domingo, 13 de abril de 2025

Nadie se hace cargo: el pedido de justicia del padre de Nicolás, el joven que murió en una obra

Un trágico accidente laboral conmocionó a la ciudad el pasado martes. Nicolás Ezequiel Panuncio, de 26 años, murió tras caer desde un séptimo piso en una obra en construcción ubicada en 27 de Febrero 121, esquina Necochea. La obra, que ya había sido clausurada en seis oportunidades, volvió a estar en el centro de la polémica tras el fatal desenlace.
El joven se encontraba realizando tareas de limpieza y asistencia a albañiles cuando, por razones que aún se investigan, cayó por el hueco de un ascensor que no tenía ningún tipo de protección. Se cree que falleció en el acto tras impactar contra el subsuelo del edificio, un espacio destinado a cocheras.

En diálogo con el programa Buscando Trabajo, de Aire Libre, Radio Comunitaria, Sergio Panuncio —padre de la víctima— compartió un testimonio desgarrador y denunció graves irregularidades en la obra donde ocurrió la tragedia.

"Esa obra ya tenía varias denuncias. Fueron clausurados seis veces. Mirá vos. Por eso necesito saber qué le pasó a mi hijo, que alguien me diga algo, que me ayuden. No sabemos nada. Estamos destruidos, loco. Destruidos", contó.

Y continuó: "Mi hijo empezó a trabajar ahí porque no había laburo. Nosotros somos pintores de obra, pero cuando escaseaba el trabajo, él se sumaba como ayudante de albañil. Hacía tareas de limpieza y ayudaba a los oficiales a preparar los materiales".

"Estoy quebrado. Quebrado mentalmente, con un odio en el corazón que no se me va", expresó entre lágrimas. "Mi hijo no era nuevo en la construcción, sabía cómo manejarse. Lo llevé a trabajar conmigo cuando dejó la secundaria, le enseñé el oficio. No entiendo cómo pasó esto", subrayó.
Sergio contó que Nicolás llevaba dos quincenas trabajando en el lugar, contratado por un ingeniero que se llama Leonardo, quien a su vez trabaja para la Cooperativa de Viviendas Rosario, titular del edificio dónde ocurrió el incidente. "Me llamó y me dijo que Nico se había quebrado una pierna. Cuando llegué a la obra estaba todo lleno de policías y ambulancias. 

"Me acerqué a los médicos de la ambulancia y les pregunté si sabían el nombre del chico que había tenido el accidente. Uno de ellos me miró y me preguntó: '¿Usted quién es?'. Le dije: 'Soy el papá de Nicolás'. Entonces bajó la mirada y me dio la condolencia. Nadie de la empresa o de UOCRA se acercó a decirme nada".

El padre denunció también el abandono institucional: "Tuvieron como 25 'monos' de la UOCRA parados ahí y no hicieron nada. Les pedí ayuda, que hicieran algo por mi hijo, y ni se movieron. Sólo miraban. Tuve que ir a buscar un abogado privado porque nadie se hizo cargo de nada".

Nicolás había compartido su última cena con la familia la noche anterior. "El lunes cenamos todos juntos. Se fue temprano a trabajar porque arrancaba la nueva quincena. Horas después, estaba muerto", relató. Su madre, devastada por la noticia, apenas pudo acompañar el entierro. "Mi mujer está destruida. Mis hijos también, pero son ellos los que ahora me están sosteniendo", agregó Sergio.

En medio del dolor, la familia se prepara para movilizarse. Esta semana organizarán una marcha frente a la obra, actualmente clausurada, para exigir justicia por Nicolás. "Vamos a ir a pedir que alguien se haga cargo. Queremos saber qué le pasó realmente a mi hijo", cerró su padre.

sábado, 12 de abril de 2025

Un salvavidas que ahorca: la deuda con el FMI y el precio que paga el pueblo

En las Señales charlamos con Lavih Abraham, economista del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía MATE. En un análisis urgente y exhaustivo repasó la situación económica de Argentina, ofreció una mirada crítica sobre las políticas implementadas por el gobierno Libertario de Javier Milei y las reformas económicas anunciadas, además del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En esta entrevista, se profundiza en los efectos del dólar y el impacto en los salarios y la calidad de vida de las y los trabajadores
Estamos tratando de entender todo lo que ocurrió ayer, que fue mucho, especialmente en el terreno económico. ¿Cómo lo viste?

El gobierno está atravesando un momento muy delicado en cuanto a su programa económico. En las últimas semanas, comenzó a quedarse sin reservas y, con eso, sin margen para intervenir en el mercado cambiario. El dólar empezó a subir y, como sabemos, en Argentina cuando se escapa el dólar, se escapa todo lo demás.

Ayer se conoció el dato de inflación de marzo, que marcó un quiebre importante. Veníamos de seis meses con una inflación mensual en torno al 2 o 3%, y ahora saltó al 4%. En el rubro alimentos, incluso, fue casi del 6%. Es decir, estamos hablando de una aceleración clara, una señal de que el programa económico está haciendo agua.

Cuando esto pasa en Argentina y el gobierno es de signo liberal, como el de Milei, la respuesta suele ser la misma: salir a buscar ayuda externa. Se trata de un manotazo de ahogado. El Fondo Monetario Internacional aparece con su "salvavidas", aunque, paradójicamente, ese salvavidas viene con condiciones que terminan siendo una soga al cuello.

Sí, por ahora permite que el gobierno siga a flote, pero no lo sube de vuelta al bote. Nos vuelve a endeudar por muchos años y refuerza una lógica de dependencia económica que ya conocemos.

Es preocupante lo que implica ese "salvavidas" en la letra chica, ¿no? Las reformas...
Sí, efectivamente. Todavía no conocemos con detalle qué implica, pero ya se habla de reformas que van a afectar directamente a los trabajadores. Una de las más fuertes sería el aumento de la edad jubilatoria. En lugar de los 65 años para los varones y 60 para las mujeres, podría pasar a 70 y 65, o algo similar. Es decir: más años de trabajo, menos años de jubilación.

Esto forma parte del ajuste, que una vez más recae sobre los sectores más vulnerables. Empleados y empleadas del Estado, en todos sus niveles, están cobrando cada vez menos. Se recorta también en áreas clave como salud y educación, especialmente la educación pública universitaria.

Este es un gobierno que, en apenas un año y medio, perdió completamente el rumbo económico y, como respuesta, recurrió al Fondo Monetario Internacional para seguir ajustando sobre el sacrificio del pueblo.

Esto ya lo vivimos. Como dijo Nicolás Avellaneda hace más de 150 años, cuando le preguntaron si Argentina iba a honrar sus deudas, él respondió: "La siempre va a honrar su deuda, aunque tenga que pagarla con el hambre y la sed de los argentinos". Milei está haciendo lo mismo. Está pagando con nuestro hambre y nuestra sed. Es, en definitiva, un regreso al siglo XIX, ese mismo siglo que él tanto idealiza desde que asumió.

¿Qué significa el tema del cepo?
Básicamente, en Argentina los dólares son escasos. No alcanzan para todos, y menos en un país con una tradición inflacionaria como la nuestra. Acá, cuando alguien puede ahorrar, muchas veces lo hace comprando dólares. No solo las personas: también las empresas —sobre todo las grandes— buscan dólares todo el tiempo.

El problema es que, si todos quieren dólares al mismo tiempo, simplemente no hay para todos. Entonces, los distintos gobiernos terminan implementando controles sobre la compra de divisas, lo que comúnmente se llama "cepo".

Lo que anunció el gobierno ahora es la flexibilización de algunos de esos controles, particularmente para las personas —no para las empresas—. Pero hay que decir que muchas personas ya podían comprar dólares a través del mercado MEP, es decir, mediante bonos, usando home banking o apps financieras. Así que, en los hechos, no hay un gran cambio.

Se presenta como un anuncio importante, como si se levantara el cepo, pero la verdad es que no modifica demasiado la situación. Ahora se podrá comprar dólares de forma un poco más directa, con menos intermediaciones o requisitos, pero sigue siendo un cambio limitado, que no transforma significativamente el acceso al dólar.

En definitiva, es más un anuncio político que una medida de fondo. Y lo más preocupante es que seguimos en una situación donde quienes pueden ahorrar siguen eligiendo el dólar, porque ya no confían en nuestra moneda. Eso refleja años de deterioro y desprestigio del peso argentino, que debería ser una institución en sí misma, y sin embargo, ha sido bastardeada sistemáticamente.

Sé que no tenés la bola de cristal, pero… ¿Qué imaginás que puede pasar el lunes?
El lunes lo que va a ocurrir es que el dólar empezará a flotar libremente. Hasta ahora existía un valor oficial, que lo fijaba el Banco Central. A ese valor se lo conocía como el "dólar oficial", y convivía con otros tipos de cambio, como los dólares paralelos.

Con esta nueva medida, los paralelos tienden a desaparecer y el dólar oficial comenzará a moverse más libremente, sin un precio fijo. No habrá un único valor de referencia, sino una banda de flotación, que al principio estará entre los 1.100 y los 1.400 pesos. Esa banda se irá ampliando con el tiempo. Por ejemplo, al final del primer mes podría ir desde 990 hasta más de 1.400 pesos. Es decir, ese margen de movimiento va a crecer.

¿Qué puede pasar específicamente el lunes? Probablemente, muchas personas que quieran comprar dólares lo hagan de golpe, y eso dispare el valor hacia la parte alta de la banda, más cerca de los 1.400 pesos. Pero, con el correr de los días, ese valor podría bajar y estabilizarse en un rango más cercano a los 1.300.

Hoy el dólar blue está entre 1.300 y 1.350 pesos, así que lo más probable es que el valor se mantenga cerca del techo, pero sin romperlo de forma sostenida. El Banco Central va a intervenir —y sobre todo al principio— va a mostrar que tiene poder de fuego para controlar el tipo de cambio.

Entonces, es probable que el lunes el dólar se ubique en torno a los 1.390 o 1.400 pesos, pero que dos semanas más tarde esté más cerca de los 1.250 o 1.300. Por eso, salir corriendo a comprar dólares el lunes quizás no sea la mejor idea. El que tenga plata y se apure, probablemente termine pagando de más. Como diríamos en criollo: se van a embaucar los que crean que se salvan con esto, porque al menos en el corto plazo, no parece valer la pena.

Vos contabas lo que puede hacer el Banco Central… ¿Eso significa quemar dólares, usar reservas?
Sí, básicamente eso. El Banco Central se endeuda —todavía no está del todo claro cómo— ya sea con el Fondo Monetario Internacional o directamente con el gobierno de Estados Unidos, a través del Tesoro. Lo cierto es que vuelve a tomar deuda externa, y esos dólares estarán disponibles para intervenir en el mercado.

¿En qué consiste esa intervención? En ofrecer dólares para que quienes los quieran puedan comprarlos. Esos dólares pueden irse del país, terminar en una caja de seguridad o simplemente guardarse sin circular. Y ahí está el problema: si los dólares salen del país o se estancan, no generan condiciones para pagar la deuda que los trajo.

La comparación es clara. Cuando una fábrica pide un préstamo, lo hace para expandirse: compra máquinas, mejora su infraestructura, aumenta su producción. Y con esa producción extra genera ingresos para pagar el préstamo. Esa es la lógica sana de endeudarse.

Pero en este caso, como ya pasó en 2018, se toma un préstamo que no deja nada. No hay inversión en infraestructura, no se mejora la competitividad del país, no se moderniza la economía. No se usa para algo productivo, sino para calmar a los mercados financieros.

Argentina podría, por ejemplo, usar esos dólares para mejorar rutas, puentes, otorgar líneas de crédito para renovar maquinaria, modernizar el aparato productivo… Pero no. Ya quedó demostrado en 2018 que eso no va a pasar, y ahora vamos por el mismo camino.

En resumen: vamos a tener nueva deuda, pero sin generar condiciones para el repago, como se dice técnicamente. Y eso es un problemón, porque al final, lo único que nos queda es la deuda. Nada más.

Y además… ya veníamos endeudados.
Sí, claro. Ya debíamos de antes. Argentina ya está endeudada, y no tiene hoy las condiciones para afrontar esos pagos. Endeudarse, en sí mismo, no es necesariamente algo malo. Si uno lo piensa en términos teóricos, podría ser incluso útil: se puede tomar deuda para mejorar rutas, ciudades, construir viviendas, pavimentar calles, hacer cloacas, obras que hacen falta en los barrios. En definitiva, endeudarse para vivir mejor, para transformar el país.

Pero no va a ser para eso. Y ahí está el verdadero problema, Claudio. Esa es la joda. Nos estamos endeudando para que unos pocos se lleven dólares baratos, hagan su negocio, y salgan ganando. Para que los millonarios del país sean todavía más millonarios, mientras el resto miramos cómo pasa todo desde la vereda de enfrente.

Así viene siendo cada vez que gobierna este tipo de proyecto político y económico.

Ya tuvimos la experiencia de que en estas últimas semanas se vendieron cerca de 3.000 millones de dólares baratos, y no se hizo nada para evitarlo, sabiendo lo que podía pasar, que fue lo que se anunció ayer.
Exactamente. Se vendieron dólares baratos, que ahora van a valer mucho más. Hay gente que va a hacer una diferencia enorme, y muy rápido. Amigos del poder. Sin ir más lejos, el viernes —o sea, ayer mismo— el gobierno vendió 400 millones de dólares a un precio mucho más bajo que el que van a tener el lunes. Bueno… eso es negocio.

Un negocio al cual no fuimos invitados.
No, claro. Nosotros no somos nunca los invitados. Y tampoco lo son quienes están escuchando esta radio. Le mandamos un saludo grande a toda la audiencia que nunca va a ser parte de esa fiesta donde se compran dólares baratos un día, y se venden caros al siguiente.

Y ojo, no hablamos de alguien que compró 100 dólares y los vende el lunes para hacer una diferencia mínima. No es eso. Estamos hablando de quienes compran 100 mil, o un millón de dólares. Ahí está la diferencia real. Porque el que araña para ahorrar 100 dólares por mes —en el mejor de los casos— no entra en ese juego.

Y volvemos al punto de partida: este plan económico no funciona. La plata no alcanza, las cosas están carísimas, los sueldos no suben. La comida está por las nubes, la ropa igual, y hasta el colectivo es impagable. A nadie le alcanza.

Ese es el verdadero plan: empobrecer a la gran mayoría del pueblo para enriquecer a una minoría. Una minoría muy chiquita, el grupo más rico de los millonarios. Y nadie más.

Por último, hablábamos del dólar que va a flotar el lunes. Nosotros usamos el neologismo del gobierno, no hablamos de devaluación, pero esa devaluación finalmente va a impactar en los productos básicos que todos necesitamos comprar todos los días, y que van a aumentar un montón.
Sí, exactamente. El dólar en Argentina es el valor de referencia de la mayoría de los precios. Y lo que vos dijiste es así, palabras más, palabras menos: si el dólar sube un 25% —que es más o menos lo que va a subir, quizás un 30% según cómo cierre—, entonces quien busca ganar en dólares va a aumentar los precios para mantener esa ganancia.

Y no solo eso: el que importa algo, lo va a vender más caro, lógicamente. Si antes algo valía un dólar y se necesitaban 1.000 pesos, y ahora se necesitan 1.400, bueno, es simple: hace falta más plata para comprar lo mismo. Aumentan los costos, y por tanto, aumentan los precios.

Y cuando uno dice esto, piensa: "bueno, pero yo no compro muchas cosas importadas". Pero en realidad, casi todo tiene algo importado. Te doy un ejemplo exagerado, pero que ayuda a entender: un auto. Un auto que se hace en la General Motors de General Alvear, acá nomás. Parece un auto argentino. Pero ese auto tiene entre 2.000 y 3.000 piezas importadas. De las más de 10.000 piezas que tiene un auto, miles son del exterior. Entonces, aunque el auto se arme acá, va a subir igual por esas piezas.

Y esto se aplica a todo: a los muebles, a la ropa, y a buena parte de la cadena alimentaria. No al alimento en sí, claro, que se produce en nuestra tierra, pero sí al fertilizante, a las herramientas, a las maquinarias. Entonces, el aumento del dólar pega por todos lados.

Y sí, eso nos lleva a otro aumento de la inflación, otra vez, durante los próximos dos o tres meses. Desde el gobierno se va a decir que es por única vez, que después va a bajar. Y probablemente sí baje un poco a los tres meses. Pero en el medio, otra vez, somos más pobres.

Mientras tanto, por ejemplo, UPCN cierra una paritaria con un aumento del 1,3% mensual. La inflación fue del 4%, y este mes va a ser 4 o 5, y el que viene tal vez entre 6 y 8. ¿Cómo hacés con un aumento del 1% si los precios suben 6? No te alcanza.

Entonces sí, nos vamos a empobrecer otra vez. No de la noche a la mañana, no es que todos vamos a vivir bajo un puente, no hay tantos puentes además. Pero sí, hay gente que va a terminar ahí. Otros van a dejar de comprar cosas que antes podían. Una ropita cada tanto, una comida hecha, un pequeño gusto. Cada uno en su nivel va a vivir peor en los próximos meses. Bastante peor, en algunos casos.

jueves, 10 de abril de 2025

La Agencia EFE se suma a la iniciativa de Reporteros Sin Fronteras que acredita al periodismo transparente

La Agencia EFE se ha sumado a la iniciativa Journalism Trust Initiative (JTI), lanzada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), para acreditar al periodismo transparente y profesional y combatir la desinformación.

La JTI tiene como objetivo establecer un marco que permita a los medios demostrar su compromiso con las mejores prácticas periodísticas y destacar frente a plataformas menos confiables.

Esto se logra a través de un proceso de autoevaluación y auditorías independientes que culminan en una certificación oficial. EFE ha completado ya su autoevaluación, disponible en su web corporativa, de modo que los ciudadanos pueden conocer cuáles son los procesos editoriales que la primera agencia del mundo en español aplica en la producción de información, y verificar que se realizan con integridad y transparencia.

En ese informe de transparencia, EFE proporciona datos sobre su titularidad y fuentes de ingresos, sus mecanismos de elaboración de información y de corrección, y acerca de la gestión ética del contenido generado automáticamente.

Restaurar la confianza en el periodismo
La Journalism Trust Initiative es una herramienta que busca restaurar la confianza en el periodismo mediante estándares internacionales que premian las prácticas éticas y transparentes.

Su implementación global refuerza su papel como un modelo clave para combatir la desinformación y proteger la libertad de prensa.

Para el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, "la transparencia es un deber y un desafío para los medios de información de todo el mundo. Por eso, los periodistas y editores deben ser impecables y claros con sus fuentes de información. La opacidad o falta de transparencia arruina la confianza entre el público y los propios medios de comunicación, e influye negativamente en la calidad de la democracia".

"Celebramos la publicación de EFE del informe de Journalism Trust Initiative, que promueve la transparencia en los métodos de producción de información. EFE, con este ejercicio, se posiciona como ejemplo en España mostrando su cumplimiento con los 130 criterios de la Journalism Trust Initiative, a la que optan cada vez más agencias de prensa a nivel mundial", afirma Chloé Fiodiere, directora adjunta de JTI.

Lanzada por RSF con el apoyo de la Unión Europea de Radiodifusión (EBU) y la agencia de noticias Agence France Presse (AFP) y el esfuerzo de más de 120 expertos y entidades, EFE entre ellas, la certificación JTI nació en 2019.

Más de 1.700 medios en 119 países han adoptado o están en proceso de certificación bajo el estándar JTI. En España cuentan con esta certificación dos medios de comunicación y otros 20 están haciendo el informe de transparencia o ya lo han publicado.

EFE es la primera agencia de noticias y el primer ente público periodístico en publicar el informe en España.

La Agencia EFE está reconocida por la UE como un servicio de interés económico general y cuenta con una red de periodistas presente 110 países que distribuye tres millones de noticias al año a más de 2.000 clientes, entre los que figuran medios de comunicación, instituciones y empresas.
Foto: Javier Lizón - Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

miércoles, 9 de abril de 2025

Por una ley de acceso a la Información pública sin restricciones

El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe expresan su preocupación por el texto de la ley provincial 14.256 que se refiere a la "Gobernanza de Datos" e incluye en un capítulo, de forma escueta, el derecho de Acceso a la Información Pública. Esta norma, que debería ser un pilar para la transparencia de las gestiones de gobierno, no obstante no fue dada a conocer por las autoridades provinciales, tal como hubiese sido necesario y resulta absolutamente desconocida para la sociedad santafesina.

El texto de la ley es limitativo para el ejercicio de este derecho. Cuando el acceso a la información en poder del Estado debe ser irrestricto para cualquier persona que la requiera, la 14.256 exige algo más: la "acreditación de un interés simple", un requisito que no debiera pedirse, ni ningún otro, para que se cumpla con el principio del acceso sin restricción. Nos preguntamos ¿quién evaluará si ese "interés simple" califica para el acceso solicitado?, sin contar con que también se deberá aportar prueba documentada de ese interés.

El texto sancionado tiene, además, ausencias importantes, ya que no define los principios del Derecho a Saber sobre la información que se encuentra en manos de los tres poderes del Estado; no prevé ninguna sanción para el incumplimiento de los actores obligados a brindar información; no define el mecanismo de acceso, los plazos de entrega, ni los recursos que el solicitante pueda transitar en el caso de denegatoria o silencio.

Las excepciones son muy amplias y genéricas, y permiten que el sujeto obligado pueda decidir a su antojo si entrega la información o no: como ejemplo se puede citar que no se entregará cuando la información sea "susceptible de ser aprovechada por el requirente en forma indebida o en desmedro del principio de igualdad o de la libre competencia de otras personas". Es decir que abre una puerta enorme para que una autoridad de aplicación -que el texto legal no menciona- sea todopoderosa y pueda decidir si da o no publicidad a los actos de gobierno.

El acceso a la información pública es un reclamo de nuestras organizaciones sindicales y de otras numerosísimas que integran la sociedad civil, tal como se expresó en actos públicos, reuniones con legisladores y campañas de firmas a lo largo de tantos años. Hace pocos días tomamos conocimiento del texto legal que niega la que debe ser la esencia de este derecho: poder conocer la información pública sin ningún tipo de restricciones o condicionamientos.

Tiempo atrás el Senado hablaba de interés legítimo y dejó que todos los proyectos perdieran estado parlamentario por casi 20 años. Ahora la limitación adquiere otras formas que contrarían los estándares internacionales y se pierde en mecanismos burocráticos.

Desde el SPR y la APSF debemos decir que, una vez más, el deseo y la convicción por impedir aparecen de manera descarnada en el texto de la ley que no está a la altura de las necesidades ni del derecho de lxs santafesinxs.

Estamos a pocos días de elegir a quiénes serán los convencionales constituyentes y tendremos luego una nueva Carta Magna que deberá contener el Derecho a Saber redactado de manera amplia y generosa para quienes son lxs destinatarixs y componen la sociedad santafesina.

Una nueva ley de Acceso a la Información Pública deberá redactarse en consonancia con los mejores estándares y con la letra y el espíritu de las normas que involucran a los poderes del Estado, ya que se trata de una herramienta vital para el fortalecimiento del sistema democrático y la transparencia respecto a la información pública.
Sindicato de Prensa Rosario - Asociación de Prensa de Santa Fe

Un llamado a las fuerzas de la tierra

Argentina, abril de 2025
Como escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura, consideramos que es urgente la construcción de una agenda política integral y federal que exprese un compromiso con los derechos, la justicia social, el respeto a las diversas identidades, la igualdad de oportunidades, la autonomía externa y la democracia. Aspiramos a forjar un pacto intergeneracional que permita recuperar la solidaridad colectiva y la recomposición del tejido social. Para anticiparnos a la destrucción total, tenemos que empezar a movilizarnos y construir alternativas desde ahora.

1-

Atravesamos tiempos de descomposición política, social, ética y cultural, sacudidos por una crisis climática acelerada y una tecno-plutocracia que nunca pensamos o imaginamos que podríamos vivir. Lejos de ser la excepción, en este escenario mundial tan convulsionado, la radicalidad destructiva y perversa a gran escala que asume el experimento de extrema derecha en la Argentina ha hecho sonar todas las alarmas.

Nada bueno puede salir de este proyecto político e ideológico reaccionario, mucho menos en beneficio de los sectores más vulnerables o de los jóvenes, incluso de aquellos que en octubre de 2023 votaron por Javier Milei. Ni siquiera de cara al celebrado control de la inflación, siempre volátil, frente a un ensayo económico ultra-neoliberal inconsistente -cuyo fracaso hemos visto en nuestra historia reciente- y un endeudamiento externo que nos empuja al abismo. Políticas neoliberales radicalmente desfasadas respecto del nuevo escenario geopolítico de proteccionismo y guerra comercial instalado por Donald Trump, supuestamente un aliado del presidente argentino.

Los derechos básicos que supimos conseguir esforzadamente, sobre todo a partir de 1983, luego de una terrible dictadura cívico-militar, están siendo socavados y derogados, con un discurso que los desacredita y desprecia, mientras las desigualdades sociales se multiplican. Con políticas que se apuntalan sobre megadecretos desreguladores (como el 70/23) y la Ley Bases. Junto con el RIGI (Régimen de incentivo de Grandes Inversiones), que exacerba la entrega de bienes públicos y naturales a las fuerzas más poderosas y salvajes del mercado. Todo sucede mientras se ensanchan las desigualdades sociales y los super-ricos –nacionales y extranjeros- acumulan más riqueza, fugan las ganancias, pagan menos impuestos y son tratados por el presidente Milei como "héroes" y "benefactores sociales".

La política de despojo de derechos es sistemática y abarcativa: el gobierno decide la interrupción del suministro de medicamentos a pacientes con cáncer y otras enfermedades graves; se cierran o vacían hospitales públicos psiquiátricos; se cuestiona públicamente y se pretende derogar la figura del femicidio; se persigue -cuando no se prohíbe – a periodistas, a artistas, en especial y no casualmente a las mujeres. Se debilita, tergiversando sus fines, la enseñanza de la Educación sexual integral. El presidente llama "pedófilos" a quienes eligen convivir con personas del mismo sexo. Se modifica ilegalmente la Ley de Identidad de Género desprotegiendo a las infancias y adolescencias de la comunidad travesti trans no binaria, mientras se niega el derecho a la existencia de este colectivo. También se demoniza al Conicet y a las universidades públicas, reconocidas internacionalmente. El gobierno busca desinstalar la política de la memoria respecto de la última dictadura cívico-militar, con un discurso oficial que se coloca del lado de los represores.

La política de supresión de libertades tampoco es azarosa: cada semana, nuestros jubilados y jubiladas son golpeados con saña frente a las vallas de un Congreso Nacional militarizado; las fuerzas de seguridad reprimen y disparan a los ojos o a la cabeza, como sucedió con el fotógrafo Pablo Grillo; golpean incluso a niñas indefensas y se sienten con tal nivel de impunidad que lanzan sus carros hidrantes al grito de "¡ahora vengan, zurdos!"… Comandados por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, arman cacerías al voleo y encarcelan a manifestantes –e incluso a personas no- manifestantes que pasan por el lugar- para imputarles figuras penales severas que no se sostienen en un proceso judicial.

Funcionarios y periodistas acólitos celebran la "motosierra" que cercena áreas importantes de políticas de Estado: mujeres y disidencias, agricultura familiar, discapacidad, pueblos originarios, derechos humanos, ciencia y tecnología, organismos vinculados a la cultura, mantenimiento de la infraestructura vial. Se desguazan y precarizan organismos públicos que intervienen en los desastres ambientales.

Y esto sucede con un gobierno que adhiere de modo enfático al negacionismo climático, en el mismo momento en que vivimos el fin de la normalidad climática y los eventos extremos frecuentes y letales, como la inundación en Bahía Blanca, como los incendios en Córdoba, la Patagonia y en el Litoral, que arrasan con animales, viviendas, montes y humedales; las lluvias torrenciales que parten en dos rutas y puentes; las olas de calor que colapsan a un sistema energético ya insuficiente, dejando ciudades y pueblos enteros sin luz ni agua durante días, y la repetición de una sequía que ya ha afectado –y seguirá afectando– la cosecha de la soja y las ganancias del sector agroexportador más poderoso del país.

En las provincias, nunca tan cercanas ideológicamente y tan ávidas de extractivismo como en el presente, algunos gobernadores se subieron con entusiasmo a la ola libertaria. Envalentonados, multiplican el retroceso institucional y alientan con más políticas de estado la actual economía de rapiña. Vienen por más oro, por el litio y los minerales críticos, vienen por nuestras tierras y por el agua. Avanzan atropellando los derechos de las comunidades indígenas, desconociendo el derecho a manifestar y peticionar de las poblaciones, encarcelando a activistas ambientales y defensores del agua que desde hace más de 20 años cuestionan el carácter contaminante y colonial de estas actividades.

El objetivo de esta política represiva no es sólo "cárcel y bala"; es la instalación de un clima de miedo que incline a la sociedad al oscurantismo, al pánico moral y al disciplinamiento social. Quieren que bajemos la cabeza, que nos desanimemos, que obedezcamos, que nos callemos, que nos volvamos sumisos y cómplices. En nombre de una falsa libertad, vienen a destruir la libertad de todos y todas.

Nunca, en tiempos de régimen democrático, la Argentina estuvo tan cerca de un gobierno autocrático y de un Estado de excepción como ahora. Todos los días hay un hecho político que empeora y busca hacer olvidar el hecho político horroroso del día anterior, encabezado por un presidente que muestra desprecio y rechazo a la Constitución Nacional y ve a la justicia social como una "aberración".

Nunca estuvimos tan sumergidos en una degradación política y una regresión institucional que abarca al presidente, los insultadores seriales del gobierno, sus representantes parlamentarios, ministros, equipos de trolls, periodistas cómplices, pero también una clase política –Parlamento nacional y gobernadores– que decidió acatar y apoyar este plan destructivo de gobierno. Sea por afinidad ideológica, porque acepta el intercambio de favores o porque cede a la extorsión, el grueso de la dirigencia argentina decidió dotar a este gobierno de herramientas extraordinarias de destrucción masiva, aprobando leyes, habilitando Decretos de Necesidad y Urgencia, aceptando vetos presidenciales o haciendo oídos sordos a ilícitos como la cripto-estafa ocurrida en febrero, que no habría sido posible sin el aval del jefe de Estado.

Así mueren las democracias.

Pero ya lo dijimos en nuestra primera declaración, cuando acompañamos la marcha LGTBIQ+ del 1ro de febrero de este año: Nosotros y nosotras no volvemos más al clóset.

2-

Creemos que es la sociedad movilizada la que debe colocar límites políticos y éticos a esta ofensiva autoritaria. Nos oponemos a la normalización del brutalismo y la destrucción del Estado, a la confiscación de la libertad y de los derechos básicos. Nos oponemos a la narrativa infame que apela insistentemente a las fuerzas divinas. Así, nos dicen, estamos en las manos de Dios. No sabemos de qué Dios, ni tampoco qué Fuerzas

del Cielo, a menos que apelen al Dios dinero, a las finanzas y a las fuerzas asimétricas del mercado. Pero para quienes todavía conservamos una mirada laica de la política, y sostenemos que lo social sólo se explica por lo social y no por la intervención de fuerzas divinas, solo existen las fuerzas de la tierra.

Y la Argentina tiene un notable acumulado de fuerzas de la tierra, representadas por potentes movimientos sociales y corrientes culturales, en el campo de los derechos humanos, sociales, territoriales, sindicales, de género, ambientales. Estas fuerzas de la tierra ilustran la materialidad de vidas forjadas en historias de lucha y solidaridad, como las de Osvaldo Bayer, el escritor y periodista cuyo monumento destruyó Vialidad Nacional en la provincia de Santa Cruz. Fuerzas de la tierra como la de la luminosa Nora Cortiñas, que acompañó todas las luchas importantes del país, sin sectarismos ni cálculos estratégicos.

Hoy nuestras fuerzas de la tierra también están representadas por los jubilados y jubiladas, que todos los miércoles ponen el cuerpo y la garra, y enfrentan pacíficamente los gases lacrimógenos y los palos de las fuerzas de seguridad.

Deseamos que este llamado alcance a las y los jóvenes, cuyo futuro aparece ensombrecido e incierto. Si no generamos alianzas colectivas y solidaridades mayores, que alienten un proyecto de vida justo y sostenible, basado en la cooperación, la empatía y el sentido comunitario, viviremos en un planeta dañado con un país saqueado no solo económica sino también culturalmente. Llamamos a detener el proyecto de muerte sostenido por un gobierno aliado al capital y al club de los multimillonarios internacionales.

Convocamos a la tarea de construcción de una agenda política propositiva e integral, que exprese un compromiso con los derechos y la democracia, por y con nuestros jubilados y jubiladas, por y con nuestros jóvenes; un pacto intergeneracional que forje solidaridad colectiva y regenere el tejido social. Hacemos un llamado a las fuerzas de la tierra: por la libertad, por el pluralismo, por los derechos básicos, por un reparto justo de la riqueza, por la igualdad, por la democracia.

Claudia Aboaf, Florencia Abbate, Pablo Alabarces, Ezequiel Adamovsky, Pompeyo Audivert, Feda Baeza, Soledad Barruti, Cristina Banegas, Diana Bellesi, Flavia Broffoni, Martín Bergel, Adriana Bustos, Lucy Caballero, Gabriela Cabezón Cámara, Martin Caparrós, Albertina Carri, Alicia del Rosario Chalabe Michaud, Flavia Costa, Pablo De Marinis, Juan Carlos Distéfano, Carlos Díaz, Cinthia Edul, Silvina Friera, Verónica Gago, Andrés Gallina, Griselda Gambaro, Carlos Gamerro, Roberto Gargarella, Andrea Giunta, Gabriela Golder, Adrian Gorelik, Eduardo Gruner, Liliana Heer, Mauricio Kartun, Gabriel Kessler, Laura Klein, Juan Carlos Kreimer, Maria Ines Krimer, Karina Jannello, Paula Jimenez España, Julieta Laso, Nacho Levi, Alejandra López, Valeria Llobet, Rubén Lo Vuolo, Diana Maffia, Lucrecia Martel, Guillermo Martínez, Juan Mattio, Alejandro Modarelli, Mercedes Morán, Michel Nieva, Ana Ojeda, Julieta Obedman,Sergio Olguin, José Miguel Onaindia, Mario Pecheny, Claudia Piñeiro, Marcelo Piñeyro, Juan Ignacio Piovani, Hinde Pomeraniec, Dolores Reyes, Martha Rosemberg, Tomás Saraceno, Dardo Scavino, Samanta Schweblin, Cristina Schiavi, Guillermo Schnitman, Mariano Schuster, Rita Segato, Pablo Seman, Graciela Speranza, Lita Stantic, Maristella Svampa, Ruben Szuchmacher, Luisa Valenzuela, Enrique Viale, Alejandro Tantanian, Horacio Tarcus, Juan Toklatian, Susana Torres Molina, Patricia Zangaro, siguen las firmas.

Sumá tu adhesión acá: https://acortar.link/WYErLv

Associated Press recupera acceso a eventos de la Casa Blanca tras fallo judicial

Ssede de The Associated Press en Nueva York 
Por: David Bauder
Un juez federal ordenó el martes a la Casa Blanca que restablezca el pleno acceso de The Associated Press a la cobertura de actos presidenciales, basándose en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense para asegurar que el gobierno no puede castigar a la agencia de noticias por el contenido de su discurso.

El juez de distrito Trevor N. McFadden, designado por el presidente Donald Trump, falló que el gobierno no puede tomar represalias contra la decisión de la AP de no acatar la orden ejecutiva del presidente de cambiar el nombre del Golfo de México. La decisión, aunque es una medida cautelar preliminar, le representa a la AP una gran victoria en un momento en que la Casa Blanca ha estado desafiando a la prensa en varios niveles.

“En virtud de la Primera Enmienda, si el gobierno abre sus puertas a algunos periodistas —ya sea al Despacho Oval, a la Sala Este o a cualquier otro lugar—, no puede luego cerrar esas puertas a otros periodistas debido a sus puntos de vista”, escribió McFadden. “La Constitución nos obliga a ello”.

De momento se desconoce si la Casa Blanca tomaría medidas de inmediato para cumplir con el fallo de McFadden. El juez aplazó la implementación de su orden por una semana, dando tiempo al gobierno para responder o presentar una apelación. Poco después del fallo, a un reportero y un fotógrafo de la AP se les negó unirse a una caravana con el grupo de prensa de la Casa Blanca para cubrir la aparición de Trump ante el Comité Nacional Republicano del Congreso.

A la AP se le ha impedido formar parte del pequeño grupo de periodistas que cubren a Trump en el Despacho Oval o a bordo del avión presidencial desde el 11 de febrero, y esporádicamente ha tenido acceso a coberturas en actos en la Sala Este.

“Estamos satisfechos con la decisión del tribunal”, declaró la portavoz de la AP, Lauren Easton. “El fallo de hoy ratifica el derecho fundamental de la prensa y del público a hablar libremente sin represalias del gobierno. Esta es una libertad que la Constitución de Estados Unidos garantiza para todos los estadounidenses”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien fue nombrada en la demanda, no respondió de momento a un mensaje en busca de comentarios. En la querella presentada el 21 de febrero, la AP demandó a Leavitt; a la jefa de despacho de la Casa Blanca, Susie Wiles, y al subjefe de despacho Taylor Budowich.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, habla con los periodistas en la Sala de Prensa James Brady de la Casa Blanca, el martes 8 de abril de 2025, en Washington

Muchos medios de comunicación han estado a la defensiva con este gobierno
Trump ha actuado agresivamente contra los medios en varios frentes desde que asumió el cargo para un segundo mandato. La Comisión Federal de Comunicaciones tiene demandas abiertas contra ABC, CBS y NBC News. El gobierno ha intentado cortar fondos para servicios de noticias gubernamentales como Voice of America y amenaza con retirar financiación para emisoras públicas como PBS y NPR por ser supuestamente demasiado liberales en sus coberturas noticiosas.

La AP le había pedido a McFadden que decretara que Trump había violado el derecho constitucional de la AP a la libertad de expresión al tomar medidas porque no estaba de acuerdo con las palabras que utilizan sus periodistas. El juez había rechazado anteriormente la solicitud de la AP de revocar los cambios mediante una orden judicial.

Debido a su amplio alcance, la AP ha sido incluida por tradición en los grupos que son parte de la cobertura presidencial en eventos en lugares como el Despacho Oval o el avión presidencial. McFadden advirtió que su fallo no necesariamente significa que los retomará.

“El Tribunal no le ordena al gobierno que otorgue a la AP acceso permanente al Despacho Oval, la Sala Este o a cualquier otro evento de prensa”, escribió. “No otorga un trato especial a la AP. De hecho, la AP no necesariamente tiene derecho al acceso permanente al ‘primer lugar en la fila’ del que gozó (con la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca). Pero tampoco puede recibir un peor trato que las agencias competidoras”.

El juez destacó que su decisión no prohíbe que funcionarios del gobierno elijan a qué medios dar entrevistas, o elegir qué preguntas de los periodistas deciden responder en una conferencia de prensa.

“Esta es una decisión importante”, dijo Katie Fallow, directora adjunta de litigios en el Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia. “La Primera Enmienda significa que la Casa Blanca no puede prohibir a los medios de comunicación cubrir al presidente simplemente porque no repiten su lenguaje preferido”.

Trump explicó por qué tomó la decisión
Aunque hubo poca disputa durante la audiencia judicial del 27 de marzo sobre por qué Trump tomó represalias contra la AP —el presidente lo dijo claramente— el gobierno afirmó que le correspondía a él, y no a los corresponsales de la Casa Blanca o una añeja tradición, determinar quién puede formular preguntas al presidente y cuándo.

Desde que comenzó la disputa con la AP, la Casa Blanca ha tomado medidas para controlar quién puede cubrir al presidente en eventos más íntimos e incluso dónde se sientan los periodistas durante las conferencias de Leavitt, asegurando que ambos necesitan reflejar mejor los cambios sobre cómo la gente obtiene información.

Las decisiones de la AP sobre los términos que utiliza son seguidas por periodistas y otros escritores en todo el mundo a través de su manual de estilo. La agencia subrayó que seguiría usando Golfo de México, como se le ha conocido al cuerpo de agua durante cientos de años, aunque también hace notar la decisión de Trump de cambiarle el nombre a Golfo de Estados Unidos. Distintos medios han usado diferentes enfoques, algunos evitándolo por completo y limitándose a llamarlo únicamente el “Golfo”.

“Para cualquiera que piense que la demanda de The Associated Press contra la Casa Blanca del presidente Trump es sobre el nombre de un cuerpo de agua, piensen en un panorama más amplio”, escribió Julie Pace, directora ejecutiva de la AP, en un editorial para The Wall Street Journal. “Realmente se trata de si el gobierno puede controlar lo que dices”.
Testimonios revelan que la cobertura de la AP se ha visto obstaculizada

Trump ha calificado a la AP, la cual fue fundada en 1846, de “lunáticos radicales de izquierda”, y dijo que “los mantendremos al margen hasta que acepten que es el Golfo de Estados Unidos”.

Para una agencia de noticias que depende de la velocidad como uno de sus principales puntos de venta, la AP llevó a su corresponsal en jefe de la Casa Blanca y a su fotógrafo a testificar ante McFadden sobre cómo su ausencia en la cobertura de ciertos eventos ha retrasado su transmisión de texto e imágenes. Su abogado, Charles Tobin, dijo que la AP ya ha perdido un contrato publicitario de 150.000 dólares de un cliente al que le preocupaba el veto de la Casa Blanca.

El abogado del gobierno, Brian Hudak, mostró cómo la AP ha podido usar transmisiones en vivo o fotos de otras agencias para difundir noticias, y señaló que la agencia asiste regularmente a las conferencias diarias de Leavitt.

McFadden dijo en el fallo del martes en el caso, Associated Press v. Budowich, et al, que el gobierno ha sido “descarado” sobre por qué ha excluido a la AP.

“El gobierno no ofrece otra explicación plausible para su trato a la AP”, escribió. La Constitución prohíbe la discriminación por puntos de vista, incluso en un foro no público como el Despacho Oval”.
__

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Foto: Aaron Jackson - Evan Vucci - AP Foto
Fuente: Associated Press

lunes, 7 de abril de 2025

Procesa a diputada de Frente de Izquierda por acusar a Israel de nazi

La Justicia argentina procesó este lunes a la diputada nacional y candidata a legisladora porteña del Frente de Izquierda, Vanina Biasi y la acusó de violación de la ley antidiscriminatoria e incitación a la discriminación, tras publicaciones en la red social X donde calificó a Israel de Estado "nazi", "terrorista" y "genocida"
"La crítica se distorsiona y excede los límites de la libertad de expresión cuando se hace de forma de deslegitimar su existencia, o de exigirle acciones distintas a las que se le exigen a cualquier otro Estado que no tenga la característica de su religión judía como constitución", afirmó el juez federal Daniel Rafecas en su acusación, a la que tuvo acceso EFE.

La resolución del juez se justifica en parte en la adopción por parte de Argentina de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA, en inglés), que incluye entre sus ejemplos del antisemitismo "aplicar un doble rasero al pedir a Israel un comportamiento no esperado ni exigido a ningún otro país democrático" y "establecer comparaciones entre la política actual de Israel y la de los nazis".

El juez decretó el procesamiento de la legisladora nacional sin prisión preventiva y le impuso un embargo de diez millones de pesos (9.126 dólares).

Los comentarios a los que hace referencia la acusación fueron publicados por Biasi a través de su perfil de la red social X entre noviembre de 2023 y enero de 2024.

En una de ellas, señaló que "el Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología" y acusó a Israel de ser "un Estado terrorista, genocida y asesino de niños".

En una de sus publicaciones, la legisladora sostuvo: "Miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento".

En otro posteo escribió: "El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología y entiendo que a un propagandista de un Estado terrorista, genocida y asesino de niños le moleste leerlo, pero sus patoteadas no me van a silenciar".

"El supremacismo y el racismo que dieron sustento ideológico al exterminio del pueblo judío, están hoy presentes en la justificación del genocidio palestino a manos del Estado de Israel", señaló la diputada en otra de sus publicaciones, en referencia a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

La guerra de Israel, hasta el momento, ha dejado un saldo de más de 50.000 palestinos muertos y comenzó el 7 de octubre de 2023 en respuesta a un ataque terrorista del grupo islamista Hamás en el que murieron unos 1.200 israelíes y 251 fueron secuestrados.

La legisladora expresó este lunes su rechazo al fallo judicial, y acusó a Rafecas de esperar a que llegara el periodo electoral para ayudar a "sus amigos del poder político", debido a que Biasi encabeza el listado del Frente de Izquierda y Unidad de cara a las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires que se celebraran el próximo 18 de mayo.

La causa había iniciado en octubre del año pasado, cuando el fiscal federal Carlos Stornelli la denunció penalmente y el juez Rafecas la llamó a declaración indagatoria.

En caso de avanzar la acusación en su contra, Biasi deberá comparecer ante un juicio oral y público, aunque adelantó que apelará la decisión. 

Apelaremos este procesamiento de Rafecas que es un golpe a la libertad de expresión
Así se refirió a la resolución del Juez Rafecas que dictó el procesamiento en la causa donde se le imputa violar la ley anti-discriminación por supuesto antisemitismo
Vanina Biasi dijo: "El procesamiento de Rafecas va en contra de la libertad de expresión, impulsa la censura a la opinión, en este caso, de una diputada nacional y fue emitido para incidir en el proceso electoral, incumpliendo para ello los propios tiempos reglamentarios que tenía Rafecas para hacerlo cuando hace casi 6 meses! me tomó declaración indagatoria junto al fiscal Eduardo Taiano (el mismo que no investiga a Milei por la estafa cripto)" denunció la diputada. Apelaremos sin desconocer la influencia poderosa que estos sectores tienen dentro del estado argentino"

"A pesar del burdo intento de Rafecas y Taiano, usaré esta censura y esta obvia persecución política que estoy viviendo para difundir con más fuerza las ideas que las motivaron. El poder criminal de Israel en argentina no logrará acallarme y junto a los millones que en todo el mundo alzan su voz seguiré llamándolo como corresponde, genocidio, exterminio, supremacismo y racismo" declaró la Diputada. "Estas definiciones son hoy abrazadas por la Corte Penal Internacional, la ONU, por Amnistía Internacional y por millones en todo el mundo que están viendo al ejecución de un genocidio a través de las redes sociales"

Respecto de los intereses detrás del fallo judicial, agregó: "La DAIA y el Estado de Israel tienen sus jueces. Rafecas, que tenía que resolver en 10 días, desde la indagatoria del 15 de Octubre del 2024, se guardó su fallo para esta etapa electoral para ver si puede darle una mano mayor a sus amigos del poder político y económico. Haber sido anfitrión de eventos de la DAIA en muchas oportunidades no le hizo ponerse colorado a la hora de aceptar su querella y ahora darles el procesamiento que querían." denunció desde X la diputada Biasi, a minutos de conocer el fallo. Es que el juez Federal Daniel Rafecas fue partícipe de múltiples eventos organizados por la DAIA y organizaciones comunitarias que están detrás de esta persecución judicial y política.

Para finalizar, la diputada nacional dijo: "No se trata de un hecho aislado: una persona estuvo detenida luego de expresarse en redes sociales en defensa de Palestina, durante 9 meses entre el 2023 y el 2024 y luego de salir, se suicidó. Otro dirigente de la izquierda, Alejandro Bodart también es perseguido por expresarse en sus redes sociales. Contra otros como Norman Brisky operaron con su tradicional hate desde las redes sociales. Junto a ellxs y muchxs más daremos la batalla hasta el final. Quienes pretenden tener el monopolio de la palabra son los mismos que hoy adquieren un gran poder de la mano de Milei y de muchos políticos que son cómplices con su silencio".

“Abajo el apartheid y exterminio del pueblo palestino. Viva el movimiento internacional que lucha contra los genocidas israelíes. Sionismo no es judaísmo”, concluyó la diputada.
Fuentes: Agencia EFE y Prensa Biasi

domingo, 6 de abril de 2025

Robert John Cox, el héroe liberal durante la última dictadura cívico militar

Se cumplió otro aniversario del golpe cívico militar que dio inicio al período más negro de la historia argentina. Uno de los hombres que no se quedaron callados, que denunciaron las violaciones a los derechos humanos y que hicieron lo que tenían que hacer fue Robert Cox. En este artículo, un recorrido por su vida
Por: Gabriel C. Salvia, Director-General of CADAL - www.cadal.org
"Todo el mundo había encontrado una manera de vivir ignorando por completo el problema de los desaparecidos, con unas pocas excepciones", dice el libro que homenajea al protagonista de este artículo. Una de ellas fue la del periodista Robert Cox.

El periodista inglés Robert John Cox, entonces director del Buenos Aires Herald, fue uno de los grandes héroes en la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Por su compromiso profesional y humanitaria labor durante la dictadura militar, el 3 de noviembre de 2009 Robert Cox fue declarado por la Legislatura porteña Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por su incansable lucha en defensa de los derechos humanos; y el 22 de noviembre de 2010 el Senado de la Nación Argentina le otorgó la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010, con el objetivo de resaltar su lucha en defensa de la democracia, la libertad de expresión y los derechos humanos.

Su hijo, David Cox, también periodista, escribió el libro que Bob Cox nunca pudo concretar, quizá por los tristes recuerdos de esa época e, incluso, porque a pesar de la extraordinaria ayuda que brindó consideraba que pudo haber hecho todavía más de lo que hizo en salvar vidas.

El libro de David Cox Guerra sucia, secretos sucios. La vida de Robert J. Cox, el periodista que hizo su trabajo: publicar lo que otros callaban (Sudamericana, 2010) es la historia de un héroe, pero, además, una excelente crónica de veinte años de la historia argentina, entre 1959 y 1979. El texto se apoya en los diarios personales del propio Robert Cox, su esposa Maud, el autor y lo publicado en ese período en el Buenos Aires Herald.

El libro atrapa al lector, muestra a un héroe de carne y hueso y, muy especialmente, ofrece un testimonio objetivo sobre el aparato de terror del régimen militar que se inició el 24 de marzo de 1976 y de la violencia y desgobierno político de los años que lo precedieron.

En forma resumida, David Cox le dedica dos capítulos a la vida del joven Bob Cox, quien nació en Inglaterra el 4 de diciembre de 1933. Robert John Cox, cuyo padre, Edward John Cox, fue un veterano de la Primera Guerra Mundial, se inició en el periodismo a los 14 años, trabajando gratis en la East Essex Gazette. Admirador del genial George Orwell (Eric Arthur Blair), fue reclutado al servicio de la Royal Navy durante el conflicto de Corea, y al regresar ingresó como reportero en el East Anglian Daily Times y luego en el Hull Daily Mail.

Se incorporó al Buenos Aires Herald en 1959, luego de responder a un aviso clasificado que buscaba "un joven periodista británico para un puesto en un diario en Buenos Aires", y en menos de diez años llegó a ser su editor. Cuando viajó en barco a la Argentina tenía 26 años. Durante su trabajo en el Buenos Aires Herald también fue corresponsal extranjero para diarios de los Estados Unidos, como el Washington Post.

Sobre la labor de Robert Cox durante la dictadura, Jorge Luis Borges expresó: "Un hombre hace lo que tiene que hacer, señor Cox. Yo me encuentro entre sus admiradores". Precisamente, a una figura influyente como Borges –a quien se le reprochó un encuentro con el dictador chileno Augusto Pinochet– la tarea de Cox la motivó para luego criticar al gobierno militar argentino durante un viaje a España.

Acusado al mismo tiempo de ser comunista y agente de la CIA, Cox fue un duro "crítico de los grupos guerrilleros, de los elementos derechistas fuera de control y del terrorismo de Estado". Fue el primero en publicar sobre las Madres de Plaza de Mayo, y el Herald fue el único medio en brindar la noticia sobre la desaparición de Alfredo Bravo –activista de derechos humanos–; la del periodista Oscar Serrat, de Associated Press; el arresto de Adolfo Pérez Esquivel –Premio Nobel de la Paz en 1980–; la del editor de la revista Mercado –Julián Delgado–; y de la detención del entonces joven periodista Jorge Fontevecchia –quien era director de La Semana–.

Por cierto, el protagonista de este artículo tuvo una esposa –Maud Daverio– que no se quedó atrás en materia de convicciones sobre los derechos humanos. Por ejemplo, David Cox relata el famoso episodio en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Santiago de Chile, en la cual habló el dictador Augusto Pinochet, resaltando la "importancia de la libertad de prensa" que él mismo pisoteaba. Maud se rehusó a quedarse en la sala y Bob Cox la acompañó al hall de entrada. Luego de concluir el discurso, Pinochet se retiró y al salir se cruzó con Maud, quien en plena cara le dijo que era un asesino. David relata que "Pinochet se detuvo en seco y sus guardaespaldas lo imitaron. La miró directo a los ojos y continuó su camino en silencio".

El libro de David Cox también menciona las entrevistas de Robert Cox al padre del Che Guevara, a V.S. Naipaul, quien en 2001 recibió el Premio Nobel de Literatura, y al propio dictador Jorge Videla, a quien –en una reunión con otros dos colegas– le expresó que las desapariciones continuaban y le preguntó si no pensaba detenerlas.

El libro deja al lector con una enorme intriga sobre uno de los participantes en la reunión con Videla y de otros periodistas, cuyos nombres no menciona, que tuvieron actitudes cómplices o desinterés en hablar sobre lo que estaba sucediendo. Como contrapartida, algunos militares felicitaron reservadamente a Cox y al Herald por la defensa de la democracia y los derechos humanos.

También aparecen en el libro celebridades como el actor Guy Williams (Armando Catalano), el protagonista de la serie El Zorro, quien vivió varios años en Buenos Aires y murió en su departamento de Recoleta. Amigo de la familia Cox, en una ocasión Bob le preguntó al popular actor: ¿por qué es tan popular en este país? Para David Cox, "en la Argentina, el enmascarado representaba algo más grande que la vida misma. El Zorro corregía los males que los tiranos imponían a sus ciudadanos".

En especial para las generaciones más jóvenes, las que no vivieron ni la época de la dictadura, ni la previa –ese gobierno anárquico que fue la presidencia de Isabel Martínez de Perón–, es fundamental poder tomar contacto con este tipo de bibliografía, sobre protagonistas de este período cuya labor goza de gran reconocimiento y credibilidad.

El periodista que hizo su trabajo. Para comprender el contexto periodístico del período de la dictadura militar, como explica el libro: "Seis días después del juramento oficial del nuevo gobierno, el régimen censuró a los medios. La mayoría de los diarios y emisoras de radio y televisión aceptaron la censura, aun sabiendo que la Constitución argentina la prohibía. La mayoría de los editores cooperaron en silencio con la ‘lista de principios y procedimientos’ emitida por la Junta. El editor del Buenos Aires Herald no cooperó. Para Cox era obvio que alguien, desde el ámbito de las Fuerzas Armadas, había ordenado los asesinatos y las desapariciones y quería llamar la atención sobre el continuo terrorismo de Estado. Menos de una semana después del golpe, el Herald informó que se habían encontrado veintiséis cuerpos quemados, volados en pedazos y acribillados a balazos en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores".

Mientras en esos años de persecución política, la joven pareja de Néstor y Cristina Kirchner, por ejemplo, se dedicaban a los prósperos negocios en Santa Cruz, Robert Cox concurría a hablar solitariamente, en la madrugada, con quienes formaban una larga cola en una oficina del gobierno cerca de la Plaza de Mayo, donde se atendían diez pedidos por día sobre reclamos de personas desaparecidas. Luego, familiares de desaparecidos iban directamente a las oficinas del Buenos Aires Herald a informar sobre sus casos a Robert Cox y sus colaboradores, destacándose entre ellos Uki Goñi.

Muchas desapariciones fueron publicadas en el Buenos Aires Herald, incluso en la tapa del diario, logrando en varias oportunidades la aparición con vida. Y cuando se publicaron solicitadas reclamando por los desaparecidos, el diario no cobró por ello.

El 24 de abril de 1977, Robert Cox fue detenido y encerrado en el Departamento Central de Policía, en el mismo grupo de celdas donde estaba Jacobo Timerman. Fue acusado de violar las restricciones de prensa basadas en esas normas de la dictadura, relacionadas con "la seguridad nacional y la subversión", típicos pretextos de los regímenes represivos. El juez lo dejó libre bajo fianza a raíz de la creciente presión internacional, que incluyó al secretario de Estado norteamericano, Cyrus Vance, autor de una frase para enmarcar: "No se violan los derechos humanos para protegerlos".

Por las amenazas recibidas, incluso una muy directa del almirante Emilio Eduardo Massera, debió abandonar la Argentina en diciembre de 1979. En su editorial de despedida, entre otras frases memorables, dejó una que representa toda una lección en el ejercicio de la libertad de prensa: "La mayor dificultad para un periodista que ha trabajado en la Argentina en los últimos diez años ha sido decirles a sus lectores lo que no querían escuchar y señalarles lo que no deseaban ver".

El apoyo incondicional de Peter Manigault. Corresponde hacer una referencia a Peter Manigault pues, sin su apoyo incondicional, Bob Cox no hubiera podido realizar las acciones que lo han convertido en un adalid de la libertad de prensa en la Argentina.

Peter Manigault, editor de periódicos norteamericanos que adquirió el Buenos Aires Herald a fines de 1968, era un demócrata liberal promercado, al igual que Robert Cox. En una región donde, como afirma el politólogo y excanciller chileno Ignacio Walker, los liberales estuvieron más con las dictaduras que con la democracia, es llamativo que fueran un norteamericano y un inglés quienes casi excepcionalmente defendieron en los 60 y 70 las libertades civiles, políticas y económicas.

Por ejemplo, extraído del mismo libro, "Manigault votó a favor de la resolución de la Asociación Interamericana de Prensa de solicitar a los líderes de todas las naciones americanas que presionaran a la Junta Militar de Panamá para restaurar la libertad de prensa en esa conflictiva nación".

Asimismo, cuando el nuevo gobierno militar de Perú había censurado a la prensa, Manigault advirtió que la democracia, la libertad de expresión y el capitalismo eran esenciales en América Latina, independientemente de quién estuviera en el poder: la nueva izquierda, la vieja derecha o un gobierno híbrido".

La contratara de Cox: el papel de los "liberales". El libro de David Cox sobre la historia de su padre, Robert Cox, es tanto una respuesta al relato kirchnerista que considera como idealistas a los jóvenes que en lugar de defender la democracia eligieron la violencia como método de acción política, como al de ese sector remanente de la derecha liberal-conservadora que, justificando los excesos de los militares, "trágicamente equivocados, llegan a creer que una forma de terrorismo puede protegerlos de la otra".

La lectura del libro de David Cox deja bien en claro que las personas cultas, informadas e influyentes no podían argumentar que no sabían lo que estaba pasando entonces. Probablemente, algunos desconocían el nivel de la represión y hasta qué punto habían llegado los métodos de crueldad empleados por los militares. Ahora, respecto a los referentes liberales, es un principio básico del liberalismo que la concentración del poder provocará excesos por parte de quienes lo detentan, en este caso, los militares.

Sin embargo, en lugar de haber participado en las organizaciones de derechos humanos o utilizar otros medios para defender las libertades civiles y políticas, los empresarios e intelectuales liberales crearon en 1978 una escuela de posgrado –que se jacta de ser la primera en la Argentina– ¡para enseñarles economía de mercado a los militares!

Su fundador y rector por casi tres décadas, a quien el actual presidente argentino, Javier Milei, califica como su "prócer", define al liberalismo como "el respeto irrestricto por el proyecto de vida de los otros". ¿Por qué entonces nunca alzó la voz por los proyectos de vida de las personas detenidas arbitrariamente, privadas ilegítimamente de la libertad, y las víctimas de desapariciones forzosas, torturas y asesinatos?

Es que el gran problema del establishment académico empresarial promercado argentino y latinoamericano es su cerrada visión economicista, muy bien descripta por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa: "Hay liberales, por ejemplo, que creen que la economía es el ámbito donde se resuelven todos los problemas y que el mercado libre es la panacea que soluciona desde la pobreza hasta el desempleo, la marginalidad y la exclusión social. Esos liberales, verdaderos logaritmos vivientes, han hecho a veces más daño a la causa de la libertad que los propios marxistas".

Igualmente, desde el punto de vista político y moral, hay que remarcar que increíblemente todavía hay personas vinculadas a estos sectores empresariales y académicos argumentando que en la Argentina hubo una guerra y que ganó su bando, por lo cual los militares argentinos impidieron la instalación de un gobierno comunista en el país. Es decir, reconocen que el fin justifica los medios y brindan los mismos argumentos que los militares asesinos, como hizo el almirante Massera durante el Juicio a las Juntas.

En algunos casos puntuales, es doblemente contradictorio escuchar el aval al terrorismo de Estado por parte de personas que se dicen liberales y al mismo tiempo profesan la fe católica. ¿Cómo pueden argumentar que para impedir una revolución socialista armada fue necesario recurrir a métodos como el de torturar a un joven, casi un niño, como Floreal Avellaneda, introduciéndole una picana por la vía anal hasta matarlo?

En definitiva, si una lección ha dejado a los liberales lo sucedido durante la dictadura militar argentina, es que, al igual que lo hizo Bob Cox como periodista, la defensa de las libertades democráticas fundamentales y el Estado de derecho, es decir, derechos humanos, siempre tiene que ser su prioridad.

*Director General de Cadal (www.cadal.org) y autor del libro Memoria, derechos humanos y solidaridad democrática internacional.
Fuente: Diario Perfil

sábado, 5 de abril de 2025

Leila Guerriero: La maga

Las personas que cambian de vida sin mucho rollo son como héroes griegos. Están hechos de un material más puro
Un conductor de VTC en São Paulo, Brasil

Por: Leila Guerriero

Los viajes de trabajo someten a materializaciones fulminantes: el cuerpo aparece en otro país y, antes de que llegue lo demás —¿alma, espíritu?—, ya se fue. Esa distorsión produce fracturas de toda índole. Hay que habituarse a andar con escayolas. Las consecuencias menos escandalosas tienen que ver con que, en mitad de la noche, el viajero no sabe dónde está hasta que recuerda: "Ah, es Bilbao", "Ah, es Bogotá". Las consecuencias más escandalosas quedan plasmadas en un devenir desanimado —literalmente— tratando de encontrar la intimidad perdida. Pero hay destellos de alivio. Estuve un día y medio en Santiago de Chile. Iba en auto hacia el aeropuerto para tomar mi vuelo de regreso a Buenos Aires. En ese estado de suspensión que acontece entre la vida y la nada, cuando no hay ganas de ser ni de no ser, escuché que la conductora decía: "Qué hermoso conducir una mañana como esta". En efecto, el cielo parecía recién hecho. La mujer me dijo que había tenido una peluquería para niños durante décadas. Hablaba con dulzura de esos años: "Cómo extraño a mis enanos". Pero un día se cansó del encierro, vio el anuncio de una empresa que necesitaba choferes, y desde entonces trabaja transportando gente. Las personas que cambian de vida sin mucho rollo son como héroes griegos. Están hechos de un material más puro. No desconfío de la potencia de su convicción ni de la forma simple con que la llevan a cabo. Me parecen dotados de una inteligencia superior, de una sabiduría descomplicada. Da lo mismo que sea alguien que abandona su consultorio de dentista para recorrer el continente en bicicleta o esta señora que dejó una vida atrás como quien se cambia de blusa. "¿Sabe lo que más me gusta de este trabajo?", me dijo. "Que nadie sabe nunca dónde estoy". Hizo una pausa y agregó: "Ni la muerte me va a encontrar". Había un río y sol y cielo, y nos envolvía una serenidad invulnerable. Los oasis no duran para siempre, pero con un rato basta.
Foto: Patricia Monteiro - Bloomberg
Fuente: Diario El País

El gobierno de Javier Milei enfrenta denuncias de persecución ideológica tras despidos en medios públicos

Los despidos en medios públicos, como el de Kaloian Santos Cabrera, quien tomó la foto del gendarme responsable del disparo que hirió gravemente al fotógrafo Pablo Grillo, Natalia Maderna fue desplazada sin causa en Radio Nacional y Fabián Waldman de Diputados TV tras sus cruces con el vocero presidencial, son interpretados como persecución ideológica
Recientemente, tres periodistas fueron despedidos en circunstancias que muchos interpretan como parte de una persecución ideológica. Los casos involucran a Kaloian Santos Cabrera, fotógrafo de la Secretaría de Cultura; Natalia Maderna, periodista de Radio Nacional; y Fabián Waldman, periodista de Diputados TV. Estos despidos han sido vistos como un ataque a la libertad de prensa y la diversidad informativa en los medios públicos.

El despido de Kaloian Santos Cabrera: revelar la represión a jubilados
Uno de estos casos es el de Kaloian Santos Cabrera, quien fue despedido el 31 de marzo de 2025 de la Secretaría de Cultura. La razón de su desvinculación parece estar vinculada a su trabajo como fotógrafo, en el que capturó imágenes que permitieron identificar al gendarme responsable de disparar al fotógrafo Pablo Grillo durante una represión a jubilados en marzo de 2025. A pesar de haber aprobado su examen de idoneidad y tener derecho a la renovación automática de su contrato, Kaloian fue informado de su despido en el último momento. "Me dijeron que fue un error, pero que no iba a renovar. No me arrepiento de mi trabajo, me siento orgulloso de haber mostrado la realidad", expresó el fotógrafo.

Natalia Maderna: 17 años de trabajo y un despido injustificado
Otro despido que ha generado controversia es el de la periodista Natalia Maderna, quien trabajó durante 17 años en Radio Nacional. Maderna, fue despedida sin previo aviso ni justificación. Este hecho fue tan inusual que la comisión interna del SiPreBA en Radio Nacional convocó a un paro general, exigiendo su reincorporación inmediata. En su cuenta de X, Maderna expresó: "Me despidieron sin causa, después de 17 años de trabajo. Esto es inédito en la historia de Radio Nacional". El despido de Maderna ha generado una ola de rechazo en la comunidad periodística.

Fabián Waldman: despido en Diputados TV por sus críticas al Gobierno
El tercer caso involucra a Fabián Waldman, periodista en Diputados TV, el canal dependiente del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Waldman fue despedido luego de sus enfrentamientos públicos con el vocero presidencial Manuel Adorni. El propio Santiago Cosimano, colaborador cercano a Menem, le explicó que "no podía renovar el contrato porque estás muy expuesto en redes, y tengo que defender al Presidente y a Karina Milei". La declaración dejó claro que el despido estuvo relacionado con sus críticas al gobierno y su postura en redes sociales, más que con razones laborales.

Rechazo generalizado
Estos despidos han generado una fuerte condena en el ámbito periodístico y gremial. Trabajadores de prensa, organizaciones de derechos humanos y diversos colectivos han denunciado lo que consideran un ataque a la libertad de expresión en el país. Además, existe una creciente solidaridad entre colegas que exigen la reincorporación de los periodistas despedidos y el cese de la persecución ideológica en los medios públicos.

El contexto político y económico actual, marcado por una creciente polarización, ha hecho que estos despidos sean percibidos como parte de una ofensiva del gobierno de Javier Milei para silenciar a los periodistas críticos y controlar la información en los medios públicos.

ATE denuncia despidos ideológicos y discriminatorios en medios públicos
El Sindicato de Trabajadores del Estado (ATE) ha denunciado un aumento en los despidos en los medios públicos de comunicación, los cuales considera parte de una "segunda etapa" de cesantías. A diferencia de los despidos anteriores, que se justificaban por razones económicas, estos nuevos casos responden a motivos ideológicos. Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, afirmó que estas desvinculaciones representan un ataque directo a la libertad de expresión y una clara persecución ideológica. Según Aguiar, los despidos en medios públicos como Radio Nacional, Diputados TV y la Secretaría de Cultura evidencian un enfoque sistemático de discriminación.

Uno de los casos que ATE ha destacado es el despido de Natalia Maderna, periodista con 17 años de trayectoria en Radio Nacional, quien perdió su empleo después de comenzar a trabajar en un canal de la Provincia de Buenos Aires. Para ATE, este despido es parte de un plan para controlar los medios públicos y convertirlos en una extensión de La Libertad Avanza, el espacio político que lidera Javier Milei. Rodolfo Aguiar expresó: "El Gobierno quiere convertir a los medios públicos en prensa de La Libertad Avanza". Esta afirmación subraya la creciente preocupación por la manipulación ideológica de los medios estatales.

La denuncia de ATE no se limita a los periodistas. El sindicato también ha señalado el despido de Kaloian Santos Cabrera, fotógrafo de la Secretaría de Cultura, como un acto de represalia, tras capturar una imagen crucial en la que se identificaba al gendarme responsable de disparar y herir al fotógrafo Pablo Grillo durante una manifestación frente al Congreso. ATE sostiene que este despido es una represalia por haber documentado un hecho clave que permitió esclarecer el intento de asesinato de Grillo. En palabras de Aguiar: "El nivel de persecución es inédito". El sindicalista enfatizó que el despido de Cabrera demuestra cómo se intenta atacar a quienes documentan momentos cruciales que pueden perjudicar al gobierno. "Pretenden echar a quien sacó la foto que permitió identificar al cabo primero que cometió delitos durante la represión, mientras que el gendarme está festejando", afirmó Aguiar.

Violación de derechos laborales y constitucionales
Rodolfo Aguiar también subrayó que estos despidos no solo violan los derechos laborales de los empleados, sino que también representan un ataque a las garantías constitucionales. Según el sindicalista, la persecución ideológica en los medios públicos pone en riesgo la convivencia pacífica en el país y el derecho a la libertad de expresión. "Arrasan con todos los derechos laborales, pero también con las garantías constitucionales. En este momento, la convivencia pacífica está en riesgo en la Argentina", concluyó Aguiar.

Un ajuste disfrazado de razones económicas
El conflicto se agrava cuando el Gobierno justifica estos despidos como parte de un ajuste económico. Sin embargo, ATE refuerza su denuncia de que estos despidos responden a razones políticas, buscando silenciar a aquellos empleados que no se alinean con la línea oficialista. El sindicato considera que se trata de una forma de represión tanto laboral como mediática, en un contexto en el que el Gobierno sigue buscando apoyo de los medios que respaldan su ideología.
Fuentes: Infogremiales, ATE, Señales

jueves, 3 de abril de 2025

Persecución ideológica en Radio Nacional Libertaria

Hoy la intervención del gobierno de Milei en lo medio públicos echó a nuestra compañera Natalia Maderna. Con la violencia a la que quieren acostumbrarnos, la detuvieron en la puerta y no la dejaron pasar al que es su lugar de trabajo desde hace diecisiete años.

El telegrama de despido aduce el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo: "sin justa causa". Pero la causa está a la vista y fue justo cuando nuestra compañera comenzó un nuevo programa en un canal de la Provincia de Buenos Aires.

No podemos sino entender este hecho en el marco de la censura y el vaciamiento de los medios públicos que sus trabajadores venimos denunciando. Radio Nacional es una de las herramientas que garantiza la democracia en nuestro país: circula la palabra de los distintos sectores y representaciones de nuestro pueblo, difunde nuestra cultura y motoriza las economías regionales. Es decir, lo contrario a lo que propone el gobierno del saqueo, la deuda y el hambre. Es por eso que redujo la programación local de las 49 emisoras que la radio pública tiene en todo el país, congela los salarios de quienes la sostenemos (hoy estamos por debajo de la línea de la indigencia), desmantela sus estructuras y censura contenidos.
 
Exigimos la inmediata reincorporación de nuestra compañera natalia maderna y adherimos al paro general convocado para el jueves 10 de abril por la recomposición salarial y en defensa de los medios públicos para la democracia.
Asamblea de Trabajadorxs de Radio Nacional

Raymundo Gleyzer: el pionero que retrató las Islas Malvinas para la Telenoche

El documentalista realizó para Telenoche "Nuestras islas Malvinas". Gleyzer casi muere por la dieta de los isleños. Además, cuenta con el inesperado relato de un partido de Racing en las islas
Raymundo Gleyzer: el primer periodista argentino en filmar las Islas Malvinas 

Por: Nicolás Pichersky

Desde hace varios años, cada 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, la memoria se enriquece. No solo a través de homenajes, sino también por la posibilidad de que víctimas y caídos se reencuentren, de forma simbólica, gracias a los viajes que sus familiares realizan al cementerio del archipiélago.

Los “2 de abril” develan memoria. Lazos que existían, pacíficamente pero no sin orgullo nacional, entre las islas y el continente. Una memoria que, año tras año, se va enriqueciendo: desde el archivo Malvinas, que se fue ampliando, hasta el descubrimiento del papel fundamental que desempeñaron las mujeres enfermeras durante la guerra.

O, en el caso de Raymundo Gleyzer, revelan memoria. Ya que fue el primer argentino —fotógrafo, camarógrafo, director de cine, y figura clave del documentalismo en nuestro país— detenido y desaparecido en mayo de 1976, que filmó y documentó las Islas Malvinas.
Raymundo Gleyzer, director para Telenoche de "Nuestras islas Malvinas"

Raymundo Gleyzer, filmar otro mundo
Las Islas Malvinas: otro mundo dentro de este mundo. Un archipiélago de dos islas principales, a unos 600 km de la costa patagónica (casi nada para un país de casi 4000 km de longitud), pero inglesas para el resto del mundo. Allí no se habla castellano, sino inglés.

Y con la yerba mate que importada de Uruguay se prepara té inglés (un descubrimiento del documental). Nada más gráfico que ese detalle para destacar la diferencia de lenguas y tradiciones de dos países en un mismo suelo.

Raymundo Gleyzer, nacido en Buenos Aires en 1941, también habitaba otro mundo dentro de su argentinidad. Desde adolescente, al salir del colegio, iba a aprender idish, el dialecto de los judíos de Europa del Este.

Su madre había sido fundadora del teatro IFT, que popularizó el teatro judío en Argentina. Un tipo de teatro tan popular que Orson Welles lo elogió durante su visita al país. Es probable que ese comentario no le haya pasado desapercibido al joven Gleyzer, antes de tomar la cámara.
Raymundo Gleyzer, fotógrafo, director, periodista y guionista, en un autorretrato 

Nuestras Islas Malvinas
En 1966, la TV argentina fue testigo de un hecho histórico que con el tiempo demostraría su importancia: comenzaba el programa Telenoche. Con Tomás Eloy Martínez como director periodístico, el programa en Canal 13 cubrió eventos como la llegada del hombre a la Luna, el Cordobazo, la guerra de Vietnam y el Mayo Francés.

Uno de sus primeros hitos fue el primer documental sobre las islas, el mediometraje Nuestras Islas Malvinas, dirigido por el joven camarógrafo Raymundo Gleyzer.. Fascinado por el nuevo cine documental y social de los 60, Gleyzer había abandonado sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Plata, bajo la tutela del director José A. Martínez Suárez (hermano de Mirtha Legrand), para unirse al canal.

Su primer gran proyecto, casi una película (un mediometraje de poco más de media hora), fue filmar las Islas Malvinas. La hazaña es doble: no solo fue pionero en mostrar lo que nadie había visto, en ese lugar tan cercano pero en otro idioma, sino que el especial para Telenoche también se convirtió en un precursor de la TV argentina.

Gleyzer logró registrar, por primera vez para la TV argentina, la vida de los isleños: en las calles, las iglesias, sus cines (¡dos salas!), y su quehacer cotidiano. Aunque contaba con poca tecnología, su creatividad y recursos marcaron el embrión de grandes hitos en TV.
Raymundo Gleyzer en un autorretrato junto a su hijo Diego Glayzer 

Las Islas Malvinas (casi) en vivo y directo
Raymundo Gleyzer viajó solo al gélido clima de las Islas Malvinas. Llegó en el buque Darwin desde Montevideo y desembarcó cinco días después, en medio de una de las nevadas históricas de Puerto Stanley.

Iba solo, con su cámara Bolex de 16 mm, un modelo utilizado tanto por narradores como por aventureros, desde Steven Spielberg y David Lynch hasta Antoine de Saint-Exupéry para documentar sus viajes. Era una cámara de estudiante y aprendiz que Gleyzer manejaba con la destreza de un maestro.

Spoiler para la generación Alfa y nativos digitales: las cámaras de TV pesaban. Muchísimo. No eran portátiles y no existía conexión satelital en ese momento. Nada que ver con la inmediatez de un “vivo” en redes sociales.

Incluso hasta bien entrados los años 70, la portabilidad era muy difícil, como muestra la extraordinaria película Septiembre 5, que retrata la cobertura casi física y sin descanso de la masacre en las Olimpiadas de Múnich.

Sin embargo, el resultado de Gleyzer, a pesar de los casi 60 años que han pasado, sigue respirando. Está vivo. Rompe con el formato de “cabezas parlantes” (entrevistas a personas) y muestra las Islas desde múltiples ángulos.
Malvinas: un viaje casi letal y con permiso de su majestad

Vivimos rodeados de imágenes. Hoy cuesta entender que, hasta el documental de Raymundo Gleyzer, lo que se conocía de las Islas Malvinas eran estampillas con el rótulo "Las Malvinas son argentinas", mapas enrollables de colegio y comentarios en manuales de historia.

Corresponsal, periodista, editor, cineasta documentalista, Gleyzer trajo seres vivos a su registro. Combinó todas sus habilidades y, junto a la voz en off del periodista Roberto Maidana, narró las Islas Malvinas.

En el libro de los historiadores de cine Fernando Martín Peña y Carlos Vallina, Raymundo Gleyzer: el cine quema, somos testigos de la hazaña, a través del recuerdo de su viuda, Juana Sapire:

"De Telenoche pidieron un permiso a la Reina de Inglaterra, un permiso que era para una persona y nadie más. Entonces fue él solo, con la cámara de 16 mm para filmar, con una cámara para sacar fotos en blanco y negro y con otra para sacar fotos en color y con un grabador".

Sin embargo, como también explica el libro, el viaje original debió acortarse. Gleyzer, alojado en una casa de familia y siguiendo una peculiar "dieta" de cordero y curry, desarrolló una úlcera que lo dejó en cama.

El regreso fue un suplicio; viajó acostado y a base de té. Al llegar a Buenos Aires, tuvo que someterse a una transfusión de sangre urgente: sufría una hemorragia interna. Pero, antes de todo esto, había capturado la esencia de las Malvinas.
El director de cine Raymundo Gleyzer fue pionero del documental en Argentina

Las Islas Malvinas en imágenes. Y argentinas
A pesar de que casi le costó la vida, el material de Raymundo Gleyzer, ese otro mundo isleño que capturó, perdura.

La vida de los kelpers (que la voz en off se niega a llamar así, destacando el gentilicio "Malvineros") se muestra en escenas cotidianas: en los pubs, tirando dardos, en la escuela, con el lechero, en un entierro, o en un encuentro entre el gobernador y empresarios. Aún hoy sorprenden los recursos que Gleyzer, en solitario, pudo capturar.

Kelpers o malvineros: un todo, un conjunto
Uno de los aspectos más llamativos es la convivencia entre esos mundos, el argentino y el sajón. Kelpers argentinos y "malvineros" ingleses, que relatan viajes por Argentina, "desde Santa Cruz hasta Corrientes", en entrevistas que realiza Gleyzer. Hay una escuela de español para chicos y grandes, y radioaficionados que recibieron, de Argentina, banderines de Quilmes, Ezpeleta o Lobos.

En muchos planos, la famosa poesía de John Donne se argentiniza: “Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; cada hombre es un fragmento del continente, una parte de un conjunto.”
"De Telenoche pidieron un permiso a la Reina de Inglaterra, un permiso que era para una persona y nadie más. Entonces fue él solo, con la cámara de 16 mm para filmar".
Raymundo Gleyzer: el cine quema
Un hincha de Racing en las Malvinas
Un momento curioso muestra a Reinaldo Rey, un argentino malvinense fanático de Racing. La voz en off de Roberto Maidana comenta : "Reinaldo no va al cine, los domingos escucha los partidos de Racing". Rey celebra una racha de más de 30 victorias, con la bandera celeste y blanca, argentina y de Racing, que guarda en su casa.

El legado de Raymundo Gleyzer tras "Nuestras Islas Malvinas"
El telefilme de Gleyzer marcó un hito en la TV argentina, no como un panfleto anti-colonialista, sino como un retrato sensible de la vida cotidiana de los isleños: su gente, el puerto nevado, los rituales sociales.

Telenoche emitió el material en varios programas y parte de él luego resurgiría en los documentales Malvinas, historia de traiciones (Jorge Denti, 1985) y Hundan al Belgrano (Federico Urioste, 1994).

Tras finalizar el proyecto sobre Malvinas, Gleyzer, visionario, propuso a una productora filmar "Argentinos por el Mundo", un proyecto que documentaba a argentinos viviendo en el extranjero. La idea fue rechazada. Décadas después se convertiría en uno de los formatos más exitosos de la TV argentina, con conductores como Marley o Florencia Peña.

Gleyzer también dirigió otros importantes documentales como Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew y su ficción más famosa, Los traidores (1973), sobre la corrupción sindical. El 27 de mayo de 1976, fue secuestrado por la dictadura militar y sigue desaparecido. Cada 27 de Mayo se conmemora en Argentina el "Día del documentalista" en su honor.

Según los historiadores Martín Peña y Vallina, "su cine, siempre vigente, supera largamente el marco histórico y político en el que fue realizado".
Fotos: Gentileza exMinisterio de Cultura
Fuente: Diario Clarín