sábado, 14 de enero de 2023

Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2023

Ilustración creada usando Midjourney, un generador de ilustraciones independiente que funciona con inteligencia artificial y que convierte instrucciones en texto en imágenes
Por: Nic Newman
Para el informe, titulado "Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2023", se consultó a 303 directores, jefes de redacción y gerentes de áreas digitales de medios de 53 países en todos los continentes, entre ellos, la diaria. Más de la mitad de los participantes en la encuesta trabaja en medios con antecedentes impresos, alrededor de una cuarta parte (24%) representa a nativos digitales, un quinto (20%) a emisoras privadas o de servicio público y 3% a agencias de noticias.

2023 será un año en el que crecerá la preocupación por la sostenibilidad de algunos medios, en un contexto de inflación galopante y una profunda restricción en los gastos de los hogares. La invasión de Rusia a Ucrania, el impacto cada vez más destructivo del calentamiento global y las secuelas de la pandemia han sembrado miedo e incertidumbre en la gente. El periodismo a menudo ha prosperado en estas condiciones, pero la naturaleza deprimente e implacable de la agenda informativa continúa alejando a gran parte del público. ¿Será este el año en el que los medios se replanteen su oferta y brinden más esperanza, inspiración y utilidad para hacer frente al doble reto que implica la desconexión y la evasión de noticias?

Mientras tanto, la próxima ola de innovación ya está aquí… y no nos referimos al metaverso. En 2022, los extraordinarios avances de la inteligencia artificial (IA) han puesto al descubierto oportunidades (y retos) inmediatos para el periodismo. La IA brinda a los medios, por fin, la oportunidad de ofrecer información y formatos más personales y puede ayudar a lidiar con la fragmentación de canales y la sobrecarga de información. Pero estas nuevas tecnologías también traerán consigo cuestiones existenciales y éticas, junto con más deepfakes, pornografía falsa y otras alteraciones. Abrochémonos los cinturones.

En este contexto, partirán con desventaja aquellos medios que aún no hayan acogido plenamente lo digital. Los próximos años no se definirán por la rapidez con que adoptemos lo digital sino por cómo transformemos nuestros contenidos digitales para satisfacer a un público cuyas expectativas cambian rápidamente.

¿Cómo ven los líderes de los medios este año?
  • Los directivos tienen mucha menos confianza en sus perspectivas de negocio que el año pasado en estas mismas fechas. Menos de la mitad de nuestra muestra de editores, CEOs y líderes digitales (44%) dicen tener confianza con respecto a 2023, y alrededor de una quinta parte (19%) expresa poca confianza. Las mayores preocupaciones están vinculadas al aumento de los costes, el menor interés de los anunciantes y el estancamiento de las suscripciones. Incluso quienes son optimistas prevén despidos y otras medidas para reducir gastos. 
  • Al mismo tiempo, la mayoría (72%) siente preocupación por el incremento de personas que evitan las noticias (especialmente en torno a asuntos relevantes pero a menudo deprimentes, como la guerra en Ucrania y el cambio climático) y sólo el 12% no muestra ninguna inquietud. Los medios planean contrarrestar esta tendencia con contenidos explicativos (94%), formatos de preguntas y respuestas (87%) e historias inspiradoras (66%), todas opciones consideradas importantes o muy importantes este año. Producir noticias más positivas (48%) es una respuesta menos popular.
  • En 2023, más medios invertirán en suscripciones y membresías: la mayoría de los encuestados (80%) sostiene que ésta será una fuente de ingresos prioritaria, por delante de la publicidad (incluyendo la nativa). Pese a que la gente restringe sus gastos, más de la mitad (68%) aún aguarda este año cierto aumento de los ingresos por suscripciones y otros contenidos de pago.
  • Según los líderes encuestados, en 2023 será importante o muy importante contar con tres o cuatro fuentes de ingresos diferentes. Un tercio (33%) espera obtener ingresos significativos de las plataformas tecnológicas por licencias de contenidos (o innovación), lo que marca un aumento relevante con respecto al año pasado y refleja los frutos de los acuerdos multianuales que se negociaron en algunos mercados con varios medios grandes, a menudo como fruto de políticas que impulsaron esos mismos medios y han sido presentadas o consideradas por los gobiernos.
  • Este año se prevé la promulgación de más leyes para restringir contenidos “nocivos” en las redes sociales y al 54% de los encuestados les preocupa que las nuevas normas puedan dificultar la publicación de noticias que no sean del agrado de los gobiernos. Alrededor de un tercio (30%) muestra menos inquietud al respecto y el 14%, ninguna.
  • Los directivos advierten que este año prestarán mucha menos atención a Facebook (-30 de puntuación neta) y Twitter (-28); en cambio, dedicarán más energías a TikTok (+63), a Instagram (+50) y a YouTube (+47), tres redes donde abundan las audiencias jóvenes. El mayor interés en TikTok (19 puntos porcentuales más que en 2022) evidencia el deseo de atraer a los menores de 25 años y de experimentar con narraciones utilizando videos verticales, pese a que existe cierta preocupación por la monetización, la seguridad de los datos y demás implicaciones relacionadas con el origen chino de la plataforma.
  • La potencial implosión de Twitter bajo el mando de Elon Musk ha concentrado la atención en el valor que representa esta red para los reporteros. La mitad de nuestros encuestados (51%) indica que la posible pérdida o el debilitamiento de Twitter sería perjudicial para el periodismo, pero el 17% tiene una mirada más positiva: dice que tal situación podría reducir la relevancia que actualmente se da a las opiniones de una elite poco representativa pero ruidosa. LinkedIn surge como la alternativa más popular (42%), seguida de Mastodon (10%) y Facebook (7%). A otros les cuesta señalar un sustituto similar.
  • A medida que el impacto del cambio climático se torna más evidente, el sector de medios se replantea cómo cubrir este asunto complejo y polifacético. Alrededor de la mitad (49%) refiere que han creado equipos especializados para reforzar la cobertura, y un tercio ha contratado más personal (31%). Algo menos de la mitad (44%) dice que suele integrar distintas dimensiones de la emergencia climática en diferentes áreas (por ejemplo, en la cobertura de negocios y deportes) y tres de cada diez (30%) han desarrollado una estrategia específica sobre el cambio climático para su empresa.
  • En términos de innovación, los encuestados anticipan que destinarán más recursos al pódcast y al audio digital (72%), así como a los boletines enviados por correo electrónico (69%): se trata de canales que han demostrado eficacia para aumentar la fidelidad a las marcas informativas. También aumentará la inversión prevista en formatos de video digital (67%), acaso por impulso del explosivo crecimiento de TikTok. Por el contrario, sólo el 5% afirma que derivará recursos al metaverso, lo que marca un mayor escepticismo con respecto a su potencial para el periodismo.
  • Las empresas de medios van integrando discretamente la inteligencia artificial en sus productos para ofrecer experiencias más personalizadas. Casi tres de cada diez encuestados (28%) dicen que la IA ya forma parte habitual de sus actividades, y un 39% confirma que ha realizado experimentos en este ámbito. Nuevas aplicaciones como ChatGPT y DALL-E 2 también aportan ejemplos de eficiencia en la producción y en la creación de nuevos tipos de contenidos semi-automatizados.
Otros posibles desarrollos en 2023
  • Más periódicos dejarán de circular debido al aumento de los costes de impresión y al debilitamiento de las redes de distribución. También podremos ver otra oleada de respetables cabeceras pasando a un modelo exclusivamente online.
  • La televisión y la radio encabezarán los despidos periodísticos, ya que sus audiencias se ven afectadas por la fatiga informativa y por la competencia de los streamers. Más cadenas de TV se referirán abiertamente al momento en el que pueden apagarse las transmisiones lineales. El cambio parcial de Netflix hacia un modelo también basado en la publicidad pone aún más presión sobre los ingresos por esa vía.
  • Nuestro informe de 2022 predijo la explosión de creatividad en las narraciones con videos cortos en las redes sociales orientadas a los jóvenes. Este año veremos que más medios adoptan estas técnicas, mientras los videos se extienden en busca de ingresos sostenibles.
  • Es esperable que se produzca una corrección en la economía de los creadores. Si bien siguen prosperando varias iniciativas periodísticas individuales que se han puesto en marcha en Substack y en otras plataformas, resulta implacable la presión de cumplir plazos constantes por cuenta propia y no es posible confiar en que perdurarán los “fondos para creadores” y demás incentivos monetarios similares que ofrecen algunas empresas. Los colectivos y las microempresas asoman como nueva tendencia para 2023.
  • Es casi imposible predecir el próximo movimiento de Elon Musk en Twitter, pero probablemente se genere una gran brecha entre la retórica y la realidad, a medida que se evidencian las complejidades de dirigir una comunidad global creativa y franca. También es probable que Musk deje su puesto como CEO más pronto que tarde, y no se puede descartar otro cambio de propietario.
  • Mientras tanto, las gafas inteligentes y los auriculares de realidad virtual, que son los componentes básicos del metaverso, mantendrán cierta atención, sobre todo porque se espera que Apple lance su primer auricular. La incorporación de “patas” al metaverso de Facebook ha llevado ocho años y una inversión de miles de millones de dólares; el despliegue de estos avatares no convencerá a los críticos internos o externos, ni hará que el concepto resulte más relevante para el periodismo.

1. La inflación, la incertidumbre y la restricción del gasto empañan las perspectivas para el periodismo
Hace un año, pocos predijeron la invasión de Vladimir Putin a Ucrania, un acontecimiento que ha desencadenado una crisis energética y una espiral inflacionaria en varios países. Todo esto nos ha recordado el valor de la información obtenida desde el lugar de los hechos y los análisis de expertos en tiempos de incertidumbre, pero también ha hecho más precaria la financiación de esa clase de periodismo.

Los anunciantes se repliegan, al tiempo que los hogares achican sus gastos y los medios se enfrentan a costes crecientes en múltiples frentes. Se han visto especialmente afectados aquéllos que todavía dependen en gran medida de los productos impresos, dado que en algunos casos el precio del papel se ha duplicado. Hacia finales de 2022, esta tormenta perfecta generó una serie de despidos, congelamiento de gastos y otras medidas de recorte.

En nuestra encuesta, menos de la mitad de los líderes de medios (44%) afirman tener confianza en las perspectivas de negocio para este año; casi la misma cantidad muestra incertidumbre (37%) y alrededor de una quinta parte (19%) expresa poca confianza.
En Estados Unidos, Gannett planea recortar otro 6% su división de noticias, lo que supone unos 200 empleados menos. El Washington Post discontinúa su revista impresa tras 60 años, CNN despide a cientos de personas y NPR se prepara para una poda significativa como consecuencia de un agujero financiero. En muchos países se verifica un panorama similar.
Las empresas nativas digitales no son inmunes. BuzzFeed se desprende de otros 180 empleados, mientras que Morning Brew suprime el 14% de su plantilla. La caída del tráfico proveniente de las grandes plataformas como Facebook (Meta) y Twitter, que toman nuevas direcciones, ha agravado el problema, en especial para los medios que se han hecho dependientes de la distribución social.
El gasto de los anunciantes es impredecible. Los ingresos disminuyen. Los actores tradicionales de las redes sociales, que habían empezado a contener su naturaleza imprevisible, han entrado en crisis: Meta de forma más impactante, Twitter de forma más espectacular. Este panorama nebuloso dificulta la planificación. Y los ecos de la pandemia (que aún no termina) han crispado los nervios.
Nativo digital estadounidense basado en publicidad
Por otro lado, muchos medios europeos han registrado una preocupante disminución en las suscripciones a sus productos impresos, en parte vinculada al colapso de las redes de distribución y al aumento general de la tasa de cancelación. “[Vemos] una caída post-coronavirus, inflación e inconvenientes con la distribución impresa, así que hay menos confianza que hace un año”, dice Philippe Remarque, editor y director periodístico de DPG en los Países Bajos. El escenario en Francia es parecido, según el CEO de uno de los principales medios: "Las revistas periodísticas pierden suscriptores en versión impresa y en digital, mientras el precio del papel sube”. Fuera de Europa también se registran presiones similares: “Los ingresos por lectores siguen creciendo, aunque a un ritmo más lento”, dice Styli Charalambous, CEO del Daily Maverick de Sudáfrica. Añade: “La publicidad y los patrocinios comerciales serán más difíciles de aumentar, si acaso”.

Toda publicación que todavía dependa en buena medida de la circulación impresa o de los ingresos publicitarios probablemente padecerá graves dificultades este año. Los periódicos regionales y locales son especialmente vulnerables, lo que en algunos países podría provocar una mayor intervención gubernamental en apoyo al sector.

Las emisoras de radio y televisión también se enfrentan a una creciente problemática debido a la veloz disminución de las audiencias (en todos los grupos de edad) para sus boletines informativos lineales y la programación de opinión. No ayuda el hecho de que la mayoría de los proveedores privados continúan dependiendo excesivamente de la publicidad o de las tarifas de transmisión, y generan pocos ingresos directos que vengan de espectadores u oyentes. La decisión de Netflix de aceptar publicidad añadirá presión, en tanto que las cadenas públicas se enfrentan a recortes de financiación en medio de cierta intensificación de los ataques de algunos políticos y de medios rivales.

Reducción de cabeceras impresas
Es de esperar que más periódicos reduzcan sus ediciones: que dejen de publicarse los siete días de la semana o que incluso que cierren por completo sus versiones impresas. Los regionales y locales parecen ser los más vulnerables (Newsquest acaba de reconvertir cinco cabeceras en el Reino Unido), al igual que una gran cantidad de revistas que operan solamente online. Se venden menos ejemplares, las redes de distribución también se debilitan y cabe esperar que algunos medios sigan el ejemplo estadounidense y recurran al correo público1 o constituyan sus propias empresas de reparto. El énfasis en el consumo ecológico puede añadir presión para abandonar la impresión

Las emisoras experimentan con más proyectos digitales
El colapso de CNN+ en 2022 insinuó que hay poco futuro para las suscripciones informativas lineales independientes, pero es esperable que haya más intentos de armar paquetes con contenidos a la carta y en directo mediante servicios de streaming. CNN está integrando contenidos “originales” en la oferta de Discovery+, mientras que ITVX pone las actualizaciones de noticias en el centro de su renovado servicio de streaming. En tanto, las cadenas públicas como la BBC han empezado a considerar que en la próxima década tal vez deban cerrar sus transmisiones de radio y televisión, dado que los consumidores migran a las aplicaciones y los sitios web.2

2. Las suscripciones digitales y los paquetes ofrecen alguna esperanza
Ante la presión que sufren los ingresos publicitarios, importantes medios con productos impresos depositan sus esperanzas en el crecimiento constante de las suscripciones digitales, las membresías y las donaciones, que para algunos han representado un punto positivo. “En el último año hemos incorporado 70.000 suscriptores”, detalla Edward Roussel, jefe digital de The Times en Londres. Mientras tanto, en el New York Times los ingresos por suscripciones aumentaron más de un 10% y se encamina hacia el objetivo de 15 millones de suscriptores para 2027. Sin embargo, los datos públicos de la FIPP (Federación Internacional de la Prensa Periódica) muestran que el crecimiento de las suscripciones quizá ha tocado techo. El presidente de la organización, James Hewes, remarcó que con la llegada del invierno boreal podía sentirse “el frío del inminente congelamiento”.3 A pesar de ello, nuestros encuestados se mantienen sorprendentemente confiados: dos tercios (68%) aguardan cierto aumento de los ingresos por contenidos de pago.

En tiempos complicados, los consumidores buscan fuentes de calidad; aunque sólo conserven una suscripción de noticias, creemos que valorarán lo que hacemos y querrán seguir con nosotros.
Medio global de negocios

El consenso es que este año el foco estará en retener suscriptores existentes antes que en añadir nuevos. Aquellos medios que llevan tiempo con operaciones de suscripción cuentan con una base segura y esperan poder mantener algún crecimiento mediante ofertas con precios especiales o paquetes con más valor añadido, como boletines y eventos.

Rebajas de precios y ofertas especiales
Este será un punto clave para muchos medios que pretendan conservar a los nuevos suscriptores que consiguieron durante la guerra en Ucrania y el COVID-19. Renegociar con los centros de atención al cliente puede derivar en ofertas a mitad de precio o incluso mejores, mientras que los nuevos suscriptores reciben espectaculares descuentos. El Washington Post ofreció para fin de año un 75% de descuento en su tarifa prémium más otra suscripción de regalo para un amigo, mientras que el LA Times, el Chicago Tribune y el Boston Globe otorgan seis meses de acceso digital por 1 dólar.4 Otros medios estadounidenses, incluyendo el New York Times, habitualmente cuentan con un plan de 1 dólar por semana durante el primer año y el Wall Street Journal es uno de varios que presentan opciones con rebajas para estudiantes. En Europa, otra táctica ha sido extender los periodos de prueba: esta medida reduce los ingresos a corto plazo, pero puede llevar a mayor lealtad a largo plazo. Dado que los costes marginales de distribución online son excepcionalmente bajos, los medios que procuran aumentar su cantidad de suscriptores se verán constantemente tentados a competir (también) en el precio, si bien algunos privados sostendrán sus modelos con publicidad brindando información gratuita.

Los medios hablarán más sobre sus valores periodísticos
En tiempos difíciles, los mensajes relacionados con un precio tal vez no sean suficientes, de modo que los medios se referirán más a su misión y a la calidad de su periodismo en vinculación con temas concretos, como la guerra en Ucrania y la emergencia climática. Un estudio reciente de INMA halló que la mayoría (72%) ya ha empezado a desarrollar un posicionamiento que enfatiza sus credenciales periodísticas o sus principios rectores. En España, La Vanguardia ha promocionado sus suscripciones destacando la frase “La verdad es la primera víctima de una guerra”. Vox Media pide apoyo subrayando su misión de ofrecer poder de decisión a su audiencia a través de la información. El Guardian enfatiza su periodismo valiente e independiente.

Mensajes basados en la misión: ¿tendencia creciente en tiempos difíciles?
Un enfoque alternativo ha sido tratar de fidelizar a los suscriptores agregando productos o marcas complementarias. El New York Times ofrece ahora un paquete que combina la información básica con su aplicación de cocina, con juegos y con Wirecutter, su servicio de reseñas. Otra opción incluye las noticias más la cobertura deportiva en profundidad que produce The Athletic, su reciente adquisición. En el Times, este tipo de paquetes ya está en el centro de gran parte del crecimiento de las suscripciones. Según la CEO Meredith Kopit Levien, los “suscriptores de paquetes” pagan más a lo largo del tiempo y tienen menos probabilidad de cancelar.5 Más medios intentarán copiar este libro de jugadas 6 mediante (a) el desarrollo de extensiones de productos prémium como juegos, cocina, libros, podcasts y boletines, (b) la compra de otras organizaciones exitosas que cuentan con suscripciones y un nicho, y (c) la transformación de marcas existentes en productos complementarios.

El New York Times explica cómo las noticias alimentan su oferta más amplia, y viceversa
Fuente: New York Times. Presentación a inversores en diciembre de 2022


Le Figaro es uno de muchos medios prémium que adaptan la estrategia del New York Times
La aplicación de cocina se lanzó en mayo de 2022 y se sumó a la de juegos
El principal diario noruego, Aftenposten, ofrece un paquete de acceso total con otros periódicos nacionales y regionales de Schibsted, como VG y Bergens Tidende, revistas y podcasts prémium mediante la aplicación PodMe, recientemente comprada.

La diversificación de ingresos sigue siendo una prioridad
Las suscripciones permanecen como la principal prioridad en nuestra encuesta, con el 80%; luego sigue la publicidad display (75%). Sin embargo, la mayoría de los medios privados continúan sosteniendo la importancia de poseer diferentes fuentes de ingresos. El Guardian, por ejemplo, combina las suscripciones en su aplicación con un modelo de donaciones, publicidad digital e ingresos procedentes de plataformas, fundaciones y también eventos. El Financial Times, reconocido como editor con suscripciones, también recurre a la publicidad nativa y display, posee una consultora para asesorar a otras empresas periodísticas y en años recientes ha ampliado su negocio de eventos, entre ellos el festival anual FT Weekend.
Más allá de los contenidos de pago, la vía de ingresos que más ha crecido en los últimos tiempos es la financiación procedente de plataformas tecnológicas. Un tercio de los encuestados (33%) afirma que estos pagos por licencias de contenidos o innovación son ahora una fuente importante de dinero, lo que supone un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Esto refleja los acuerdos a puerta cerrada que han firmado Facebook y Google en varios lugares, principalmente como resultado de cierta presión gubernamental, y que han sido criticados por favorecer a los grandes actores tradicionales. En la Unión Europea, ahora Google paga por contenidos a más de 300 medios7 y lo mismo ocurre en otras partes del mundo, como Australia y Canadá. En tanto, Facebook ha desembolsado hasta 20 millones de dólares para algunos grandes medios por contenidos que incluye en su sección de noticias. Además, las plataformas gastan fuertes sumas en organizaciones de verificación y en agencias de noticias de todo el mundo, así como en programas de innovación e investigación. La conclusión es que el sector periodístico sigue desigual y opacamente vinculado a las grandes plataformas, tanto en términos de alcance como de ingresos. Aunque los medios sigan haciendo una cobertura crítica de la industria tecnológica, el público puede preguntarse por la falta de transparencia y los posibles conflictos de intereses.

¿Qué puede pasar este año?
Se recrudecen las disputas entre plataformas y medios

Los acuerdos plurianuales entre Meta y los medios empiezan a expirar y la empresa matriz de Facebook ha anunciado que no los renovará en Estados Unidos, lo que provocará algunos déficits medidos en decenas de millones de dólares.8 El gigante tecnológico plantea recortes por el debilitamiento de la publicidad y fijó otras prioridades, como invertir en el metaverso. Ante presiones gubernamentales, la compañía ha amenazado con retirarse por completo, lo que elevaría la temperatura en lo que a menudo ha sido una tensa relación con los principales actores del sector periodístico. Mientras tanto, Amazon, Apple, Microsoft y TikTok están haciendo crecer rápidamente sus negocios publicitarios, y de ese modo compiten directamente con los medios. De ningún modo queda claro que las relaciones con estas plataformas vayan a ser más sencillas que las que se establecieron con el “duopolio” (Google-Facebook). 9

Las alianzas entre medios pretenden cambiar la situación
Las empresas periodísticas se han quejado durante mucho tiempo de que las grandes plataformas se llevan buena parte de los ingresos, pero ahora la inminente desaparición de apoyo para las cookies de terceros amenaza con empeorar el panorama. Los cambios relacionados con la privacidad amenazan con reducir aún más los ingresos publicitarios a corto plazo y generan que los medios pongan en marcha iniciativas para recopilar sus propios datos (de primera mano), lo que podría constituir una base para un futuro más sostenible. El sistema suizo OneLog10 es utilizado por los principales medios privados del país (entre ellos Ringier y TX) y por el servicio público de radiodifusión SRG SSR: esto representa ya alrededor de una cuarta parte de la población, y crecerá más.

Los medios que intervienen dicen que juntos son “más fuertes” y que esta asociación puede ayudarles a competir con las plataformas por la atención y la publicidad. En Portugal llevan unos años operando con Nonio, un sistema común de inicio de sesión, y en la República Checa han optado por un enfoque similar que se denomina Czech Ad ID. Los inicios de sesión unificados o los identificadores comunes también permiten compartir información sobre el historial de navegación de los usuarios (de forma anónima y respetando la privacidad), lo que colabora para ofrecer anuncios y contenidos mejor orientados, si bien este no es actualmente el plan de OneLog.

El sistema suizo OneLog cuenta ya con 2 millones de usuarios
Anuncios prémium y sitios web más limpios

Cabe esperar que más medios sigan el ejemplo de Bloomberg News y abandonen la publicidad programática (a partir de enero de 2023) para centrarse en ventas directas. Este enfoque pensando en “la audiencia primero” reconoce que la excesiva densidad de anuncios y la pobre experiencia de usuario han contribuido a los problemas del sector mediático al confundir a la gente y esmerilar la confianza. 11 Otro indicio de la transición hacia lo prémium se produjo con la histórica campaña de General Electric en el New York Times el 6 de diciembre de 2022: fue multicanal y multimedia, e incluyó más de 20 anuncios en la edición impresa, con un precio a la altura.12

Crecimiento internacional a la vista
Ante el agotamiento de los mercados nacionales, cada vez más medios procuran expandirse en el extranjero. Reach, el mayor editor británico, se propuso lanzar en Estados Unidos los sitios web del Mirror y el Express, y para ello previó la contratación de un centenar de periodistas locales; también prepara el Irish Star para los irlandeses norteamericanos. Estas iniciativas se suman al éxito del Sun estadounidense, que es propiedad de News UK y en el último año ha duplicado con creces su tráfico en Estados Unidos, y del Daily Mail, que cuenta con importantes redacciones en Nueva York y Los Ángeles. Todo se enmarca en una tendencia internacional: por ejemplo, Le Monde también ha tratado de captar lectores ingleses como parte del objetivo de duplicar su base de suscriptores para 2025.

3. El pico de internet y el reto de quienes evitan las noticias
Tras décadas de continuo crecimiento, se empieza a verificar una caída en la cantidad de tiempo que pasamos online, de acuerdo con datos de GWI, una empresa de investigación de audiencias.13 El tiempo total en internet ha disminuido un 13% después del uso récord durante los confinamientos por la pandemia, lo que indica que tal vez alcanzamos el pico. Se trata de un cambio muy significativo que podría vincularse naturalmente a la saturación del mercado, pero GWI sugiere que también puede reflejar la ansiedad que siente la gente al utilizar las redes sociales y los medios online.

En cuanto al consumo de noticias, resulta difícil distinguir un panorama claro. En nuestra encuesta, alrededor de cuatro de cada diez (42%) dicen que se ha incrementado el tráfico interanual de sus sitios web, mientras que el 58% señala que se ha mantenido estático o se ha reducido pese a la sucesión de noticias importantes, desde la invasión rusa de Ucrania hasta el aumento de los precios de la energía, el cambio climático y, en el Reino Unido, la muerte de la reina.
Al reflexionar sobre los motivos de la escasa o menguante relación con las audiencias, la gran mayoría de los líderes de medios (72%) muestran preocupación por una tendencia que hemos destacado en nuestro Digital News Report 2022: el crecimiento de la evasión selectiva de noticias, a menudo relacionada con temas importantes como la política. Según esos datos, desde 2017 la evasión se ha duplicado en algunos países porque mucha gente siente que la cobertura periodística es excesivamente negativa, repetitiva y poco confiable, y porque deja una sensación de impotencia.
En el Washington Post, la periodista Amanda Ripley propone un enfoque que tenga mucho más en cuenta la forma en que los seres humanos reciben las noticias: pide un periodismo que explique mejor lo que sucede, que dé esperanzas a la gente y que aporte posibles soluciones en lugar de limitarse a identificar problemas. 14

Este año, en nuestra encuesta queda claro un entusiasmo casi universal por el periodismo explicativo (94%) y los formatos de preguntas y respuestas (87%), si bien hay mayor escepticismo en torno a ideas como el “periodismo de soluciones” (73%), y hacia las iniciativas destinadas a aumentar la cantidad de historias positivas (48%). A menudo este debate se considera un juego de suma cero; no obstante, según nuestras investigaciones, las audiencias quieren que los periodistas sigan cubriendo asuntos complicados y también desean más inspiración, una agenda más amplia y más diversión.
El periodismo de soluciones y el periodismo constructivo parecen cobrar impulso en los medios. En Alemania, han unido fuerzas la Deutsche Welle, RTL News y Rheinische Post para crear el Bonn Institute for Journalism and Constructive Dialogue, con la misión de promover debates más positivos y poner más énfasis en la responsabilidad social del periodismo. Por su parte, la Solutions Journalism Network ha recopilado por todo el mundo más de 14.000 ejemplos de reportajes que plantean soluciones. La BBC gestiona un portal llamado Uplifting Stories (historias inspiradoras) y el Guardian tiene The Upside (el lado positivo), pero se trata de contenidos que rara vez ocupan portadas o se convierten en el centro de las reuniones editoriales. Optimist Daily, The Good News Network y Positive News son sólo algunos ejemplos de iniciativas independientes que intentan restablecer un equilibrio. Estos enfoques parecen agradar especialmente a las audiencias jóvenes y hay creadores independientes como la científica Alaina Wood, experta en sostenibilidad, que atrae mucho público en TikTok (@garbagequeen) gracias a sus resúmenes de noticias positivas sobre el clima.

¿Qué podemos esperar este año?
Razones para alegrarse
Los medios integrarán funciones que permiten ver más (o menos) noticias positivas. En su último rediseño, como parte de las opciones de personalización, Pink News ha incluido un botón para reflejar el estado de ánimo del usuario. En una encuesta reciente, la organización periodística LGBTQ+ afirma que alrededor del 25% de sus lectores prefiere leer sólo noticias inspiradoras; el resto cuenta con una opción para descansar de la información negativa.

Las buenas noticias de Pink, Optimist Daily y Alaina Wood (Good Climate News)
Información centrada en el ser humano

En otros lugares, hay que estar atentos a iniciativas que sitúen a las historias humanas en el centro de la conversación. La Red de Periodismo Humano es una plataforma global para compartir contenidos inspiradores y de alto impacto; de este modo, sus fundadores esperan conseguir más repercusión por menos dinero, en tiempos en los que resulta complicado hacer coberturas sobre el terreno. Este proyecto comenzó en 2021, compartiendo publicaciones en ocho países latinoamericanos, y se expande globalmente desde principios de este año con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), en inglés y en español.
Más herramientas que las audiencias tomen el control
The Cold Turkey es una extensión para navegadores que puede bloquear páginas web específicas, todo internet o tu ordenador durante cierto periodo, y funciona para cualquier actividad que provoque ansiedad, no sólo para las noticias. Self-Control hace un trabajo similar para los usuarios de Mac, mientras que FocusMe te recuerda que tomes descansos regularmente, y también padres y madres pueden utilizar la herramienta para limitar el tiempo que los niños pasan jugando o su acceso a internet. Forest transforma la idea del autocontrol en un juego, con árboles y plantas que florecen cuando te alejas del teléfono, y puedes ganar puntos para colaborar con la plantación de árboles en el mundo real.

4. Cambio significativo en la cobertura de la emergencia climática
En 2022 se produjo otro aluvión de fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, desde olas de calor en China hasta hambrunas en Somalia y Etiopía, pasando por incendios forestales en California y sequías en Europa, o las catastróficas inundaciones en Pakistán. Los medios suelen ser criticados por cubrir estas noticias sin unir los puntos para ayudar a comprender lo que ocurre y sin seguir las consecuencias. Otros señalan que con demasiada frecuencia han tratado al clima como un tema aislado, en lugar de abordarlo como parte integral de una cuestión política y económica más amplia.

Según nuestra encuesta, empiezan a tomarse medidas para impulsar ciertos cambios mediante la creación de equipos especializados y nuevas estrategias para el periodismo sostenible. Alrededor de dos tercios de los directivos (63%) consideran que su cobertura es buena, aunque muchos admiten la dificultad que implica atraer a las audiencias narrando las perspectivas para el planeta, que a menudo resultan deprimentes.
En nuestra encuesta, la mitad (49%) revela haber creado equipos periodísticos dedicados al clima, y algo menos de un tercio (31%) ha contratado más personal para cubrir distintos aspectos de la crisis; entre ellos, la National Public Radio y el Washington Post, que en noviembre último anunció que triplicaría el recurso humano climático y así llegaría a 30 personas. Esta mejoría incluye el Climate Lab, que utiliza datos y gráficos para mostrar el impacto del calentamiento global; un columnista que da consejos sobre el clima y una serie de guías para llevar adelante una vida sostenible. También inauguraron una sección del sitio web centrada en las soluciones y los posibles avances tecnológicos. Muchos otros medios han lanzado podcasts y boletines este año.

Tres de cada diez de nuestros líderes sondeados (30%) subrayan que ya han desarrollado una estrategia para mejorar la cobertura climática. Un ejemplo es la cadena pública noruega NRK, que plantea hacer algo más que explicar la ciencia: pretende atraer al público con humor y corazón, y garantizar que políticos, empresas y organizaciones ecologistas rindan cuentas de sus compromisos.15 Mientras tanto, The News Movement (TNM), un nativo digital dedicado al público joven, crea contenidos en torno a la idea de un “planeta mejor” y junta el clima, la biodiversidad, las soluciones, la innovación y el impacto de alimentos y dietas. Este abordaje surgió de una detallada investigación de audiencia sobre los temas que le interesaban al grupo objetivo.

Un tercio de los directivos de medios (33%) también subrayan que han tomado medidas en el último año para mejorar la sostenibilidad. El grupo nórdico Schibsted, por ejemplo, ha trabajado para reducir la huella de carbono de sus coberturas y producciones, y lo respalda con un informe anual de sostenibilidad hecho por una unidad dedicada a estos temas en toda la empresa. Alrededor de una cuarta parte de los encuestados (23%) dicen haber puesto en marcha programas de capacitación para aumentar la conciencia interna, y más de cuatro de cada diez (44%) reconocen que ciertos elementos del tema climático deben formar parte de una cobertura más amplia en la redacción. En Austria, varios medios se han reunido recientemente para crear una serie de directrices que incluyen el uso preciso del lenguaje, la cobertura de posibles soluciones además de señalar problemas, la separación de hechos y opiniones, y la creación de recursos y estructuras para mejorar la cobertura multidisciplinar.16 También se están desarrollando comunidades internacionales, entre ellas nuestra red de periodismo climático (la Oxford Climate Journalism Network), para compartir prácticas adecuadas.
17
5. Las plataformas sufren por haber ido demasiado lejos, por su arrogancia y por la aparición de nuevos rivales
Este año, Twitter ha despedido a tres cuartas partes de su plantilla y se ha distanciado de sus principales anunciantes. Las acciones de Meta cayeron cerca de dos tercios, y algunos empleados se quejaron de que la obsesión de Mark Zuckerberg con el metaverso ponía en riesgo la vida de la empresa. Pocos podrían haber imaginado una secuencia tan sísmica hace apenas un año, pero las grandes compañías tecnológicas han sufrido una serie de reveses relacionados con la ralentización de la publicidad digital, los cambios en la privacidad de la plataforma iOS de Apple y la caída del interés de los consumidores por muchos de sus productos. En los usuarios jóvenes, en particular, hallamos evidencias claras de que las redes sociales de primera generación pierden atractivo frente a aplicaciones llenas de diversión como TikTok (ver el gráfico de abajo a la derecha).

Caída del precio de las acciones de Facebook entre enero y diciembre de 2022
Entre los usuarios más jóvenes, hallamos una evidencia clara de que las redes sociales de primera generación están perdiendo su atractivo en favor de aplicaciones más divertidas como TikTok.
El impresionante auge de TikTok, propiedad del gigante chino ByteDance, se refleja en unos mil millones de usuarios habituales. Y no sólo resulta preocupante desde el punto de vista existencial para Facebook, que ha visto cómo su base de usuarios se reducía y envejecía cinco años al mismo tiempo: Google ya está viendo cómo se le escabulle parte de su lucrativo tráfico de búsqueda, y sus ingresos publicitarios aparecen muy por debajo de las expectativas del mercado.18 También Amazon teme el potencial de TikTok como plataforma de compras y de pagos.

Por su parte, Elon Musk ha enajenado a periodistas y a otros grupos con su impredecible comportamiento tras adquirir Twitter a cambio de 44.000 millones de dólares. Se generó una creciente preocupación por el despido de personal responsable de la integridad de esta plataforma, por la suspensión de reporteros críticos y por las idas y vueltas en torno al papel de la marca azul para fuentes verificadas. “Parece que a Elon le faltan conocimientos sobre los medios; ha dado un giro hacia la derecha conspiranoica y, en el peor de los casos, está hundiendo Twitter hasta convertirlo en una cloaca a la que los anunciantes temen, con razón”, enfatiza Tom Grundy, jefe de redacción y fundador de Hong Kong Free Press.

Un grupo de investigación ha pronosticado que, si la experiencia empeora, Twitter perderá más de 30 millones de usuarios en los próximos años.19

En este contexto, no es de extrañar que nuestros encuestados adviertan que dedicarán menos recursos a Facebook (-30 de puntuación neta: el reflejo del porcentaje de encuestados que dedicarán más recursos menos el porcentaje de quienes dedicarán menos) y Twitter (-28) y muchos más a TikTok (+63, lo que representa un aumento de 19 puntos con respecto a 2022).
Estos datos indican que en 2023 se dará prioridad a las plataformas de video como YouTube y TikTok, ante la evidencia de que representan vías apropiadas para captar al público joven. Un informe reciente del Instituto Reuters muestra que alrededor de la mitad (49%) de los principales medios de 44 mercados publican regularmente contenidos en TikTok, a pesar de la inquietud que genera su origen chino y la seguridad de los datos de los usuarios.20

Periodistas ambivalentes sobre el Twitter de Musk
A pesar de sus reservas sobre Elon Musk, a muchos periodistas les cuesta imaginar un futuro sin Twitter: sigue siendo una ventanilla única para las noticias en tiempo real, para mantenerse en contacto con fuentes especializadas y para promocionar marcas personales. La mayoría de nuestros encuestados (51%) expresan que si Twitter dejara de existir, sería malo para el ejercicio profesional. “Ha aportado muchos beneficios al periodismo a la hora de encontrar historias, obtener testimonios y acceder a la información”, subraya Clara Jiménez Cruz, del sitio de verificación Maldita.es. Otros colegas destacan el papel histórico de esta red a la hora de dar cabida a voces alternativas: “En mi país, Twitter es un importante espacio de libertad para llegar a audiencias que no tienen otra fuente de información”, sostiene Luz Mely Reyes, directora del medio independiente venezolano Efecto Cocuyo, que cuenta con un exitoso programa de streaming en Twitter.

Por el contrario, alrededor de uno de cada cinco encuestados (17%) piensa que la implosión de esta plataforma sería algo bueno para el periodismo, y algunos indican que ya se presta mucha atención a elites poco representativas: “En Ecuador, los periodistas pierden demasiado tiempo en Twitter”, sentencia Isabela Ponce, directora editorial del nativo digital GK. “Las audiencias creen que informar en la plataforma es periodismo, y no lo es".
Otros opinan que, si bien Twitter se ha convertido en una herramienta clave para los reporteros, también ha reducido el tráfico de los sitios web, ha contribuido a la difusión de desinformación y ha contaminado los debates: “La cultura de Twitter (la indignación irreflexiva) se ha extendido a los medios y los ha hecho más chillones”, argumenta Edward Roussel, jefe digital en The Times y The Sunday Times. Añade Peter Wolodarski, jefe de redacción del Dagens Nyheter de Suecia: “Lo echaría de menos a nivel personal, pero creo que [su desaparición] de hecho fortalecería al periodismo serio”.

Pocos de nuestros encuestados ven un reemplazo obvio. Algunos han migrado a Mastodon, pero la mayoría describe que allí tiene una experiencia vacía y fragmentada. Obligados a elegir, cuatro de cada diez (42%) se quedan con LinkedIn, una red que en años recientes ha invertido en más personal editorial y nuevas funciones para impulsar la conversación relacionada con las noticias. 21 Más allá de esto, los líderes de medios indican que combinarían diferentes plataformas para descubrir y distribuir, pero no existe una opción única: “No hay sustituto para el ‘viejo’ Twitter. La idea fue genial. Mastodon no es un sustituto”, sostiene Wolfgang Vichtl, corresponsal jefe de ARD en Alemania.

Es probable que este año veamos surgir alternativas. Muchos estarán atentos a Post, una plataforma creada por Noam Bardin, antiguo CEO de Waze. Aún en fase beta, ha prometido crear un espacio para tener “conversaciones civilizadas” y espera atraer a medios prémium con algún tipo de sistema de micropagos.22
Para muchos, el caos de Twitter en los últimos meses ilustra que se encuentran rotos los actuales modelos de redes sociales y que el debate en la esfera pública no debe estar sujeto a los caprichos de unos cuantos multimillonarios de Silicon Valley. Algunos incluso se preguntan si ha terminado la era de las redes sociales de masas. 23 En su momento, conectar el mundo en una misma plaza pareció una buena idea, pero la gente lleva tiempo refugiándose en comunidades privadas o semiprivadas donde los diálogos son menos tóxicos y más significativos. Las herramientas para crear comunidades, como Discord, forman parte de esta tendencia, al igual que Mastodon. Ethan Zuckerman, profesor de la Universidad de Massachusetts, aboga por redes más pequeñas y descentralizadas que prioricen los intereses del usuario. 24 Con su equipo del MIT ha experimentado con una extensión de navegador que ofrece mayor control sobre los feeds en múltiples redes, y es probable que este año tengamos más debates sobre ideas similares.

¿Qué más puede pasar este año en las plataformas?
Facebook completa su ruptura con las noticias
Facebook se está reorientando hacia el entretenimiento móvil y el comercio, y este año se alejará aún más de las noticias, en su intento de revitalizar la relación con los usuarios en la plataforma. Ya se ha eliminado la selección humana de contenidos en Facebook News, en abril se terminarán los Instant Articles y varios de los empleados despedidos recientemente pertenecían al Facebook Journalism Project o al equipo de alianzas con los medios; a pocos sorprendería si pronto desapareciera la pestaña de noticias. Según Facebook, menos del 3% de lo que la gente ve en su feed son publicaciones con enlaces a noticias y no tiene sentido invertir en áreas que no se alinean con las preferencias de los usuarios. El coste de hacer negocios con el sector periodístico puede ser otro factor: “En muchos mercados, la complejidad de nuestras alianzas crece debido a la regulación gubernamental en torno a las noticias”, escribió Campbell Brown, de Meta, al explicar el giro de la compañía hacia los creadores digitales y los video breves. 25

¿El año de las búsquedas sociales?
Un ejecutivo de Google reveló recientemente que cuatro de cada diez jóvenes que buscan dónde comer ahora acuden a Instagram o TikTok, en lugar de utilizar el motor de búsqueda de Google o sus mapas.26 Las búsquedas en Instagram están preparadas para que la gente se mantenga al día sobre tendencias, viajes y moda, mientras que los mapas de Snapchat están optimizados para los comercios locales. Este cambio también se produce con respecto a las noticias: para enterarse de los últimos acontecimientos en Ucrania, los jóvenes recurren a funciones de descubrimiento social como las etiquetas (hashtags) y las colecciones, como así también a las propias búsquedas. El ejemplo de aquí debajo a la izquierda muestra la escasa representación que poseen los principales medios en estos resultados, de modo que para ellos será central avanzar en la optimización de noticias y contenidos explicativos para estos entornos. Una imagen de marca más clara también puede ser necesaria para garantizar que sus contenidos fiables se destaquen en estos resultados.

TikTok empieza a parecerse más a otras redes sociales

El feed “For You” (para ti) de TikTok, que muestra lo más entretenido (e informativo), ha sido un elemento diferenciador clave durante la fase de crecimiento de esta red. Ahora planea añadir funciones que permitan una mejor conexión con amigos. TikTok Now capta lo que estás haciendo en un momento determinado mediante las cámaras trasera y delantera de tu teléfono, básicamente una copia de la funcionalidad que tiene la aplicación Be Real. TikTok también amplía la duración de sus videos y estudia la compatibilidad con formatos apaisados 27 para competir con YouTube y abrir más posibilidades publicitarias para los creadores.

TikTok Now es una de las varias funciones sociales que pretenden impulsar la creatividad
Mayor presión reguladora sobre la plataforma china
Al crecer la influencia de TikTok, veremos un aumento del escrutinio público y gubernamental sobre sus algoritmos y su impacto en la sociedad. Un estudio reciente de Newsguard detectó que los nuevos usuarios solían ver desinformación sobre la guerra en Ucrania a los 40 minutos de utilizar la plataforma.28 En 2022, TikTok también ha tenido problemas para hacer frente al volumen de contenido electoral engañoso, incluyendo los comicios en Alemania, Brasil y Filipinas.29 En parte como respuesta a estas críticas, la red ha creado centros electorales con fuentes oficiales y verificadas, ha aumentado la moderación y ha etiquetado a algunos medios como “financiados por el Estado”. Más allá de la desinformación, es esperable que se preste más atención a la cantidad de datos que recopila TikTok, y a la posibilidad de que las autoridades chinas tengan acceso a ellos30 sobre todo si se profundizan las tensiones geopolíticas. Mathias Döpfner, CEO del grupo mediático Axel Springer, ha pedido que todas las democracias prohíban la aplicación, y varios políticos republicanos en Estados Unidos han defendido una postura similar. Arguyendo motivos de seguridad, India ya ha prohibido que sus 200 millones de internautas accedan a TikTok, en tanto que el Parlamento británico cerró recientemente su cuenta.

La regulación de las plataformas comienza a hacer mella
En la Unión Europea, este año las leyes de Servicios Digitales (DSA) y de Mercados Digitales (DMA) pondrán nuevos límites a las actividades de las grandes empresas tecnológicas en cuestiones que van desde los contenidos nocivos hasta la competencia desleal. La plena aplicación de ambas normas tardará muchos años, pero los primeros casos en los tribunales deberían establecer las pautas, y las potenciales sanciones cuantiosas harán reflexionar a Elon Musk antes de impulsar a Twitter hacia un discurso más provocador. Por el contrario, en su próxima ley de seguridad online el Reino Unido ha suavizado las propuestas para obligar a los gigantes tecnológicos a retirar contenidos “legales pero nocivos”, después de que activistas y legisladores plantearan que así se podía coartar la libertad de expresión.

Legislaciones que limitan qué se puede decir en las redes sociales ya están en vigor en muchos países, incluyendo Estados autoritarios y lugares con democracias frágiles. En nuestra encuesta, más de la mitad de los líderes de medios se declaran preocupados por las consecuencias, incluso para el periodismo.
Este año, todas las miradas estarán puestas en la India: las nuevas normas otorgan al Gobierno el control sobre las decisiones de moderación que tomen las redes sociales.31 Los críticos señalan que esto incentivará a las plataformas a eliminar o suprimir cualquier expresión desagradable para el Gobierno o que ejerza presión política. Las políticas de moderación de las compañías y su aplicación práctica ya han generado casos en los que el trabajo de los periodistas se ha visto restringido de manera problemática.32

6. Innovación de formatos: sigue el cambio hacia el audio y el video
Una de las mega-tendencias subyacentes en el ámbito digital ha sido la explosión de formatos y canales que los medios pueden utilizar para llegar a los consumidores. Ahora, los sitios web propios y gestionados son apenas una de las varias formas de atraer al público. La mejoría en las conexiones de datos ha abierto posibilidades que van más allá del texto y las imágenes, y la adopción de los teléfonos inteligentes ha acelerado el consumo de periodismo visual, de video vertical y de podcasts.

La mayoría de los directivos que encuestamos afirman que este año se centrarán en los podcasts y otros tipos de audio digital (72%), en los boletines (69%) y en el video digital (67%). El interés por la producción de videos breves se ha incrementado (+4 puntos porcentuales), en parte como respuesta a los cambios en las estrategias de las plataformas que hemos detallado en la sección anterior. En cambio, hay menos interés por desarrollar aplicaciones para el metaverso o los asistentes de voz, donde ha resultado difícil identificar "casos de uso" periodístico.
Ante la naturaleza imprevisible de las redes sociales, la mayoría de los medios consideran que invertir en podcasts y boletines es la mejor manera de establecer una conexión más profunda con las audiencias y de animarles a volver con más frecuencia. Y al existir una sobreabundancia de información general, buscan cada vez más contenidos exclusivos o especializados que puedan sumarse a las suscripciones existentes en forma de paquete (como ya hemos visto) o bien cobrarse por separado. En ambos casos, empieza a surgir un “enfoque de cartera”, más estratégico, con eje en presentadores famosos, la selección inteligente de contenidos y un tono más ligero. Ejemplos de ello son los boletines “Due Diligence” del Financial Times, dedicado a las últimas negociaciones, y “HotPod” de Vox Media, que aborda el negocio de los podcasts. Otros medios procuran crear franquicias multiplataforma, como Sensemaker de Tortoise Media, disponible tanto en boletín como en pódcast. Tortoise Media ha virado su foco hacia el boletín y el audio, y dice que esto le ha permitido captar una cantidad significativa de nuevos socios.33

¿Qué más puede pasar este año en cuanto al audio digital?
“Lecturas de periodistas” con voz humana
El New York Times lanza a principios de este año un nuevo producto de audio, que mejorará significativamente la idea de las “lecturas de periodistas”. Cada artículo comienza con una introducción personal que hacen los propios autores, con algún material biográfico; a continuación, un tratamiento ligeramente ilustrado con diseño de sonido o clips ilustrados. Este enfoque humano no resulta fácil de escalar, pero es una respuesta ante los decepcionantes resultados de las historias leídas por voces sintéticas en muchos medios y en variados idiomas, más allá del inglés.

De cualquier modo, las voces producidas con inteligencia artificial (IA) son cada vez más listas y ya es posible clonar con extraordinaria precisión la voz de un periodista. Aftenposten, uno de los principales medios de Noruega, clonó recientemente la voz del presentador de su pódcast utilizando tecnología de IA, mientras que News24 de Sudáfrica también ha entrenado sus sistemas con la voz de un actor famoso para sus noticias y reportajes. 34
Los medios que tienen suscripciones nos dicen constantemente que quienes consumen audios están entre sus clientes más fieles y pasan más tiempo con sus productos.

¿Los anuncios arruinarán la experiencia del pódcast?
Tal vez hayamos alcanzado el punto de saturación en cuanto a la cantidad de podcasts, pero no en términos de ingresos. Según el Interactive Advertising Bureau y PricewaterhouseCoopers, en Estados Unidos los ingresos publicitarios se duplicarán hasta alcanzar los 4.000 millones de dólares para 2024.35 Esto se debe, principalmente, a mejor tecnología y no a un número más elevado de escuchas. En el mercado estadounidense, la mayoría de los anuncios ya se insertan de forma dinámica y pueden ser orientados según la edad, el género y la ubicación, y por tipos de contenido. En el Reino Unido, algunos de los podcasts informativos más relevantes (como “The News Agents”, con Emily Maitlis y Jon Sopel, y “The Rest is Politics”, con Rory Stewart y Alastair Campbell) también están en condiciones de capitalizar estas tendencias, pero existe el peligro de que se perjudique la experiencia al aumentar la densidad de publicidad y tener un enfoque menos personal. Es de esperar que este año las opciones prémium sin anuncios se transformen en parte habitual de las ofertas de podcasts.

¿Qué más puede pasar este año en el ámbito de los boletines?
El auge de newsletters locales
Los boletines informativos no requieren actualizaciones constantes y ciertas herramientas estándar como Substack ayudan a que los emprendedores creen contenidos y ganen dinero con unos pocos clics. Estos modelos de bajo coste han proporcionado un camino para el potencial desarrollo de los medios locales en el futuro. En Estados Unidos, 6AM City y Axios Local han sido pioneros en este enfoque; el primero ya reúne alrededor de un millón de suscriptores entre más de 20 ciudades, con ingresos previstos por encima de los 10 millones de dólares en 2022.36 En el Reino Unido, los medios locales independientes Manchester Mill, Liverpool Post y Sheffield Tribune han reportado un crecimiento alentador en la cantidad de suscriptores de pago a sus boletines. Las organizaciones tradicionales también se van sumando: con asistencia financiera de Google, la empresa Reach ha creado un laboratorio de innovación de correo electrónico para experimentar con newsletters basados en distintas pasiones y centrados en comunidades de interés en torno a Bristol, más nuevos boletines con eje en barrios de Londres.

6AM City totaliza alrededor de un millón de suscriptores entre más de 20 ciudades de Estados Unidos

Se reducen las opciones de boletines en las plataformas
Twitter ha decidido discontinuar su producto de boletines Revue desde el 18 de enero de 2023 y Facebook también cierra Bulletin, mientras que una alternativa que gana adeptos es LinkedIn, una plataforma que facilita la suscripción de quienes son fieles a una marca e integra comentarios y otras funciones útiles. Worklife 101 de la BBC encaja perfectamente, y cuenta con casi 1,8 millones de suscriptores; también funciona para publicaciones centradas en negocios como Forbes, en tanto que el diario francés L'Opinion viene experimentando con titulares de noticias del día.37

Newsletters de LinkedIn conectan con usuarios profesionales
7. La dirección de producto está clara, pero persiste la frustración por el ritmo del cambio

Hace unos años, en este informe detectamos una tensión significativa entre las funciones editorial, comercial y de producto, así como una falta de comprensión sobre qué papel tiene el área de producto en una organización periodística. Pero las cosas empiezan a cambiar: hay más confianza en que se están desarrollando los productos adecuados (un 54% está de acuerdo), un proceso claro para mejorar y optimizar los productos existentes (54%) y una cultura de aprender de los errores (52%).

Sin embargo, la satisfacción es menor cuando se evalúa con qué rapidez se desarrollan productos y funciones: sólo el 41% de los directivos consideran que su empresa hace un buen trabajo en este sentido. Menos aún (23%) piensan que los medios son buenos a la hora de descartar productos antiguos que tienen menos valor, lo que tiende a ralentizar el progreso en otros ámbitos. Esto contrasta contundentemente con empresas tecnológicas como Meta y Twitter, que eliminan sin piedad aquello que no funciona, tal como hemos visto en la sección anterior.
El Financial Times es uno de los que intenta acelerar el proceso de desarrollo de productos. FT Edit, una selección de sus mejores contenidos, es el primer producto nuevo que lanza en la última década y representa el inicio de una fase más experimental, para lanzar y probar ideas con usuarios reales de manera frecuente.38

Otro ejemplo de un producto surgido de técnicas ágiles es Newsprint del Washington Post, una revisión personalizada del periodismo consumido el año anterior. Inspirado en la exitosa función Wrapped de Spotify, muy presente al final de cada año, el equipo de producto orientó la idea hacia brindar información sobre la personalidad del lector, después de que los comentarios iniciales mostraran que había menos interés en repasar las cosas que habían leído.39

Ejemplos de desarrollo iterativo de productos en el Washington Post y en el FT
Para algunos, el mayor obstáculo para conseguir más rapidez se vincula a retener al personal técnico y de producto, dada la naturaleza competitiva del sector. Pero, en general, este año hallamos un enfoque del desarrollo de productos mucho más centrado en las audiencias. Aquellas instrucciones de los directivos que decían “sólo hazlo” han sido reemplazadas por procesos que identifican “el problema que esto resuelve y para quién", según cuenta el director de producto de un medio británico líder. Aun así, estos enfoques apoyados en evidencias a menudo pueden llevar más tiempo y continúan generando tensiones: “Sigue existiendo una división entre el personal periodístico y el de producto, que es nuestra mayor traba para lograr más velocidad y trabajar juntos en prioridades complejas”, detalla el jefe digital de una cadena pública europea.

Los modelos basados en las “necesidades de las audiencias” ayudan a enfocar el desarrollo
Otra tendencia clave es cómo los equipos periodísticos y de producto han ido adoptando los modelos de las “necesidades de los usuarios” y las metodologías que analizan los “problemas que debe resolver un producto” (jobs-to-be-done) para identificar oportunidades. Estos procesos plantean preguntas sobre el papel que pueden desempeñar los productos editoriales en un mundo en el que abundan las opciones mediáticas. Se profundiza, por ejemplo, en los problemas concretos de las audiencias y se reflexiona sobre distintas formas de resolverlos. Cuando hace unos años estos procedimientos se implementaron en la BBC40 , los resultados motivaron la creación de más contenidos que inspiraran y explicaran acontecimientos complejos, y menos noticias que se limitaran a mantener a la gente al día. En cierto modo, estos enfoques responden a los retos que plantea la evasión de noticias, según analizamos en la sección 3, y también representan una de las razones por las que resuenan en medios como el New York Times, tanto en los contenidos como en los productos. En el siguiente mapa no oficial de las “necesidades de los usuarios”, elaborado por el consultor Dmitry Shishkin,41 es fácil ver que adquisiciones recientes como Wordle y The Athletic se han basado en este tipo de pensamiento.

Modelo no oficial del New York Times sobre las necesidades de los usuarios
Experimentos similares se han llevado a cabo en otros editores como Conde Nast, Vox, The Atlantic y Globo en Brasil, a menudo etiquetando los contenidos en los sistemas de publicación (CMS) para permitir una medición continua de sus rendimientos.42 Este año podemos esperar más ejemplos de productos generados a partir de las necesidades de los usuarios, y no solamente el encargo de contenidos.

8. Un año de avances en inteligencia artificial y su aplicación en el periodismo
Los chatbots de IA han sido objeto de burlas generalizadas y justificadas en los últimos años,43 pero la llegada de ChatGPT de OpenAI ha transformado el debate. Su velocidad y sus capacidades asombran y asustan al mismo tiempo. Si bien los modelos subyacentes existen desde hace tiempo, ChatGPT los ha convertido en un prototipo accesible que aporta una idea real de hacia dónde puede dirigirse la IA. Puede contar chistes (pero ha sido entrenado para no hacer bromas racistas ni sexistas), puede inventar argumentos para una película o un libro, puede escribir código informático e incluso puede resumir los desafíos a los que se enfrenta el periodismo local (ver imagen).
Algunos consideran que ChatGPT es uno de los mayores avances tecnológicos desde la invención de internet, y forma parte de una tendencia más amplia denominada “IA generativa”, que permite a los ordenadores crear no sólo palabras sino también imágenes, videos e incluso mundos virtuales a partir de unas pocas indicaciones. A continuación publicamos la imagen de un periodista, al estilo de las novelas de Raymond Chandler, escribiendo un reportaje desde una playa del Pacífico usando un ordenador portátil: la generó en un puñado de segundos Midjourney, una herramienta de inteligencia artificial.
Un periodista escribe una historia desde la playa con un cóctel. Imagen elaborada con Midjourney

La cuestión clave es que la IA generativa permite hacer más eficientes los procesos y utilizar una serie de elementos existentes para dar forma a algo nuevo. Esto plantea ciertas inquietudes existenciales para el periodista de la novela de Chandler, pero también le abre un abanico de posibilidades.

Este año empezaremos a ver más herramientas así abiertas a creadores, periodistas y demás, lo que nos permitirá crear nuevas versiones de nosotros mismos, del resto y del mundo que nos rodea. Lensa es una aplicación que te permite crear “avatares mágicos” de ti mismo y eliminar objetos no deseados de cualquier foto, “sin necesidad de conocimientos técnicos”. Esta clase de apps ya han sido criticadas por robar a los artistas, por recurrir a prácticas depredadoras de intercambio de datos y por promover estereotipos sexuales, aunque nada de esto impedirá que se apoderen de las redes sociales este año.

Los “avatares mágicos” invadirán las redes sociales
A la izquierda: El autor de diferentes formas (Lensa), A la izquierda: Ejemplos de imágenes de otra app de IA (Facetune)

Las implicaciones para el periodismo no están del todo claras, pero ya se utilizan herramientas como MidJourney y DALL-E a fin de generar ilustraciones para artículos y posteos. El flamante medio Semafor ha sido más ambicioso: bajo la denominación WITNESS (testigo) creó varios videos con testimonios desde Ucrania ilustrados poderosamente mediante animaciones de IA, en ausencia de imágenes reales. No obstante, modelos similares de aprendizaje profundo (deep learning) pueden utilizarse para armar propaganda, como el video falso del presidente Volodímir Zelenski​ pidiendo a los ucranianos que depongan las armas poco después de la invasión rusa (abajo a la derecha).

Semafor usa IA para animar contenidos sobre la guerra de Ucrania, pero una tecnología parecida puede generar deepfakes
Todo esto probablemente producirá en los próximos años una explosión de contenidos automatizados o semiautomatizados, para bien o para mal (la firma de investigaciones Gartner calcula que representarán el 25% de todos los datos de internet). Será más fácil que nunca crear contenidos multimedia “atractivos” y muy verosímiles, aunque también será más difícil que nunca separar lo que es real de lo que es falso, engañoso o manipulado.

Otros usos de la IA en los medios
En nuestra encuesta, los ejecutivos mencionan distintas formas en que se utilizan tecnologías de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático (machine learning) y el procesamiento de lenguaje natural (NLP), para hacer más eficientes los procesos de producción: “Resúmenes, conversión de texto a voz y reconocimiento de imágenes para automatizar el etiquetado y los subtítulos”, son algunos ejemplos que enumera Mathieu Halkes, jefe de Producto de Schibsted. “Cada vez son más los casos de uso que vemos y aplicamos a diario”, agrega.

Las herramientas de IA para transcripción son ya habituales en las redacciones. El digital danés Zetland ha desarrollado un servicio que convierte voz en texto: está dirigido específicamente a periodistas y se diseñó para operar con idiomas que los grandes productos corporativos no han atendido. Good Tape se basa en la tecnología OpenAI y actualmente su uso es gratuito. Mientras tanto, la cadena pública finesa Yle ha puesto en marcha una iniciativa para refugiados ucranianos que traduce automáticamente las noticias antes de que las revise un hablante nativo.44 Durante la pandemia, Yle también fue capaz de ofrecer información en somalí, árabe, kurdo y persa.

Otros medios esperan que la IA ayude a mejorar la personalización y las recomendaciones de contenidos a fin de aumentar la participación de las audiencias. El Globe and Mail de Canadá desarrolló la herramienta Sophi para automatizar la gran mayoría de sus portadas, lo que ha permitido que algunos reporteros empleen su tiempo más productivamente y ha incrementado un 17% la proporción de clics. Ahora el periódico ofrece este producto a otros editores. Herramientas basadas en IA como Sophi también son útiles para gestionar tareas vinculadas a la distribución en redes sociales, como optimizar titulares y definir el momento ideal para publicar.

En lo que respecta a las recomendaciones, alrededor de una cuarta parte de nuestros encuestados (23%) dicen que recurren con regularidad a la inteligencia artificial y para el 5% de los pioneros en adoptarla es importante en sus actividades.
Sophi automatiza portadas, Yle comunica en nuevos idiomas y Zetland ofrece transcripciones
The Newsroom es una startup que aún está en fase beta: propone utilizar la inteligencia artificial para identificar las informaciones más destacadas del día y redactar automáticamente resúmenes, proveer contexto y añadir enlaces a noticias relacionadas que se agrupan según perspectivas políticas. Aunque la IA hace el trabajo pesado, cada contenido es verificado y, si es necesario, modificado por un periodista.

The Newsroom – contenidos escritos mediante IA, pero revisados por humanos y con contexto automatizado
Los debates en torno a la automatización en el periodismo no son sencillos. Muchos acogen con satisfacción la posibilidad de resolver más eficientemente ciertas tareas no periodísticas, pero al mismo tiempo temen que los contenidos de producción barata y semiautomatizados puedan socavar la confianza y hacer que las noticias pierdan aún más valor. Uno de nuestros encuestados, que trabaja para una empresa líder en periodismo de calidad, sostiene que, en estas circunstancias, la selección humana de contenidos se convierte en un elemento diferenciador aún más relevante. “Queremos aplicar la IA fundamentalmente para mejorar la curación manual, no para sustituirla. Todo nuestro trabajo en este ámbito se basa en asimilar el valor que aporta la curación manual a nuestros lectores y cómo nos diferencia de las plataformas que tienen una serie de problemas en torno a la automatización y la curación”.

¿Qué más puede pasar este año en torno a la inteligencia artificial y el periodismo?
La adopción de presentadores virtuales
Deep Brain AI, una compañía tecnológica con sede en Corea del Sur, crea copias digitales (o gemelos digitales) de populares conductores de informativos televisivos, que ahora aparecen regularmente en los principales canales asiáticos. Las emisoras surcoreanas MBN y Arirang y las chinas BTV y CCTV utilizan esta tecnología para ahorrar costes y mejorar la presencia de los presentadores más famosos. La empresa busca ahora clientes en Estados Unidos, donde los canales están bajo presión para hacer más con menos. Un probable “caso de uso” es la meteorología a la carta: se puede crear con IA el modelo de un meteorólogo popular, con sus frases y expresiones favoritas, y luego se generan videos actualizados para cualquier lugar cada vez que cambian los datos del tiempo. Estas iniciativas también pueden combinarse con la funcionalidad ChatGPT para lanzar un chatbot que responda preguntas sobre unas elecciones, por ejemplo, mediante el gemelo digital de un reportero especializado.

¿Presentadores virtuales en tu pantalla?
Fotos: Deep Brain AI

Se intensifica el debate sobre la regulación de la IA
A medida que estas oportunidades se hacen más reales, también surgen los dilemas éticos y normativos. Los deepfakes ya se han utilizado para crear pornografía sin consentimiento, para cometer fraudes y para alimentar campañas de desinformación. El debate sobre la regulación está en marcha, y la Unión Europea propone una ley de inteligencia artificial que prohíbe usos “inaceptables” de las aplicaciones que violen los derechos fundamentales y la seguridad de las personas, aunque en la práctica sea complicado de identificar y de aplicar. Mientras tanto, el periodismo podría tomar la iniciativa y hacer más transparente su uso de la inteligencia artificial. Cabe esperar que más medios publiquen directrices éticas para los puntos clave, que incluyen mejorar o manipular fotografías, la transparencia y los derechos de autor. Open AI trabaja en la posibilidad de añadir marcas de agua digitales y mejorar el etiquetado, lo que además colaboraría para generar confianza en los usos positivos de estas tecnologías.

9. Conclusión
El estado de ánimo que reina en el sector de la prensa es de incertidumbre y cierta preocupación por lo que puede deparar este año. Los indicadores económicos no pintan bien: hay un veloz aumento de los costes y se espera que la reducción de los gastos hogareños continúe durante algún tiempo. Cuestiones como la evasión de noticias y la fatiga informativa se hallan muy extendidas, al tiempo que algunas redes sociales parecen implosionar o alejarse del periodismo y las plataformas emergentes en gran medida se muestran desinteresadas, lo que dificulta aún más la captación de nuevos clientes.

Los medios que ya han completado su transición digital y cuentan con sólidos negocios de suscripciones o ingresos diversificados permanecen en la mejor posición para capear el temporal, pero aquellos que dependen en exceso de sus productos impresos o de la publicidad tienen por delante unos años difíciles. En muchas partes del mundo, esta debilidad económica hará que algunas organizaciones periodísticas dependan todavía más de la publicidad gubernamental o de propietarios con buenas conexiones, lo que socava su capacidad para exigir cuentas a ricos y poderosos. Por lo demás, cabe esperar una oleada de despidos y de fusiones, adquisiciones y alianzas, mientras el sector mediático procura reducir costes y agrupar valor de formas novedosas. Las fusiones y adquisiciones a veces crean más problemas de los que resuelven, pero, en su forma más eficaz, habrá empresas que buscan gestionar una cartera de marcas distintivas y complementarias, con foco mayor en las necesidades y segmentos específicos de las audiencias.

Estas turbulencias también pueden impulsar una reflexión más radical sobre el modo de crear noticias y cómo debe ser un medio digital. Están surgiendo modelos de menor coste, centrados en redacciones y herramientas distribuidas, que ayudan a cubrir huecos en la provisión de información local, por ejemplo. Algunos reporteros emprendedores y otros creadores de contenidos periodísticos se están pasando a los boletines y los podcasts, que permiten una conexión más profunda con audiencias específicas sin los gastos de estructura que agobian a muchas organizaciones tradicionales, aunque en gran medida se trata de servicios adicionales que benefician a quienes ya están interesados en las noticias.

Los comportamientos de las audiencias jóvenes, entre ellos la búsqueda social y el video vertical, también contribuyen a alterar el viejo orden de Silicon Valley. Junto con la imprevisibilidad de Elon Musk, esto nos recuerda que sería un error dar por sentadas a estas plataformas. Las empresas tecnológicas permanecen enfocadas en cómo reaccionar al fenómeno de TikTok y la creatividad que ha desatado, además de la amenaza que supone para sus modelos de negocio. Plataformas más antiguas como Amazon, Apple y Microsoft se concentran en hacer crecer su negocio publicitario y la preocupación por el sector periodístico probablemente no es de orden prioritario.

Al mismo tiempo, estamos en el umbral de otra disrupción a medida que la inteligencia artificial comienza a impactar en el mundo real, aportando mayor eficiencia y automatización, por un lado, y por el otro permitiendo que el contenido sea manipulado de formas sorprendentes e impredecibles. Estas tecnologías colaborarán para que los medios hagan más con menos y abrirán oportunidades para crear y distribuir contenidos más inteligentes, pero también plantearán nuevos dilemas sobre cómo hacer un uso ético y transparente.

Algunas empresas periodísticas todavía están en el camino hacia la transición digital, aunque esto se parece cada vez más a un debate de ayer. Los próximos años estarán definidos por cómo podemos transformar nuestro contenido digital en algo que resulte más relevante y útil para distintos grupos. En este proceso, las nuevas tecnologías pueden ser nuestras aliadas para adaptar contenidos con mayor precisión a las diferentes necesidades de las audiencias. Al mismo tiempo, el periodismo tendrá que poner énfasis en sus cualidades humanas y en su trayectoria como divulgador de contenidos confiables, si quiere destacarse entre la avalancha de medios automatizados y sintéticos que amenaza con abrumar a las audiencias de internet.

Metodología del sondeo
303 personas completaron una encuesta cerrada en noviembre y diciembre de 2022. Participaron ejecutivos de 53 países y territorios, y de distintas áreas (editorial, comercial o producto) en medios tradicionales o nativos digitales, con responsabilidad en la estrategia digital o general de la compañía. Los resultados reflejan esta muestra estratégica de líderes del sector: no se trata de una muestra representativa.

Los puestos jerárquicos encuestados incluyen directores, jefes de redacción, CEO o gerentes y jefes de las áreas digital, producto e innovación. Más de la mitad de los participantes trabaja en medios con antecedentes impresos, alrededor de una cuarta parte (24%) representa a nativos digitales, un quinto (20%) a emisoras privadas o de servicio público y un 3% es de empresas B2B o agencias de noticias. Estas proporciones son similares a nuestras encuestas anteriores.

Los 53 países y territorios representados incluyen Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam, Japón, Nigeria, Sudáfrica, Zimbabue, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, México, Brasil, Colombia y Rusia, aunque la mayoría procede del Reino Unido, Estados Unidos o naciones europeas como Alemania, España, Francia, Austria, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Letonia y Ucrania, entre otros.

Los participantes completaron una encuesta online con preguntas específicas sobre sus intenciones estratégicas y digitales para 2023. Más del 90% contestó la mayoría de las preguntas, aunque las tasas de respuesta varían. La mayoría aportó comentarios e ideas en las preguntas abiertas, y algunas citas se utilizaron en este documento con la debida autorización.

El autor agradece las aportaciones de varios editores, académicos y expertos del sector para elaborar este informe; entre ellos, el director del Instituto Reuters, Rasmus Kleis Nielsen; Damian Radcliffe (University of Oregon), Alexandra Borchardt (consultora e investigadora asociada del RISJ), David Caswell (director ejecutivo de producto de la BBC), Douglas McCabe (Enders Analysis), Troels Jørgensen (director digital de Politiken), David Tvrdon (escritor y podcastero eslovaco), Dmitry Shishkin (consultor) y Matt Navarra (experto en redes sociales).

Referencias
1 Poynter
2 The Guardian
3 FIPP
4 Senior Daily
5 Bloomberg
6 The Limited Times
7 Euronews
8 Wall Street Journalism
9 Axios
10 OneLog
11 Bloomberg Media
12 Axios
13 GWI
14 Washington Post
15 Informe de la UE que se publicará próximamente, Climate Journalism that Works.
16 Klima Journalismus
17 Oxford Climate Journalism Network
18 The Guardian
19 The Guardian
20 'How publishers are learning to create and distribute news on TikTok', Reuters Institute, Diciembre de 2022:
21 Press Gazette
22 Nieman Lab
23 Noahpinion, Substack
24 SciencesPo
25 INMA
26 Mashable
27 BBC News
28 NewsGuard
29 New York Times
30 The Guardian
31 Al Jazeera
32 Reuters Institute
33 What's New In Publishing
34 BeyondWords
35 Interactive Advertising Bureau
36 Media Voices
37 Twipe Mobile
38 Press Gazette
39 Nieman Lab
40 LinkedIn
41 Interpretado por Dmitry Shishkin a partir de la presentación del New York Times a los inversores y de sus imágenes 83 y 84.
42 WAN-IFRA
43 The Verge
44 YLE

Sobre el autor
Nic Newman es investigador principal asociado en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, donde desde 2012 lidera como autor nuestro Digital News Report. También es consultor sobre medios digitales y trabaja para compañías informativas en áreas como producto, audiencias y estrategias de negocio para la transición digital. Lleva 13 años produciendo un informe de predicciones sobre el periodismo y los medios: este es el séptimo que publicamos en el Instituto Reuters. Nic participó de la fundación del sitio web de noticias de la BBC y encabezó la cobertura internacional de la agencia entre 1997-2001. Como jefe de Desarrollo de Producto (2001-2010) comandó equipos digitales que hicieron páginas y aplicaciones móviles e interactivas de televisión para las áreas periodísticas de la BBC.
Agradecimientos

El autor quiere dar las gracias a los 303 líderes de medios de 53 países y territorios que contestaron un sondeo sobre los principales retos y oportunidades para este año.

Entre los encuestados hay 68 directores y jefes de redacción, 49 CEO o gerentes generales y 44 jefes digitales de los principales medios tradicionales del mundo y de nativos digitales (ver el desglose completo).

Las respuestas y otras aportaciones ayudaron a orientar algunos de los temas de este informe, y los datos se han utilizado a lo largo del texto. Algunas citas no presentan atribución a petición de quienes las formularon.

El autor agradece especialmente a Rasmus Kleis Nielsen por sus ideas y sugerencias, al equipo de investigación del Instituto Reuters y a otros especialistas y ejecutivos que generosamente contribuyeron con su tiempo para una serie de entrevistas (ver la lista completa). Gracias también a Alex Reid por su colaboración en el manuscrito durante el período de las fiestas y por mantener la publicación sobre rieles.

Como ocurre con muchos informes de previsiones, hay un importante elemento de especulación y el informe debe leerse teniéndolo en cuenta. Dicho esto, cualquier error debe considerarse enteramente responsabilidad del autor, que podrá rendir cuentas el año que viene por estas mismas fechas.
Publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo con el apoyo de la Google News Initiative.

Otras Señales

Quizás también le interese: