jueves, 31 de mayo de 2018

El Manifiesto Argentino frente a la censura y los ataques a la libertad de expresión

Las políticas retrógradas que viene aplicando el gobierno nacional –que causan profundo rechazo en la sociedad civil– necesitan achicar la democracia y el disciplinamiento de la ciudadanía. Para ello, en materia de información y comunicación, buscan instalar un discurso único.

El Manifiesto Argentino entiende y denuncia que por eso atacan a los medios de comunicación independientes que no acompañan el discurso oficial, así como a los periodistas y trabajadores de prensa que sostienen y defienden puntos de vista criticos y/o investigan los ya habituales hechos de corrupción que caracterizan al poder ejercido por funcionarios, ceos y miembros de la familia presidencial.

Mediante el ilegal, ilógico y abusivo reparto de la pauta oficial, sumado a la acción coordinada del Poder Ejecutivo con un poderoso sector del Poder Judicial y a los constantes despidos de periodistas, el gobierno avanza en la censura y promueve, amenazante, toda forma de autocensura.

Esta semana los atacados fueron l@s trabajador@s de Radio del Plata y de la Agencia de noticias Telam. Además de los constantes recortes salariales, la imposición de condiciones violatorias de sus derechos laborales, y los permanentes malos tratos y despidos arbitrarios, el gobierno los ataca ahora como lo viene haciendo con los medios integrantes del grupo Indalo. El objetivo del macrismo es uno solo: acallar las voces que no se someten y contrarían el mentiroso discurso oficial.

El Manifiesto Argentino expresa su solidaridad con l@s trabajador@s de prensa independientes y críticos, en todo el país, y remarca que el derecho a expresar y escuchar opiniones divergentes y plurales es condición fundamental de la democracia.

El achicamiento de la libertad de expresión condena a la sociedad a la pérdida de derechos. La censura, los despidos de trabajadores de prensa por sus ideas, y el cierre de medios no adictos, forman parte del modelo represivo con el que el macrismo quiere disciplinar a la sociedad naturalizando las ideas más crueles en política económica y social, como si fueran las únicas alternativas posibles.

El Manifiesto Argentino, en el marco de su propuesta de incluir el acceso a la información como derecho fundamental en una nueva, futura Constitución Nacional, exige la legalización y reglamentación de una pauta oficial justa, equitativa, transparente y con control popular, que posibilite la supervivencia de los medios sea cual fuere su ideología, asegurando así la multiplicidad de voces y opiniones.

El Manifiesto Argentino hace un llamado a todas las fuerzas democráticas y a las universidades, los sindicatos, las organizaciones sociales, los centros de estudiantes y los periodistas de todas las concepciones y de todos los medios, a defender la pluralidad y la libertad de expresión sin condiciones ni restricciones.

En toda la República, 30 de mayo de 2018.

Integran El Manifiesto Argentino:
Junta Ejecutiva Nacional: Mempo Giardinelli (Chaco), Alejandro Mosquera (PBA), Pedro Peretti (Rosario), Emilce Moler (CABA), Carlos D. Resio (Misiones), Graciela Bialet (Córdoba), Fernando Basso (CABA), Rosana Herrera Forgas (Tucumán), Julio Rudman (Mendoza).

Junta Fundadora: Roberto “Tito” Cossa, Emilce Moler, Fortunato Mallimaci, Alejandro Mosquera, Noé Jitrik, Adrián Paenza, Tununa Mercado, Mempo Giardinelli, Luis Borda, Andrés Avellaneda, Fernando Basso, Arnaud Iribarne, Carlos Bosch, Julio Rudman, Carlos D. Resio, Natalia Porta López, Atilio Fanti, Pedro Peretti, Mónica Ambort, Graciela Bialet, Juan Pablo Verguilla, Miguel Russo, Graciela Falbo, Jorge Felippa.

Donación de órganos: más de 30 artistas santafesinos grabaron 'Dar es Dar' de Fito Páez

La provincia de Santa Fe presentó el videoclip “Dar es Dar”, en el cual más de 30 artistas cantaron el tema musical que lleva ese nombre, con el objetivo de concientizar sobre la donación de órganos. Fue este miércoles en el Cine Público "El Cairo" de Rosario, en el marco del Día nacional de la donación de órganos
“Dar es Dar” es un material musical que cuenta con 33 voces de artistas santafesinos que se juntaron para cantar el tema que Fito Páez grabara en 1996. Lo hicieron desinteresadamente, “ad honorem”, mientras que Fito Páez donó todos los derechos para la filmación del videoclip.

“Después de intensos meses de trabajo, presentamos orgullosamente nuestro video Dar es Dar. Comenzó como un sueño y en pocos meses se hizo realidad. Agradecemos enormemente la magia de Héctor Molina, Iván Taravelli y su equipo de producción y a todos los artistas que pusieron sus ganas y compromiso desinteresado para que nuestro proyecto sea posible”, publicaron en el perfil de Facebook del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos (CUDAIO)

La producción audiovisual fue dirigida por Héctor Molina y la dirección musical estuvo a cargo de Iván Tarabelli. El equipo se completa con Belén Bertero, Florencia Lattuada, Lucio Garcia, Federico Lo Cascio, Sebastián Sorín, Jorge Ojeda, Guillermo Palena, Marcos Garfagnoli, Mario Armas y Adrián Guterman.

Además de Fito Páez, autor de la canción, el video cuenta con la presencia de Juan Carlos Baglietto, Pancho Chevez, Sabina Chiaverano, Sandra Corizzo, Pichi De Benedictis, Rubén “Cacho” Deicas, Elias, Jorge Fandermole, Fabián Gallardo, Silvina Garré, Juan Pablo Geretto, Rubén Goldin, Mario “Pájaro” Gómez, Pablo Granados, Raúl Lavié, Julián Luis, Leandro “Lele” Lovato, Juan Carlos Mansilla, Nahuel Marquet, Monchito y Simón Merlo, Ramiro Molina, Marcelo Moyano, Lito Nebbia, Mario Pereyra, Pablo Pino, Evelina Sanzo, Josefina Scaglione, Coti Sorokin, Iván Tarabelli, Sergio Torres y un coro de niños.

FoPeA firmó un convenio de acceso a la información judicial

En los Tribunales de Paraná se firmó un convenio entre la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Jufejus) y el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA). La periodista Lorena Maciel dijo a APFDigital que la meta es que los periodistas cuenten con “las herramientas jurídicas necesarias” para informar sobre una causa judicial y que “los jueces sepan comunicar y no solo hablen a través de sus sentencias”
Autoridades de la JuFeJus, entidad federal que nuclea a los miembros de las Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de todas las provincias, firmaron este miércoles en Tribunales un convenio con representantes el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA).

En este marco, la periodista de TN especializada en periodismo judicial, Lorena Maciel, estuvo en Paraná en representación de FoPeA: “Estamos trabajando hace cinco años para lograr este acuerdo que básicamente apunta a mejorar el acceso a la información judicial de los periodistas de todo el país”.

“La idea es que los jueces y los funcionarios de la Justicia, y también los periodistas, puedan tener mayor capacitación”, unos para comunicar sus sentencias, los otros para saber leer una resolución judicial, sostuvo.

Destacó que, respecto a años anteriores, “ha mejorado el acceso a la información judicial” y sostuvo que convenios como el que se firmó este miércoles dan cuenta “de la buena voluntad que tienen los jueces para acercarse a la sociedad porque nosotros, los periodistas, somos los intermediarios entre la Justicia y la sociedad”.

Luego hizo hincapié en la necesidad de que los trabajadores de la comunicación tengan una mayor capacitación en periodismo judicial y cuenten con “las herramientas jurídicas que se necesitan” a la hora de informar sobre una causa judicial.

También Lorena Maciel resaltó la importancia de que “los jueces estén preparados para brindar información, sobre todo en situaciones de crisis, es decir, en aquellas causas de alto impacto”.

En este sentido, insistió en la importancia de que “los jueces sepan comunicar y no solo hablen a través de sus sentencias”.

Más adelante se le preguntó sobre la realidad del periodismo argentino. En ese marco, hizo referencia a los despidos que ha habido en el sector durante los últimos meses y cuestionó la precarización laboral que afecta a los trabajadores de la comunicación: “La situación es bastante crítica”, lamentó.

Enseguida, dijo que “desde FoPeA se está tratando de apuntar a elevar la calidad del periodismo de nuestro país y que se valore al periodista para que no pueda ser reemplazado por otra persona que no sea comunicador social”.

Finalmente consideró que en general “hay libertad de expresión”, pero dijo que “faltaría que los periodistas no nos autocensuremos ni por intereses empresariales ni por intereses políticos”.

Maciel opinó también sobre la situación actual que vive el país respecto a los medios de comunicación y manifestó que "la situación es bastante crítica, hay mucha precarización laboral, despidos sorpresivos. Nosotros apuntamos a elevar la calidad del periodismo en nuestro país, que se valore al periodista, que no sea reemplazado por ningún otro comunicador que no tiene la formación que puede tener un comunicador social".

Por su parte, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Emilio Castrillón, se refirió a “la magnitud” que tiene a veces la tarea periodística: “Hay muy buenos periodistas de investigación, de hecho muchas causas judiciales se inician a raíz de una investigación periodística”.

Ante la pregunta de esta Agencia, reconoció que algunos jueces son reacios a explicar una sentencia o a dialogar cara a cara con los periodistas: “Generalmente hay dos tipos de jueces, el que habla a través de la sentencia, y lo jueces lenguaraces como nosotros, que interpretamos y nos sometemos a la discusión tratando de fundar qué es lo que hemos resuelto”.

Luego resaltó que el Poder Judicial de Entre Ríos ha “abierto la posibilidad de que los periodistas concurran a las audiencias y se ha colocado wi fi para que puedan salir en forma directo e informar a la sociedad”.
Fuente: APFDigital

Ver también: Paraná será sede del V Encuentro del Foro de Prensa y Comunicación Institucional de los Poderes Judiciales

miércoles, 30 de mayo de 2018

El dueño de Canal 9 montó un fraude para concentrar medios

El Fantasma Ángel Remigio González y González, dueño de Canal 9, Radio Continental y otras, sigue comprando medios. Monta un esquema de ocultamiento de la propiedad de sus empresas. Además aplica la fórmula de ‘comprar medios endeudados y luego aliarse a los gobernantes de turno’, logrando a cambio enormes pautas oficiales
Por: Martín Pallares
Para alzarse con el mayor número de frecuencias de radio y TV en el Ecuador, el zar de los medios en América Latina, el mexicano Ángel González, montó un esquema de ocultamiento de la propiedad de sus empresas. Con ese sistema, el grupo mediático González pretendía burlar las normas anti monopolio que rigen el concurso para la entrega de frecuencias de radio y televisión. Este establece que una empresa únicamente podrá operar simultáneamente una emisora en FM, otra en AM y otra en televisión.

De acuerdo al informe que la Contraloría hizo al proceso de concesión de frecuencias hecho por el Cordicom y el Arcotel, el grupo González, al que pertenece diario El Comercio de Quito, postuló para la obtención de la concesión de 104 frecuencias: 60 de televisión, 43 de radio FM y una de radio AM, a través de 18 empresas que fueron calificadas en su totalidad para el concurso y que aparecían como si cada una tuviera accionistas distintos.

El equipo auditor de la Contraloría descubrió, sin embargo, que las empresas estaban vinculadas entre ellas puesto que compartían las mismas firmas calificadas para manejar cuentas en los principales bancos del país o estaban domiciliadas en direcciones que resultaron ser exactamente las mismas. Es decir, Contraloría destapó un plan que buscaba que Gonzalez pudiera concentrar una cantidad de frecuencias que está prohibido por las normas legales que rigen al concurso y que, aparentemente, ni el Cordicom ni Arcotel se habían percatado.

Este esquema había sido denunciado antes por varios medios de comunicación digitales pero nunca había había sido confirmado por algún organismos oficial: hasta que llegó la lectura del informe de Contraloría. Fundamedios, la organización que hizo la investigación que se publicó en varios medios digitales, ya había alertado sobre las pretensiones del grupo González detallando perfectamente el esquema que ahora Contraloría hace público. El nuevo Cordicom, posesionado en el gobierno de Lenín Moreno, paralizó el proceso hasta que se investiguen las denuncias. Fundamedios había afirmado que el Arcotel se había hecho de la vista gorda ante las irregularidades, a pesar de que había enviado y publicado las evidencias del esquema tramposo.

De la información que Contraloría consiguió de algunos bancos, entre ellos el Produbanco y el Pichincha, se determinó que de las 18 empresas relacionadas con el grupo El Comercio, en doce constan la misma firma autorizada para el manejo de las cuentas bancarias. Estas empresas son: Andivisión, Compañía Radiodifusora Trafalgar del Ecuador, Distribución y Representaciones Yomar, Ecuadoradio, Megacomunication, Ecuatoriana de Televisión Ortel, Radiodifusora Ayax del Ecuador, Radiodifusora Kashmir del Ecuador, Tamaggio, Telecuatro Guayaquil, Televisión Independiente Indetel y Zakarie. La Contraloría, además, confirmó que en el caso de ocho empresas todas aparecen con una misma dirección que corresponde a un estudio jurídico: Baquerizo Moreno 1119 y Nueve de Octubre en Guayaquil.

En su informe, también advierte que, de las 18 empresas de González, diez fueron constituidas hace muchos años (las que ha tienen frecuencias) y ocho lo fueron en fechas tan cercanas al concurso que resulta evidente que las hicieron exclusivamente con el objetivo de que participen en él.

La Contraloría hizo otro hallazgo que evidencia que hubo la intención manifiesta de evadir las leyes que tratan de impedir la concentración de la propiedad de los medios. En las empresas Byrtum, Tamaggio, Jaygycorp y Manaseijas constan tres accionistas con el 50 % de las participaciones que no tienen bienes muebles ni inmuebles y una persona cuya única propiedad es una moto que cuesta 1 090 dólares. Estas personas, halló el equipo de Contraloría, tienen ingresos mensuales de, máximo, 600 dólares mensuales. Además no declararon impuesto a la renta. La afirmación del informe apunta a lo inverosímil que resulta que personas que no tienen patrimonio ni sueldos importantes puedan ser dueños de las empresas.

Contraloría también encontró parentesco entre accionistas de varias empresas del grupo González. Por ejemplo, la gerente de Locnom y Ozenca es hermana de una de las accionistas de Semneg y Orodrec.

‘El Fantasma’, como se le llama a Ángel Remigio González y González, posee en Latinoamérica 45 canales de televisión, 68 emisoras de radio, 65 salas de proyección cinematográfica, 3 cadenas de televisión satelital (DTH) y dos medios impresos que son El Comercio y Últimas Noticias en Ecuador. La red mediática convierte a ‘El Fantasma’ en el oligopolio privado más grande del país: es concesionario de 87 frecuencias de radio y televisión, 66 repetidoras y 19 matrices, más dos de televisión digital.

No es la primera vez que resulta favorecido. Fundamedios señaló que, según el artículo 6 de la Ley de Comunicación del Ecuador, se prohíbe que una persona o empresa extranjera sea dueña de un medio de comunicación a escala nacional. Sin embargo, en el reglamento de la Ley de Comunicación, se puso como una excepción que esto no aplica para ciudadanos de países con los que Ecuador tiene convenios. Con esto se allanó el camino para la compra de El Comercio… Y para la operación del canal Televicentro, del mismo diario.

‘El Fantasma’ usa en todos los países, según los relatos de la prensa internacional, el mismo mecanismo para extender su red: entrega a crédito programación de Hollywood y enlatados mexicanos a canales en mala situación económica. Luego, cuando la deuda se agiganta, los compra a muy bajo costo. Su fortuna, según cálculos de El Universal de México, supera 2.000 millones de dólares.

El informe que se leyó el lunes deberá ser respondido por los acusados en cinco días. Todo indica, sin embargo, que con tal cúmulo de trampas y mañas, el grupo de González se quede fuera del concurso, al menos las empresas que aún no tenían concesiones. Sería el desmoronamiento de un monopolio creado gracias a los excelentes vínculos que el mexicano tenía con los operadores del gobierno de Rafael Correa.
Así compró medios en Argentina ‘el fantasma’ González
Por: Bárbara Ánderson
Esta semana, en la primera ronda de subastas del Instituto Federal de Telecomunicaciones por las licencias de nuevos canales de televisión digital abierta, apareció bajo los reflectores un empresario poco conocido, pero con un consorcio de medios poderoso en toda Latinoamérica: Ángel Remigio González y González.

Y aparecieron datos de su perfil: de Nuevo León, pero radicado en Miami desde hace décadas, dueño de 45 estaciones de tv en 16 países (cinco de ellas en México). Una de sus empresas, Telsusa, se quedó con 10 frecuencias en todo el país.

“No tiene el instituto noticia de ninguna circunstancia que le impida participar en estos procesos, y esa es la razón por la cual les otorgó la constancia de participación”, le dijo el comisionado del Ifetel, Gabriel Contreras, ayer a Ciro Gómez Leyva en una entrevista.

Dudas por la manera en la que había desembarcado en otros países, las relaciones con políticos de dudosa transparencia y hasta su presencia en los Panama Papers.

Uno de los países donde aplicó la fórmula de ‘comprar medios endeudados y luego aliarse a los gobernantes de turno’ —logrando a cambio poderosas pautas oficiales— fue en Argentina. En 2006 compró 80 por ciento de Canal 9 al empresario Daniel Hadad. “Lo hizo aún cuando la normativa prohibía —y todavía impide— que un extranjero sea dueño”, recuerda Alejandro Alfie, redactor de Clarín. Y como El fantasma (su apodo más conocido) no podía figurar como único propietario, puso en los papeles a un abogado argentino —Carlos Lorefice Lynch— como su socio local. Habría pagado por Canal 9 entre 25 y 26 mdd y lo hizo vía una de sus empresas en EU, Televideo Services Inc.

Tres años más tarde, su compañía Grupo IMC Radios compró en Buenos Aires la FM Aspen. “El puso solo 5 por ciento a su nombre, 30 por ciento a Televideo (empresa suya) y dejó 65 por ciento otra vez para Lorefice Lynch, que no aportó ningún dinero para esta operación”, explica Alfie y “arregló con el gobierno para que al año siguiente desembarquen en Canal 9 programas de la tv pública que cambiaron su línea editorial y comenzaron a replicar la misma sintonía ultrakirchnerista del canal oficial”.

Solo en 2010 recibió más de 72 mdd del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Antes de ser del empresario mexicano, ambos medios facturaron solo 4,1 mdd de pauta oficial.

En 2012 González lanzó otra radio FM, la RQP, en Capital Federal.

Ahora, en tiempos de oposición y con Mauricio Macri en la presidencia, González hizo un acuerdo con Prisa (España) para gestionar la histórica Radio Continental. Inmediatamente levantó todos los programas pro Kirchner, despidió a los periodistas oficialistas como una señal de buena voluntad al nuevo gobierno.

Pero jamás hubo una investigación sobre la irregular manera en que compró y es dueño exclusivo de esas señales.
Fuentes: 4pelagatos, Milenio

Prensa Rosario repudia los despidos en TelAm

El Sindicato de Prensa Rosario (FeTraCCom_CTA) expresa su más amplia solidaridad con la compañera Fernanda Arce y el compañero Ángel Jozami despedidos de la agencia TelAm y con las organizaciones sindicales que los representan.

Exigimos su inmediata reincorporación y acompañamos el plan de lucha iniciado en la empresa con paro por tiempo indeterminado hasta revertir la medida. El ajuste en los medios de comunicación de todo el país se profundiza con el cierre de medios, despidos indiscriminados o supuestos retiros voluntarios.

Atravesamos, junto a toda la clase trabajadora, una etapa política económica de creciente precarización con salarios devaluados, alta inflación, tarifazos, paritarias con techo y pésimas condiciones laborales.

Convocamos a la movilización del 6J por el Día de lxs Periodistas donde prensa en unidad dará el presente en la lucha por nuestros derechos y en defensa de la libertad de expresión.
Edgardo Carmona
Secretario General Sindicato de Prensa Rosario
Rosario, 30 de mayo de 2018


Ver también: Paro por tiempo indeterminado en TelAm por despidosTelAm: continúa el paro por tiempo indeterminadoPrensa Rosario repudia los despidos en TelAmHistórico paro en TelAmDespidos en medios públicos: Trabajadores de prensa se movilizan a los Martín FierroRadio y Televisión Argentina desmiente despidos y destaca un plan de "austeridad y transformación"Sigue el paro en TelAm y se reclama la reincorporación de los despedidosTelAm: agencia periodística y publicitaria de Servicio Público y con Control Parlamentario

martes, 29 de mayo de 2018

Se profundiza el ajuste en medios: Despidos encubiertos en Telefe

En consonancia con el escenario nacional, los medios de Córdoba traen una receta de ajuste para sus trabajadores y trabajadoras
No pinta bien junio en los medios cordobeses 
El pasado fin de semana hubo treinta trabajadores despedidos en Radio Del Plata, ayer se sumaron dos más de la Agencia TelAm y hoy la trágica noticia fue para un compañero trabajador de prensa de Canal 8 de Córdoba, del Grupo Telefe-Viacom International Media Networks, Diego Robledo, a la vez que quedó oficialmente abierta la convocatoria a retiros voluntarios en la empresa.

A su vez, en el Multimedio SRT se intentan modificar arbitraria y abusivamente las condiciones de trabajo, razón por la que los trabajadores mantienen el estado de asamblea permanente.

Desde el CiSPren vemos con muchísima preocupación el avance de esta política empresarial de ajustar recursos a base de pérdidas de puestos de trabajo, despidiendo de manera directa ó indirecta a través de los retiros voluntarios.

Ante esta situación, nuestro sindicato procederá a informar formalmente ante el Ministerio de Trabajo de la Nación el despido real de Diego Robledo y los despidos encubiertos en Canal 8, como así también las modificaciones de las condiciones laborales en los SRT, ya que corresponden a actitudes de mala fe negocial, entorpeciendo la negociación paritaria en curso, toda vez que en este marco no se pueden alterar las condiciones vigentes. Estos despidos violentan e interrumpen cualquier tipo de diálogo con las empresas.

#BastaDeDespidos - #NoAlAjusteDeTrabajadores - #DespidosEnCanal8 - #AjustesEnLosSRT
Córdoba, 29 de Mayo de 2018
Comisión Directiva CiSPren

Radio Del Plata: dictan conciliación y la empresa debe retrotraer los despidos

El Ministerio de Trabajo dictó la medida a partir de las 18 horas del martes 29 de mayo y hasta el martes 19 de junio, lapso durante el cual, Electroingeniería deberá dejar sin efecto las 42 cesantías y el personal deberá cumplir sus horarios habituales.

La decisión ministerial insta a los trabajadores a levantar las medidas de fuerza.

Asimismo, quedó en actas fijada la fecha de la próxima audiencia en el Ministerio de Trabajo para el miércoles 13 de junio .

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires insiste con la exigencia de cumplimiento de las obligaciones laborales, salariales y previsionales a la empresa que encabezan Gerardo y Sebastián Ferreyra y Osvaldo Acosta.
Sindicato de Prensa Buenos Aires
Ver también: Notifican por teléfono más de treinta despidos en Radio Del Plata

TelAm: continúa el paro por tiempo indeterminado

Las trabajadoras y los trabajadores de la agencia TelAm votaron hoy, por aclamación, en una masiva asamblea, la continuidad del paro por tiempo indeterminado hasta que la empresa revierta los despidos que dispuso ayer
Acta de Asamblea
Las trabajadoras y trabajadores de TelAm, reunidos en Asamblea General, se reunieron en la planta baja del edificio de Belgrano 347, con 382 presencias contabilizadas, y deliberaron de la siguiente forma:

+ Se votó, como moción de orden, un repudio al Gerente de Relaciones Laborales, Carlos Villoldo, quien intentó impedir el ingreso de las compañeras y compañeros despedidos y sancionados a la Asamblea General, acceso que fue franqueado por el colectivo de trabajadores.

La CGI presentó un informe en el que relató la reunión sostenida ayer –en conjunto las representaciones sindicales de Sipreba, Sitrapren y Apba- con el presidente de la empresa, Rodolfo Pousá, en la que el Directorio ratificó los despidos de la compañera Fernanda Arce y el compañero Angel Jozami.

Ante la falta de respuestas la CGI propuso:
a) Continuar la medida de fuerza con la extensión que resolviera la Asamblea.
b) Realizar un acto público el jueves a las 13 frente al edificio de Bolívar 531 con presencias de todo el arco político y sindical, más referentes culturales.
c) Movilizarse, con cese de actividades, durante la marcha nacional de trabajadores de prensa a realizarse el miércoles 6 con todos los sindicatos de prensa del país.
d) Participar de la movilización del 3J (con cese de tareas) y realizar acciones conjuntas con los restantes medios públicos.

En ese estado, comenzó la deliberación:
+ Un compañero propuso redactar, sobre la base de las iniciativas ya existentes, un proyecto de ley de “TelAm bajo control parlamentario” e impulsar su firma y presentación con el apoyo de amplios sectores parlamentarios.
+ Otro compañero leyó una declaración de adhesión resuelta por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la adhesión personal del triunviro Juan Carlos Schmid, que fueron ovacionadas por la Asamblea.
+ Otro compañero trazó una radiografía de Ricardo Sarmiento, el entusiasta jerárquico que intenta quebrar la medida de fuerza, y propuso un texto para la difusión, respaldado por el pleno de la Asamblea (el texto se difundirá por separado a esta acta). Propuso declararlo persona no grata para los trabajadores de TelAm y así se votó.
+ Una compañera denunció el bloqueo de las claves de acceso al sistema de trabajo en diferentes sectores de la agencia, impidiendo la posibilidad de enviar materiales para la publicación en la eventualidad de resolver el final de la medida de fuerza, lo que en los hechos constituye una nueva forma de lock out patronal.
+ Numerosos compañeros se pronunciaron por continuar trabajando por construir la unidad más amplia posible y destacaron la presencia en la asamblea de referentes de todas las representaciones gremiales. También llamaron a continuar las negociaciones en forma conjunta.
+ Varios compañeros propusieron medidas de difusión del conflicto hacia fuera de TelAm, además de la materialización de presentaciones y denuncias en distintos ámbitos por la violación de los derechos laborales y la restricción que las políticas del gobierno suponen en materia de libertad de expresión.

A los fines de sintetizar el debate, la CGI propuso:
a) Continuar de paro por tiempo indeterminado hasta la revocación de los despidos.
b) Realizar un acto público el jueves a las 13 frente al edificio de Bolívar 531 con presencias de todo el arco político y sindical, más referentes culturales.
c) Movilizarse, con cese de actividades, durante la marcha nacional de trabajadores de prensa a realizarse el miércoles 6 con todos los sindicatos de prensa del país.
d) Participar de la movilización del 3J (con cese de tareas) y realizar acciones conjuntas con los restantes medios públicos.
e) Trabajar en la presentación de un proyecto de ley de defensa de TelAm como agencia periodística y publicitaria con control parlamentario.

Las medidas fueron votadas por aclamación.

Comisión Gremial Interna

Contactos:
Esteban Giachero: 15-4980-5871 / Raúl Ferrari: 15-5662-3128 Mariano Suárez: 15-6228-1059 Carla Gaudensi: 15-3125-0247 María Laura Da Silva: 15-3377-0019

Ver también: Paro por tiempo indeterminado en TelAm por despidosTelAm: continúa el paro por tiempo indeterminadoPrensa Rosario repudia los despidos en TelAmHistórico paro en TelAmDespidos en medios públicos: Trabajadores de prensa se movilizan a los Martín FierroRadio y Televisión Argentina desmiente despidos y destaca un plan de "austeridad y transformación"Sigue el paro en TelAm y se reclama la reincorporación de los despedidosTelAm: agencia periodística y publicitaria de Servicio Público y con Control Parlamentario

Más despidos en los medios

La Asociación de Prensa de Santa Fe expresa su solidaridad con trabajadoras y trabajadores de prensa que en las últimas semanas se sumaron a la lista de despedidos de los medios de comunicación.

A los más de 3000 trabajadores que perdieron su trabajo en nuestro sector desde finales de 2015, se agregaron 50 periodistas y gráficos de El Diario de Paraná y en hoy, alrededor de 30 en Radio del Plata, de Buenos Aires.

El ajuste tiene múltiples causas, que van desde empresarios inescrupulosos hasta un Estado ausente y cómplice. Frente a esto, una vez más, decimos: Unidad de las trabajadoras y los trabajadores.
Asociación de Prensa de Santa Fe

Frente al caos de las redes sociales el periodismo es más necesario que nunca

El infografista catalán Jaime Serra, considerado el más influyente de los últimos 20 años, disertará en Córdoba el último día de este mes. Antes, habló con La Voz sobre la actividad y su futuro
Por: Alejandra BeresovskySe define como un enamorado del papel, pero lo describe con una palabra que parece un golpe: decimonónico. Jaime Serra defiende la independencia de la infografía del material que la vio nacer y crecer como disciplina a fines de la década de 1980. Y lo que diga él al respecto tiene sabor a vaticinio: considerado el infografista más influyente del mundo de los últimos 20 años, con una historia inspiradora como fundador y director de áreas de esa especialidad en grandes diarios de España y América, y consultor, su opinión genera expectativa en medio de las especulaciones sobre el futuro del periodismo.

Serra, quien hasta enero fue columnista y director de Infografía e Ilustración del periódico español La Vanguardia, habló con La Voz sobre las proyecciones de la infografía, del periodismo en general y de los medios.

¿Es un acto de fe continuar apostando por la formación en infografía, una especialidad muy asociada al papel cuya vida, algunos dicen, está en riesgo?
La permanencia del papel nadie la sabe ahora. En un tiempo, la posibilidad de supervivencia es de cero por ciento y esperemos que eso tarde mucho, porque yo soy un enamorado del papel. A la larga, el papel va a desaparecer, es de sentido común. Pero ni el periodismo, ni la infografía periodística en particular, dependen del papel. Se ha hecho buen periodismo, aunque cada vez se hace menos, en soportes muy diferentes al papel. El periodismo en papel está frente a una crisis de modelo de negocio importante. Eso, y la realidad tecnológica, hacen que veamos que el futuro quizá no es muy halagüeño, pero eso no significa que no se pueda hacer buen periodismo en otro soporte, y pareciera que el más próximo al papel es el de la web. ¿Se puede hacer buen periodismo en la web? Por supuesto. ¿Se pueden hacer buenas infografías en soporte digital? Sin duda y no sólo buena, sino mejor, porque el soporte web nos ofrece ventanas de animación e interactividad. Se siguen formando infografistas en papel porque sigue existiendo el papel, pero también se están formando ya infografistas, y fundamentalmente equipos, para web.

¿Los infografistas tienen algún sentimiento de pérdida con respecto al soporte papel?
El colectivo no lo sé, creo que no mucho. Entre otras cosas, porque es gente muy joven. Yo, personalmente, tengo un sentimiento dual. Por un lado, de pérdida, porque soy medio romántico y me gusta mucho el papel, pero no me parece que sea ningún problema, no pasa nada, no es ninguna desgracia, al contrario. Yo soy un absoluto convencido de que, si se pierde por algo mejor, no hay ningún problema en perder el papel. El problema es otro: no estamos haciendo buen periodismo. Ni en papel ni en la web. Porque si estuviéramos haciendo un periodismo estupendo y se divulgara en soporte web, ¿cuál sería el problema de perder el papel, más allá de una cuestión romántica o fetichista?

¿En qué ve que se está haciendo mal periodismo y a qué cree que se debe?
Veo que se hace un mal periodismo desde las cuestiones más fundamentales, como la calidad de la redacción. Creo, además, que hemos hecho cierto abandono de funciones. No hay un seguimiento de temas candentes, de lo que se está hablando en la calle. De mis años de oficio, yo recuerdo titulares que tumbaban gobiernos. Ahora, ni gobiernos ni no gobiernos. Quiero matizar: se sigue haciendo buen periodismo, pero son casos más aislados y cada vez se detectan más casos en los que hay falencias. El que se hace quizá no está tan mal, pero falta más periodismo, más investigación, más compromiso. ¿Y a qué se debe eso? Se debe, principalmente, a una cuestión económica. ¿El periodismo está en crisis? Yo creo que no. Frente a la cantidad de información de la que disponemos hoy, es más necesario que nunca. Porque las redes sociales son un caos. Se había hablado en un momento de periodismo ciudadano y eso no existe, es un invento. Lo que hay es información y contrainformación, la famosa posverdad. Por lo tanto, el periodismo, tal como lo entendemos, es fundamental. Lo que está en crisis es el modelo de negocio.
Infografía de Jaime Serra

Fe en los datos
Las infografías tienen a veces más credibilidad que los textos, ¿es posible que se cumpla más el código de ética en infografía que en redacción?
No sé si tenemos más credibilidad. No sé si lo cumplimos más. Lo que sí goza de una credibilidad insólita son los datos. Y esto, además, a mí me llama la atención, es bastante llamativo y peligroso. Antes, lo que salía en televisión no era puesto en duda, ahora sí. Lo mismo le sucede a la fotografía. Sin embargo, veo a lectores que frente a un gráfico de datos, y cuantos más datos mejor, no plantean cuestionamientos. O lo hacen menos. Hay una cierta fe en los datos y quien los presenta es el infografista. Pero creo que, más que la credibilidad del infografista, la credibilidad es de las cifras, de los datos, más que en la palabra. Lo cual es terrible, porque se modifican datos constantemente y, además, su veracidad depende de la fuente y de cómo están recogidos.

¿Cuál es la formación que debe tener un infografista en la actualidad?
Un periodista tiene que tener unas actitudes, diría, innatas. Un periodista es alguien que quiere explicar cosas, que se pregunta y que tiene el ímpetu de buscar respuestas porque no sabe de nada, pero sí sabe cómo buscar respuestas y cómo explicarlas. Esa actitud no se enseña, se tiene o no se tiene, y eso es fundamental, más allá de la formación que uno tenga. Si, además de tener esa actitud, uno ha estudiado periodismo y, en el caso de infografistas, diseño gráfico, es un profesional de 10 puntos. Ahora, que estamos hablando de plataformas web, si además estudia programación y animación, mejor todavía. Pero es imposible tener todos esos conocimientos en una persona, por eso decimos que en infografía para web se habla más de equipos: personas que se encargan de la animación, personas que se encargan de la programación, ilustradores, científicos. Son muchas las directrices, pero es fundamental saber de periodismo y de diseño gráfico en su concepto más arquitectónico. En realidad, lo más importante es el espíritu, el ímpetu periodístico.
Las estructuras se están achicando cada vez más, ¿el armado de equipos es una realidad en los medios de Iberoamérica?
No, ni en América latina ni en España. Yo digo lo que hace falta, la realidad es otra. En consecuencia, pasa lo que estamos hablando: se hace poco periodismo y muchas veces el que se hace es deficiente, porque los equipos se están achicando, y el resultado es que los medios están peor y se venden menos y, como se venden menos, se achican más.

¿Es posible que una persona pueda resumir todas las habilidades que debe tener un equipo?
Creo que es imposible y que, además, es contraproducente hacerlo. Si queremos creer que un buen profesional a la vez que hace una entrevista para papel puede grabar un video para el soporte web y puede hacer fotografías y lo hará todo igual de bien, bueno, nos podemos engañar si queremos, pero es imposible. Es de sentido común. Sin embargo, también es cierto que para hacer una gran infografía o un gran reportaje escrito, en realidad sólo hace falta un buen profesional, ni siquiera la tecnología. Puedes hacer un gran reportaje periodístico con máquina de escribir. En ese caso, necesitarías más tiempo y, entonces, el problema sería otro. El problema sería la periodicidad de los medios. A lo mejor, habría que plantearse si tiene sentido hacer un diario, si no deberíamos hacer un semanario. Quizá ese debate tiene sentido.
Fuente: La Voz del Interior

La crisis en el periodismo entrerriano hizo que cerrara el único diario de Nogoyá: "La Acción"

"La Acción" llegó a cumplir 106 años en mayo de este año. La publicación nogoyaense no resistió el medio centenar de despidos en El Diario de Paraná, firma de la que depende, y dejó de salir a la calle
El 1° de Mayo alcanzó a celebrar 106 años uno de los medios gráficos más antiguos de Entre Ríos, pero antes de culminar el mes La Acción dejó de imprimir tras quedarse sin periodistas en el marco de los despidos a más de 50 trabajadores que desempeñaban actividades bajo la órbita de la firma de El Diario de Paraná.

La situación en el matutino venía recrudeciéndose y los trabajadores padecían hace meses las irregularidades en los pagos de los salarios.

El periódico ya había dejado de salir a la calle los días lunes, lo que evidenciaba que la situación era más que mala.

Finalmente, el triste desenlace de este conflicto llegó para los cinco trabajadores registrados y otros tantos vinculados de manera indirecta por la venta del periódico cuando la empresa editora anunció el despido de 57 empleados.

En Paraná, representantes gremiales y unos pocos referentes políticos se acercaron a reclamar por las fuentes de trabajo en medio del rumor de negociaciones con El Litoral de Santa Fe, liderada por Nahuel Caputto, quien se dice habría solicitado una reducción de 80 trabajadores para desembarcar en la firma que tenía una planta de 120 personas entre gráficos, administrativos y periodistas (otra versión de fuente empresaria afirma que sumaban 140).

En la capital provincial se solidarizaron con los trabajadores Luis Gálligo, secretario general de la CTA Entre Ríos; Oscar Barbieri, dirigente de CGT Paraná y secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento; Juan Carlos Navarro, titular de la Bancaria Paraná; el titular del Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid), Hugo Retamar; dirigentes de Agmer Central; Camioneros; Sanidad; Petroleros; ATE; Agmer Paraná; Ladrilleros; Asociación del Personal Superior (APS- Jerarquizados), Círculo de Prensa Deportiva; Telefónicos; el diputado nacional Juan Manuel Huss y la dirigente del MST-Nueva Izquierda y excandidata a diputada nacional, Nadia Burgos.

En Nogoyá si bien los números son menos impactantes la situación reviste de mayor complejidad ya que implica el cierre del único diario local impreso, en perjuicio de quienes cumplían actividades allí, pero también de lectores, instituciones y la sociedad en general.

La Acción es una firma contralada por Nea Capital Creativo, cuya cabeza visible es el rosarino Ramiro Nieto, empresario ligado al exgobernador Sergio Urribarri, sin embargo, el 33 por ciento de las acciones las posee la familia de la que forma parte el ministro de Agroindustria del gobierno nacional, Luis Miguel Etchevehere.

En este contexto, los concejales del FpV en Nogoyá publicaron un comunicado solidarizándose con quienes habían sido despedidos.

Editorialistas de La Acción publicaron una extensa nota al celebrarse los 105 años de vida, en el uruguayense diario La Calle –hoy también en conflicto por el cierre de su taller de imprenta-. Tras evocar la fecha de su nacimiento un 1º de mayo de 1912, cuando todavía resonaban los ecos de un enorme transatlántico llamado ‘Titanic, y cuando la única forma de informarse era comprando un diario, reflejaron la historia del matutino nogoyaense cuya marca, “más que un nombre señalaba un objetivo para promover en nuestra región el desarrollo, el crecimiento, el trabajo y el compromiso con los vecinos de nuestra querida Nogoyá”.

“No solo somos ‘La Acción’, somos ‘La Acción de Nogoyá’, somos parte de esta ciudad, somos ‘nosotros’ como parte de una gran región de Entre Ríos que trabaja todos los días por ser mejores”, expresaban los hacedores de esta Hoja de información, opinión y participación ciudadana, que hoy llega al final de un camino que parece inexorable para todos los medios gráficos del mundo, muchos por las transformaciones que traen los tiempos, otros porque fueron adquiridos por empresarios ajenos al periodismo para ponerlos al servicio de una guerra política que en nuestro país creó profundas divisiones, estimulado desde el Estado mismo.
Fuente: Paralelo32

Ver también: Echaron a 52 trabajadores de El Diario de Paraná, Prensa Entre Ríos junto a los trabajadores despedidos de El Diario de Paraná y de La Acción, de Nogoyá, Que no paguen los trabajadores de El Diario los contubernios del poder, Reducir la planta de personal fue una condición que impone El Litoral para administrar El Diario

AMARC manifestó su preocupación ante el proyecto de “Ley Corta de Telecomunicaciones”

Entre el 25 y el 27 de Mayo sesionó la asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) en Radio Sur FM 88.3, emisora ubicada en el barrio de Parque Patricios de la Ciudad de Buenos Aires, más específicamente en el corazón del barrio “Monteagudo”, un complejo de viviendas construido de manera cooperativa por el Movimiento Territorial Liberación (MTL) mediante la Ley 341 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Autogestión de Vivienda, ejemplo de política pública para dar solución al déficit habitacional y combatir la especulación inmobiliaria.

En el transcurso de la asamblea, recibimos en distintos momentos la visita de compañerxs de América Profunda[1], RICCAP[2], Damián Loreti[3] y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, con quienes intercambiamos sobre temas vinculados a la realidad de las radios comunitarias y el derecho a la comunicación, en un contexto de persecución a comunicadores y comunicadoras populares y de concentración del sector, propiciado desde políticas públicas de ajuste, aumento de tarifas, regulación en favor de sectores concentrados y trabas a la hora de acceder a fondos públicos destinados por ley al fomento del sector.

Reafirmamos la pelea por los derechos consagrados en la Ley 26.522 y la necesidad de seguir luchando por democratizar las comunicaciones en nuestro país y América Latina. En este sentido manifestamos nuestra preocupación a partir de conocer el proyecto de ley denominado “Ley Corta” de telecomunicaciones, remarcando el incumplimiento del Gobierno Nacional del compromiso asumido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de generar una ley que garantice el derecho a la comunicación y la pluralidad luego de amputar por vía decretos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ante la preocupación que nos generan las reuniones que se vienen llevando adelante bajo el marco de la Cumbre del G20, manifestamos nuestro rechazo a la realización de las mismas en nuestro país, a las temáticas y abordajes que allí se van a presentar y explicitamos nuestra decisión política de contrainformación en los meses de noviembre y diciembre en el marco del foro de presidentes.

Resaltamos también el trabajo que venimos realizando con respecto a la desigualdad de género, definiendo instancias y abordajes desde la comunicación popular, alternativa y comunitaria. En este sentido nos expresamos a favor del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

También conversamos sobre el agravamiento de la violencia institucional en la Ciudad de Buenos Aires y en particular la que sufren vecinos y vecinas de los barrios populares, con el compromiso de dar difusión a todos estos casos dando voz a los testimonios de las víctimas y sus familias, tantas veces ignoradas por el periodismo hegemónico. Por ello decimos: Basta de represión estatal/violencia institucional, fuera la policía de nuestros barrios, Control popular a las fuerzas de seguridad.

Agradecemos a lxs compañerxs del MTL por ponerse a disposición para la realización de esta asamblea.
¡Sin medios comunitarios no hay democracia!

[1] Productora comunitaria de contenidos radiofónicos, creadora del sitio Radio x Radio
[2] Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa http://www.riccap.org/es/
[3] Abogado y Doctor en Ciencias de la Información, vicepresidente de AMARC Internacional

lunes, 28 de mayo de 2018

Paro por tiempo indeterminado en TelAm por despidos

La agencia TelAm se encuentra en paro por tiempo indeterminado a raíz del despido arbitrario e ilegal de dos periodistas, ordenado hoy por el Directorio de la empresa bajo la excusa del “erróneo” contenido de un cable. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) rechazó los despidos y anunció medidas de fuerza para revertir la decisión.

Las trabajadoras y los trabajadores de TelAm nos declaramos de paro por tiempo indeterminado y convocamos a una Asamblea General a realizarse mañana a las 13.45 en el sexto piso del edificio de Belgrano 347.

La medida de fuerza fue ratificada luego que el SiPreBA, junto con todas las representaciones sindicales existentes en la empresa (SiTraPren y APBA), asistiera a una reunión con el presidente de la empresa, Rodolfo Pousá, y otras autoridades del Directorio, en la que las tres representaciones reclamaron que se revirtieran los despidos como paso previo a iniciar una mesa de diálogo. La empresa no dio ninguna respuesta en el momento y se comprometió a dar una después de consultar con el ministro Hernán Lombardi.

En tal sentido, la CGI considera vital puntualizar:
Los despidos de los compañeros Ángel Jozami y Fernanda Arce se produjeron, según la empresa, a raíz de un cable con supuesta información errónea publicado el 13/5/2018.

La responsabilidad de todos los materiales que emite la agencia por su servicio periodístico es, siempre y como en cualquier medio, de las máximas autoridades del sector, el personal jerárquico elegido por el actual Directorio de TelAm.

No fue, en este caso, ninguno de los trabajadores despedidos.

El sistema operativo del servicio periodístico está preparado para la corrección de materiales. Por alguna razón se decidió (la empresa decidió) que el cable en que se basa el despido no fuera corregido; sino que se propuso montar el disfraz de un error para promover un conflicto. Más aún, el cable no fue tampoco eliminado. No pocas veces, cuando a las autoridades periodísticas les parecía conveniente, se eliminaron cables del sistema. En este caso, el texto sigue en la cablera desde el domingo 13.

El redactor y la editora despedidos habían dado ya sus explicaciones a las autoridades de la redacción. Después de eso, se dio por “superado” el episodio. Nunca se los apercibió, ni se les abrió un sumario, ni se los intentó suspender. Nunca se adoptó con ellos ninguna medida intermedia que sancionara su presunta responsabilidad.

La agencia señaló que los dos despedidos “pusieron en duda un capital importantísimo de cualquier medio periodístico, como es la confiabilidad de su información y la credibilidad ante sus abonados y sus lectores”. No es el principio que rige otros materiales sin contexto, sin las célebres dos versiones, recortados groseramente o burdamente inclinados.

Tampoco ayuda a la “credibilidad” ante abonados los sucesivos recortes en funciones, cierres de suplementos y sectores, bajas de coberturas (no se viaja a elecciones ni en países vecinos y seremos, seguramente, el único medio con un solo redactor y un solo fotógrafo en Rusia 2018) y cancelación de viajes dentro del país, aún aquellos a los que la agencia es invitada.
Comisión Gremial Interna TelAm - SiPreBA



Los periodistas despedidos son Ángel Jozami de Economía y Fernanda Arce de la Mesa de Edición, ambos periodistas no tenían ningún apercibimiento de la agencia, cómo lo muestra el comunicado de la Agencia:

Sanciones en la Agencia TelAm por publicar información falsa
Un cable de la Agencia TelAm publicado el domingo 13 de este mes, en el que había datos falsos sobre el origen de los tenedores de las Lebac que vencían 48 horas después, se convirtió en un acto de irresponsabilidad por parte de dos periodistas que actuaron con imprudencia y falta de profesionalismo en medio de la delicada crisis del mercado financiero.

Su desempeño inaceptable, que abre dudas sobre su intencionalidad, podría haber causado errores en la toma de decisiones y consecuentes efectos perjudiciales en la economía, pero lamentablemente sí ya causó daños en la tarea de reconstruir el prestigio de TelAm.

El autor de la nota y la editora que la publicó fueron desvinculados de TelAm SE, cuyo directorio pide disculpas a sus abonados y lectores por la publicación de ese cable.

El artículo en cuestión afirmaba que la mayor parte de las Lebac que vencían estaba en manos de inversores extranjeros, cuando la realidad era exactamente al revés: sólo un 5% era de ese origen, como se aclaró al día siguiente en una nota para la que se consultó a voceros del Banco Central.

El dato falso lo escribió un periodista especializado en finanzas, sobre la base de presuntas "consultas al mercado", y cuando su nota llegó a la mesa de edición, que revisa los materiales y decide su publicación o no para los abonados, una editora con experiencia en temas económicos agravó la situación al llevar la información equivocada al copete y al título.

La nota con datos falsos fue vista por 136 medios en la plataforma de la agencia y registramos unos 17 diarios que la publicaron en sus portales, como La Gaceta de Tucumán, El Litoral de Santa Fe, Los Andes de Mendoza, Diario de Cuyo de San Juan y El Heraldo de Concordia, entre otros.

Si tomamos la cantidad de visitas diarias que tienen los 10 principales portales que levantaron el cable, según Google Analytics, la noticia habría llegado a unas 960.000 personas.

Los dos periodistas desvinculados pusieron en duda un capital importantísimo de cualquier medio periodístico, como es la confiabilidad de su información y la credibilidad ante sus abonados y sus lectores, dos de los pilares que la actual conducción de TelAm, gracias al compromiso de la mayoría de sus periodistas, va recuperando luego de los oscuros años de pérdida de prestigio.

Sin embargo, como lo demuestra el cable con datos falsos sobre las Lebac, hay que redoblar día a día el compromiso para honrar la importancia estratégica de una agencia pública de noticias.

TelAm: No a los despidos
El sindicato de Trabajadores de Prensa (SiTraPren), Personería Gremial Nro. 1880, informa que en el día de la fecha el Directorio de la Agencia de Noticias TelAm S.E. despidió a dos trabajadores.

Frente a esta situación, se concretó una reunión con directivos de la empresa, en la que estuvieron presentes el presidente del directorio, Rodolfo Pousá y el vice, Ricardo Carpena, entre otras autoridades, nuestro Secretario Gremial, Daniel Segal, y representantes de otras organizaciones simplemente inscriptas.

Durante el encuentro, se exigió que se retrotraiga en forma urgente la medida, a todas luces exagerada e injusta, a lo que las autoridades indicaron que solicitarán directivas al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

Cabe señalar, el contexto en el cual el Directorio tomó esta inaceptable medida, esto es, en medio de un plan de lucha por: paritarias ya; basta de persecución sindical; ningún despido y garantizar las tareas del área publicitaria; detener el cierre de secciones y productos periodísticos; basta de censura y no al vaciamiento de tareas, entre otros temas.

El SiTraPren mantiene el estado de alerta y movilización y continuará con las medidas de acción directa dispuestas hasta obtener una respuesta satisfactoria para los trabajadores.
Comisión Directiva SiTraPren

Ver también: Paro por tiempo indeterminado en TelAm por despidosTelAm: continúa el paro por tiempo indeterminadoPrensa Rosario repudia los despidos en TelAmHistórico paro en TelAmDespidos en medios públicos: Trabajadores de prensa se movilizan a los Martín FierroRadio y Televisión Argentina desmiente despidos y destaca un plan de "austeridad y transformación"Sigue el paro en TelAm y se reclama la reincorporación de los despedidosTelAm: agencia periodística y publicitaria de Servicio Público y con Control Parlamentario

Rosario no le da el reconocimiento que Messi merece, sostiene Associated Press

¿Por qué Rosario parece tener una relación ambivalente con Lionel Messi, el jugador más famoso del mundo?
Alejandro Daniel Fernández posa para una fotografía delante de un mural con la imagen de su amigo de la infancia, Lionel Messi, y el lema “¡De mi barrio!” en La Bajada, Rosario, Argentina
Por: Luis Andrés Henao
Justo antes del puntapié inicial, los televisores de plasma seguían sintonizando un partido de tenis sin audio en vez del juego del Barcelona en un bar casi vacío propiedad de la familia de Lionel Messi en su ciudad natal de Argentina.

La única pista en el bar eran algunas fotografías de Messi. Nadie parecía estar preocupado por el partido hasta que una pareja entró apresuradamente y le pidió al mesero cambiar el canal. Los estudiantes de universidad en Alemania habían ahorrado durante meses para venir a Rosario en una peregrinación por la ciudad natal de su ídolo. Llamarlos fans incondicionales de Messi, sería quedarse corto. Pero en este punto estaban un poco decepcionados: no habían visto ni estatuas de Messi, ni carteles publicitarios, placas o museos. Nada.

“Messi está jugando, él es de Rosario. Cuéntame: ¿por qué no hay una fila afuera para ver este partido?, dijo Oshin Gharibi, de 32 años, mientras miraba el partido al lado de su novia Lena Wagner, de 23 años. Ella vestía una camiseta del Barcelona turquesa con el número 10 de Messi en la espalda.
“Es como si yo sintiera más por Messi que los rosarinos”, afirmó Gharibi. “Messi es una gran estrella proveniente de un pequeño lugar. ¿Cómo es que no le dan el reconocimiento que se merece?”.

Es un misterio que confunde a muchos. Cristiano Ronaldo tiene un aeropuerto que lleva su nombre en la isla portuguesa de Madeira; Pelé tiene su museo en su ciudad natal Santos en Brasil y hasta Rocky Balboa, un boxeador de ficción, ha sido homenajeado con una estatua en Filadelfia. Entonces, ¿por qué Rosario, una ciudad que vive y respira fútbol, parece tener una relación ambivalente con Lionel Messi, el jugador más famoso del mundo?

Muchos aquí vuelven a las mismas teorías: una ciudad enferma por el fútbol dividida por la rivalidad entre sus dos clubes más populares; las eternas comparaciones con Diego Maradona; y una frase repetida a menudo en Argentina: “exitismo”. Es decir, sólo sirve ganar. En una década marcada por los trofeos ganados con Barcelona, el mejor jugador de su generación no ha podido traer la Copa del Mundo a la Argentina, tal como lo hizo Maradona en 1986. Rusia podría ser la última oportunidad para Messi, quien cumplirá 31 años durante el torneo.

De vuelta al bar, un comercial de televisión sobre el Mundial dice que es tiempo de que los argentinos vuelvan a creer en su selección. Afuera, y aparentemente como si fuera una señal, Leandro Intile cruza al trote la calle vestido con una casaca de rayas blancas y celestes del seleccionado argentino con el nombre de Messi en la espalda. Pero el estudiante universitario dice que fue sólo una coincidencia. La compró para el mundial de 2014 y fue “la primera remera limpia” que agarró de su armario.
Oshin Gharibi y Lena Wagner, una pareja de estudiantes universitarios de Heidelberg, Alemania, posan para una fotografía en el restaurante VIP, propiedad de la familia de Lionel Messi

“Hay mucha gente que lo sigue, pero no como a Maradona”, comentó Intile mientras caían gotas de sudor sobre su frente. “Acá casi no hay nada relacionado con Messi. Debería haber. Capaz los rosarinos no somos muy demostrativos, como los brasileños, que les gusta bailar y demuestran sus sentimientos”, agregó.

Rosario, ciudad portuaria a la vera del Río Paraná, es la tercera más grande de Argentina, situada a 290 kilómetros (180 millas) al noroeste de Buenos Aires. Es mejor conocida por ser un centro agrícola, ciudad natal del líder revolucionario Ernesto “Che” Guevara, y una fábrica de talento de algunos de los mejores futbolistas y entrenadores que han triunfado en clubes de todo el mundo. Pero a los rosarinos les gusta decir que sólo dos equipos realmente importan, y les gusta mostrarlo. Puedes ver los colores amarillo y azul de Rosario Central pintados en las barras de concreto de la autopista cuando ingresas a la ciudad. Y en innumerables murales pintados del negro y rojo de Newell’s Old Boys, su eterno rival y club de la niñez de Messi.

“Se respira fútbol por todos lados en Rosario, pero curiosamente huele muy poco a Messi. Apenas hay fotos, ni imágenes ni publicidad con Leo”, escribió Guillem Balagué, autor de “Messi,” su biografía oficial.
Andrea Liliana Sosa, maestra en primaria de Messi
Todo el mundo tiene una historia sobre Messi, pero “la ciudad parece no querer regodearse. Como si no hiciera falta tenerlo en todas partes o como si quisiera respetar su bajo perfil”, según Balague. “Pero, para Leo, Rosario sí lo es todo…Cuando se le pregunta cuál es su recuerdo favorito, no duda: «Mi casa, mi barrio, donde yo nací».”

Uno de los murales dedicados a Messi en Rosario está situado a unas pocas cuadras de la casa de su infancia. Lo muestra sonriendo con uno de sus hijos en brazos y se lee: “Lionel: ¡tu barrio te espera campeón!”. Eduardo Mazzini, de 64 años, dijo que permitió a un grupo de jóvenes vecinos decorar una de las paredes de su antigua estación de gasolina hace cuatro años para el último mundial. Él conoce la familia desde hace años.

“Lio pasaba desde chiquito por acá con su abuela y con la pelota de camino a la cancha”, recordó Mazzini. Luego señala un proyecto para un museo de deportes que se está construyendo cerca. “Ahí le tendrían que hacer un museo a Messi”, dijo. El edificio de estilo futurista con paneles luce como un banco de Manhattan y contrasta con las casas de hormigón de poca altura en el barrio tranquilo y de clase trabajadora La Bajada.

Aquí, los vecinos se saludan por su nombre y los niños andan en bicicletas por las calles estrechas. Todo el mundo parece coincidir: los Messi son una familia humilde, decente; Lionel fue buen chico que vivía para una sola cosa: la pelota de fútbol.
Una antigua vecina de Lionel Messi, Marta Rodríguez, muestra una fotografía firmada con el ídolo en su casa, en la misma manzana en la que creció Messi, en La Bajada, Rosario, Argentina

Mientras caminan hacia la puerta oxidada y sin identificar de la casa de la infancia de Messi, los turistas alemanes apenas puede contener su alegría. Cuando intentan dejar una carta escrita a mano para su jugador favorito en el buzón, activan la alarma de la casa.

“Podríamos haber viajado a una playa en Barcelona, Tailandia o Australia pero vinimos aquí”, dijo Wagner. “Y vale la pena porque podemos ver los lugares donde creció y las personas que lo conocieron”.

José Manicavale, de 44 años, ha vivido la mayor parte de su vida enfrente a la casa de la infancia de Messi.

“Yo a Lio lo conozco desde la panza de su madre. Lio empezó a jugar acá, en nuestras calles a la pelota”, contó. “En el barrio se siente el orgullo y la satisfacción de tener a un amigo, a un representante de la Argentina. ¡Y que sea nuestro!”.

Messi sigue muy conectado con Rosario. Su acento y expresiones no han cambiado pese a que dejó la ciudad hace 18 años. Regresa en cada ocasión y ha sido visto andando en bicicleta o de compras por la ciudad. Su comida favorita es la “milanesa a la napolitana”, una carne empanada con salsa de tomate y queso encima, tal como su mamá y abuela solían cocinarle cuando era niño. Chatea con sus amigos de la infancia por WhatsApp, y se lo suele ver tomando mate, la tradicional infusión argentina. También celebra los goles siempre de la misma manera: apuntando los dos dedos índices hacia el cielo en memoria de su abuela materna Celia, quien lo alentó a superar los desafíos y convertirse en jugador profesional. El año pasado también se casó con su amor de la infancia en Rosario.

Como regalo de bodas, algunos de sus amigos de la infancia en La Bajada pintaron un gran mural en una pared de un pequeño campo donde solían jugar de niños. Muestra a un Messi barbudo rodeado de coloridos planetas y en un rincón puede leerse: “De otra galaxia y de mi barrio también”.

En un día reciente, Walter Barrera, de 31 años, caminaba junto a su mascota, un cachorro de raza Pitbull. Barrera asistió a la escuela primaria de Messi y ahora trabaja en una gasolinera cercana.
Un mural dedicado a Lionel Messi cubre una vivienda a una manzana de la casa en la que vivió el as en su infancia en La Bajada, Rosario

“Lo quieren todos acá. El reconocimiento ya lo tiene. Es un groso (un genio)”, sostuvo Barrera.

Pero algunas veces el amor no fue correspondido.

Un adolescente intentó darle un puñetazo cuando salía de un restaurante en 2011. Messi le restó importancia al incidente diciendo que “no sentí nada”. Medios locales dijeron que el agresor era hincha de Rosario Central, clásico rival de Newell’s.

El jefe del registro civil que casó a Messi fue consultado en una entrevista radial si la ceremonia, a la que asistieron algunos de los grandes nombres del fútbol, había sido la más importante de su vida. “No, para nada”, dijo Gonzalo Carrillo. Sorprendido por la respuesta, el periodista insistió: “Pero seguramente debe ser el documento más importante que posee el registro civil de Rosario”. Carrillo respondió: “De ningún modo, el más importante es el certificado de nacimiento del “Che” Guevara.

La imagen del Che puede encontrarse en camisetas, llaveros y tatuajes, como un símbolo global. En su ciudad natal, un cartel señala el edificio donde nació y hay un centro dedicado al estudio de su vida. Pero también ha generado controversia. El año pasado, un organización liberal lanzó una petición para quitar una estatua de la plaza Che Guevara en Rosario.

“No creo que sea contra Messi, sino que por ahí es algo que culturalmente tenemos que evaluarnos y replantearnos. Qué hacemos con nuestros dos o tres ídolos, personas que a lo mejor se merecen más reconocimiento y si se lo vamos a dar cuando ya no estén más en este plano, o si se lo podemos dar en vida”, apuntó Sandro Alzugaray, un escultor. En su atelier, conserva un modelo a pequeña escala para una estatua de dos metros que quiere construir para rendir homenaje a Messi.

“¿Por qué no se ha concretado? No tengo una respuesta”, dijo el artista sobre el plan que ha presentado a la alcaldía hace cuatro años y que sigue pendiente de aprobación. “No ha sucedido, y es lamentable”.

No todo el mundo coincide. En la calle frente al atelier, Ezequiel Videla, de 36 años, estaciona autos para vivir con una camiseta amarilla y azul de Rosario Central. “Por ahí la hinchada de Central no lo quiere a Messi porque es de Newell’s. Pero yo como hincha de Central, tenerlo en la selección argentina me basta y me sobra… hay que bancarlo al loco”, apuntó.

“Lo que pasa es que mucho no se lo puede reconocer a Messi porque todavía no ganó nada para la selección argentina. El día que levante la copa, como la levantó Maradona, quizás sí. No niego que es un excelente jugador, pero hacerle un monumento o una estatua acá no sería lo correcto para mí”, opinó Videla.

Maradona jugó en Newell’s en 1993. La Iglesia de Maradona, una religión inventada, fue fundada por un grupo de fanáticos a fines de los 90 y ha crecido hasta contar con más de 100 mil miembros en todo el mundo.
Un metegol en el interior de la escuela general Las Heras donde Lionel Messi cursó la primaria

Messi nació un año después que Maradona lideró a la Argentina al campeonato del mundo en 1986. Pero ha enfrentado comparaciones con el ex capitán del seleccionado toda su vida, aun cuando no podrían ser más diferentes fuera del campo. Mientras Maradona ha estado involucrado en numerosos escándalos y luchó contra su adicción a las drogas durante años, Messi es conocido por ser discreto y evitar ser el centro de atención, prefiriendo la compañía de su familia y amigos cercanos.

“Algunas veces lo veo en TV y se me viene a la cabeza el recuerdo de este mismo patio donde hacia esas gambeteaditas (sic) y son las mismas”, recordó Andrea Liliana Sosa, ex maestra de Messi, cerca de un mural del jugador pintado en su escuela primaria por un artista con ayuda de los alumnos.

“Nosotras, las que fuimos sus maestras, y lo cuidamos, sufrimos cuando escuchamos las críticas, cuando lo comparan con Maradona. No se le da la importancia que debería dársele. En la ciudad no se dimensiona que Lionel es de acá. A lo mejor porque no ha ganado un mundial y somos muy exitistas”, lamentó la docente.

Un mural del joven Messi vestido con los colores rojo y negro de Newell’s resalta en el complejo deportivo juvenil del club. Es el único signo de que era un jugador destacado aquí cuando era niño. Fotos de ex entrenadores y jugadores levantando trofeos decoran las paredes de la cafetería. Pero no hay una sola imagen del cinco veces jugador del año FIFA.

“Yo creo que no estamos utilizando bien el marketing, no se le ha elegido como el referente del club”, explicó Gustavo Pereira, entrenador de divisiones juveniles de Newell’s. “Hay veces que vienen delegaciones de turistas de Holanda, de Japón, de todas partes, y están anonadados y por ahí nosotros no nos damos cuenta”.

“Nadie utiliza el nombre de él, es un misterio”, destacó.
Oshin Gharibi y Lena Wagner, una pareja de turistas de Heidelberg, Alemania, dejan una nota manuscrita en la casa donde creció Lionel Messi en La Bajada

Este misterio parece tener otro costado, otra teoría según la cual tal vez los rosarinos se preocupan tanto por Messi que respetan su privacidad para que él siga volviendo a la ciudad.

“Yo sé que suena bastante absurdo que Messi no esté (en los paquetes promocionales turísticos de la ciudad)”, aseguró Héctor De Benedictis, secretario de Turismo de Rosario. En su mano, sostiene copias del tour Messi que su oficina ha tratado de lanzar dos veces. Pero la familia de Messi rechazó la propuesta por razones de privacidad.

“Lamentablemente, uno tiene un personaje querido, un personaje incuestionable desde todo punto de vista, y la verdad uno no quiere hacer algo que vaya en contra de sus deseos”, apuntó. “Cada vez que alguien viene a preguntar por un circuito de Messi, me remueve un puñal, pero también hay una cuestión de ética”.
Fotos: Associated Press
Fuente: Associated Press

La ley corta y los dueños de la perinola

Por: Damián Loreti y Diego Rossi
¿Casi todos ganan? Los pequeños y las audiencias seguro que no

Días atrás en El Cohete tratamos la aparición de la llamada “Ley corta”, sucedáneo oficialista de la necesaria discusión de la prometida ley de convergencia.

La discusión de ese proyecto se extendió a lo largo de las últimas semanas en el Senado y, a estas alturas, es necesario poner algo de luz sobre la naturaleza de las exposiciones, más que debates, que tuvieron lugar en la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión (sic) y dar cuenta de algunos de los actores peticionantes. También interviene la de Educación y Cultura a pedido del Senador Solanas.

Recordamos que el objetivo central del proyecto es dotar a las empresas telefónicas del derecho de dar televisión satelital, desafectar la reserva de frecuencias de ARSAT y obligar a ceder el uso compartido de infraestructuras pasivas de las telecomunicaciones. Hay además un extraño artículo del proyecto que, sin explicar cómo, afirma que deben implementarse políticas en la comercialización de contenidos que permitan la entrada de nuevos actores, como si ello fuera condición suficiente en el contexto que da la ley vigente y la propia iniciativa en discusión.

Un resumen elaborado por Guillermo Rus sobre lo acontecido en cuatro audiencias con invitados especiales convocadas entre abril y mayo por el senador chubutense Alfredo Luenzo, a cargo de la presidencia de la comisión cabecera, arroja cuantitativamente 6 expositores a favor, 4 neutrales y 13 en contra. Entre los aplaudidores del proyecto re-regulador gubernamental se encuentran los defensores de la supuesta competencia con primacía de los grandotes de la telefonía y proveedores de internet, como la Cámara de Informática y Comunicaciones (CICOMRA), que cuenta entre sus socios a Claro, Telefónica, Personal, Nextel, Level3, DirecTV, IBM, HP, Huawei y Alcatel, entre otras y la Cámara Argentina de Internet (CABASE), que reúne a un amplio abanico de prestadores e intermediarios de internet internacionales y vernáculos. A ellos se sumó la lobbista internacional Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Los más preocupados por el futuro panorama han sido prestadores de menor rango, o basados en el negocio de servicios por red de cable, como Supercanal, Telecentro, Intercable, las cooperativas y PyMEs (valga una mención especial a la luchadora Cooperativa de Santa Rosa, que le ganó por varios cuerpos y en varios frentes a Cablevisión en su territorio), los cineastas y productores audiovisuales y la Defensoría del Público (que entre otras cuestiones insistió con su propuesta de tarifa social para abonos de TV y conectividad a Internet, ya que la imposibilidad de acceder a estos servicios por cuestiones económicas afecta el derecho humano a la libertad de expresión). En parte también expresaron su preocupación las televisoras privadas del interior, quienes no perdieron la oportunidad de quejarse de los convenios colectivos tanto como del proyecto. El sindicato de televisión y servicios audiovisuales SATSAID, en tanto, alertó sobre varios aspectos: pérdida de soberanía comunicacional, desaparición de fuentes locales de información, migración hacia tecnologías que no generan puestos de trabajo nuevos, desinversión de producción de contenidos y la consecuente pérdida potencial de 20.000 puestos de trabajo directos en el sector.

En el marco de un gobierno como el que tenemos desde 2015, escuchar empresarios en el Senado quejándose del proyecto por concentrador y anticompetitivo generaba un marco, al menos, extraño. Resonaron frases como “queremos convergencia sin concentración”. Y otras que ciertamente iluminan el problema, como la que pronunció Fabián Di Cicco de la Red Intercable el 17 de abril: “Ellos no invertirán en redes [en la mayor parte de las localidades del país], porque son mercados marginales y las PyMEs no invertiremos porque la apertura de la competencia sin regulaciones suficientes nos habrá reducido a la mera subsistencia sin posibilidades de reinversión”.

Pero los nudos problemáticos del proyecto son más extensos incluso que el articulado de la iniciativa. Las voces en contra, que seguramente tomarán letra en algunos de los dictámenes que se firmarían el próximo miércoles porque se postergó una semana la sesión de comisión prometida, dan cuenta de planteos como los que siguen:
  • Es una compensación a otros grandes operadores luego de la fusión Cablevisión -Telecom, que tiene todos los frentes cubiertos (telco, cable, TV abierta, internet y si hiciera falta el satélite).
  • No contempla a los usuarios, más allá de las eternas promesas de baja de costos de consumo por la presunta competencia.
  • Permite mayor acumulación de frecuencias del espectro en los grandes operadores. Incluyendo el desguace de ARSAT que tiene frecuencias reservadas por una ley especial de la que “solo” tocarían el anexo donde justamente están las reservas.
  • Impulsa una concentración aún mayor del mercado ya que promueve competencia entre grandotes y no habilita a más prestadores para dar telefonía e internet móvil (pequeños operadores comerciales, cooperativas, empresas estatales provinciales).
  • No contempla la distribución de contenidos nacionales o locales. El proyecto disfraza de “infraestructural” una puja de negocios que impacta también en lo que se nos permitirá ver o consumir. El problema no es solo conectarse, sino para qué.
  • Permite a los grandes operadores usar infraestructura de las PyME y cooperativas sin necesidad de invertir y no considera las asimetrías en las cadenas de valor, ni las diferentes formas de dar servicios y generar contenidos en medianas y pequeñas ciudades del país.
  • Permite a grandes operadores ingresar en el mercado audiovisual sin inversiones (satélites extranjeros) y sin obligación de señales nacionales.
  • Delega en el Poder Ejecutivo Nacional una amplia discrecionalidad en la reglamentación.
La irrupción del ENaCom
En medio de este debate de la ley corta en el Senado, el Boletín Oficial del jueves trajo consigo la Resolución 4337/2018 del ENaCom, que puso en vigencia nuevas reglas de prestación de los servicios satelitales de TV. Mientras casi todos parecen —y asumamos que es cierto— preocupados por la iniciativa que se intenta tratar en el Congreso, el Gobierno movió otra vez una parte del tablero, reinterpretando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) para “simplificar la normativa vigente” sobre obligaciones de transmisión o must carry de las televisoras satelitales. Agrandan el pastiche y confunden para seguir gobernando de facto. A lo que ya se había emparchado por decreto para la TV por cable, esta vez se suma la TV satelital, alegando que es de incumbencia de la LSCA mientras el proyecto de ley corta y los alfiles del Senado promueven descalzarla para que pase a ser “servicio TIC” (al igual que se estableció por decreto para el cable).

Con la Resolución 4337, el saliente De Godoy y su “mejor equipo corporativo de los últimos 50 años”, reacomodaron la cancha no sólo para Direct TV, sino también para los aspirantes Telefónica y Claro que no dan contenidos hoy. Podríamos sospechar que Direct TV –no nos consta– dio su parecer opinando hasta cuántas y cuáles señales retransmitir, lo que inclina más la cancha a su favor en detrimento de los entrantes satelitales al cuádruple play. Además de ciertas reglas que se mantienen desde la época de la ley de medios audiovisuales, el Gobierno obliga a los satelitales a incluir en su grilla las señales públicas del Estado Nacional; el Canal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y el canal de la Iglesia Católica Argentina. También se exige a la(s) distribuidora(s) por satélite que retransmitan las señales de origen de los canales de televisión abierta, en su área de cobertura más las que no están a conveniar, más un combo de señales a piaccere que lleguen al 20% de su capacidad de transmisión o sean al menos 22, para cubrir “federalismo, diversidad, producción local”. Pero no cualquiera, ahí la vara es alta y la lista queda a aprobación de la ENaCom. Raro ejercicio de libertad liberal.

Habrá que ver el rodaje de este nuevo parche, cuando faltan reglas menores y autorizaciones. Sin embargo, cabe estar alerta ante una serie de cuestiones: ¿las áreas de cobertura de los canales locales de TV abierta serán las del satélite? Ya con las de Buenos Aires tenemos el problema para el interior que se las llama “nacionales”. ¿Cuál es el destino de las empresas chicas de cable que en las provincias tienen frente al satélite la ventaja de pasar el canal abierto local? Más aún cuando el satélite opere en paquete con la telefónica de la zona y las empresas de TV abierta les cobren por la señal porque se seca la plaza publicitaria, tanto por la publicidad que se va a internet (mucha de la oficial por cierto), como por la economía que se achica mientras el dólar y las tasas trepan.

Esto implica que para los más chicos de la comunicación que aún subsisten, a pesar de todo, los insumos aumentan a la par que las tasas, cosa que no afecta a los grandes que operan en otras plazas y piden créditos a tasas que están muy por debajo de la mitad de las que tenemos por estas latitudes.

Por cierto, y como ya lo ha demostrado desde hace décadas la televisión por suscripción, ya sea en sus canales propios como en las amenazadas Encuentro, Paka Paka o Telesur, resulta imperioso tanto para los proyectos legislativos como para resoluciones del ENaCom, que se explicite la incorporación de producciones propias o independientes en las señales a su cargo en condición de estreno. Las capacidades, tradiciones y logros que Argentina ha demostrado como país mediano con proyección internacional como usina de proyectos audiovisuales, no puede ser degradada a mediocres manejos para repartirse negocios. Los damnificados están animándose a hablar y el juego político en la Argentina corporativa puede tener más fisuras que las esperadas por el establishment.

Veremos en las semanas venideras qué dicen los dictámenes, cuándo van al recinto y cómo se acomodan los melones en este carro mediático e info-comunicacional que avanza tironeado por los más fuertes.
Fuente: El Cohete a la Luna