Responsables de distintos medios de comunicación analizaron, en el marco de la 64 Asamblea anual de la Sociedad Iberoamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Madrid, la influencia de la crisis económica en la industria periodística de sus respectivos países.
Uno de ellos, Jean-Francois Fogel, consejero internacional del diario francés "Le Monde", aseguró hoy en declaraciones a Efe que la crisis económica de los medios de comunicación es "real", aunque "la lectura es totalmente distinta según los lugares del Planeta".
Mientras en Asia "la prensa escrita va como un avión", en Europa occidental y en América del Norte se enfrenta a grandes problemas, añadió Fogel.
Para este periodista y ensayista, a la prensa le resulta cada día más difícil "movilizar" la publicidad, que "está saliendo de los medios para ir al marketing directo" y a otras vías.
La dificultad por conseguir en estos momentos ese recurso tradicional de los medios, junto al aumento de los costes de producción, especialmente en la prensa escrita, hacen que la crisis sea "real", insistió Fogel.
Con más optimismo ve la situación Silvia Miró Quesada, editora de servicios periodísticos del diario "El Comercio", de Lima (Perú), quien, a pesar de reconocer que la crisis que afecta a Estados Unidos va a tener repercusión en América Latina, aseguró que la industria periodística aún tiene espacio para poder crecer en su país.
La razón está, según Miró Quesada, en el proceso de alfabetización que se está produciendo en Perú que, "si lo sabemos manejar con inteligencia", va a beneficiar a los medios.
A su juicio, "la crisis económica es una amenaza que la industria informativa tiene que convertir en una oportunidad porque tenemos elementos para hacerlo". "No veo el panorama tan lúgubre".
Aunque por el momento su grupo, -que tiene otros tres periódicos y participa en dos canales de televisión, uno en abierto y otro de cable-, no ha sufrido un descenso de la publicidad, considera que hay que tener estrategias preparadas para enfrentarse si llega a producirse.
En la misma línea, responsables del Grupo Clarín de Argentina señalaron que su país no vive en carne propia los efectos de la crisis mundial, aunque hay situaciones particulares, como el conflicto que vive el sector agrario por la caída de los precios de los cereales, que ha ido acompañado de un parón económico.
El gerente de comunicaciones externas del grupo, Martín Etchevers, explicó que no ha habido un descenso en la publicidad y sí una tendencia a la desaceleración, y que la circulación se ha mantenido bastante estable este año.
Por su parte, el director de Asuntos Corporativos de Clarín, Saturnino Herreros, dijo que históricamente los efectos de las crisis económicas en Argentina sobre los medios han sido muy parecidos.
"Primero ha caído la circulación y luego la publicidad, mientras que la recuperación siempre ha sido a la inversa", indicó.
Según Herreros, el conflicto agrario aún no está resuelto y en los últimos meses se ha producido una caída del consumo en los supermercados, que son "indicios fuertes de desaceleración".
"Cuando llueve todo el mundo se moja". Esta es la expresión que el presidente del "Washington Hispanic", Johnny A. Yataco, utilizó al ser preguntado sobre si la crisis económica había llegado a los medios.
Yataco aseguró, no obstante, que en Estados Unidos no afecta por igual a todos y que los periódicos latinos "afortunadamente" la perciben de un modo menos acusado.
En su opinión, los hispanos buscan siempre noticias locales, por lo que son muy leales a sus periódicos y "no están todavía muy metidos en Internet", a lo que se añade el hecho de que el descenso de la publicidad no les ha afectado tanto como al mercado anglosajón.
Fuente: Agencia EFE