos muy concretos: modelar la conciencia, los deseos y los valores de los individuos, en una escalada interminable que comenzó con investigaciones motivacionales para dilucidar los mecanismos psicosociales puestos en marcha en las estrategias de los consumidores en la sociedad de masas hasta llegar hoy a los “focus groups” para saber qué quiere escuchar el electorado y quién quiere que se lo diga y como y, de ese modo, garantizar que los personajes “correctos” triunfen en las elecciones fabricando candidatos con el perfil exacto de lo que quiere la amorfa mayoría.

Noam Chomsky y sus asociados estudiaron este asunto en gran detalle y a ellos me remito. Pero no pensemos que este esfuerzo es cosa del pasado. Como lo revelara hace un tiempo Gilberto López y Rivas en México, hay un multimillonario proyecto de investigación, llamado Minerva, por el cual el Pentágono encomendó a partir del 2008 el estudio de la dinámica de los movimientos sociales en el mundo con el propósito de neutralizar el contenido potencialmente revolucionario de organizaciones calificadas sin más como “terroristas”. Esto es la actualización del famoso proyecto Camelot que culminara con un escándalo a mediados de la década de los sesentas del siglo pasado.
Estos estudios fueron muy importantes para elaborar ciertos aspectos de la doctrina estadounidense en materia de política exterior. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial EEUU identificó a dos actores claves para garantizar la estabilidad del nuevo orden imperial: los académicos, intelectuales y, más generalmente, los comunicadores sociales; y, por otro lado, los militares, reserva última en caso de que la labor de los primeros no produjese los frutos deseados. Todos los grandes programas de becas para estudiar en universidades norteamericanas, así como los numerosos programas de intercambio con jóvenes intelectuales y artistas, periodistas y comunicadores en general tienen esa misma fuente de inspiración. Lo mismo cabe decir de los voluminosos programas de “ayuda militar” que Washington administra a escala mundial.

Sobre el papel de los medios de comunicación
En esta “batalla de ideas”, emprendida por el imperio antes que por la izquierda, el papel de los medios de comunicación es de excepcional importancia en las sociedades de masas de nuestros días. Es por eso que en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos un miembro informante del Pentágono decía que “en el mundo de hoy la guerra antisubversiva se libra en los medios, no en las junglas y selvas o en los suburbios decadentes del Tercer mundo. Ese es el principal teatro de operaciones.”

Las nuevas tecnologías de información y comunicación potenciaron hasta límites inimaginables esta operación de manipulación de conciencias y lavado de cerebros. Para calibrar los alcances de la misma es oportuno recorrer los principales hitos de esta historia. La prensa gráfica, el primer medio de comunicación de masas, veía recortada su influencia por el analfabetismo y los problemas logísticos de circulación los que, sumados a las restricciones económicas que podían afectar a sus lectores, hacían que llegara apenas a un sector muy pequeño de la población. La “opinión pública” era, en realidad, la de un sector privilegiado por su posición en la estructura social. Con la aparición de la radio se produjo un salto de enorme importancia, potenciando una vía de comunicación que superaba los obstáculos de los medios gráficos, lo que le permitía llegar a los más apartados rincones y, sobre todo, de ser eficaz vehículo de transmisión al alcance de quienes no sabían leer. La introducción del transistor y la aparición de la radio portátil multiplicó significativamente la eficacia comunicacional de este medio.
En el caso argentino es difícil comprender los primeros años del peronismo al margen del enorme impacto producido por los discursos transmitidos por radio de Perón y Evita que cautivaron a millones de radioescuchas y los impulsaron a participar activamente en la vida política del país.

Con el advenimiento de la televisión el sistema de medios alcanza una penetración y, sobre todo, una eficacia proselitista sin precedentes. La combinación de la imagen y el sonido, amén de la instantaneidad de los productos televisivos y sus continuos progresos tecnológicos (paso del blanco y negro al color, cable, HD, etcétera), hicieron de este medio el dispositivo por excelencia de la formación de la opinión pública.

Un hallazgo decisivo de los estudios de comunicación en Estados Unidos se produjo a raíz del primer debate presidencial televisado, en 1960, entre John F. Kennedy y Richard Nixon. Este era el candidato oficialista, que lideraba las preferencias. Sin embargo, en la elección fue derrotado, por un estrecho margen (aproximadamente un 1 %). ¿Qué fue lo que encontraron los investigadores? Que quienes escucharon el debate por radio decían que el ganador había sido Nixon, pero quienes vieron el debate por TV se inclinaban mayoritariamente por JFK. La radio transmitía un mensaje, la voz; la TV, la voz y la imagen, y esta resultó ser decisiva, porque a Nixon se lo vio mal en las pantallas televisivas, luciendo desprolijo y sudoroso, que contrastaba desfavorablemente con un apuesto y joven candidato.

Reflexionando sobre este tema, Giovanni Sartori, escribió en Homo Videns que:
En la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar. Como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens.
En otras palabras, la televisión nos hace retroceder en la escala animal, según este autor, produciendo un progresivo menoscabo de nuestras facultades de simbolización a favor de las más elementales de visualización. Puede parecer exagerado pero conviene tener en cuenta esta observación.

Ahora bien, el poderío manipulatorio de la TV creció paso a paso con un fenomenal proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Es decir, con una deriva de signo claramente antidemocrático, por dos razones: (a) porque los medios se fueron agrupando en un pequeño núcleo de propietarios –que luego se transnacionalizó- dotado de una capacidad de chantaje y extorsión que puede coloca a gran parte de los gobiernos de rodillas ante su prepotencia; (b) porque tanto los contenidos que difunden los medios como su organización y las características de su inserción en el éter están fuera de cualquier tipo de control democrático. Sus propietarios se escudan detrás de la defensa de la propiedad privada, la libertad de prensa y de pensamiento para desbaratar cualquier intento de regulación democrática. Aducen, también, que al ser entidades de derecho privado esos medios se deben encontrar a salvo de cualquier clase de fiscalización estatal que pudiera erigir alguna traba a su derecho a disponer de sus medios de la forma que estimen más conveniente. Pero ocultan que son privados en cuanto al régimen de propiedad, pero por sus efectos y sus consecuencias son entes eminentemente públicos, y por lo tanto deben ser sometidos a control democrático. Cabe recordar aquí las incisivas observaciones de Antonio Gramsci sobre este tema, aplicado, en su caso, al papel público que tenían otras instituciones no-estatales, como la Iglesia, y la necesidad de la fiscalización democrática de sus actividades educacionales.

(Sobre el tema de la concentración, el libro de Mastrini y Becerra, “Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de la propiedad de las industrias culturales en América Latina” arriba a la conclusión de que “Televisa de México, O Globo de Brasil y Clarín de Argentina constituyen, quizás, los ejemplos más emblemáticos de concentración de medios de comunicación que han atravesado muchos de nuestros países.”

En relación a esta tendencia hacia la concentración el cineasta y documentalista australiano John Pilger dice que este proceso remata en la instauración de un “gobierno invisible” e incontrolable, que no rinde cuentas ante nadie y que actúa sin ninguna clase de restricciones efectivas a su enorme poderío: “Hay que considerar cómo ha crecido el poder de ese gobierno invisible. En 1983, 50 corporaciones poseían los principales medios globales, la mayoría de ellas estadounidenses. En 2002 había disminuido a sólo 9 corporaciones. Actualmente son probablemente unas 5. Rupert Murdoch ha predicho que habrá sólo tres gigantes mediáticos globales, y su compañía será uno de ellos.”

Esto se relaciona con otra tendencia, íntimamente vinculada a la anterior: la aparición del llamado “periodismo profesional, objetivo, ‘independiente´”, términos muy utilizados en el debate político latinoamericano a la hora de justificar la ofensiva destituyente que los grandes medios lanzan sobre los gobiernos progresistas de la región. Pilger lo relata de esta manera: 

Fue hace casi 80 años, no mucho después de la invención del periodismo corporativo. Es una historia de la que pocos periodistas hablan o saben, y comenzó con la llegada de la publicidad corporativa. A medida que las nuevas corporaciones comenzaron a adquirir la prensa, se inventó algo llamado “periodismo profesional.” Para atraer a grandes anunciantes, la nueva prensa corporativa tenía que parecer respetable, pilares de los círculos dominantes – objetiva, imparcial, equilibrada. Se establecieron las primeras escuelas de periodismo, y se tejió una mitología de neutralidad liberal alrededor del periodista profesional. Asociaron el derecho a la libertad de expresión con los nuevos medios y con las grandes corporaciones.

Y la dependencia de este periodismo con el “pensamiento dominante” queda en evidencia cuando recuerda el caso de:
… numerosos periodistas famosos del New York Times, como por ejemplo el celebrado W.H. Lawrence, que ayudó a ocultar los verdaderos efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945. “No hay radioactividad en la ruina de Hiroshima,” fue el título de su informe, y era falso.

Se propalaba una horrenda mentira porque la creciente penetración de los intereses empresariales y de los gobiernos en las salas de redacción de la “prensa libre” (en este caso el NYT) hacía que ciertas noticias debían ser presentadas de un modo particularmente sesgado o, simplemente, no ser dadas a conocer al público. Tendencia que si ya era perceptible a fines de la Segunda Guerra Mundial lo es mucho más en la actualidad, cuando las noticias de los diversos frentes de guerra en que se encuentran las tropas de Estados Unidos son todas, sin excepción, censuradas previamente por el Pentágono.

Conclusión: no puede haber estado democrático, o una democracia genuina, si el espacio público, del cual los medios son su “sistema nervioso”, no está democratizado. Son los medios quienes “formatean” la opinión política, imponen su agenda de prioridades y, en algunos casos –no siempre- hasta fabrican a los líderes políticos (caso de Silvio Berlusconi en Italia) que habrán gobernar. La amenaza a la democracia es enorme porque con la concentración mediática se consolida en la esfera pública un poder oligárquico (en la Argentina es básicamente el multimedia Clarín y algunos otros de menor rango) que, articulado con los grandes intereses empresariales, puede manipular sin contrapesos la conciencia de los televidentes y del público en general, instalar agendas políticas y candidaturas e inducir comportamientos políticos, todo lo cual desnaturaliza profundamente el proceso democrático.

Es más, en la situación actual de América Latina cuando el virus neoliberal –para usar la gráfica expresión de Samir Amin- ha destruido a los partidos políticos y los reemplazó por heteróclitos “espacios” o camaleonescas y efímeras coaliciones, donde los políticos se convierten en verdaderos saltimbanquis que pasan del oficialismo a la oposición y viceversa sin mayores escrúpulos, como ha ocurrido recientemente en Argentina, en un fenómeno que en Brasil se llama “fisiologismo”, y cuando la labor disolvente del ideario neoliberal terminó por diluir los pocos componentes ideológicos que aún restaban, los medios hegemónicos -todos íntimamente vinculados a la dominación imperialista- han pasado a asumir las funciones de los partidos del establishment, convirtiéndose en los organizadores de la oposición de derecha ante los procesos transformadores en curso en la región. Son los grandes medios en los países de ALC quienes reclutan la tropa de la derecha, aportan las orientaciones tácticas de su accionar, establecen la agenda del proyecto y lo militan día y noche, y se esmeran por encontrar los líderes capaces de llevar a buen término estas iniciativas.

No puede ser casual que Maduro, Evo y Correa enfrenten virulentas campañas de desestabilización que ante la debilidad de la oposición política de derecha aquellas son orquestadas por la prensa. Y lo mismo ocurre en países como la Argentina, Brasil y Uruguay, en donde la voz cantante para erosionar la imagen de la presidenta argentina o a favor del impeachment a Dilma Rousseff en Brasil la llevan los grandes medios. Por el contrario, la prensa ha respaldado, con mayor o menor recato según los casos, a gobiernos como los de la Concertación en Chile; Fox, Calderón y Peña Nieto en México; Uribe y Santos en Colombia, Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, para no citar sino los casos más evidentes. En Argentina y Brasil este papel “organizador” de la derecha partidaria adquirió en los últimos tiempos ribetes francamente escandalosos. ¡A eso se le llama “periodismo independiente”!

TeleSUR y la democratización del espacio público
De ahí la enorme importancia de TeleSUR, creada por obra de la sabia inspiración del Comandante Hugo Chávez Frías que percibió como pocos la gravísima amenaza que para el futuro democrático de Nuestra América representaban los medios controlados por una coalición absolutamente enemiga de cualquier proyecto democratizador. La situación exigía una lucha permanente en contra de esos bastiones del autoritarismo y la reacción, batalla que debía ser librada a escala latinoamericana.

En Argentina y Ecuador se han venido librando grandes batallas para asegurar que la democracia penetre en el ámbito de los medios de comunicación. En otros países, como Brasil, según el analista Denis de Moraes, la lucha apenas si ha comenzado porque el conglomerado mediático dirigido por la red O Globo tiene fuerza como para impedir la instalación del tema en la agenda pública. En Ecuador, una consulta popular convocada el año 2011 para decidir sobre diez temas que habían suscitado un intenso debate público aprobó una normativa mediante la cual las empresas periodísticas no podrán realizar negocios o inversiones en otras áreas de la economía, reduciendo significativamente la posibilidad de hacer que los órganos de prensa se conviertan en arietes para promover los intereses de grandes conglomerados empresariales bajo el ropaje del periodismo. Desgraciadamente esto es lo que ocurre en casi todos los países, pero afortunadamente está prohibido en Ecuador.

Por lo tanto, no habrá avances democráticos si no se democratizan los medios. Este es el objetivo de la Ley de Medios en la Argentina: facilitar “la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. La implementación de esta norma se ha visto en parte obstaculizada por sucesivos amparos judiciales promovidos por el Grupo Clarín, mismos que hasta ahora impidieron avanzar en la desmonopolización del sistema mediático. Por otra parte, para que este se democratice será necesario que el estado nacional inyecte una importante cantidad de dinero para facilitar el desarrollo del tercio del espectro radial y televisivo reservado a las organizaciones populares y comunitarias, cosa que aún no ha ocurrido en las cantidades que se esperaba. Al mismo tiempo, en el tercio reservado para el sector público, es de fundamental importancia evitar que esos medios reduzcan su papel al de simples voceros del oficialismo. Sería altamente perjudicial, inclusive para el mismo gobierno, obrar de esa manera. Por otra parte, la autoridad de aplicación depende excesivamente de la Presidencia y del Congreso, con ningún influjo de la sociedad civil dado que, como lo establece la ley, 

“Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.”

En otras palabras, el organismo rector que debe garantizar la democratización del sistema mediático es conformado exclusivamente por la dirigencia política, lo que debilita la legitimidad popular que debería tener un órgano tan crucial como la AFSCA. Ahora bien, ¿cómo combatir a los poderes mediáticos? Como en tantas otras cosas de la vida pública no basta la ley. Es importante pero insuficiente. Pero lo decisivo es algo más: no reproducir en espejo, simétricamente, la agenda y la temática de los oligopolios mediáticos. No se combate a Clarín haciendo cada día un “anti-Clarín” ni se lucha contra O Globo o El Mercurio haciendo un “anti” de esos medios. La experiencia indica que esta táctica de lucha termina por producir un resultado exactamente opuesto al esperado.

Por otra parte, es preciso comprender que para torcerle el brazo a los conglomerados monopólicos se requiere algo más que ganar una batalla dialéctica. Es preciso antes que nada, en el caso de la Argentina, (a) hacer cumplir la nueva Ley de Medios desbaratando las argucias leguleyas que hasta ahora impidieron su plena aplicación; (b) favorecer la aparición de nuevas voces desde el campo popular y (c) avanzar en la desmonopolización de los medios, todo lo cual requerirá de nuevos recursos del estado nacional. De ahí la importancia de una reforma tributaria que asegure la sustentabilidad financiera de esta batalla comunicacional que es también una batalla económica y política crucial para el futuro de la democracia.

Lo anterior es suficiente para comprender la trascendental labor hecha por Telesur desde el momento en que apareciera, diez años atrás. No sólo estamos informados, cuando antes estábamos desinformados; sino que estamos bien informados, con periodistas que comparten nuestra cultura y nuestros sueños, que nos muestran lo que las oligarquías locales y el imperialismo no quieren que veamos, como las infames maniobras perpetradas durante el golpe en Honduras o los crímenes perpetrados por la OTAN en Libia. Con esto Telesur justifica con creces su existencia. Pero hizo algo más: fue un factor importantísimo en la consolidación de una conciencia nuestroamericana. Gracias a Telesur hoy somos más latinoamericanos que antes. El gran proyecto bolivariano, relanzado por obra de Chávez, encontró en esta señal de noticias un instrumento irreemplazable para acelerar su concreción. Por esto, ¡gracias TeleSUR! Felices diez años y por muchos más.

*Ponencia presentada en el 
Congreso Internacional 
“Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur
" -en el décimo aniversario de TeleSUR, CIESPAL, Quito, julio 22-23, 2015
Foto: Cubadebate
Fuente: Rebelión

Otras Señales

Quizás también le interese: