viernes, 3 de mayo de 2024

Recortes y despidos en Radio Nacional: "Se deja desolados a miles de argentinos que solo tienen ese medio de comunicación"

También se definió no emitir programación local en las emisoras del interior durante los fines de semana y feriados, limitándose a retransmitir producciones de Buenos Aires.
Por: Lorena Roncarolo
Hoy ninguna de las 49 emisoras que Radio Nacional tiene diseminadas por todo el país cuenta con un director. Algunos fueron renunciando a partir de diciembre, sin ser reemplazados como fue el caso de Viedma o El Bolsón, muchos otros recibieron los telegramas de despidos en las últimas horas.

"Se prescinde de sus servicios como director", les informaron, resaltando la decisión de Radio y Televisión Argentina Sociedad de Estado de suprimir los cargos de directores que hoy dejan acéfalas a todas las emisoras.

Radio Nacional cumplió 45 años en San Martín de los Andes. Fue la primera radio de esa localidad. Hasta ese momento, los pobladores solo podían escuchar una radio de Chile.

Soledad Ianniello ingresó a esa emisora en julio del 2020, con un contrato artístico. Dos años después, fue designada directora. "Esta semana recibí una carta documento, sin previo aviso, diciéndome quedaba desvinculada del cargo, así como le pasó al resto de los directores. Algunos eran personal de planta y volvieron a sus puestos de trabajo. No es el caso de muchos otros que fueron despedidos", contó.

Según las nuevas disposiciones, no habrá designaciones de directores. "Eso implica que no haya una coordinación general: pensar una programación artística, organizar a los trabajadores y responder a sus necesidades, armar la programación, distribuir los horarios y las tareas. Queda todo librado a lo que cada quien esté dispuesto a hacer o no hacer", precisó Ianniello.

La medida, comparte la mayoría de los exdirectores consultados, tiende a eliminar la pluralidad de voces. "Radio Nacional siempre se caracterizó por poner el micrófono ahí donde no era rentable. No hay un enganche económico con ningún sector político o empresarial. Siempre tuvimos libertad. Ahora, sin recursos, acotándonos las horas con una programación disminuida y sin contratar gente, todo eso se achica", opinó una exdirectora de emisora que continúa trabajando en planta.

Ianniello resaltó que "los trabajadores llevarán adelante la programación. Eso me da la tranquilidad de que los temas van a ser cubiertos de un modo u otro. Hay trabajadores con la misma convicción de que la información debe llegar, que hay que estar al aire presente y dar a conocer cada información que se genera en un pueblo, en una región, a nivel nacional". Adviritó que si bien "esto está garantizado, se necesita alguien que direccione esas energías".

Los despidos de los directores no fue la única decisión que tomaron las autoridades de Radio Nacional. Se definió no emitir programación local en las emisoras del interior durante los fines de semana y feriados, limitándose a retransmitir producciones de Buenos Aires.

"Ya no hay más horas extras, ni feriados, ni sábados ni domingos. Ese recorte hace que los vecinos se queden sin el servicio de mensajes al poblador, fundamental para la Línea Sur. De esta forma, la gente se informa de los nacimientos, muertes, los servicios sanitarios", señaló Marcelo Parra que se desempeñó como director de Radio Nacional Bariloche hasta ahora.

Y agregó: "A esos parajes no llega ni el teléfono fijo, ni el celular, ni internet. La radio cumple una función directa de comunicar. De esta forma, se deja desolados a miles de argentinos que solo tienen ese medio de comunicación".

Con la media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, once empresas públicas quedaron sujetas a privatización. Entre ellas, aparecen Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina (ENARSA), Radio y Televisión Argentina (RTA) – que controla la TV Pública y Radio Nacional y sus repetidoras en el país-, y la firma Intercargo, la prestadora de servicios en tierra, rampas y puentes de acceso en los aeropuertos. Todavía resta el tratamiento en la Cámara de Senadores.

"¿Estas nuevas definiciones son el camino hacia el cierre de la radio de a poco?", consultó Río Negro. "La primera medida es sacar las cabezas. Jubilar a los que puedan, echar a los últimos que entraron. Y cuando te querés acordar, tenés cinco o seis personas trabajando en terrenos que valen millones de dólares. El objetivo de la privatización no es la frecuencia ni los equipos que son viejos. Ningún empresario compraría eso. El objetivo son las tierras", opinó Parra y concluyó que estas medidas "por ahora, constituyen un daño parcial y, no total".

Todos lamentan el fin del federalismo que caracterizó desde siempre a Radio Nacional. "Hoy todo se maneja desde Buenos Aires. Un 25 de mayo, en Ñorquinco se enterarán del estado de tránsito de la avenida 9 de Julio. Se va vaciando de sentido", planteó Parra.
Fuente: Río Negro

El interventor de TelAm cierra las corresponsalías

El interventor envió también una nota a la Secretaría de Empresas del Estado para que se inicie de manera formal un "procedimiento preventivo de crisis", que podría abrir la puerta a los despidos de los trabajadores que no aceptaron el retiro voluntario.

El Gobierno de Javier Milei mandó a cerrar e inventariar las corresponsalías que la agencia estatal de noticias TelAm tiene en las provincias. Las sedes en la Ciudad de Buenos Aires están valladas desde principios de marzo y a los empleados les impiden ir a trabajar, mediante dispensas laborales que se fueron prorrogando. Quienes no se anotaron en el plan de retiro voluntario siguen cobrando, aunque el Gobierno anticipó una fecha límite.

Este jueves el recorte de enfocó en las sedes en las provincias. "Por medio del presente, me dirijo a Uds. en mi carácter de interventor de TelAm S.E., y en función a las medidas que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional, se instruye a las áreas correspondientes de la empresa para que, dentro del ámbito de sus competencia, articulen propuestas de plan de acción para dar inicio a la ejecución tendiente al cierre operativo de las corresponsalías", escribió el interventor Diego Martín Chaher a los responsables de las sedes del medio en el país.

Puntualizó que las corresponsalías son las que funcionan en las ciudades de Resistencia, Bahía Blanca, La Plata, Paraná, Entre Ríos, Santa Rosa, Posadas, Viedma, Salta, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Corrientes y Mendoza.

El fucionario requirió: "A tal fin, deberán preverse las acciones necesarias tendientes a inventariar y poner a resguardo patrimonial los bienes pertenecientes a la empresa, y asegurar la restitución de los bienes personales a los empleados ya desvinculados y aquellos dispensados del débito laboral con goce de haberes. Asimismo, deberá procederse a la rescisión de los contratos de locación en el caso de las corresponsalías cuyo inmueble conserve a la fecha contrato de locación vigente".
TelAm: cuál es la situación
Las sedes en CABA de la histórica agencia estatal de noticias fueron valladas sorpresivamente a principios de marzo y los empleados ya no pudieron entrar.

El presidente Javier Milei anunció el cierre cuando dio el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. "Vamos a cerrar la agencia TelAm, que ha sido utilizada en las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", dijo ese día. Tres días después aparecieron las vallas y dieron de baja al sitio web.

Hasta el momento unos 150 empleados aceptaron los retiros voluntarios que ofrece el Gobierno. La empresa tenía 780 trabajadores. El ofrecimiento terminaría el próximo 10 de mayo, anticiparon desde el gobierno.

El interventor envió también una nota a la Secretaría de Empresas del Estado para que se inicie de manera formal un "procedimiento preventivo de crisis", que podría abrir la puerta a los despidos.

Pese al "plan de reducción integral de los costos operativos", para la intervención el "resultado logrado a la fecha por todas estas acciones resulta meramente cosmético a la hora de abordar el desafío de rediseñarlo y favorecer de ese modo la continuidad operativa de algunas funciones valiosas de la organización".

Y agregó que "esta organización en su actual fisonomía resulta absolutamente inviable de no contar con las millonarias transferencias que en forma regular realiza el Tesoro nacional para solventar sus gastos operativos. Para tener una idea general del tema esta Sociedad del Estado ha recibido en los últimos tres años más de 16.000 millones de pesos para 'sostener' su funcionamiento".

60 días de acampe
En el día de ayer, el interventor Diego Chaher elevó una nota interna tendiente a la ejecución del cierre operativo de las corresponsalías de la Agencia TelAm. Esto se da en paralelo al avance de la ley bases en Diputados, que entre otras cosas indica el intento de privatización de Radio Nacional y la TV Pública y del rechazo del fuero contencioso administrativo al recurso interpuesto por FATPren contra el DNU 70, en la misma línea que falló la Corte y ese mismo fuero en casos similares. 

Para generar temor en los trabajadores y construir un sentido en la sociedad adverso a la lucha que llevamos hace 60 días de manera ininterrumpida, por los grupos de WhatsApp circula todo junto y mezclado como si una cosa tuviese que ver con al otra. 

Es parte de una campaña psicológica contra los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos que empezó el mismo día que Milei ganó el balotaje. Ya estamos acostumbrados y no vamos a dejar amedrentarnos por notas sin firma que circulan en distintos portales.

Para aclarar: el fallo de la cámara sobre el DNU NO otorga facultades a la intervención para cerrar, liquidar o disolver TelAm ni ningún medio público. A su vez, tampoco convalida el DNU 70.

El intento de cierre de las corresponsalías se inscribe en la misma lógica de ataque a las emisoras de Radio Nacional de todo el país. Atacan su rol federal, para que nuestros medios públicos carezcan de sentido social. 

Esta es una de las tantas formas que el gobierno de Milei despliega para avanzar sobre nuestra soberanía. Los medios públicos garantizan información propia de todo el país a través de las corresponsalías de TelAm y las emisoras de Radio Nacional con su programación. 

Atacar su federalismo es atacar el corazón del sistema de medios públicos.

Día Mundial de la Libertad de Prensa: para Reporteros sin Fronteras, el cierre de TelAm es un ejemplo de la degradación de ese derecho
El cierre de la agencia de noticias estatal TelAm es uno de los ejemplos de la "degradación" de la libertad de prensa en la Argentina de Javier Milei, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en cuyo ránking de 2024 el país cae 26 puestos hasta el 66 respecto del año anterior.

En la clasificación anual difundida hoy, con motivo del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF también anotó un retroceso de la libertad de informar en otros países latinoamericanos, entre ellos en Ecuador (baja 30 puestos, hasta el 110), Perú (-15, hasta el 125) y Guatemala (-11, hasta el 138).

RSF, una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro de origen francés, cuestionó que "en un acto simbólico y preocupante, (el gobierno de Milei) cerró la mayor agencia de noticias del país" en alusión a TelAm.

La brusca caída de Argentina en el artículo de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ránking que cierran Siria (179) y Eritrea (180).

En el informe publicado por RSF se destacó que "si bien 2024 es el mayor año electoral de la historia mundial, 2023 también fue el escenario de elecciones cruciales, especialmente en América Latina, donde accedieron al poder depredadores autoproclamados de la libertad de prensa y de la pluralidad de los medios, como Javier Milei en Argentina quien, en un acto simbólico y preocupante, cerró la mayor agencia de noticias del país", en alusión a TelAm.

En la reseña también se apuntó que "en casi todos los países de América del Sur, la situación de la libertad de prensa es ahora ‘problemática’. Este deterioro se explica esencialmente por la llegada al poder de depredadores de la libertad de prensa, como Javier Milei en Argentina, y por la incapacidad de los gobiernos para frenar la violencia contra los periodistas".

Varios medios internacionales se hicieron eco del informe, como el francés Le Monde, donde se puso de relieve que "Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de prensa pública Télam, a la que acusó de ‘propaganda’" y se apuntó que "la situación es particularmente preocupante en Argentina, liderada por uno de los ‘presuntos depredadores de la libertad de prensa’", estima RSF.

En igual tono, la agencia de noticias francesa AFP describió: "La situación es particularmente preocupante en Argentina tras la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuya postura agresiva respecto al periodismo entorpece el pluralismo".

"Enfrentado a una gran crisis económica a su llegada al poder, Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de noticias pública TelAm", apuntó France Presse.

En tanto, la agencia de noticias española EFE también replicó el informe y, en una entrevista con Elena García, una de las portavoces de Reporteros sin Fronteras, puso de relieve "la manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio".

"La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa TelAm, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina", añadió.

El sitio Barrons, una publicación financiera estadounidense perteneciente al mismo grupo que The Wall Street Journal, también puntualizó que la decisión de Milei de cerrar la agencia de prensa pública TelAm fue un "acto simbólico preocupante".

La 22.ª edición de este ranking destaca en particular la presión política sobre los periodistas. Los especialistas que contribuyen a la elaboración del ranking observan en general "un preocupante deterioro del apoyo y el respeto a la autonomía de los medios de comunicación y un aumento de la presión ejercida por el Estado u otros actores políticos".

Un deterioro que se produce mientras "2024 es el mayor año electoral de la historia mundial", con casi la mitad de la población afectada por al menos una elección.

RSF realiza esta clasificación basándose en "un estudio cuantitativo de los abusos cometidos contra periodistas", por un lado, y "un estudio cualitativo", por el otro. Esta última se basa "en las respuestas de cientos de expertos en libertad de prensa (periodistas, académicos, defensores de los derechos humanos) a alrededor de un centenar de preguntas".

En el mismo tono, días atrás el Comité para la Protección de los Periodistas, una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas, instó a Milei a "abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a periodistas".

La entidad tomó como fuente un informe de FoPeA en el que señalaban que cuatro de cada 10 ataques a la prensa involucraban a Milei o sus ministros. También se detallaba que hubo 17 ataques a la libertad de prensa entre el 19 de marzo y el 18 de abril en los que Milei fue responsable del 53% de los casos. En esas ocasiones el Presidente utilizó lenguaje estigmatizante para describir a los periodistas. Con términos como "corruptos", "mentirosos" y "extorsionadores" deteriora el ejercicio periodístico y alienta a los funcionarios administrativos a no presentarse a entrevistas.

El Secretario general del SiPreBA remarcó que un eventual cierre de TelAm "tiene que pasar por el Congreso"    
"Seguimos resistiendo", aseguró Agustín Lecchi, quien además rechazó la decisión tomada por la intervención de los medios públicos de limitar las programaciones de Canal 7 y Radio Nacional.
El secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, remarcó en la noche del miércoles que un eventual cierre de la agencia de noticias y publicidad TelAm "tiene que pasar por el Congreso", y rechazó la decisión tomada por la intervención de los medios públicos de limitar las programaciones de Canal 7 y Radio Nacional.

"Creemos que un eventual cierre de la agencia TelAm tiene que pasar por el Congreso. Seguimos resistiendo e informando a través del portal Somos TelAm, que sostienen los trabajadores de la agencia que se mantienen desde hace 60 días en los acampes. Seguimos resistiendo", señaló Lecchi en declaraciones a El Destape TV.
La ausencia de TelAm se siente hoy en todos los medios de comunicación del país. Hay un ajuste brutal en la Radio Nacional y la TV Pública que se traduce en censura"
Agustín Lecchi, titular del SiPreBA
De esta forma se expresó el dirigente sindical en relación a los trascendidos que circularon en las últimas horas sobre la extensión del período para aceptar retiros voluntarios para los trabajadores de la agencia y el posible llamado a un procedimiento preventivo de crisis para la empresa, algo que no fue oficializado ante la Secretaría de Trabajo por parte de la intervención de los medios públicos que encabeza el abogado Diego Chaher.       

"Son operaciones que tienden a generar temor y desgaste entre los trabajadores. Lo concreto es que la ausencia de TelAm se siente hoy en todos los medios de comunicación del país. Hay un ajuste brutal en la Radio Nacional y la TV Pública que se traduce en censura", remarcó el titular del SiPreBA".

En se sentido, Lecchi repudió la decisión de la intervención de los medios públicos de limitar la emisión de noticieros de la TV Pública durante los fines de semana y feriados, así como la directiva de replicar en todas las repetidoras de Radio Nacional la programación que se emite desde la emisora que se encuentra en Buenos Aires.

"Hay una decisión de no emitir imágenes de las protestas y movilizaciones contra las políticas de ajuste del Gobierno Nacional. La decisión de bajar la programación de las emisoras locales de Radio Nacional es algo que ataca al corazón de esa emisora. Hay despidos y no se pueden sostener las programaciones locales. Estamos ante una decisión oficial del gobierno de doblegar a los trabajadores", subrayó Lecchi.
La decisión de bajar la programación de las emisoras locales de Radio Nacional es algo que ataca al corazón de esa emisora. Hay despidos y no se pueden sostener las programaciones locales. Estamos ante una decisión oficial del Gobierno de doblegar a los trabajadores"
Agustín Lecchi, titular del SiPreBA
No obstante, el secretario general del SiPreBA destacó el apoyo de la CGT a la lucha que llevan a cabo los trabajadores de TelAm contra el intento del gobierno de cerrar la agencia nacional de noticias y publicidad.

"Atacar a Radio Nacional y TelAm es una decisión que atenta contra el federalismo del país y se vio reflejado este martes en los comentarios de varios periodistas y trabajadores de prensa del país. Las mejores fotos de la sesión de la Cámara de Diputados en la que se debatió la Ley de Bases se dieron por el portal de Somos TelAm", fundamentó el secretario del SiPreBA.

Y en ese sentido, remarcó que el gobierno de Javier Milei "no tiene ningún tipo de proyecto sobre los medios públicos, y que "solo tiene pretextos que son falsos".

"El gobierno no tiene un proyecto para mejorar los medios públicos. No quiere mejorarlos y volverlos más eficiantes, sólo dice que gastan mucho, lo cual es falso. Se dice que son instrumentos de propaganda kirchnerista, pero lo cierto es que los que siguen funcionando nunca fueron tan oficialistas como en estos cuatro meses de la gestión de Milei. Los Están dejando morir y los están vaciado", fundamentó.
Fuentes: Diario Perfil, Señales, Somos TelAm

Día de la libertad de expresión: Los golpes de Milei sobre el derecho a la comunicación

En este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Expresión, es necesario decir que este derecho incorporado a nuestra Constitución es atacado por el presidente de la Nación, Javier Milei, desde que llegó al gobierno. Nos referimos a las permanentes embestidas contra periodistas y medios, bien para descargar su molestia o disgusto con alguna línea editorial, por la incomodidad que le genera alguna opinión o directamente para anular las diferencias con su mirada autoritaria. De ahí que Milei se mueve con exclusividad en un segmento de la comunicación en el que todo está preparado para escucharlo y hacer silencio, sin repreguntas que puedan disparar su ira.

En ese mundo del primer mandatario no cabe el respeto por el pensamiento plural, pierde sentido el resguardo al derecho a la comunicación en su faceta individual y social. Las descalificaciones y la generalización de imputaciones son monedas cotidianas. Tanto es así que las quejas han surgido también de organizaciones empresariales, como la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas. Y no podemos olvidar la agresión física, los disparos con balas de goma ordenados por Patricia Bullrich el pasado 31 de enero contra trabajadorxs de prensa. 

Milei se ocupa a diario de expresar o replicar discursos violentos en un sistema de medios que su gestión ya modificó: retiró la pauta oficial -mecanismo que afecta de forma directa a la pluralidad de voces-, cerró la agencia Télam -de la que se nutrían todos los medios del país-, e intervino los medios públicos sobre los que también prometió su desaparición. De hecho, Radio y Televisión Argentina quedó entre las empresas a privatizar en el texto de la Ley Bases aprobado en Diputadxs.

En esta fecha no hay motivos para celebrar. Desde el SPR tenemos la convicción y la responsabilidad de continuar trabajando por uno de los pilares que hacen a la democracia y de la que lxs periodistas no somos lxs únicxs usuarixs. La libertad de expresión corresponde a toda la sociedad, defenderla es tarea colectiva.
Rosario, 3 de Mayo de 2024

jueves, 2 de mayo de 2024

Declaración de Santiago + 30: Más prensa libre para consolidar la libertad de expresión

Organizaciones internacionales y nacionales defensoras de la libertad de prensa suscribieron hoy en esta ciudad la "Declaración de Santiago + 30". El pronunciamiento aborda nuevos desafíos políticos, sociales y tecnológicos que encara el periodismo en el mundo. 
Entre las entidades firmantes, se cuentan la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), así como asociaciones nacionales de medios de comunicación en nueve países de América Latina y Europa, entre ellos España, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador.  

Reunidas en un encuentro organizado por la Asociación Nacional de la Prensa, en la Universidad Católica de Chile, las entidades periodísticas plantean una nueva mirada sobre la "Declaración de Santiago" publicada en 1994, en la propia capital chilena y bajo los auspicios de la UNESCO, con el propósito expreso de reafirmar el "compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe".

La "Declaración de Santiago + 30"surge en el entorno de la reunión convocada nuevamente por UNESCO en esta ciudad, para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En 1994 se hizo bajo el lema "El Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe" y en esta oportunidad el tema de la reunión será "El periodismo ante la crisis ambiental".

Las asociaciones periodísticas realizan esta aportación al debate sobre nuestras libertades, la democracia y la sostenibilidad de la industria periodística. Así lo hizo en 2021 la "Declaración de Windhoek + 30", un documento que también abraza los retos de la transformación digital de los medios –en ese caso, en África– y el impacto que tienen las grandes empresas de tecnología y las redes sociales en la libertad de expresión.

El contenido de la "Declaración de Santiago + 30" será presentado durante el ciclo de conferencias organizado por la UNESCO, en particular durante el panel titulado "Perspectivas sobre cómo actualizar la Declaración de Santiago a los nuevos tiempos", que se realizará este viernes 3 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, de Chile, con la participación de los presidentes de WAN-IFRA, Fernando De Yarza López-Madrazo, y de la SIP, Roberto Rock.

La "Declaración de Santiago + 30" exhorta a los Estados, organizaciones intergubernamentales, empresas de tecnología, medios de comunicación y al periodismo en general a asumir "un esfuerzo de colaboración" que consolide "la libre expresión como un derecho humano fundamental y piedra angular de las sociedades democráticas e informadas".  

Entre sus aspectos más destacados, el documento pide a los Estados evitar las narrativas de polarización política; proteger a periodistas; garantizar el libre flujo de información y el acceso a información pública; apoyar la sostenibilidad del periodismo independiente, y alentarcondiciones de negociación equilibradas entre medios y plataformas digitales por la distribución de contenidos.

También solicita a organizaciones intergubernamentales impulsarpolíticas públicas a favor de la existencia de una prensa plural e independiente, fomentar la creación de medios en zonas rurales e incentivar campañas públicas de alfabetización mediática y digital.

A las empresas de tecnología, las exhorta a transparentar sus políticas de moderación de contenidos; combatir la desinformación; respetar las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual; explorar nuevos modelos de negocio sostenibles para las partes, que garanticen una compensación justa por los contenidos noticiosos que las plataformas distribuyen, y   observar los principios de competencia en el ecosistema publicitario.

A los medios y al periodismo, se les exhorta a resistir la censura, la autocensura y la influencia indebida; sostener principios de calidad y transparencia; crear protocolos de seguridad para su personal, y reforzar sus políticas de inclusión de género, raza y diversidad. También se les sugiere abordar nuevos modelos de negocio y herramientas que los dote de mayor sostenibilidad. 
El documento completo acá
Estas son las instituciones que la firmaron:
Asociación Mundial de Editores de Noticias, WAN-IFRA; Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ); Associação Nacional de Jornais (ANJ-Brasil); Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa); Asociación Nacional de la Prensa (ANP-Chile); Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI); Asociación de Medios de Información (AMI-España); Associação Portuguesa de Imprensa (APImprensa); Alianza de Medios Mx (México); Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep).

Más allá de los perros de Milei: la libertad de prensa y la salud mediática

El debate sobre el número de perros en la residencia presidencial de Javier Milei abre la conversación sobre la libertad de prensa en Argentina, ¿qué dice este episodio sobre la tensión entre el presidente y el periodismo?
En medio del sacudón por las crecientes tensiones sociales y políticas, una historia aparentemente trivial ha tomado protagonismo en Argentina. ¿Cuántos perros viven en la residencia presidencial de Javier Milei? Esta pregunta ha desencadenado un debate sobre la transparencia gubernamental, la salud mental del presidente, la libertad de prensa y el derecho fundamental de los ciudadanos a estar informados.

La saga, que comienza en 2018 tras la clonación de Conan ―el mastín inglés que acompañó a Milei entre 2004 y 2017―, ha captado la atención de propios y ajenos debido a distintas declaraciones hechas en el pasado por el primer mandatario argentino, en las que insinuó que llegó a comunicarse con Conan a través de una médium, que sus mascotas son sus principales asesores y estrategas políticos, y que debido a la pandemia sus perros “perdieron el hábito de manada” y por eso ahora debe pasar tiempo individual con cada uno de ellos. Esta narrativa, que podría considerarse extravagante, adquiere una dimensión preocupante cuando se mezcla con la realidad política del país.

Lucas, Milton, Murray, Robert y Conan son los nombres de los 5 mastines a los que el ahora presidente dedicó su victoria el pasado 13 de agosto, cuando se impuso en las primarias argentinas. Sus “hijos de 4 patas”, como él los llama, han sido una suerte de misterio para el público, pues algunos aseguran que aunque el Conan original ―que falleció en 2017― fue clonado en cinco cachorros, uno de ellos murió años más tarde, dejando a Milei con solo cuatro mascotas. Sin embargo, hace algunas semanas, en entrevista con Andrés Oppenheimer para CNN en español, el periodista se refirió a los cuatro perros e inmediatamente fue corregido por el presidente Milei, quien sostuvo que son cinco. La polémica revivió rápidamente y volvió a poner este asunto en el centro de la discusión.

Las declaraciones fluctuantes sobre el número exacto, la ubicación y la condición de los animales ha provocado un torrente de preguntas sobre la coherencia y la estabilidad mental del presidente. El pasado lunes 22 de abril, en conferencia de prensa en Casa Rosada, el periodista Fabián Waldman, de FM La Patriada, le preguntó al vocero presidencial, Manuel Adorni, al respecto. "Hay una duda en el contexto del presidente Javier Milei. Por ahí es un tema banal, pero muchos se preguntan si efectivamente hay cuatro o cinco perros en la Quinta de Olivos", consultó el periodista, a lo que Adorni respondió fastidiado diciendo: "No entiendo en qué te cambian que sean cuatro, cinco o 43 conejos, ¿cuál es la diferencia? Hay un nivel de insistencia en este tema, [y] si el presidente dice que hay 5 perros, hay 5 perros y se terminó. ¿Qué problema hay? Puede haber cuantos perros el presidente se le ocurra tener".

La respuesta evasiva del vocero presidencial volvió a sacudir las redes sociales, por lo que este 25 de abril, Jonathan Heguier, corresponsal de El Destape TV en Casa Rosada, repitió la pregunta: "No quedó muy claro todavía si son cuatro o cinco. Vos decías que no importa el número. [Pero] que haya cuatro o cinco perros ya no es el problema del presidente sino de todos los argentinos, porque si el presidente tiene cuatro y ve cinco estamos hablando de una persona que ve algo que no se condice con la realidad; por eso nos interesa el número de los perros", mencionó el periodista, quien recibió una dura respuesta de Adorni: "Lo que sugerís me parece de una falta de respeto sobre decir que Milei habla con cosas que no existen. Me parece una cuestión absolutamente irrespetuosa. Es meterse con su familia. Lo que dijiste me parece absolutamente desubicado". Nuevamente, la respuesta de Adorni sólo alimentó especulaciones sobre el bienestar de los animales y la salud mental de Milei.

Más allá de la anécdota aparentemente irrelevante sobre los perros presidenciales, este incidente ha planteado otras cuestiones fundamentales y se ha convertido en la representación de otras tensiones subyacentes entre el gobierno de Javier Milei y el periodismo, pues en una nación donde el aumento del desempleo, el alza de la inflación y las polarizaciones sociales forman hoy el telón de fondo de un drama político continuo, estos constantes roces entre el gobierno y la prensa empiezan a complejizar aún más el escenario para la democracia.

Milei contra la prensa
El papel del periodismo en una democracia no se limita a reportar eventos o declaraciones oficiales; se extiende a cuestionar, investigar y garantizar que la verdad sea accesible para el público, incluso si eso significa incomodar para encontrar las respuestas sobre los más poderosos. Por eso, la actitud del gobierno de Milei hacia la prensa, marcada por el desdén y la hostilidad, ha planteado un desafío significativo y ha reafirmado la necesidad de un periodismo incisivo y persistente.

Esta tensión no empezó con la llegada del palermitano a la presidencia. Reporteros Sin Fronteras recopiló en un informe de 2023 varias ocasiones en las que, desde 2018, Javier Milei ha atacado a la prensa. Los agravios pasan por insultos como "ignorantes", "estúpidos" o "burros”, y alcanzan incluso las amenazas y los juicios civiles. Desde sus inicios como cronista económico hasta hoy, siendo presidente de la nación, Milei no ha bajado nunca la guardia con el periodismo; de hecho, durante sus años como diputado ―entre 2021 y 2023― llegó a tener más de 20 incidentes con la prensa, según los registros de la Academia de Nacional Periodismo (ADEPA) y el Fondo de Periodistas Argentinos (FOPEA).

Durante su campaña presidencial el trato al periodismo no fue diferente, incluso se masificó, pues los ataques no venían solo del entonces candidato sino también de su equipo y sus seguidores. Así lo muestra Reporteros Sin Fronteras, que recuerda, por ejemplo, que durante un mitin político en Rosario Milei empujó a un reportero diciéndole: "Esto está abierto a cualquiera, no a ustedes". En esa misma línea de desprecio por la labor periodística, llamó "mentirosos" a Chequeado, después de que la agencia le hiciera un proceso de verificación a una de sus entrevistas con La Nación+. Otro de los hechos se presentó el día de las elecciones presidenciales cuando, mientras Milei votaba, el equipo de la televisión pública Canal 7 fue agredido por colaboradores del movimiento político del entonces candidato, La Libertad Avanza, quienes amenazaron y arrebataron el micrófono a la periodista Gabriela Radice.

Según este informe, la mayoría de las veces los ataques de Milei surgen en cuanto un periodista hace preguntas que no le agradan o reporta sobre temas que lo ponen incómodo. Una reacción que se ha mantenido vigente durante su presidencia y que preocupa a distintas organizaciones defensoras de la libertad de prensa y promotoras de la democracia en el país. Sobre esto, Paula Moreno, presidenta de FoPeA, menciona que Mieli “usa su escenario casi como a un ring y al periodismo como el adversario que él sube a ese ring para cuestionarlo todo el tiempo en un tono sumamente agraviante”. Es un tema que inquieta profundamente ya que, dice Moreno, “genera una relación asimétrica en la que es muy difícil contestar [porque] nada de lo que sale de la boca de un presidente es igual a lo que dice cualquier otro ciudadano del país”.

Además de las agresiones al periodismo en general y a algunos periodistas en particular, desde que fue elegido el 19 de noviembre de 2023, Milei también le declaró la guerra a los medios públicos y estatales, amenazando con privatizarlos o cerrarlos porque según él "son agencias de propaganda kirchnerista". Esta amenaza se hizo realidad el 4 de marzo, cuando Télam, la agencia estatal de noticias argentina fundada en 1945, amaneció vallada por la Policía y sus más de 700 empleados recibieron la baja laboral por correo electrónico.

Artur Romeu, director de Reporteros Sin Fronteras, ha dicho que el estilo de Milei es comparable al de líderes como Donald Trump y Jair Bolsonaro, quienes han utilizado la antipatía hacia los medios para fortalecer su base política a costa de la educación mediática de sus ciudadanos. Este enfoque que no sólo mina la confianza en los medios, sino que también pone en peligro la libertad de prensa, vital para el funcionamiento de cualquier sociedad democrática. Al respecto, Moreno destaca que si bien no se puede afirmar que este tipo de actitudes sean distracciones, sí es claro que muchas veces es el presidente “el que elige a quien subir al ring de boxeo y muchas veces son los periodistas” y así logra que mientras se habla de los periodistas, no se habla de otras cosas que también son importantes.

Esta tumultuosa relación de Milei con la prensa no solo refleja una estrategia política de antagonismo mediático, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la salud de la democracia y la libertad de prensa en Argentina. Moreno también destaca la gravedad de esta situación asegurando que, según los datos recogidos por el monitoreo de FoPeA, entre el 10 de diciembre de 2023 y el 19 de marzo de 2024 se registraron 37 casos de ataques a la prensa en el país, de los cuales 15 tuvieron como sujeto agresor al Poder Ejecutivo Nacional. Es decir, 4 de cada 10 agresiones a la prensa tuvieron como protagonistas al presidente Javier Milei o a su equipo de trabajo.

¿Pero cuál debe ser el papel de la prensa argentina en este contexto? Ante este cuestionamiento Moreno afirma que hoy más que nunca los periodistas argentinos están obligados a hacer más y mejor periodismo, porque es la única manera de contrarrestar las agresiones y garantizar el derecho de la ciudadanía a estar informada. Sin embargo, la presidenta de FoPeA también es clara al mencionar que esto significa que "los periodistas también debemos revisar nuestro trabajo, ser capaces de mirar hacia adentro de nuestras prácticas, de trabajar a conciencia, de volver a nuestra esencia para hacer periodismo con calidad aún a pesar de los tiempos, aún a pesar de esas situaciones de la industria que hoy nos apremian, nos apuran, y que en Argentina en particular, nos pone en un contexto de sobrecarga que nos expone al error todo el tiempo. A pesar de todo eso nuestra prédica es siempre responder con más y mejor periodismo, porque estamos convencidos que este es un gran aporte a la calidad institucional Argentina que tenemos que recuperar".

La importancia de la transparencia y el derecho ciudadano a la información
Formular preguntas, muchas veces incómodas, es parte del oficio de un periodista, y responderlas es una obligación de los gobiernos democráticos, pues es la mejor forma de mantener la transparencia con la ciudadanía. Preguntar o no sobre cuántas mascotas tiene el presidente argentino es entonces una tarea normal de la prensa, sobre todo cuando se tiene en cuenta que la residencia oficial de la presidencia fue remodelada para recibir a los animales. Sobre esto, Moreno afirma que "los medios deben seguir indagando sobre este y cualquier otro tema que involucre actores públicos"; eso sí, destaca que esto solo será posible "siempre que sea dentro de los cánones éticos y profesionales” entendiendo la importancia de que la prensa mantenga su rol de vigilancia, sobre todo cuando se trata de asuntos y fondos públicos.

Por otro lado, estos hechos también hacen evidente que la salud mental de un líder es siempre un asunto de interés público, especialmente cuando este líder muestra signos de comportamientos erráticos o decisiones cuestionables. En el caso del presidente argentino, sus obsesiones, agresiones y reacciones plantean preguntas legítimas sobre su aptitud para gobernar. Este tema fue puesto sobre la mesa durante los debates presidenciales del año pasado, cuando una ciudadana presentó un amparo ante la justicia electoral sugiriendo que los candidatos a la presidencia también fueran sometidos a pruebas psicotécnicas como cualquier otro funcionario que ocupa un cargo público. Dicha solicitud, negada, luego se hizo centro del debate entre los candidatos Javier Milei y Sergio Massa.

Al respecto recordamos una de las respuestas de Yolanda Ruiz en el Consultorio Ético, en la que afirma que “efectivamente la salud de los servidores públicos, y en particular de un mandatario, es un asunto de interés público. Por lo tanto conviene recordar que el derecho a la privacidad de altos funcionarios tiene límites cuando hay de por medio el interés prioritario de la sociedad para tener acceso a información que puede afectar el devenir de un Estado”, algo con lo que coincide el maestro Javier Darío Restrepo quien afirmaba que “el derecho a la intimidad no es absoluto y admite excepciones que lo hacen relativo, especialmente cuando se trata de personajes públicos que, por serlo, admiten, o deben admitir que hay una parte de su intimidad que puede hacerse pública cuando podría afectar el interés público”.

Este acceso a información veraz y confiable es, además, el fundamento de una democracia saludable, ya que los ciudadanos informados están mejor equipados para participar activamente en la vida política de su país. Sin embargo, cuando un gobierno restringe este flujo de información o hace el trabajo de la prensa mucho más hostil y peligroso de lo necesario, compromete la libertad de sus ciudadanos y su derecho a tomar decisiones informadas. Por eso, más allá del entretenimiento que las anécdotas que recopilamos aquí puedan proporcionar, subyace un derecho fundamental: el de los ciudadanos a entender y evaluar la conducta y la capacidad de quienes los gobiernan. La salud mental, las decisiones personales que afectan el uso de recursos estatales, y la transparencia en la comunicación son todos aspectos esenciales que los ciudadanos tienen el derecho de examinar.

El incidente de los perros, lejos de ser una historia irrelevante, se convierte en un punto de partida para discusiones más amplias sobre la ética periodística y la rendición de cuentas. Nos recuerda que el rol del periodismo no es sólo replicar información sino hacer veeduría para exigirle a los gobernantes tomar responsabilidad de sus acciones y para educar al público sobre sus derechos fundamentales.

Los gobiernos que contestan preguntas, sin importar cuán pequeñas o "insignificantes" puedan parecer, y el periodismo que persiste en su búsqueda de respuestas, son pilares fundamentales de una democracia saludable y funcional, pero para lograr esto es necesario tener un entorno en el que la prensa pueda operar libremente y sin temor a represalias, una labor que solo es posible con el accionar conjunto de toda la sociedad.

Nota de la Red Ética - ¿Hay relevancia en los asuntos aparentemente triviales?

En la Red Ética creemos que en el mundo mediático hay muchas cosas que, aunque a primera vista parecen ser una distracción banal, en realidad son una ventana a cuestiones más profundas sobre el comportamiento de las audiencias, las responsabilidades de la administración pública, el accionar de los poderosos e incluso los puntos ciegos del periodismo. En un país agitado por las crisis económicas y sociales como Argentina, la insistencia de la prensa en aclarar estos "pequeños" misterios no es un capricho sino un imperativo ético. La salud mental de un líder, como sugiere la controversia de los perros de Milei y su constante agresividad con la prensa y los sectores sociales, es indudablemente un asunto de Estado, dado que influye directamente en su capacidad para gobernar efectivamente.

En un mundo ideal, el periodismo priorizaría siempre los asuntos de grave importancia política y social. Sin embargo, la realidad muestra que las noticias que capturan la atención pública no siempre son las más "serias" en términos tradicionales. La historia de las mascotas de Milei, aunque pueda parecer superficial, es un prisma a través del cual se evidencian varias de las preocupaciones más apremiantes de la Argentina contemporánea: la estabilidad mental de sus líderes, la transparencia gubernamental, el uso de sus recursos estatales y la salud mediática e informativa del país.

La tendencia a desestimar temas que cautivan al público general puede ser peligrosa, especialmente en una era en la que la mayoría se informa a través de redes sociales y cadenas de WhatsApp.Ignorar estos temas puede impulsar y acrecentar la popularidad de figuras autoritarias y desestabilizadoras, restándole importancia al periodismo riguroso, lo que puede minar aún más la confianza de las audiencias en los medios de comunicación y dejar un espacio aún más amplio para la desinformación.
Fuente: Fundacion Gabo

miércoles, 1 de mayo de 2024

Eliminaron la dirección de 49 filiales, ahora será Radio Nacional Porteña

Radio y Televisión Argentina Sociedad de Estado envió telegramas que "suprimen" a los directores. De este modo, los habitantes del territorio argentino dependerán solo de la programación que se envíe desde CABA
Por: Emanuel Respighi
Los parajes rurales de la Argentina ahora podrán enterarse del estado del tránsito en la General Paz.
El gobierno nacional apaga Radio Nacional. Continuando con el proceso que implementó en los medios públicos desde su asunción, con su misión de vaciarlos y quitarles pertenencia social con el fin de crear las condiciones para privatizarlos, la radio pública pierde institucionalidad, operatividad y perspectiva federal. El más elocuente rasgo de esa política es que ninguna de las 49 emisoras provinciales de Radio Nacional tiene director nombrado. 

Desde diciembre, el gobierno de Javier Milei fue deshaciéndose de cada uno de los directores, sin nombrar reemplazos. En los últimos días dio un paso más allá para sacarse de encima a quienes aún estaban en funciones, con el envío de un telegrama en el que les comunicaban que "suprimían" directamente el cargo de director y que, por ende, prescindían de sus servicios. Es decir: no solo no nombraron reemplazantes de los directores salientes, sino que ahora han "desaparecido" (textual) el cargo de "director de emisora" de cada radio.

En los telegramas con fecha del 22 de abril que les llegó a los directores que aún estaban en funciones, Radio y Televisión Argentina les informó que "se prescinde de sus servicios como director" de las distintas emisoras que Radio Nacional tiene diseminadas en todo el país. La determinación se fundamenta en que el cargo de director de emisora "se ha suprimido". "Así las cosas -señala el telegrama-, el objeto de contrato de trabajo que lo unía con Radio y Televisión Argentina Sociedad de Estado se ha agotado. En virtud de ello, y habiendo desaparecido la razón que justificaba la eventualidad de su contratación… le comunicamos que la presente carta documento constituye una notificación fehaciente de la finalización del su relación laboral con RTA SE". Los telegramas que eliminan el cargo de "director de emisora" lleva la firma de Julio Hormaechea, gerente de asuntos legales y apoderado de RTA SE.
La falta de reemplazantes de los directores que renunciaron entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 en las distintas emisoras de Radio Nacional, sumado a la ahora supresión del cargo, constituye una política comunicacional del gobierno nacional clara y contundente. Lo primero que salta a la vista es la pérdida absoluta de federalismo que la gestión está llevando a cabo, ya que a partir de ahora las decisiones artísticas, periodísticas y hasta administrativas de cada una de las 49 emisoras públicas instaladas en todo el territorio nacional se tomarán desde Buenos Aires. El actual director ejecutivo de Radio Nacional, el productor artístico Héctor Cavallero, será el que desde Buenos Aires planifique la operatividad de cada una de las frecuencias de AM y FM provinciales, junto a la gerente de emisoras Gabriela Mambretti.

En la actualidad, ninguna de las 49 emisoras de Radio Nacional instaladas desde La Quiana hasta Ushuaia tiene nombrado a algún director. La única excepción a esta anomia es Radio Nacional al Exterior, que continúa siendo dirigida por Adrián Korol, según se desprende de la consulta en la sección "autoridades" de la página web oficial radionacional.com.ar.

La eliminación del cargo de director de emisora en Radio Nacional no es la única manera con la que el gobierno nacional pretende centralizar en Buenos Aires el diseño y la planificación artística y periodística de cada una de las radios. Otro recurso que la actual gestión está aplicando, afectando inequívocamente la programación local, es la de dejar de pagar horas extras y feriados al personal. Bajo el argumento presupuestario, la consecuencia es que durante los días no laborales las emisoras provinciales deben levantar su programación habitual, teniendo que retransmitir el aire de la AM 870 que sale desde la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál es el inconveniente de esta medida? Que el federalismo se ve seriamente dañado, ya que -por ejemplo- el 1º de mayo los ciudadanos cordobeses, santiagueños, chubutenses o entrerrianos -por citar cuatro casos pero que se extiende a todo el país- estarán al tanto del tránsito en la Panamericana o de las condiciones climatológicas del AMBA, pero nada escucharán sobre lo que ocurre en el lugar en el que viven. Un absurdo que golpea el histórico sentido federal de la radio pública.

"Desde Buenos Aires, gobierno de porteños, no están entendiendo la dinámica y la importancia de Radio Nacional en el resto del país", le cuenta a PáginaI12 Marcelo Parra, ex director de LRA 30 Radio Nacional Bariloche, que acaba de cumplir 80 años. "No solo en las zonas de frontera, donde la radio tiene una importancia total desde la soberanía porque en muchos lugares es la única voz que llega de nuestro país, sino también en los parajes rurales y pueblos. En muchos lugares, el único medio de comunicación al que se accede es el público. No es rentable, no va a haber ninguna empresa comercial que dé ese servicio. Si se corta el medio público, un amplio sector de ciudadanos se quedará sin comunicación, porque no llega Internet ni la telefonía móvil. Apelo a que las autoridades entiendan la importancia que tiene el medio público", subraya Parra.

El temor a que las emisoras provinciales sean cerradas y/o privatizadas, con la consecuente venta de los tentadores terrenos en los que cada sede está emplazada, parece comenzar a materializarse. El avance gubernamental trasciende lo discursivo: la eliminación del cargo de "director" y la media sanción de la "Ley Bases" que habilita la privatización de Radio y Televisión Argentina SE, entre otras empresas estatales, marcan un horizonte. Una situación delicada que podría dejar en la oscuridad informativa a cientos de miles de ciudadanos argentinos que viven en zonas que no le interesan al sector privado y en las que los medios públicos cumplen una función social e identitaria largamente arraigada.
Fuente: Diario PáginaI12

martes, 30 de abril de 2024

Defendemos de LT 11 Radio Nacional cómo medio público ¡No al cierre o privatización!

A nuestros gobernantes, senadores, diputados, dirigentes políticos..... 

Nos dirigimos a usted en nuestro carácter de vecinos y vecinas que conformamos la audiencia de Radio Nacional LT11, de Concepción del Uruguay, Entre Rios , cuya historia de 72 años de funcionamiento hoy está en peligro de interrumpirse.

LT11 es Concepción del Uruguay y Concepción del Uruguay es LT11. Leguizamón entre Mitre y Artusi es nuestro, ahí vive la ciudad, se oye la ciudad, ahí recuperaste tu llave, tu DNI, tu celu, tu agenda, tu corazón.

Imaginen ese lugar con sus trabajadores adentro.

LT11 es de un medio de difusión totalmente arraigado en la comunidad regional.

Adhiere a este mensaje el más amplio conjunto de representantes institucionales y referentes comunitarios,  pues nos consideramos afectados por la posible desaparición de nuestra histórica emisora radial estatal, medio de comunicación social esencial para la comunidad regional así como reconocida y muy importante en el ámbito provincial. 

Desde 1951, la Radio LT11 se ha caracterizado por su participación activa en todos los niveles del desarrollo regional, constituyendo un factor de integración provincial e internacional, en materia económica, educativa, social, política, cultural e histórica, entre otros aspectos.

Entre Ríos pertenece a una de las regiones económicas más dinámicas del país y, específicamente, Concepción del Uruguay es la ciudad "capital histórica" de esta provincia, tratándose de una ciudad certificada a nivel mundial como Ciudad del Conocimiento, debido a que cuenta con la mayor concentración de instituciones educativas de la región. La densidad poblacional de la provincia puede considerarse comparativamente baja, por lo cual la existencia de los medios de comunicación se torna particularmente imprescindible como factores de socialización, información, esparcimiento, difusión del pensamiento y del conocimiento, como netas expresiones democráticas. Precisamente, la historia misma de la emisora LT11 es una prueba solida de los beneficios de la libertad que nuestra sagrada Constitución Nacional garantiza a toda la ciudadanía argentina, como punto de partida de nuestro país. 

Con esta fundamentación elaboramos este petitorio colectivo para poner de manifiesto que el cierre o privatización de nuestra histórica emisora radial LT11 significaría una real pérdida o déficit irreparable para nuestro patrimonio comunitario. En defensa de la continuidad de radio LT11 elaboramos y presentamos de manera comunitaria, la presente argumentación como expresión racional de nuestro más enérgico rechazo a la medida tan perjudicial del posible cierre o privatización de nuestra emisora radial LT11.

Por esa razón sostenemos que Radio Nacional fue y sigue siendo importante, como elemento para potenciar y proyectar al mundo lo mejor de nuestra provincia en sus diversos ámbitos. En la multiplicidad de sus incumbencias, Radio LT11 es también un baluarte en la defensa de nuestra soberanía cultural por su carácter de emisora de frontera, pero al mismo tiempo es un baluarte de integración en el marco de la confraternidad internacional y aporta a la configuración y al mayor logro del conocimiento regional, por sobre las fronteras geopolíticas.

Todas estas últimas consideraciones apuntan a la importancia actual de la emisora radial LT11, lo cual se logra con el trabajo de un sólido plantel técnico, periodístico, administrativo y de producción general de reconocida solvencia profesional. Por eso solicitamos la actuación concreta de toda la comunidad para lograr el sostenimiento de fuentes laborales esenciales para la continuidad básica de la emisora LT11, y con esto defender también el esencial derecho a la comunicación que corresponde a la ciudadanía, como característica definitoria de la convivencia democrática republicana.    

Porque Radio LT11 posee también una historia muy rica en la defensa y contribución al ejercicio de los derechos ciudadanos generales, como lo son el acceso a la amplitud cultural, a la información, al esparcimiento, a la educación, a la salud, etc… Todo esto ha sido una práctica constante tanto en la programación histórica como en el presente de LT11. La emisora siempre se ha caracterizado por irradiar lo más destacado del arte y la cultura entrerriana y argentina, siendo en sus estudios donde comenzó su carrera don Víctor Velázquez y donde Atahualpa Yupanqui tuvo actuación memorable, así como Aníbal Sampayo dio a conocer muchas de sus creaciones hoy inmortales, al igual que Linares Cardozo era presencia habitual al radicarse en Concepción del Uruguay, entre 1985 y 1995. De igual manera se destacó Marisa Allende, gran autora de obras de radioteatro con proyección latinoamericana, que creó la mayoría de sus obras especialmente para ser estrenadas en LT11, emisora que es pionera del radioteatro en Entre Ríos. De igual manera LT11 ha sido y es una emisora líder en transmisiones deportivas, en coberturas de espectáculos públicos, en sus servicios informativos, en promoción de eventos culturales diversos y en todo el espectro de las producciones propias de la emisión radial moderna. 

LT 11 es una radio abierta a la comunidad, caja de resonancia de todas las actividades generadas por las diversas instituciones y organismos de la región y toda la ciudadanía.

La esencia de su programación tiene como principio fundamental el servicio a la comunidad, cómo "La revista Social", el "Micro Solidario", mensajes a la población ribereña y habitantes de Islas, servicios informativos durante toda la jornada y programas que reflejan la esencia identitaria de nuestro pueblo componen a diario nuestra grilla.

La Solidaridad es uno de los valores fundamentales de LT11, gestas solidarias que han trascendido las fronteras regionales se han sostenido a través del tiempo en un abrazo fraterno entre nuestra gente. 

"La campaña del juguete" con mas de 30 años se realiza cada 24 de diciembre y permite que muchos de los niños más necesitados de Concepción tengan su juguete en navidad.

"La Campaña del abrigo" ha permitido proveer de frazadas y ropa de abrigo a personas en situaciones vulnerables

"Campaña de las voluntades" que permitió equipar comedores comunitarios y merenderos de la ciudad.

"La radio en las escuelas" y otras tantas gestas solidarias, sumado al trabajo diario de nuestra radio conforman una red social   cuya trama se articula cotidianamente toda vez que se encienden los micrófonos de nuestra entrañable LT11 Radio General Francisco Ramírez.

El mantenimiento del archivo histórico sonoro de Radio LT11 es patrimonio de todos los argentinos y está disponible públicamente.  

Por todo lo antes expuesto, los abajo firmantes presentamos esta petición expresa en defensa de la continuidad operativa de Nuestra histórica Radio "LT11" y su permanencia en el ámbito público.
Firmá la petición acá 

domingo, 28 de abril de 2024

Santa Fe: La reforma del Código Procesal Penal arrasa con todas las garantías constitucionales

La última reforma del Código Procesal Penal en la provincia de Santa Fe ha sido oficialmente implementada desde el pasado miércoles 24, tras su aprobación por parte de la legislatura provincial. Esta nueva legislación fue publicada en el Boletín Oficial y contempla cambios significativos en muchos de los artículos del código y termina otorgando mayores facultades a la policía, a los fiscales y a los jueces. En las Señales, dialogamos con Matilde Bruera, abogada de Derechos Humanos, profesora titular de Derecho Penal de nuestra Universidad Nacional de Rosario, ex defensora pública y diputada provincial, mandato cumplido.

Usted ha calificado en las redes muchos de estos cambios como inconstitucionales
Sí, hubo reformas importantes, algunas bienvenidas como el juicio por jurado. En ese aspecto hace mucho que se venía reclamando, es una forma de darle participación a la sociedad, pero lo que pasa es que el juicio por jurado no condice con las otras reformas que se han hecho. Han desarmado el proceso penal que se había implementado a partir del año 2014, que era un proceso penal más moderno, más democrático, etc. Lo preocupante de estas reformas es que, algo que vos señalabas. Esto que otorga mayores facultades a la policía, sobre todo, porque le da una independencia investigativa y una iniciativa investigativa que no corresponde. Pero lo más grave de todo es que habilita a detener a una persona -según las situaciones-, hasta 30 días sin imputarle ningún delito. Eso está prohibido por la Constitución Nacional. La Constitución de la provincia de Santa Fe dice claramente que en 24 horas, como máximo tiene que tener control judicial. Tener una persona 30 días sin imputar es tenerla sin control judicial. Porque, aunque el mismo artículo dice que hay que controlar la legalidad, ¿es imposible controlar la legalidad si no se sabe por qué fue detenido? ¿Qué es lo que va a controlar un juez? No va a controlar nada. O sea, al juez se le recortan facultades. Se están recortando las facultades judiciales. Entonces, un fiscal va a detener a una persona y cuando el juez le pregunte por qué la detuvo, va a decir que todavía no hay nada para imputarlo. Eso ni en la época de la dictadura se hacía, pero no se escribía. Ahora lo escriben sin ningún pudor. Es vergonzoso. Y encima, los jueces penales han sacado un protocolo donde incluso habilita a controlar la legalidad virtualmente, lo cual es una barbaridad. ¿Cómo van a controlar la legalidad de una detención, sin imputación y virtualmente? Eso realmente es arrasar con todas las garantías constitucionales. Eso va a ser impugnado por los defensores públicos, por los abogados privados, seguramente. Y eso se va a ganar. Tarde o temprano se va a declarar inconstitucional este proceso, porque eso no resiste ninguna norma sobre el proceso penal, realmente.

Muchos aprovechan el sábado para salir, un grupo de jóvenes se encuentra con un operativo policial, un policía los detiene, les pide documentos, uno no lo lleva, y ese joven puede estar detenido por horas, simplemente por ¿resistencia a la identificación?
Eso es otra reforma que incorpora, que es lo que era una norma de la Ley Orgánica de Tribunales, que era la detención por averiguación de antecedentes, la pasaron al Código Procesal Penal, lo cual también es una barbaridad y es inconstitucional, porque un Código de Procedimiento no puede decidir detenciones, y menos por no identificarse. Y eso ahora lo pasaron al Código Procesal Penal. Es una barbaridad, realmente se va a declarar inconstitucional en algún momento, yo no creo que pase la Corte Suprema de la provincia, pero no creo que la Corte admita semejante barbaridad. Pero, mientras tanto, puede hacer mucho daño poner en riesgo la libertad y la integridad física de las personas, y no sirve absolutamente nada para controlar la seguridad, porque para controlar la seguridad no hay que detener a cualquiera por la calle, para controlar la seguridad hay que tener una estrategia, hay que saber a dónde se apunta y hay que saber que si se detiene a alguien se lo detiene, porque es narcotraficante, o porque está sospechado de narcotraficante, o de homicidio, lo que sea. No se puede detener a cualquiera a ver si le encuentro algo dentro de 30 días. Eso es una falta de eficacia en materia de seguridad, que después lo sufre la gente en la calle, porque a la gente le están matando los parientes, los hijos, los hermanos, los trabajadores que salen a manejar colectivo o salen a manejar taxi, están sufriendo esa violencia y los legisladores votan cualquier cosa, con una falta de seriedad absoluta.

Ya hemos tenido muchos casos, con algunos "errores" de la policía haciendo intervenciones en casas particulares donde entraron en lugares de manera equivocada. Ahora, a lo mejor, alguien tiene un mismo vehículo que es el que la policía está buscando y pueden reventarte la casa, meterse sin autorización para simplemente constatar si ese vehículo es o no es el que ellos están buscando.
Sí, porque además, esa es otra norma que incorporaron, que es que si bien para allanar un domicilio se necesita una orden judicial, se pueden allanar domicilios contiguos sin orden, lo cual es una barbaridad. Se puede ingresar a la casa de una persona sin que lo diga un juez. Además, esto se junta con la falta de imputación. Supongamos, detienen a una persona sospechada de narcotráfico pero no la imputan. Entonces, ¿cómo van a hacer para allanarle el domicilio si no la imputan? O sea, esto en realidad es impunidad para el crimen, el crimen grave, y es un atropello para la gente común. Que le puedan allanar el domicilio sin orden judicial o detenerlo sin el control judicial, realmente no resiste ninguna norma del Estado de derecho, y se supone que estamos en un Estado de derecho.

Supongamos, cosa que nunca va a ocurrir, que hay alguna denuncia anónima de una persona implicada en delitos graves, que vive en un edificio de Puerto Norte. ¿La policía puede ingresar sin autorización y poner a todo el edificio bajo sospecha?
Eso está pensado para los barrios populares, porque el Código dice que tiene que tener una orden judicial para ingresar a un domicilio. Después sí puede allanarlos contigo. Ahora, esto que vos preguntás es muy inteligente. ¿Van a allanar todo un edificio, por ejemplo, de Puerto Norte? No, no van a allanar un edificio de Puerto Norte, todos los departamentos, sin orden judicial. Sí lo van a hacer en los barrios populares, ¿no? Donde las casas a lo mejor están separadas por un pasillo y además son mucho más humildes. Estas son normas de control de los barrios populares. Son normas que no tienen nada que ver con la investigación del narcotráfico, ni de los sicarios, ni todo esto que estamos sufriendo en Rosario, y que sí es necesario pensar seriamente, y no con estos mamarrachos que se votan.

Hay una excusa de crear nuevas herramientas para perseguir el delito, pero finalmente quedamos expuestos a posibles abusos de las fuerzas de seguridad.
Sí, por supuesto. Sí, las nuevas herramientas en realidad son viejas herramientas. Estos introducen como es el informante, el agente encubierto, esas son tácticas policiales más viejas que la escarapela. Lo que pasa es que ahora las legalizan. Nunca sirvieron para nada, porque estas estrategias de informantes y demás, o agentes encubiertos, en primer lugar se introducen en la vida privada de las personas sin control judicial. O sea que desde ya van a generar nulidades en los procesos penales. Pero además, siempre generan corrupción esas metodologías, porque no se sabe quién es el informante, para quién trabaja el informante, si el informante realmente es informante o es alguien de otra banda, etc. Siempre se genera eso y en la práctica siempre ha resultado así un fracaso estas supuestas herramientas modernas. 

Tendremos que estar muy atentos y con mucho cuidado
¡Si! Y hay que hacer los planteos jurídicos que corresponden. Yo espero que los defensores públicos lo van a hacer y los privados también. Hay que hacer un planteo de inconstitucionalidad muy serio porque es inaceptable. Siempre durante los periodos autoritarios se ha peleado que cuando una persona es detenida, inmediatamente sea trasladada frente a un juez. Por eso existe el Hábeas corpus, ese es el origen del Hábeas corpus. Claro. El origen del Hábeas corpus es justamente una batalla contra estas prácticas policiales. Esto se ha usado muchas veces por la policía o por gobiernos autoritarios. Ahora, un gobierno democrático sabe que no se pueden atropellar así los derechos, pero además que no sirven, no sirven para nada. Y lo que deja claro esto es que nunca en la historia de Santa Fe hubo tantos presos y nunca hubo tantos homicidios. Así que no tiene nada que ver tener muchos presos con el control del delito. Creo que hay que pensar estrategias mucho más serias, hay que tomar modelos de otros países que han sido exitosos y ciudades donde se combinan las medidas de seguridad con medidas sociales. Por ejemplo, urbanizar los barrios, llevar derechos en serio, no planes o parches. Donde realmente haya derechos sociales, la gente acceda a una urbanización digna, donde tenga los servicios esenciales, donde haya educación pública para los chicos, que para los chicos a los 15 años no sea una salida contratarse como sicario, sino que un chico que tenga otro futuro, posibilidades de otro futuro. Bueno, esas cosas hay que pensarla en serio.
Y hasta que no ocurra un caso, ¿no se puede plantear la inconstitucionalidad de todo esto?
Hay que plantearla cuando apenas se usen las facultades. Lo que es preocupante también es el protocolo que han resuelto los jueces penales, que además habilita -eso también es inconstitucional-, que se controle la legalidad de una detención en forma virtual. Lo que es antiguo es no controlar, por más que la virtualidad sea moderna, la pantallita ve lo que le muestran, no ve lo que pasa totalmente. Eso cualquier persona que trabaja de juez debería saberlo. Eso es inadmisible, los defensores no deberían aceptar ese tipo de control. Yo entiendo que pueda ser difícil trasladar presos, y sobre todo presos de alto perfil. Bueno, se traslada inmediatamente el juez al lugar donde la persona está detenida, y la ve, y habla con ella a solas y lo escucha, y además tiene que saber por qué lo detuvieron. Así se controla la legalidad, si no, ¡es una mentira!

Por último, y corriéndote del tema que veníamos charlando, como profesora titular de Derecho Penal, esta semana conocimos el Proyecto de los Libertarios, donde fomentan una campaña de vigilancia masiva con denuncias anónimas a partir de una web para tratar de frenar los supuestos adoctrinamientos en la universidad pública. Quería tener tu opinión sobre esto
Me parece una barbaridad, espero que no se apruebe, eso también atrasa, atrasa 70 años, es de la época del macartismo, la denuncia anónima por cuestiones políticas, habría que volver a leer esa famosa novela de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, había que denunciar a los que leían, o una película hermosa que se llama La lengua de las mariposas, de la época del franquismo, donde el maestro, que es un maestro democrático, es denunciado por algunos alumnos. Es una barbaridad, en la universidad pública no se adoctrina, en la universidad pública hay libertad de cátedra, y hay profesores con distintas opiniones, y muchos de los que plantean esto han salido de la universidad pública, o sea que si se adoctrina mucho éxito no ha tenido en la universidad pública, como dice un colega de la facultad, si en nuestra facultad se adoctrina, hay algunos que no han prestado atención en clase.
Foto: Franco Trovato Fuoco

viernes, 26 de abril de 2024

TelAm: El Gobierno de Milei busca pasar de los retiros voluntarios a despidos

El interventor pidió aplicar el Procedimiento Preventivo de Crisis y planea echar a cientos de empleados bajo ese paraguas normativo. En caso de ser aceptado, desde el 11 de mayo podrían iniciar los despidos
Los trabajadores reclamaron "No al cierre de TelAm" junto a sus familias y el gobierno abrió retiros voluntarios

Luego del cierre de la agencia de noticias TelAm por parte del Gobierno de Javier Milei, el interventor Diego Chaer envió en las últimas horas a través de una nota a la Secretaría de Empresas del Estado para que se inicie de manera formal un Procedimiento Preventivo de Crisis, que permitiría arrancar con los despidos.

Según publica Clarín, el interventor de la agencia decidió que el plan de retiros voluntarios finalice el próximo 10 de mayo.

Si la solicitud tiene aval, desde el 11 de mayo podrían comenzar los despidos de aquellos agentes que no hayan aceptado, con una fórmula económica equivalente "al 50% del actual esquema de Retiro Voluntario implementado", según informó Chaher en esa nota.

Cuántos trabajadores quedan en TelAm
Hasta ahora, sólo el 20% de los empleados pertenecientes a la agencia estatal de noticias se inscribieron en el plan de retiros voluntarios.

Con ese número, quedan en la actualidad 628 empleados, de los cuales 582 están en planta permanente y 46 contratados.

Sólo aceptaron el retiro unos 150 trabajadores.
Ver también: Javier Milei avanza con el vaciamiento de los medios públicos
Cómo es el plan de retiro voluntario
En el "convenio de desvinculación voluntario" se establece que quienes se anotaron hasta el pasado 31 de marzo cobraron toda la indemnización en una sola cuota, junto con el sueldo que les pagaron en los primeros días de abril.

En tanto, el resto de los ya inscriptos tendrán que esperar hasta principios de mayo para cobrarlo junto con el sueldo de abril.

"El problema es que cuando uno va a hablar con la gente de Recursos Humanos, te dicen que el monto máximo que pueden pagar es de $ 23,5 millones, más allá de la antigüedad que uno tenga en la agencia. Y esa no es una cifra razonable para los que tenemos más de 10 años ahí, cargos altos o los que tienen inmunidad gremial", señaló un empleado a Clarín.
En junio de 2018, la gestión de Rodolfo Pousá en TelAm y Lombardi como titular del Sistema de Medios Públicos, despidieron a 354 empleados, que eran el 40% de los 878 empleados totales. Pero muchos de los despedidos reclamaron ante la Justicia laboral y 225 fueron reincorporados, mediante un plan de devolución de indemnizaciones.
Los argumentos del interventor
En el documento, el interventor señala que pese a los recortes realizados estos meses por la actual gestión en TelAm, con un "plan de reducción integral de los costos operativos", el "resultado logrado a la fecha por todas estas acciones resulta meramente cosmético a la hora de abordar el desafío de rediseñarlo y favorecer de ese modo la continuidad operativa de algunas funciones valiosas de la organización".

"Esta organización en su actual fisonomía resulta absolutamente inviable de no contar con las millonarias transferencias que en forma regular realiza el Tesoro nacional para solventar sus gastos operativos. Para tener una idea general del tema esta Sociedad del Estado ha recibido en los últimos tres años más de 16.000 millones de pesos para ‘sostener’ su funcionamiento", agrega.

"Es importante destacar que la intención de esta Administración es ordenar y recrear condiciones para que -realizadas las optimizaciones necesarias- se genere una estructura de gestión adecuada que pueda desarrollar funciones de ‘agencia’", aseguró el interventor.
Foto: Somos TelAm
Fuente: La Voz del Interior

Radios comunitarias conmemoran el Día Mundial de la Libertad de Prensa con un foro internacional

La actividad se llevará a cabo el próximo 2 de mayo, con prestigiosos exponentes
Diversas radios comunitarias chilenas tendrán una especial actividad por el Día Interncional de la Libertad de Prensa. Se trata de un foro con expertos internacionales.

El panel tiene como nombre "Radios Comunitarias y libertad de prensa y expresión en América Latina: tensiones para su desarrollo en los contextos políticos de la región".

Su objetivo es contribuir a un debate público plural, diverso e informado sobre el papel de la comunicación radial comunitaria en la actualidad en el marco de los cambios, crisis política de representación y ciclos que experimentan los sistemas políticos en América Latina.
La actividad es organizada por el Programa Radio Escuela dependiente de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, se desarrollará el jueves 2 de mayo a las 11.00 horas en el Auditorio "Elisa Sanfuentes" del Centro de Formación Técnica ENAC 2, ubicado en Alameda Bernardo O’Higgins 1955, Metro Los Héroes y se transmitirá a través de las redes de radios comunitarias.

En su convocatoria han colaborado las dos principales agrupaciones de radios comunitarias en Chile ANARCICH (Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile) y AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Chile) y con el Centro de Formación Técnica ENAC.

El evento tiene lugar en el marco de la 31º Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Chile a realizarse en Santiago entre el 2 y 4 de mayo, bajo el lema "Prensa para el
Planeta: periodismo de cara a la crisis ambiental", con que UNESCO celebra cada año el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Participan como panelistas:
Ernesto Lamas, periodista y académico argentino, fundador de la radio comunitaria La Tribu de Buenos Aires y activo participante del movimiento mundial de radios comunitarias.

Damian Loreti, abogado y académico argentino, doctorado en Ciencias de la Comunicación, experto en temáticas de libertad de expresión y radiodifusión comunitaria, es consejero legal del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia OBSERVACOM.

Mónica Valdés, periodista y antropóloga colombiana, Vice Presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC América Latina y Caribe, coordinó las estrategias de comunicación sonora de la Comisión Verdad de Colombia y creó el Sistema de Información para la Paz SIPAZ.

María Pía Matta, periodista chilena, fue directora de Radio Tierra y Presidenta de la Asociación Mundial de radios Comunitarias AMARC, es la coordinadora del Programa Radio Escuela dependiente de la Subdirección de Cultura Municipalidad de Santiago.

César Ramos, ingeniero en administración y magíster en dirección de empresas, es fundador y director de radios Ritoque de Valparaíso y radio Dulce de La Ligua, preside la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile, ANARCICH.

Patricio Rivera, comunicador con amplia experiencia en las áreas del periodismo, educación e intervención social comunitaria, actualmente ejerce la representación de Chile en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC.
El panel de discusión, que será moderado por la académica de la Universidad Alberto Hurtado Patricia Rivera, incluirá las visiones de cada participante sobre la situación de las radios comunitarias en sus países y región.

Esto incluye los avances y retrocesos en marcos regulatorios y políticas públicas para la radiodifusión comunitaria, cumplimiento de estándares de libertad de expresión, de cara a los desafíos que representan sistemas políticos en crisis, con problemas de polarización, gobernabilidad e incapacidad para procesar las demandas o expectativas de la ciudadanía y su impacto en la convivencia democrática.

jueves, 25 de abril de 2024

Javier Milei avanza con el vaciamiento de los medios públicos

El cierre de una agencia de medios estatal refuerza la concentración de producción de contenidos y amenaza el derecho a la información en Argentina
Por: Daniel Cholakian
Empleados de TelAm protestan contra el cierre frente a las oficinas de la dirección de la agencia. 11 de marzo de 2024

El presidente argentino Javier Milei anunció el cierre de TelAm, la agencia nacional de noticias, en su discurso sobre el estado de la Nación pronunciado el primero de marzo. "Vamos a cerrar la agencia TelAm, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", dijo Milei. Los anteriores mandatarios, Néstor y Cristina Kirchner, sólo estuvieron 16 años en el poder, mientras que la empresa estatal tiene 79 años de existencia.

Dos días después, el interventor del sistema público de medios Diego Chaher ordenó vallar los accesos a las dos sedes de la agencia, instalando allí una guardia policial permanente, para evitar el ingreso del personal a los edificios. Esa misma noche envió un correo electrónico a los trabajadores informándoles que se los "dispensaba" de la obligación de ir a trabajar por una semana, manteniendo el cobro de salarios. También se anuló el acceso a los servicios informativos para suscriptores de la agencia y a la página web de acceso público. La situación no ha cambiado y no hay información oficial sobre el futuro de la empresa. Con la ausencia de TelAm desaparece el único órgano de producción de contenidos informativos que se despliega en todo el territorio nacional y que, por esta razón, permite que información desconcentrada y que incluya intereses y voces de grupos marginados en la información comercial tanto como temas que no aparecen en las agendas de los grandes grupos mediáticos.

Desde que el gobierno cerró las oficinas y canceló toda actividad, los trabajadores de TelAm decidieron acampar frente a las oficinas que tiene en la ciudad de Buenos Aires. Allí se turnan día y noche, controlando que no se retiren equipos ni se destruyan instalaciones. Nicolás Luna, delegado de los trabajadores de TelAm, señaló que Milei había declarado a TelAm su enemigo tras el fracaso de la Ley Ómnibus. "Esta es una decisión que no solo sufrimos nosotros, porque pasa en todo el Estado, donde están despidiendo a decenas de miles de trabajadores", dijo Luna.
El acampe frente a la sede de la agencia TelAm ubicada en Av. Belgrano. 347

Implicaciones de la concentración de medios para la democracia
Según Martín García, ex presidente de la agencia entre 2010 y 2012, TelAm difundía noticias y opiniones de expertos de todas las provincias en múltiples formatos a los medios de comunicación nacionales e internacionales. García dijo, "TelAm es el único medio que cubre todo el país con periodistas que ven, se informan y analizan lo que ocurre en cada lugar". TelAm producía y distribuía información de alcance nacional de manera federal e igualitaria. A la misma accedían tanto grandes medios comerciales de alcance nacional como pequeños medios de provincias, comunitarios y de universidades. Hasta su cierre, 2.800 radios de pequeñas localidades accedían cada hora al panorama de noticias nacional producido por TelAm, el que podían utilizar gratuitamente.

En los dos meses que lleva la paralización de TelAm, crecieron los rumores sobre cierre o privatizaciones de otros medios públicos, como la Televisión Pública Argentina, la Radio Nacional, los canales educativos Encuentro y Paka Paka más el canal deportivo DeporTv, todos pertenecientes a la sociedad del estado Contenidos Públicos.

"Sin los medios públicos no hay comunicación democrática ni plural. En Argentina vamos hacia una concentración mediática sin precedentes", dijo Rosaura Audi, ex subsecretaria de Medios Públicos. La discusión sobre los medios en Argentina tiene muchos años, pero en los últimos quince se hizo manifiesto el peligro de la concentración, ya que se permite al mismo grupo ser propietario de los medios de transporte de la información, del servicio de conectividad hogareño de internet y tv por cable, de la telefonía móvil y a la vez productor de los contenidos, ya sea televisión, radio y medios gráficos. Las legislaciones modernas impiden la propiedad cruzada de estos servicios. Ante esto los medios públicos contrapesan el poder de los grandes grupos económicos de medios. Esa concentración afecta a la pluralidad de los contenidos y a la diversidad de las noticias que circulan sobre Argentina en el resto del mundo. La creciente concentración de los medios en Argentina, mayoritariamente alineados con las ideas de derecha, constituye un límite a la democratización de la sociedad, que necesita una multiplicidad de puntos de vista y pluralidad de voces.

"Desde que asumió este gobierno sabíamos que iba a venir por todo lo público, y en particular, por los medios públicos", dice Agustín Lecchi, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y trabajador de la televisión pública. Milei viene amenazando a los medios públicos desde su campaña, "pero eso no significa que lo que dice que va a llevar adelante, lo pueda llevar adelante", dijo Lecchi. Si bien hay una importante historia de frustrados intentos de cerrar los medios públicos, especialmente durante dictaduras, un decreto de Milei habilita la intervención de los medios públicos sin nombrar el directorio colegiado que corresponde por ley. Con esta medida abre la puerta a modificar sus objetivos, disponer de su patrimonio material e inmaterial, vender total o parcialmente las empresas o disponer su cierre definitivo. Antes del decreto esas operaciones requerían la aprobación del Congreso Nacional.
Los directores y productores María Alché, Bárbara Francisco Mendivil y Benjamín Naishtat expresaron solidaridad con empleados de TelAm proyectando su película "Puan" en la calle frente al acampe.

Un "vaciamiento de la pantalla"
TelAm es la mayor agencia de noticias estatal de América Latina, cuenta con 803 clientes en Argentina y 45 en el exterior, con suscripciones en sus cinco unidades de servicios: textos, fotografía, video, audio e infografía. Según el informe elaborado por los trabajadores, tras la suspensión, la agencia producía al mes unos 12.000 cables; 6.000 fotos; 800 boletines; 70 infografías; 150 audios y 400 vídeos. Mensualmente, más de 63.000 usuarios interactuaron con los servicios por suscripción, mientras que casi 9 millones de personas visitaron el sitio web.

Dado que los servicios de TelAm están suspendidos, medios de todo el país se vieron afectados por la falta de sus contenidos. Irina Sternik, periodista especializada en tecnología y medios, tomó testimonios de colegas en todo el país para su newsletter Lado B news y detalló las respuestas que recibió: "los testimonios son impactantes. Además de la información de último momento, se perdió la pluralidad y el material de archivo disponible para la consulta". Como periodista de la Televisión Pública Argentina, Sternik dijo la relación con su propio trabajo "suelo navegar el portal de TelAm y noto la diferencia de calidad entre las coberturas de la agencia y los otros medios, que en general copian sus cables. Son notas chequeadas, ampliadas, con perspectiva y llenas de datos". (Desde la primera conversación que tuvimos sobre el tema hasta el presente, la intervención de la televisora pública no renovó el contrato de Sternik).
El acampe frente a la sede central de TelAm ubicada en Bolívar 531

La paralización de TelAm es un indicio del avance sobre los distintos medios públicos. En la televisora nacional se canceló toda la producción, a excepción de 2 programas de noticias durante los días de semana. En el resto de los horarios y durante los días sábado y domingo emiten programas grabados y películas viejas. Actualmente, a partir de la medianoche y hasta la madrugada, el canal emite de manera permanente una imagen fija tomada desde una cámara pública que enfoca el obelisco de Buenos Aires. Esto nunca ocurrió en la historia de la señal televisiva. "Estamos en un achique brutal que nos afecta económicamente, pero sobre todo es un vaciamiento de la pantalla", dijo Lecchi. Este vaciamiento de pantalla recorta el derecho a la información de gran parte de los argentinos que tienen a esta televisora como su medio más accesible, a la vez que facilita la consolidación de un modelo hegemónico de producción de contenidos favorables a las ideas de las derechas que apoyan al presidente Milei.

El derecho a la información en peligro
La reducción de trabajadores y programación también es parte de las decisiones de la dirección de Radio Nacional Argentina, a cargo de Héctor Cavallero, un retirado productor de espectáculos que no tiene ninguna experiencia previa en la radiofonía. "Desde que asumió este gobierno hubo una drástica reducción de personal, la mayoría de ellos trabajadores de las provincias", relató Fernando Piana, periodista y delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado en la radio.

"En diciembre despidieron a 160 trabajadores que en promedio cobraban menos de 100 dólares mensuales y en las últimas semanas fueron 90 las personas que se quedaron sin trabajo. Representan casi el 20 por ciento del total de los trabajadores", agregó Piana. Radio Nacional Argentina tiene emisoras en cerca de 50 localidades del país, incluido el territorio antártico. La actual gestión decidió que todas ellas dejarán de emitir programas de producción propia en los principales horarios, debiendo difundir los contenidos producidos en Buenos Aires. La producción de cada localidad queda relegada a horarios no centrales y a una programación dedicada a los formatos que busquen el entretenimiento del público o la información local de una agenda sin contradicción con lo producido por la dirección central, cuya línea es no contradecir ni criticar las propuestas del gobierno nacional.
Televisión Pública fue el único canal nacional que no transmitió la movilización en defensa de la educación pública realizada el 23 de abril
A pesar de que ninguna autoridad de los medios públicos se refiere a restricciones en los contenidos, existen temas silenciados y presiones sobre los periodistas. La decisión de cancelar los informativos de fines de semana en la televisora pública se tomó precisamente en la víspera del 24 de marzo, día en el que se recuerda el comienzo de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Por primera vez en 40 años, no se transmitió el acto central del que participaron cientos de miles de personas. En el mismo sentido la Televisión Pública fue el único canal nacional que no transmitió la movilización en defensa de la educación pública realizada el 23 de abril, que solo en la ciudad de Buenos Aires convocó a más de medio millón de personas y al menos otro tanto en una veintena de localidades en todo el país.

En el caso de Radio Nacional se hizo llegar un mensaje a los directores de todas las localidades a propósito del cierre de TelAm. El texto, que circuló por mensajes informales, decía: "Importante. Desde la Secretaría de Medios nos piden no usar las emisoras y/o las redes de las mismas para solidarizarse con TelAm. Sólo usar la info oficial". Tanto en uno como en otro medio, los trabajadores coinciden que la presión ejercida abrió la puerta a la autocensura.
El 23 de abril, cientos de miles de argentinos marcharon en todo el país en apoyo de la educación pública frente a las medidas de austeridad de Milei. Televisión Pública no transmitió esta marcha

A esta situación se suman los rumores de posibles negocios a partir de la venta de bienes inmuebles. Aun cuando las especulaciones al respecto no son pocas ya que existen propiedades muy codiciadas por su valor inmobiliario (la sede de la Televisión Pública, el terreno donde se ubica la planta transmisora de Radio Nacional Buenos Aires, la sede de la misma radio en la turística ciudad de San Martín de los Andes o de la ciudad de Esquel) por el momento no puede realizarse ninguna de esas operaciones sin la autorización del Congreso o sin haber modificado la propiedad de los medios.

Estos medios no solamente se dedican a producir contenidos. Todos ellos tienen equipos dedicados a recuperar y catalogar materiales históricos de gran valor documental para investigadores, trabajadores de prensa y el público en general. Tanto para la televisión pública como Radio Nacional en el año 2013 se creó el Archivo de Radio y Televisión Pública (RTA) con el "objetivo principal el ordenamiento, preservación, digitalización y puesta en estado público del material audiovisual y sonoro". Este trabajo fue discontinuado durante la gestión del ex presidente conservador Mauricio Macri (2015-2019) y corre la misma suerte en este período.

TelAm, por su parte, administra, organiza y comparte un archivo de cables de noticias y un invalorable repositorio de fotografías, como las únicas tomadas durante la guerra por las Islas Malvinas por fotógrafos argentinos. En 2015 comenzó un proceso de recuperación, restauración, digitalización y catalogación de fotografías y negativos existentes desde 1972. Ese trabajo llevaba a diciembre de 2023 cerca de 3,5 millones de imágenes digitalizadas. El proceso fue llevado adelante por trabajadores de la agencia.

Según Martín García TelAm, el sistema de medios públicos "es la memoria organizada del país". Hoy este material es inaccesible y, por lo tanto, esa memoria colectiva corre el riesgo de ser borrada para siempre.
Daniel Cholakian es sociólogo y periodista especializado en América Latina
Fotos: Daniel Cholakian
Fuente: Nacla

Otras Señales

Quizás también le interese: