jueves, 24 de abril de 2025

¡Basta de cepo salarial en Radio Nacional!: aplausazo federal por la emisora pública

Trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional realizaron una protesta coordinada en todo el país para visibilizar el recorte salarial, el vaciamiento de contenidos y la centralización informativa que lleva adelante la gestión libertaria de Javier Milei. Reclaman el fin del congelamiento salarial y el respeto por la comunicación federal.

Este jueves al mediodía, en simultáneo desde La Quiaca hasta Ushuaia, trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional salieron a las puertas de sus emisoras para llevar a cabo un "aplausazo" nacional. La medida, impulsada por la Intersindical de Medios, buscó visibilizar la crítica situación que atraviesan los medios públicos nacionales: salarios congelados desde hace nueve meses, pérdida de autonomía informativa y vaciamiento de la programación local.
La consigna fue clara: "¡Basta de cepo salarial en Radio Nacional!".

"Las organizaciones sindicales paritarias de Radio Nacional reclamamos a las autoridades de RTA (Radio y Televisión Argentina) que nos levanten el cepo salarial", señalaron desde la Intersindical de Medios.

La intervención de RTA desde principios de 2024, la eliminación de direcciones locales, el recorte del informativo federal a solo 15 minutos y el cierre de redes sociales de cada emisora, consolidan una política de centralización y silenciamiento de las voces provinciales.

Voces desde las provincias
Cecilia Mercado, trabajadora de Radio Nacional La Rioja, detalló la situación que atraviesa la emisora local, donde actualmente trabajan unas 20 personas. "Queremos visibilizar la situación de los medios públicos nacionales. Este aplauso busca que se entienda lo que está pasando, porque es la voz de la gente la que está siendo silenciada", expresó.

"El año pasado, dos compañeros tomaron el retiro voluntario. Hay un cansancio generalizado. Parece algo sistemático, como si todo estuviera diseñado para desgastar al trabajador", advirtió.

Mercado explicó que la emisora no cuenta con una dirección formal: "No tenemos director propiamente dicho. Hay coordinadores, que son compañeros, y están en contacto con la administración de Buenos Aires para temas como el pago de sueldos, datos biométricos y otras cuestiones administrativas".
Desde el inicio de la intervención en 2024, la falta de autonomía se profundizó: "Toda la radio está intervenida. Las redes sociales propias de cada provincia fueron cerradas. No podemos generar contenido local, todo lo que se publica viene desde Buenos Aires, y se decide desde allá qué se puede y qué no".

La situación ha afectado directamente a los equipos de trabajo: "Hay compañeros que se sintieron muy afectados, esto genera una preocupación diaria", concluyó.

Mercado denunció que ni siquiera se depositó el bono prometido de 30 mil pesos: "No tenemos aumento hace nueve meses, no hay paritaria ni posibilidad de pedir horas extras".

Karina Tejada, otra de las voces más emblemáticas de Radio Nacional La Rioja, compartió su testimonio tras 35 años de trayectoria en los medios. Durante su intervención, expresó su preocupación por el deterioro de la calidad de vida de las familias argentinas y apuntó especialmente al impacto sobre los jóvenes.
"El peor problema que tiene Argentina hoy es el desempleo juvenil. Las promesas del presidente de generar trabajo para los jóvenes no se han cumplido, y cada padre tiene que hacer malabares para alimentar a sus hijos", afirmó la locutora, ante la atenta escucha del público.

En el marco del reclamo, también se puso en evidencia la diferencia entre los datos oficiales y la realidad que viven las y los trabajadores de Radio Nacional.

"No ganamos lo que se dice en las declaraciones oficiales; nuestros recibos de sueldo hablan por sí mismos", remarcaron.

La inflación creciente y la falta de actualización salarial han convertido los ingresos en insuficientes para cubrir las necesidades básicas, una situación que ha empujado a muchos a manifestarse públicamente en defensa de sus derechos laborales y del rol de los medios públicos.
En Córdoba, Bárbara Arias, delegada paritaria de Radio Nacional por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) y el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (CiSPren), explicó: "Desde la asunción del presidente Javier Milei, las convocatorias a paritarias fueron escasas y sin legitimidad. La patronal imponía un monto ínfimo sin darnos tiempo para debatir con nuestras bases".

Arias remarcó que los salarios actuales no alcanzan ni la línea de indigencia: "Estamos hablando de sueldos de 435 mil pesos. Eso no alcanza ni para cubrir lo básico". 

También denunció el vaciamiento de programación local: "De 7 a 10 de la mañana en Córdoba solo suena lo que pasa en Buenos Aires. Ya no tenemos programación propia, y nos excluyeron del manejo de redes sociales institucionales".
En La Pampa también se hicieron escuchar
En Santa Rosa, las trabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional realizaron su aplauso en sintonía con la jornada nacional, exigiendo la recomposición urgente de los salarios. 

En la comunicación de la convocatoria citaron al papa Francisco para no perder el espíritu de lucha: "No seamos hombres y mujeres tristes. No nos dejemos ganar por el desaliento", dijeron, en coincidencia con el homenaje que se le realizaba al pontífice en Roma.
Una protesta que es grito y advertencia
Para las y los trabajadores, lo que ocurre con Radio Nacional es parte de una estrategia de desgaste que busca apagar una voz federal, plural y democrática.

"Nos están silenciando. No solamente con el salario congelado, sino también vaciando los contenidos y quitándonos herramientas para comunicar", remarcó Arias, de Radio Nacional Córdoba.

"Sabemos que no se resuelve con un aplauso. Pero si actuamos de manera colectiva, es distinto a estar en soledad. Nadie se salva solo", concluyó.
La acción fue respaldada por una amplia red gremial que integra la Intersindical de Medios de Comunicación, compuesta por:
Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC)
Federación del Personal Jerárquico y Profesional de la Secretaría de Comunicaciones y Correo Oficial de la República Argentina (FeJeProC)
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)
Sociedad Argentina de Locutores (SALCo)
Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP)
Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECyT)
Sindicato de Prensa Rosario, Asociación de Prensa de Santa Fe 
Fuentes: Nueva Rioja, La Ranchada, Nuevo Día, El Expreso

Gustavo Scaglione pagaría más de $420 millones por El Diario, según valuación judicial

El contador José María González, designado como evaluador en el expediente judicial por el concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), estimó cuánto debería pagar Difutec SA —firma vinculada al empresario Gustavo Scaglione— por el paquete accionario de El Diario, fundado por la familia Etchevehere hace más de un siglo.

El método aplicado sigue los lineamientos del juez Ángel Moia y se basa en un principio clave: los socios de la empresa deben asumir un sacrificio económico equiparable al de los acreedores quirografarios.

Según explicó, ese "sacrificio igualitario" implica que el valor de las acciones se reduzca en la misma proporción en que se reduce la deuda quirografaria, calculada a valor presente tras el acuerdo con Difutec SA.

González partió del acuerdo alcanzado con los acreedores quirografarios, quienes aceptaron una quita del 30% del capital de sus créditos, comprometiéndose a cobrar el 70% restante en cinco cuotas anuales, sin intereses compensatorios. Este esquema implica un esfuerzo financiero mayor, ya que los pagos se realizarán a largo plazo y sin ajuste por el valor del dinero en un contexto inflacionario como el argentino.

"El plazo de cinco años –insistió-, con las características de la economía argentina y las expectativas inflacionarias, resultan de compleja definición. En la búsqueda de una medición objetiva del esfuerzo que realizarán los Acreedores Quirografarios, este Evaluador ha considerado pautas publicadas por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), considerando la inflación núcleo prevista para los próximos años, en función de la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC)": 23,1% para 2025; 15% para 2026 y 9,5% para 2027.

En cuanto a los otros dos años restantes, 2028 y 2029, González estimó un 5% y un 2% respectivamente.

Estos porcentajes permitieron dimensionar el esfuerzo económico total de los acreedores, que alcanza un 61% de pérdida real al combinarse la quita de capital con la desvalorización provocada por la inflación.

Según los estados contables de SAER, el valor patrimonial neto asciende a $1.106 millones, con un valor por acción inicial de $122.922,40. Aplicando la reducción estimada, el valor total de las 9.000 acciones se ubicaría entre:
$431.457.660, considerando la inflación núcleo proyectada por el BCRA hasta 2027.
$420.394.590, si se extiende la estimación inflacionaria hasta 2029.
De este modo, el valor de cada acción se reduce a entre $47.939 y $46.710, con una quita total del 62%.
 
Quién vende y quién compra
La empresa que adquiriría el paquete accionario es Difutec SA, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición y comercialización de medios gráficos, radiales y televisivos. Detrás de esta firma está Gustavo Scaglione, empresario rosarino y actual propietario de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, así como de La Capital de Rosario. También posee radios y señales de TV en distintas ciudades del país.

Scaglione recientemente se sumó como accionista del Grupo América, compartiendo sociedad con Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

Si bien su nombre no figura formalmente en Difutec, la sociedad está integrada por los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez, ambos vinculados al estudio CMS Abogados, encabezado por Leonardo Salvatierra, un especialista en reestructuración empresarial y salvatajes societarios. Este mismo estudio fue clave en la compra del multimedio La Capital en 2019, operación que también lideró Scaglione. Otro de los socios del estudio, Diego Feser, integra actualmente el directorio de Televisión Litoral SA, reforzando la conexión directa con el empresario.

Difutec adquirirá las acciones que hoy están en manos de Ramiro Nieto, actual socio mayoritario de SAER, y de los Etchevehere, la familia fundadora de El Diario, que conserva una participación minoritaria.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

Cambios en Editorial Río Negro a días de su 113° aniversario: se confirma nuevo grupo accionario

A pocos días de cumplir 113 años de vida, el diario Río Negro, decano de la prensa patagónica, atraviesa una etapa de transformación: su histórica editorial confirmó un cambio en la estructura accionaria. Si bien en el comunicado oficial no se detallan nombres, versiones indican que el nuevo dueño sería el Grupo Global, liderado por el empresario neuquino Carlos "Charly" Pérez.

A través de un comunicado interno difundido entre su personal, y luego publicado en la web, la empresa confirmó:
Queremos informarles que se ha concretado un cambio en la estructura accionaria de Editorial Rio Negro.

La empresa inicia una nueva etapa con la incorporación de un grupo de accionistas no familiares.

Este paso representa una oportunidad para consolidar nuestro proyecto periodístico, fortalecer nuestras capacidades operativas y garantizar la sustentabilidad de largo plazo, en un contexto de transformación constante del ecosistema de medios.

Durante los próximos meses llevarán adelante un periodo de evaluación con el objetivo de comprender a fondo nuestras dinámicas internas y operativas.

Queremos transmitir con claridad que la línea editorial y los valores fundacionales de Editorial Rio Negro se mantienen sin alteraciones, como garantía de continuidad y de respecto a nuestras audiencias que nos han posicionado como el medio de mayor relevancia en la Patagonia.

La pluralidad, la independencia periodística y el compromiso con la calidad informativa son pilares esenciales que continuarán guiando nuestro trabajo diario. Estos principios han sido expresamente reconocidos y respaldados por los nuevos accionistas.

Agradecemos profundamente el compromiso y la dedicación de cada uno de ustedes, que han sido y seguirán siendo el motor de este proyecto.

Estamos convencidos de que esta nueva etapa traerá oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para toda la organización.

Toda información adicional será compartida con ustedes a medida que se avance con el proceso de transición, que se iniciará a posteriori de la Asamblea Ordinaria prevista para el próximo 30 de abril.
Cálido abrazo
Aunque el documento no precisa quiénes son los nuevos accionistas, distintas versiones apuntan al Grupo Global, encabezado por Carlos Pérez, como el comprador. Pérez, conocido en el sector energético como "Charly", es un empresario de bajo perfil público, que en las últimas dos décadas consolidó un conglomerado diversificado con presencia en energía, salud, fruticultura y servicios industriales.

Dueño de las farmacias Global, estaciones de servicio que operan bajo la bandera de YPF y Puma, olivares y chacras de frutales, también lidera la firma Oilfield Production Service (OPS), especializada en ingeniería y construcción de infraestructura. Además, controla la red Global Oil.

Este movimiento accionario representa un punto de inflexión para uno de los medios más importantes de la región, justo en la antesala de su aniversario fundacional, el próximo 1° de mayo. La promesa, al menos desde el comunicado oficial, es la continuidad editorial y el respeto a los valores fundacionales que lo han convertido en una referencia informativa para la Patagonia.

martes, 22 de abril de 2025

Renunció el productor de '60 Minutos', el histórico programa de EE.UU., por presiones políticas y empresariales

El programa de noticias se ha enfrentado a una creciente presión tanto del presidente Trump como de Paramount, la empresa matriz de CBS News 
Expertos legales han desestimado la demanda del presidente Trump contra CBS News por considerarla infundada y descabellada. Bill Owens, productor ejecutivo de '60 Minutos', dijo en febrero que no se disculparía como parte de un posible acuerdo
Por: Michael M. Grynbaum
CBS News entró el martes en un nuevo periodo de agitación después de que el productor ejecutivo de "60 Minutos", Bill Owens, anunciara que renunciaría al veterano programa dominical porque había perdido su independencia periodística.

En una declaración extraordinaria, el señor Owens —el tercer director del programa en sus 57 años de historia— comunicó a su equipo en un memorando que “en los últimos meses, se ha hecho evidente que no se me permitiría dirigir el programa como siempre lo he hecho, tomando decisiones independientes basadas en lo que era correcto para '60 Minutos', lo que es correcto para la audiencia".

"Así que, habiendo defendido este programa —y lo que representamos— desde todos los ángulos, durante mucho tiempo y con todo lo que pude, me hago a un lado para que el programa pueda seguir adelante", escribió en el memorando, obtenido por The New York Times.

"60 Minutos" se ha enfrentado a una creciente presión en los últimos meses tanto por parte del presidente Trump, quien demandó a CBS por 10 mil millones de dólares y acusó al programa de "comportamiento ilegal e ilícito", como por su propia propiedad corporativa, Paramount, la empresa matriz de CBS News.

La accionista mayoritaria de Paramount, Shari Redstone, desea asegurar la aprobación de la administración Trump para la venta multimillonaria de su empresa a Skydance, una compañía dirigida por el hijo del magnate tecnológico Larry Ellison. Redstone ha manifestado su interés en resolver el caso de Trump, el cual se originó tras lo que el presidente describió como una entrevista engañosamente editada en octubre con la vicepresidenta Kamala Harris que fue emitida en "60 Minutos".

Expertos legales han calificado la demanda como infundada y descabellada, y Owens dijo en febrero que no se disculparía como parte de un posible acuerdo. Muchos periodistas de CBS News —la antigua casa de Walter Cronkite y Mike Wallace— creen que un acuerdo equivaldría a una capitulación ante Trump por lo que consideran quejas comunes sobre criterio editorial.

En su memorando del martes, Owens prometió que "60 Minutos" seguirá cubriendo a la nueva administración, como lo haremos con las futuras administraciones." Añadió: "El programa es demasiado importante para el país. Tiene que continuar, solo que no conmigo como productor ejecutivo".

Owens también había liderado una renovación reciente de "CBS Evening News", el noticiero insignia de la cadena en horario nocturno. Comenzó su carrera en CBS como pasante en el verano de 1988 y fue nombrado productor ejecutivo de "60 Minutos" en 2019.

Trump ha atacado frecuentemente a "60 Minutos". En 2020, interrumpió una entrevista con Lesley Stahl después de molestarse con sus preguntas. Rechazó ser entrevistado por el programa durante la campaña presidencial del año pasado.

El 13 de abril, aparentemente molesto por la edición del programa de esa noche, Trump acusó a "60 Minutos" de tener una "cobertura fraudulenta, irreconocible" en una publicación en redes sociales y pidió a los reguladores que revocaran la licencia de transmisión de CBS. "CBS está fuera de control, a niveles nunca vistos antes, y debería pagar un alto precio por esto", escribió Trump.

Ejecutivos de Paramount y Skydance tomaron nota de los comentarios del presidente, según tres personas familiarizadas con las conversaciones internas. Las negociaciones para un acuerdo entre Paramount y Trump continúan, y ambas partes han elegido a un mediador para ayudar a resolver el caso.

En los últimos meses, "60 Minutos" también ha sido objeto de escrutinio por parte de la propia Redstone, quien se quejó ante ejecutivos de CBS por una historia sobre el manejo del conflicto entre Israel y Hamás por parte de la administración Biden. Un día después de que se emitiera ese segmento, una veterana productora de CBS, Susan Zirinsky, fue nombrada para un nuevo cargo supervisando los estándares periodísticos de la división de noticias.

Wendy McMahon, presidenta de CBS News y Estaciones, escribió en una nota separada el martes que seguía "comprometida con '60 Minutos' y con garantizar que la misión y el trabajo sigan siendo nuestra prioridad".

También elogió a Owens. "Respaldar lo que él defendía fue una decisión fácil para mí, y nunca di por sentado que él hiciera lo mismo por mí", escribió. 

Benjamin Mullin y Lauren Hirsch contribuyeron con reportajes.
Michael M. Grynbaum escribe sobre la intersección entre medios, política y cultura. Es corresponsal de medios en The New York Times desde 2016.

Foto: Piaras Ó Mídheach/Sportsfile for Collision, vía Getty Images
Fuente: The New York Times

Los cuatro pecados del periodismo, según el Papa Francisco

En 2019 el pontífice habló sobre los medios de comunicación y el periodismo y señaló los cuatro pecados capitales que aquejan al actual periodismo. Primero la desinformación, "contar a medias las noticias", o sea, silenciar lo que no gusta, lo cual es una forma de hacer trampas y mentir. Segundo, "la calumnia". Tercero, "la difamación". Y cuarto, "la cropofilia", es decir, revolcarse en la cloaca en lugar de hacer información limpia.  
 
Francisco concedió una entrevista al periodista Jordi Évole y en la que, entre otros muchos asuntos, el pontífice habló sobre el periodismo y los medios de comunicación.

El Papa Francisco hablaba en aquel entonces de los "cuatros pecados" en los que los periodistas pueden caer y de los que tienen que "defenderse": la desinformación, las calumnias, la difamación y la coprofilia. 

"Doy la noticia, pero doy la mitad y la otra mitad no la doy", decía el papa sobre la desinformación. Francisco advertía de que los periodistas "deben cuidarse" de caer en esta práctica, "de informar mal". 
"Hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema", dijo el Papa
En segundo lugar, mencionaba las calumnias y aseguraba que "hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema". "¿De dónde sacó eso usted?. Ah, lo vi en la televisión, lo leí en el diario... El medio de comunicación tiene tanto poder frente a las masas que puede calumniar impunemente. Además, ¿quién le va a hacer juicio? Nadie, solo alguno se atreve...".

En tercer lugar, el Papa Francisco se refería a la difamación, "más sútil todavía". "Toda persona tiene derecho a la reputación. El pontífice ponía el ejemplo de que si una persona cometió un error hace años y pagó la pena, "es una persona libre y sin mancha". "No te pueden sacar por los medios de comunicación una historia que está superada y bien pagada".
El Papa y las noticias falsas Francisco manifestó que "me preocupan las manipulaciones de quienes egoístamente difunden noticias falsas para orientar a la opinión pública" y pidió "no cedemos a la lógica de la oposición, no nos dejamos influenciar por un lenguaje de odio". A los periodistas les dijo: "Vuelvan a las raíces de esta vocación, que la recuerden, que recuerden la llamada que los une en tan importante tarea. Hay una necesidad de saber y de contar, por una parte, y cuánta necesidad de cultivar un amor incondicional a la verdad, por otra".
Por último, aludía al término de la 'coprofilia', "el amor a la cosa sucia". "Hay medios que viven de publicitar escándalos, sean o no sean verdaderos, o sean la mitad verdaderos", denunciaba.

El papa afirmaba que "superando esos cuatro límites, la comunciación sería algo maravilloso" y que "un comunicador debe estar siempre examinando en no caer en esos cuatro defectos".

Una vez que el Sumo Pontífice explicó los peligros que corren las y los comunicadores, Jordi le hizo una observación: "Para no ver televisión, ha hecho un análisis de la televisión actual bastante importante", dijo Évole. Entre risas, ambos coincidieron en que los comunicadores representan un papel importante en la sociedad actual.

"Superando esos cuatro límites, la comunicación sería maravillosa. Un comunicador que esté siempre examinando de no caer en esos cuatro defectos, es un flor de comunicador", expresó el Papa.
Ver también: Francisco llama a las y los periodistas a combatir la desinformación y el amor por el escándalo
Fuentes: Crónica Vasca y Señales

lunes, 21 de abril de 2025

Calidad informativa vs. violencia mediática

El sensacionalismo en busca de audiencias montado sobre noticias falsas. Tiempos de posverdad que no reparan en los daños a las personas. La importancia de un periodismo responsable que actúe con respeto a la verdad y resguarde los derechos de las personas
Por: Roberto Samar
Una noticia de Crónica TV duró más de dos horas en vivo: "un peligroso psicópata que obtiene gatitos mediante engaños para torturarlos y asesinarlos, filmando sus actos de crueldad extrema y subiéndolos a redes digitales".

"Terror por el maltratador de animales" dice la placa. "Terror en el barrio. Maltratador suelto", subraya el zócalo con música escalofriante.

Información sin chequear, excitación, desesperada búsqueda de audiencias y transmisión en vivo.

Matías Fulco fue víctima de un caso de suplantación de identidad en redes digítales. Le robaron la imagen y las mezclaron con otras truchas de tortura de animales. A raíz de esto sufrió agresiones en su casa trasmitidas y estimuladas por el movilero. Casi le queman la vivienda.

"El que mata a un gato, mata a una persona" dice el supuesto periodista desde el piso. Maltratador, degenerado, asesino, psicópata y perverso lo definen juzgándolo sus colegas mientras exponen el nombre y rostro del joven.

"Lo vamos a hacer mierda", "lo vamos a matar a este loco", levanta acríticamente el movilero testimonios de vecinos. Desde el piso de Crónica TV dicen Matías "estaría armado" y "tendría distribución de imágenes de abuso sexual infantil"

Subidos en una transmisión que evidentemente medía, agregan que el joven es misógino y pedófilo mientras piden el aumento de penas para que esto no pase más.

Las noticias falsas circulan más rápido que las verdaderas. La emotividad es la clave que acelera la difusión. El punitivismo y la violencia son el clima de época para pensar los conflictos. Atraídos por una audiencia que crece la información verdadera o falsa, eso no importa, circula y se construye como mercancía.

La Guía para un tratamiento responsable de las noticias policiales de la Defensoría del Público sostiene que se debe privilegiar el respeto de la persona humana y de sus garantías constitucionales, es decir, respetar por ejemplo el principio de inocencia. Asimismo, respetar la identidad, la intimidad y la privacidad de las personas implicadas y difundir la información constatada en fuentes fehacientes, en lugar de privilegiar la primicia como único criterio noticioso.

En tiempos de posverdad y falta de empatía se pierden de vista a las personas. Matías tiene asperger. La violencia mediática, vecinal y digital que sufrió dejarán marcas que deberá cicatrizar.

En tiempos de crueldad, en los cuales desfinancian organismos claves como la Defensoría del Publico, la responsabilidad periodística se vuelve imprescindible. También es vital fortalecer las miradas críticas y los usos responsables de las redes digitales tan proclives a la estigmatización y la violencia.

Este caso no solo expone la fragilidad de los derechos individuales frente a la voracidad mediática, sino también la urgencia de repensar el rol del periodismo en una era donde la emotividad y la espectacularización reemplazan a la verdad. La ética no puede ser opcional. En tiempos de posverdad, es necesario recuperar la empatía y fortalecer una ciudadanía crítica que no consuma sin cuestionar. Porque detrás de cada "monstruo" fabricado, puede haber otra realidad.

*Licenciado en Comunicación Social UNLZ. Especialista en Comunicación y Culturas. Profesor de la UNRN.
Fuente: Diario PáginaI12

Un financista, un museo y una trama de extorsión que involucra al juez Bailaque y a Carlos Vaudagna

Se trata de Fernando Whpei, titular de una mutual. La PSA allanó el Museo de la Democracia de Rosario y su domicilio. Se sospecha que habría sido un intermediario en la maniobra contra Claudio Iglesias
Por: Germán de los Santos
El 21 de febrero pasado, el Museo de la Democracia de Rosario lucía desbordante de gente. Esa noche, ese extraño lugar ubicado en Sarmiento y Santa Fe, pleno centro de dicha ciudad, estuvo desbordante de visitantes. Era la llamada "Noche de los Museos", y ese edificio lujoso de 2800 metros cuadrados, donde funcionó hasta 1997 el Citibank, estuvo abierto.

Los hermanos Fernando y Guillermo Whpei, dueños de ese espacio "cultural" caminaron por los amplios salones saludando gente, como buenos anfitriones. Dos meses después, aquella postal quedó ennegrecida, luego de que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) allanara ese sitio, a la par del domicilio de Fernando Whpei, involucrado en uno de los casos de corrupción más importantes de los últimos años, en los que están acusados el juez federal Marcelo Bailaque y el extitular de la AFIP de Rosario y Santa Fe Carlos Vaudagna.

Por qué allanaron al dueño del Museo de la Democracia
El allanamiento a Whpei, un financista que tuvo causas abiertas por lavado de dinero por el manejo de fondos en la Asociación Mutual Unión Provincial, que funciona en el mismo edificio que el extraño Museo de la Democracia, se produjo luego de la declaración que realizó un día antes Claudio Iglesias, otro financista que, según se investiga, fue extorsionado por Vaudagna y el magistrado federal. Eso al menos es lo que declaró el extitular de la AFIP, cuando se presentó como arrepentido ante los fiscales federales.

Whpei aparece en esta trama, de acuerdo a la declaración que hizo Iglesias, como una especie de intermediario de Bailaque y de Vaudagna, que tenían dos objetivos aparentes: obtener una suma de dinero para que la causa que habían armado contra lglesias no prosperara y sacarlo de la carrera en la aseguradora San Cristóbal, donde tenía chances de conducir el directorio. Iglesias contó que Whpei le dijo que era "una causa muy pesada, que podía complicarlo. 

Hay gente de arriba de Buenos Aires interesada en avanzar. Te podemos dar una mano. Yo tengo llegada al juez y a la AFIP", contó el financista que le transmitió Whpei. El propio Bailaque confesó, cuando la Cámara de Apelaciones de Rosario lo apartó de otra causa en la que estaba involucrado el titular de Asociación Mutual Unión Provincial que era su amigo, y que, incluso, habían viajado a Chile juntos. 

Con la documentación que secuestraron los fiscales Juan Argibay y Federico Reynares Solari ahora la justicia federal deberá determinar cuál fue el rol de Whpei en la maniobra. Si los contactos que mantuvo con Iglesias en medio de la extorsión tenían como objetivo establecer algún tipo de negociación. 

Hay otra persona que enfrentó allanamientos en el marco de esta saga. Es el abogado tributarista Guillermo Zenklusen, oriundo de Rafaela. Whpei, según contó Iglesias, le exigía que el abogado en la causa por lavado que enfrentaba junto con Jorge Oneto –que habían armado Vaudagna y Bailaque- fuera Zenklusen. Iglesias tenía otros letrados, que cuestionaron la causa que investigaba Bailaque. Según fuentes de la causa Zenklusen estuvo en una reunión en Rosario de la que participaron también Whpei, Iglesias y uno de sus abogados. De acuerdo a fuentes cercanas a Iglesias, el letrado de Rafaela, que tiene oficinas en Santa Fe y en Buenos Aires, no habría participado de la maniobra extorsiva.

Los antecedentes de Whpei
Whpei aparece en otro episodio oscuro, que también tiene como sede el extraño Museo de la Democracia. Esta trama tiene que ver con el manejo de los fondos de la Cooperativa de Estibadores de Puerto San Martín, que tras la caída de Herme Juárez, alias Vino Caliente, a quien lo habían procesado por lavado de dinero, fue intervenida. 

Los miembros de la cooperativa, por fuera de Vino Caliente, pretendían que se normalizara la compleja situación legal, luego de dos intervenciones. En mayo de 2021 trabajadores de la cooperativa denunciaron ante la Cámara Federal de Rosario que la intervención, a cargo de Rubén Pasqualino primero y Daniel Sorrequieta después, había transferido 1.000.000 de pesos a la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, una financiera que pertenecía al Grupo Unión, que está controlada por los hermanos Fernando y Guillermo Wphei, ambos financistas de Rosario, dueños de medios periodísticos y del llamado Museo de la Democracia. 

En la recusación, los miembros de la cooperativa de estibadores señalaron que tuvieron una conversación con Fernando Whpei en el Museo de la Democracia en la que les dijo que era amigo del juez Bailaque y que ofrecía tomar el dinero de la cooperativa porque reportaría mejor interés. El dinero había sido transferido al Grupo Unión y al Banco Coinag.

"Fernando Whpei les informó que tenía muy buena relación con el juez Bailaque, jactándose de una estrecha amistad y confianza de muchos años, que habría ofrecido ayudarlos con la normalización de la cooperativa a raíz de su relación con el magistrado y que les iba a facilitar el proceso de regularización de la entidad. Sostuvieron que para lograr ese objetivo Whpei les manifestó que uno de sus abogados sería designado interventor de la cooperativa", señala la recusación presentada por los estibadores. 

Bailaque rechazó la recusación al argumentar que la inversión, es decir el manejo de los fondos por parte de la mutual a cargo de Whpei, decidida por la intervención de la cooperativa, había sido buena y que los fondos estaban protegidos. Pagaban una tasa de interés más alta que los bancos. 

La camarista federal Elida Vidal mantuvo el caso en manos de Bailaque, aunque después un fallo de la Cámara Nacional de Casación ordenó, con argumentos lapidarios de Angela Ledesma, revisar el caso. Lo tomó el camarista Fernando Barbará, que consultó a Bailaque si era como decían los estibadores denunciantes amigo personal de Fernando Whpei. El magistrado respondió: "Nunca negué que somos amigos". 

Federico Reynares Solari acusó a Bailaque que no expuso su relación con el financista Fernando Whpei cuando era relevante que lo hiciera: en el momento en que los gremialistas denunciaban que precisamente por ese vínculo no podía ser el juez que dispusiera los destinos de fondos millonarios de la cooperativa portuaria. Lo que aparece como trasfondo es que los financistas guionaron la causa para beneficiarse. Y que en esa trama fue clave la relación de "amistad" que tenían con el magistrado.
Fuente: Aire de Santa Fe

domingo, 20 de abril de 2025

Milei pidió más odio contra los sicarios con credencial de supuestos periodistas

El presidente argentino, Javier Milei, volvió a atacar al periodismo de Argentina crítico con su gobierno, tras calificar a trabajadores de prensa como "sicarios con credencial de supuestos periodistas" y considerar que "la gente no los odia lo suficiente"
Milei en la Casa Rosada, acompañado por los periodistas afines Luis Majul, Esteban Trebucq y Pablo Rossi

El presidente volvió a cargar contra los periodistas críticos al calificarlos de "sicarios con credencial de supuestos periodistas". Directamente consideró que "la gente no los odia lo suficiente". Por medio de un nuevo mensaje que utilizó en redes sociales, el mandatario dedicó gran parte de su fin de semana a cuestionar a los trabajadores de prensa.

"Periodistas Mentirosos", tituló el último de los posteos que cosechó el respaldo total de usuarios libertarios.

"Había creído que una gran parte del periodismo había llegado a su máxima expresión como basura mentirosa con el tratamiento de la reducción de la pobreza. Me equivoqué. Me quedé corto", comenzó Milei.

Asimismo, sumó: "Se han superado diciendo que amenacé al campo y se fueron al carajo totalmente diciendo que un tweet festejando la internalización del principio de imputación de Menger es comparable a la política de Guillermo Moreno poniendo una pistola en la mesa para controlar precios".

En la misma línea, completó: "En definitiva, creo que la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas. Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos. CIAO!".

No es la primera expresión del jefe de Estado contra el periodismo. Durante el cierre de la semana saliente, el mandatario cuestionó con extrema dureza a los trabajadores de los medios de comunicación, con especial encono contra Joaquín Morales Solá.

Luego de celebrar que el viceministro de Economía, José Luis Daza, dictará una conferencia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos, Milei se lo dedicó al editorialista. "Desperté a la mañana y encontré un mensaje de José Luis Daza en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía, Robert Merton, lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización", reveló por sus redes.

"Dedicado a ese imbécil, que con su pluma envenena a los argentinos y había osado escribir que yo me rodeaba de mediocres para poder brillar. Encima, anoche se la ha visto mentir de modo descarado con el tema de las retenciones (por suerte tenía enfrente alguien serio y le paró el carro), mientras defendía al poeta que no distingue la ficción de la realidad", sentenció.

Además, remarcó: "Respecto a su editorial, es un canto a la disonancia cognitiva, a la ignorancia y a la estupidez total (salvo que esté operando). CIAO!".

Las consecuencias de sus palabras: Para el mandatario, los periodistas "ensobrados, operadores y basuras", a través de su rol en la sociedad, le "envenenan la vida a la gente con mentiras, calumnias e injurias, ensuciando, mintiendo, operando, tratando de que esto se caiga".

"Lo que pasa es que te rompes el lomo laburando, estás haciendo algo inédito, y los tipos ya sea porque son miopes o envidiosos, resentidos, lo único que se dedican es a ensuciar y vos no te podes defender. Messi se defendió de esto, y no les daban notas, les dejaron de hablar al periodismo (sic) por basuras mentirosas", puntualizó durante la entrevista que brindó en Radio Neura. 

Durante el primer año de Gobierno de Milei, el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) registró 173 agresiones a la prensa, “uno cada dos días”, donde tercio del total el agresor era el presidente argentino.

En octubre de 2024, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por la intimidación a la que están sometidos los periodistas por el propio Milei, miembros de su Gobierno y hordas de seguidores, tanto en redes como en las calles.

FoPeA contabilizó 35 casos de agresiones contra la prensa argentina este año, con el Poder Ejecutivo a la cabeza, seguido por personal policial y funcionarios nacionales y municipales, siendo los “discursos estigmatizantes” y “ataques a la integridad” los principales métodos de agresión.
Fuentes: Noticias Argentinas y Agencia EFE

sábado, 19 de abril de 2025

El Infierno de Santa Fe: cárcel, punitivismo y una receta conocida contra el narco

Por: Creusa Muñoz

Santa Fe comenzó la construcción de "El infierno", la primera cárcel de máxima seguridad de alto perfil para narcos y sicarios, cerca de Rosario, reavivando el debate sobre la eficacia de las políticas de mano dura para contener la violencia que atraviesa la ciudad desde hace años.

La cárcel, prevista en el predio que está detrás de la Unidad Penitenciaria N° 11 en la localidad de Piñero, estará destinada para los reclusos más peligrosos de la provincia de Santa Fe, como narcos y sicarios, y contará con una capacidad para 1.152 personas. El establecimiento estará constituido por 4 penales, custodiados con 24 torres de vigilancia, que a su vez estarán cercados por un doble muro perimetral de 1.800 metros de largo.

La ubicación no es aleatoria. "El infierno", nombre otorgado por el mismo gobierno provincial, se construirá dentro del Departamento de Rosario, donde se encuentra la tercera ciudad más importante de Argentina, epicentro de la violencia narco en el país tras alcanzar en 2022 un pico histórico en su tasa de homicidios, que llegó a ser cinco veces superior a la media nacional.

La construcción de una cárcel para criminales de alto perfil en Argentina se inscribe en el marco del resurgimiento de políticas de mano dura a nivel regional. Este fenómeno se debe, en gran parte, al aparente éxito de las políticas del presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ha logrado reducir drásticamente las tasas de homicidios en El Salvador, en parte mediante el encarcelamiento masivo de presuntos pandilleros en una de las prisiones más grandes del mundo. Pero más allá del efecto mediático, es poco probable que la extrapolación de un modelo securitario a un país con características tan disímiles, conduzca a los resultados esperados.

Desde Ecuador, pasando por Honduras, hasta Costa Rica, varias de las iniciativas penitenciarias inspiradas en el modelo salvadoreño quedaron a medio camino. En Ecuador, la construcción de dos megacárceles −anunciada a principios de 2024 "para todos los Bukele lovers", según las palabras del propio presidente Daniel Noboa− enfrentó contratiempos: un año más tarde, una de ellas tuvo que ser reubicada debido a las protestas de las comunidades locales. Algo similar sucedió con la que estaba prevista en las Islas del Cisne en Honduras. Una serie de licitaciones fallidas y el descontento social marcaron, finalmente, su suspensión definitiva.

¿Una réplica del modelo Bukele?
En Argentina, un país con indicadores de violencia muy inferiores a la media regional, la inseguridad marcó la agenda política desde el inicio del gobierno de Javier Milei a fines de 2023. Una pieza clave de la política de seguridad "de mano dura" es el fortalecimiento del sistema penitenciario. Esto quedó claramente de manifiesto cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se mostró recorriendo el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) con el fin de interiorizarse sobre los métodos securitarios implementados en El Salvador.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, de distinto signo político, también contempla entre las principales medidas de seguridad el aumento de la capacidad y control penitenciarios, y coincide en alcanzar ese objetivo a través de un estilo similar al de Bukele.

La secretaria de Asuntos Penales del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, Lucía Masneri, lo expuso claramente cuando aseguró que las medidas restrictivas en la nueva cárcel serán incluso más duras que las que se aplican actualmente en El Salvador.

Esta no era la primera vez que el gobierno provincial demostraba su afinidad hacia el "modelo de Bukele". Pablo Cococcioni, ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, a través de sus redes sociales ya había difundido el 5 de marzo de 2024 imágenes de una requisa sorpresa en la prisión de Piñero, con una estética visual y una narrativa similar al actual gobierno salvadoreño, donde está prevista la construcción de la nueva cárcel de máxima seguridad. Ese mismo día se desataron una serie de asesinatos aleatorios que paralizaron la ciudad.
 
Un enfoque sesgado
Varios factores indicarían que la estrategia penitenciaria no tendrá los resultados esperados. La implementación de la flamante Ley Antimafia, de marzo de 2025, es un claro ejemplo. Sus disposiciones prescriben que todos los integrantes de un grupo criminal recibirán la misma pena que corresponda al delito más grave cometido por el grupo, al tiempo que amplía las facultades de las fuerzas policiales en la detención de sospechosos. Esto podría conducir al aumento de la población carcelaria y a contrarrestar el principal objetivo del gobierno provincial de alcanzar un mayor aislamiento de los reclusos de alto perfil.

Osvaldo Aguirre, periodista y autor de Rosario narco, al respecto, agrega otro elemento que podría perjudicar el aislamiento: "Todo parece estar enfocado exclusivamente en los presos, como si los guardias no fueran parte de ese circuito de comunicación […] cuando está comprobada la participación de funcionarios penitenciarios en ese tipo de delitos". Efectivamente, este enfoque sesgado podría profundizar aún más el problema al no contemplar la colusión endémica entre los grupos criminales y las fuerzas del orden, expuesta en reiteradas oportunidades en diferentes investigaciones judiciales.

Además, al poner el foco en la severidad de las sanciones para disuadir conductas criminales, se podría incitar a derivas autocráticas. Aunque, tal como indicó a InSight Crime, Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero: "No se puede replicar el modelo Bukele en nuestro país, sencillamente porque Argentina tiene un sistema de justicia bastante más fuerte y una sociedad civil mucho más activa que la salvadoreña. Establecer un sistema draconiano que impida el contacto con el mundo exterior, está vedado por nuestra Constitución Nacional".

Cabe preguntarse, entonces, si el establecimiento de esta cárcel de alto perfil podrá alcanzar realmente su objetivo al aumentar la autonomía policial y promulgar un paquete de leyes punitivistas que, lejos de resolver el problema, podrían profundizarlo al provocar un probable aumento de la población carcelaria. Y, fundamentalmente, al ignorar la raíz central de la cuestión que no es otra más que la corrupción política, judicial y policial que acompañó la avanzada narco en la ciudad desde sus orígenes.

El Infierno, un nombre poco aconsejable para una cárcel
En el penal que se construye en Santa Fe, los detenidos deberán vivir conforme a la Constitución y no siguiendo el modelo de Bukele
Por: Miguel Antonio Medina, exjuez federal de Salta
Recientemente, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe anunció que, en los primeros días de este mes de abril, se iniciaron las obras de construcción de lo que será un penal para narcos y sicarios -a los que denomina "Presos de Alto Perfil"- El lugar elegido es la localidad de Piñero, distante a solo 14 km al sudoeste de Rosario.

En Piñero ya hay un penal en funcionamiento. El nuevo se erigiría a su lado y el proyecto demandó la expropiación de unas ochenta hectáreas aledañas. Se ha informado que la nueva unidad tendrá capacidad para alojar mil ciento cincuenta y dos (1152) reclusos, elegidos entre los más peligrosos de la Provincia. Se ha informado que la obra costará $ 109.000.000.000 y que requerirá un año para su ejecución. El nombre completo de la nueva unidad será "Centro de Reclusión para internos de Alto Perfil (CERIAP) -El Infierno".

Fuentes de la Gobernación dijeron que "El Infierno" estará compuesto de cuatro "mini penales" y un edificio de gobierno general para ingreso. Tendrá tres tipos de escáneres; un muro perimetral de 1.800 m de largo, con circulación vehicular por abajo y peatonal por arriba. Habrá un torreón de vigilancia cada 70 m. Además, tendrá una torre más que estará al fondo y permitirá tener una vista de 360° del lugar.

El anuncio tuvo más precisiones. Se dijo que cada mini penal tendrá seis pabellones en dos pisos, con dos alas. En cada ala habrá doce celdas individuales que se construirán en dos plantas; habrá 288 celdas en cada mini penal, hasta llegar a la cantidad final de 1152 internos.

Cada Mini penal tendrá patio propio. Las visitas y los abogados podrán entrevistarse con los internos en boxes individuales separados por un blinde. No habrá contacto físico entre ellos. El complejo tendrá un servicio de salud intramuros. Contará con sala de conferencias.

En cuanto a la custodia, será provista de armamento específico. La nueva unidad tendrá instaladas cámaras de vigilancia. Habrá sistemas internos de apoyo para investigar toda situación que se plantee y un sistema inhibidor de señal de telefonía celular.

Los voceros del Gobierno dijeron que la finalidad de la nueva unidad es que las personas alojadas en ella no vuelvan a causar daños a la sociedad. Para lograr ese objetivo, entre otras ideas, se hará una categorización de los internos en grupos de doce.

En cuanto al nombre "El Infierno", se explicó que fue elegido pensando en un lugar que hará que los internos no aterroricen a la población santafesina. Se decidió que los pabellones sean pequeños para que los internos no puedan interactuar fácilmente entre ellos.

El acceso a los internos será restringido al extremo. Habrá barreras físicas y escáneres completos de toda persona que ingrese al penal. Se prohibirá el uso de teléfonos celulares. Se insiste en que la prioridad es la protección de la sociedad y evitar la reincidencia de los internos. Habrá más rigurosidad: en "El Infierno" los internos tendrán esposas en las muñecas y los tobillos encadenados.

De todas maneras, habrá políticas de reintegración para los internos que sí tengan potencial para hacerlo. Estos serán separados del resto, ya que en general se niegan a cualquier proceso de readaptación social. La política general para el penal será dispersar a los internos y dificultarles sus reuniones.

Se cree que la nueva cárcel será disuasiva de la impunidad. Los jefes narcos ya no podrán dirigir a sus hombres desde el interior de ella. La secretaria de Asuntos Penales de Santa Fe dijo que el Gobierno tendrá las llaves del "Infierno". Por su parte el ministro de Seguridad del Gobierno provincial sostuvo que ya se demostró que algunos reclusos no quieren resocializarse; por eso son capaces de cometer nuevos delitos desde la misma cárcel.

Además de la nueva cárcel, el Gobierno creará una Cámara de Apelaciones especializada en materia penitenciaria, con la que se pretende evitar el activismo garantista de algunos jueces penales, porque unificará los criterios a seguir en la materia.

Finalmente, las mismas fuentes consultadas dijeron que, cuando la unidad comience a funcionar, se procurará obtener información de los internos y remitirla a los fiscales, a lo que se considera Inteligencia Penitenciaria. Como señal para el futuro, se dijo que ya se desnudó a los internos "a lo Bukele", aunque sin dejar que se vean sus caras.

Hasta aquí, una extensa información obtenida de fuentes oficiales sobre la nueva cárcel, cerca de la actual de Piñero. Veamos qué opinión nos merece.

Es bueno que, haciendo todo lo contrario a lo que -por ejemplo- no hicieron todos los gobiernos de la C.A.B.A., desde su expreso reconocimiento constitucional en 1.994, Santa Fe haya decidido ampliar sus cárceles con una nueva. La C.A.B.A. sigue esperando que alguien, el Estado Nacional, por ejemplo, le construya las cárceles que impidan o al menos hagan más difícil que los centenares de detenidos que tiene en las comisarías de la Policía de la Ciudad, se fuguen por la puerta de entrada, por la del estacionamiento o por los techos. Pareciera que esos gobiernos tienen otras prioridades, como bien puede ser invertir en potenciar la marca turística Buenos Aires, construyendo peatonales, generando nuevas atracciones, etc., antes que invertir en cárceles.

Lo que hizo mal el Gobierno de Santa Fe es elegir precisamente el nombre "El Infierno" para la nueva cárcel. Primero porque si se pensó en dar un mensaje a los presos de alto perfil, justamente a ellos no los intimidan ese nombre ni cualquier otro. Entienden cuáles son las reglas cuando ganan y cuando les toca perder.

Además, el nombre es sobreabundante. Todos sabemos que las cárceles, en su inmensa mayoría, no son sanas ni limpias. Por eso si algo debiera intentarse al menos es construir nuevas que sean inauguradas sanas y limpias y que se mantengan así cuando pase el tiempo. Quienes tuvimos la oportunidad de ver obras de esta clase en ejecución, luego ya terminadas e inauguradas, al poco tiempo volvimos y ya se notaba lo que significan esas paredes y esas celdas para los internos. Aparecen los rayones, las pintadas, las marcas del calzado sucio, cuando no una celda incendiada y clausurada, porque el interno que estaba alojado inició el fuego ahí mismo para quitarse la vida.

"El Infierno" bien podrían ser algunas comisarías de otras provincias, en las cuales hace mucho tiempo que, por no poder construir nuevos establecimientos penales -no por no querer-, los nuevos detenidos de cada día son alojados en ellas. Debe ser un infierno estar agrupados uno al lado de otro, sin camas, ni catres, colchones o mantas para dormir; debe ser un infierno turnarse para dormir; debe ser un infierno estar alojado en un lugar de poca superficie, en el que no hay baño, ni ducha, o algo parecido a la humanidad.

Ni qué decir de la bravata de la desnudez a lo "Bukele". Debiera recordarse que el nombrado logró su reelección a pesar que la Constitución de El Salvador lo prohibía. Que parece disfrutar de su amarga victoria de final abierto contra la delincuencia organizada del país, obtenida al altísimo precio de los derechos y garantías que tienen las personas alojadas en sus cárceles, y al creciente número de muertes dudosas de internos vestidos de blanco, en forma total o parcial.

Ni él se debe haber imaginado que tanto esfuerzo por ahora le alcanzó para vender su producto carcelario al gran país del Norte, que ya le está enviando más detenidos, por los que pagará una suma anual, en dólares.

La cárcel es una institución que, como dijo Norval Morris, quien fuera profesor en la Universidad de Chicago, en su obra "El Futuro de las Prisiones", tiene sus antecedentes en los hospicios, los reformatorios y los buques de convictos. En su notable "Vigilar y castigar", Michel Foucault dijo que el primer modelo carcelario, destinado en principio a mendigos y malhechores jóvenes, funcionó en el Rasphuis de Amsterdam, que fue abierto en 1596. La primera de los Estados Unidos, según Morris, fue creada por los Peregrinos en Massachusetts, a fines del siglo XVI, y dos siglos después se perfiló mejor en Pensilvania.

Por ello es que, trescientos años después, infunde variados sentimientos negativos para quien no la conoce. Si de él dependiera, no quisiera conocerla. Diría, es lo peor que me podría pasar. Eso es muy anterior al nombre que hoy nos ocupa.
Fuentes: InSight Crime, Diario El Tribuno

viernes, 18 de abril de 2025

Siri Hustvedt: La mitad de los votantes estadounidenses no eligieron el neofascismo

La escritora ofrece una reflexión sobre el carácter neofascista de la administración Trump y el movimiento MAGA. Las palabras importan, alteran la percepción, excitan las emociones y serán cruciales para influir en el rumbo de los acontecimientos políticos
Por: Siri Hustvedt

Mi padre solía decir: "Cuando el fascismo llegue a América, lo llamarán americanismo".

¿Es posible que los votantes estadounidenses hayan llevado al poder a un Gobierno fascista?

En mi barrio de Brooklyn, todo sigue aparentemente igual. Las tiendas están abiertas y la gente camina dedicada a sus cosas. Sin embargo, la rutina está teñida de miedo. Al otro lado del puente, en el Upper West Side de Manhattan, se encuentra la Universidad de Columbia, donde estudié y obtuve mi doctorado en Literatura en 1986 y que ahora está en apuros con el nuevo Gobierno. Mi difunto esposo, Paul Auster [1947-2024], era estudiante en Columbia en 1968. Fue uno de los centenares de personas que ocuparon un edificio; recibió patadas y golpes de la policía y pasó una noche en la cárcel. Mi cuñado, el artista Jon Kessler, es profesor en la Escuela de Artes de Columbia. En definitiva, es una universidad que siento muy cercana. Después de que hubiera en ella manifestaciones propalestinas durante la pasada primavera, el Gobierno de Trump, para castigarla, le ha retirado millones de dólares de fondos federales con el pretexto del antisemitismo. La universidad ha capitulado ante las draconianas exigencias.

"Las universidades son el enemigo", se titulaba un discurso pronunciado en 2021 por J. D. Vance, ahora vicepresidente de Estados Unidos y que, irónicamente, se graduó en la Facultad de Derecho de Yale.

Las palabras importan. Alteran la percepción humana, excitan las emociones e influyen en el rumbo de los acontecimientos políticos.

Desde el ascenso de Trump en 2015, se han publicado incontables artículos en distintos medios de comunicación que plantean una pregunta: ¿MAGA* es o no es fascista? Jason Stanley, profesor de Yale y autor de Facha, y Ruth Ben-Ghiat, de la Universidad de Nueva York, que publicó Strongmen en 2020, han señalado muchos paralelismos entre el trumpismo y el fascismo europeo. Robert Paxton, autor de La Francia de Vichy: vieja guardia y nuevo orden, 1940-1944, llegó a la conclusión de que MAGA tenía características fascistas al presenciar los actos violentos del 6 de enero de 2021.

La respuesta de los principales medios de comunicación (y muchos académicos) ha sido que realizar esas comparaciones es "irresponsable". Que los únicos que asocian a Trump con Hitler son los alarmistas de izquierdas. Los Estados Unidos de 2025 no son la Alemania de 1933.

La insistencia en que no se puede utilizar la palabra "fascismo" para hablar del Partido Republicano corresponde al pensamiento convencional. El discurso vocinglero de la extrema derecha es cada vez más habitual en la política. Para situarse en un terreno intermedio, los llamados medios de comunicación tradicionales, que están vinculados a intereses empresariales, tienen miedo de perder el acceso al poder y desean mantener un tono de moderación y continuidad, han decidido recurrir a las paráfrasis. Los berridos racistas, xenófobos y misóginos y las frases incoherentes de Trump pasan a ser declaraciones fluidas y racionales. La técnica tiene un nombre: sanewashing, dar un aire de sensatez a lo que no es más que una locura. Varios periodistas —entre ellos Paul Krugman, excolumnista del periódico— han acusado a The New York Times de caer en ello.

Los grandes medios de comunicación, colaboracionistas.
El racismo descarado a la hora de buscar chivos expiatorios entre las personas no blancas y los inmigrantes; la demonización de feministas y marxistas; la evocación de una edad de oro triunfal pero ilusoria que se va a recuperar gracias al gran macho líder, cuya virilidad teatral y beligerante encarna una voluntad cuasi religiosa del "pueblo"; el borrado de la historia; el despido de profesores; la prohibición de libros; la restricción de los derechos de la mujer y la insistencia en que los roles sexuales "tradicionales" son "lo natural"; la alarma por el descenso de la tasa de natalidad; el discurso eugenésico de los "genes malos" y la mágica transformación del grupo que domina una sociedad en víctima son elementos presentes en todos los movimientos fascistas (del siglo XX) y neofascistas (del siglo XXI) del mundo entero.

Hay que destacar que el auge del fascismo en Europa y el ascenso del Ku Klux Klan, la histeria contra los inmigrantes y la popularidad de la eugenesia en Estados Unidos se produjeron después de una pandemia mundial de gripe. La segunda encarnación de MAGA surgió inmediatamente después de la covid-19.

La propaganda, que conecta con los sentimientos colectivos de malestar, proporciona a los espectadores unos cómodos objetos a los que culpar y odiar. Convierte una irritación colectiva sin causa identificable en un diagnóstico específico: son los judíos; es lo woke (que abarca a todo lo que no son hombres blancos heterosexuales). Resulta apropiado llamarlo propaganda. La propaganda es el lenguaje que tiene una misión.

"No hay nada que confunda tanto a la gente como la falta de claridad o de rumbo", escribió en 1931 Joseph Goebbels, futuro ministro de propaganda nazi, en Wille und Weg. "El objetivo no es presentar al hombre común todas las teorías distintas y contradictorias posibles. La esencia de la propaganda no está en la variedad, sino en la contundencia y la persistencia con las que se seleccionan ideas del pensamiento en general y se inculcan en las masas utilizando los métodos más diversos".

Goebbels, un hombre con un doctorado en Filología, entendía qué es lo que hay que hacer con el mensaje. Cuando se repite una y otra vez, se consigue el objetivo. Hoy, los medios de comunicación de derechas estadounidenses, como hacía la maquinaria de propaganda nazi, repiten y amplifican las frases de Trump. Hace poco oí a un locutor de radio repetir una y otra vez "Fraude y abusos", el mantra con el que Elon Musk y sus secuaces justifican el asalto a organismos gubernamentales y el despido de decenas de miles de trabajadores. Un ciudadano estadounidense que no escuche o vea más que los medios de comunicación MAGA está tan aislado como lo estaba el alemán ario cuando los nazis tomaron el control total de los medios de comunicación.

Se ha filtrado a la prensa una lista de 199 palabras marcadas como sospechosas por el Gobierno, entre ellas, negro, diverso, gay y mujer. Blanco, homogéneo, heterosexual y hombre no están incluidos. La purga sería cómica y absurda si no fuera por el miedo que inspira. Los científicos y académicos que aspiren a recibir subvenciones oficiales deben evitar estas palabras. También figuran en la lista mujer y género. Vigilar el lenguaje no es exclusivo del fascismo; es un mal endémico de los regímenes autoritarios.

El filósofo ruso M. M. Bajtín escribió La imaginación dialógica en época de Stalin, cuando emplear la palabra que no tocaba podía suponer el Gulag. El libro, un análisis de la novela, no se publicó hasta 1975. Para Bajtín, el género literario se distingue por tener una variedad de perspectivas y estilos lingüísticos que él llamó heteroglosia. El discurso autoritario, por el contrario, es unitario e inflexible y se impone desde arriba. Está "indisolublemente unido a su autoridad —al poder político, a una institución, a una persona— y se sostiene y cae junto con esa autoridad".

El poder del lenguaje democrático, de la auténtica libertad de expresión, reside en la igualdad, la variedad, la contradicción, la interpretación y el diálogo: una polifonía encarnada en distintos oradores en diferentes situaciones, cuyas palabras cambian sin cesar porque reaccionan a las palabras con las que se expresan los demás.

La mitad de los votantes de este país no han elegido el neofascismo. A pesar de que hay cada vez más miedo, también hay cada vez más oposición. Mi marido y yo, junto con otros escritores, fundamos en 2020 Writers Against Trump (Escritores contra Trump), ahora llamada Writers for Democratic Action (WDA, siglas en inglés de Escritores por la Acción Democrática), que cuenta con más de 3.000 miembros y es una de las muchas organizaciones de resistencia que están emprendiendo acciones colectivas. Las palabras importan. Las palabras son acción. Hablar y escribir públicamente, o en la clandestinidad si se agrava la represión, será crucial para contribuir a que la segunda versión de Trump conserve o pierda su autoridad.

*MAGA, es el eslógan Make America Great Again! (Haz a los Estados Unidos grande otra vez), es lema político que identifica a Donald Trump y a sus seguidores

Siri Hustvedt es escritora, ensayista y poeta, premio Princesa de Asturias de las Letras 2019. Este texto se publicó originalmente el día 9 en Le Monde.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 

Fuente: Diario El País

Las mentiras de Agustín Laje sobre la pauta oficial

Agustín Laje escribió un extenso post en X dónde defiende la eliminación de la pauta oficial por parte de Javier Milei, argumentando que fortalece la libertad de prensa al eliminar la coerción financiera y beneficia a los ciudadanos al no financiar a los medios con sus impuestos. Refuta las afirmaciones de que las críticas de Milei a la prensa amenazan la libertad de expresión, citando la igualdad de acceso a las redes sociales
Agustín Laje es la cara visible de Fundación Faro

Por: Giselle Leclercq
Agustín Laje publicó un extenso descargo en redes sociales para cuestionar el último editorial de Joaquín Morales Solá en LN+, en el que se cuestionó a Javier Milei por sus agresiones constantes a la prensa. El politólogo defendió al presidente y negó que la libertad de expresión estuviera en riesgo. Es más, dijo que "al retirar la pauta oficial de los medios" el Gobierno "refuerza la libertad de expresión". Sin embargo, el argumento tiene un error de base ya que la pauta no fue retirada.

El post de Laje fue replicado por Milei, quien también repite una y otra vez la mentira sobre la pauta oficial. Si bien es cierto que el Gobierno cortó el dinero de gastos de publicidad y propaganda por parte de la Administración Central, las empresas estatales o con participación estatal se convirtieron en la "caja" para premiar o castigar a los medios de comunicación.

En marzo, por ejemplo, se conoció la cifra que YPF destinó a publicidad en 2024: $97.110 millones. El número representa un aumento de casi un 40% con respecto al año anterior. En los primeros nueve meses de gobierno, el Banco Nación utilizó $1.608.442.495,69 para pauta y Aysa $3.803.460, según respondieron sus autoridades a una solicitud de acceso a la información que presentó Perfil.

En ese momento, ni el Banco Nación ni Aysa aportaron detalles sobre cómo se distribuye el contenido. Y, entre los distintos organismos a los que se consultó, la respuesta de Aerolíneas Argentinas fue la más sorprendente. La empresa no brindó la cifra, las autoridades respondieron que el dato era "secreto" y se ampararon en el decreto 780/2024. El asunto llegó a la Justicia con el acompañamiento de Poder Ciudadano y, en marzo, la Cámara de Apelaciones resolvió que la información debe ser entregada.
Laje, al servicio del relato mileísta

Hay dos opciones: Laje ignora sobre el tema del que escribió o miente. Perfil intentó comunicarse para conversar sobre el tema, pero el politólogo no respondió los mensajes.

El vínculo entre Milei y Laje ya tiene muchos años, pero el nivel de influencia del politólogo en el gobierno terminó de quedar transparentado el último 24 de marzo. La Casa Rosada decidió publicar un video en sus redes para contar la "verdad completa" con Laje como protagonista central, quien negó la cifra de los 30 mil desaparecidos.

Antes, en febrero, Laje había sido noticia por su vínculo con los protagonistas del escándalo $Libra. Fue profesor en N&W Professional Traders, el instituto de Mauricio Novelli y Jeremías Walsh, con quienes tenía fotos en redes, y recibió financiamiento de Cube Exchange, una de las compañías que desarrolló la memecoin que promocionó Milei. A pesar de la exposición, nunca se refirió al tema ni respondió las consultas de la prensa.

Ahora, el joven salió a la carga con uno de los temas que obsesionan al presidente: los medios y los periodistas. Laje sostuvo que la libertad de expresión está intacta y que el concepto de "asimetría" no sirve para explicar las respuestas del presidente a la prensa. A la editorial de Morales Solá la calificó como "diez minutos de victimismo, defensa corporativa y sensiblería" y su mensaje podría ser uno más del debate si no fuera porque es el intelectual preferido del presidente que argumenta con mentiras.
Fuente: Diario Perfil

jueves, 17 de abril de 2025

Despidos en Clarín: Una redacción, una vida, un cierre

Esta semana se cumplen nuevos aniversarios de los despidos masivos de 2019 y 2023, que sucedieron con planificada y brutal coincidencia
Los recordamos en las palabras de Sandra Commisso, quien además de una excelente periodista de la que Clarín eligió prescindir, fue siempre una compañera comprometida y participante infaltable de la asamblea de trabajadores y trabajadoras. Porque como ella dice, nadie se salva en soledad.
El 16 de abril de 2023 fue domingo. Estaba lluvioso. Era mi día franco. A las 9 de la mañana, me sobresaltó el sonido del celular. Un mensaje. Enseguida otro. Y otro más. Aún somnolienta, leí el primero: "Fijate si podés entrar a tu correo de Clarín. Echaron a varias personas". Corrí a la computadora, con una sensación extraña, mezcla de temor, ansiedad, curiosidad y algo de certeza de que esta vez, me había tocado a mí. La corazonada se cumplió. En 2019 había sido testigo angustiada, impotente y triste, del despido de 65 compañeros y compañeras. Ahora, después de 32 años de trabajo en la redacción, yo era una de las despedidas. Elegida, como los demás, sin razón aparente más allá de las explicaciones formales: "Reestructuración".

Lo que siguió fueron varios días de adrenalina, incertidumbre, desazón, estupor. Otra vez, la tercera vez, pasaba lo mismo y del mismo modo, innecesariamente brutal y deshumanizado. Por qué no decirlo, también sentí cierto alivio. Para mí, era una etapa cumplida pero nunca imaginé que, de un día para el otro, literalmente y sin ningún aviso previo, mi vida cambiaba completamente. En esos días, todos mis años como periodista, desde mi ingreso a los 25 años a la redacción, pasaron por mi cabeza como una película. Y como había sucedido a lo largo de tres décadas, lo más importante fueron las personas.

Entre las de adentro, colegas, compañeros de ruta, amigos y amigas que estuvieron para contener, para ayudar a resolver lo que había que resolver y para estar cerca. Eso fue un bálsamo y es en lo que siempre creí y sigo creyendo, en el poder de juntarse para hacer, pensar y sentir en grupo porque nadie se salva solo. También hubo quienes, después de compartir años y años, codo a codo, miraron para otro lado porque yo ya era alguien de afuera, del otro lado de la frontera. No hubo muchas sorpresas en esos casos y prefiero quedarme con lo mejor: mucho camino de aprendizaje, crecimiento profesional y personal, amistades, experiencias. Sin dudas, hubo un antes y un después de ese domingo 16 de abril de 2023, donde toda mi vida se reacomodó. Y así sigue, con mucho camino por recorrer.
Comisión Interna de los trabajadores y las trabajadoras de Clarín/AGEA

Cerrojo informativo y un nuevo despido van de la mano en Radio Nacional

Fernando Lothar, locutor de Radio Nacional Buenos Aires y delegado gremial en ATraNa, advirtió sobre la crítica situación que atraviesa la emisora. Manifestó su preocupación por los despidos, el avance de la censura y el vaciamiento que enfrentan en el medio público, así como por el cerrojo informativo que restringe la pluralidad de voces y compromete su rol social
Por: Fernando Lothar

Nada es casualidad ni mucho menos con el gobierno fascista de coalición de Javier Milei.

El jueves pasado, nos desayunamos con una nueva cesantía: echaron a una compañera de planta con 17 años de antigüedad que estaba bajo la tristemente célebre Ley de Contrato de Trabajo "Banelco", aquella que salió hace años gracias al "adorno" millonario que recibieron muchos legisladores.

Según reza el telegrama, la despidieron "sin motivo". Se ajustaron a la norma: te rajo y te indemnizo y a otra cosa mariposa. Así de fácil es esa ley para las patronales. Es el quinto despido, más contratados, en Radio Nacional durante este gobierno liberticida. En el caso de marras (nunca por el agente de Bolsa fascista Ramiro) se trata de un claro despido por persecución ideológica, porque la compañera locutora es kirchnerista y trabajó y trabaja en medios afines a ese espacio político, sobre lo cual tiene todo el derecho de hacerlo.

Como en todas las dictaduras cívico-militares-eclesiales, echan para disciplinar, para amedrentar, para instalar el terror entre los trabajadores. Lamentablemente, no pudimos defenderla porque su gremio, ATE... Bien, gracias. El resto de los gremios burocráticos tampoco quiso mover un dedo, como de costumbre. Solo el gremio ATRaNa (Asociación de Trabajadores de Radio Nacional), al que pertenezco, fue el único que propuso un paro inmediato aquel jueves en el acto en la puerta de la emisora del microcentro porteño, pero el resto de los sindicatos hicieron oídos sordos y disolvieron el encuentro.

Esto, terriblemente peligroso, se entronca directamente con la espeluznante censura, cerrojo informativo al estilo nazi "goebbeliano" que estamos sufriendo. La dirección de la emisora nos prohibió difundir cualquier hecho que huela a reclamo o que esté un milímetro corrido a la izquierda, y ni qué hablar de la mal llamada oposición (que siempre se opone a los explotados). La línea es reducir sobremanera el caudal noticioso, pero con declaraciones y hechos oficiales.

La falta de libertad absoluta de expresión es propia de las dictaduras, como dije, y en este caso de la dictadura civil liberticida. Todo esto se enmarca en una política de vaciamiento de los medios estatales, como TelAm, que viene desde los gobiernos patronales peronista y macrista, con sueldos de indigencia, falta de mantenimiento edilicio en las 49 emisoras de todo el país, tecnología obsoleta y hasta falta de insumos vitales de limpieza e higiene. Eso sí: plata no hay -vociferan-, pero contratan "figuras".

Desde ATRaNa, seguimos batallando para retomar la asamblea general desde que otrora logramos buenos aumentos de sueldo y mejoras laborales, hasta pase a planta de más de 400 compañeros allá por el 2004. Hoy es urgente no sólo reclamar la reincorporación de la compañera despedida, sino luchar por un urgente incremento salarial igual a la canasta familiar, impedir el vaciamiento y defender el rol social de la emisora que hace rato tiene escasa programación propia en cada provincia; deben conectar con Bs. As.. Si no logramos reflotar la asamblea general para votar planes de lucha, iremos camino a una muy posible desaparición.

Sobre Radio Nacional
Hola. Les propongo tocar el vaciamiento en Radio Nacional y en el resto de los medios públicos. Un gobierno detrás del otro NO respeta no sólo los derechos laborales, sino que tampoco el importantísimo rol social de la emisora pública.

Les comento sucintamente la situación como trabajador de esa radio. Soy locutor y me desempeño como locutor-redactor en el servicio informativo. Hace 26 años que trabajo allí. El deterioro ex profeso es muy grave en las 49 emisoras que existen en todo el país. Los sucesivos gobiernos patronales las fueron destruyendo, desde planchar el salario (hoy es de indigencia), hasta despedir compañeros, no tomar más personal desde hace años, salvo excepciones con gente "acomodada", hija de algún funcionario o conocida de la burocracia sindical, dejar de invertir en tecnología, dejar venir abajo los edificios, no reparar hace tiempo la base de la única antena de AM activa en la planta transmisora de Gral. Pacheco (prov. de Bs. As.) con el peligro inminente de que una tormenta la voltee; obligar a las emisoras del país a conectar con Capital Federal en ciertos horarios lo que conlleva suprimir programación propia; cerrar las emisoras de las provincias los fines de semana y conectar con Bs. As.; limitar el horario del correo rural o mensaje al poblador, un servicio local clave porque muchos habitantes no tienen otro medio para informarse (por ej., esperar el aviso de la llegada de una receta, o del médico o de una encomienda, etc.). Hasta en varias emisoras los compañeros deben llevar, desde hace mucho tiempo, elementos de limpieza. Además, con el gobierno fascista de coalición de Milei se impuso directamente un cerrojo informativo, censura que se vivió con todos los gobiernos precedentes: no podemos difundir nada que huela a reclamo al Ejecutivo, ni siquiera, una huelga por salario u otro motivo; tampoco, podemos emitir informes de las provincias que publiciten hechos locales, salvo que tengan vinculación con lo nacional... una tremenda locura, una situación que me hace viajar sin escalas a las dictaduras genocidas cívico-militares-eclesiales. No tengo dudas de que estamos sufriendo una dictadura civil, falta pintar de verde oliva la Casa Rosada. Y el gremio de los trabajadores de prensa, SiPreBA, bien, gracias. Hace mucho se rindió, entregó el salario y los demás derechos.

Para concluir, en la radio tenemos desde el nacimiento de la emisora, allá por 1936, un tremendo cáncer: unos 10 gremios burocráticos, la mayoría del viejo Correo Argentino, que firman sistemáticamente salarios a la baja y otras porquerías en paritarias, y hay un gremio al que ayudé a fundar en 2008, que se denomina ATRaNa (Asociación de Trabajadores de Radio Nacional). Es un sindicato clasista, combativo, antiburocrático e independiente de todo gobierno y patronal, que, por ahora, no logró la personería completa para sentarse a la mesa paritaria producto de las chicanas que vienen interponiendo todos los gobiernos. La desgracia que hoy sufrimos es que todavía no dirigimos y nos cuesta mucho retomar la asamblea general a través de la cual muchas veces obtuvimos buenos resultados, como buenos aumentos de sueldo y mejores condiciones laborales. ATRaNa nació de la lucha que sostuvimos muchos compañeros cuando fuimos contratados cuatro años (primero formamos una agrupación que se llamó "Radio Nacional En Lucha"). Hoy gremios como SiPreBA y ATE hace rato se bajaron de la Intersindical que se había conformado, pero de manera muy endeble. Yo nunca estuve de acuerdo con ese engendro porque veía que iba a terminar como terminó, producto de la descomposición de los gremios que hace mucho vienen dando muestras de sus traiciones, de hacer la plancha. Hoy los compañeros están asustados porque la burocracia les bajó línea de que hay que ser "inteligentes" (???) para emprender un reclamo por el riesgo de que echen, porque hay que priorizar la fuente de trabajo (???). Sin palabras. Ni siquiera los compañeros quieren reclamar por falta permanente de insumos, como rotura de impresoras, falta de cartuchos, de papel, hasta de papel higiénico y de manos y cara en los baños. Los compañeros ya naturalizaron todo lo descripto por el miedo a perder el laburo. Y en el caso de la agencia TelAm, la motosierra mileista la redujo a la mínima expresión, casi no existe. Estaría bueno que nos inviten al programa a visibilizar todo esto, que, en definitiva, es lo que sufre la clase obrera, con sus matices, claro está.
Un saludo fraternal.
Fuente: Política Obrera