miércoles, 15 de mayo de 2024

Ignacio Ramonet: medios de comunicación no desaparecen, se acumulan

En medio de las transformaciones inducidas en las comunicaciones por el auge de las redes sociales, los medios de comunicación tradicionales no desparecen, sino que se acumulan, afirmó hoy el intelectual Ignacio Ramonet.
 
Durante un encuentro con medios de prensa, escritores y religiosos en esta capital, el director de Le Monde Diplomatique explicó que el cambio en la comunicación es la norma y quien no se adapta desaparece y en estos momentos son las redes el medio dominante, la tendencia, apuntó.

Sin embargo, existen espacios para medios tradicionales como la radio, cuando las personas solo pueden escuchar, mientras la dimensión del medio de difusión en su versión en internet elimina el carácter local para hacerlo planetario, estimó.

El intelectual español, establecido en Francia, consideró que para las redes sociales, a diferencia de lo conceptuado en medios tradicionales, la comunicación y la información de masas es casi lo mismo.

La información allí funciona con los criterios de brevedad, emoción, espectacularidad y ni tan siquiera tiene en todo momento el criterio de la verdad, pues eso no es una preocupación en ese caso, detalló el autor de los libros "100 horas con Fidel" y "Hugo Chávez, mi primera vida".

Ramonet, quien publicó esta jornada una entrevista con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, señaló que la cultura de masa incitaba a la pereza de las personas, pero ahora las redes sociales hacen de ellas agentes activos, interesados en suministrar y compartir información.

En los medios tradicionales estamos convencidos de la importancia del contenido. Sin embargo, en las redes sociales el discurso que más circula es el breve, afirmó el publicista y comunicador español.

Para las campañas electorales, las redes sociales son esenciales. Muchos candidatos emplean los llamados box, que son grandes bases de datos con información detallada de personas a las cuales pueden dirigir sus mensajes y hacerlo miles de veces en poco tiempo, enfatizó.

Asimismo, aseguró que la Inteligencia Artificial es una herramienta útil para el trabajador de la comunicación y constituye el gran cambio de estos tiempos, aún cuando, por otro lado, persisten preocupaciones sobre su empleo con fines militares, acotó.
Fuente: Prensa Latina

Aprueban nueva Ley Audiovisual en Uruguay: más concentración, menos transparencia y amordaza expresiones políticas

La iniciativa aprobada de manera "express" por el Senado uruguayo aumenta los límites de licencias para radio y TV que se pueden acumular, habilita una mayor extranjerización, suprime controles y obligaciones de transparencia sobre grupos mediáticos y obliga a medios a brindar “información, análisis y opiniones” de manera "imparcial, seria y rigurosa"

El 14 de mayo la cámara alta del Parlamento uruguayo aprobó el proyecto "Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual", solamente con 16 votos pertenecientes a legisladores de los partidos de la coalición de gobierno. El tratamiento se dio como "grave y urgente" sin discusión previa en la Comisión de Industria, hecho que fue ampliamente cuestionado por organizaciones de la sociedad civil y el principal partido de la oposición -el Frente Amplio (FA)-, quien abandonó el recinto a la hora la votación. Volverá ahora a Diputados en busca de su ratificación final.

La iniciativa deroga gran parte de la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 19.307 e incrementa la cantidad de licencias para servicios de radio y TV que una persona, empresa o grupo económico puede poseer y habilita una mayor extranjerización de la propiedad de los medios.

El proyecto también quita las consultas públicas establecidas sobre los procedimientos de transferencia y renovación de licencias para prestar servicios de comunicación audiovisual, y suprime el organismo de control ciudadano ante los procedimientos de otorgamiento de autorizaciones y licencias -la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Chasca)-.

Sin debate previo y sin haberse siquiera tratado en Diputados, una de las más importantes novedades es la inclusión de un aditivo que obliga a los medios de comunicación a brindar "información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones" de manera "completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada", bajo penas de sanciones por parte del Estado.

De la normativa vigente, se mantienen algunos artículos que hacen referencia a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, al derecho a objeción de conciencia de los periodistas, a la obligación de mecanismos de accesibilidad en los servicios de TV para proteger el derecho de personas con discapacidad visual y auditiva, así como a la emisión por TV abierta y en directo de los partidos de la selección nacional de fútbol y básquetbol, en las instancias definitorias de torneos internacionales.

Fuertes cuestionamientos
"Nunca pensé que vería en Uruguay una norma legal que impone la obligación de hacer periodismo de determinada manera. Muy serio y grave. Si se aprueba el periodismo queda condicionado al regulador", sostuvo Edison Lanza, ex Relator Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Desde el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) aseguraron que con esta reforma "se concreta un retroceso significativo en materia de derechos humanos" (y) "un marco regulatorio contrario a los estándares interamericanos de libertad de expresión", advirtiendo las consecuencias que esto tiene para la calidad democrática, “especialmente en medio de un proceso electoral”.

Por su parte, desde Amnistía Uruguay expresaron que el Senado aprobó una iniciativa "sin un debido proceso de discusión política ni pública", advirtiendo que esto “puede implicar riesgos y un debilitamiento significativo del sistema de garantías de derechos humanos, teniendo un impacto negativo en la adjudicación y concentración de medios en Uruguay, así como también una incidencia en la labor periodística contraria a los estándares internacionales de libertad de prensa”.

El Consejo Directivo Central de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) -sindicato de periodistas y otros trabajadores de los medios- expresó, por su parte, su "más absoluto rechazo a la intempestiva decisión de la coalición gobernante de promover la aprobación express de una ‘Ley Audiovisual’ que viola la libertad editorial y las libertades de expresión y de prensa".

El senador del Frente Amplio (oposición), José Mahía, sostuvo que el proyecto "cambia las reglas de juego desde el punto de vista político de uno de los temas de mayor sensibilidad que tiene la sociedad y que tiene que ver fundamentalmente con el acceso a los contenidos, con la propiedad de los mismos, con la administración y la relación del Estado con ellos", mientras que Oscar Andrade, senador del mismo partido, opinó que el hecho de que no existieran instancias de Comisión para consultar con la academia, expertos y la sociedad "es un despropósito".
Críticas a Ley Audiovisual aprobada
La Ley Audiovisual aprobada la víspera por las bancadas oficialistas uruguayas y el voto contrario del Frente Amplio en el Senado, sumó hoy el rechazo del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO).

El centro, que monitorea la libertad de prensa e información, emitió un comunicado en el que considera la normativa "regresiva, sin una discusión adecuada y contraria a las obligaciones internacionales que el país asumió en materia de derechos humanos".

Añade que la reforma concreta un retroceso significativo en materia de derechos humanos, "con la aprobación de un marco regulatorio contrario a los estándares interamericanos de libertad de expresión".

El comunicado asegura que ello tendrá, entre otras consecuencias, el aumento de la concentración y el blanqueo de la situación actual de varios grupos mediáticos.

También la extranjerización de la propiedad de los medios de comunicación, y la eliminación de la participación pública y control ciudadano en los procesos de adjudicación de frecuencias.

La organización recuerda los últimos datos de su informe sobre amenazas y restricciones a la libertad de expresión, publicado el 3 de mayo, que registró 59 casos entre el primero de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024, lo cual consideró preocupantes en el marco de la actual campaña electoral.

El senador nacionalista Sergio Botana argumentó que esta ley es necesaria para "garantizar la viabilidad de los medios de comunicación y la libertad de expresión".

"Es un tema fundamental para la democracia, para el funcionamiento de los medios, para asegurar la independencia de los medios, su viabilidad y sustentabilidad desde el punto de vista económico", dijo.

Señaló que "la eliminación de la publicidad gratuita electoral de esta ley que va para otra ley (financiamiento de los partidos políticos) es porque la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de esos artículos".

"La posibilidad de acumular algún medio más se debe a la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos dentro de las propias empresas que se dedican a la comunicación porque su viabilidad económica está altamente comprometida", explicó Botana.

El Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SeCAN) pasará a tener una autoridad que será nombrada por 6 años, lo que para el legislador nacionalista brinda "garantías" e "independencia del poder político", en el entendido de que "las personas nombradas para esos cargos serán capaces de mucha ecuanimidad, de mantener los equilibrios correspondientes necesarios en estas circunstancias".

El senador frenteamplista Alejandro Sánchez dijo que la ley "consagra algo que es brutal: dentro de 30 días este gobierno nombrará al presidente de los medios públicos y este durará 6 años en el cargo", y argumentó que "este gobierno pretende eternizarse designando quién será durante todo el próximo período de gobierno el director de los medios públicos, lo cual es un atropello atroz a la democracia, porque este gobierno se quiere arrogar el derecho de que el próximo gobierno no pueda decidir quién va a dirigir los medios públicos después de realizarse una elección".

Por otra parte, afirmó que esta ley "lleva a una concentración de medios de comunicación que va en contra de cualquier estándar internacional en términos de la democratización de los medios de comunicación".

Añadió que "se generan mecanismos por los cuales los medios de comunicación no tendrán que abonar por utilizar el espacio radioeléctrico nacional que es propiedad del Estado uruguayo".

"Estos componentes hacen que se esté legislando de una manera particular por intereses espurios, por presiones de grupos de poder y no en aras de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos", valoró.

Aditivo de Cabildo Abierto
Cabildo Abierto presentó un aditivo, que fue aprobado conjuntamente con la ley, que señala que "los ciudadanos tienen el derecho a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada”, una obligación que “comprende a todos los programas y espacios en que se emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político".

Generalizado rechazo a Ley Audiovisual aprobada por la vía de "grave y urgente"
La Asociación de la Prensa Uruguaya rechazó el tratamiento "express" de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Senado de la República y consideró su aprobación como un "grave retroceso en materia de derechos humanos".

Los hechos
Este martes 14 de mayo la bancada oficialista de la Coalición Gobernante introdujo en la Cámara de Senadores del Uruguay un texto "grave y urgente" para considerar y aprobar modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha generado un amplio rechazo en el sistema político y organizaciones vinculada a la comunicación en Uruguay y en la región.

La bancada del opositor Frente Amplio cuestionó no solamente la forma, sino también el fondo del proyecto de urgente consideración presentado "de manera inconsulta y sin previo aviso" del texto finalmente aprobado y que, de acuerdo a especialistas en la materia y organismos que trabajan en la defensa de los derechos de la comunicación y la libertad de expresión, "representa un retroceso en materia de libertad de expresión y va a contrapelo de las recomendaciones internacionales en la materia"

Repercusiones
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió este miércoles un comunicado donde manifiesta su expreso y "más absoluto rechazo a la intempestiva decisión de la coalición gobernante de promover la aprobación exprés de una Ley Audiovisual que viola la libertad editorial y las libertades de expresión y de prensa, consagradas por la Constitución de la República y por convenios internacionales de larga data".

La APU considera que "la Ley Audiovisual que el oficialismo acaba de aprobar tiene expresamente establecida –entre otros elementos de suma gravedad para los estándares de libertad de expresión y de prensa–, la obligación de los medios de brindar opiniones y comentarios de manera "seria", "completa" e "imparcial" bajo pena de que el Estado los sancione"

Frente a lo cual "El Consejo Directivo de la APU advierte que esta legislación constituye un grave retroceso en materia de derechos humanos, pues se consagra un marco regulatorio contrario a los estándares interamericanos de libertad de expresión, que el Estado uruguayo se ha comprometido a respetar"

Por su parte, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAINFO) destacó que "el Estado uruguayo comenzará, en plena campaña electoral, a incidir en los contenidos de los medios de comunicación, luego de la aprobación de una nueva Ley Audiovisual por parte del Senado este martes 14 de mayo. Se votó con los 16 legisladores de la coalición de gobierno en sala y la ausencia de la oposición".

Cainfo resaltó además que "con esta reforma, se concreta un retroceso significativo en materia de derechos humanos, con la aprobación de un marco regulatorio contrario a los estándares interamericanos de libertad de expresión, lo cual tendrá, entre otras consecuencias, el aumento de la concentración y el blanqueo de la situación actual de varios grupos mediáticos, extranjerización de la propiedad de los medios de comunicación, y la eliminación de la participación pública y control ciudadano en los procesos de adjudicación de frecuencias".

Desde Cainfo recordaron que "en su último informe habían alertado de amenazas y restricciones a la libertad de expresión, publicado el 3 de mayo, sobre el alto número de propuestas de marco regulatorio contrario a estándares de libertad de expresión, y las consecuencias que esto tiene para la calidad democrática, especialmente en medio de un proceso electoral"

Para Edison Lanza, Ex Relator Libertad de Expresión de la CIDH, dijo que "frente a la discusión en el Senado de cambios a la ley de Medios de manera express, nunca pensé que vería en Uruguay una norma legal que impone la obligación de hacer periodismo de determinada manera". Lanza consideró esta situación planteada como algo "muy serio y grave" ya que -con su aprobación – "el periodismo queda condicionado al regulador"

El ex relator de Libertad de expresión agregó además que las modificaciones aprobadas de obligar "a medios a emitir información y opiniones "rigurosa", "completa", "plural"; habrá burócratas midiendo y pidiendo explicaciones. Es una forma de censura y una limitación", expresó.

En similar dirección se expresó Gustavo Gómez, especialista y director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) al precisar que "el oficialismo saltea el trámite parlamentario para aprobar la nueva #LeyAudiovisual sin pasar por Comisión del Senado". Gómez se cuestionó "¿Qué es tan grave y urgente? Las elecciones. Y las presiones/favores a los medios (derogar propaganda gratuita, más concentración, etc)"

Impacto en el exterior
La Alianza Regional - una red de 17 ONGs en 15 países de las Américas – afirmó que "esta norma, que se aprobó sin la discusión en la Comisión de Industria, sin el aviso a la oposición y sin escuchar a ninguna delegación opinar sobre su contenido, implica un marco regulatorio contrario a los estándares interamericanos de #LibertadDeExpresión"

"El senado aprobó una nueva Ley de Comunicación que habilitará el aumento de la concentración de medios y la eliminación de la participación pública y control ciudadano en los procesos de adjudicación de frecuencias", reseñó la Alianza.
Fuente: Observacom, Prensa Latina, APU, Señales

Tras 60 años se apaga la imprenta de El Sol y baja a Tele5 de la TDA

Esta semana, el diario El Sol de Concordia anunció que dejará de circular y que interrumpió la transmisión de Tele5, su canal de televisión, por los altos costos de la energía eléctrica y la ausencia de la pauta publicitaria de los Estados. Hoy publica su último número y este mensaje: 
Renacer
Si bien financieramente estamos muertos, hay un espíritu de superación que permite alentar la esperanza de que renaceremos en algo mejor.

Este ejemplar de diario El Sol matutino independiente, en tamaño tabloide, es el último que editará la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, en este papel diario de 48.8 gramos y el ejemplar podrá ser objeto de colección en los museos y bibliotecas, cuando dentro de algunos años, la inteligencia artificial conteste a quienes pregunten sobre los medios de prensa escrita que existían en Concordia entre el 1960 y el 2024 y responda, que entre ellos estaba un diario con 60 años de trayectoria dejó de publicarse en tamaño tabloide y de imprimir en rotativa offset el 15 de mayo de 2024.

Sin embargo, El Sol no dejará de alumbrar las mañanas concordienses, se adaptará a los nuevos tiempos y la edición digital en forma diario saldrá a la luz este 16 de mayo de 2.024.

¿De qué se trata este nuevo emprendimiento?. Creemos que es algo revolucionario pues hemos logrado conjugar la gráfica, el sonido y el video en un diario digital que tendrá 20 páginas, cuatro para noticias locales, dos provinciales, dos nacionales, dos para internacionales, una al menos para el medio ambiente y otra para la salud, con cuatro páginas destinadas a Clasificados.

En este rubro, sobresale la posibilidad de que nuestros lectores encuentren lo que buscan en segundos y los avisos serán a todo color, con la posibilidad de incorporar audio e inclusos videos. Esto se logra con solo apoyar el cursor de la PC o apretar la imagen en cualquier dispositivo ya sea teléfono, Tablet o PC. El ejemplo que hemos probado es el de un aviso de una vivienda en alquiler. Tiene la foto del frente del departamento, pero se puede acceder a fotos del interior de la casa ofrecida, como es la cocina, el comedor y el garaje, por ejemplo. En cuanto a automotores, se puede ver distintas fotos del auto e incluso un video del auto en movimiento. 

Como son medios nuevos, hasta lograr el conocimiento de nuestros lectores, los avisos, así confeccionados alcanzan una presencia potenciada de aquellos que estábamos acostumbrados en negro en estas ediciones papel, tendrán precios económicos e incluso algunas secciones serán gratuitas.

Todo se canalizará a través de nuestra edición digital en www.diarioelsol.com.ar pero esto no quiere decir que el diario en papel no sale más, seguirá saliendo a todo color, pero «a demanda», con un costo de $ 1.000.- en papel obra de 80 gramos. Esperamos nos acompañe en este emprendimiento que es un Renacer y en el cual quisiéramos que nos siga acompañando, como siempre.

Tiempos de cambios: no nos doblegarán 
Habiendo tantos temas verdaderamente importantes para tratar en medio de una de las crecientes que está flagelando a centenares de nuestras familias el tema de hoy resulta hasta casi banal, en una ciudad en la cual van desapareciendo sus medios de prensa en silencio, sin embargo, es una pérdida importante pues refiere a los valores propios de una Concordia que se empobrece en información seria y confiable ante el avance descontrolado de las noticias falsas.

En la mañana de ayer, se reunió la Cooperativa de Trabajo Obrera Prensa Escrita y Televisiva Ltda, propietaria de este diario: El Sol y el canal de TV libre y gratuito Tele5, este último apagado en su transmisión al aire por la Televisión Digital Terrestre o TDA, transmitiendo una edición por streaming del TeleDiario que se emite al mediodía. Las razones son: la imposibilidad de pagar el costo de la energía que supone mantener al aire un canal de televisión que llegaba al televidente totalmente libre, es decir no se pagaba abono alguno por su recepción y con una alta calidad y definición HD. La asamblea aprobó la decisión de apagar el canal hasta que el Estado decida apoyar a los medios con pautas publicitarias, sin publicidad estatal y sin cobrar abono, una televisora no puede funcionar. Los últimos meses, se debió hacer un enorme esfuerzo para pagar las facturas de energía, llegadas a pagar después de tener a las puertas de Tele5 a los operarios de la cooperativa, pinza en mano para sacar el medidor.

La misma asamblea decidió un paso fundamental en cuanto a la edición de El Sol Matutino Independiente en papel que viene publicándose desde hace unos meses en una edición reducida. Se parará la impresión con la rotativa offset de propiedad de la cooperativa, se aprovechará para hacer un mantenimiento general profundo, mientras el diario se publicará en un formato A3, de 20 páginas color en papel obra de 80 gramos. La edición digital se subirá a la web www.diarioelsol.com.ar y será libre para ser leído desde una computadora o un teléfono que reciba internet. Los lectores que deseen tener una copia papel podrán bajarla e imprimirla directamente o podrán solicitar una copia digital color a la administración del diario o al kiosco de diarios y revistas asociado a la Cooperativa de Diarios y Revistas de Concordia. El costo será de alrededor de mil pesos. También se podrá suscribir para recibir el diario en papel, el que dejará de ofrecerse "a demanda y devolución" en los kioscos de revistas.

En tanto, la edición digital, ya prearmada y lista para subir a la web es de parecida factura a la que subió a su sitio el diario "Clarín", lo que nos pone a la vanguardia nacional de los medios digitales y demuestra el alto espíritu que anima a los asociados de la cooperativa a no dejarse vencer por la adversidad del momento, cuando el Estado nos ha cortado toda pauta publicitaria y obligado a pedir medidas judiciales en salvaguarda de nuestra fuente de trabajo. Ese espíritu, esa fuerza inconmovible que le ha permitido a Tele5 y a El Sol estar enraizados en las clases populares de una Concordia pobre pero también solidaria se mantiene inalterable como hace 60 años cuando alumbró el primer Sol. Adaptarse a los tiempos como forma de sobrevida tiene el coraje de no doblegarse ante el Poder de turno y plantar bandera, de resistir como se pueda los malignos deseos de suprimir la prensa libre que orientan los inquilinos de las Casas de Gobierno.

Libertad de expresión: Doctrina "Campillay"

La Secretaría de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia elaboró un suplemento que compila los pronunciamientos más relevantes en la materia
La Secretaría de Jurisprudencia de la Corte elaboró el suplemento "Libertad de expresión: Doctrina "Campillay", que incluye hipervínculos a la base online institucional y compila los pronunciamientos y expresiones más relevantes del Tribunal en esta materia.

La noción sobre el derecho a la libertad de expresión, los requisitos para la aplicación de la doctrina "Campillay" y su relación con la real malicia, son algunos de los ejes que se desarrollan en el documento. 

"La función primordial que en toda sociedad moderna cumple el periodismo supone que ha de actuar con la más amplia libertad, pero el ejercicio del derecho de informar no puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía con los restantes derechos constitucionales, entre los que se encuentran el de la integridad moral y el honor de las personas", señala el documento al citar a la Corte. 

Asimismo, recuerda que el Máximo Tribunal ha dicho: "Un enfoque adecuado a la seriedad que debe primar en la misión de difundir noticias que puedan rozar la reputación de las personas -admitida aún la imposibilidad práctica de verificar su exactitud- impone propalar la información atribuyendo directamente su contenido a la fuente pertinente, utilizando un tiempo de verbo potencial o dejando en reserva la identidad de los imputados en el hecho".


El Colegio de Abogados suspendió a Monteil que pedía ejecutar a un periodista por día

El Tribunal de Ética del Colegio de Abogados de Rosario sancionó con la suspensión de la matrícula por el plazo de seis meses al abogado Leopoldo Lisandro Monteil, quien incurrió en faltas graves referidas a la deontología profesional. Se trata del penalista que el 25 de septiembre de 2022 escribió en su cuenta de la red social Twitter (ahora X): “El mundo será un lugar vivible cuando todos los días se ejecute un periodista, son el cáncer de la humanidad”, que el propio presidente del Colegio calificó como un dicho temerario.

Por esa expresión el Sindicato de Prensa Rosario realizó diversas acciones y tal como lo hizo el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) se presentó ante el Tribunal de Ética, aportó testigos y pruebas de la difusión enorme que alcanzó el mensaje y del estremecimiento que significó para lxs trabajadorxs de prensa. El twit citado no fue la única manifestación de violencia y desprecio estigmatizante hacia lxs periodistas que hizo pública el abogado Leopoldo Monteil. Y sobre el mensaje de septiembre de 2022 debe decirse que el penalista nunca negó haber sido el autor del mismo, y aunque lo borró con rapidez, fue leído por muchxs periodistas que se sintieron afectados por su contenido, aún más cuando fue difundido en un contexto de amenazas y balaceras de contenido mafioso contra el gremio ocurridas en 2022.

Por lo mencionado el SPR expresa su beneplácito por la resolución que tomó la Sala Cuarta de Sentencia del Tribunal del Colegio de Abogados integrada por Carmen Maidagan, Araceli Díaz y María Soledad Ruiz de Galarreta, en cuanto entiende que es imprescindible no dejar pasar o naturalizar los discursos discriminadores, racistas, ofensivos y violentos contra cualquiera de los colectivos que integran nuestra sociedad. No hay democracia posible sin respeto, consideración y empatía por las personas que constituimos el entramado social en el que desarrollamos nuestra vida, la que sin dudas queremos vivir con la dignidad y tranquilidad que permita el pleno desarrollo de todos nuestros derechos.
Rosario, 15 de mayo de 2024
Sindicato de Prensa Rosario

lunes, 13 de mayo de 2024

Diego Ariel Rojas Ayala, Diego Rojas 1977 - 2024

El periodista e investigador Diego Rojas falleció a los 47 años producto de una larga enfermedad y hacía meses que venía sufriendo complicaciones fruto de un trasplante de hígado realizado durante la pandemia. Rojas se desempeñaba en la sección Cultura de Infobae, fue autor de varios libros, entre ellos, la investigación ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, que fue clave para la condena a José Pedraza. Su colega Patricia Kolesnicov lo recordó de esta manera:  
Demasiado joven, demasiado rápido, demasiado vivo, murió Diego Rojas, periodista, investigador, animador cultural, tuitero de pluma aguda –su última intervención, ya desde el hospital, fue el 10 de mayo- y militante de Política Obrera. Tenía 47 años.

Hacía meses que venía sufriendo complicaciones fruto de un trasplante de hígado realizado durante la pandemia.

En 2010, tras el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, Diego Rojas fue a ver al gremialista José Pedraza y logró una entrevista que, años más tarde, un tribunal usaría para condenarlo como partícipe necesario de ese crimen. Había que tener coraje para hacer y publicar esa conversación, que fue parte de uno de los libros de Rojas, titulado justamente ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, que se publicó en 2011 y sobre el cual también hubo una película que protagonizó Martín Caparrós.

Esa es, quizás, una muestra de coraje y rigor periodístico en un hombre que gustaba de autoparodiarse y que así se definía en Twitter: "Periodista, porque peor es trabajar. Ateísta y trotskista posrevolucionario. Dice no a la cerveza y a los progres. Cree que un Negroni no se le niega a nadie".

La familia cuenta que desde muy chico, a poco de aprender solo a leer, se llevaba a los rincones el libro de Educación Cívica de la hermana y además leía sobre historia en secreto. Últimamente, ya internado, quiso leer las actas judiciales del caso por el asesinato de León Trotsky, en México. Un grupo de amigos se abocaron a la tarea y ese material está en este momento en viaje hacia la Argentina.

Diego Rojas nació en Buenos Aires en 1977. Hijo de una familia proveniente de Bolivia, vivió en ese país por algunos periodos. Egresado del Colegio Lasalle, estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires pero dejó la carrera para meterse de lleno en su pasión, el periodismo. Con todo, ese paso –y una extensa cultura letrada- había dejado huella y Rojas fue, también, un destacado periodista cultural.

Durante los últimos años escribió regularmente en Infobae. Antes, fue redactor en jefe de la revista Veintitrés y editor de la revista Contraeditorial. Condujo el podcast cultural de Fundación Proa. Escribió en Clarín y en el suplemento cultural ADN de La Nación.

Además de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, publicó los libros Argentuits, El kirchnerismo feudal y La izquierda, donde a través de diversos episodios históricos, como la llegada del enviado de Karl Marx a la Argentina reflexiona sobre los esfuerzos para construir una era nueva en el país. También, en coautoría, Pasen música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad. En este último, se analizan los medios de comunicación, discursos oficiales y las redes sociales para reconstruir el tratamiento informativo del caso.

En 2021, en una larga nota en Infobae, contó de su enfermedad y de su trasplante. "Recuerdo que tenía nueve años y el pediatra determinó: ‘Diego, tenés hepatitis C’, lo mismo les dijo a mis padres", escribió allí.

Después, la vida: "En mi adolescencia gran parte de mi educación sentimental e intelectual se forjó en bares: barsuchos de parroquianos noche tras noche y fidelidad al mozo de décadas y a la narración de la anécdota de la cotidianidad barrial junto a la ginebra o el vino tinto, con soda a veces".

Pero la enfermedad, lo había contado él, venía de antes y en 2020 su hígado lo llevó a estar dos meses en coma. Salió. Apareció un donante. Se salvó: "Llevo en mi cuerpo parte del cuerpo de una mujer. Por un desliz pude leer la información sobre la donante del hígado que se está fundiendo ahora mismo con mi organismo. Se trata de una mujer de 48 años, de 1,67 metros de estatura, cuyo peso era de 69 kilos".

En ese artículo, Diego llamaba a donar órganos. "Llevo en mi cuerpo parte del cuerpo de una mujer. Vamos a engendrar cosas buenas", decía en esa nota. Pero a fines de 2023 el órgano trasplantado empezó a dar complicaciones.

Amante del cine, sus amigos lo llamábamos para que nos recomendara qué ver y siempre conocía aquel film del que nunca habíamos oído hablar y que a veces sólo era apetecible para su gusto exquisito.

Gourmet, cocinero, siempre dispuesto a conversar sin fin y a ponerle el cuerpo a las causas justas incluso cuando eso pudiera traerle perjuicios.

Quienes lo seguían en las redes conocían también su vínculo con su perra Leni, una salchicha que él convirtió en un personaje, a quien mimó y que lo acompañaba en sus lecturas por los cafés.

Cuando los médicos le ofrecieron cuidados paliativos, él pidió una chance más y se dispuso al coma como quien se prepara para una larga siesta. Tuvo fuerzas para sonreírle a la familia. Una amiga lo despidió con el puño en alto mientras lo llevaban a terapia intensiva. Nunca me clavaste una cita, le dijo, y te voy a estar esperando. No pudo ser.
El abogado laboralista Pablo Viñas, lo definió como "un legendario y corajudo periodista, que con su reportaje, publicado en "Quien mato a Mariano Ferreyra" ayudo a que termine Pedraza tras las rejas".  Un día contó en redes que venía a Rosario, lo llamamos y no dudó en modificar su agenda, pasar por Aire Libre, Radio Comunitaria, para hablar de la causa Ferreyra y un proyecto de libro que luego cristalizó. Y también tuvo tiempo para debatir sobre una nota que había publicado años atrás:
Carcajadas y lágrimas. Así recibieron el fallo de la Corte Suprema que declara la constitucionalidad de la Ley Audiovisual las partes en disputa. Con celebraciones en las filas del kirchnerismo, con enojo y recursos desesperados en el Grupo Clarín. Para unos, se trata, al fin, de la posibilidad de democratizar la comunicación e iniciar el imperio de la pluralidad de voces. Para otros, la ruina de la libertad de expresión y una amenaza contra la democracia. Baruch de Spinoza, el filósofo judío holandés -que además de intentar acercarse a la realidad con la mirada del pensamiento se dedicaba en la vida cotidiana a pulir lentes para ver mejor, ya que era óptico- tenía una máxima que bien se podría aplicar a este momento. "Ni reír, ni llorar: comprender". Una tarea necesaria para que la sociedad no caiga en falsos entusiasmos ni fatalismos.

La Ley Audiovisual de Servicios de Comunicación Audiovisual (popularmente conocida como Ley de Madios), votada hace cuatro años por el parlamento, no constituye ni una panacea democrática ni es la catástrofe fascista que algunos quisieran ver. Se trata de un intento reordenamiento del mapa de los medios ajustado a ciertas normas del mercado, cuyo vértice menos favorecido podría ser el Grupo Clarín, a costa de que otros grupos capitalistas -seguramente, como se demostró en este último tiempo, cercanos al gobierno o, por lo menos, reproductores seriales de su discurso- se beneficien de las licencias que el grupo dirigiro por Héctor Magnetto deba desprenderse.

Si es que se desprende, ya que la Ley Audiovisual contempla la posibilidad de que la desinversión promulgada se realice a través del traspaso a terceros (testaferros) de las licencias cuestionadas. Tal sería la operación que el mismo Martín Sabatella dejó entrever al señalar que el grupo Fintech Advisory, socio minoritario del Grupo Clarín, podría presentar un plan de reacomodamiento -esto a pesar de que es un grupo estadounidense, que no podría ser propietario de medios, según la ley, pero que obtendría una "contemplación gubernamental" en base a los tratados recíprocos de inversión firmados con los Estados Unidos (pese a que las empresas argentinas tienen inversiones en el gran país del norte cercanas al grado cero). Todo esto si, finalmente, algunas empresas no pasan a manos de Marcela o Felipe Herrera, hijos de Ernestina Herrera de Noble, tal como hiciera el empresario de medios kirchnerista Daniel Vila, que traspasó algunas de sus empresas a su hija Barbarita, hoy empresaria de medios K.

En términos técnicos y de mercado, es razonable que se plantee la desinversión de un grupo empresario con una posición mayoritaria y un exceso de empresas que tienen a la monopolización de ese mercado. En términos políticos, si esta desinversión se realizara sin testaferros y se otorgaran las licencias de acuerdo al modo de operar del kirchnerismo, las empresas que ganarían esas señales liberadas corresponderían al empresariado oficialista, que ha copado paulatinamente gran parte de los medios que se han sumado no a la "pluralidad de voces", sino a la concentración de voces a favor del Estado y su gobierno. El uso de la pauta oficial, la supresión de medios opositores y el imperio de una voz única a su favor ha sido una marca del kirchnerismo desde que gobernaban en la patagónica Santa Cruz. En la concepción kirchnerista de los medios de comunicación, la opción más deseable es la que acalle a las voces opositoras.

Que se trata de una ley de carácter empresarial se demuestra mediante la convalidación de despidos o aumento de tarifas que el fallo propone a los afectados por la desinversión, concretamente, el Grupo Clarín. La variante de pago son, como siempre, los trabajadores. Porque, tal como señala Horacio Verbitsky, el objetivo real de la Ley Audiovisual es que el grupo dirigido por Magnetto reduzca su tamaño en un 35 a 40 por ciento.

La zanahoria de la Ley Audiovisual es el 33 por ciento de las señales que deberían ser otorgadas a organizaciones sin fines de lucro. Esto no sucede y, por el contrario, una serie de dificultades son planteadas a cualquier medio alternativo deseoso de obtener los beneficios de la nueva ley. Sin contar los costos que demanda la mantención física de las instalaciones de un canal de televisión, a los que hay que sumar los salariales, se debe agregar el costo de los pliegos de licitación de las señales de los canales TDA (que cuestan alrededor de $100 mil pesos), a la vez que la exigencia de demostrar un patrimonio de garantía de alrededor de un millón de pesos. Unos requisitos impensables para los medios alternativos. Sin embargo, no se quedan ahí las dificultades: ese 33 por ciento del espectro reservado a las organizaciones sin fines de lucro también incluye a la Iglesia, los sindicatos (la burocracia sindical) y ONG que podrían ser fundaciones -incluso, la Fundación Noble-. Finalmente, los elevados costos de mantención de los canales provocarían que los medios alternativos deban depender de la publicidad privada u oficial. La privada, seguramente, se opondría a sostener la voz de los trabajadores, ya que iría en contra de sus propios intereses existenciales. La oficial, como marca la experiencia, intentaría que esa voz se ajuste a los requerimientos del gobierno kirchnerista. El apoyo a la Ley Audiovisual en función de ese 33 por ciento ubica a sus festejantes (quienes prefirieron denominarse parte de quienes apoyan, pero de manera crítica) dentro de un marco objetivamente kirchnerista, además de estéril.

Existe una tercera posibilidad, que es la de avanzar en una verdadera democratización de la palabra, en una verdadera pluralidad de voces garantizada por erigir medios públicos. Es decir, la propiedad estatal de las instalaciones y la obligación de su financiamiento, pero sin que el Estado tenga injerencia en los contenidos, sino que los medios de gestión pública sean conducidos a través de las organizaciones sociales, culturales, deportivas y partidos de la sociedad civil. Esto no es una utopía realizable sólo en el socialismo, sino que hay ejemplos de gestión de medios de esta naturaleza en la historia de la televisión alemana o el siempre mentado ejemplo de la BBC de Gran Bretaña. De cualquier manera, la voz que está ausente en el debate en la guerra entre el Estado y su tendencia a monopolizar con su discurso ("el relato") los medios de comunicación y Clarín y su tendencia a erigirse como una gran empresa con posiciones dominantes para asegurar su existencia, es la de los trabajadores, la de los medios alternativos, la de los verdaderos otros de esta nación que, en realidad componen las mayorías populares. Ni Corpo, ni Korpo. Hay otras posibilidades para que la democracia y la pluralidad existan, para que en los medios sea esa otra palabra.
Diego Rojas, además de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, publicó los libros Argentuits, El kirchnerismo feudal y La izquierda, donde a través de diversos episodios históricos, como la llegada del enviado de Karl Marx a la Argentina reflexiona sobre los esfuerzos para construir una era nueva en el país. También, en coautoría, Pasen música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad.

Adiós a Diego
Por: Hinde Pomeraniec
No sé cuándo hablamos por primera vez, aunque sí recuerdo una tarde en la que charlamos en extenso y de todo, a lo largo de varias cuadras. Pienso que fue en 2010, por ahí. Salíamos de la casa de Juan Terranova, habíamos estado conversando unas horas con un autor danés al que Juan había invitado para que conociera a periodistas de cultura. Mientras recorríamos las calles de Caballito y lo escuchaba hablarme de cosas —hechos, personas y personajes, conceptos, ideas— que había vivido mi generación, pero no la suya, pensé: este pibe se ocupó de leer y de estudiar. No se la cree; no es de los que piensa que inventa todo. Este pibe me interesa: se dio cuenta de que hay que ir para atrás para poder viajar hacia adelante, siempre. Ese fue Diego.

Diego Rojas tenía 47 años y murió en la madrugada del lunes a causa de complicaciones de un trasplante de hígado que le habían realizado en 2020. Esperaba otra oportunidad y la peleó hasta el final; estaba dispuesto a volver a poner el cuerpo para un nuevo trasplante. Este mensaje a la manera de poema y rezo laico nos mandó a todos hace unas semanas, cuando se reavivó la esperanza.
A los amigos y a las amigas
En pandemia fui trasplantado. El trasplante fracasó y tengo una oportunidad más para vivir, es un proceso abierto. Es una operación difícil pero la ciencia ha avanzado, espero que podamos compartir luego. De los errores y distancias sabemos todos, también debo las cercanías. Si todo sale bien lo celebraremos. Si no, podemos recordar. Algo habremos hecho bien.
Diego
No pudo ser.

Diego era militante trotskista, laburante y amigo leal, de los que están siempre. De los que acompañan en el dolor pero también en el éxito y la felicidad (alguna vez deberemos revisar aquello de que los amigos son los que se ven en las malas). Diego era un lector exquisito y tenía la formación y la audacia para ser un gran periodista cultural: poseía el instrumental para ser absolutamente destructivo, si se lo proponía. Pero no estaba en él convertirse en un dandy selectivo y cruel: por sus ideas, por su forma de pensar, Diego se sentía parte de la industria de la cultura, una pieza dentro de ese universo. Era, sí, un dandy, pero un dandy popular si eso es posible, y quienes lo conocieron tal vez puedan dar fe de su vocación para la fiesta, la frivolidad y lo exquisito tanto como por la calle, la protesta y el dolor de los de abajo.

Escribió en Clarín y en La Nación. Fue redactor en jefe de la revista Veintitrés y editor de la revista Contraeditorial. Condujo el podcast cultural de la Fundación Proa y durante los últimos años escribió de manera constante y regular para Infobae. Sus notas se publicaban en Cultura pero también escribía materiales sobre temas políticos y sociales en forma de columnas de Opinión.

Y justamente creo que lo que más vamos a extrañar es el vértigo de su opinión por asalto. Diego estaba siempre atento a todo; ni hablar de la cultura; para él, escribir y opinar sobre libros, sobre cine, teatro o arte era periodismo de divulgación —esta última, una palabra subestimada por no comprendida— pero como era militante las 24 horas del día, esa divulgación ilustrada le resultaba también una forma de la política.

La obsesión por escribir
Fui su editora, algo que no quiere decir nada pero que hoy, al menos para mí, dice mucho. Aparecía de golpe en el Whatsapp, nunca demasiado temprano y como si hubiéramos hablado recién. Solía llamarme Hindele, como me llamaban mis abuelos, vaya a saber por qué. Ahí mandaba su chisme o comentario del día pero también su opinión sobre el evento en cuestión, generalmente algo sobre lo que quería escribir. De esa forma anunciaba de qué iba su próxima nota. Así también, por asalto, había tomado en 2010 la historia del crimen de Mariano Ferreyra, quería saber y que supiéramos qué había pasado. Así, investigó y escribió y su testimonio fue clave para la condena del sindicalista ferroviario José Pedraza, ideólogo del ataque al militante trotskista.

Yo dirigía la editorial Norma cuando trajo la propuesta para un libro. Hasta ese día, nunca había visto a nadie en este oficio convertirse en Walsh. Todavía tengo presente el llamado tembloroso de Diego luego de conseguir la entrevista con Pedraza —creo recordar que fue en la calle Libertador, creo recordar que no pudo dormir la noche anterior—; recuerdo el esfuerzo descomunal de escribir y terminar el libro en un mes y medio y también las charlas que tuvimos con él y con Mariana Morales, la editora de no ficción que lo acompañó en esa patriada.

Su Quién mató a Mariano Ferreyra le puso el sello a ese homenaje al “Rosendo” del más grande periodista literario que tuvo la Argentina, el periodista justiciero, como llama al narrador de Walsh en sus clases de literatura argentina Beatriz Sarlo, maestra y amiga de Diego. Emociona recordar que el “Mariano Ferreyra” de Rojas es un libro seco, perfecto; la investigación rigurosa y en caliente del asesinato de un chico joven de izquierda y una radiografía insuperable del abuso de poder de las mafias sindicales. Hay una película dirigida en 2013 por Alejandro Rath y Julián Morcillo, que está basada en este libro y en la que actúa Martín Caparrós. Martín hace de un periodista que investiga este crimen, pero hace de Diego.

A Diego le había encantado y le causaba gracia. Lo enorgullecía, creo.

La política y la cultura como pasiones se cruzaban en él todo el tiempo, algo que puede advertirse en sus libros, que siempre tuvieron la impronta política en títulos como Argentuits, El kirchnerismo feudal, La izquierda y, con Mariana Romano, Pasen música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad.

En los años de la enfermedad, escribir se le hizo obsesión. Durante las internaciones, mientras esperaba el trasplante, no dejaba de pensar y proponer cosas, su cuerpo estaba quieto pero su cabeza no paraba. Afuera del hospital la vida seguía, la agenda apretaba y Diego insistía con escribir algo, lo que fuera, cualquier cosa. ¿Entonces?

Entonces le propuse una suerte de función social, la de escribir desde la espera del trasplante, una situación angustiante en la que no estaba solo. El drama de la necesidad de órganos se había acentuado durante la pandemia y mientras el virus ponía al mundo entre paréntesis allí estaba Diego, yendo y viniendo entre las alucinaciones en las que entraba por su enfermedad y sus pies sobre la tierra queriendo escribirlo todo.

Publicamos algunas notas a las que llamamos Apuntes sobre una espera, cuya bajada era: “Pensamientos, experiencias, ilusiones y temores en la antesala de un trasplante”. Ahí escribió sobre cuestiones tan diversas como la piedra de la locura, el miedo a la muerte y la esperanza. Y sobre la instancia de la espera y la desesperación que provoca.

Un año y medio después escribió acaso la más hermosa y luminosa de sus notas, la llamamos Crónica íntima de un trasplante. Allí Diego narra detalles del operativo del trasplante y su recuperación pero cruza todo con noticias de esos días, su biografía periodística, literatura, cine, su vínculo con el alcohol y su elección del Negroni como el trago perfecto.

Te dije que Diego murió el lunes temprano. Fue el día de cierre de una edición ultrapolitizada de la feria y sé que eso le habría gustado a su costado más provocador. Creo, además, que es una señal: Diego murió respetando el cierre, una ley de nuestro oficio.

Mientras la noticia de su muerte circulaba a la velocidad del rayo, Twitter recordaba el tiempo en el que nuestro amigo, con su cuenta pionera @zonarojas, amenizaba a diario la función. Era la era primitiva de esa red, cuando lo que se buscaba era la riqueza del intercambio y el debate y no la exterminación o cancelación del otro.

Relacionado con su nombre de TW, hay un título. La zona se llama la novela que Diego dejó terminada y en la que había concentrado grandes expectativas. Es su legado literario, una distopía en la que en un escenario de ultraderecha exacerbada y bárbara se da a entender que, de alguna manera, la dictadura argentina nunca terminó.

Hay militares, hay un periodista justiciero, hay violencia de los reprimidos y de los represores. Hay una periferia —La Zona—, en donde existe un submundo en el que viven y trabajan inmigrantes bolivianos —los padres de Diego nacieron en Bolivia— vinculados a los movimientos indigenistas. Son ellos quienes planifican y ejecutan la rebelión.

Queremos ver publicada esa novela.
Leni

En todas las redes sociales hubo despedidas hermosas y de la gente más diversa. Así era Diego: sin dejar de pensar desde la izquierda radical y de militar por un mundo diferente y sin discriminación, podía mantener conversaciones con todo el mundo, no era sectario. Contémoslo todo: pelear con él era hábito, lo sabemos quienes lo quisimos y lo tuvimos cerca. Te la discutía con argumentos e intensidad pero sin insidia. Era un peleador con clase, de hecho no recuerdo a una persona menos agresiva que Diego. Era imposible no quererlo y eso pudo advertirse en el velatorio de la avenida Córdoba, allí donde una multitud se reunió para despedirlo en una mañana soleada, fría. Indiferente.

(Siempre que muere alguien querido uno se pregunta cómo puede ser que por fuera de nuestro dolor todo siga en marcha).

No había signos religiosos en la capilla ardiente, era algo completamente ajeno para él. Había, sí, una bandera roja del partido Política Obrera envolviendo el ataúd, había flores rojas y otros signos de sus ideas, algunas fotos hermosas en portarretratos y una familia entera, la suya, muy cerca de sus restos. También, a upa de padres y hermanos estaba Leni, su perrita salchicha, el espejo amoroso en el que se miró durante estos últimos años.

Leonor Lenin Rojas (Leni, para abreviar) llegó a su vida una noche de invierno hace unos seis años; había ido a buscarla a Palermo con su amiga Gabriela Esquivada. En realidad, habían ido en busca de otra perrita, porque eran dos las que ofrecían. Y fue entonces que sucedió. “La Leni le empezó a coquetear. Duro”, me recuerda Gabi y me resume la magia de ese encuentro: “Así que hubo un cambio de planes sobre la marcha”.

Una vez que trascendió la noticia de su muerte, quienes lo conocían de cerca y también aquellos que solo lo trataban por las redes expresaron su preocupación por el futuro de la perrita de la que Diego hablaba y escribía a diario y que lo acompañaba a todas partes.

Leni ya está con el papá de Diego, y con él se quedará. Decidieron llevarla al velatorio para que pudiera despedirse; un especialista lo recomendó para evitar que la salchicha siga esperando el regreso de su humano, lo que podría hundirla en el abatimiento. Ella también tiene que cerrar un capítulo, el del duelo, igual que nos pasa a nosotros: esperar a alguien que ya no va a regresar puede partirnos en dos.

Murió Diego, valiente y tierno. Lector exquisito, observador agudo y discutidor elegante. Fue un compañero de oro y se fue temprano, tal vez tomando el cielo de los ateos por asalto. Sin él somos todos mucho más pobres.

Ahora, sí, me despido. Las imágenes de este envío son de obras de grandes artistas como Van Gogh, Degas, Constable, O’Keeffe, Turner, Boudin y Valloton, además de la tapa de la novela de Sacheri, la de Dimópulos y una foto de Diego Rojas con Leni, en los primeros días de su encuentro.
Ver también: Sergio Szpolski: El ruin efecto de la pauta oficialLas razones de la censura, por Diego Rojas

sábado, 11 de mayo de 2024

Caso Santiago Maldonado: Apartan juez por beneficiar a Gendarmería

Desde el 17 de febrero sigue detenido Matías Santana, por tener un largavista y ser pareja de una machi
Matias Santana, testigo fundamental
Por: 
Alfredo Montenegro
"Este dictamen nos da la razón", expresó la familia Maldonado cuando se apartó al juez federal Gustavo Lleral y el sobreseimiento de los gendarmes imputados, por el secuestro y muerte de Santiago el 1 de agosto de 2017.

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, anuló esa medida y el cierre del expediente. Los jueces Aldo Suárez y Javier Leal de Ibarra a cargo del juzgado federal de Rawson, y nombraron a Federico Calvete, del juzgado federal de Ushuaia.

En tanto, Laura Taffetani (Asociación Gremial de Abogados), en la defensa de Matías, de cuestionó los motivos de la detención e informó que el miembro de la lof Lafken Winkul Mapu, tras haber estado en la unidad de la Policía Federal en Bariloche, permanece en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), pero pidieron su traslado a Trelew y arresto domiciliario.

"Es tremendo que se lo acuse por pertenecer a la comunidad y ser pareja de la machi" dijo Laura el 20 de febrero.

"Santana estaba con los dos hijos, de 1 y 5 años, que tiene con su compañera, la machi (ver abajo) Betiana Colhuan. Ese día la había dejado temprano en la feria de Bariloche. La pareja se dedica a la artesanía en plata", indica la Agencia Presentes, de noticias regionales, base Buenos Aires.
 
"Colhuan fue una de las brutalmente desalojadas durante el allanamiento del 4 de octubre de 2022.
Detenida junto a otras mapuche pasaron más de ocho meses privadas de su libertad, acusadas de usurpación", indica la agencia Presentes.

"No podemos ser usurpadores de es nuestro territorio. No somos terroristas ni delincuentes, defendemos la vida -sostiene Colhuan. "Luchamos por la defensa de un espacio ceremonial sagrado", de un rewe, muy importante para nosotros como mapuches. No somos terroristas, no somos delincuentes, somos mapuches que defendemos el territorio, la vida y el agua", explicó en redes Betiana Colhuan..

El juez federal barilochense Villanueva responsabilizó a Matías por el incendio de 2020 de una casilla de Gendarmería.
 
La acusación en la causa Los Radales, (Villa Mascardi), donde se realiza una recuperación. Su "propietario, Luis Dates, es de Consenso Bariloche, agrupación de sectores concentrados que invitó a Bullrich en 2022, a una caravana con consignas xenófobas contra los mapuche tales como "terroristas y delincuentes encapuchados", recuerda Presentes.

"Máxima diligencia y premura"
La Cámara instó al nuevo juzgado a que "adopte máxima diligencia y premura en la producción de las medidas de prueba" pendientes, "así como todas aquellas que estime pertinentes, a los fines de procurar un significativo avance procesal en tiempo breve", publicó El Cordillerano.

Por su parte exigió Sergio Maldonado, hermano de Santiago "Es auspicioso, y aunque llega tarde es necesario", el juez Lleral debería ser sancionado por hacernos perder tanto tiempo".

"Los gendarmes siguen imputados (Emmanuel Echazú, Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra), estaban sobreseídos pero nunca fueron absueltos como dijeron. Es decir que continúa la investigación, no se puede descartar la desaparición forzada con un juez que no investigó, todas las medidas que pedimos no las hizo, por ejemplo, la reconstrucción de los hechos, el peritaje del DNI y los billetes (que estaban entre las ropas de Santiago), la declaración testimonial de Lucas Pilquiman con nuestra presencia, con el paso del tiempo algunas cosas se fueron perdiendo", agregó Sergio.

Además recordó que en el bastón retráctil que llevaba su hermano aparecieron huellas con un ADN masculino que nunca fue analizado. "Todo lo que había que hacer no se hizo", sintetizó el mayor de los Maldonado.

"La pesquisa debe continuar"
Los jueces reafirmaron que "la pesquisa debe continuar". Y recordaron que el 5 de septiembre de 2019 sostuvieron que "los elementos probatorios incorporados al expediente eran suficientes para descartar una sola de las hipótesis que se venían planteando en torno al deceso de Santiago Maldonado.

El rol de la/él machi
La o el machi puede tratar enfermedades con medicina tradicional, plantas y ceremonias. En otros pueblos originarios se les denominan chamanes o chamanas. Puede tener vínculos entre el mundo real y el espiritual, e incluso asesorar a los lonko (líderes políticos y comunitarios). Hasta el surgimiento de Betiana, para consultar una o uno había que ir a Chile, donde nunca dejaron de existir e incluso el sistema de salud formal los acogió en la década del ‘90 con servicios interculturales en las áreas del país donde hubiera población mapuche, editó Presentes con la firma de Adriana Meyer.
Foto: Mario Quinteros

"No estamos en venta, no pusimos una lata arriba del canal", dice Darío Turovelzky, CEO de Telefe

"Los cambios en la industria ya no se dan de un año para otro, son cada 15 días. Es una gimnasia que tenemos con mi equipo de trabajo. Si no tenés la capacidad de adaptarte, quedás afuera", dice Darío

Entró a Telefe por primera vez en 1998 para trabajar como asistente de producción de "Hola, Susana" y hoy es máximo responsable del canal; durante su gestión, que comenzó en 2016, nunca perdió un mes con la competencia
Por: Jorge Martínez Carricart
Hace días Telefe cumplió 76 meses de liderazgo ininterrumpido entre los canales de televisión abierta. "En esta gestión logramos la diferencia más alta de la historia con nuestros competidores", dice Darío Turovelzky (48). Su cargo, según su tarjeta de presentación, es "Executive Vice President de Broadcast y Estudios de América Latina para Paramount Global". La versión abreviada dice "CEO de Telefe y Chilevision". Es, en definitiva, el responsable de todo lo que sucede en "el canal de las pelotas". Tanto en la parte artística como en la gestión administrativa. Además, es la única cara conocida fuera del staff de talentos. Si algo sucede en Telefe, lo llaman a él. Y si alguien quiere comprar el canal, también. Hoy tiene 1373 empleados a cargo y en un breve paseo por los estudios da la sensación de conocerlos a todos, que podría llamarlos por su nombre sin errar uno.
Dario Turovelzky en la puerta de Telefe, uno de los dos canales de aire de Paramount en la región. El otro es Chilevisión, que también depende de su gestión
El escenario actual de la industria del entretenimiento, y de la televisión en particular, es el más complejo de su historia. "Nadie puede decir con certeza hacia dónde va el negocio", dirá más adelante Turovelzky. Los grandes líderes se guían con señales y van aprendiendo de sus errores (que suelen costar millones de dólares). Hasta hace meses, por ejemplo, se multiplicaban las plataformas de streaming por todo el mundo guiados por la estela maravillosa de la pionera, Netflix. Hoy algunas de esas plataformas parecen en retirada y/o buscan alianzas que mantengan a flote su operación. Los canales de cable, con su propuesta "en línea", ya no pueden competir contra el consumo "on demand". Y los infantiles perdieron definitivamente la pulseada con Youtube. Al mismo tiempo, cada vez cobran mayor fuerza las plataformas AVOD (AdvertisingBased Video on Demand) y los canales FAST (Free AdSupported Television), gratis y con publicidad. Todo esto sin mencionar a los otros competidores: Tik Tok, Twich, Instagram, X, los influencers y los canales en Youtube, tipo Olga y Luzu, que ya adoptaron el formato de la "vieja televisión", con sus grillas de programación invadidas por talentos formados en el mainstream. Entre todos, cada uno con sus armas, se disputan la misma audiencia y la misma pauta publicitaria.

"Antes, todas las compañías vendíamos contenido a terceros. Vos veías series nuestras en canales de la región o en Netflix, por ejemplo. Cuando las compañías grandes presentaron sus propias plataformas dijeron ‘todo lo nuestro se queda en casa’. Después aparecieron los CFO’s de las compañías y dijeron: ‘Muchachos, ¿quién paga la fiesta esta? ¿Cómo recuperamos la que dejamos de ganar por la venta de contenido y toda la que se están gastando en nuevas producciones?’. Te hablo de billions (por miles de millones) de dólares. Como todo es cíclico, ahora volvemos a las bases: volvemos a vender contenido y vemos que la televisión abierta no murió, que sigue siendo un medio por excelencia. Son ups and downs y mucho aprendizaje. No todo es gloria. Y los cambios ya no se dan de un año para el otro, sino cada quince días. En nuestra industria tenemos tatuadas tres palabras: adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia. Creo que es algo que a los latinos se nos da bien. Si no tenés capacidad de adaptarte, te quedás fuera. Telefe es líder entre los canales de televisión abierta, pero también tiene la comunidad social más grande de Argentina. Hoy la competencia está en todos lados", asegura Darío.
Con La Tora y Diego Poggi en el "stream room" de Telefe. "Tenemos la comunidad digital más grande de la Argentina", dice Turovelzky

Hace días, en reunión con anunciantes, presentó la programación para segunda mitad de 2024. Susana Giménez condujo el evento: habló del regreso de su programa después de cinco años y contó que Telefe volverá a producir ficción.

Va a ser el único canal de televisión abierta en producir ficción, Darío.
Si fuese por mí, me encantaría tener tres ficciones al año. Es cierto que la diversificación de plataformas y la demanda hace que la gente se disperse un poco en ese aspecto. Hay tanta oferta de contenido que ya perdés lo atractivo de quedarte viendo algo, vas saltando de serie cada dos capítulos… Nos propusimos volver con algo que realmente llame la atención y genere un vínculo emocional. Telefe tiene algo que conecta. Me senté con Sebastián Ortega, le dije "tenemos que volver a hacer los éxitos que hacíamos, con Graduados, Cien días para enamorarse, Educando a Nina… Tenemos que volver con eso". ¿Cómo? Ya lo veremos, empezamos recién en un etapa de preproducción. Tenemos que lograr un contenido que tenga impacto, que genere un vínculo emocional con la gente, con talentos amados y un gran guion... Y la producción tiene que alcanzar los más altos estándares de calidad: sin desmerecer lo anterior, ya no podés mostrar los empalmes de los decorados o maquillajes mal hechos.

El título de la nueva ficción, "El extraño de pelo largo", genera que por sí solo un vínculo emocional. ¿Tiene fecha de lanzamiento?
No, estamos recién en una etapa de preproducción. Seguramente empecemos a producir este año, con vistas a estrenar el año que viene.

Hace días, en un encuentro con anunciantes, Susana anunció su vuelta a la televisión, con un programa semanal, todos los domingos, después de cinco años.
Sí, vuelve. Todos los domingos, dijo ella, que es más programadora que todos nosotros. Susana siempre busca la vuelta para sorprender y adaptarse al público joven. Porque el que veía a Susana la va a seguir viendo, pero el desafío es captar nuevas audiencias.
Con Susana Giménez. Justamente, en el programa de la diva Turovelzky comenzó su carrera en Telefe. Fue en 1998, como asistente de producción. 26 años más tarde, la acompaña en su regreso a la televisión con el clásico programa de los domingos.

Escuchaste las críticas por Gran Hermano: dicen que desborda de violencia, que desentona en "el canal de la familia".
Cuando tenés un proyecto con semejante performance y con toda la generación de contenido alrededor, en una industria que está bastante magra, todos quieren… (piensa) Como diría Moria: "se cuelgan". Nosotros tenemos que cuidar la imagen del canal. La marca tiene muchos valores: ser positivo, inclusivo, innovador, cuidar la familia, talentos amados… Hay proyectos que se corren un poco de ese eje para un lado y otros que se corren para el otro lado. Gran Hermano en el mundo siempre tiene pequeñas variaciones. Hoy lo ve gente de todas las edades y en la generalidad nadie te dice: "me está perjudicando lo que pasa". Están los haters de Twitter…

¿Se habló internamente? ¿Fue un tema para vos?
Por supuesto. Hablamos de todos los casos. Puede pasar con Masterchef si tiran la comida… Permanentemente estamos iterando en cómo hacemos para que los valores que transmitimos reflejen los de Telefe.

Finalmente, ¿se hace la película de Los Simuladores?
Sí, claro. Tenemos el guion escrito. Deberíamos empezar a preproducir y a rodar este año.
"Hoy se cumplen 76 meses, poco más de 6 años, de liderazgo ininterrumpido. Sin perder un solo mes. Hace más de 30 años que Telefe gana años completos. Hubo un año, en la transición entre Claudio Villarruel y Marisa Badía, que se perdió, pero fue mínimo", dice Darío

"Telefe no está en venta, pero hay muchos interesados"
Canal 11 fue el último canal de aire porteño en ser privatizado. Lo compró, en enero de 1990, el conglomerado Televisión Federal S.A. Dos meses más tarde adoptó su nombre definitivo: Telefe. En mayo de 2000 Telefónica se hizo cargo de sus acciones, en una operación que incluyó otros medios. En noviembre de 2016 apareció en escena el gigante norteamericano Viacom, que pagó 345 millones de dólares por el canal. Dos años más tarde, Viacom se fusionó con CBS. En 2022 la empresa VaicomCBS adoptó el nombre de Paramount para potenciar su plataforma de streaming, Paramount+.

Hoy el futuro del canal se debate en medios de comunicación y redes sociales. ¿Se vende Telefe? Hay poca información al respecto. Es posible construir, a partir de los mencionados en crónicas, una larga lista de posibles compradores. "Pero nadie nos llamó para preguntar sobre estos rumores de venta, son todas especulaciones", dice el responsable de prensa del canal. Ahora, responde Darío Turovelzky:

¿Telefe está en venta?
Es de público conocimiento que, a nivel global, la industria está pasando por un momento complejo. En ese contexto, se habla de empresas que quieren comprar la operación de Paramount en el mundo. Se menciona a Sony, Apolo, Skydance… en un momento también apareció NBC. Infinidad de opciones. Y eso, cuando lo analizan los otros players, dicen: "Esta empresa está en pleno proceso de venta, de fusión, de desprenderse de assets; yo voy y pregunto por Telefe". No estamos en venta, no pusimos una lata arriba del canal, pero aparecieron oferentes atraídos por el éxito. Después la compañía analiza, en todo su esquema global, si vale la pena o no desprenderse de Telefe o de Chilevisión. Vos me preguntás si Telefe está en venta y la respuesta es no, no estamos en venta.

Escuchaste los rumores, mencionan una larga lista de interesados.
Sí, escuché todo. En un momento apareció Mercado Libre…

Ahora dicen que es inminente el desembarco del Grupo Werthein (dueños de, entre otras empresas, Direct TV, Sky y Torneos y Competencias).
Lo leí, se repitió mucho en estos días. Que pudieron haber sido oferentes, no tengo dudas. Ahora, que lo hayan comprado, eso está más que lejos... La transformación que está atravesando Paramount a nivel global desprende alertas que atraen posibles inversores. Mañana vos me decís que tenés inversores atrás y querés comprar Telefe, yo te comunico con la gente de "merges & acquisitions" (fusiones y adquisiciones). ¿Eso significa que estoy en venta? No, eso quiere decir que vos querés comprarlo.
Turovelzky en el TOM (Technical Operations Management), corazón de Telefe, donde entran las señales al canal y se comprueba su calidad. 

También se habló, dentro de la industria, del regreso de los Yankelevich, Gustavo y Tomás, padre e hijo, junto a un grupo inversor.
(ríe) Tengo una relación divina con Gustavo, es uno de mis mentores. Y trabajé también con Tomás. Pero si yo te digo la cantidad de oferentes que hubo…

Entonces, concretamente, aparecieron interesados en comprar Telefe.
Sí, y todos pasaron por mí. Nadie me contactó pensando que yo iba a tomar la decisión, claro. Pero sabían que yo podía contactarlos con los Estados Unidos. Y es lo que hice. Después, allá analizan. Está ahí el punto.

Lo del Grupo Werthein, insisto, parece inminente.
Imagino que arrancó con Gran Hermano, por la asociación que hicimos con Direct TV. También por los derechos de la Copa América y de la Selección, que lo hacemos en coproducción con Torneos. No obstante, quizá, Grupo Werthein apareció como oferente… Ahora, que lo compró, que ya se cerró la transacción, eso no existe.

También hay señales que alimentan los rumores de venta. Por un lado, parte de la operación de Paramount+ se fue del país. Y por otro lado, entiendo que Telefe está recuperando su librería (sus contenidos), sacándola del catálogo de Paramount, en una suerte de división de bienes anticipada…
No, pará. Paramount sigue estando. Lo que sucede, como dijo Bob Bakish, es que vamos a hacer un cambio de estrategia en los contenidos a nivel global. El 90 por ciento de la gente que consume Paramount+ ve franquicias de Hollywood y IP’s (propiedad intelectual) reconocidos como Yellowstone, Top Gun, Tortugas Ninjas… Y hoy, cuando todas las empresas de la industria tienen que mostrar rentabilidad, se preguntan para qué producir contenido regional que requiere una gran inversión no solo de contenido sino también en marketing cuando las audiencias que te están mirando prefieren los contenidos que vienen de Hollywood. Entonces, circunstancialmente, vamos a reducir esos contenidos locales para la plataforma Paramount+. No obstante, los territorios que tienen televisión abierta, como Telefe, van a seguir generando contenido local. Y por otro lado, al día de hoy, seguimos vendiendo nuestros contenidos juntos.
Darío Turovelzky está casado con Sofía Soldati y tiene cuatro hijos.

"La televisión abierta está más viva que nunca"
Darío Turovelzky llegó a Telefe en 1998. Su primer trabajo en el canal fue como asistente de producción de Hola, Susana. En aquellos años felices, el rating del programa superaba cómodamente los 40 puntos. "Había tres medidores en esa época: Mercados y Tendencias, IPSA e Ibope. El show del chiste hacía 45, 52 o 48 puntos, de acuerdo a la medición. Obviamente Luis Cella se quedaba siempre con el número más alto, como haríamos todos. Era genial", recuerda Darío.

Hoy Gran Hermano, éxito indiscutido de la televisión, ronda los 20 puntos.
Pero a los 20 de puntos de hoy le tenés que sumar todo el ecosistema digital. Hoy gracias a Gran Hermano y a lo que tenemos en Telefe, somos la comunidad más grande de la Argentina en consumo de horas, videoviews y unique users… más que cualquier stream digital. En este contexto de tanta oferta, de tanta plataforma, donde todo es competencia, no sé si estos 20 puntos no son más que los 40 de ayer.

Decís que la audiencia que falta está repartida en el ecosistema.
Sin lugar a dudas. Hoy no existe en ningún, por lo menos en Argentina, un programa como Gran Hermano que tiene solo en AMBA más de 2 millones de personas viendo un contenido. Y la diferencia de performance que tenemos con los otros canales no existe en casi ningún lugar del mundo. En una tendencia global de decrecimiento, a Telefe nos miran de otra manera.

¿Tus hijos ven televisión abierta?
Tengo 4 hijos, de todas las edades. Tienen 18, 15, 8 y 6. Funcionan como un buen termómetro. Cuando viene la de 15 y me habla de "Furia", "La Voz" o menciona a "tal participante"… Mi pregunta es: "Lara, ¿dónde viste esto?". Suele responder: "Vi los primeros programas en Telefe, en aire, y seguí en tiktok, twich, Instagram, a través de influencers". Y te juro que sabe más que el propio productor de Gran Hermano. Ahí te das cuenta de que es el contenido lo que vale, que cuando es bueno llega a todos los puntos de contacto que usan los jóvenes.

Si los chicos no ven televisión abierta, ¿creés que van a descubrirla alguna vez? Porque si no logra seducirlos, tiene fecha de defunción…
Yo creo mucho en la tracción de los contenidos. Pensá, en los últimos cinco años, la cantidad de contenidos que lanzaron los streamers: billions de dólares en el mundo. Ahora decime 10 que recuerdes... Te perdés. ¿Cuál te conecta emocionalmente? Seguro que hay alguno... Pero cuando entrás en un contenido con un alcance tan fuerte como La Voz, Graduados, la película de Los Simuladores... Ahora vuelve Survivor y en el inconsciente colectivo todavía está Piqui, la chica que hace 20 años se dejó ganar en el juego final… Yo creo que a fuerza de buen contenido mi hijo se va a acercar a la televisión. El otro día me llamó para decir "Pá, me acabo de enterar que tenés la Copa América". Evidentemente, el conecta desde los deportes, y va a venir a ver el torneo a Telefe. Mi hija quizá se acerque desde Masterchef…

Se suponía que el refugio de la televisión lineal iba a ser el vivo, especialmente los deportes y las noticias.
Sí, 100 por ciento. También en el entretenimiento.

Sin embargo ya hay plataformas que transmiten deporte en vivo, hay talk shows en vivo, hay periodistas que hacen sus entrevistas exclusivamente en redes sociales…
Es cierto. Si tuviera la bola de cristal… La verdad es que nadie tiene claro hacia dónde va. Pero estoy convencido de que la fuerza que tiene la televisión abierta no la tienen los streamers. En nuestras tandas publicitarias están todas las fintech, todas las plataformas de streaming… al principio necesitaban ir a buscar nicho, pero cuando se dieron cuenta de que en Wall Street lo que impactaba no era el crecimiento de los suscriptores sino la rentabilidad, en vez de ir con la cañita fueron con el mediomundo. Mercado Libre, Netflix, Amazon, Disney, Max… Todos están en la tanda de Telefe y también orgánicamente en nuestros proyectos. Antes nos miraban como el dinosaurio viejo y hoy nos vienen a buscar para ver qué podemos hacer juntos.
"Hoy dos compañías grandes (por Disney y Espn) quieren brindar un servicio de streaming juntos. Pareciera que al fin de cuenta van a quedar pocas plataformas, quizá tres conglomerados", arriesga Turovelzky no sin antes aclarar que "no tengo la bola de cristal"

¿Cómo impacta el crecimiento de los canales de streaming, como Olga y Luzu, en la torta publicitaria? ¿Le quitan anunciantes a la televisión abierta?
Hoy el impacto es mínimo. Los pesos pesados de la torta publicitaria en digital son Meta y Google, otro tipo de jugadores.

Los canales de streaming están cada vez más parecidos a la televisión abierta.
Es así. Vienen a buscar las figuras, los contenidos, las propiedades intelectuales que saben que conectan con la gente emocionalmente. Hoy en nuestro streaming tenemos una grilla casi al mismo nivel de lo que es una grilla de televisión abierta. Estamos produciendo 1600 horas... Algunos son contenidos que reaccionan a la televisión abierta, a Gran Hermano y al fútbol, y otros son contenidos exclusivos.

¿Es disparatado pensar que el día de mañana todos canales abiertos, cable, streamers y youtube van a competir en una misma pantalla?
Es probable. Para eso también tenés que darle al usuario una experiencia mucho más amigable técnicamente. Hoy es inviable. Y después tenés que unificar todo bajo una misma medición: hoy los digitales se miden por ComScore y Kantar Ibope mide lo lineal… La industria trata de amalgamar todo esto pero aun no lo ha logrado. Cada streamer tienen su propia metodología de medición, la que más le conviene.

Las plataformas explotaron, tuvieron una auge parecido al de las "puntocom", y hoy parecen estar buscando su real dimensión. Gigantes de la industria, que llegaron para comerse la cancha, hoy buscan fusiones para salvar su negocio.
Estamos imaginando… Creo que hay un tema de ser lo más eficiente en la rentabilidad de estas compañías, cómo captar audiencias con contenidos que realmente tengan relevancia, y en cómo darle una experiencia diferente al usuario. Hoy dos compañías grandes (por Disney y Espn) quieren brindar un servicio de streaming juntos. Pareciera que al fin de cuenta van a quedar pocas plataformas, quizá tres conglomerados. En términos económicos, es poca la gente que tiene la capacidad de tener más de dos servicios. Y a eso sumale una plataforma de otro tipo, como Spotify. Es inviable. Se habla mucho de bundle (reunir en un manojo) de diferentes plataformas: pagás más pero tenés todo en una. Creo que va por ese camino.
Fotos: Alejandro Guyot, The Grosby Group
Fuente: La Nación