CIDH: La libertad de expresión ha empeorado en Latinoamérica
Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo que "lamentablemente tenemos que decir que la cosa está peor y no logramos que bajen los niveles de violencia en términos de amenaza, hostigamiento y asesinatos" de periodistas
En una sesión con motivo de la 71 asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que concluye mañana, martes, el relator de la CIDH se mostró demoledor en su diagnóstico sobre Cuba, del que dijo que los derechos humanos y la libertad de expresión son violados "absoluta y sistemáticamente" con un Estado que acapara el "monopolio" de los medios.
Un país que presenta, afirmó, una "situación estructural de violación absoluta de la libertad de expresión" y de "falta de pluralismo", pese al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la isla caribeña anunciadas en diciembre de 2014.
En ese contexto, el relator especial de la CIDH, que lleva un año en el cargo, aseguró que este organismo "está documentando cada una de las violaciones de la libertad de expresión", a pesar de las "escasas fuentes de información" con que cuenta.
Ahí sigue, detalló, la "práctica de encarcelamiento permanente a quienes hacen uso de la manifestación pública como un derecho a la libertad de expresión y mostrar su posición disidente", y, por supuesto, el hecho, apuntó, de que "los medios de comunicación son un monopolio en manos del Estado" cubano.
Concentración de medios
El asunto de "la concentración de los medios y la libertad de expresión, la diversidad y el pluralismo" sirvió a Lanza para definir puntos y compartir reflexiones.
"Existe el consenso general, como nunca antes, de que la concentración indebida de los medios de comunicación tiene un efecto muy negativo para la libertad de expresión y la democracia", así como para la "creación de contenidos en materia periodística", puso de relieve el uruguayo.
En concreto, dijo, es "negativo para la democracia" no solo porque "reduce las voces críticas y el debate de ideas", sino porque cuando "hay medios que asumen el control y la propiedad de otros, laminan la "independencia de esos medios" y suprimen la "creación de contenidos diversos".
Una segunda reflexión en torno a la concentración de medios es la constatación de Estados latinoamericanos que "no han conseguido construir modelos y marcos normativos y políticas públicas para abordar eficazmente este problema desde una perspectiva de libertad de expresión".
Sobre esos casos dijo: en México hay una "gravísima crisis en materia de derechos humanos" que corroe al país, en Ecuador existe una "profundización en el camino del autoritarismo" y en Venezuela el "hostigamiento permanente de los pocos medios independientes que quedan".
Diseccionó a continuación la "metodología" empleada por el Gobierno venezolano para "acaparar medios" que eran de propiedad privada para "transformarlos en medios estatales o públicos", que, en definitiva, "se han convertido en medios para la promoción del Gobierno" y no de la "diversidad y el pluralismo".
El mismo modelo se constata en Ecuador, articulado "a través de distintas herramientas" y "formas creativas" como puede ser la de "enviar testaferros a adquirir empresas privadas" que eran de línea periodística independiente.
Los actos de "hostigamiento" conducen, a menudo, a la "venta de ese medio de comunicación a un amigo (empresario) del Gobierno que lo pone" bajo los alineamientos del poder, apuntó.
Así, detalló, ha surgido la figura de los "empresarios amigos del poder", como es el caso del mexicano Ángel González, quien "tal vez sea el inventor de este modelo".
Un modelo que, según Lanza, consiste en "acaparar frecuencias que garantizan a los Gobiernos la tranquilidad o un espacio de docilidad y de falta de crítica y de periodismo independiente" en los medios de comunicación que el empresario controla.
Esta "técnica", como la denominó el ralator, se ha impuesto ya en países como Nicaragua, Guatemala, y recientemente en Ecuador, aunque González "lo ha intentado en otros países sin suerte".
SIP alarmada por violencia contra periodistas y censura en América Latina
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sonó la alarma por el deterioro de las condiciones de los periodistas en América Latina, donde aumentan los asesinatos de reporteros y se expande una "corriente censuradora" por casi todos los países sin excepción
Desde muertes violentas en Brasil, México y Guatemala, agresiones en Bolivia, Argentina y Venezuela, o una preocupante concentración de medios por grupos paragubernamentales en Paraguay y Nicaragua, la SIP dibujó un negro panorama para los periodistas en las conclusiones de su 71º Asamblea General realizada en Charleston, sureste de EEUU.
A la organización que reúne a dueños y editores de medios del continente le preocupa "la violencia que no cesa contra medios y periodistas", indicó Carlos Jornet (foto), director del diario La Voz del Interior de Córdoba, encargado de leer las conclusiones al cierre de cinco días de deliberaciones.
En tan solo seis meses, de marzo a septiembre, la SIP ha contabilizado 11 asesinatos de periodistas, en Brasil (3), México (3), Guatemala (2), Colombia (1), Honduras (1) y República Dominicana (1).
A este paso, se podrían superar las cifras del año 2014 de 21 muertes violentas de reporteros.
En un resolución separada, la SIP llamó a los gobiernos de los países donde hubo asesinatos a arrestar a los culpables y revisar los mecanismos de protección de periodistas.
Otros países fueron escenario de "agresiones físicas, atentados, coacciones o amenazas contra periodistas y medios", prosiguió Jornet.
Destacó la encarcelación de tres periodistas por denunciar corrupción administrativa en Bolivia, así como la represión contra corresponsales durante cobertura de procesos electorales, en Guatemala y Argentina, o al reportar conflictos sociales, en Perú, Ecuador y Brasil.
Venezuela mereció mención aparte, ya que en el país, "donde se consolida un totalitarismo comunicacional de Estado", se han registrado este año "287 violaciones al derecho a la libertad de expresión, entre agresiones a periodistas, criminalización de la actividad periodística y limitación del acceso a la información", señaló Jornet.
La SIP criticó también que el gobierno de Nicolás Maduro haya rechazado devolver la frecuencia a Radio Caracas Televisión (RCTV), cancelada en 2007, contraviniendo una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los atropellos contra la prensa son parte del "deteriorado contexto social e institucional" de Venezuela, agregó la SIP en una resolución separada.
Ecuador también fue blanco de las críticas de la SIP, que afirmó que 2015 ha sido el año "más violento" por la cantidad de agresiones a periodistas. Asimismo, repudió la Ley de Comunicación, que a su juicio ha servido al gobierno de Rafael Correa como "instrumento para restringir la libertad de expresión".
En Cuba, se constatan "pocos avances" para la libertad de expresión y prensa, pese al restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, señaló la SIP en sus conclusiones.
"Ningún país de América está a salvo de la corriente censuradora que se extiende como una inmensa mancha de aceite", lamentó, ya sea por medio de leyes que buscan controlar el libre flujo de información, restricciones a los datos públicos o la asfixia de medios a través de la asignación discriminatoria de la publicidad oficial.
Incluso en Estados Unidos fueron detenidos temporalmente varios periodistas que cubrían en agosto de 2014 las protestas por la muerte de un joven negro en Ferguson, Misuri (centro), subrayó la SIP.
También preocupa a la SIP la concentración de medios por grupos paragubernamentales, como en Paraguay, donde un grupo empresarial ligado al presidente Horacio Cartes adquirió varios medios, o en Nicaragua, donde solo quedan una cadena, una radio y un diario independientes y el resto "es propiedad de la familia (del presidente Daniel) Ortega o allegados".
Durante la conferencia de la SIP, en la que participaron 300 dueños de medios y periodistas y personalidades como el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, se designó al estadounidense Pierre Manigault para que presida la organización hasta la reunión de 2016, en Ciudad de México.
Foto: EFE
Fuentes: Agencia EFE y La Información