Frente a un despido sin causa, el artículo 43 del Estatuto obliga al empleador a:
- Preavisar con uno o dos meses de antelación (según la antigüedad).
- Pagar una indemnización sustitutiva de dos o cuatro meses de salario, según el tiempo trabajado.
- Abonar un mes de sueldo por cada año trabajado (o fracción mayor a tres meses).
- Además, según el inciso "d", el trabajador tiene derecho a una indemnización especial adicional de seis meses de sueldo.
martes, 2 de septiembre de 2025
Clarín pidió, Milei propuso: el Gobierno busca derogar el Estatuto del Periodista
Pullaro apuntó contra Milei por las denuncias de corrupción y advirtió sobre "mordazas a la información"
Hoy, la libertad de expresión y el derecho a la información se ven gravemente afectados cuando el manejo de la pauta publicitaria oficial se utiliza como herramienta para condicionar a medios de comunicación y periodistas. Esto no solo distorsiona el debate público, degrada al periodismo, sino que también debilita el pluralismo informativo, tan necesario en una democracia. Lamentablemente, esto es precisamente lo que está ocurriendo en la provincia de Santa Fe.
Denuncias por corrupción. El gobernador @maxipullaro pidió al Gobierno nacional que “aclare las denuncias" y que no se pongan “mordazas” a la información. “Es muy duro escuchar los audios de un funcionario del Gobierno hablando de corrupción y no tener una respuesta política ante… pic.twitter.com/6xrRZp0aQ6
— Mario Galoppo (@mariogaloppo) September 2, 2025
Censura previa en el país de la libertad de Milei
lunes, 1 de septiembre de 2025
La escuela 'Madres de Plaza 25 de Mayo', blanco de un operativo que vulneró derechos y sembró miedo
El testimonio desde adentro: "Nos remonta a épocas oscuras"
En diálogo con el periodista José Maggi (RosarioI12), la docente y secretaria de Derechos Humanos de AMSAFE Rosario, Jésica Daloisio, relató con detalles lo vivido por docentes y estudiantes durante el allanamiento: "Todo ocurrió el viernes 29 de agosto a las 15:15 horas, en plena jornada normal, hasta que ingresaron unos treinta policías, entre ellos fuerzas especiales. No mostraron orden judicial ni documentación alguna que justificara su presencia. Dijeron que había una denuncia anónima por la supuesta presencia de un arma y que debían revisar todo el edificio".
El personal directivo fue apartado y el operativo se desplegó a lo largo de todo el turno tarde, con requisas en todas las aulas.
"Ingresaban al aula, hablaban con el docente a cargo y luego comenzaban a revisar mochila por mochila. Fue una situación de total avasallamiento. Tenemos divisiones desde primero a quinto año. Algunos chicos terminaron con ataques de pánico", relató Daloisio.
La docente también cuestionó la ausencia de protocolos claros y el accionar del Ministerio de Educación: "Consultamos a las autoridades ministeriales y nos dijeron que la policía actuó bajo normativa preexistente, pero nadie sabía cómo actuar. Quedamos helados. Esto nos remonta a épocas oscuras, cuando las fuerzas de seguridad ingresaban a las escuelas en los años más oscuros de nuestra historia reciente".
"La escuela debe ser un territorio de paz"
Desde AMSAFE Rosario manifestaron su profunda preocupación y repudiaron enfáticamente el accionar policial. En su comunicado afirmaron: "Esta acción generó un clima de miedo y ansiedad entre los estudiantes, el personal docente y no docente, y toda la comunidad educativa. Vulneró el derecho a un entorno educativo seguro y protegido".
También remarcaron que la intervención, basada en una denuncia que luego resultó infundada, debería haberse evitado: "La presencia policial en la escuela debe ser evitada en pos de proteger el bienestar emocional de los alumnos. Exigimos que se investigue lo sucedido y se tomen medidas para que no se repitan incidentes similares en el futuro".
"No a la militarización de las escuelas"
Por su parte, la Mesa de Organismos de Derechos Humanos Rosario, junto a otras entidades y colectivos, también emitió un comunicado en el que expresó su más enérgico repudio al operativo: "Este procedimiento, realizado sin orden judicial, se inscribe en la prepotencia e impunidad de las fuerzas policiales que avanza en nuestra provincia, de la mano del alineamiento del Gobernador Pullaro con los protocolos y planes represivos de la ministra Bullrich y el Gobierno Nacional".
El texto reafirma que las escuelas no pueden ser escenario de prácticas autoritarias: "Las escuelas deben ser espacios de formación académica y cultural, donde se protejan los derechos de niños, niñas y adolescentes. De ninguna manera es tolerable el ingreso de fuerzas policiales a los establecimientos educativos".
Finalmente, manifestaron su solidaridad con estudiantes, docentes, directivos y toda la comunidad educativa de la ESSO N°514.
Firman ese comunicado: Mesa de Organismos de Derechos Humanos Rosario – Ronda de la Plaza 25 de Mayo – Centro Cultural Madres de la Plaza 25 de Mayo – HIJOS Rosario – Nietes Rosario – Colectivo de Ex Presos Políticos Rosario – LADH Rosario – MEDH Rosario – Asociación Anahí Filial Rosario – Sitio de Memoria Biblioteca Popular Constancio C. Vigil – APDH Rosario – Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas Rosario
Pasado y presente: una escuela que enseña desde la memoria
En el año 2013, la comunidad educativa eligió nombrar al establecimiento como "Madres de Plaza 25 de Mayo", ubicada en pasaje Lejarza 5430 (Larrea al 3200), en barrio Triángulo de Rosario. La decisión fue el resultado de una votación interna, en la que ese nombre resultó el más elegido, en homenaje al ejemplo de resistencia, valor, conducta ética y respeto por las leyes de las Madres, así como por su compromiso cívico y dignidad frente al terrorismo de Estado.
En el acto de imposición oficial estuvieron presentes las Madres María Adela Panelo de Forastello, Elvira Finsterweld, Norma Birri de Vermeulen y Elsa Pozzi de Massa, acompañando con su testimonio y su presencia a toda la comunidad escolar.
Cuando Milei no quiere que hablen: censura al cartero
En un nuevo capítulo de autoritarismo blando con ribetes de comedia negra, la Justicia federal —por ahora— impuso el cese inmediato de la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, que habrían sido grabados dentro de la Casa Rosada. La medida la dictó el juez federal Alejandro Patricio Maraniello (Juzgado Federal Civil y Comercial Nº 5), quien además ordenó notificar de urgencia al ENaCom para frenar su circulación en redes, medios escritos, audiovisuales y canales web.
Carnaval y periodistas en la mira
El centro del torbellino informativo fue el canal de streaming Carnaval, en su programa "Data Clave", donde el periodista Mauro Federico adelantó la difusión de más de cincuenta minutos de audios ("la puntita", según él) atribuidos a Karina Milei.
El gobierno los denunció como parte de "una operación de inteligencia ilegal" dirigida a desestabilizar al Ejecutivo en plena campaña electoral. En la denuncia también aparecen mencionados el empresario Pablo Toviggino, el conductor Jorge Rial y el abogado Franco Bindi como posibles partícipes de esta maniobra.
Y ahora quieren allanar al cartero
Pero la vieja lógica de "matar al cartero" continúa: además de la cautelar, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich —quien reconoció que "el gobierno está en indefensión" (aunque no consideró la posibilidad de renunciar)— pidió allanamientos a periodistas y el cierre del medio por lo ocurrido, lo que generó una catarata de repudios de organizaciones sociales y gremiales de trabajadores de prensa. Se cuestiona que, en lugar de asumir responsabilidad por las fallas de inteligencia, se persiga a quienes informan.
¿Censura previa encubierta?
Periodistas y colegas denunciaron que la medida judicial constituye una censura previa, algo expresamente prohibido por la Constitución Nacional. Como dice el artículo 14, nadie puede impedir la publicación de ideas: "publicar sus ideas por la prensa sin censura previa". Y el artículo 32 añade que el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta.
La jurisprudencia —especialmente de la Corte Suprema— refuerza esta prohibición: salvo riesgo inminente e irreparable, no hay lugar para impedir que la información circule. El mecanismo legítimo es la responsabilidad posterior, no el silenciamiento anticipado.
Credibilidad al borde del abismo
Este episodio no surge en el aire: se da luego de un escándalo por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), revelado también en audios filtrados. En aquella crisis, el exfuncionario Diego Spagnuolo fue separado, se ordenaron 14 allanamientos y se secuestró dinero, pero Karina Milei, Menem y otros quedaron impunes —al menos por ahora—.
Además, en las elecciones provinciales de Corrientes el oficialismo se impuso cómodamente, pero el partido de Milei quedó relegado al cuarto puesto. Esa derrota abre interrogantes sobre el desgaste real del "relato libertario".
Menos micrófono, más responsabilidad
En plena campaña, el Ejecutivo prioriza amedrentar a quienes difunden en lugar de dar cuentas sobre cómo alguien grabó dentro de la Casa Rosada, o por qué falló la inteligencia estatal. Se aplica la vieja lógica de "matar al cartero", pero el problema está en el carterista de adentro: no hay quien responda por permitir que el espionaje doméstico ocurra bajo el manto presidencial. Y mientras tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, admite que el gobierno está "en indefensión" —sin renunciar—, y en cambio ordena represalias.
La Constitución y la Corte están del lado de una prensa que puede informar sin miedo. El gobierno, en cambio, pisa aquellos baluartes: silenciar ahora, investigar después —si llega—. El equilibrio democrático se tambalea. Y bien podríamos preguntarnos: ¿qué pasa cuando el poder no soporta que lo miren de frente?
Censura y allanamientos por los audios de Karina Milei: un fallo que desafía la libertad de expresión en Argentina
- Prohibir la difusión de nuevas grabaciones privadas.
- Allanar y secuestrar dispositivos en oficinas y domicilios vinculados a los periodistas.
- Exigir a medios de comunicación, prestadores digitales y personas físicas la colaboración para impedir nuevas filtraciones, bajo apercibimiento de incurrir en el delito de desobediencia (artículo 239 del Código Penal).
domingo, 31 de agosto de 2025
La mediática senadora Florencia Arietto desconoce que el secreto de las fuentes periodísticas está protegido por la Constitución Nacional
A través de sus redes sociales, Arietto sostuvo: "Hay que citar a los periodistas para que entreguen la fuente. Esa información les llega a ellos y también a narcos y terroristas. Es una cuestión de seguridad de Estado; si no lo hacen, cualquier cosa que le pase al Presidente o a Karina será responsabilidad también de ellos".
Desde FoPeA recordaron que el secreto de las fuentes periodísticas está protegido por la Constitución Nacional. El artículo 43 garantiza expresamente este derecho, lo que vuelve inconstitucional cualquier intento de obligar a los periodistas a revelar sus fuentes.
Además, destacaron que esta protección cuenta con respaldo en tratados internacionales a los que Argentina adhiere, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que establece: "Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales".
FoPeA advirtió que estas garantías no son un privilegio corporativo, sino una condición esencial para resguardar la libertad de expresión, un derecho fundamental en cualquier democracia. Si los periodistas o ciudadanos sienten que pueden ser forzados a revelar sus fuentes, se corre el riesgo de desalentar la denuncia de hechos de corrupción o delitos que afectan al interés público.
Hay que citar a los periodistas para que entreguen la fuente. Esa información les llega a ellos y también a narcos y terroristas. Es una cuestión de seguridad de estado; si no lo hacen, cualquier cosa que le pase al Presidente o a Karina será responsabilidad también de ellos.
— María Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) August 31, 2025
Bancamos a la Secretaria General de la Presidencia @KarinaMileiOk , hermana del Presidente @JMilei de la mayor operación política que tenga memoria la democracia. Sabemos quiénes están detrás, no cedemos ni un tranco y responsabilizamos a los periodistas que están publicando los… pic.twitter.com/WoCd2vypL6
— María Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) August 31, 2025
Foto: Vera Rosemberg, Revista CrisisUna cosa son grabaciones ilegales sobre supuestos ilícitos que tienen interés periodístico, otra cosa es mostrar un audio de un alto funcionario del Estado sin ningún objetivo más que vulnerabilizar al Presidente de La Nación. Esto es violar la SEGURIDAD DEL ESTADO.
— María Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) August 31, 2025
sábado, 30 de agosto de 2025
¿Dónde está Valentín? Nueve años de silencio, impunidad y encubrimiento
Rodrigo Abd: fotógrafo y testigo incómodo del mundo
viernes, 29 de agosto de 2025
La justicia alemana investiga a Elon Musk: lo que está detrás de la indagatoria sobre X, su red social
La plataforma X, antes conocida como Twitter y propiedad de Elon Musk, enfrenta un desafío legal sin precedentes en Alemania. La Fiscalía de Göttingen inició un procedimiento contra tres directivos de la red social por presunta obstrucción a la justicia. La investigación surge tras meses de denuncias sobre la negativa de X a entregar datos de usuarios involucrados en delitos graves, incluyendo amenazas, difamación e incitación al odio. La falta de cooperación impide que los responsables de delitos sean identificados y procesados.
La situación refleja un conflicto entre la política de la plataforma y la legislación alemana. Desde la compra de Twitter en 2022 y su transformación en X, Elon Musk promovió un enfoque que prioriza la libertad de expresión, incluso frente a la legislación nacional. Esto incluye el regreso de usuarios suspendidos por discursos de odio y la reducción del personal de moderación y verificación de hechos.
Investigación sin precedentes en Alemania
La Fiscalía de Göttingen confirmó que la investigación se centra en tres directivos de X, acusados de impedir intencionalmente que las autoridades identifiquen a usuarios que cometen delitos en la plataforma. El procedimiento comenzó tras una denuncia presentada por un usuario cuya denuncia original se archivó debido a la imposibilidad de identificar al autor. Posteriormente, este usuario elevó el caso contra X por obstrucción a la justicia.
En Alemania, la obstrucción a la justicia puede implicar penas de prisión de hasta tres años o multas. La situación en X podría ser un precedente, ya que nunca antes se investigó a responsables de una red social por este tipo de delito. El caso se centra en un conflicto directo entre la libertad de expresión promovida por la empresa y las leyes nacionales de protección contra el odio y la violencia en línea.
Dificultades de las autoridades para acceder a los datos
Desde el verano de 2024, las autoridades alemanas enfrentan dificultades para obtener información de X. La fiscal Miriam Margerie, portavoz de la Fiscalía de Colonia, señaló que las respuestas de la plataforma a las solicitudes de datos se volvieron cada vez más escasas desde esa fecha. La plataforma alega que ciertos datos están protegidos por políticas internas y la defensa de la libertad de expresión.
Los casos más complejos involucran usuarios que actúan de manera anónima, usando nombres falsos y fotos generadas por inteligencia artificial. Plataformas como X, TikTok o Meta poseen información relevante como números de teléfono y correos electrónicos, que las autoridades pueden solicitar para investigaciones penales. Sin embargo, X rara vez entrega estos datos desde mediados de 2024.
Un ejemplo concreto involucra una publicación con un símbolo nazi y posibles difamaciones. X clasificó la publicación como problemática y la bloqueó para los usuarios en Alemania, pero se negó a entregar la información del autor. La Fiscalía de Göttingen debió archivar temporalmente el caso. Este tipo de situaciones ilustra cómo la negativa a colaborar retrasa o impide la persecución de delitos en línea.
Política de X bajo Musk y sus repercusiones
Elon Musk adquirió Twitter en octubre de 2022 por EUR 44.000 millones, renombró la plataforma como X y promovió la libertad de expresión como valor central. Esto incluyó el regreso de usuarios suspendidos por incitación al odio, como Donald Trump y varios extremistas europeos. Musk despidió a más de la mitad del personal de moderación y verificadores de hechos, según informes de medios especializados como The Verge y Reuters.
Estas decisiones provocan tensiones con autoridades nacionales, que dependen de la colaboración de las plataformas para investigar delitos. Expertos en derecho digital advierten que la negativa de X a entregar datos podría generar un efecto dominó, alentando a otras plataformas a seguir un enfoque similar y complicando el cumplimiento de la ley en Europa.
Fuente: Argentinisches Tageblatt
FoPeA repudia las agresiones a periodistas durante una caminata proselitista de Karina Milei y Martín Menem
Según se observa en las imágenes del hecho, los periodistas y camarógrafos fueron agredidos por miembros de la custodia de ambos funcionarios cuando intentaban obtener declaraciones durante el cierre de campaña.
Cecilia Conesa relató: "Un custodio de Karina Milei, de camisa celeste, me agarra del cuello, me empuja y me da un rodillazo. Ese custodio inicia los disturbios. Termino contra una vidriera, con una mujer diciéndome que me quería llevar presa". Tras este episodio, otros custodios y simpatizantes del espacio político agredieron al camarógrafo que intentó defenderla, así como a otros dos periodistas que intervinieron para detener la violencia.
FoPeA manifiesta su solidaridad con los colegas agredidos y condena enfáticamente la violencia ejercida, que impidió de manera injustificada el ejercicio de una cobertura periodística legítima sobre un hecho de evidente interés público.
Asimismo, el Foro exige a Karina Milei y Martín Menem que asuman su responsabilidad sobre el accionar de sus custodias y los instruyan en el respeto al trabajo de la prensa. El contacto con periodistas y el derecho a hacer preguntas forman parte esencial de una democracia y del deber de rendición de cuentas de los funcionarios públicos.
FoPeA registra este caso como un ataque a la integridad física de los periodistas y como una obstrucción a la labor informativa en un espacio público.
ATA repudió el ataque al equipo de Canal 9: "La violencia contra periodistas es un grave ataque a la libertad de expresión"
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) emitió un comunicado este viernes, un día después de las agresiones sufridas por los equipos de Noticiero 9 y A24 durante el cierre de campaña de La Libertad Avanza en Corrientes.
El comunicado condenó enérgicamente los ataques a los periodistas Denise Oziel y Santiago Méndez, del equipo de Noticiero 9 de Canal 9 “Imagen del Nordeste”, así como a Antonio y Cecilia Conesa, de A24. Los periodistas fueron agredidos y amenazados en la peatonal Junín, mientras cubrían la caminata encabezada por Karina Milei y Martín Menem.
ATA expresó su “plena solidaridad con los trabajadores de prensa y con la empresa Canal 9 ‘Imagen del Nordeste’” y remarcó que la violencia contra periodistas es un ataque directo a la libertad de expresión, un derecho esencial en cualquier sistema democrático. Además, subrayó que el trabajo periodístico es fundamental para garantizar el derecho a la información y fortalecer la convivencia institucional.
El repudio se conoció tras los testimonios de las víctimas. Oziel relató que militantes de La Libertad Avanza la empujaron y tironearon para impedirle trabajar, mientras que Cecilia Conesa fue tomada del cuello por un custodio. Las imágenes de las agresiones rápidamente se viralizaron, generando gran indignación en el ámbito periodístico y político.
Finalmente, ATA exigió el “inmediato esclarecimiento de los hechos y la adopción de medidas que garanticen la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”. Esta declaración se suma a los pronunciamientos de rechazo de colegas y asociaciones de periodistas, que insisten en la necesidad de proteger la labor informativa en un contexto político cada vez más tenso e intolerante.
martes, 26 de agosto de 2025
Todo sigue igual de mal en La Voz
Reforma constitucional en Santa Fe: alertan por riesgos a la libertad de expresión y distribución equitativa de la pauta oficial
Estas organizaciones habían elevado una redacción amplia, pluralista y abarcativa que defendía de manera integral la libertad de expresión y el derecho a la información. Si bien el dictamen de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías incorporó aspectos como el secreto de las fuentes periodísticas y el acceso a la información pública, desde los gremios consideran que la redacción actual es insuficiente y no garantiza de manera plena los derechos comunicacionales que sustentan una democracia sólida.
Las entidades esperan que el Artículo 11:
- Establezca la libertad de expresión y el derecho a la información como valores centrales de la democracia.
- Incluya políticas de fomento a medios de comunicación privados sin fines de lucro.
- Regule la distribución de la pauta oficial de forma transparente y equitativa.
- Prohíba de manera explícita los discursos de odio basados en género, nacionalidad, credo, raza o cualquier incitación a la discriminación, hostilidad o violencia.
- Garantice el acceso amplio e irrestricto a la información pública, sin necesidad de acreditar interés para solicitarla.
- Establezca que las restricciones legales al derecho a la información sean sólo las indispensables para proteger la intimidad, el honor, la salud o la seguridad pública.
"La libertad de expresión y el derecho a la información veraz y plural son las banderas de la democracia que defendemos", remarcaron. Y concluyeron con un llamado a las y los constituyentes de Santa Fe: "Apelamos a su responsabilidad y compromiso cívico. Tienen ante sí la oportunidad histórica de elaborar un texto que respete los derechos de quienes los votaron. Escuchen las propuestas de la ciudadanía. No defrauden a la sociedad. Defiendan la democracia".