jueves, 26 de julio de 2018

“Vivir, pensar y visionar la radio”, así se inició la Bienal Internacional en Colombia

Oficialmente estamos en XII Bienal Internacional de Radio. Después de más de 20 años celebrando esta iniciativa impulsada por Radio Educación, la primera radiodifusora educativa y cultural de México; ha llegado a Colombia bajo la coordinación de RTVC, el sistema de medios públicos del país.

Hilda Saray Gómez, Directora de Producción y Planeación de Radio Educación de México, fue la encargada de guiar la charla que giró en torno a comprender el lugar que ocupa la radio en la transformación social.

Las diferentes miradas de los asistentes al evento dan cuenta de la importancia del encuentro que busca “pensar el presente y el futuro de la radio desde una postura ética”.

Las primeras reflexiones llegaron por cuenta de Juan Sebastián Rozo Rengifo Ministro TIC de Colombia, Jorge Gutiérrez Vázquez Subsecretario de diversidad cultural y fomento a la Lectura de México, Juan Roberto González Ministro Jefe de cancillería de la Embajada de México, Nicolás Silva Director de Industria de comunicaciones del Ministerio TIC, José Jorge Dangond Castro Gerente de RTVC Sistema de Medios públicos de Colombia; y Dora Alicia Brausin Subgerente de Radio de RTVC, quien reveló justamente como el secreto de la radio pública de Colombia, “asegurar tener los espacios para poder dialogar”.

La Bienal Internacional de Radio se convierte en una invitación a disfrutar la radio, un medio de comunicación que en medio de los grandes avances tecnológicos y la apertura de enormes y nuevas posibilidades de consumo, sigue siendo fundamental en la construcción de criterio de las audiencias.

El acto de apertura cerró con la invitación a disfrutar de la XII Bienal Internacional de Radio y de los más de 70 invitados de México, Francia, Venezuela, Guatemala, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, España, Uruguay, Brasil y diferentes regiones de Colombia.

Cuatro claves para construir un documental sonoro
Por: Laura Contreras. Radiónica Santander
La Bienal internacional de Radio es una realidad y sus espacios de diálogo comienzan a dejar grandes aprendizajes para los amantes de este medio. Una muestra, fue lo que trajo el foro “Sonodoc: narrar la realidad desde el universo sonoro”, que de la mano de Francisco Godínez (Argentina) y Alejandro Cornejo (Perú), nos permitió acercarnos a este género que como bien definieron sus protagonistas, es un híbrido entre periodismo y arte.

Alejandro Cornejo
“El paisaje sonoro no es solo un aditivo, sino que brinda información por sí misma” manifestaba Godínez en referencia al importante papel de los sonidos para contar historias en la radio, ya que estos pueden marcar la diferencia entre una nota periodística tradicional y un manejo de información real e interesante que sea además un verdadero viaje a la imaginación.

Así que si usted es tan amante de la radio como nosotros, querrá tener en cuenta estas claves para construir un documental sonoro:
Francisco Godínez
Emoción y razón
El hecho que estemos documentando un episodio real, no significa que carezca de sentimiento. Por el contrario, despertar emociones a través de los sonidos nos permite transmitir un mensaje más enriquecedor a los oyentes. Un equilibrio entre información real y emociones le dará más fuerza a las historias que contamos.

Darle valor al sonido
Aunque parece una premisa obvia en el mundo de la radio, el sonido abarca un universo más grande que el de las voces y canciones. Una mayor descripción de los sonidos nos permitirá ver más allá de lo evidente, el documentalista sonoro debe aprovechar la oportunidad de cazar de sonidos y además de historias, estar dispuesto a irse por el camino que el sonido propone. En materia de documentales sonoros, lo menos perceptible es lo más importante.

Eliminar paradigmas sonoros
Uno de los puntos más importantes de este foro tiene que ver con esa invitación a dejar lo obvio, olvidar esos estigmas de sonidos que le atribuimos a las cosas. Después de todo, este ejercicio de periodismo de inmersión nos obliga a comprender que un sonido por sí solo, carece de sentido sin el contexto que le atribuimos.

Cerrar los ojos para cazar sonidos
Literal o figuradamente, debemos cerrar nuestros ojos para entrenar nuestros oídos. Escuchar no es una tarea sencilla, pero comienza como un paso voluntario, una actitud, una decisión. De allí radica la diferencia entre escuchar y oír.

Y si no conoce mucho sobre este universo, aquí les dejamos cuatro documentales sonoros que debería escuchar si le interesa el tema:
  • Terrorismo de barrio
  • Lado B de nuestra historia de amor
  • La cama del poliamor de Las Raras
  • Los gritos de México
Mónica González: “La democracia está en crisis y el buen periodismo está de vuelta”
Por: Carolina Bustamante
Durante la charla ´Contar historias, una tarea persistente. Lecciones de la prensa para la radio´, que se desarrolló en la 12a. Bienal Internacional de Radio, la periodista y escritora Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística de Chile, hizo especial énfasis en los sonidos de la historia y cómo han permitido mantener la memoria de los hechos que han marcado generaciones, especialmente en hechos de violencia de género.

Parte de las confesiones de esta investigadora, quien fue víctima de la dictadura de Pinochet y quien perdió su libertad en dos ocasiones, por su oposición al régimen en Chile fue reconocer que en medio de las guerras y confrontaciones la mujer fue un objeto de combate sin voz.

“El machismo lo califico como el horror de la historia, hoy día nos percatamos que en todas nuestras masacres hubo mujeres abusadas, violadas y eso lo in visibilizamos”, señaló.
“Las mujeres son los nuevos actores del periodismo, no deben adoptar posiciones masculinas, esto va de la mano con los hombres y es un reto complejo”
Comentó la importancia de asumir errores dentro del ejercicio periodístico y explica que la guerra, vivida en diferentes naciones ha tenido como objeto común el silencio de las mujeres, abusos y violaciones a los Derechos Humanos.

Hizo un llamado a los periodistas de radio y en ejercicio a respetar los sonidos y tenerlos como referente de la historia y para eso asegura que se requiere: “(…) trabajo, pasión y conciencia de que la historia de nuestros países nos pertenece y tenemos que estar orgullosos de ella, así tenga guerra. Por eso hay que buscarla con rigor y los sonidos hacen parte de esa historia”.

La inmediatez
“Los periodistas estamos perdiendo de vista lo esencial. La inmediatez es un flagelo, una adicción”

Para Mónica González, hacer noticias falsas hace parte del negocio de varios medios y por eso se ha perdido el foco en los problemas de la información, comprobar, confirmar e investigar: qué se informa, cómo se informa y a quién se le está informando.

“Si bien el periodista no puede dejar de lado lo indescriptible que resulta tener la pieza que falta para dar una noticia y hacerla propia hay que reconocer que estamos en estado de emergencia, en crisis. La democracia está en crisis y el buen periodismo está de vuelta”, dijo.

La periodista chilena no dejó de lado las emociones y egos que se juegan diariamente en la labor del periodista, pero resaltó que no pueden estar por encima de la verdad.

“Las crisis y guerras que viven nuestras nacionales son la mejor puerta para que un periodista se visibilice, pero recordando que la noticia no es el periodista es la información que obtiene de su trabajo investigado y riguroso”, aseveró.

Señala que el periodista debe aprender a leer la información e identificar lo que es informativo y lo que se quiere vender y para eso la documentación y los testimonios son la mejor materia prima de quién pretende encontrar verdades. “Buscando voces desatendidas, desprestigiadas, esas que al final son nuestra historia”, señaló.

Independencia
“El buen periodista es aquel que acepta que tiene miedo y lo asume o se vuelve oficinista”

El trabajo que más cuesta según Mónica González es aquel que se hace de forma independiente, sin fines de lucro. “Sin un modelo de periodismo independiente se mata la voz”, por eso señala la radio como un medio importante, ya que trae magia en los sonidos.

La independencia en la información que se busca permite generar cambios esenciales para el bien social como políticas públicas, cambios en la ley, reconocimiento de derechos entre otras y expresó en su discurso.

Periodismo colaborativo
Mónica narró haber estado en dos ocasiones en la cárcel y que esto le permitió entender la importancia de construir relaciones internacionales con otros colegas, que, en su momento, el de la dictadura, la respaldaron al punto de lograr su libertad.

Habló del periodista y escritor Gabriel García Márquez, y del legado que le dejó ingresar a la Fundación para el Periodismo Iberoamericano con su nombre. Resaltó la humildad que lo caracterizó y de la cual aprendió, pues la relaciona con la sabiduría y que desde allí aprendió que “la construcción de periodismo a base de ayuda y colaboración crea lazos y un cúmulo de vivencias indispensables en el oficio.

“Esto que tenemos hoy lo hemos construido entre varias generaciones y vamos a hacer respetar el legado que nos dejó García Márquez”, sostuvo.

Finalmente hizo varias recomendaciones a los jóvenes, youtubers y milennials, de quienes resaltó sus fortalezas, pero enfatizó que deberían combinar sus habilidades con rigor para ir a ´reporteriar´ en la calle.

González hizo un llamado a mantener la dignidad del periodismo: “Lo único que no te puedes dejar despojar es la dignidad, buscar estrategias para sortear la muerte, mirar el rostro de la miseria y la pobreza y buscar su verdadera voz”, aseguró.

¿Cómo se fortalecen la identidades regionales a través de la radio?
Por: Ingrid García
Las regiones y sus diferentes manifestaciones culturales y sociales, así como sus dificultades, logros y sueños, fueron el tema de conversación en el espacio ‘Catalizadores de la convivencia’, que se desarrolló al cierre del segundo día de la Décimo Segunda Bienal Internacional de Radio.

El papel de las emisoras comunitarias e indígenas, ha sido fundamental en el fortalecimiento de la identidad en diferentes poblaciones, es quizá la primera herramienta tecnológica con la que cuentan para dar a conocer su historia, cultura y tradición, pero así mismo, para expresar las inconformidades y necesidades.

Si bien la radio en muchos lugares es concebida como un entretenimiento, para otros, más que un entretenimiento, se ha convertido en una necesidad, tal como lo manifestó Dora Estella Muñoz, Indígena Nasa del territorio ancestral de Corinto, en el Norte del Cauca.

“En el Cauca, hacer radio se convirtió en una necesidad primordial, pues muchos hemos sido silenciados e invisibilizados. Es la necesidad que otros no hablen por nosotros, que no nos señalen, o se creen imaginarios sobre nosotros”.

Los orígenes de estas necesidades también se cuentan desde otras latitudes, como el caso de Bolivia, con la creación en el año de 1947, de las radios mineras, que surgieron como una forma de resistencia a la dictadura. Fue allí donde se dio la posibilidad de una verdadera participación e inclusión de las comunidades.

Cesar Rojas, comunicador social y sociólogo boliviano, basado en la frase “una movilización sin voz, es muerta”, dio a conocer al público la importancia de la radio en las zonas apartadas, pues a través de ellas los centros urbanos pueden saber las problemáticas que afrontan estas regiones y las huellas que han dejado en sus mujeres, jóvenes y niños.
“Actualmente en Bolivia de las 32 radios mineras, solo quedan 3”
Pero la radio comunitaria no solo cuenta historias de dolor y necesidades, también refleja la cotidianidad de los pueblos y sus legados históricos, herramienta que Walter Hernández, fundador de Vokaribe en Barranquilla, utilizó para contar las particularidades de su comunidad y quitar el estigma del cual era objeto su entorno.

“Vokaribe nace de la necesidad de restituir la dignidad de una población que fue pisoteada por la gobernabilidad. Para garantizar que las palabras no sean dichas por otros, y fortalecer la expresión y la dignidad”.

Y es que las radios comunitarias responden a esquemas propios, con lenguajes propios, y las características de cada población; en la que además se educa y se deja un legado de historia y memoria.

Para Carlos Raigoso, director de la emisora de la Universidad Nacional de Colombia, la importancia de las radios comunitarias es generar diálogos, y es allí precisamente donde las emisoras universitarias juegan un papel importante, pues sus contenidos están enfocados en producir el conocimiento, darlo a conocer y contrastarlo.

“Tal vez la forma más fácil y sencilla de inclusión, es permitir que cada uno de los colectivos de conocimiento tenga un espacio. Pero el juego se vuelve más interesante cuando se logra contrastar y generar diálogos entre saberes”.

En ese orden de ideas, el fortalecimiento de la radio desde las regiones, sigue siendo un reto, pues las mismas deben ir en busca de su identidad y responder de la mejor manera a los nuevos desafíos que implican los cambios. Esmeralda Ortiz, Coordinadora del Grupo de Políticas e Investigación de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, afirmó que ese es precisamente el trabajo que desde el Ministerio han venido fortaleciendo.

“Estamos trabajando con diversas radios para que sus contenidos sean útiles para la vida y los sueños de la gente. El apoyo del Ministerio de Cultura, es acompañar en los procesos de formación para que haya pluralidad y diversidad en la producción de contenidos”.

En la actualidad las emisoras comunitarias e indígenas le están apostando a la producción de contenidos con nuevas maneras de narrar la diversidad de los territorios, e incentivar a las nuevas generaciones a no desconocer las formas propias de mostrar la historia, los saberes, transmitir mensajes y construir memoria.
La radio pública y su valor de servicio a las comunidades
Por: Nataly Ramírez
En otro día de conversatorios y reflexiones sobre la radio, en el marco de la décimo segunda Bienal Internacional, inició con el análisis del papel que cumple la radio pública en la sociedad, resaltando los valores diferenciales con la radio comercial y los retos a futuro para que se pueda fortalecer.

Antonio Tenorio, director de Radio Educación México, la radio pública del país azteca y Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC (foto), destacaron que la radio pública tiene como valor fundamental, la independencia que se debe tener con el Estado, centrándose en las necesidades que tienen los oyentes.

“Además se trata de dar valor a lo público, que uno pueda entregar mejor aquello que fue confiado, eso es dar valor a lo público. También se deben ampliar los servicios de carrera para que el servicio público sea una vocación”, destacó el director de Radio Educación.

Durante el conversatorio titulado ‘Los sentidos de la radio pública por una ciudadanía activa’ se analizó que los contenidos para los oyentes deben ir más allá de ‘sonar bonito’ y que se necesita dimensionar un medio de comunicación en donde la audiencia hace parte activa de este.

“Se debe crear aportando conocimiento y construyendo ciudadanías activas; entonces por ejemplo lo que se debe reflexionar con este contenido es cuál es el problema de comunicación que estoy resolviendo, con esta estrategia estoy ayudando a resolver algo que era desconocido para el ciudadano”, fueron las palabras de Dora Brausin.

En este espacio de análisis también participaron representantes de las emisoras de la Fuerzas Militares colombianas, el suboficial Laureano Sierra, jefe y coordinador de las emisoras del Ejército, la Armada y la Policía destacó que su papel “es tener una emisora de servicio para la comunidad, somos esa voz para los pobladores apartados, llegamos a aquellos que no tienen acceso a otras formas de comunicación”.

La radio y los retos que construyen su futuro
Este conversatorio y en general la Bienal Internacional de Radio se plantean como escenarios de análisis y propuestas de lo que debe ser este medio de comunicación en el futuro, para que cada vez pueda sumar más audiencias y tenga transformaciones propias de la época.

Los representantes de los medios de comunicación públicos de Colombia y México analizaron las perspectivas que se deben tener en cuenta para que a futuro la radio pública se fortalezca.

Antonio Tenorio, director de Radio Educación México, indicó que se debe tener en cuenta que la radio pública no es un servicio de los Estados, además resaltó que la ciudadanía debe ser garante de autonomía y cumplimiento de objetivos.

“También una radio de servicio debe cumplir tres condiciones que son libertad credibilidad y diversidad”, señaló. También habló sobre la música y el valor cultural que aporta, destacando que este es un bien intangible que todo medio público debe fortalecer.

Por su parte Dora Brausin, subgerente de radio de RTVC, recalcó el trabajo que se ha hecho en los últimos años y que en la actualidad tiene a la Radio Nacional de Colombia como un medio robusto, sin embargo aseguró que falta trabajar para que el oyente sienta que hace parte de este medio de comunicación.

“Hay que hacerle sentir a la ciudadanía que este espacio es suyo y les pertenece, que tienen el derecho de pedir contenidos, de pedirnos resultados, voz y presencia. Ahora necesitamos visibilizar mucho más los contenidos que hacemos, porque tenemos productos únicos, ¿Pero dónde los mostramos?”

Perspectiva europea
Pompeyo Pino, director de distribución para las Américas de Radio Francia Internacional, también hizo un análisis y comparación entre las radios públicas europeas y las de América, destacando en primer lugar que uno de los principales retos a trabajar es lograr una completa independencia con el Estado.

“En Francia se trabajó durante muchos años, pero la independencia ya es una política, la radio pública funciona de manera independiente del Gobierno, no hay cargos dependiendo del presidente de turno, por lo tanto, se debe trabajar más para que en las radios públicas por ejemplo de Colombia y México se logre esa independencia, para que no se confundida una radio pública con institucional”.

Asimismo, Pino consideró que la radio pública debe reconstruir su audiencia, buscando un rejuvenecimiento “Hay que imaginar cuáles son los intereses de los jóvenes de hoy, pues serán los oyentes en el futuro”. Además, el experto aseguró que la convergencia tecnológica debe ser fundamental para analizar el futuro de la radio.

¿Cómo haremos la radio del futuro?
En otra charla de la Bienal Internacional de Radio Alejandro Ramírez y Mario Alberto Míjes de México, nos contaron sobre la evolución tecnológica en la radio y el futuro de esta con la inteligencia artificial.
Fotos: Sandro Sánchez. RTVC-Sistema de Medios Públicos
Fuente: Radio Nacional de Colombia

Otras Señales

Quizás también le interese: