viernes, 10 de octubre de 2025

La novela de Telefe: sin comprador confirmado, la negociación sigue abierta y con muchas dudas

En el programa de espectáculos Puro Show, emitido por El Trece y conducido por Sebastián "Pampito" Perelló Aciar, Matías Vázquez, Fernanda Iglesias, Angie Balbiani y otros panelistas, se habló sobre la incertidumbre en torno a la posible venta de Telefe, el canal de las pelotas. Uno de los protagonistas de esta situación es Darío Turovelzky, director de contenidos del canal, quien aclaró: "Aún no hay ningún comprador nuevo. Seguramente haya novedades en las próximas semanas, pero todavía no hay una firma concreta".

Para introducir el tema, Pampito tomó la posta: "Vamos a hablar de la venta de Telefe, tema que toda la televisión está tocando, porque se habla, obviamente, de este nuevo dueño, este dueño rosarino Gustavo Scaglione. Que ya tuvo acercamientos a Telefe, y que hoy dicen que está como medio parada esta venta".

Continuó con una revelación: "¿Sabés qué? Ayer me enteré de mucho chisme. Me contaban que Telefe, a los posibles compradores, les hace como la experiencia Telefe. La recorrida por el canal. Te llevan a recorrer todo: las escenografías, las pelotas, los programas. Tenés como un... ¿cómo es que se dice? ¿Meet and greet, mitad...? O sea, que los trackers de los conductores.".

Y agregó detalles: "Esto lo hizo, en realidad, no el señor Gustavo Scaglione, sino su hijo, Vito. Es el CEO de muchas de las empresas que tiene su papá. Y me enteré que la mano derecha de Vito es Fernanda Merdeni, que para la gente —por ahí estos son nombres muy de la tele— era una de las capas de América. Yo no sabía que se había ido de América. Se fue de programación y ahora es la mano derecha de este chico Vito, que tiene treinta y un años y es el hijo del posible nuevo dueño de Telefe".

Sobre esa experiencia dentro del canal, Pampito detalló: "Ellos hicieron toda esta experiencia Telefe, la Telefe Experience, la hicieron Fernanda Merdeni —esta gerenta de América que ya no está más ahí— y Vito. Me cuentan que, bueno, claro, en esta experiencia se reunían, también tenían este meet and greet con muchos de los conductores. Y que quedaron encantados con Vero Lozano y con Iván de Pineda".

Y reconoció a otra colega por la información: "Esto igual creo que lo contó Josefina Pouso, no quiero robar información, quiero ser justo. Que quedaron encantados con Vero Lozano y con Iván de Pineda. Son muy agradables, es verdad que son muy simpáticos".

También mencionó otras figuras: "Con Santiago del Moro no se pudieron encontrar, porque estaba de viaje, no tuvieron esta experiencia".

Y cerró con una aclaración importante: "Se hablaba mucho de que van a traer un montón de programas... La verdad que no, porque todavía no son los dueños del canal. No tienen ninguna propuesta. Simplemente hicieron la oferta económica, que es muy importante, y tuvieron toda esta experiencia".

Durante la charla en Puro Show, Fernanda Iglesias aportó un dato clave sobre los encuentros con los posibles compradores de Telefe: “Se deben haber juntado solos con los que están en Telefe. Viste que hay productoras independientes, porque el programa de Georgina no está en Telefe. Sale de Telefe”.

No critiquen al dueño del canal, puede cortar el programa
Pampito agregó detalles sobre la experiencia que vivieron los potenciales compradores: “También los llevaron a la escenografía de La Peña. Estuvieron con toda esta experiencia y quedaron muy conformes”. En ese momento, los espectadores de El Tres TV —canal propiedad de Gustavo Scaglione— vieron cómo la transmisión se iba a una extensa tanda publicitaria de más de 12 minutos, justo antes de empalmar con el clásico rosarino De 12 a 14.

Y reveló: “Me sorprendió este dato de esta supergerenta de América. No sabía que se había ido. No sabía. Y que hoy, digamos, está cerca de los posibles compradores. O sea, quizás —no lo sé, esto es especulación, esto no es información—”.

Matías Vázquez sumó una reflexión: “Estos compradores tienen que rodearse con gente que conozca de medios también”. En ese momento se le aclaró que los Scaglione, posibles compradores del canal, ya tienen experiencia en medios: este mismo programa, de hecho, se estaba emitiendo por El Tres de Rosario y El Seis de Bariloche, ambos de su propiedad.

El panel recordó un antecedente en América TV: “Ellos llevaron una ficción que se llamaba Melody. Fue en 2023. Estuvo cuatro sábados al aire y después la levantaron. Era una ficción medio infantojuvenil, tipo comedia musical, y no anduvo bien”, contaron.

Pampito destacó: "Ellos saben un montón de medios. Y lo que me cuentan es que la idea no es dinamitar todo Telefe. Es acomodarlo. Es seguir adelante, continuar escalando".

Ángeles Balbiani, por su parte, remarcó la necesidad de revisar los contratos actuales en el canal: "Porque los números que tienen actualmente los contratos —no solamente de los gerentes, sino también de los conductores— o estos contratos que existían antes en la tele, donde seguían siendo empleados del canal cobrando un sueldo sin trabajar... Eso ya no se puede costear en este país. Ahí es cuando empieza a incomodar".

Gran Hermano, intocable: el negocio más fuerte de Telefe
Pampito aportó más datos sobre los formatos estrella del canal: "Pero te cuento algo. Por ejemplo, porque viste que se habla mucho de que a Santiago del Moro no le van a renovar... Chicos, si hay algo que Telefe y los nuevos compradores están interesados en seguir haciendo, justamente, es Gran Hermano. Me lo contaban ayer: es el producto que más dinero le genera al canal. Fue el producto que más le generó dinero en los últimos diez años. Gran Hermano. No lo van a soltar de ninguna manera".

Y sumó: "Otra cosa que me contaban: esta nueva temporada de MasterChef dicen que está muy vendida. Mucho más que Bake Off y que la otra edición de MasterChef. Esos contratos no sé si los van a deshacer o los van a perder".
Turovelzky: 
"Todavía no hay ningún comprador nuevo"
Acto seguido, Pampito presentan una nota con Darío Turovelzky —director de contenidos de Telefe— que respondió con calma y firmeza frente a las consultas sobre la situación interna del canal ante la posible venta:

"Te quiero consultar si vos me podés contar más o menos cómo están las cosas dentro de Telefe, bueno, con todos estos movimientos que hay y con la venta del canal", le plantea el periodista.

Turovelzky comienza reconociendo la incertidumbre: "Como cualquier cambio, uno está expectante. Para nosotros hay tres palabras que las tengo tatuadas: resiliencia, flexibilidad y adaptabilidad. Estamos muy acostumbrados, sobre todo en países de Latinoamérica, a tener eso a flor de piel".

Y confirma: "Primero, no, aún no está firmado ningún comprador nuevo. Seguramente en las próximas semanas haya novedades, pero hasta el momento no hay una firma concreta".

Cambios personales, no empresariales
Sobre los rumores que vinculaban la salida de Guillermo Pendino con la venta del canal, fue tajante: "Lo que se habló de uno de nuestros ejecutivos, de Pendino, no tiene absolutamente nada que ver".

Aseguran: "¿Tiene mucha lógica que fuera por la futura venta?".

Pero Turovelzky aclara: "Podría ser, pero por eso te lo explico. Hace un año y medio que Guillermo quiere ir a vivirse con su pareja, que vive afuera. Están casados. Y la verdad es que es muy difícil la diaria de vivir entre Argentina y Brasil. Hace rato que me lo viene pidiendo, lo vengo sosteniendo. Lo tuve un año y medio. Y, bueno, se dio. Ahora se filtró su salida, pero ya se sabía que se iba. Con lo cual, a veces coinciden las cosas y se confunden. No tiene absolutamente nada que ver. Es un tema absolutamente personal".

Tranquiliza además sobre la continuidad del equipo: "El equipo de programación sigue tal cual. Vamos con Fede Levrino y todo el equipo que hay adentro. Noticias sigue, deportes sigue, todas las áreas siguen. Yo sigo. La programación sigue".

Le consultan: "Una de las palabras que me dijiste, adaptabilidad... ¿Se van a tener que adaptar si vienen con ideas nuevas, con cambios en la pantalla?"

Turovelzky responde con naturalidad: "Como siempre lo hemos hecho. Yo creo en el diálogo, en la construcción, en lo colaborativo. Y cuando nos tengamos que sentar con las nuevas personas, de eso se trata. Trabajamos en comunicación. Si no sabemos comunicar, estamos fritos".
Y remata con humor: "Bueno, Susana, Marley, todos adentro, por ahora. Así que estamos todos. Del Moro. Estamos todos adentro".

En tono más distendido, le preguntan: "¿Pensaste en alguno de estos días llamarlo a Beto Casella?"

Turovelzky se ríe: "Se lo lleva América al final. Me parece bárbaro. A ver, ¿llamaron? No. Me lo crucé en el Martín Fierro. Le dije. Y al final, cuando estaba... Me pasó corriendo y me dice: 'Ahí ando'. Bueno, viste cómo es él, que va corriendo a todos lados. La verdad, el programa que hace es fabuloso".

Le repreguntan: "¿Es un programa para la pantalla de Telefe?"

Y él opina: "Yo creo que podría estar en cualquier canal. Es un programa que ya es de culto, que cualquier canal lo quisiera tener. Y me parece bárbaro que se cierre con América. Lo veremos en otra pantalla".

Retoman el debate en la mesa con una lectura más analítica de la situación.

"El hombre importante de Telefe es muy correcto, por supuesto. Habla de los cambios que se vienen, pero también no adelanta algo que sabe que está pasando. Hay que ir con mucha cautela".

Y agregan contexto sobre Guillermo Pendino: "Este hombre, que llegó a Telefe gracias a la familia Yankelevich —históricos del canal—, fue un peso pesado que en los noventa hizo exitazos. Después Cris Morena lo vuelve a buscar en 2019 para que regrese al canal. Ahora decidió irse a Brasil, volver a sus raíces. Ya había trabajado allá en un medio muy importante, y se va a acompañar a su pareja".

Pero el panel apunta a otro problema que enfrenta Telefe: "Telefe necesita mantener el éxito, pero paralelamente hay que ver si las figuras quieren seguir. Porque más allá de quiénes sean los dueños, hay figuras que te dicen: 'Mirá, yo me sentía cómodo con un Pendino', o con otro directivo".

Interviene otro panelista: "La figura se siente cómoda con el billetito... Exactamente".

Un empresario con historia... y con historias con Tinelli
Y se agrega: "Pero que la plata sea prolija, que no llegue con escándalo. Porque muchos hablaban... Perdón, ¿este hombre (hablan de Gustavo Scaglione), que puede comprar el canal no es el mismo al que Tinelli alguna vez aludió en sus historias de Instagram?"

Uno intenta calmar el debate: "No, no lo nombró Tinelli. No caigamos en la trampa. Tinelli contó una historia de ficción. Y él se hace cargo de lo que dijo".

Pero Fernanda Iglesias no deja pasar el dato: "Tinelli pidió un préstamo a una sociedad que se dedica a dar préstamos chicos, como para comprar electrodomésticos. Para que la gente acceda a eso. Esta asociación le presta dinero a Marcelo Tinelli —era para San Lorenzo— y él pone como garantía su casa en Punta del Este. Entonces, Gustavo Scaglione lo que hace es comprar la deuda a esa asociación. Ahora, Scaglione lo tiene agarrado a Tinelli diciéndole: 'Tenés que devolverme la plata o tu casa'. Y la casa se la vendió a otra persona".

"Claro, lo contamos acá"., arranca Pampito, dando pie al siguiente bloque del programa.
"Es un empresario de medios de Rosario que odia a Tinelli. Pero, digo, el resto de las figuras... si los contratos continúan, si se mantiene todo bien, las propuestas artísticas continúan".

¿Le cierran los números? El ruido que genera el origen del dinero
Fernanda Iglesias suma su inquietud: "Que un señor que es dueño de muchos medios, que vive en Rosario, tenga la plata para comprar Telefe... me hace un poco de ruido. Y de Rosario viene".

Ángeles Balbiani coincide y señala: "A Paramount también le está haciendo ruido".

Fernanda insiste, irónica: "Nosotros nos compramos un auto y nos preguntan de dónde sacamos la plata..".

Balbiani aporta más contexto: "Acá auditaron sus cuentas, porque venían de un banco que no voy a mencionar porque no quiero un problema. Y me dicen que estaba todo bien, pero me parece que hay algo político —quiero ser cuidadosa—, algo político que haría que se revea la posibilidad de que sea otro el comprador. Y que el viaje de Tomás Yankelevich no fue en vano".

Pampito intercede con información sensible: "La llegada de Tomás Yankelevich a la Argentina fue porque está destruido, el tipo acaba de perder a su hija. Es tremendo. Vino a encontrarse con su papá. Eso es lo que a mí me contaron, su viejo amigo. Nada de laburo, nada referido a Telefe".

Pero Pampito le pregunta a Balbiani: "Tu teoría, Angie, ¿cuál era?".
Y ella aclara: "Que él venía a ver... que en realidad no es mi teoría. Es algo que circula en Telefe. Hay mucha incertidumbre. Eso que decía Turovelzky no lo decía porque sí: realmente están con incertidumbre. ¿Viste cuando te preguntan y decís: 'No sé'? No es que estén ocultando algo, es que no saben qué va a pasar. Cuando lo ven llegar a Tomás Yankelevich, en el estado en el que está, con su estado emocional... más que venga en silla de ruedas, dicen: 'Esto no puede ser simplemente una visita a Gustavo'. Entonces empiezan a elucubrar otro tipo de teorías".
El canal sigue funcionando con total normalidad
A continuación, emiten una nota con Iván de Pineda, otra de las figuras centrales de Telefe.
—"Hablamos recién con Darío, y te vas con un poco de tranquilidad respecto a la cúpula y toda esta movida. ¿Cómo están ustedes?".

Iván responde con serenidad: "No, trabajando todos los días como siempre. Las grabaciones con normalidad, todo impecable con los equipos".

Le preguntan si hay temor por la continuidad de la programación o los contratos, a lo que Iván responde:
"No, lo importante es trabajar todos los días. Me toca ir muy seguido porque tengo que grabar mucho, estamos saliendo al aire prácticamente toda la semana. Así que nada, todo con normalidad. Y lo más importante que tenemos que pensar es en llevar el producto que queremos hacer a la gente en su casa. Eso es lo que me preocupa".

Consultado sobre si los cambios empresariales influyen en los trabajadores, es claro: "Esas son cosas que tienen que ver con lo empresarial, que lógicamente se manejan en otros ambientes".

Y sobre la continuidad de Pasapalabra, contesta: "Por ahora, por ahora".

Matías Vázquez interpreta: "Están todos esperando qué va a pasar. Nadie tiene la respuesta, nadie sabe qué va a pasar mañana. Pero sí todos quieren cuidar su laburo, es un laburo importante".

Ángeles Balbiani señala una realidad preocupante: "Hay históricos de Telefe que no la están pasando bien en este momento".
Al preguntarle "¿Como quién?"., se genera un debate en el panel: "Vos comprás una empresa y no sabés si van a reestructurar, si van a echar gente..".
"¿Es que vos comprás una empresa y la dejás tal cual?"., retrucan.

El temor generalizado gira en torno a posibles cambios en la línea editorial, en los sueldos, en la estabilidad laboral.
"Hay incertidumbre. No tienen idea qué es lo que va a cambiar. Yo calculo que los dueños nuevos querrán mantener... No siempre. Un canal no se sabe nunca"., concluye Angie.

Pampito recuerda: "¿Se acuerdan que hace dos, tres meses, cuando empezó a circular esto de la venta, Turovelzky tuvo que sacar un comunicado? Lo envió a todos los empleados del canal para llevarles tranquilidad".

Compran medios para sentarse en la mesa chica y negociar
Fernanda Iglesias interpreta el trasfondo del negocio: "Cuando alguien compra un medio de comunicación, en general, lo hace para bajar línea de algo. Para tener poder con la gente de la política. Porque esto es así. Tener un medio de comunicación tan grande como Telefe te da mucho poder. Y te hace tener contactos con la política. Lo que quieren es sentarse con el presidente de la Nación y decir: 'A ver, ¿cómo negociamos?'. Quieren poder. Sentarse en la mesa chica".

Matías Vázquez aporta su visión desde la estructura informativa: "Muchas veces te das cuenta de la línea editorial de un canal por el noticiero. Ahí comienza la bajada de línea o el rumbo del canal. Acá tenés a Barilli, que es un hombre muy importante, gerente de noticias también. Él debe saber cuál es la proyección, porque todo arranca desde el noticiero. Un canal es fuerte cuando su noticiero es el primer jugador".

Más adelante, presentan una nota con Verónica Lozano, otra figura clave que participó de la Telefe Experience, el evento organizado para los posibles compradores.
—"¿Cómo están las cosas, con todas las noticias, en Telefe?".

Vero contesta: "Está muy bien, muy bien. La verdad que nada, es un evento de un canal. Todavía creo que no se ha concretado. Y bueno, habrá cambios como cualquier empresa que cambia de dueño, pero en mi día a día no siento que se vea afectado".

—"¿Ha habido una continuidad lineal de los proyectos?".
".Sí, sí, yo creo que sí".

—"¿Te ofrecieron un programa?".
"Estoy haciendo ahora —si Dios quiere— Chef’s al diván. Ya grabé uno. Es cuando terminan los eliminados de MasterChef, vienen al diván. Es otro formato, no tiene nada que ver con mi programa".

Sobre el temor a perder el trabajo, Lozano reflexiona: "Vos estás en Canal Trece, en la Televisión Pública, el Nueve... todos pasan por momentos complejos. El programa de Belén pasa de la mañana a la tarde. Hay movimientos, entra Moria... Son momentos muy complejos, laboralmente hablando. No es distinto a otra situación, me parece. Uno agradece el laburo que tiene, lo quiere conservar. Y después, bueno, son avatares. No me gusta meterle ficha ni poner cucos o fantasmas en cosas que, por el momento, no hay. En la tele estamos acostumbrados a esto de '¿cuánto dura tu programa?'. Muchas veces es año a año. Creo que esa fórmula cada vez se repite más. Ojalá que todos podamos conservar nuestra fuente de laburo".

Matías Vázquez toma la palabra para cerrar con una reflexión contundente: "Me quedo con la última frase: ojalá que todos podamos seguir con el laburo, que es lo más importante. Acá todos cuidan su rancho, cuidan su producto. Y es verdad que estas figuras, más allá de que no estén en el canal, seguramente tendrán continuidad en otro lugar o los ahorros suficientes para vivir sin trabajar. Pero los que trabajan, los empleados, esa gente sí tiene miedo. Es esa gente, Angie, la que decías que puede estar movilizándose con la llegada del nuevo dueño".

Esto es como comprar un club de fútbol
Angie Balbiani amplía la idea: "La gente del sindicato está un poco más resguardada. La gente de artística, la línea editorial es lo que preocupa, directamente. Y esto es como cuando se compra un club de fútbol, ¿viste? Que el nuevo dueño entra y dice: 'A ver, vamos a revisar presupuestos… este es muy caro, este no rinde… y vamos a vender estos dos'. Esa es la sensación que se tiene".

Pampito apunta al tema de los contratos históricos de exclusividad, marca registrada de Telefe: "Una de las cosas que se habló mucho es qué va a pasar con esos contratos eternos que Telefe mantenía. Figuras a las que les pagaban para tenerlas, aunque no estén al aire. Esto pasó con Iúdica, que decidió romper ese contrato para salir a jugar".

Y aparece el propio Mariano Iúdica, en una nota donde relata su salida del canal: 
—"¿Cómo te sentís en América?".
"Muy mimado. Esta es mi casa. Fui muy feliz acá, tuve dos programas muy exitosos, y me cambió la vida en todos los aspectos: profesional, empresarial y económico".

—"¿Te fue difícil dejar Telefe después de tanto coqueteo, con el programa que no arrancaba?".
"Era una jugada. Yo estaba dentro de los cinco que tenían contrato por no trabajar. Era un honor para mí. Era un contrato muy groso. Estaban Marley, Susana, Wanda, Del Moro y yo. Cobrábamos para esperar nuestros proyectos. Era muy ideal, ¿viste?".

—"¿Y ahora? ¿Tiene algo positivo lo que está pasando en Telefe?".
"¿Qué está pasando?".
—"Van a cambiar de dueño".
"¿Y quién va a tocar eso? Además, el nuevo dueño de Telefe también es accionista de este canal (América). Conoce".

Cuando le dicen que todavía no está firmado, Iúdica responde: ".No, bueno, pero se arregló. Le digo que ganó... no sé... Pero ¿quién va a tocar a Fede Levrino? Después vendrá el tema estructural. Tantos empleados para tan poco laburo. No hay ficciones. A nivel estructural es otro cuento. Tiene un nivel de presupuesto que no es acorde a medios argentinos. Cuando había billetera extranjera, sacaban billetes".

—"¿Creés que va a seguir esa billetera?".
"No sé. Si son capitales de acá, a lo mejor hay que acomodar estructura".

Pampito aclara que Iúdica era parte del grupo privilegiado que cobraba por estar: ".Estaba a la par de Marley, Del Moro, Wanda y Susana. Todos mantenían su sueldo sin estar al aire".

Y concluye: "Parece que Iúdica da en la tecla: Telefe tiene —o tenía— mucho dinero para bancar esta estructura. Hay que ver si otro empresario local puede sostenerla. Esa es la diferencia entre tener muchas cosas... y tener una".

Balbiani lo resume con claridad: "Para Paramount, este canal quizás generaba pérdida o apenas se mantenía. En una reunión de directorio, se decía: 'Bueno, ¿y Telefe? Hay que rever'. Pero no les dolía. Cuando vos sos el único dueño de un canal, tenés que ser más puntilloso".

Marley, un caso modelo de autogestión
Pampito cierra con un ejemplo práctico y actual: "Uno de los conductores que le va a quedar cómodo a cualquier canal es Marley. ¿Por qué? Porque, con todo el quilombo que tuvo —que no terminó en nada—, el canal no tenía proyecto para él. ¿Qué hizo? Se autogestionó. Produjo su programa de viajes: Por el mundo. Le fue muy bien, tanto en rating como en lo económico. Estuvo muy inteligente Marley. Llevó un producto redondo, lo pusieron al aire, dejó guita, y les sirvió".

"Entonces, si estamos hablando de contratos que se mantienen, Marley es un conductor que podría seguir tranquilamente, porque se autogestiona con sus marcas".

La venta sigue en veremos
Y termina el bloque con la situación actual: "Como decía Darío Turovelzky en la nota que nos dio para Puro Show: esta compra está toda en stop. Todo en veremos. Vamos a ver qué pasa. Lo cierto es que este tema va a seguir en agenda en los próximos días. Y nosotros vamos a estar atentos".

Ver también: Se concretó la venta del 55% de Televisión Litoral, Televisión Litoral, a punto de cambiar de manos, LT 15 Radio del Litoral: sin luz, sin rumbo y cada vez con menos onda, Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio I, Santa Fe: Gustavo Scaglione suma otra radio, Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio II, Gustavo Scaglione suma más radios en Santa Fe y Entre Ríos, Carta abierta de las y los trabajadores de LT15 a la población, Los salvadores que quieren quedarse con El Diario, Denuncia contra una mutual salpica a Tinelli, Scaglione y Trini, "El Diario", en la mira de Gustavo Scaglione, Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de El Diario de Paraná, La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario Gustavo Scaglione pagaría más de $420 millones por El Diario, según valuación judicial, Gustavo Scaglione pone fecha al desembarco en Córdoba y amplía su imperio con la histórica LV2, Televisión Litoral busca expandirse desde el interior hacia la capital, Paramount se desprendió de Canal 9 Bahía Blanca, Alberto Fernández adjudicó LV2 a Gustavo Santiago Scaglione, El Ocho de Tucumán se suma al Grupo Televisión Litoral, Televisión Litoral le compró a Clarín el principal multimedios de Río Negro, Gustavo Scaglione adquiere la productora de contenidos Ideas HD, Gustavo Scaglione confirma que es accionista del Grupo América, Telefe en venta: Paramount acelera su salida del país, Daniel Marx, el economista argentino a cargo de la venta de Telefe y Chilevisión Gustavo Scaglione consolida su multimedios en Córdoba bajo la marca Núcleo Media, Paramount activa despidos y pone en venta Telefe en medio de una fuerte reestructuración, Televisión Litoral va por Telefe: busca quedarse con los canales de Paramount en Argentina, Gustavo Scaglione avanza en la compra de Telefe y se perfila como nuevo actor clave en el mapa de medios

miércoles, 8 de octubre de 2025

Rosario da un paso más hacia su autonomía plena

El Ejecutivo presentó un proyecto que declara la autonomía de la ciudad y convoca a una Convención Estatuyente para redactar la Carta Orgánica local. La iniciativa define nuevos marcos de gestión, financiamiento y relaciones laborales.

El intendente Pablo Javkin envió al Concejo Municipal el proyecto de ordenanza que declara la autonomía de Rosario y convoca a una Convención Estatuyente Municipal para redactar la Carta Orgánica de la ciudad. La propuesta se enmarca en la reciente reforma de la Constitución provincial de Santa Fe, que reconoce a los municipios la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera.

El proyecto busca dar un paso histórico: dotar a Rosario de un régimen propio de gobierno que fortalezca el autogobierno local, la participación ciudadana y la eficiencia administrativa, en sintonía con el artículo 123° de la Constitución Nacional y los artículos 154° y 155° de la nueva Carta Magna santafesina.

Un nuevo pacto institucional
El texto propone proclamar formalmente la autonomía municipal y avanzar en la elaboración de la Carta Orgánica, que organizará los poderes locales, definirá derechos y deberes de la ciudadanía, y establecerá mecanismos de control y participación.

La Convención Estatuyente, a ser elegida por voto directo, tendrá como único objetivo la redacción y sanción de esa Carta Orgánica, que sustituirá al actual marco de la Ley Orgánica de Municipios.

El proyecto fue elaborado con el aporte de especialistas y organizaciones sociales en el marco de un convenio entre la Municipalidad, la Universidad Nacional de Rosario y la Pontificia Universidad Católica Argentina, de donde surgieron 34 documentos técnicos que acompañan la propuesta.

Ejes principales del proyecto
La ordenanza define el ejercicio progresivo de las facultades autonómicas en los distintos planos:
  • Institucional: organización del gobierno local, distribución de poderes y órganos de control.
  • Político: elección directa de autoridades y mecanismos de democracia participativa.
  • Administrativo: gestión de servicios públicos, planificación urbana, control ambiental y régimen de contrataciones propio.
  • Económico-financiero: potestad tributaria, presupuesto autónomo, endeudamiento limitado y normas de responsabilidad fiscal.
  • Normativo: capacidad de dictar ordenanzas y reglamentos en materias de interés local.
Entre los primeros ámbitos de aplicación de la autonomía se incluyen competencias sobre arbolado público, disposición final de automotores, instalación de antenas, planeamiento urbano y cooperación metropolitana con los municipios del área del Gran Rosario.

Régimen laboral municipal
El proyecto también aborda un punto sensible: las relaciones laborales en el ámbito del Estado local.
Establece que las relaciones de empleo público entre la Municipalidad y sus agentes continuarán regidas exclusivamente por el Estatuto y Escalafón para el Personal Municipal (Ordenanza 3574) y sus complementarias.

La política salarial será definida por el intendente, previa negociación en una Comisión Paritaria Local, integrada por cinco representantes del Ejecutivo y cinco de los sindicatos con personería gremial que representen al personal municipal. Para integrar esa comisión, los gremios deberán acreditar al menos el 10 % de afiliación cotizante dentro de la planta total.

Las resoluciones de la paritaria provincial dejarán de tener efecto sobre Rosario, y se eliminan las retenciones a trabajadores no afiliados.

Además, el proyecto fija un límite etario de 70 años para la continuidad laboral una vez obtenidos los beneficios jubilatorios, y prevé una indemnización equivalente a un mes de sueldo por año de servicio para los casos previstos en el Estatuto.

Finalmente, deroga los artículos 132° bis y 133° bis del Anexo II de la Ordenanza 3574, consolidando un régimen paritario y previsional estrictamente municipal.

Autonomía y democracia de proximidad
El proyecto define este proceso como una “celebración del autogobierno local”, una oportunidad para que Rosario —la ciudad más poblada de la provincia y tercera del país— asuma plenamente su capacidad de decidir sobre su futuro.

"Se trata de consolidar un pacto constitutivo entre el Estado y la ciudadanía, con instituciones más cercanas, transparentes y modernas", señala el texto, que considera a la autonomía como una deuda histórica finalmente saldada.

lunes, 6 de octubre de 2025

Paramount compra el medio anti cancelación de Bari Weiss y la pone al frente de CBS

Bari Weiss, cofundadora del sitio fundado hace apenas cuatro años, asumirá un rol clave en la cadena de televisión
Por: Benjamin Mullin, Lauren Hirsch y Michael M. Grynbaum

Paramount anunció este lunes la adquisición de The Free Press, un sitio de noticias digitales fundado como alternativa a los medios tradicionales, y nombró a su cofundadora, Bari Weiss, editora en jefe de CBS News.

El precio de compra fue de aproximadamente 150 millones de dólares, en efectivo y acciones de Paramount, según dos fuentes conocedoras del acuerdo que hablaron bajo condición de anonimato. El monto se pagará en etapas y podría variar según el valor de las acciones de la compañía.

El movimiento marca el inicio de una nueva etapa para CBS News, la histórica casa de figuras como Edward R. Murrow y Walter Cronkite, ahora bajo un renovado liderazgo corporativo. Weiss, de 41 años, no tiene experiencia dirigiendo una cadena televisiva, pero en su nuevo cargo tendrá influencia sobre cientos de productores, presentadores y reporteros a nivel global. Reportará directamente a David Ellison, CEO de Paramount, y trabajará junto a Tom Cibrowski, presidente de CBS News.

"Estamos encantados de dar la bienvenida a Bari y The Free Press a Paramount y CBS News", dijo Ellison en un comunicado. "Bari es una reconocida defensora del periodismo independiente y con principios. Su espíritu emprendedor y visión editorial darán un nuevo impulso a CBS News".

De medio alternativo a referente institucional
La operación representa un logro significativo para Weiss y The Free Press, lanzado apenas hace cuatro años. Weiss posicionó el medio como un bastión del periodismo honesto, en contraste con lo que describe como un panorama mediático cada vez más complaciente y poco confiable. Actualmente, The Free Press cuenta con más de 50 empleados, oficinas en ambas costas de EE. UU. y ha incorporado a periodistas de renombre.

En una carta dirigida a los suscriptores, Weiss expresó que su rol en CBS le permitirá colaborar en programas icónicos como 60 Minutes y CBS Sunday Morning, que —según dijo— "dan forma a la manera en que millones de estadounidenses leen, escuchan, ven y, lo que es más importante, comprenden las noticias".

"Esta oportunidad le permite a The Free Press ayudar a transformar una organización periodística con mucha historia y a guiar a CBS News hacia un futuro que honre los valores que sustentan a nuestro medio y lo mejor del periodismo estadounidense", escribió.
Medios estadounidenses señalan que The Free Press tiene una inclinación editorial hacia la derecha. Aunque promueve la pluralidad de voces, en ciertos temas mantiene posturas más definidas, como su fuerte respaldo a Israel y sus críticas constantes al progresismo, la "cultura woke" y los programas de diversidad e inclusión.

El medio suele abordar asuntos que generan fricción con el progresismo cultural, y articula un discurso de contracorriente frente a lo que considera excesos ideológicos. Entre sus enfoques recurrentes se destacan las críticas a la "cultura de la cancelación", el "pensamiento de manada" (mob thinking) y el auto-silenciamiento.

También pone énfasis en debates sobre identidad, libertad de expresión y conflictos culturales en torno al género, la diversidad y la ideología. Su cobertura de Israel ha sido especialmente firme: algunos observadores señalan que se trata de una "línea roja" editorial, donde el medio adopta una postura claramente favorable y poco crítica.
Una figura polémica y con fuerte posicionamiento

Bari Weiss (foto) se incorpora a CBS News tras un período tumultuoso para la división de noticias. El expresidente Donald Trump demandó a Paramount el año pasado por una entrevista de 60 Minutes a Kamala Harris, entonces vicepresidenta y candidata presidencial, alegando que el programa distorsionó sus declaraciones para favorecerla.

La periodista ha sido una crítica constante de los grandes medios, a los que acusa de sesgo liberal. Defensora de la libertad de expresión, se ha manifestado en contra de la llamada "cultura de la cancelación". En un artículo de 2021 afirmó que Estados Unidos vivía una "epidemia de autosilenciamiento".

Sus opiniones la han hecho popular entre sectores conservadores. En una entrevista con Fox News en febrero, se describió como "una lesbiana judía consecuentemente liberal de Pittsburgh" y admitió que, aunque no apoyó inicialmente a Donald Trump, hoy respalda algunas de sus políticas.

Weiss y The Free Press también se han destacado como defensores firmes de Israel. Desde que Ellison asumió el control de Paramount en agosto, la empresa expresó su apoyo a cineastas israelíes, aun cuando muchas figuras de Hollywood impulsaban boicots en protesta por el conflicto en Gaza. Esta semana, el servicio de streaming de Paramount estrenará una miniserie sobre el ataque de Hamás a Israel en 2023.

Weiss continuará liderando The Free Press mientras colabora estrechamente con Cibrowski en CBS News.

Reacomodamientos internos y presión política
El cambio de liderazgo ocurre en un contexto de tensiones internas. CBS atravesó una mediación con Trump para resolver su demanda, lo que generó acusaciones de que Paramount buscaba congraciarse con la administración del expresidente. En ese momento, Paramount intentaba fusionarse con Skydance, el estudio dirigido por Ellison, operación que requería la aprobación de reguladores federales. La fusión se concretó a fines de julio, apenas tres semanas después del acuerdo con Trump.

Tras la polémica, Bill Owens, productor ejecutivo de 60 Minutes, renunció en abril, citando interferencias en la independencia editorial. Poco después, Wendy McMahon, presidenta de la división, también fue forzada a dimitir.

David Ellison (foto), por su parte, ha iniciado una reestructuración de CBS News, aunque aseguró a los empleados que no busca alterar la misión fundamental de la cadena. En una rueda de prensa posterior al acuerdo, señaló que el objetivo es atraer al 70 % de los estadounidenses que se identifican como de centroizquierda o centroderecha.

"Queremos dedicarnos a la verdad. Queremos dedicarnos a los hechos", afirmó.

Como parte de los cambios, Paramount contrató a Kenneth R. Weinstein, ex director del Hudson Institute —un think tank conservador— como ombudsman, encargado de atender quejas sobre la cobertura. Además, CBS revisó sus protocolos para entrevistas políticas, ante presiones de la administración Trump.
Un medio con impacto —y controversia

Weiss fundó The Free Press en 2021 tras renunciar a The New York Times, alegando un "acoso constante por parte de sus colegas" y un "ambiente intolerante". Lanzó el medio junto a su esposa, Nellie Bowles —también ex Times— y su hermana Suzy Weiss.

Desde entonces, The Free Press ha acumulado alrededor de 1,5 millones de suscriptores —gratuitos y pagos— con una línea editorial contracorriente, y contenidos sobre política, negocios y temas internacionales.

Entre sus artículos más notorios destacan una columna de Uri Berliner, ex editor senior de NPR, denunciando sesgo izquierdista en esa emisora, y un testimonio en primera persona de un ex corresponsal de NowThis sobre presunta manipulación en su cobertura ambiental.

No obstante, el medio también ha sido blanco de críticas. El ensayo de Berliner fue cuestionado por varios empleados de NPR, incluido el conductor Steve Inskeep, quien señaló que contenía "afirmaciones generales sin pruebas". Un columnista de The Nation calificó a The Free Press como un espacio de "basura pro-establishment" que permite a los ricos "fingir ser marginados".
Fuentes: The New York Times y Señales

domingo, 5 de octubre de 2025

Coimas, audios y silencios: El poder y la corrupción detrás de Karina Milei

El pasado viernes 3 de octubre en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario fue escenario de un conversatorio sobre corrupción, periodismo de investigación y libertad de expresión en Argentina. Bajo el título "Las coimas de Karina", los periodistas Mauro Federico —quien destapó el caso de corrupción vinculado a Karina Milei y la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS)— y Carlos del Frade, periodista y diputado de Santa Fe, expusieron sus investigaciones y reflexiones sobre el impacto político y social de este escándalo. Además, señalaron un silencio similar que pesa en Santa Fe, donde el senador provincial Traferri es acusado de cobrar también 200 mil dólares, la misma cifra que figura en el caso de José Luis Espert, que permanece casi invisible para muchos medios locales. La charla profundizó en los desafíos que enfrenta el periodismo para romper estos cerrojos informativos y en las consecuencias políticas de mantener estos silencios.

Carlos del Frade: el saqueo, Vicentin y la pérdida de independencia de Argentina
Lo que comenzó la semana pasada con la reunión de Javier Milei y Donald Trump marcó un punto de inflexión en la historia reciente de Argentina. Trump, a través de un simple tuit, prometió 20.000 millones de dólares condicionados a los resultados del 26 de octubre. Fue en ese instante cuando pudimos medir la profundidad del saqueo que se avecina. Una herida que se abrió aún más esta semana con la instalación de tres bases militares estadounidenses en nuestro suelo. Y como si no fuera suficiente, mientras se desestima la investigación que inició Mauro Federico, los medios de comunicación se lanzan en una ofensiva sincronizada para reproducir investigaciones de la justicia norteamericana. El mensaje es claro: Argentina ya no es un país independiente. Somos, más bien, una estrella oculta en la bandera estadounidense.

La justicia norteamericana empezó a revisar el caso Vicentin. Y ahí se revelan los verdaderos intereses detrás de la justicia "objetiva". Cinco años después, Julián Ercolini —el mismo juez que fue al lago Escondido en el avión de Clarín— archivó en 2020 una investigación clave de Gerardo Pollicita, que denunciaba la fuga de 788 millones de dólares a través de 1.418 transferencias bancarias. Ahora, Ercolini decide reabrir el caso. ¿La razón? El principal interesado en quedarse con Vicentin es Cargill, empresa estadounidense. Estados Unidos es el verdadero dueño de la Argentina y está limpiando el terreno para la segunda etapa del saqueo, liderada por un virrey irracional: Milei. Aunque ya aparecen virreyes racionales, como el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, dispuesto a continuar con el saqueo bajo otra máscara.

Por eso la justicia estadounidense insiste en investigar Vicentin: porque necesitan limpiar la "basura" para facilitar el negocio de sus empresas. En ese contexto reaparece una investigación sobre José Luis Espert, el mayor símbolo de la degradación política argentina, vinculada con el narcotráfico de arriba, el que manejan las grandes empresas. Yo siempre digo: Vicentin es más narco que Los Monos. En cinco años, exportó cuatro toneladas y media de cocaína. ¿Acaso la familia Cantero movió tanto en 20 años? Pero la culpa la ponen en Los Monos, mientras que lo de Espert lo denuncia la justicia norteamericana. Y como lo dice esa justicia, los medios se alinean, incluso los propios de Libertad Avanza, para sacar del camino a un hombre que no es cualquiera: presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. En esta Argentina sin independencia, el periodismo de investigación es más necesario que nunca.

Investigar significa descubrir, poner en evidencia lo que está oculto. Mariano Moreno lo decía: descubrir los misterios que el poder inventa para ocultar sus crímenes. En la larga tradición del periodismo político de investigación, Mauro Federico es una de sus mejores expresiones. Lo que hizo Mauro no estaba permitido: no esperó a que la información madurara para salir al aire, sino que estuvo atento a las puertas cerradas, a lo que no se dice. Siempre busca responder las cinco preguntas básicas del periodismo: qué, quién, cómo, por qué y para qué. Y no lo ha perdido nunca.

Además, Mauro es un tipo formidable, con una sensibilidad humana que Eduardo Galeano llamaría "sentipensante". Si le miran los ojos, verán un brillo que se enciende y apaga, el alma en ebullición. Como decía Kapuściński, un maestro del periodismo: sin ética, no hay buen periodista. Mauro tiene la ética, la capacidad para investigar, la escucha para contar bien —como decía Rodolfo Walsh— y el coraje.

Es una alegría enorme tenerlo aquí con nosotros en esta pelea que nos diferencia de otros sectores políticos. Nosotros decimos lo que otros callan. Eso lo aprendimos del oficio más hermoso: escuchar bien a nuestro pueblo para contar lo que pasa. Eso es el periodismo.

Los audios que rompieron la coraza: la reacción social y la derrota política
"Hace apenas mes y medio, el 19 de agosto, difundimos el primer audio de Diego Spagnuolo", arranca diciendo Mauro Federico. Ese hecho desató una crisis política cuyas dimensiones eran impensadas hasta ese momento. El gobierno, que venía sosteniendo de forma monolítica un discurso que pretendía instalar una idea irracional de que todo estaba bien —que este era el camino correcto para la Argentina hacia una supuesta prosperidad—, de pronto se encontró con algo que rompió esa narrativa. Una prosperidad que, en realidad, nadie estaba viendo.

"Yo creo mucho en lo mágico", dice Federico. "Y tengo la sensación de que esto ocurrió en un momento, en una circunstancia y de una manera muy particular, que permitió —como dicen los pibes ahora— que la bala entrara en una coraza que hasta entonces parecía impenetrable".

Trae entonces a cuento la fábula del rey desnudo: aquel monarca engañado por dos farsantes que se hacían pasar por sastres. Nadie se animaba a decirle que estaba desnudo, hasta que un niño rompió el hechizo. "Hasta ese momento, la sociedad entera actuaba como si el rey realmente estuviera vestido con una tela de oro. Algo parecido ocurrió aquí: los audios comenzaron a circular y, en poco tiempo, generaron una reacción social que ni siquiera nosotros habíamos calculado".

Apenas unas horas después de la primera difusión de ese trabajo —y aquí Federico destaca especialmente el rol de Ivy Cángaro— notaron que algo se estaba moviendo. "Ivy es una gran periodista, quizás incluso con la ventaja de permanecer en el anonimato. Yo le digo siempre: 'Vos tenés ese anonimato que te permite todavía salir a la calle sin que te puteen, sin que te insulten... o que te abracen, como está pasando ahora; porque, por suerte, vienen siendo más los abrazos que los insultos'".

Federico subraya que Cángaro hizo un trabajo minucioso, con la cautela y el equilibrio necesarios para procesar la información. "Ella representa todo el contrapeso que necesito para poder equilibrar muchas veces lo que nos va llegando. Desde el momento en que empezamos a leer el primer informe, vimos cómo esa reacción social empezaba a cobrar forma".

Y para explicar esa reacción, recurre a una metáfora futbolera: "Es como cuando una canción se vuelve popular porque la empiezan a cantar en la cancha. La tribuna la toma, la adapta, le cambia la letra. Bueno, empezamos a escuchar a la gente corear cosas como 'Alta coimera', o referencias al 3% de Karina, o directamente 'Karina chorra'".

Karina Milei, dice Federico, hasta entonces era una figura oscura, casi invisible. Su hermano la había ubicado en un rol entre místico y delirante. "Ni siquiera conocíamos su voz. Pero la investigación la puso en escena, no porque ella lo quisiera, sino porque los datos la ubicaban como el rostro visible de un sistema de corrupción mucho más aceitado de lo que muchos imaginaban —incluso dentro del propio oficialismo".

En ese punto, Mauro Federico reconoce que algo había cambiado. "Había una necesidad social de encontrar una bandera. Y nosotros, desde nuestro lugar, habíamos hecho un aporte humilde: simplemente evaluar el contenido de una información, sopesarla técnica e históricamente, ponerla en contexto y ofrecerla con el mayor respeto posible. Lo demás, creo yo, lo hizo el contexto: un país que era un polvorín a punto de estallar".

El estallido, dice, llegó tres semanas después. La elección en la provincia de Buenos Aires, que el gobierno de Milei creía tener bajo control, se convirtió en un golpe político. "A pesar de tratarse de un solo distrito, era el más populoso, y la derrota —una diferencia de casi 14 puntos— impactó a nivel nacional".

Y cierra con una reflexión sobre el impacto del trabajo: "Ese resultado terminó de potenciar y vigorizar aún más una investigación que, insisto, no fue necesariamente más importante que otras. Pero llegó en el momento justo".

Periodismo en tiempos difíciles: coraje, presión y compromiso
Con Carlos tenemos una historia de trabajos conjuntos que —diría yo— fue mucho más peligrosa que la actual. Hicimos cosas verdaderamente delirantes. Por ejemplo, emprendimos una cruzada de investigación contra uno de los hombres más poderosos de la Argentina: el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, oriundo de esta misma provincia.

A ese caballero lo expusimos por sus negociados en el ámbito de la salud. Y no fue fácil. La presión que sufrimos fue inmensa, especialmente Carlos, que "jugaba de local", como se dice. Mientras yo estaba en Buenos Aires, con cierta distancia y resguardo, a él lo apretaron con todo: lo llevaron incluso a declarar a la propia Corte Suprema.

Pero no nos detuvimos. Los torpedeamos. Y como parte de esa lógica medio insana —de ese impulso que da el periodismo con sentido—, un día nos metimos con una cámara oculta en el barrio de los Monos. En pleno quilombo. Era de noche. Caminábamos con el "Cabezón" y él me decía: "Tranquilo, no pasa nada". Pero estábamos en el centro del barrio, justo donde está la cancha, y ahí se armó un picón.

En medio del partido, a dos semanas del Mundial 2014, ¿a quién vemos? ¡A Éver Banega! Jugando ahí, con los Monos. "¿Ese es Banega?", le pregunté. "Sí", me dice. "¿¡Cómo que es Banega, boludo!? ¿Qué hace Banega acá? ¡Filmalo!" Estábamos tan jugados, tan fuera de lugar, que parecíamos un sketch de Capusotto. La cámara no andaba y estábamos regaladísimos.

Después quisimos ir a buscar un carrito para cargar la nota. Banega, por supuesto, salió rajando. Y, días más tarde, la historia salió en todos los diarios, incluso en C5N.

Nos llovieron los cascotes. Fue una de esas cosas que uno hace por inconsciencia... pero tampoco éramos tan jóvenes. Ya éramos grandes. Boludos, pero grandes.

Lo cierto es que esa adrenalina, esa emoción que da el periodismo cuando lo hacés con alguien que comparte tus valores, tu mirada, tu audacia, es única. Y en estos tiempos —donde ejercer el periodismo se ha vuelto otra vez muy complejo— esa complicidad es fundamental.

Hoy, el trabajo periodístico está expuesto a dos grandes formas de hostigamiento.

Por un lado, el escenario judicial: denuncias constantes, cartas documento, amenazas legales que buscan frenar investigaciones. Carlos y yo tenemos una habitación llena de cartas documento y demandas. Ninguna prosperó. Nunca tuvimos que pedir disculpas ni retractarnos de nada. Las investigaciones siempre fueron ratificadas en los ámbitos correspondientes.

Pero el otro frente, aún más peligroso, son las redes sociales. Ahí, la persecución es más salvaje, más sucia. Ahora le llaman "doxeo": exponen a quienes opinamos o investigamos. Publican tu cara, tu dirección, la de tus hijos. Y eso no es una crítica: es una amenaza directa.

Esa práctica ha cobrado fuerza en manos de ciertos militantes del oficialismo nacional. Gente como el "Gordo Dan", la "Pepona" y tantos otros personajes que se esconden detrás de perfiles anónimos para hacer daño real. Tipos que tienen cara de boludo, pero son —como diríamos con bronca y sin eufemismos— unos reverendos hijos de puta.

Y el daño que hacen no siempre es directo. A veces no te lo hacen a vos: se meten con lo que más duele. Con tu familia.

Nos pasó que, en plena difusión de los audios, alguien salió a decir que me estaban allanando la casa. Fue mentira, claro. Pero mi familia lo creyó. Me llamó mi hija, llorando. Y eso no se borra.

En este contexto, liderar un equipo y poner la cara todos los días implica también una carga emocional. Un compromiso.

Nuestro trabajo necesita muy pocas cosas, pero muy importantes.

Primero: honestidad. Como decía Carlos recién, el pacto con quien te lee, te escucha o te ve es sagrado. Lo que digo es lo que pienso, sustentado por la mejor información que puedo recabar. Nada va a traicionar ese pacto.

Segundo: rigurosidad. No alcanza con tener una idea. Hay que cotejar, contrastar, verificar. Porque una opinión puede ser valiosa, pero una verdad periodística necesita estar probada, incluso con lo que la contradice.

Tercero: valentía. Cuando el trabajo está hecho y todo cierra, hay que animarse. Aunque duela, aunque te exponga, aunque tengas miedo. Y ahí entra en juego el factor humano. La familia. El laburo. El miedo a perderlo.

Con Carlos pasamos por muchos medios. Algunos nos bancaron, otros no tanto. A veces éramos "circunstancias" que había que sacar del medio. Pero lo que nunca nos falló fueron ustedes.

Ustedes, que están acá, un viernes a las cinco de la tarde, escuchando. Ustedes que nos devuelven respeto, presencia, afecto. Eso tiene un valor que no se puede medir.

No minimizo nuestro trabajo. Lo valoro profundamente. Pero quiero ponerlo en su justo lugar: somos parte de una sociedad que necesita cada vez más honestidad en el periodismo. Más compromiso. Más testimonio.

Como dijo Rodolfo Walsh en aquella carta valiente a las Juntas Militares, el periodismo debe estar dispuesto a dar testimonio en tiempos difíciles.

Y estos, sin duda, lo son.

La filtración, las presiones y el dilema del silencio
Los audios de Diego Spagnuolo no eran nuevos —eso lo dijimos desde el primer día. Fueron grabados aproximadamente un año antes de que los recibiéramos, entre agosto y septiembre de 2024. Nosotros los recibimos recién el 15 de agosto de 2025.

Quienes grabaron esas conversaciones —personas que no conocemos— habían hablado con Spagnuolo varias veces. Él, por esa época, estaba muy enojado. Se sentía maltratado. No le estaban dando lo que pedía y decía, con bronca, que él cobraba dos mangos mientras otros se estaban llenando los bolsillos. Que había gente llevándose el famoso 3%. En definitiva, lo que quedó registrado era una queja abierta, una especie de paritaria a cielo abierto.

En ese contexto, alguien —de entre los muchos a quienes les dijo lo mismo— decidió grabarlo. Y después, guardó ese material. Hasta que, en un momento determinado, alguien dijo: "Bueno, vamos a jugar con esto", y lo empezaron a hacer circular.

Nosotros no fuimos los únicos que recibimos esos audios. El material no era exclusivo. Pero nadie se animaba a difundirlo. Por diferentes razones. Yo incluso tuve algunas discusiones —que decidí no hacer públicas y no lo haré tampoco ahora— con colegas que decían que esto era "una operación".

¿Y qué es una operación? ¿Explicámelo? Porque si una operación es alguien que quiere contar algo que perjudica a otro… bueno, así se hace el periodismo. El periodismo siempre empieza con alguien que quiere contar algo que está oculto. "Hay un fusilado que vive" fue la frase que dio origen a la más importante investigación periodística de la historia argentina, y quizás mundial: la "Operación Masacre", de Rodolfo Walsh.

El periodismo es eso: alguien que quiere develar una verdad que se está tapando. Sí, claro que perjudica a alguien. Pero si es la verdad, al que perjudica es al mentiroso, al corrupto, al que quiere que no se sepa.

Ahora bien, cuando yo recibí ese material, como muchos en este medio, era —y soy— un periodista "pluriempleado". Trabajo en cinco lugares. Uno de ellos, quizás el de mayor reconocimiento institucional, es el Grupo Indalo, es decir, C5N. Y ahí también habían recibido el mismo material, por otra vía.

Pero en ese grupo —a diferencia de lo que yo hice— tomaron una postura distinta: preguntaron. Se movieron, evaluaron. Yo, en cambio, opté por hablarlo primero en el canal de streaming donde estaba empezando un programa nuevo, Carnaval.

En Carnaval, algunos de los chicos son amigos, compañeros, y había esa sensación de que "con esto metemos un bombazo". Yo, en parte, me hice un poco el boludo, para que corriera. Porque sabía perfectamente que si se dimensionaba el quilombo que iba a generar, podía caerse todo.

Además, yo trabajo con Jorge Rial tanto en Radio 10 como en C5N. Y Jorge, si bien hoy tal vez no se anima a avanzar con ciertos temas como antes, me da libertad. Me banca. Entonces le pregunté: "¿Dónde lo hacemos?", y decidimos que íbamos a ir por los dos lados.

Teníamos el material desde un viernes. Lo trabajamos bien sábado y domingo. Lo teníamos listo el lunes. Lo anunciamos a la mañana en Radio 10, con fuerza. Jorge también lo anunció. Dijimos: "Se viene material exclusivo". La idea era sacarlo ese lunes por la tarde en C5N, y al día siguiente en el streaming.

Pero al mediodía me avisan: "Che, esto no sale hoy en C5N". ¿Cómo que no sale? "Pidieron 48 horas". ¿Quién pidió? "No sabemos bien, pero hay que esperar". Y ahí entendí: si no lo poníamos al aire en ese momento, no salía más.

Yo venía en el auto, terminando Radio 10 (de 10 a 13), rumbo al streaming (de 13 a 15), antes de ir a C5N (de 16 a 18). Cuando llego al estudio de Carnaval, planteo la situación. Y los pibes me dicen: "¿Qué hacemos? ¿Lo largamos?" Y se animaron. Se la jugaron.

Lo dimos por streaming el lunes. Y ahí se desató el quilombo. Gracias a eso, también, logramos evitar que lo censuraran en otros medios. Porque inmediatamente apareció un abogado, pidió los audios y presentó una denuncia. Al día siguiente ya estaba en Comodoro Py. La causa ya era pública.

Y eso obligó a otros medios —que estaban dudando o negociando— a anticiparse y publicar algo. Porque si no, quedaban afuera.

Ahí es donde aparece esa otra palabra clave: audacia. Porque los medios grandes, muchas veces, lo que buscan no es publicar la información… sino negociarla.

Una periodista que trabajó muchos años en Clarín me lo dijo una vez, y nunca me lo olvidé: "El negocio principal de Clarín no es vender información. Es vender silencio". Y eso se confirma una y otra vez. Porque muchas veces el negocio es que no se sepa. Que no se publique. Que no circule algo que puede perjudicar intereses económicos o políticos.

De hecho, un mes después, supe cómo se negoció internamente para que esos audios no salieran. Me lo contaron los propios protagonistas. Fue Santiago Caputo —el asesor estrella del gobierno, "el Mago del Kremlin"— quien pidió las 48 horas.

¿Para qué? Para buscar una explicación razonable a algo que, en ese momento, ni siquiera ellos sabían cómo explicar. Y como no se las dimos, como no esperaron más, como no pudieron frenarlo, derraparon. No supieron cómo reaccionar. Ni siquiera Caputo.

Para que se den una idea: ayer, José Luis Espert fue a la Casa Rosada, después de haber hecho papelones en la televisión la noche anterior, cuando no pudo explicar si le habían girado o no 200 lucas. Entra al despacho de Caputo con su asesor de prensa.

Caputo lo hace quedar afuera y le dice a Espert, directo:

—¿Te giraron o no te giraron 200 lucas?

—No voy a responder operaciones de Grabois —dice Espert.

—Entonces, tomatelá —le responde Caputo.

Lo reventó. Lo cagó a pedos y lo obligó a guionarse la respuesta que después dio, toda armada, en ese famoso tape.

Lo que quiero decir con todo esto es: están hasta las pelotas. Pero hasta las recontra pelotas. No hay manera de que puedan zafar del daño que esto les hizo.

Quizás logren evitar ir presos, o que los metan en un tubo naranja en EE.UU., pero políticamente ya están afuera. Un tipo así no puede seguir siendo diputado nacional. Mucho menos presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Y siempre —recuérdenlo— el poder va a tratar de evitar que se vea lo que lo puede dañar. Eso es así. Y los medios también son poder.

Entonces, los caminos alternativos —como el streaming, como las redes, como el boca en boca— son a veces los únicos que permiten que la verdad encuentre su cauce. Porque, como los ríos, si no pueden por el cauce natural, van a encontrar igual su camino al mar.

Las 200 lucas verdes: la cifra que une a José Luis Espert y Armando Traferri
Retoma la palabra Carlos del Frade, con una necesaria apostilla santafesina. Porque mientras todos hablan del escándalo de las 200 lucas verdes de Espert, en Santa Fe pasa algo igual —o peor— y no se dice nada.

Traferri. Senador provincial. Otra vez, media docena de testigos judiciales lo vuelven a señalar. Otra vez, lo mismo: que cobró 200 mil dólares del zar del juego clandestino, Leonardo Peiti.

La diferencia es que ahora, dice Del Frade, Traferri y Pullaro están de acuerdo. Y eso —asegura— no sale en los medios. No lo cubre nadie. Nadie lo menciona.

Pero acá hacemos una nota necesaria: Aire Libre, Radio Comunitaria, sí lo contó y sumamos a Fernando Whpei quién también pidió 200 mil dólares a empresario para que el ex juez federal Marcelo Bailaque cierre una causa por lavado. Con todos los detalles. Más allá de eso, demasiado silencio en la provincia de Santa Fe.

¡Doscientas lucas verdes! Lo mismo que Espert ¡La misma cifra! Como si fuera el precio de entrada al sistema. Como si fueran las fichas para sentarse a la mesa, exclamó del Frade.

Y no es que lo dice uno solo. Lo dicen fiscales, lo repiten testigos, lo confirma el propio Leonardo Peiti, el empresario del juego trucho: "Le pagué 200 mil dólares a Traferri". Así, textual. Pero ahora la culpa es de los fiscales. Lo rajaron a Matías Édery. Van a ir por Schiappa Pietra. La justicia se achica para no molestar. Para no joder al poder.

Y Traferri sigue ahí. Intocable. Dando cátedra de institucionalidad. El dueño del PJ, el que le vota la reelección a Pullaro, el que acomoda piezas en la reforma constitucional. Un operador con terminales en todos lados.

Y esto no sale en ningún lado. O sale donde no tiene eco. Porque publicar en Perfil sobre Santa Fe es como gritar en el desierto. En Rosario no existe Perfil. En la tele local no existe esta historia. Y en los diarios menos.

Y entonces, ¿quién informa? ¿Quién cuenta lo que pasa? ¿Quién rompe el cerco?

Ahí es donde entra Carnaval Stream. Ahí es donde entra el laburo alternativo. Como hacía Walsh con Operación Masacre, entregando fascículos en una imprenta militante. Así, a pulmón. Así, a cuentagotas. Porque los medios grandes están para otra cosa.

Y ojo con esto: la guita es la misma. Los 200 mil de Espert y los 200 mil de Traferri. Pero el escándalo es selectivo. Uno sirve para el show. El otro hay que esconderlo debajo de la alfombra. Porque molesta. Porque compromete. El grado de desinformación a favor del PUS, del Partido Único Santafecino, es una cosa realmente tremenda. Y que ese partido tiene reglas claras: no se patea el tablero si estás adentro del negocio.

¿Y los narcos? Bien, gracias. Peiti, dicho sea de paso, era socio de Los Monos. Por si faltaba algo en esta historia. Si querés meterle condimento narco, ahí lo tenés. Pero ni así prende.

Y mientras tanto, algunos se llenan la boca hablando del "campo nacional y popular", como si fuera un club privado. Como si tuvieran la patente de la causa. Pero esos mismos son los que negocian con el poder real. Los que se sientan con Traferri, con Pirola, con Sosa. Los dueños del PJ.

Por eso es tan importante decirlo. Porque esto también se juega en la elección del 26. Porque el silencio tiene consecuencias políticas. Porque la desinformación construye poder. Y porque, cuando los medios no hacen su laburo, el que se jode es el pueblo.

Así que sí: Espert, 200 lucas. Traferri, 200 lucas. ¿Qué diferencia hay? La diferencia es quién tiene amigos y quién no. Quién tiene micrófonos y quién tiene la tapa del diario. Pero la guita es la misma. Y el sistema, también.

Y si un día la justicia yanqui llega hasta Santa Fe y lo agarra a Traferri, va a ser triste pero real: vamos a tener que agradecerle a ellos, porque acá nadie se anima.

De Viedma a Olivos: el financiamiento oscuro que sostiene campañas
En un momento aparece una pregunta concreta sobre los porcentajes de las coimas. Primero se habló del 3%, después del 5%, más tarde se mencionó un 8%. Y alguien consultó con ironía: si el 3% era para Karina, ¿el 5% a dónde iba? ¿Avanzaste en esa línea?

Mauro Federico retoma y recuerda que los primeros trabajos que hizo con Carlos del Frade fueron para una publicación vinculada a políticas de salud, El Médico del Conurbano. Ahí hicieron varias investigaciones sobre los negocios que hay dentro del sistema sanitario, y uno de los más rentables, sin lugar a dudas, es el de los medicamentos. Históricamente, la relación entre droguerías y farmacéuticas se basó en porcentajes que permiten márgenes de ganancia lógicos. Si intermediás como droguería entre un cliente y un laboratorio, te llevás tu parte. Una parte que, dentro de la lógica del sistema, es "razonable".

Pero cuando se hizo esta investigación, lo primero que Federico le señaló al fiscal fue que la manera más sencilla de saber adónde fue a parar esa plata era hacer un estudio contable no solo de lo registrado oficialmente, sino también de la contabilidad paralela. Porque incluso cuando no está registrada formalmente, toda operación necesita algún tipo de anotación, aunque sea interna. Si no la tenés, no sabés a dónde fue a parar la guita.

Eso fue lo que pasó con Espert: esas 200 lucas aparecían anotadas en una planilla contable paralela. Porque cuando hacés pagos irregulares no podés meterlos en los libros oficiales, pero tampoco podés no anotarlos en ningún lado. Lo que no se puede evitar, además, son las transferencias bancarias. Y ahí es donde queda la traza.

Federico explica el mecanismo de forma clara: el Estado, a través de la Agencia Nacional de Discapacidad, paga a una droguería por un medicamento. Esa droguería, con ese dinero, le paga al laboratorio. El laboratorio entrega el medicamento. Si podés reconstruir esa trazabilidad —cuánto te dieron, en qué fecha, para qué lote, cuándo pagaste, cuándo hiciste la transferencia—, ahí aparece la diferencia que te queda. Esa diferencia es tu ganancia.

Esa parte se la explicó en detalle al fiscal, que tenía voluntad pero no entendía bien cómo funcionaba esa triangulación. Porque el punto es saber quién se queda con qué. Los márgenes razonables de ganancia para una droguería, explica Federico, suelen estar entre el 5% y el 10%. Pero en este caso, la droguería estaba excediendo ampliamente ese porcentaje. Ahí aparece el famoso 3%. Y no lo decía cualquiera.

Spagnuolo no era un topo. No era Grabois. No era un outsider. Era uno de ellos. Abogado personal de Milei. Amigo de Milei. Segundo funcionario con más ingresos a Olivos en 2023. No era un boludo que pasaba por ahí. Si a un propio lo estaban mexicaneando o cagando a ese nivel, y el tipo sale a contarlo, es porque evidentemente sabían. Lo sabían todos.

De ahí la conexión con otro nombre clave: Fred Machado. Porque si en algún momento se piensa en avanzar sobre Espert, primero hay que destrabar la extradición de Machado, que es quien aparece como titular de las empresas desde donde salió la plata. Hoy Machado está detenido desde 2021, en la casa de su madre, una finca de cuatro hectáreas a las afueras de Viedma. Su causa llegó al Procurador General, Casal, que dictaminó a favor de la extradición a Estados Unidos hace más de dos años y medio. Pero ese dictamen está parado en la Corte Suprema desde entonces. Y hasta ahora, nadie explica por qué.

Espert recibió mucha más plata que esas 200 lucas que figuran. Eso es lo que apareció. Y miente cuando dice que fue por una asesoría que no pudo hacer por la pandemia. Él mismo lo cuenta así: que cobró 200 mil dólares en febrero de 2020 para hacer un trabajo que no hizo. Pero nunca devolvió la plata. No hubo acuerdo de honestidad. No hubo devolución. Y además, esa ni siquiera fue la primera vez que cobró. Ni fueron dos o tres viajes en avión. Fueron 35. Todos en aviones de empresas vinculadas a Fred Machado.

¿Y Machado es un narco? Eso lo dirá la justicia. Pero Federico aclara algo importante: el narco no es solo el que vende falopa. El que vende es el quiosquero. El más importante no es ese. El más importante es el que agarra toda la guita que se genera en la base del negocio y la convierte en algo legal, transable. Porque la plata que entra por el narco no se puede usar de forma normal. Se necesita un mecanismo para blanquearla. Esos son los que sostienen el negocio. Y hasta que no se les corte a ellos el flujo, va a ser muy difícil terminar con los Machado y con los Espert, que son —dice Federico— los que en definitiva operan dentro de esa red.

Machado, no es un dato menor, financió tres campañas presidenciales, y no en Argentina: en Guatemala. Dos presidentes guatemaltecos llegaron al poder con la plata de Machado.

Y entonces, la pregunta cae sola: cuando llegás al poder de la mano del financiamiento narco, ¿a quién respondés? ¿Al que te votó, o al que te puso la guita?

Ahí empiezan las verdaderas dependencias.

¿Qué va a hacer la justicia con Karina Milei?
Porque mientras todo esto explota, ella sigue de gira, armando el partido, construyendo poder territorial. Sigue en campaña. Como si nada. Pero la bomba ya estalló. Y el impacto político se está viendo. Entonces, la pregunta se impone: ¿la justicia va a hacer algo?

Lo primero que debería pasar en los próximos días es que se impute, al menos, a los primeros nombres que aparecen en la causa: el titular de ANDIS y la familia Kovalivker, dueños de la droguería involucrada en la triangulación. Si ni siquiera ellos son llamados a declarar como imputados, si ni siquiera tienen que dar explicaciones formales, va a ser muy difícil avanzar hacia responsabilidades más arriba.

¿Y si eso pasa? ¿Qué puede ocurrir si imputan, por ejemplo, a Diego Spagnuolo? Bueno, ahí el tipo va a tener que elegir cómo quiere quedar en la historia.

Porque si decide colaborar, puede ser clave. El Código Penal contempla la figura del imputado colaborador: vos cometiste un delito, pero podés reducir tu pena si brindás información que permita avanzar sobre los que tienen más responsabilidad que vos. La línea de mando. La caja mayor.

Y ahí, Spagnuolo tendría que decidir si cuenta —como ya le dijo a varios— que la guita que le hacían sacar a la droguería iba a parar a Lule Menem y a Karina Milei. No lo dijo una vez. Lo dijo varias veces. A viva voz. Lo dijeron otros también.

Y esto no se limita a la Agencia Nacional de Discapacidad. El esquema se replicó. En IOSFA, en la obra social de las Fuerzas Armadas, en la Policía. Era una mecánica. Si se demuestra que se repetía, esto puede transformarse en un caso penal grave. En múltiples causas.

Mauro Federico lo cuenta así: él estuvo seis horas con el fiscal Franco Picardi explicándole cómo funciona el sistema, cómo rastrear la guita, cómo seguir la trazabilidad. Porque, claro, si el fiscal no lo entiende, ¿cómo va a investigar? Y después Mauro le entregó todo el material. Hizo su parte.

¿Después qué queda? Esperar. Porque llega un momento en el que la justicia tiene que avanzar sola. Si no, volvemos al lugar común del "no pasó nada". Pero no es que no pasó: es que la dejaron pasar.

Y ojo, porque mientras esto avanza a paso lento, lo otro avanza a paso firme. En paralelo, aparecen 50 audios. No de Spagnuolo. De Karina. De Martín Menem. De reuniones en las que discuten el reparto del poder. Quién manda, quién ejecuta. Karina dice: "se hace como diga Martín".

¿Y qué hizo ella cuando se enteró que los audios existían? Metió una cautelar. Quiso frenar la difusión. Lo primero que hace el poder cuando se ve expuesto es tratar de tapar.

Esa denuncia ni siquiera la redactó Bullrich. Se la escribió el viceministro de Justicia de Mariano Cúneo Libarona. ¿Por qué? Porque nosotros lo mandamos al frente con unos videos. En esos videos se lo ve ofreciéndole servicios de lobby a un supuesto agente norteamericano... siendo ministro de Justicia. Sí, como lo escuchás. El tipo, ministro de Justicia de la Nación, ofreciendo lobby. Por eso nos odia Cúneo Libarona. Nos detesta.

Y eso, encima, es otra causa que está ahí… durmiendo. Porque no es que se armó un bolonqui por lo que hicimos. No. Mostramos el video. Clarito. No es cámara oculta. No es un actor. Es él. Cúneo Libarona, en persona. Hablando. Contando todo. Maravilloso. Y nadie hizo nada.

Entonces, su número dos, el viceministro, nos escribió esa denuncia insólita. Y Bullrich la firmó. Pero, chicos, la firmó en pedo. Literalmente. Sin leerla. Tarde, después de las 15, cuando ya no te responde una oración seguida. Eso es real. Lo juro. Una vez le preguntaron por esa denuncia en la tele… y fue un papelón. No sabía ni de qué le hablaban.

La denuncia es una vergüenza. Nos emparenta con cualquier cosa. Yo, que soy muy curioso y encima tengo una novia medio filo venezolana… bueno, peor. Encima viajó a Venezuela. Ya me veía con esposas, con algún agente del FBI tocándome la puerta. Un delirio. Esa denuncia es una locura absoluta.

¿Y a dónde cayó? A la fiscalía de Stornelli. Mirá el nivel del delirio. Tuve que ir a declarar. Lo conozco hace 30 años a Stornelli. Le dije: "che, decile a tu amiga que no es así". Porque Bullrich es amiga personal de él. Esto no es una teoría conspirativa, es así. Quedate tranquilo.

Y por esa denuncia pedían el allanamiento de mi casa. Lo viví. Se los conté. Mi hija llorando, diciéndome "te van a meter preso, papá". Los libertarios a los gritos por la tele pidiendo que me allanen. Una cosa de locos.

Y lo que hay detrás de todo esto son los audios. Fuego amigo. No es filtración externa. No es espionaje. Es gente del propio círculo. Sin códigos. Sin lealtades. Cuando se sienten traicionados, se pisan entre ellos. Cuando no les dan lo prometido, hablan. Y hablan de más.

Porque estos tipos —dice Mauro— no conocen el silencio como herramienta política. No entienden que, a veces, callarse era proteger al otro. Esa lógica de la resistencia no existe acá. Lo único que existe es la caja. El cargo. El reparto. Y cuando no les toca lo que les prometieron, lo cuentan todo.

Spagnuolo mismo lo decía: "A mí Javier me prometió que iba a ser ministro. Y terminé en ANDIS. Y yo no sé nada de discapacidad". Pero lo que quería no era hacer política pública. Quería una caja. Quería hacer negocios desde adentro.

Por eso, lo que sigue depende menos de lo que se diga y más de lo que la justicia quiera hacer con todo eso que ya está dicho.

¿Quién mueve a quién? La política, entre el Congreso y la plaza
Carlos del Frade aporta una reflexión cargada de experiencia: en su recorrido legislativo, ya firmó tres pedidos de juicio político contra Javier Milei. Y aunque ninguno prosperó, la conclusión es clara: se puede presentar un juicio político, pero para que avance, hace falta algo más.

"Eso se mueve si se mueve algo fuerte afuera. Adentro del Congreso, adentro de una Legislatura o de un Concejo, solo se mueve cuando la calle empuja."

La justicia, asegura, hoy responde a los intereses del oficialismo. Nombra a Mariano Cúneo Libarona como operador clave de ese entramado. Y aunque eso no augure respuestas inmediatas, abre la puerta a lo que podría pasar después del 26 de octubre, cuando se espera un nuevo ciclo de movilizaciones. "Puede ser que ahí empiece a moverse algo."

Más allá del diagnóstico, Del Frade apunta a lo esencial: saber con quién se camina, hasta dónde se quiere ir, y por qué proyecto se lucha. "Hay que tenerlo en cuenta. Saber cuáles son los límites. Qué plataforma se defiende."

Con mirada a mediano plazo, imagina un nuevo escenario: "Creo que el 2027 va a amanecer con una oposición nueva, diferente, pero con viejos ideales. Y hasta entonces, en este mientras tanto, también hay que poner límites."

Entonces, propone una disyuntiva ética y política que atraviesa a toda la historia argentina: ¿Maquiavelo o Gandhi?

"La frase 'el fin justifica los medios' no está en El Príncipe, pero todo el mundo la conoce. Y sin embargo, el que hizo una revolución fue Gandhi. Lo hizo con otra idea: 'medios y fines son equivalentes'. A mí me gusta más Gandhi. Porque incluso numéricamente, fue más concreto. Le ganó a los ingleses."

Y con esa frase se cierra un arco político y filosófico que va desde la coyuntura más dura hasta los dilemas profundos de la historia. Porque al final, todo se resume en eso: quién mueve a quién, y con qué medios se quiere transformar un país.

Escuchá el audio: 
Fotos: Germán Mangione

sábado, 4 de octubre de 2025

Leila Guerriero: Somos leyenda

Podemos haber vivido las historias que permanecen en nuestra memoria. O no
Por: Leila Guerriero
También pasó que cuando era pequeña y festejaba mi cumpleaños en casa de mi abuela paterna me corté con un vaso roto la zona que separa el pulgar del índice y sangré muchísimo. También pasó que mi padre me contaba que había tenido un sexto dedo y que me mostraba evidencias de que era verdad. También pasó que una noche mis padres salieron y nos dejaron solos y mi hermano y yo escuchamos ladrones en el patio y trabamos la puerta del cuarto con una cama. También pasó que una noche me quedé a dormir en casa de mi abuela materna, que me desperté a los gritos y que vi un esqueleto bailando en el espejo del ropero. También pasó que una noche la ciudad se inundó y que íbamos en auto con mi padre y que el auto flotaba. También pasó que un tarro de pintura cayó desde un andamio sobre mi hermano y que mientras le quitaban la pintura mi madre estaba desesperada y mi padre tranquilo y que todo transcurría bajo una higuera. También pasó que un día fuimos con mi padre al cine a ver La isla del doctor Moreau y que después daban El hombre cobra y que mi padre decidió que no era para mí y que nos fuimos y que yo armé escándalo. También pasó que una noche mi madre salió con amigas y que se puso un pantalón verde de raso, una blusa de gasa con estampado de margaritas que le dejaba el ombligo al descubierto y un collar de acrílico que le llegaba a la cintura y que me pareció hermosa. También pasó que me estaban bañando en un catre de lona y que me puse de pie y que el catre se desfondó y que mi madre me sostuvo a tiempo y que por eso no me morí. También pasó que operaron a mi abuelo paterno de cataratas y que lo fui a visitar y que le habían puesto un bonetito verde sobre el ojo. También pasó que le pregunté a mi abuelo materno por qué esa planta se llamaba gomero y que él sacó de una de las hojas una bandita elástica y me dijo que porque daba gomitas y que yo le creí. Son cosas que pasaron, algunas completamente falsas.
Foto: Maskot - Getty Images
Fuente: Diario El País

miércoles, 1 de octubre de 2025

Gustavo Scaglione avanza en la compra de Telefe y se perfila como nuevo actor clave en el mapa de medios

El empresario rosarino Gustavo Scaglione aseguró que su grupo empresario está cerca de quedarse con el control de Telefe, el canal líder de la televisión argentina. Aunque la operación aún no se ha concretado y restan pasos formales para cerrar el acuerdo, este sería un cambio significativo en el mapa de medios del país. Scaglione añadió que en aproximadamente 15 o 20 días se podrá tener certeza sobre si finalmente se quedará con la titularidad del canal.

"La oferta no era solo económica, también pesaron los antecedentes. Ahora estamos trabajando en Buenos Aires para terminar de cerrar los detalles de la operación", señaló Scaglione en diálogo con Ariel Etchecury de Punto biz.

La operación incluye el paquete completo de señales de Telefe a nivel nacional. Consultado sobre cómo afectará esta adquisición a la situación de medios en Rosario, donde ya controla El Tres TV, Scaglione se mostró cauteloso:

"No tengo ningún plan hoy. Si nos tenemos que desprender de algo, nos desprenderemos. Nos vamos a adecuar a las reglas como corresponde".

En la competencia por quedarse con Telefe participaron grupos empresariales de gran peso, como los Werthein (propietarios de DirecTV), Gustavo Yankelevich y Marcelo Fígoli (Alpha Media), aunque finalmente fue el grupo de Scaglione quien logró cerrar el acuerdo.

El empresario destacó el sólido posicionamiento del canal adquirido: "Es un monstruo, tiene 60% de share. Todo funciona bien, nos sumamos a algo que anda. No hay que hacer demasiados cambios. Después, siempre hay cosas para mejorar, pero la idea es ir paso a paso", explicó.

De concretarse la firma definitiva, la operación marcará un hito en el sector: un empresario del interior del país al frente de la señal más importante de la televisión argentina. Se trata de un desembarco que, según analistas, reconfigurará el ecosistema de medios a nivel nacional.

La venta se enmarca en un proceso de desinversión regional de Paramount, recientemente adquirida por Skydance, que también incluye la salida de la compañía de otros mercados, como el chileno. En ese contexto, el futuro de Chilevisión está en negociación, y el principal interesado sería Jorge Carey, expresidente ejecutivo del canal entre 2017 y 2021, cuando aún pertenecía a Warner Bros. Discovery.

La compra de Telefe avanza, pero la definición llegará en semanas
Este martes 1º de octubre, Gustavo Scaglione, empresario de medios y actual accionista de América TV, habló públicamente por primera vez sobre la posible compra de Telefe. Lo hizo en Desayuno Americano, el programa matutino del canal donde tiene participación accionaria. La entrevista fue telefónica y se dio en un contexto particular: quien lo llamó al aire fue Pamela David, conductora del ciclo y esposa de Daniel Vila, principal accionista y socio de Scaglione en América.:
El tono fue informal y relajado, pero las definiciones fueron concretas.

"¿Vamos a hablar con el nuevo dueño de Telefe? ¿Por qué no fuiste a los Martín Fierro? Tenía mi mesa vacía", bromeó Pamela, sugiriendo que su ausencia se debía a que escondía una gran noticia.

"Estoy en un proceso de adquisición de Telefe. Estamos muy bien ubicados. Estamos empezando a cerrar una operación, pero hay que terminarla oficialmente", respondió Scaglione.

Compra total y sin cambios a la vista
Consultado sobre si se trata de la adquisición total del canal, fue claro: "Sí. Paramount se retira definitivamente del negocio de Telefe y se le compra la posición".

También se le preguntó si, en caso de concretarse la operación, tendría control total sobre las decisiones de la emisora: "Digamos", respondió con cautela.

A su vez, llevó tranquilidad al equipo actual de Telefe y sus figuras: "En caso de que se concrete, no tenemos nada pensado ni urgencia para hacer ningún cambio. Todos sabemos que es un canal que anda muy bien y los profesionales que lo dirigen son gente con mucha experiencia".

Plazos y expectativa
Sobre cuándo se podría oficializar la operación, estimó: "Calculo que en unos 15 o 20 días vamos a poder contar más cosas, y si todo sale bien...".

La entrevista cerró con un tono distendido, incluso con bromas sobre su ausencia en los Martín Fierro: "Estábamos cambiados y todo, pero venía mal del fin de semana", explicó. También mencionó a su esposa, Josefina Daminato, a quien Pamela sugirió que podría haber ido en su lugar.

Un anuncio informal, pero con peso
Aunque aún no hay confirmación oficial, el empresario rosarino dejó en claro que la negociación está muy avanzada. Y aunque se cuidó de no anticipar demasiado, dio dos señales clave: no se prevén cambios en la estructura actual de Telefe, y la compra implicaría la adquisición total del canal, dejando a Scaglione con el control completo.

El encargado de evaluar las propuestas es empleado de los posibles socios financieros del comprador
Daniel Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas, la empresa encargada de analizar las propuestas para la compra de Telefe, también ocupa el cargo de presidente y CEO de Edenor, la compañía de Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filibertti. Gustavo Scaglione lidera la compra, con Vila y Manzano como posibles socios financieros, en alianza con su socio en América. Esta coincidencia de roles plantea dudas sobre un posible conflicto de interés, ya que Marx, al ser empleado de los socios de Scaglione, podría tener influencia en la evaluación de la propuesta.

En RadioDos se habló sobre la venta de Telefe
En la mañana del 2 de octubre, en el programa Radiópolis que se emite por RadioDos Rosario, se habló sobre una de las noticias más comentadas en el mundo de los medios: la posible venta de Telefe y la participación del empresario Gustavo Scaglione —propietario de Televisión Litoral y Radio Dos— en la operación.

Todo comenzó con una pregunta al aire del conductor Roberto Caferra, en tono distendido: "Lo decimos acá porque muchos nos preguntan: 'Che, ¿ustedes en Canal 3 compraron Telefe? ¿Ustedes se quedaron con la empresa de Paramount?'"

A lo que Agustín Lago, integrante del programa, respondió en broma: "Hicimos una vaquita". La locutora Sandra Ortolá sumó entre risas: "Pusimos lo que nos sobraba..."

Caferra retomó el tema con una reflexión más seria: "No importa si somos nosotros o es el dueño de la empresa, Gustavo Scaglione, que ingresó al negocio de la comunicación hace muy poco. Y que no solamente accedió a las grandes mesas de debate y discusión sobre las empresas de comunicación tradicional. Yo creo que se anunciará el lunes".

Mariano Galíndez, presente en la mesa, agregó: "En principio, Paramount había confirmado para el lunes 6 de octubre la venta de todos sus activos, incluyendo propiedades en otras partes de Sudamérica".

Caferra citó palabras del propio Scaglione, quien habría dicho: "Faltan algunos detalles". Y añadió: "Estaría todo cocinadísimo. Así que, bueno, nada, sería una novedad importante en el plano de la industria tradicional. Va a imponer un nuevo escenario, ¿no? Y desde este lugar saludamos estas acciones que tienen que ver con revitalizar una industria que está en proceso de transformación permanente. Nos tocó entrar a los medios usando máquinas de escribir, y hoy se puede transmitir en vivo desde un teléfono que entra en el bolsillo del saco".

La charla derivó en una mirada sobre la evolución de los medios desde los años ‘80 y ‘90 hasta la actualidad.

En otro tramo del programa, Caferra le preguntó directamente a Galíndez: "¿Esto lo vas a anunciar el lunes vos?". A lo que Galíndez respondió: "El lunes lo vamos a anunciar, y parece que sí. Todo indica que el lunes va a estar. Como he dicho, faltan detalles, por eso no hay confirmación oficial, pero de las tres propuestas presentadas para quedarse con los activos de Paramount en Argentina, todo indica que la que va a llegar al sprint final incluye, entre otros inversores, a Gustavo Scaglione".

Caferra, con nostalgia y humor, hizo un pedido especial: "Yo le pediría a Scaglione que derribe el nombre 'Telefe Rosario' y que le ponga 'el 5'. ¡Que vuelva el 5!" —en referencia al histórico Canal 5 de Rosario.

Sobre el aspecto legal de la operación, Galíndez aclaró: "Para las preguntas que se hacen sobre la normativa vigente, el traspaso de mando va a respetar todo lo que indiquen las leyes sobre propiedad de medios. Todo se acomodará conforme a la normativa".

Caferra cerró el bloque con una reflexión sobre la magnitud de la noticia: "Es un título, porque se habla mucho fuera de la empresa. Y a nosotros nos gusta no tenerle pudor ni vergüenza a ningún título, incluso a los que nos tocan directamente, como este. Va a ser un estruendo nacional, y también está en nuestra mesa de trabajo".
Fuente: Punto Biz, Señales

Ver también:  Se concretó la venta del 55% de Televisión LitoralTelevisión Litoral, a punto de cambiar de manosLT 15 Radio del Litoral: sin luz, sin rumbo y cada vez con menos onda, Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio I, Santa Fe: Gustavo Scaglione suma otra radio, Entre Ríos: Gustavo Scaglione suma otra radio II, Gustavo Scaglione suma más radios en Santa Fe y Entre Ríos, Carta abierta de las y los trabajadores de LT15 a la población, Los salvadores que quieren quedarse con El DiarioDenuncia contra una mutual salpica a Tinelli, Scaglione y Trini"El Diario", en la mira de Gustavo Scaglione, Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de El Diario de Paraná, La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario Gustavo Scaglione pagaría más de $420 millones por El Diario, según valuación judicial, Gustavo Scaglione pone fecha al desembarco en Córdoba y amplía su imperio con la histórica LV2, Televisión Litoral busca expandirse desde el interior hacia la capital, Paramount se desprendió de Canal 9 Bahía Blanca, Alberto Fernández adjudicó LV2 a Gustavo Santiago Scaglione, El Ocho de Tucumán se suma al Grupo Televisión Litoral, Televisión Litoral le compró a Clarín el principal multimedios de Río NegroGustavo Scaglione adquiere la productora de contenidos Ideas HDGustavo Scaglione confirma que es accionista del Grupo AméricaTelefe en venta: Paramount acelera su salida del paísDaniel Marx, el economista argentino a cargo de la venta de Telefe y Chilevisión Gustavo Scaglione consolida su multimedios en Córdoba bajo la marca Núcleo Media,  Paramount activa despidos y pone en venta Telefe en medio de una fuerte reestructuraciónTelevisión Litoral va por Telefe: busca quedarse con los canales de Paramount en ArgentinaGustavo Scaglione avanza en la compra de Telefe y se perfila como nuevo actor clave en el mapa de medios