sábado, 18 de septiembre de 2021

Tecnología y negocios en el encuentro anual organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable

Las Jornadas Internacionales de la industria de televisión paga, organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara Argentina de Productores y Programadores Audiovisuales (CAPPSA) estarán signadas por la conectividad, la regulación, las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocios.

El encuentro que será entre el martes y jueves próximos en una modalidad virtual, abrirá con la presentación del titular del Ente Nacional de Comunicaciones, Claudio Ambrosini, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodriguez Larreta, junto con los titulares de las entidades organizadoras Walter Burzaco y Sergio Veiga.

El mismo día expondrán sobre la conectividad como herramienta en la Gestión Pública, y la incorporación de las tics en los planes y objetivos de los gobiernos para responder a las nuevas demandas que gestó la pandemia, el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo; el subsecretario de Innovación Administrativa, Luis Papagni, y el impulsor del chat de la Ciudad (BOTI), Fernando Benegas.

El panorama del ecosistema de las tecnologías de la información y las comunicaciones será expuesto por el analista Enrique Carrier en la segunda jornada, cuando también expondrán los CEOs de Telecom Argentina, IBM Argentina, AT&T Latam, Telefónica Movistar de Argentina y el presidente de Toyota Argentina, sobre la conectividad como herramienta para la generación de competitividad y la toma de decisiones.

En el tercer día la regulación será el tema central del panel en el que participarán directivos de Telecom, DIRECTV, Telefónica Movistar, Cabase, Fecosur y CACPY.

La problemática de la industria de contenidos y los nuevos desafíos en este mercado será analizada en las presentaciones organizadas por CAPPSA, con la participación de directivos de WarnerMedia, Artear (donde se destaca la participación de Adrián Suar), Discovery, AMC, así como un Panel especializado donde los Responsables de Programación de VTR, Telefónica y Telecom.

El presente y futuro de 5G será debatido en un panel con la participación de empresas proveedoras como Qualcomm, Nokia y Huawei.

La agenda legislativa para el sector se analizará en un panel integrado por actuales y candidatos a legisladores nacionales como Victoria Tolosa Paz, Diego Santilli, Natalia de la Sota y Rodrigo de Loredo, entre otros.

Día 1: Martes 21 de septiembre
  • 10.00 a 10.50 hs. – Apertura. Disertantes: Sergio Veiga – Presidente de CAPPSA, Walter Burzaco – Presidente de ATVC, Claudio Ambrosini – Presidente del Directorio del ENaCom y Horacio Rodríguez Larreta – Jefe de Gobierno CABA. Conduce: Daniel Celentano – Director Ejecutivo de ATVC
  • 11.00 a 12.00 hs. – La Conectividad en el Nuevo Contexto. Disertantes: Laura Botero – Directora Regional Comunidad Andina – ASIET, Manuel Cipriano – Consultor en Telecomunicaciones y TIC, ex Osiptel y MTC – Perú, Alexia González – Economist & Telecommunication Policy Analyst – OCDE y Javier Morales – Digital Ecosystem Regulation & Finance – Cullen. Conduce: Paula Bertolini
  • 12.00 a 13.00 hs. – Digitalización en la sociedad, la conectividad como herramienta en la gestión pública. Apertura: Manuel Calvo – Vicegobernador de la Provincia de Córdoba. Disertantes: Luis Papagni – Subsecretario de Innovación Administrativa – Secretaria de Innovación Pública y Fernando Benegas – ex Secretario de Innovación y Transformación Digital – CABA. Conduce: Andrea Delfino
Conferencias CAPPSA:
  • 14.00 hs. – Presentación WarnerMedia: Tendencias de consumo en tiempos de post Covid. Orador: Felipe De Stefani, Gerente General WarnerMedia Argentina y Líder de Ad Sales WarnerMedia Latin America
  • 14.30 hs – Presentación Artear: Artear sigue apostando a los contenidos para audiencias cada vez más diversas. Oradores: Adrián Suar, Gerente de Programación eltrece, Ricardo Ravanelli, Director área de Noticias TN y Eduardo Coco Fernández, Gerente de Producción y Señales Artear
  • 15.00 hs. – Presentación Discovery: Discovery: una familia de canales realmente únicos. Orador: Helga Lightowler – Directora de contenido, Discovery – Cono Sur
  • 15.30 hs. – Presentación AMC: Del universo Walking Dead a La Fortuna, la receta del éxito del líder mundial en hiper segmentación de contenidos. Orador: Alejandro Kember, Vice President Of Distribution en AMC Networks International Latin America
  • 16.00 hs. – Desafíos de la oferta programática en la TV paga. Disertantes: Cristián Novoa – Gerente de Contenidos y Publicidad – VTR, Gonzalo Arrisueño – Gerente de Contenidos y Programación – Telefónica Hispanoamérica y Federico Canónigo – Gerente de Contenidos y Programación –Telecom Argentina. Conduce: Sergio Veiga (CAPPSA)
Día 2: Miércoles 22 de septiembre
  • 09.30 a 09.45 hs. – Una mirada al ecosistema TIC en el contexto actual. Disertante: Enrique Carrier – Fundador de Carrier y Asociados. Analista de mercado especializado en Internet, informática y telecomunicaciones.
  • 09.45 a 11.15 hs. – Conectividad: transformación digital y desarrollo. Disertantes: Roberto Nobile (CEO Telecom Arg.), Robert Alexander (CEO IBM Arg.), Michael Bowling (CEO AT&T LATAM), Marcelo Tarakdjian (CEO Telefónica Movistar Argentina). Conduce: Carolina Amoroso.
  • 11.15 a 12.15 hs. – La conectividad: innovación y transformación de las empresas y el trabajo. Orador invitado: François Bourguignon, Profesor Emérito de Paris School of Economics. Ex Vicepresidente, Chief Economist Banco Mundial – Francia. Disertantes: Tomas Karagozian – Presidente de UIA JOVEN, Pamela Scheurer – CTO y Cofounder Nubimetrics y Victoria María Blazevic – Head of Brand & Communications en Tiendanube. Conduce: Martina Rua
  • 12.15 a 13.00 hs. – Conectividad en Argentina: sus protagonistas. Conduce: Ricardo Pipino
Sesiones Técnicas | Comisión Técnica de ATVC
  • 14.00 hs. – FTTH: Overlay del diseño a la implementación. Disertante: Matias Zotta – Desarrollo de Infraestructura, Soluciones y Diseño Acceso Fijo – Telecom Argentina.
  • 14.45 hs. – HFC vs. FTTH – Batalla Final. Disertante: Juan Garcia Bish – Comisión Técnica ATVC.
  • 15.30 hs. – OFDMA en Upstream para tiempos de pandemia. Disertante: Cristian Todesquini – Desarrollo de Infraestructura, Ingeniería de Acceso – Telecom Argentina.
  • 16.15 hs. – OLTs de nueva generación basado en estándares abiertos. Disertante: Carlos Reyes – Gerente de Ingeniería de Preventa Acceso y Transporte en L. A. – Commscope. Moderadores: Miembros de la Comisión Técnica  ATVC.
Día 3: Jueves 23 de septiembre
  • 09:30 a 10:30 hs. – Futuro y Presente del 5G. Disertantes: Stephan Rose (Bell Labs), Santiago Fontan Balestra (Sales & Business Development Director Latin America – Qualcomm), Angélica Ceratti (Marketing Manager en Latín América – Nokia) y Guillermo Solomon (Chief Digital Transformation Officer LATAM – Huawei). Conduce: Lucas Gallito
  • 10.30 a 11.00 hs. – La Agenda Legislativa para el Desarrollo del Sector. Conduce: Alex Milberg
  • 11.00 a 12.00 hs. – Regulación TIC: la necesidad de una construcción conjunta. Disertantes: Antonio Roncoroni (Presidente de FECOSUR), Alejandro Lastra (Director de Regulación y Asuntos Públicos – Telefónica Argentina), Francisco Barreto (Vice Presidente de Asuntos Exteriores y Regulación DirecTV Argentina), Ariel Graizer (Presidente de la Cámara Argentina de Internet), Hernán Verdaguer (Director de Asuntos Regulatorios – Telecom), Marcelo Tulissi (Presidente de la Cámara Argentina de Cableoperadores Pyme). Conduce: Cecilia Domínguez
  • 12.00 a 13.00 hs. – Agenda Digital. Orador invitado: Carlos Winograd – Economista. Profesor en Paris School of Economics y ex Secretario de Defensa de la Competencia de Argentina. Disertantes: Angel Melguizo – Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios – AT&T VRIO Latinoamérica, Karim Lesina – Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales – Millicom y Liliana Benitez – Directora de Asuntos Públicos y Corporativos – Huawei Colombia. Conduce: Julieta Rumi
Sesiones técnicas | SCTE – USA
  • 14.00 hs. – Fiber Optic Installation, Tools and splicing best practices. Disertante: Steven Harris, Executive Director – SCTE
  • 14.45 hs. – Packing more in less space: Video Compression Efficiency. Disertante: Andres Capdevila, Eng., AMT
  • 15.30 hs.- Augmenting Upstream Capacity: Lessons learnt from deploying DOCSIS 3.1 OFDMA
  • Disertante: Don Jones, Principal Architect, CASA Systems
  • 16.15 hs. – Evolution of the HFC to FTTx. Disertante: Marcelo Vaisman, PBN Global

viernes, 17 de septiembre de 2021

Preocupación por el futuro de Catamarca Radio y Televisión

Trabajadores y trabajadoras de Catamarca Radio y Televisión emitieron un comunicado expresando su preocupación por el porvenir de la empresa y afirmaron la vivencia de un "proceso de abandono y desatención de los procesos para la generación de contenidos en pantalla"
Las y los trabajadores de Catamarca Radio y Televisión S.E., con el acompañamiento gremial del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), expresamos públicamente nuestra profunda preocupación por el futuro de la empresa, nuestra fuente laboral y medio de comunicación pública de todos las y los catamarqueños. Inquietud motivada por hechos acaecidos en la última semana, y que son consecuencia de un proceso que lleva ya varios meses.

Ponemos en conocimiento de la comunidad que por estricta decisión del Directorio de la empresa, el pasado domingo 12 de septiembre el canal y la radio provinciales no tuvieron programación especial de cobertura de las Elecciones PASO 2021. Siendo esto un triste hito para la historia del medio, que en sus siete años de vida nunca dejó a la ciudadanía sin la cobertura periodística en vivo de estos hechos trascendentales para la democracia.

Las y los trabajadores entendemos que esto es un episodio más en un largo proceso de abandono y desatención de los procesos para la generación de contenidos en pantalla, impuesto por las autoridades y pese a las advertencias y reclamos de sus empleados/as.

Sumado a esto, genera zozobra el anuncio de la reestructuración ministerial que afectaría, entre otras, a la cartera de Ciencia e Innovación Tecnológica, de la cual depende esta Sociedad del Estado. Decisión que pondría a CRTV en un proceso muy similar al atravesado por el viejo canal de la provincia, que dejó a los catamarqueños sin sus medios públicos y a los trabajadores al borde del despido.

Ante esta situación, sostenemos nuestro compromiso con la comunicación pública y el periodismo con impronta catamarqueña, y responsabilizamos a las autoridades por todas las decisiones que atenten contra el derecho de las audiencias y nuestra fuente laboral.

Twitch cambia las reglas del periodismo

La entrevista del 'streamer' Ibai Llanos a Leo Messi abre el debate sobre el futuro de los medios
Por: Judith Vives

Tras su marcha del F.C. Barcelona y su fichaje por el Paris St. Germain, el futbolista Leo Messi no concedió su primera entrevista a un periodista deportivo o a una cadena de televisión. El afortunado fue Ibai Llanos, un joven de 26 años que se ha hecho popular como youtuber y streamer a través de su canal en Twitch.

Esta plataforma, propiedad de Amazon, permite realizar transmisiones en vivo. Nació como espacio para retransmitir videojuegos en directo, si bien actualmente se utiliza para hacer streamings o emisiones en directo de cualquier otro tema. Entre los streamers más populares se cuenta Ibai Llanos que, con 8 millones de seguidores, lidera junto a AuronPlay la clasificación mundial de esta plataforma.

Que Leo Messi concediera su primera entrevista como jugador del Paris St. Germain a Ibai, que también hizo una retransmisión del partido que siguieron más de 450.000 personas, ha hecho saltar las alarmas entre los medios de comunicación tradicionales.
La entrevista se ha querido ver como un punto de inflexión en el mundo del periodismo deportivo y un anuncio de lo que podría venir en un futuro cercano. Incluso The New York Times ha publicado un artículo sobre Ibai y su supuesta revolución. Pero, ¿qué hay de cierto en ello?

Periodismo y entretenimiento
Susana Pérez Soler, profesora de periodismo de la Facultad de Comunicación de Blanquerna, cree que para valorar con perspectiva esta polémica hay que diferenciar entre periodismo y entretenimiento. "Es cierto que hubo polémica por un tuit de El País en el que criticaban a Ibai", explica Pérez, "pero lo cierto es que Ibai no pretende hacer periodismo, al menos tal y como lo entendemos". De hecho, el mismo Ibai confiesa que ni es periodista ni pretender serlo.

La profesora de Blanquerna recuerda que entre las funciones del periodismo está la de preservar el derecho a la información, ser vigilante del poder y cohesionar la opinión pública. Ninguno de estos objetivos está detrás de la entrevista de Ibai a Messi. "Esto no es periodismo, sino entretenimiento", explica Pérez Soler, para quien el problema principal es que "el periodismo se está desprestigiando y se da una confusión de términos".

Esta experta recuerda que, además de sus funciones, el periodismo cuenta con un régimen especial y que la labor de los periodistas está protegida por la ley. No así el universo de los youtubers, streamers y otras personas que se dedican al mundo del entretenimiento en las redes.

Para Pérez Soler, la cuestión clave que explica la polémica por la entrevista a Messi y la respuesta que ha provocado entre los medios tradicionales tiene que ver con el tema económico. "Lo que pasa hoy es que el periodismo necesita del entretenimiento para sobrevivir", explica.

En este sentido, el estilo que está popularizando Ibai destaca por su frescura e inmediatez, deliberadamente informal y despreocupado. Para Pérez Soler, esta es precisamente una de las claves del éxito del streamer y una muestra del estilo que podría imponerse en los medios.
Fuente: La Vanguardia

jueves, 16 de septiembre de 2021

Televisión rechazó por insuficiente la primera propuesta de ATA-CAPIT


El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), se reunió ayer nuevamente con las cámaras empresarias Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión y la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA y CAPIT), tal como había sido acordado el lunes pasado, luego de que los representantes de las patronales solicitaran 48 horas para formular una propuesta que responda el pedido del 50% realizado por nuestro gremio. 

En esta nueva instancia, los representantes de ATA-CAPIT presentaron una alternativa de incremento salarial, para el período octubre 2021 – septiembre 2022, de 40% en cuatro pasos: 10% en octubre, 10% en enero, 10% en abril y 10% en julio. Adicionalmente ofertaron una suma de $30.000 - dividida en cuotas de $ 7.500. Solicitaron también que, en las empresas más pequeñas del sector, el aumento se divida en cinco pasos.
 
Nuestro gremio valora la oferta como positiva pero la rechaza por insuficiente. Reclamamos al sector empresario una nueva propuesta que vaya en línea con nuestro planteo. Además, rechazamos discriminar entre trabajadores de empresas grandes y trabajadores de empresas pequeñas.

Se acordó una nueva reunión el próximo martes, 21 de septiembre, a las 15hs.
Fuente: SATSAID

miércoles, 15 de septiembre de 2021

"El Diario", en la mira de Gustavo Scaglione

Gustavo Scaglione, hombre de negocios rosarino, que posee Televisión Litoral y el Multimedios La Capital, dónde están bajo su órbita los diarios UNO de Santa Fe y UNO de Entre Ríos, entre otros. Entre Ríos Ahora publica que se presentó como interesado en quedarse con el paquete mayoritario de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la firma editora de El Diario, de Paraná. 

Según el portal entrerriano, lo hizo ante el juez Civil y Comercial Ángel Moia, que tramita desde 2018 el concurso de acreedores de SAER, oficializó su interés por el tradicional medio que fuera de la familia Etchevehere bajo el paraguas legal de la firma Difutec SA. El nombre de Scaglione como interesado por El Diario ya había surgido en noviembre de 2020.

La iniciativa del empresario rosarino se da en el marco de la decisión adoptada por el juez Moia, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 9, que, previo a decretar la quiebra de SAER, otorgó un plazo de gracia para encontrar un fondo de inversión que rescatara la voluminosa deuda y evitara la quiebra, el final más previsible.

La versión de su llegada se refuerza con la incorporación como nuevo director periodístico de Mario Chesini, ex gerente de LT 39 de Victoria, medio que conforma el conglomerado del Grupo Uno.

De esta manera, con Scaglione al mando de la mayoría del paquete accionario de SAER, se completa un nuevo eslabón en la cadena de transferencias de lo que fuera la nave insignia de los Etchevehere.

Deuda
Se llegó a esa instancia luego de que la empresa no alcanzara los acuerdos que establece la ley para el pago de la deuda verificada con los acreedores dentro de cada una de las categorías (quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados), aunque en el informe que los síndicos le entregaron al juez consignaron, además, que “la realidad es que la actividad comercial de El Diario continúa incrementando su pasivo” y “de los informes mensuales surge el resultado negativo que se genera mes a mes, y sin alcanzar los fondos para cubrir las deudas corrientes”. La Sindicatura determinó una deuda total de 89.160.663,31 pesos con 307 acreedores, entre trabajadores despedidos, otros que continúan relacionados con la empresa, obras sociales, sindicatos, proveedores, financieras y organismos estatales; y la ley exige acordar con la mayoría absoluta de los acreedores dentro de cada una de las categorías.

Ocaso de los Etchevehere
El último director de El Diario que llevó el apellido Etchevehere, Luis Félix Zahorí, murió el 6 de septiembre de 2009. Menos de un año después, el 25 de agosto de 2010, se produjo lo que muchos temían: la venta de la mayoría accionaria del tradicional matutino entrerriano a Nea Capital Creativo SA, que pasó a controlar el 66% de las acciones en Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la sociedad editora de El Diario.

Al frente de ese nuevo grupo empresarial estaba el santafesino Walter Grenón, dueño de Red Mutual, que tomaría las riendas tambaleantes del negocio editorial sólo por dos años. En 2012 ingresa como cabeza del grupo Nea Capital Creativo el rosarino Ramiro Nieto que, en teoría, todavía mantiene en su poder el 66% de las acciones, en tanto que el resto está en poder de Leonor María Magdalena Barbero Marcial y sus hijos, Luis Miguel, Arturo Sebastián y Juan Diego Etchevehere.

El periodista y escritor Jorge Riani contó en "El imperio del Quijote" que "los Etchevehere, que fueron dueños absolutos de El Diario desde 1946 e integrantes de la sociedad desde la fundación del medio, en 1914, ya no solo habían perdido injerencia en lo que se publicaba sino que además al frente de la empresa, con Redacción incluida, estaban sus enemigos políticos".

En este sentido, Riani detalló que "menos de un año después del fallecimiento de Zahorí Etchevehere, sus hermanos (Ivar y Arturo Roosvelt) pusieron a la venta el 66% de las acciones de la empresa editora. Raucho (Ivar) quería vender desde la muerte de su padre (Arturo Julio), en 1994, pero Arturito (Arturo Roosvelt) parecía frenarse en la decisión mientras Zahorí estuviera vivo".

Con la venta, cambió abruptamente la línea editorial y hasta la tradicional familia Etchevehere quedó bajo las críticas que enviaban desde la administración del gobierno de Sergio Urribarri, cuyo ministro de Cultura, Pedro Báez, pasó a monitorear todo lo que se publicaba.

Pero la llegada de Grenón a El Diario fue provechosa en términos financieros para la familia Etchevehere: en 2010 empezó un proceso de vaciamiento de SAER que está reflejada en una causa judicial, que inició en 2011 Dolores Etchevehere, la díscola miembro de la familia, pero que se amplió con el trabajo del Ministerio Público Fiscal en Tribunales.
Fuente: Entre Ríos Ahora

martes, 14 de septiembre de 2021

Radio Nacional: Nuestras emisoras no son repetidoras

La Federación Argentina de Trabajadores Prensa ve con profunda preocupación la decisión adoptada por el director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, para con LRA 57-AM1160, Radio Nacional El Bolsón. 

Decidir la transmisión de contenidos generados en ciudad de Buenos Aires, atenta contra la razón de ser de la emisora y el servicio que brinda a la comunidad de El Bolsón y para toda La Comarca Andina del Paralelo 42°, que le da sentido a su función social en el pueblo en que se asienta. 

Cada Radio Nacional es inseparable de los intereses culturales e informativos de la región o provincia en la que se encuentra su audiencia. 

Para tal decisión se indica que este tipo de desdoblamiento en las transmisiones "permite que numerosos Argentinos que viven en zonas alejadas a la ciudad de El Bolsón y que solo (sic) están informados y conectados gracias a Radio Nacional tengan otra opción a la hora de elegir la programación de una emisora de Radio" (Textual Pont Lezica) 

Afirmamos con conocimiento que desplazar contenidos de la frecuencia de AM hacia la FM - obviamente de menor alcance - atenta contra los servicios de llegada a toda la población y más precisamente, a quienes están en zonas alejadas.

LRA 57 no puede ser solamente una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires, como tampoco ninguna de las demás emisoras en todo el país.

Por lo expuesto exigimos a las autoridades en la persona del señor director Alejandro Pont Lezica, revea la medida de convertir a las emisoras de Radio y Televisión Argentina en repetidoras de contenidos generados en la ciudad de Buenos Aires. 
Buenos Aires, 14 de septiembre de 2021

domingo, 12 de septiembre de 2021

Julio Leiva, el periodista detrás de Caja Negra

El periodista realizador de dos documentales sobre Los Redonditos de Ricota, "desaparece" en su ciclo de entrevistas Caja Negra, que convoca hasta al presidente de la república
Por: Fabián Muro
Julio Leiva es, en el paisaje de periodistas argentinos, una rara avis. Puede que no lo sea por muchos años más, pero por ahora se halla en ese terreno difícil de definir, uno en el cual se intuye un proceso de transición y fluctuación entre lo tradicional y lo novedoso.

Con un estilo que parece traído de otra época Leiva dialoga con exponentes de esta era, protagonizada por streamers (como el español Ibai), youtubers (como María Becerra, ahora cantante), influencers y todos esos anglicismos que se nos colaron en el castellano con la misma facilidad que hacemos “copiar y pegar” y sin que la RAE —a veces tan celosa de nuestra lengua— se alterara. Y lo hace dentro del formato Caja Negra, uno de los imanes del portal Filo.news.

El proyecto periodístico, comunicacional y empresarial que está llevando adelante junto a Mariana Carpo es generar un espacio en donde algunas de las misiones del periodismo —informar, contextualizar, analizar— y las reglas del nuevo mundo digital -donde predomina la rapidez, lo efímero y lo mutante- convivan sin que las tensiones entre la tradición y lo reciente se anulen mutuamente.

Leiva es de esos porteños que, desde Uruguay, nos descolocan. No tiene esos modismos que en este lado del río asociamos a algunos de los estereotipos. Cuando vemos a algunas de las estrellas del periodismo televisado de ese país y constatamos lo que para nosotros es el agrande, la sobrada y el cancherismo, nos tranquilizamos. “Así son”, concluimos, y no hay sorpresa alguna: todo sigue como está. Y como siempre estuvo.

Lo vemos a Leiva y hay algo fuera de foco. Algo inesperado, inusual. “Mirá, no interrumpe todo el tiempo”, decimos; “Mirá, no quiere ser tan estrella como quien está en frente”; “Mirá, no hace preguntas rebuscadas”. Como si fuera uno de esos periodistas que, sin ser fetichistas de lo clásico, sigue apegándose a ciertos postulados más o menos históricos. Y aunque Filo.news exude contemporaneidad y sensación de presente, él no parece demasiado ansioso a subirse en todos los carros que circulan a miles de megabits por segundo online.

Porque no solo dialoga con las nuevas voces y caras. También tiene una larga lista de entrevistas en las que conversa con gente que ya no lleva el sabor de lo nuevo pero sí el de consagrado. En YouTube hay entrevistas con artistas como Emiliano Brancciari y políticos como José Mujica, por ejemplo. Y hace poco, llevó a Caja Negra al presidente argentino Alberto Fernández. Era la primera vez que un presidente iba a un ciclo de entrevistas de un medio digital.
En estos días, que hubo campaña electoral (hoy se llevan a cabo elecciones legislativas primarias en Argentina), se encargó de hablar con varios candidatos en la sección Filo Elecciones, un ciclo de entrevistas realizadas con otro marco formal y estético que Caja Negra.

Leiva nació hace 43años en Isidro Casanova, una localidad de La Matanza, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. Según lo que ha dicho en muchas entrevistas, supo desde niño que quería ser periodista. Esa temprana conciencia y determinación lo llevó —en un camino que visto en retrospectiva siempre parece recto— a la radio y a trabajar con una de las figuras más influyentes de ese medio: Lalo Mir.

Consiguió entrar a hacer una pasantía en Radio Nacional que iba a durar un mes. Pero consiguió extender esos primeros 30 días a 2.191, porque terminó quedándose trabajando con Mir y otros periodistas durante seis años. De esa época ha dicho que fue su universidad, que ahí fue donde de alguna manera se recibió de periodista.

Y que fue en esa época donde metió su primer gol: “Llegué a la radio y tenía que salir al aire (era el 11 de setiembre de 2001)… Son esos momentos que, para aquellos que laburamos de periodistas, en los que el mundo se detiene. No hay nada más importante que lo que está ocurriendo en ese momento. Yo recién arrancaba, era mi primer año y me acuerdo que no sé por qué tenía buena onda con un pibe de una radio en Uruguay. Lo llamé y le pregunté ‘¿Tenés algo de allá, un número o algo?’ Me pasó uno y llamando llegué a una persona que, cuando me atiende, me dice: ‘Acabo de salir de una de las torres’. Fue la primera entrevista en la radio argentina con alguien que había estado en las Torres Gemelas, con lo que eso significaba. Lalo le estaba haciendo la entrevista al aire y yo sentí en ese momento que había logrado mi primer gran nota”. Tiempo después consiguió estar al frente de su primer programa radial, “Cheque en blanco, que ha recalado en varias radios durante 16 años.

Admirador de Los Redonditos de Ricota, fue también uno de los realizadores de dos documentales sobre esa ahora mítica banda de rock argentina: “Piedra que late” (2011, dirigido por él) y “Tsunami” (2016, que codirigió con Maximiliano Díaz).

Pero en un momento sintió que lo que venía haciendo no estaba en sincronía con lo que se estaba gestando en el ciberespacio. Lo que él había estudiado y hecho durante años, estaba desfasado de los patrones emergentes de consumo de noticias e información. Así, empezó a aprender sobre las coordenadas del nuevo mundo, para ubicarse y luego diseñar un mapa propio, con posibles caminos hacia un destino que uniera aquello que había aprendido antes y lo que estaba aprendiendo sobre la marcha.

Hoy, como uno de los directores editoriales de Filo News y protagonista de Caja Negra, se puede decir que Leiva llegó a ese destino. Y que está aprovechando esa plantada de bandera para darle voz a una todavía comparativamente pequeña (pero importante en cuanto a alcance y repercusión) legión de protagonistas. Estos, muchas veces, vienen de lo que hasta hace poco era visto como parte de la periferia cultural: gurises y gurisas que se lanzaron desde Internet para afianzarse en el mundo no-virtual.

A veces, esos gurises y gurisas provienen de las clases sociales menos privilegiadas, como el trapero L-Gante y el productor musical Bizarrap. “Actualmente, alguien desde una habitación de un barrio con acceso a Internet puede realizar una revolución cultural. Antes, ese mismo artista tenía que lograr que alguien con cierta influencia lo escuchara, apostara y acompañara para propagar su arte (…) En un punto que pone en ‘igualdad de condiciones’ a todos. Lo pongo entre comillas porque hay muchos que todavía no tienen acceso a Internet y a dispositivos tecnológicos”, escribe por WhatsApp desde Buenos Aires.

¿Cuál es la clave de su actual éxito? Posiblemente, que consigue convertirse —al menos durante lapsos temporales-—en Griffin, el protagonista del libro de H.G. Wells “El hombre invisible”. En muchas de sus entrevistas, parece desaparecer de escena. Él coincide: “Sí. Planteo la búsqueda de un entrevistador casi invisible. Que se esconda para que aparezca el entrevistado. Me parecía interesante esa búsqueda, para que recaiga todo el peso protagónico sobre el invitado. Justamente cuando aparezco es para guiar la charla y lograr que quien está en la entrevista conmigo se sienta cómodo. Sobre todo, para que suelte y pueda contar cosas que quizás hasta ahora no contó. Es un juego sutil, pero que a la vez se hace visible en la riqueza de la nota”.
Foto: Emiliano Collado
Fuente: Diario El País

sábado, 11 de septiembre de 2021

La Rosario salvaje tiene su novela negra: Pobres Corazones

En Señales dialogamos con Melina Torres, periodista y escritora. En 2016 presentó su libro "Ninfas de otro mundo", editado en Rosario por Iván Rosado. Ahora vuelve con los mismos personajes en Pobres corazones una novela de 380 páginas, de la editorial Penguin Random House. La protagonista de ambas historias está al frente del Departamento de Criminología de Rosario. En “Ninfas de otro mundo”, Melina Torres escribió tres relatos policiales en los que aparecía la dupla integrada por dos policías, Silvana Aguirre y Ulises Herrera, con ciertas características: ella lesbiana, malhumorada, mal hablada y el gay y con mucho humor.
Las bandas narcos mantienen en vilo a Rosario, todos los días alguien mata y alguien muere en la ciudad que los medios de comunicación nacionales llaman la "Medellín de la Argentina". Los delincuentes esconden el dinero por la venta de drogas en departamentos del centro, las madres lloran a los hijos que perdieron en medio de balaceras, los mafiosos cierran grandes negocios en las torres que dan al río y el poder político asiste cómplice al espectáculo del terror. En este caos, la oficial de policía Silvana Aguirre, jefa del Departamento de Criminología, deberá resolver tres casos en los que se jugará no solo su prestigio sino también la vida. 

Siempre malhumorada, irónica, lengua larga, intransigente, fantasiosa, y a la vez valiente y honesta, Aguirre no descansará hasta llegar a la verdad. Y en esos días de muerte, se perderá en la ciudad manchada de sangre, pero que aún guarda sus encantos en el agua marrón del Paraná, el puente hacia Victoria, las canchas de fútbol, los boliches y las calles, donde supo amar y donde todavía sueña con un mundo menos injusto. 

Pobres corazones se inscribe en la herencia argentina de ficción de calidad con personajes adorables que acompañarán a los lectores más allá de esta novela, una trama impecable y un humor poco frecuente dentro del género policial.
Lunes
Dos pescadores empujaban la ansiedad con un mate amargo demasiado lavado. Atrás, el río escondía un deseo, una angustia y una deuda.

Más allá, unos hermanitos apuraban la mañana con un desayuno escaso mientras miraban, impávidos, las dos torres de enfrente incrustadas sin pudor en el paisaje y que desentonaban como implante nuevo en una dentadura gastada.

Frente al río, una vista robada y de postal: barrio Nuevo Rosario. Llamémosle “barrio” por poner un nombre a ese lugar donde duermen los edificios más fastuosos de la ciudad.

La cuestión es que ahí estaba Silvana Aguirre, con cara de perro malo, tratando de entender la lógica de un portero eléctrico sin timbres: tan solo un teclado con letras y números, mientras un sereno la escrutaba desde una casilla de seguridad. Aguirre tecleó lo que Gambartes le había dicho: “Pietro Castillo 4”. Supuso que el doble apellido pertenecía al dueño de la casa y el 4 al cuarto piso, que sin duda ocupaba toda la planta. Todo eso pensó en el ascensor —vidriado y mirando al Paraná— y cuando se abrió la puerta confirmó que estaba en lo cierto. Sin saludar, dijo:

—¿Gambartes, por qué mierda me mandaste a llamar si esto es un robo?

—Esperá, Aguirre, no te adelantes —le respondió el uniformado, haciendo un gesto con la mano derecha.

Como si no lo hubiera escuchado, Aguirre continuó:

—¿No sabés que estoy en el Departamento de Criminología? Tiene que haber unas gotas de sangre para que los que trabajan conmigo muevan un poco el culo.

Esa era Aguirre en acción, mal hablada, malhumorada e intransigente, salvo que le prometieran un asado a la estaca. Hacía ocho años que trabajaba para la Dirección Provincial de Análisis Criminal de Santa Fe. Había llegado al puesto por un concurso abierto que ganó con una tesis dedicada a la intervención policial ante el delito de trata de personas, que sentó precedente dentro del Ministerio de Seguridad de la provincia.

—Mirá, Aguirre: te llamé porque la sirvienta pidió por vos.

Escuchar sirvienta no hizo sino aumentar la cólera de Aguirre.

—A ver, Manco pelotudo —subió el tono de voz—, tampoco te enteraste de que estamos en el siglo veintiuno y que esa palabra quedó exactamente donde quedó tu reputación.

Era cierto, Gambartes se había ganado el apodo a fuerza de manotear favores pero nadie, excepto Aguirre, se lo decía abiertamente.

A regañadientes, Gambartes le explicó que allí vivía un matrimonio. La mucama había robado joyas y dinero en efectivo y fue descubierta por el dueño de la propiedad, quien rápidamente llamó a la policía para hacer la denuncia:

—Las alhajas y el dinero se encontraban en el bolso de la doméstica —explicó Gambartes—. Pero dijo que solo iba a asumir su culpa si vos le tomabas declaración y que no habla con nadie más.

—Aaah, bueno —cruzó los brazos—, y como a esta mujer se le ocurre esa genialidad vos no tenés otra opción que llamarme. ¡Dejame de joder, Gambartes!

—Esperá que siga —intervino—. Si tuvieras buenos modales te iría mejor, Aguirre.

—¡Esto es lo último, Gambartes! Vos —lo apuntó con el dedo medio— me llamaste por un robo del orto y encima me estás dando clases de educación. Me voy a la mierda.

Giró en dirección a la puerta del ascensor.

—Aguirre, pará un poco, la sirvienta quiere denunciar “un caso de violencia de género” —dijo Gambartes dibujando un par de comillas en el aire—, por eso quería que te llamaran.

—Goool, Gambartes —Aguirre aplaudió—, aprendiste a decir violencia de género, capaz hasta te aprendiste la tabla del dos. No me la digas, dejá. Me puede dar un infarto.

—Te juro que la vieja es una desquiciada y se calmó solo cuando le aseguré que venías. ¡Cómo te gusta tocarme los huevos, Aguirre! —dijo Gambartes y señaló con ambas manos en dirección a sus testículos.

—Mirá, es vox pópuli que a mí lo que menos me gusta es tocar los huevos y, si me imagino los tuyos, me dan arcadas —contestó Aguirre en tono amistoso. Gambartes hizo una mueca de risa.

—Dale, Aguirre, vamos, con vos es siempre lo mismo —agregó mientras la llevaba hasta la cocina, donde se encontraba la presunta ladrona.

Atravesaron un hall de entrada que tenía el tamaño de un monoambiente y que estaba apenas iluminado por una hilera de leds que apuntaban directamente a un cuadro de Milo Lockett de cuatro metros por tres. Los ventanales de la cocina tenían una vista privilegiada a las islas entrerrianas del otro lado del río Paraná y las alacenas, superficies y paredes mostraban una blancura de revista de decoración. Sentada en una silla de diseño escandinavo esperaba una señora de unos setenta años, con cara de cansancio y preocupación. Tenía las manos arrugadas y pecosas y las uñas pintadas de rojo carmín. Alrededor, custodiándola, dos jóvenes policías chequeaban sus teléfonos celulares. Al llegar Aguirre, levantaron la vista y los guardaron, pero a uno de ellos el pitido de la recepción de mensajes le seguía sonando y, mientras intentaba apagarlo, se le puso roja toda la cara. Aguirre dio una mirada rápida a su alrededor, la cocina combinaba la clásica versión con hornallas a gas y una placa de vidrio con hornallas eléctricas. Sobre el mármol blanco descansaba una cafetera idéntica a las de los bares, pero de menor tamaño, con una botonera que decía, cappuccino, espresso, latte. En la pared había un imán horizontal desde donde colgaban distintos tipos de cuchillos ubicados obsesivamente por tamaño, de mayor a menor. Pero fue la heladera color gris plomo, sin un solo imán de rotiserías o pedidos a domicilio, lo que más le llamó la atención. Casi tan grande como el baño de su oficina, en la parte inferior el freezer se abría como un cajón y en la de arriba tenía un dispenser de agua con una botonera que marcaba los grados. Seguro esa heladera tendría la alarma sensor de puerta abierta como había visto en una propaganda y podía hacer distintos tipos de hielo: en cubitos o para tragos.

—Decime que esta señora es el cerebro de una banda de narcocriminales. ¿Gambartes, estás seguro de lo que estás haciendo? —dijo mientras achinaba la mirada.

De algún lugar del lujoso departamento se escuchaba a un hombre, a los gritos, hablando por teléfono.

—Ah, ya entiendo. Le tocaron el culo a un pez gordo, y vos te querés ganar la medalla de honor —dijo Aguirre.

Los policías a cargo de Gambartes no podían creer el modo de manejarse de Aguirre, en cambio la mucama daba señales de satisfacción y aprobación con la cara mientras hacía tamborilear los dedos sobre la mesa.

Cuando Gambartes se decidía a explicarle los detalles del llamado a la seccional, apareció en la cocina un hombre de un poco más de cuarenta años, con una impecable camisa blanca, pantalón de vestir color caqui y una huella de perfume importado de esos que aún no tienen imitación en el mercado negro. Casi como en un acto reflejo, Aguirre miró sus manos. Las uñas prolijamente limadas, los padrastros recortados, sin callosidad alguna. Ese hombre no fumaba. Seguramente se levantaba y tomaba un jugo de naranjas recién exprimido y mantenía una rigurosa dieta con base proteica y la mínima ingesta de carbohidratos. Esas manos se las conservaba una esteticista. Sin dudas, pensó Aguirre, su botiquín estaba repleto de cremas compradas en el freeshop, geles aftershaves, lociones y espuma para baño.

—Esta ladrona tiene que ir ya mismo presa —fue lo primero que el hombre dijo a los gritos—. Desagradecida. —Señaló con el dedo índice a la mucama que seguía sentada e inmutable—. Se te van a ir las ganas de robar.

—Momentito —lo interrumpió Aguirre—, primero se sienta y segundo baja la voz.

—¿Y usted quién es?

—En todo caso, las preguntas acá las hago yo.

—No me diga, no tiene idea con quién está tratando. Primero le aclaro que soy abogado, segundo que este es mi departamento y tercero que…

—Usted a mí no me aclara nada —lo cortó en seco Aguirre—. Yo estoy haciendo mi trabajo y actúo con todos los ciudadanos de la misma manera, así sean abogados o domadores de leones.

Con el rostro desencajado, el dueño de casa buscó la mirada de Gambartes.

—Doctor, mientras usted hablaba por teléfono, decidimos llamar a la inspectora, porque la presente —dijo Gambartes con voz temblorosa y señalando a la mucama— no está dispuesta a hablar si no le toma declaración una mujer.

Enseguida Aguirre salió a secundar a Gambartes que, pese a no ser santo de su devoción, había actuado bien al llamarla. De esa jugada Gambartes no podría manotear ni un centavo.

—Demasiadas explicaciones, Gambartes. Vamos al procedimiento formal. Primero le voy a tomar testimonio a la presunta acusada y luego a usted. —Miró al abogado—. Les pido que me esperen allá —agregó Aguirre, señalando en dirección a un espacioso living con una inigualable vista al río.

—Esto es inadmisible —dijo el abogado.

—Cómo se nota que usted no tiene idea lo que es algo inadmisible. Mire, no me haga perder el tiempo. Si quiere, cuando yo me retire, usted me abre un sumario y punto. Le voy a dejar mis datos en un papelito colgado en la heladera así le ahorro tiempo. En cambio, ahora, se deja de romper las pelotas y se sienta hasta que yo termine con mi trabajo.

El lenguaje de Aguirre, el tono severo de su voz y la mirada inquisidora lograron que los cuatro varones se dirigieran al sector indicado por ella. Sabía moverse en un mundo masculino, eso estaba claro. Una vez a solas con la mucama, cerró la puerta corrediza que comunicaba el espacio del living con la cocina para lograr privacidad.

—Voy a ser breve. Le voy a tomar testimonio, pero no sé si sabe que tiene derecho a un abogado y también tiene derecho a no declarar ahora. Aunque como siempre digo “es bueno colaborar”, sobre todo si se lo pedimos por las buenas. ¿Usted se declaró culpable del robo de las joyas del que se la acusa y habló sobre violencia de género?

—Sí y no —contestó la mucama.

—Señora, si me quiere buena, puedo ser la virgencita de San Nicolás. Pero si me hizo venir al pedo le aclaro que no la va a sacar barata. Empecemos por lo primero. Dígame su nombre completo.

—Yo la hice venir porque esto no es lo que parece.

—Usted responde a lo que yo le pregunto y punto.

—Bueno, me llamo Rita Adelfa Ambrosino.

—¿Edad?

—Los que parecen y más.

—Ya le dije…

—Está bien, sesenta y cinco años.

—¿Nacionalidad?

—Chaqueña.

Aguirre hizo una breve mueca con la boca y anotó diciendo en voz alta: nacionalidad argentina.

—Ahora, me explica lo del robo.

—No es un robo, es un simulacro de robo.

—Ajá, ¿y eso cómo sería?

—Que yo no robé nada. Que solo puse los gemelos del señor y las joyas de la señora en mi bolso.

—Bueno, usted sabe que poner lo que no nos pertenece en nuestro bolso es algo así como robar. Es un delito, no sé si me comprende.

—Sí, doña, no soy paspada. Pero lo que le quiero decir desde hoy es que yo no lo robé. Lo puse en mi bolso porque me lo dio la señora.

—Rita —dijo Aguirre con cara seria—, yo no sé hasta dónde quiere llegar usted.

—Mire, todo esto es idea de la señora Angélica, que ya se tiene que estar despertando si no le dio una dosis muy alta —dijo la mucama y miró ansiosa en dirección a una puerta.

Aguirre respiró profundo.

—A las adivinanzas conmigo no. ¿Quién cuernos es Angélica?

—Yo soy Angélica —dijo una mujer rubia acodada sobre el marco de la puerta. 

Angélica Laudo tenía el pelo rubio, pero de ese rubio no mentiroso. La mirada verde, de selva recién llovida, un camisón de seda que la tapaba poco y nada y la vestía con un glamur de estrella de cine de los años cincuenta. El pelo revuelto, de horas de descanso, y el cutis blanco sin sospecha de maquillaje. Angélica combinaba con su nombre porque ese rostro inocente no hubiera soportado otro nombre que no fuera ese. Aguirre pensó enseguida que esa era la mujer más bella sobre la faz de la tierra. Por un momento se olvidó de su trabajo, de su oficina, de la inmundicia de la muerte, y se imaginó manejando con ella a su lado sin un destino fijo escuchando "A fuego lento" de Rosana a todo volumen. Por un momento se sintió feliz.

—¿Le pasa algo, oficial? —preguntó asombrada la mucama.

—Perdón, tuve un lapsus —respondió Aguirre al segundo—. ¿Usted quién es y dónde estaba? —agregó mirando sorprendida en dirección a Angélica.

—Lo que dice Rita es todo cierto —dijo la rubia mientras se acercaba hacia ambas mujeres—. Yo tuve la idea del simulacro de robo —hablaba balbuceando, como si le costara cada palabra que salía de su boca—. Hace dos años que mi vida es un infierno. No siempre fue así. Estoy mareada porque los sedantes todavía me están haciendo efecto.

Aguirre pudo corroborar que la blonda apenas podía mantenerse en pie, lo que le daba un aire de fragilidad y la volvía aún más atractiva. Enseguida se paró y fue en su ayuda ofreciéndole una silla.

—La noto muy pálida, ¿está segura de que quiere seguir?

—Sí, no se preocupe, siempre es así al principio, cuando me levanto.

—Parece endrogada —acotó la mucama—. Pero es normal. Siempre se levanta así como medio… —movió la mano de un lado a otro.

—Es normal, ya se me va a pasar —aseveró la rubia.

—Parece como borracha pero es siempre así…

—Ya está, Rita —murmuró Angélica mirándola fijo—, la oficial ya entendió.

—Bueno, empecemos por lo primero: dígame por favor su nombre completo, cuántos años tiene y de dónde es.

—Claro, me llamo Angélica Gladis Laudo, tengo 28 años y nací en Charata, Chaco. ¿Conoce?

Angélica tenía el hablar pastoso, y la cantidad de luz que entraba por el ventanal la cegaba, obligándola a entrecerrar los ojos. Aguirre interrumpió la conversación y, aunque no veía cortinas, le pidió a la empleada si era posible tapar de algún modo las ventanas. Rita se paró y apretó el botón de un control remoto que estaba encima de la mesada. De pronto los vidrios se empezaron a opacar de tal modo que quedaron polarizados, dejando la cocina casi a oscuras.

—Me decía… —le dijo Aguirre a Angélica.

—Que si conoce Charata, oficial.

—Sí, pasé en una ocasión, por un trabajo. No parece chaqueña.

—¿Por qué lo dice, oficial?, ¿por mi pelo rubio? Soy descendiente de ucranianos. Mi abuelo vino al país con una miseria bárbara y se instaló en esa parte de Argentina porque ya tenía parientes ahí.

—No, no lo decía por su color de pelo, lo decía por su tonada —mintió Aguirre sonrojándose—. Pero por favor continúe con lo que me contaba. Cómo es que llegó hasta aquí y qué vínculo mantiene con el dueño de la casa.

—Es mi marido, no soy una prostituta, no se equivoque.

—No. Yo no estoy pensando eso.

—Perdón, es que estoy susceptible. Imagínese quién me va a creer que hace un mes que estoy secuestrada en mi propio hogar.

—¿Pero no dijo dos años? —preguntó confundida Aguirre.

—Sí, dos años de un infierno horrible —dijo Angélica con lágrimas en los ojos—. Primero empezó a revisarme el celular y a esperarme a la salida de todos los lugares, luego las redes sociales, hasta que un día llegó el primer insulto. Yo pensé va a ser una vez, se pasó de la raya, está muy estresado. Pero no. Cada vez fue peor. Empezó a prohibirme que visite a las dos amigas que tengo, que vaya a la facultad, imagínese que me prohibió que salga a hacer las compras al supermercado.

—Ah, ¿usted está estudiando?

—Sí, casi terminando la carrera de Administración de Empresas. Vine por eso, para poder estudiar y porque realmente lo amaba. Es decir, al otro, al que era cuando lo conocí. O a lo mejor siempre fue así y yo no me di cuenta. Lo último que hizo fue directamente encerrarme porque sabía que ya me había cansado.

—¿Un mes?

—Sí, un mes. Le dije que nadie me creería.

—No, disculpe —agregó sonrojada—. No me malinterprete, es que…

—No se preocupe, oficial, ya sé que esto no va a ser fácil. Pero imagínese la vergüenza que siento de ser tan estúpida. Es que las cosas no suceden de la noche a la mañana, es de a poco, una gota y después otra y otra. Y el maltrato psicológico: que soy una ignorante, que soy pobre, que soy frágil, que nadie me va a creer, que estoy sola.

—Usted fue muy valiente y muy inteligente en planear esto —dijo Aguirre intentando no sonar condescendiente.

—No se preocupe, en serio. Lo cierto es que al principio no me daba cuenta, pensé que el sueño que tenía se debía probablemente a que quería escapar de la situación aunque sea durmiendo. Y después entendí que me dopaba sin que yo lo notara.

—¿Pero la obligan a tomar estos somníferos o se los pone en alguna comida? Vi todo tipo de maltratos, créame, pero esto es de una inventiva tremenda.

—Vio lo que le digo, parece de película, nadie me va a creer —dijo agarrándose la cabeza con las dos manos.

—No me refiero a eso. Yo sí le creo. Por favor, continúe.

Angélica miró fijo a Aguirre como si no pudiera decir lo que le pasaba en la cabeza. Empezó a morderse los labios y los ojos se le hincharon, casi a punto de estallar.

—Si quiere hacemos una pausa, pero necesito que me informe algo para saber cómo proceder.

La rubia seguía callada mordiéndose los labios y, con una mirada de desesperación, soltó:

—Al principio no me daba cuenta, a lo mejor me lo ponía en mis infusiones, pero ahora me obliga a tomar la pastilla y paso el día entero durmiendo y no sé qué sucede cuando esto ocurre…

Mientras escuchaba a la testigo, a Aguirre se le empezó a endurecer la mandíbula y, sin darse cuenta, cerró los puños. Sabía que, si se descontrolaba, si actuaba impulsivamente, iba a ir hasta el living y le rompería la cara de una piña al abogado. Empezó a tomar aire, a hacer los ejercicios de visualización que había aprendido para estas ocasiones y habló lo más serena que pudo:

—Mire, confíe en mí, no voy a hacer más preguntas porque entiendo que la tienen secuestrada en una modalidad muy compleja… ¿la señora es pariente suya? —dijo Aguirre señalando a Rita, que seguía sentada, imperturbable.

—No, Rita trabaja hace años con él —respondió secándose las lágrimas con una servilleta de papel—. Siempre supo de los maltratos psicológicos, pero qué iba a hacer si yo no lo denunciaba. Si no fuera por ella y su valentía, hoy no estaría acá.

—Ambas son muy valientes —acotó Aguirre.

—Imagínese que Rita —siguió Angélica— a partir de hoy no tiene más trabajo, con todo lo que ella y su familia necesitan este dinero. Ella sabe que yo no tengo un centavo ahora, pero que apenas pueda la voy a ayudar. ¿No es cierto, Rita?

La mucama bajó la mirada y asintió con la cabeza como si fuera lo único que pudiera hacer. De pronto entró a la cocina el abogado. Gambartes venía detrás, como si no hubiera podido retenerlo en el living.

—Amor, ¿qué hacés levantada? —dijo intempestivamente.

—Un momento —lo cortó Aguirre mirándolo fijo—, a usted nadie le dio autorización para venir hasta acá. Le dije que me esperara allá —señalando el living—. Se lo pedí de buenos modos, pero a usted parece que no le interesan los modales.

—En mi casa hago lo que quiero.

—No me diga. Bueno, le comento que tiene derecho a un abogado, que intuyo que puede pagar, si no hágamelo saber y yo le recomiendo alguno.

—Usted a mí no me va a enseñar cómo son las cosas.

—¿Ah, no? Y si le digo que el presunto robo del que se acusa a esta mujer —dijo señalando a Rita— tiene menos pena que la detención ilegal de una persona.

—¿De qué habla esta loca? —gritó Pietro Castillo mirando a Gambartes.

—De que esta señora —dijo Aguirre señalando a Angélica— tuvo que montarse toda la trama del robo porque está secuestrada hace un mes en su propio domicilio.

—Angélica, amor —dijo el abogado mirando a la rubia—, me explicás qué está pasando, que no entiendo nada.

Angélica sollozaba sin levantar la vista.

—Ya se lo expliqué yo, señor —lo paró en seco Aguirre—, pero se lo vuelvo a repetir: usted está acusado de privación ilegítima de la libertad.

—Amor, mirame. ¿Te volviste a drogar? Esto es muy extraño, por favor, es un mal sueño, mirame, Angélica, por Dios, mirame.

—Terminala, perverso de mierda —gritó Aguirre, a quien a estas alturas ya no le funcionaban los ejercicios de visualización—. Te vas a pudrir en la cárcel, yo misma me voy a encargar de eso.

—¿Qué está diciendo esta desquiciada? —dijo el abogado buscando la mirada de Gambartes—. Yo no se lo voy a permitir.

—Mire, Pietro Castillo, deje los permitidos para su dieta baja en calorías. Ahora mismo está detenido. Gambartes, procedé —ordenó Aguirre en dirección a Gambartes, que estaba blanco como una hoja de papel—. No es necesario que baje esposado, pero si se resiste no dudes en ponérselas.

Los dos hombres de Gambartes miraban la escena como si se tratara de esas series de Netflix que veían por la pantalla de sus celulares cada vez que les tocaban las interminables guardias. Habían estado pocas veces en un departamento como ese y frente a una mujer como Angélica. Gambartes tenía la espalda recta y los brazos le caían rígidos al costado del cuerpo. Quién sabe qué clase de pensamientos corrían por su cabeza, lo que sí se notaba es que Aguirre emanaba una autoridad como pocas veces había sentido en su vida. Esta sería otra de las anécdotas que iban a circular en la fuerza para agrandar o minimizar la figura de Aguirre.

—No sabe con quién está hablando —dijo Pietro Castillo señalando con el índice a Aguirre—. Soy abogado y esto le va a costar el puesto.

Aguirre se acercó hasta Pietro Castillo y, a centímetros de su cara, dijo:

—¿Sabés cómo me como yo a los abogados? “Ammm” —pasó la lengua por la boca en señal de placer—, bien condimentados, como te va a quedar el orto de tantos años en la cárcel.

La escena parecía irreal para Rosario, para la policía de Santa Fe y para ese departamento que de tan lujoso daba impresión estornudar. Gambartes tuvo que apretar los labios para no soltar una carcajada.

—Señoras —dijo Aguirre acercándose a las dos mujeres con voz serena—, esto vamos a tener que realizarlo en fiscalía de una manera más formal. Si usted está de acuerdo —dirigiéndose a Angélica—, se pone una ropa más conveniente y las llevo en mi auto. Las espero abajo.

La mucama seguía sentada observando, calma, la situación. En su vida, estaba claro, había visto más de una escena de violencia.

—¡Sí, oficial! —respondió la rubia. Pero mientras pronunciaba estas palabras empezó a tambalearse y, como si pesara menos que una mosca, se desplomó casi sin hacer ruido.

Aguirre se arrodilló a su lado mientras Gambartes, rápido de reflejos, llamaba a la ambulancia. Los otros dos policías seguían sin hacer nada, sobrepasados por la situación o a causa de la inoperancia habitual.

—Traele un vaso de agua —dijo Aguirre a uno de ellos.

—¿Quiere que intente una respiración boca a boca? —sugirió el más joven.

—No seas salame —dijo Aguirre —, no ves que está desmayada.

—Ustedes dos —dijo Gambartes señalando a sus hombres—, bajen con el detenido y esperen la llegada de la ambulancia.

—¡Esto no va a quedar así! —seguía gritando el abogado mientras lo sacaban de su departamento—. ¡Te voy a hundir, negra de mierda! —amenazó mirando a Aguirre.

Los médicos de urgencia llegaron en menos de quince minutos. Angélica ya había recuperado la conciencia, pero seguía tirada en el piso. Seguramente el desmayo había sido provocado por el estrés de lo que estaba viviendo y en parte por los sedantes. Mientras uno del equipo de emergencias le tomaba la presión y le revisaba los signos vitales, Aguirre apartó al otro, le explicó toda la situación y le pidió que la llevaran a un hospital. También hizo que Gambartes solicitara la activación del protocolo para víctimas de violencia de género que la provincia tenía a disposición. Aguirre miró su reloj pulsera y le dijo a la mucama que en una hora iba a pasar por el hospital. Que lo mejor era que ella la acompañara y no se moviera de su lado. Debía ir a la oficina para ver cómo estaban las cosas y dejar todo en manos de Ulises Herrera para poder dedicarse personalmente al caso y actuar rápido.

Mientras bajaba en el ascensor Aguirre sintió un leve cosquilleo en el bolsillo derecho de su pantalón. Se dio cuenta de que tenía el teléfono en vibrador, lo sacó y atendió:

—Silvana, dónde estás que me tenés preocupado.

—En un caso, Ulises. Desde cuándo te preocupa tanto que llegue un poco más tarde.

—Precisamente porque nunca llegás tarde. Te llamé pila de veces y nunca contestaste.

—Ah, puede ser, es que lo tenía en modo vibrador y no me di cuenta.

—Con que de vibradores viene la mano —dijo Herrera en tono jocoso.

—Dale, Ulises, dejate de boludeces —riéndose—. Qué te pasa que me llamás tanto.

—Es que acá hay una señora mayor que quiere hablar con vos.

—¿Qué? ¿Otra más? ¿Pero qué se creen que soy? ¿El gabinete psicológico del PAMI?

—¿Cómo que otra más? —dijo Herrera confundido—. No entiendo nada.

—Dejá, después te explico. Te lo mando al Manco Gambartes con un detenido. Un guitudo con demasiadas preguntas en el culo sin resolver. Tomale declaración que yo voy en camino y ahora en un audio te explico bien toda la situación. Prendé un samurái.

—Un sahumerio querrás decir.

—Si ya entendés lo que es para qué me explicás.

—¡Porque un día le vas a decir lo mismo a alguno de estos boludos que tenés a cargo y te tienen tanto miedo que van a ir a China, van a buscarte un gordo y te lo van a quemar vivo! Vos ya sabés lo que es una orden tuya.

Claro que sabía lo que significaba una orden suya, eso se lo había ganado a fuerza de trabajo y empecinamiento. Ulises Herrera era su único hombre de confianza.

Herrera la había llamado por uno de los sesenta y cinco asesinatos que, según las estadísticas, iban a tener ese invierno. Por suerte faltaba para Navidad y Fin de Año, fechas en las que la televisión y las redes sociales machacan con el reencuentro, los balances o la unión de la familia y que provoca un resultado completamente inverso: es la época donde se producen más asesinatos. No es poca cosa lidiar con la buena energía. El de esa tarde era un crimen que a simple vista parecía resuelto: un hombre encontrado muerto en su domicilio y una mujer que se autoinculpaba. Un caso cerrado si Aguirre no hubiera querido escuchar el relato desopilante de Alfonsa Godoy.
 

Cuando abrió la puerta de su oficina lo primero que encontró fue la mirada desviada de Alfonsa Godoy: un ojo enfocaba para un lado y el otro, que parecía ser de vidrio, miraba en el sentido exactamente contrario. La anciana estaba encorvada sobre el escritorio con un pañuelo de tela hecho un bollo en la mano. Se levantó al ver a la oficial en un gesto de respeto que Aguirre detuvo al instante.

—No es necesario, señora. Siéntese.

Aguirre sintió un aguijonazo que venía de la infancia. La señora le recordó a su abuela, casada demasiado joven con un gringo bruto que la quiso como pudo. Herrera entró a la oficina con una taza de té que le había preparado porque por esos días estaba haciendo un curso online sobre hierbas medicinales. Cuando Aguirre tomó el primer sorbo sintió un sabor amargo en el paladar y lo miró inquisitivamente:

—Silvana, cambiá esa cara —dijo Herrera—. Es un té depurativo, te va a venir bien para compensar el ácido úrico que te habrás metido el fin de semana.

Aguirre sonrió, era ilógico pensar que una taza de té cambiaría el ácido úrico de los riñoncitos del domingo, pero celebraba la nueva etapa de Herrera, el curso anterior había sido de automaquillaje y cuidado del rostro y ella no sabía qué hacer con la cantidad de cremas acumuladas en su baño que jamás iba a probar. Sin mediar palabra se dirigió a Alfonsa Godoy.

—Cuénteme qué sabe del crimen de Carlos Gauna y de la detenida Estela González.

—La Estela tendría que dejar de trabajar de puta, porque ella sabe que las carnes un día se caen y todos esos que ayer te bendecían y te decían que eras la más linda de todas las lindas hoy si te he visto ni me acuerdo —explicó Alfonsa sin importarle si respondía o no a la pregunta.

—Es la ley de la gravedad… a todos nos pasa —interrumpió Herrera.

—Ulises, esto no es una charla de peluquería —dijo enojada Aguirre—. Esperá afuera. Siga, Alfonsa.

—La Estela lo sabe, porque así le pasó a su madre, la pobre. Había que ver qué hermosura de chica. Era tan linda que los pájaros se le acercaban para mirarla bien de cerca. Por eso la envidiaban tanto y de tanto que la envidiaban la ojearon. Porque eso siempre te pasa. Y entonces ahí le empezó la mala suerte. Mirá que yo le dije: los granos de arroz se suben al instante cuando los pongo con agua y digo tu nombre, te hicieron un trabajo, pero de los fuertes porque mirá que me cuesta, y eso que a mí no me cuesta tanto. Lo más que me cuesta es cuando vienen los chicos con la mirada del perro. Eso porque van ahí abajo cerca del río donde duermen todos los perros y le sacan las lágrimas que tienen y se las ponen en los ojos y ahí empiezan a ver como perros. Eso me cuesta sacarlo porque cuando el animal lo tenés metido, lo tenés metido. Así le pasó a la madre de Estela.

—A ver, Alfonsa, vamos a ordenarnos —dijo Aguirre con un tono pausado—, usted me está hablando de la madre de Estela pero yo necesito que me hable específicamente de Estela González.

—Y encima se enamoró del patrón —siguió Alfonsa como si no la hubiera escuchado—. También cómo no se va a enamorar si él era tan lindo y viera que la traía hasta acá. Yo le decía qué no se deje hacer tanto, no te dejés hacer tanto... pero bueno, se quedó embarazada y a él se le fue todo el amor enseguida. Le dio unos billetes pero le alcanzaron apenas para los tres primeros meses. Y ella con una gurisita que le daba por llorar toda la noche y de día dormía. Así era la Estela, señora, mañosa desde chica. Yo me las traje para acá porque pobres ellas dos con tanta gente allá. Y la madre de la Estela no viera cómo se puso. De flaquita a gorda como una lechona a punto de parir. Si hasta se le volvió más rosada la piel. Yo le decía tenés que dejar de comer y salí a buscar trabajo que acá nos vamos a comer entre las tres y más vos que estás comiendo como una vaca hambrienta, pero difícil que el chancho chifle. Y mientras la Estela que lloraba, pero ay se puso tan linda la chinita. Era compradora, no sabe cómo se reía de todo, viera. Después pasó eso de que nos quedamos la dos solitas, porque cuando te hacen el mal, te hacen el mal.

—Espere, espere, espere —interrumpió Aguirre haciendo una señal con la mano y mirando los papeles en los que constaban los datos de Alfonsa—. Si usted no es la madre de Estela, por qué dijo entonces ser su madre cuando le preguntaron qué parentesco tenía con la detenida.

—Porque había sido que lo que la madre de la Estela tenía era una bola adentro. Que se la van a sacar dijeron, si cuando la abrieron tenía la bola por todo el cuerpo. Y yo qué le iba a hacer, señora, me quedé con la chinita que cada día más linda se me puso. Y así fue. Si se me hace ayer que era tan chiquita y ya más de veinte años pasaron. Ni cuenta es que me di, si hasta se me desacomodó el ojo en la crianza. Mire. Y buena la saqué. Pero me heredó el mismo humor de la madre, porque el Carlo’ no era un mal tipo; no. Era un atorrante nomá, pero no era malandra, acá está lleno de malandras y una vez que no te encontraste uno tenés que cuidarlo. Por eso la Estela lo quería; y por eso yo le digo, señora, que la Estela no fue. Claro que acá hay quien dice que ella está loca, pero qué va a ganar la Estela con eso. Nada, qué va a ganar. Pero la gente habla por hablar nomá, porque acá todos hablan.

—Alfonsa, no se vaya por las ramas —volvió a interrumpir Aguirre—, cuénteme bien cómo fue que usted encontró a Carlos Gauna.

—Todo sangrado estaba, no viera, señora, maula daba más impresión que mirarle la cara al diablo. Porque acá mucha gente le vio la cara al diablo, después vienen y me dicen Alfonsa, quíteme la cara, quíteme la cara. Yo tanto no puedo, lo más que puedo es sacarte la ojeada, pero si al diablo lo tenés metido, lo tenés metido. Yo le digo, señora, que casi se me sale el estómago cuando me la encontré. Estaba ahí mamita tirada perdida y el Carlo’ entero abierto. Mirá que la Estela le va a abrir tanto. Estela m’hija levántese que el señor le está diciendo que se levante. Y ella ahí quietita. Estela el señor policía le va a preguntar m’hija levántese, y ella como sorda con la mirada ida. Ida totalmente, ni sé si me escuchaba. Ahí nomás los tipos, que ni les tiembla la mano, la agarraron, la metieron en un auto y se la llevaron. Señora no toque.

—¿Que no toque el cadáver le decían? ¿Quiénes? —quiso saber Aguirre.

—Que me vieron cara de ganso que voy a tocar eso. Mirá si yo voy a tocar eso que era una cosa como que ni se imagina, yo no le puedo decir porque si le digo ni se imagina, tendría que haberlo visto señora.

—Pero... ¿alguien le avisó, Alfonsa? Cómo es que usted llegó a la casa de Estela y Carlos antes que la policía.

—La Norma fue la que llamó a la policía, dice que escuchó como unos ladridos fuertes y ahí fue que me buscó. Alfonsa, venite que hay lío donde la Estela. Ay mire si se me puso el corazón en la boca. Qué me iba imaginar eso. Este es el mal de la madre de la Estela. Está en la sangre. Y mirá que lo quiso, cómo lo quiso. Yo le digo, señora policía, mirá si le vas a matar a alguien con tanto que lo quisiste. Todos hablan, porque hablar es gratis. Nadie viene y te toca la puerta y doña deme cinco pesos porque habla del otro. No, ahí sí que se callarían bien la boca. Pero como hablar es gratis, hablan.

—¿De qué habla la gente, Alfonsa? —volvió a preguntar Aguirre tratando de poner orden al caos de palabras de la mujer.

—Dicen que la Estela lo mató porque encontró a la Graciela saliendo de la casa una vez que ella volvía. Mirá si la Graciela lo va a mirar al Carlo’. Que acá todo el mundo sabe que el Carlo’ es más muerto de hambre que el mayor muerto de hambre.

—¿Quién es Graciela?

—La mujer del gordo Tartani, el que tiene a todos prendidos. Él le da la droga y es patrón de las más lindas, hasta de la Estela. Mirá si el Carlo’ se va a meter justo con la esposa del patrón de la Estela. Pero así las cosas. Y ahí está mi pobre Estelita que embrujada está desde chinita. Ni bocado prueba, si hasta la llevaron al hospital a enchufarle del suero para que se alimente. Y la gente viene y me dicen.

—¿Qué le dicen, señora?

—Alfonsa sáqueme la cara del diablo, pero cuando tienen que hablar, hablan pobre Estelita. ¡Qué los tiró de las patas! Estela m’hija tenés que comer algo le digo pero ella ni caso. Y usted, señora, usted me tiene que creer porque le veo en la cara que sabe que la Estela no fue. Se me va a morir señora, se me va a morir de tristeza, con todo lo que yo hice por ella.

—No se preocupe, Alfonsa. Yo la voy a ayudar. Se lo prometo.

Aguirre levantó el conmutador y pidió que un patrullero llevara a Alfonsa a su casa. Cuando salió de la oficina sintió que el cuerpo le pesaba demasiado. En la puerta de calle se encontró a Herrera con un montón de expedientes en la mano. Cuando la vio se le puso la cara blanca.

—Decime, Ulises, ¿qué sabés realmente del caso Estela González?

—No te va a gustar.

—Decímelo ahora.

—Que está bajo vigilancia estricta en el hospital. Parece que está en un estado deplorable, cuando fui a verla intenté tomarle alguna declaración pero no me dejaron.

—Bueno, vamos a esperar que mejore hoy y hablamos con ella mañana.

—Eso no es todo, Silvana.

—Ay, Ulises, hablá. ¿Qué sos, la novela turca de la tarde? Escupí todo. ¿Tenés las fotos del cadáver?

—Sí, son estas —dijo Herrera y se quedó esperando la expresión de la cara de Aguirre.

Cuando Aguirre tuvo las fotos en sus manos se hizo una pausa en la conversación.

—¿Vos sabías algo? —preguntó mirando atónita las fotos.

—Lo mismo que vos, Aguirre, recién me las dieron. ¿Llamo a los de Delitos Especiales?

—No, esperá, Uli, dame un par de días.

Herrera sabía que cada vez que Aguirre lo llamaba “Uli”, el favor era importante, pero también temía por sus cargos, y no era para menos. La causa correspondía a Narcóticos. No era un crimen común. El asesinado tenía la boca tapada con un repasador y los ojos torcidos. Era una firma mafiosa. El tipo había hablado de más. Delitos Especiales era un departamento que se había creado para combatir la entrada del narcotráfico a la ciudad, pero meses atrás el mismo jefe del departamento había sido señalado como un eslabón importante de la venta de drogas en Rosario. Aguirre sabía que el departamento estaba sucio.

—Silvana, vos sabés que nos jugamos los puestos, ¿es tan importante el caso?

—Sí, Ulises, le quiero decir a esa mujer qué cuernos pasó con su hija adoptiva y yo sé que en Delitos Especiales la causa puede saltar o no, depende de la guita que pongan encima. Si llegaron hasta la payasada de que un kilo de cocaína se transformó por arte de magia en azúcar. Imaginate… Tenemos que ir al barrio, Ulises, y tenemos que actuar pronto.

—No te entiendo, Silvana. Vos escuchaste la sarta de boludeces que dice esa vieja.

—Sí, escuché y no son boludeces. Tenés que afinar el instinto —y 

con voz grave agregó—: el instinto es lo que nos hace pensar que puede suceder algo.

—Nena, sos la Joan Collins de Rosario —respondió Herrera con una voz aguda que no intentaba cambiar cuando hablaba a solas con Aguirre, su mentora. La agarró del brazo y, como si una cámara los estuviera filmando, dijo—: Justicia, allá vamos. 

A eso de la una de la tarde, cuando llegaron al barrio, hicieron un pequeño recorrido tanteando la zona. La casa de Alfonsa, que quedaba a la vuelta de la de Estela y Gauna, era tan pequeña como ella, perdida en la inmensidad de casitas iguales, más o menos pobres, más o menos habitadas, que se fundían en la fiereza del entorno. Al bajar del auto una bocanada de viento húmedo y helado les sacudió la cara. Un perro macilento les pasó por al lado y les movió la cola. Llamaba la atención en ese barrio la canchita de fútbol con el césped bien cortado y unos tablones dispuestos como asiento. Atrás sobresalía un mural con la cara del narco que habían asesinado unos meses antes. Quedaba justo frente a la casa de Estela y Carlos.

—Acá no entra ni Dios —dijo Herrera subiéndose hasta arriba el cierre de la campera polar. Notaron cómo una vecina los espiaba detrás de la cortina de una ventana y cuando se supo descubierta cerró y no volvió a mover la tela.

—Quiero entrar a la casa de Estela, ¿tenés la llave? —preguntó Aguirre.

—Claro que la tengo, cuando vi las fotos enseguida me hice una copia. No entiendo por qué toquetearon el cuerpo sin llamarnos.

—Porque nos quieren abrir el culo, Herrera —y con una sonrisa continuó—, aunque con vos no van a tener que esmerarse tanto.

La casa de Estela y Carlos tenía dos habitaciones, un baño y una cocina comedor. Al lado de la cocina había una puerta que daba al patio, las paredes estaban bien pintadas, el juego de mesa se notaba que era relativamente nuevo y, sin ser lujosa, había detalles que desentonaban con la arquitectura del vecindario. Desde la ventana del comedor se podía ver perfectamente la canchita de fútbol. El piso aún tenía las manchas de sangre de Gauna, que ya estaban secas y parecían gotas de pintura.

—Qué chiquero —dijo Herrera—. Aunque vea sangre casi todos los días no es algo a lo que pueda acostumbrarme.

—Todo llega.

—Silvana, qué mística.

—No, nada que ver. Pero es cierto, tarde o temprano todo llega o te acostumbrás. Yo me acostumbré a la miseria, a la muerte, a la injusticia, a la soledad. 

—Nena, no me asustes, que cuando empezás así después estás como una semana sin contestarme el teléfono.

—Que me acostumbre no quiere decir que lo acepte.

—¿Me parece a mí o Carlos Gauna andaba en algo raro? —dijo Herrera mirando a su alrededor.

—No, Herrera, no. Yo creo que la mano viene por Estela. Ella se prostituía y conseguía cosas como estas: una televisión led de última tecnología, un home theater, una PlayStation cuatro. Che —dijo Aguirre apuntando con el dedo en dirección a una ventana que daba al patio—, qué son esos bultos negros.

Herrera sacó su arma y le hizo un gesto con el brazo para que le hiciera lugar. Cuando abrió la puerta se dio cuenta de que era un perro de raza dudosa, mezcla de labrador con perro alzado.

—Qué quieto está —dijo Aguirre acercándose.

—¡Ojo, Aguirre!

—Pero si este perro está muerto, Ulises. Qué raro todo esto —comentó mientras se agachaba.

—Por favor, Silvana, dejá de hacer eso que me asustás.

—Shhh. Callate, Ulises —dijo con la cabeza apoyada en el lomo del perro—, está vivo. Este perro está vivo.

—Ay —gritó Herrera sacando otra vez el arma.

—¿Qué hacés, salamín? —dijo Aguirre riéndose.

—Mirá si se levanta y te tarasconea.

—Este perro no se levanta más —afirmó acariciándole el lomo—. Me encantan estos bichos grandes. Miralo, Uli, qué te va a hacer esta cosa linda.

—Aguirre, me impresionás.

—Bueno, me gustan los perros. Ojo que si veo un caniche lo paso por encima. Esas cosas no deberían entrar en la categoría perros. Esto es un perro. Un señor perro —agregó señalando en dirección al animal—. Haceme un favor, andá a mi auto y traeme el kit de primeros auxilios.

—¿Quéééé? ¿Le vas a hacer reanimación al perro?

—Andá y traé eso que te digo, carajo.

Cuando Herrera entró a la casa con el maletín en la mano, Aguirre lo abrió y revolvió lo que contenía la caja. Primero sacó unos guantes, después una jeringa y por último una aguja.

—¿Qué vas a hacer?

—Pará, Ulises, dejame concentrar —se colocó los guantes y puso la aguja sobre la jeringa—. Tengo una corazonada.

Herrera volvió a desenfundar el arma.

—Guardá eso, trolardi. Me das gracia. Estás cagado en las patas por un pobre animal y después andá a saber los mugrientos que llevás a tu casa porque te los mostró un celular de mierda.

—Es una aplicación que no te vendría nada mal.

—Dejame de joder, Ulises, a la gente uno la conoce si le ve la cara, si le escucha la voz. Mirá si te pasa la del enano Buonanotte. A ver, papito —continuó dirigiéndose al perro—, esto te va a doler un poco.

Aguirre le dio un pinchazo al perro y llenó la jeringa. El perro apenas se mosqueó. Sacó la aguja y tapó la jeringa con una cinta como para evitar que la sangre se derramara.

—¿Quién es el enano Buonanotte?

—Ves que vivís en otro mundo. El enano Buonanotte tiene los ojos y la velocidad de Superman, te encantaría, pero cuando habla parece que chiflara una bocina.

Aguirre guardó la jeringa con sangre en el maletín.

—Bueeee, lo que nos faltaba. Ahora sos bioquímica de perros.

—Callate, bruto. Se dice veterinaria. Vamos a ponerle comida y agua para cuando se despierte. 

Luego buscaron por toda la casa: empezaron por los lugares más evidentes, el bajo mesada, adentro del horno, en los cajones de las dos mesas de luz, pero no hallaron nada significativo. De la parte alta del placar del dormitorio, Herrera bajó una caja de madera que llamaba la atención. Cuando la abrieron encontraron un frasco de vidrio grande con bastantes cogoyos de buena calidad y una caja de zapatos. Adentro había un set de vibradores y lo que parecía ser un disfraz de conejita de Playboy.

—Bueno, bueno, bueno, Estelita —comentó Herrera calzándose la vincha de conejito.

—Ulises, ya mismo dejás eso como estaba —con el rostro rígido—. Parecés los pelotudos que trabajan con nosotros, riéndose de la intimidad ajena.

Sin hacer comentarios, Herrera ordenó la caja y volvió a ponerla en su lugar.

El perro apenas abría un ojo lo volvía a cerrar en una actitud extraña para un animal de ese tamaño.

Aguirre llenó un balde de agua que encontró en el patio y sacó un pedazo de carne de la heladera que estaba guardado en un tupper, lo trozó y lo colocó en un plato cerca del perro. Miró todo el departamento como si estuviera filmándolo con una cámara. Después de un rato de estar en silencio, dijo:

—¿Qué hora es, Ulises?

—Las tres de la tarde, jefa.

—Con razón. Vamos a comer Herrera que esto me dio un hambre de locos. 

En La Bella Nápoli, uno de los bodegones preferidos de Aguirre, el plato del día era pollo al disco. Las verduras que acompañaban la carne estaban preparadas con una salsa hecha con romero y vino blanco. No pidieron postre, pero sí café.

—La cosa es así —dijo Aguirre—, tenemos un tipo asesinado por la mafia, un dato clave, el tipo vio algo y habló. Por eso le tocaron los ojos. No es buchón de la cana, ni narco, con esos el tema es de otra manera, no te tuercen los ojos, es código. Esto es un escarmiento para todo aquel que vea y hable. Deducción uno: el tipo no estaba en la mafia. Deducción dos: alguien quiere que el caso se cierre pronto.

—Y por qué no pensar que ella sí, en cambio, trabajaba para la mafia —dijo Herrera—. Ella lo mantenía, según me contó la vieja. El tipo además de vago le cagó el laburo. Es simple: la tipa fue y lo reventó y se lo dejó bien claro al resto del barrio.

—No, Ulises, ella lo quería.

—Qué te pasa, Silvana, ahora creés en la fantochada del amor.

—Trolo del orto. Te digo que no, que ella no fue. Esto es lo que me tenés que conseguir: quiero hablar con Norma Pérez, la vecina del barrio de Alfonsa, y además es quien le avisó de los gritos en la casa de Estela y Gauna. Hablale a Agudo y decile que quiero un detalle de los fenómenos abióticos del cuerpo de Carlos Gauna, cómo murió y hora exacta. Decile también que me haga un muestreo de la sangre de este perro, que quiero saber qué le pasa y además quiero que manejes esta investigación en persona y le des un nombre clave, no quiero que se filtren los apellidos.

En ese momento se acordó de Angélica. Llamó a Laura Rípodas, la abogada a la que le había encargado especialmente el caso de Angélica, y le preguntó en qué hospital estaba y bajo qué seudónimo. Sabía que Laura era tan estricta que jamás la hubiera ingresado por su verdadero nombre y apellido. Más de una vez habían acudido familiares o allegados a intentar golpear a la mujer denunciante.

Llevó a Herrera hasta la oficina y le avisó que más tarde volvía. Manejó hasta el hospital y estuvo veinte minutos tratando de buscar estacionamiento. Rosario se había vuelto un caos en la zona céntrica, cada vez más edificios atestados de bares que solo ofrecían cerveza artesanal y hamburguesas; o restaurantes más parecidos a los de Londres que a los de esa ciudad ribereña que alguna vez había sido llamada “la Chicago argentina”. Aguirre odiaba los bares con banderolas en la puerta o con guirnalda de luces. Eso ya le parecía signo de que adentro cualquier menú que pidiera iba a tener semillas de sésamo. Pero eran los lugares a los que Herrera se desvivía por ir y cada vez que entraban a uno salían peleados. Cuando por fin encontró estacionamiento, fue al parquímetro a pasar la tarjeta, pero el aparato no funcionaba. En el auto dejó un papel escrito “No anda la máquina del estacionamiento”. Antes de entrar al hospital se acomodó el pelo para atrás, sacó de su bolsillo un caramelo de menta fuerte y se lo puso en la boca. Al llegar dio el nombre que le había pasado Rípodas y le indicaron que la paciente estaba en la habitación 203.

El hospital era relativamente nuevo y no estaba abarrotado de gente, como la mayoría de los hospitales públicos donde había personas con reposeras y equipos de mate en los pasillos. Este era más bien todo lo contrario, parecía deshabitado. Un par de enfermeras iban y venían sin hacer el más mínimo ruido con esos zuecos de goma que ahora eran furor entre los más jóvenes y que Herrera se había comprado el verano pasado. Al menos las enfermeras los usaban con medias, pensó Aguirre. Recordó la conversación con Herrera sobre lo inapropiado de usar Crocs en Rosario, donde en verano llega a escalar los 42 grados de sensación térmica, por más agujeritos que tuvieran. Miró hacia los costados para ver el número de puerta de las habitaciones y se encontró con el clásico retrato de la enfermera con su dedo sobre los labios en señal de silencio. Los pisos brillaban de limpios, y las paredes blancas del hospital le recordaron que estaba yendo a ver a Angélica. La pensó y algo raro le sucedió en el cuerpo. De pronto ella, que nunca perdía el control, sintió una ansiedad inusitada.

De improviso vio, a lo largo del pasillo, a Angélica saliendo de una de esas puertas de las habitaciones, mirando para los dos costados. Llevaba un camisón blanco hasta las rodillas y estaba descalza. Por un ventanal entraba una brisa que hizo que las cortinas de lino comenzaran a hacer una especie de danza de la levedad. La vio caminando hacia ella y una canción de Adele empezó a salir por unos parlantes, los mismos que le anunciaban al personal dónde 

dirigirse. Angélica estaba como a cincuenta metros de distancia y, cuando Aguirre vio que venía directo hacia ella, empezó a apurar el paso hasta que ambas comenzaron a correr, se frenaron a medio metro de distancia y Aguirre pudo percibir ese perfume como dulzón, de almendras, que le sintió a la mañana. Debajo del camisón de Angélica no había nada más que una bombacha blanca de algodón, se le veía la curvatura de las caderas y el pelo suelto hasta la cintura. La música sonaba más fuerte. Aguirre no pudo más y la alzó para dar una vuelta en círculos. Angélica no pesaba nada o quizás levitaba a causa de su belleza. Dieron una vuelta y Angélica le agarró la cara con esas manos tan suaves mientras la música seguía subiendo.

—¡Señora! ¿Señora, me escucha?

Aguirre vio que una enfermera le hablaba pero no pudo distinguir lo que le decía. Se miró las manos y las uñas comidas, el jean gastado que usaba para ir a trabajar, vio reflejadas en el vidrio de una puerta sus ojeras, sus arrugas al costado de los ojos, y se percató de que estaba yendo a visitar a una víctima de violencia de género que estaba allí con un nombre falso. Junto con eso vino todo lo demás: Angélica y la música y una vida sin muertes absurdas, sin injusticias, sin las balaceras, los rostros de las madres con hijos muertos por un enfrentamiento de bandas narcos. La soledad en la cama, el desvelo a la madrugada, la cargada de sus compañeros por la espalda. Eso era su vida, lo otro un sueño que, a veces, le venía sin control.

—Sí, estoy bien, gracias —le dijo a la enfermera—. ¿Sería tan amable de indicarme dónde queda la habitación 203?

—Siga derecho y apenas dobla la va a encontrar —respondió la enfermera y siguió caminando sin esperar un “gracias” de Aguirre, en una especie de automatismo aprendido como parte de sus tareas cotidianas.

Aguirre golpeó dos veces la puerta y abrió sin esperar respuesta.

—Permiso.

Angélica estaba en la cama, dormida; a su lado, Rita, sentada en una silla de plástico, estoica, con la mirada perdida.

—Oficial —le dijo cuando la vio entrar.

—Hola, Rita. Tranquila, no se pare. ¿Cómo está Angélica?

—Bien, cada tanto pasa una doctora que la revisa y ahí se despierta un rato pero después vuelve a dormir la mona. Le pusieron un suero.

—Sí, veo. Mejor, porque la va a ayudar a estabilizarse. ¿Usted tiene algún teléfono de sus familiares?

—No oficial, nada.

—Bueno, entonces me va a tener que dar el celular de Angélica, porque de ahí yo puedo sacar algo de información.

—Sí, espere, está acá en su cartera, lo que no tiene es batería —dijo mientras revolvía el bolso de Angélica.

—No se haga problema por eso, Rita, yo lo soluciono. Lo mejor es que usted esté hasta la tarde y venga mañana. Seguro que la van a citar para declarar, yo ya pasé todo el informe.

—¿Dónde voy ahora?

—Ahora se queda acá y a la tarde va a su casa —volvió a repetir Aguirre—, y cuando la llamen se presenta sin demora. Porque está acusada por un robo pero yo hice que se dé vuelta la causa. Lo que hay que hacer ahora es probarla. Todo el tiempo usted va a tratar con mujeres. Si recibe una llamada de alguien relacionado con su patrón amenazándola, automáticamente me llama a mí. ¿Entiende?

—Sí, oficial.

Mientras le daba estas instrucciones a Rita, Aguirre miraba de reojo si Angélica daba indicios de despertarse, pero no había ninguna señal y ella tenía trabajo por delante. Por ejemplo, le debía una respuesta a Alfonsa. Le entregó a Rita una tarjeta con su nombre, el número de la oficina, su celular y se marchó. 

Cuando llegó al auto, encontró en el parabrisas un papel que decía: “No es mi culpa”, y atrás una multa por mal estacionamiento. Pensó en dar vueltas hasta encontrar al inspector de tránsito, pero no tenía tiempo. La semana arrancaba complicada. Había casos y casos. Este especialmente era una espina en el corazón de Aguirre. No podía dejar sola a Alfonsa Godoy. Soltarla así como así. De algo estaba segura: nadie le iba a quitar el gusto de decirle en persona quién era realmente el asesino de Carlos Gauna. Sacó el celular y llamó a su secretaria: esta tarde no estoy para nadie. Encendió el motor y manejó directamente hasta el puente Rosario-Victoria. Cada vez que necesitaba aclarar alguna situación recurría al mismo sitio. Sacó del baúl un equipo de mate y una sillita estilo reposera. Siempre le decía a Herrera que en ese baúl estaba todo lo que necesitaba. A la hora sonó su teléfono.

—No te estarás congelando en el puente, ¿no?

—Sí, Ulises, todavía tengo una puñalada en el estómago, después de haber hablado con Alfonsa.

—Silvana, escuchame una cosa —dijo Herrera con un tono paternal—, Alfonsa Godoy no es tu abuela —y cuando dijo tu, remarcó la u.

—Ya lo sé, Ulises. Pero vos sabés que me taro cuando veo a una vieja así, criando a una piba que ni siquiera es pariente.

—Pero vos a tu abuela le diste todo lo que podías darle en vida. Sos una mujer de bien, estudiaste como ella quería, le compraste una casa.

—No me rompás las guindas. ¿Para qué me estás llamando?

—Por lo del perro. Agudo no quiere hacer el examen. Dice que ni aunque lo obliguen se lo hace.

—Dejame de joder, qué pedazo de hijo de puta. ¿No lo ablandaste con algo?

—Más vale, jefa. Le llevé un blend de rosa y jazmín.

—¿Qué es eso? ¿Un perfume para el auto?

—No, blend es mezcla. Es una mezcla de té de jazmín y té de rosa.

—¿Me estás cargando?

—No, te aviso que no me salió dos pesos. Lo puse en gastos extras.

—Si hay un tipo que jamás va a tomar esa boludez es Agudo. Ulises, decime que todavía no te diste cuenta de que Agudo hasta se baña en café. 

—Pero el café no es una buena infusión, y esto te lo digo a vos también.

—Ay, Ulises, te juro que a veces dudo de si tenés algo en esa cabecita o es solo el sostén del pelo que con tanto esmero cuidás. Llamalo y decile que lo esperamos en una hora en la Santa María.

—Vayamos al Lido, la masa de la Santa María es muy alta y me engorda.

—Pero qué decís, es la mejor pizza de Rosario. Además, se dice que, como están una enfrente de la otra, los de la Santa María le venden la masa a los del Lido. No me digas que no sabías.

—Siempre lo mismo, Aguirre. Escuchá otra cosa…

—¿Qué?

—Por lo del caso que te encajó el Manco.

—Uy, cierto, me olvidé. ¿Llamó Laura de la comisaría de la mujer?

—Sí. Ya le asignaron refugio. Y del otro me encargué yo con el fiscal Dalla Costa.

—Pero si ya con Dalla Costa alcanzaba, qué carajo hiciste vos.

—¿No me dijiste que el tipo tenía dudas en el toor?

—Jaja, sí, sos terrible. Me imaginé que te ibas a encargar personalmente.

—¿Pero qué te hace pensar que el tipo es gay? —preguntó Herrera.

—Umm, yo no te diría puto asumido. Yo te diría del puto que se empieza depilando el culo y todavía no sabe para qué.

—Están lo que se dice metrosexuales, no seas anticuada. Son heterosexuales que van a la cama solar, se hacen las manos y se depilan el culo. Los tiempos cambiaron. Depilarse el culo no te hace trolo.

—Mirá, Ulises, yo te pareceré cuadrada, pero a mí me enseñaron que cuando esperás visitas es mejor tener la casa limpia.
 
A la noche, sentados a una mesa de la pizzería Santa María, Aguirre y Herrera repasaban los acontecimientos del día mientras esperaban la llegada del forense. Cuando vieron estacionar el auto de Agudo, Aguirre le advirtió a Herrera que evitara contarle toda la situación. Si bien el forense era de confianza, Aguirre no se fiaba ni de su propia sombra.

Al verlo bajar vestido con ropa deportiva, cubriéndose los labios con la mano, Herrera dijo:

—¿Me explicás por qué vino vestido de director técnico?

—Aunque no me gusta que hagas estos comentarios de trolo prejuicioso te voy a dar la razón. No hay ninguna necesidad de usar esos pantalones inflamables.

—Tela de avión se le dice, Silvana.

—De lo que sea. Si Agudo entra a un incendio, se quema vivo.

—¿De qué hablan? —preguntó Agudo corriendo una silla.

—De lo bien que te queda el estilo deportivo —contestó Herrera.

—Agudo, pedimos un varieté de anchoas, fugaza y la de morrones, que es tu preferida —dijo Aguirre—. Ahora paso a explicarte por qué te llamamos. Resulta que me quieren hacer una cama. Esto que te digo es tan cierto como el gusto de Ulises por los pelirrojos.

—Está bien, no entres en esos detalles que sabés que no me interesan, Aguirre.

—Ah no, si acá vamos a hablar de gustos, entonces cantamos los tres —dijo Herrera captando enseguida el plan de Aguirre: abochornar a Agudo para arrinconarlo.

—Déjenme de hinchar los huevos ustedes dos que a mí no me interesa para nada saber sobre su gustos privados.

No había más nadie reservado que Agudo. Al forense no le interesaba para nada las vidas personales de sus compañeros, y mantenía una estricta reserva en cuanto a su mundo íntimo. No hablaba del pasado ni del futuro, solo de un presente continuo en el que entraban muertos por asesinato, suicidio, accidentes y algún otro y algún qué otro partido de Central.

—Bueno, Agudo, te lo agradezco. Creo que debés ser el único de la oficina que no habla a nuestras espaldas. Por eso nos tenés que ayudar, porque me quieren sacar del medio.

—Y eso qué tiene qué ver con la pelotudez de analizar la sangre de un animal e ir tan fuera del protocolo.

—Mira, te lo voy a decir en dos palabras:  la mujer de mi vida —dijo Aguirre, y Herrera casi escupe el sorbo de Coca-Cola light que estaba tomando.

—Está bien, Aguirre —dijo agudo levantando la mano—. No me des más explicaciones. Si te sirve, lo voy a hacer.

—Gracias, Agudo —dijo Aguirre levantando el vaso—. Brindemos y hagamos lugar en esta mesa, que ahí viene el mozo con nuestro pedido.

La cena transcurrió hablando de casos viejos, el tema preferido de Agudo. Como si el trabajo le evitara tener que revelar algo acerca de su intimidad. Comieron y se despidieron, Agudo prometió tener el análisis.

Sobre Melina Torres: Nació en 1976 en Santa Fe y actualmente vive en Rosario. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y especializada en Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona. Desde hace más de veinte años colabora en diferentes medios periodísticos locales, es productora de documentales y asesora de contenidos audiovisuales.

En 2016 publicó Ninfas de otro mundo (Iván Rosado), con las primeras aventuras de la oficial de policía Silvana Aguirre, singular personaje que cosechó gran cantidad de fanáticos. Por este libro, recibió excelentes críticas de la prensa y se hizo un lugar en la literatura policial argentina.
Foto: Leo Vincenti, diario La Capital

Otras Señales

Quizás también le interese: