miércoles, 31 de enero de 2024

Denuncia contra una mutual salpica a Tinelli, Scaglione y Trini

La justicia tendrá que investigar la denuncia de un socio sobre una supuesta maniobra de lavado de activos por más de 6 millones de dólares. Foco en celebridades, ejecutivos y oscuros prestamistas
Según la denuncia presentada por Alan Soteras, socio del club de Boedo, y que pidió medidas de prueba urgente, todo se habría gestado cuando Marcelo Tinelli solicitó un préstamo millonario a Arturo Trini, con residencia en Rosario, para destinarlo a las arcas del CASLA.

Como supuestamente no podría justificarse el origen legal del dinero en efectivo, Trini habría utilizado a la "modestísima" Asociación Mutual 29 de Noviembre, con sede en Capital Federal, para transferir los fondos.

Este tipo de entidades están destinadas por ley únicamente a otorgar pequeños préstamos sociales a sus asociados, por lo que carece de capacidad financiera para realizar operaciones por semejantes montos. En Rosario hay investigaciones varias en curso para identificar fondos y conexiones con el bajo mundo.

La mutual, además, no está autorizada para actividades crediticias o financieras.

Siempre de acuerdo a la denuncia presentada por Sotelo, se sospecha que la mutual fue utilizada para dar apariencia lícita al dinero de Trini, que presuntamente provendría de negocios ilegales no especificados en la denuncia.

En 2017, cuando debía comenzar a devolverse el préstamo, se habrían firmado documentos de reconocimiento de deuda por la misma cantidad (más de 6 millones de dólares) de LaFlia Contenidos SA, propiedad de Tinelli, del propio conductor televisivo, y de otros como Juan Scoltore.

Esto confirmaría que el préstamo original había sido solicitado en beneficio de San Lorenzo. Incluso Tinelli habría pagado una parte, pero esa plata nunca fue a parar a las cuentas de la mutual, acrecentando las irregularidades.

Actualmente, la Asociación Mutual 29 de Noviembre reclama el cobro de la millonaria deuda ante la justicia de Rosario. Pero poco antes habría cedido ese crédito al empresario Gustavo Scaglione, lo que se interpreta como una maniobra más para ocultar el circuito ilegal.

La denuncia pide investigar la comisión de los graves delitos de lavado de activos agravado y administración fraudulenta. Además, se solicita el allanamiento de la sede de la mutual para secuestrar documentación clave.

La denuncia comienza: "Objeto: Que en fundamento de lo dispuesto por el texto de los arts. 174, 175, 176 y concs. del CPPN, vengo a formular denuncia penal a los fines que se investigue la presunta comisión de los delitos de Administración Fraudulenta y/o Lavado de Activos -entre otros- que podría haber sido cometido una persona de nombre Arturo Trini, cuyos demás datos y/o circunstancias personales desconozco, y/o los responsables y/o representantes de la Asociación Mutual 29 de Noviembre – CUIT: 30-70961849-7, con domicilio en Av. Belgrano".
Arturo Trini en el aniversario de la Fundación Libertad
Los hechos, según la denuncia
Sotele indica que "la Asociación Mutual 29 de Noviembre habría otorgado numerosos préstamos de importantes sumas en dólares; las que ascenderían a más de seis millones de dólares estadounidenses - U$S 6.000.000" y agrega que "de información que pude recabar, la entrega de dicho dinero se habría originado a raíz de un préstamo que Marcelo Hugo Tinelli, en carácter de vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, habría solicitado a un prestamista llamado Arturo Trini".

"Por último, no puedo dejar de mencionar que, de información recabada, la asociación mutual 29 de noviembre habría Cedido al Sr. Gustavo Scaglione la deuda que aquella ostentaría con el C.A.S.L.A", apuntó el denunciante. También señala que "al parecer, al objeto de eliminar la actividad ilícita en la que habría incurrido la mutual 29 de noviembre, se habría cedido aquella deuda al mencionado Scaglione".
Gustavo, Omar y Marcelo
Gustavo Scaglione es presidente y director del diario La Capital. El domingo publicó en su columna En voz baja: El juego y la pauta. Allí edita: "Desde hace unos días en los pasillos de la legislatura se escucha un secreto a voces: "La Bicameral a Omar se la arman, seguro". El pedido estaría fundado en dos temas muy polémicos que atravesaron la gestión de Omar Perotti y que hirieron con transversalidad a diputados y senadores. Por un lado, la obscena arbitrariedad en la que habría incurrido el exgobernador a la hora de distribuir la pauta oficial, desde beneficios desproporcionados para un medio de la ciudad de Santa Fe hasta el llamativo interés de la anterior en medios porteños con escasa repercusión en el territorio provincial. Según cuentan la conexión con Buenos Aires posiblemente esté relacionada con la posterior compra de un club de fútbol en España que realizaron en sociedad, un exfuncionario del rafaelino junto con el dueño de una de las radios beneficiadas". La columna sigue. El exfuncionario es Alejandro Grandinetti y el dueño de la radio es Marcelo Figoli, también dueño de la Agencia Noticias Argentinas que publicó este informe. 
Fuentes: Agencia Noticias Argentinas y Señales

lunes, 29 de enero de 2024

Mario Riorda analiza la comunicación de Javier Milei en redes sociales

Por: Mario Riorda
Esta es una matriz de análisis de la comunicación de Javier Milei en redes sociales, preferentemente en X. Les presento las categorías que pude encontrar. 

Se sustenta en los contenidos que el actual presidente realiza, sea de modo personal, compartiendo o citando tuits de terceros (esto es mucho mayor que lo que él mismo produce).

Son 13 categorías que aglutinan prácticamente todo su contenido comunicativo (NO son mutuamente excluyentes) y están en estado de prueba y en pleno desarrollo de un libro de códigos para su tratamiento vía "análisis de contenido":

Categoría 1. "Foco en el líder desde la publicidad gubernamental personalista o desde el auto elogio o auto referencialidad valorativa". La centralidad está puesta en el presidente como protagonista del acto comunicacional. El motivo que convoca –que podría ser una política pública, un anuncio o una inauguración– pasa a segundo plano, se convierte en una excusa para que el presidente se muestre y transmita su mensaje político. La centralidad de la imagen, el discurso y los atributos del gobernante en la comunicación son totales. Se busca que quede claro que los beneficios de la gestión son gracias al mandatario, a su decisión política. Pero, además, se transforman en situaciones en las que el enunciador realiza referencias valorativas sobre sí mismo para destacar su personalidad, cualidades, capacidades, valores, ideas, logros, etc., por más grandilocuentes que resulten los elogios.

Categoría 2. "Ataques contra alguien o algo, incluyendo a actores de la política doméstica y de la intelectualidad o el periodismo nacional". Algunos tipos de comunicación negativa son: la apelación al miedo mediante una amenaza; los ataques directos, los mensajes comparativos acerca de una gestión y la otra o de una persona y otra; los ataques implícitos (que tienen en cuenta las debilidades del oponente, pero no lo mencionan directamente). El núcleo invariante de este discurso es la anti política, dónde el término "casta política" cumple un rol central, cómo sintetizador no solo de la crítica de los partidos tradicionales. El significado que se le otorga al término casta política radica en brindar un concepto al discurso público político que peyorativamente separa a un grupo político de otro, en relación a aglutinar a todos los partidos anteriores o tradicionales del sistema político cómo lo mismo. En esta misma categoría se incluye el ataque a la prensa que ha sido tanto implícito como explícito.

Categoría 3. "Ataques contra alguien o algo, incluyendo a actores de la política internacional y del periodismo o la intelectualidad internacional". Es lo mismo que la categoría ", pero con recurrencia a líderes internacionales, países o situaciones que están al borde de conflictos diplomáticos o afectación de relaciones de todo tipo.
Categoría 4.
"Imposición de pensamiento propio, juicios morales, descalificación del opositor y argumentaciones sobre conspiraciones". La definición de la situación por parte del oficialismo se impone por sobre las demás miradas; sus razones son mejores que las de los demás; identifican los problemas con soluciones que quedan difusas en un simple generalismo y genera juicios desde la moralidad -donde siempre el otro es inferior-. En este tipo hay sorna, arrogancia, descalificación y burla del otro. No hay una intención de reconocer las cualidades de las propuestas de otros espacios, sino todo lo contrario. Se trata de mensajes con temas difusos (diffuse issues), mensajes de gran amplitud o de amplitud ilimitada (boundary- spanning), constantes, que atraviesan un amplio público, con amplio espectro de significación. Estos se diferencian de los clear-cut issues, que son los mensajes con temas que generan conflictividad y divisiones. También incluye lo que podría ser "decir mucho sin decir nada": vaciar de contenido al mensaje, quitarle profundidad, no generar compromisos y utilizar fórmulas armadas y repetitivas.

Categoría 5. "Comunicación para solidificar una opinión pública mayoritaria". Se asume que la opinión pública funciona como una guía que determina el rumbo del gobierno orientado a satisfacerla para mantener su reputación. Es todo aquel contenido que aporta algún tipo de evidencia o arenga sobre mayorías en la opinión pública y aporta datos o evidencia que avala una supuesta popularidad en torno al gobierno, su figura, una política o algún dato positivo.

Categoría 6. "Beneficio logrado/esperado como resultado de alguna decisión y avance del cambio cultural". Evidencia actual o promesa futura a modo de auto celebración sobre decisiones o políticas adoptadas que implicarían beneficios o consecuencias positivas. Además, incluye elementos que describen la concreción de un cambio cultural o batallas en pos de un cambio cultural derivado de esas decisiones, sea o no directa la asociación entre medida, política y cambio cultural. Se observa un discurso que provoca una sobre generación de expectativas y promesas que no necesariamente construyen una visión de futuro que describa un rumbo de gobierno o futuro mito de gobierno. Incluso la idea de cambio cultural está más centrada en premisas contra identitarias (frente resignificaciones de lo que puede llamarse socialismo o formas de colectivismos preferentemente) que en la explicitación de lo que verdaderamente ese cambio significaría, salvo en el uso de muletillas asociadas a la palabra "libertad".

Categoría 7. "Generación de pseudoeventos". Hechos que son orquestados por alguien con la intención de que se conviertan en noticia y sean difundidos por los medios o tengan capacidad viral. Características: no son espontáneos, sino planeados o incitados por alguien; la relación del pseudoevento con la realidad actual es ambigua y por eso buscan producir una realidad noticiable, capaz de incorporar al flujo mediático los mensajes adecuados a la imagen que se perseguía instalar en la opinión en un momento dado.

Categoría 8. "Elogios de terceros (a él)". Reconocimiento de líderes, influencers, aliados, trolls anónimos y cualquier persona que lo elogie, ensalce lo que él haga o piense, o esté alineado a su propio pensamiento. 

Categoría 9. "Elogios a terceros (de él)". Reconocimiento a líderes, influencers, aliados, trolls anónimos y cualquier persona a quien él elogie, ensalce lo que haga o piense, o esté alineado a su propio pensamiento.

Categoría 10. "Negaciones de crisis o situaciones problemáticas (propias) y reacciones a ataques o medidas ad hoc". La forma en la que se observa esta categoría son varias: salidas impulsivas a responder en medios (tradicionales o redes sociales) ante ataques de la oposición política o de la prensa; seguir el pulso de los climas de opinión y actuar en consecuencia implementando medidas ad hoc o improvisadas. No admitir alguna situación que implica pérdida de poder relativo frente a aquellos que se encuentran implicados; una pérdida de legitimidad de algo o alguien; o negar situaciones excepcionales donde lo que era rutina, deja de serlo y predomina la anormalidad. Incluye las reacciones frente a la desconexión de vocerías institucionales o informales.
Categoría 11.
"Comunicación de incivilidad y de descortesía". La incivilidad se puede definir en la comunicación política tras evaluar la sustancia de la comunicación, centrándose en el uso de insultos basados en la identidad y sentimientos antidemocráticos, clasistas, misóginos. La descortesía es más un estilo en el tono de comunicación, identificada por el uso de vulgaridades, obscenidades, burlas, entre otros. Probablemente esto se vea en la mayoría de las categorías, pero aquí la única intencionalidad es la agresión, con o sin argumento.

Categoría 12. "Uso de argumentos contrafácticos o actos de inoculación". La comunicación de razonamientos contrafácticos consiste en comparar la realidad con alternativas simuladas, ya que las afirmaciones se refieren a situaciones que ciertamente no existen ni existieron. Y si no existen, no se puede asegurar que sean verdaderas en el mundo real ni puede aplicárseles las tablas de verdad. Cumplen dos funciones; por un lado, la función preparativa o de aprendizaje que aparece cuando las personas imaginan cómo podría haber sido mejor (contrafácticos ascendentes), pues esta comparación les indica nuevos caminos que tomar en el futuro e indica que ese es el rumbo. Y, por el otro, la función emocional de consuelo, que aparece cuando las personas imaginan cómo podría haber sido peor (contrafácticos descendentes). En este caso, su uso es, básicamente, el de un acto de inoculación que avala algún dato incómodo presente en base a una supuesta exageración de lo que podría haber sido si no se hubiera tomado tal o cual medida.

Categoría 13. "Comunicación de cuestiones personales" donde entran contenidos de sus afectos íntimos relacionados con su novia, su hermana o de sus perros, etc) o de gustos/prácticas personales o hobbies.

Estas categorías están argumentadas en muchos de mis escritos previos, inspirada parcialmente en una investigación que el New York Times hiciera sobre los tuits de Donald Trump, pero también de la investigación de autores como Daniel Joseph Boorstin, María José Canel Crespo, Karen Sanders, Ismael Crespo; Claudio Nicolas Fernández; Mario Riorda y Silvia Bentolila; Soledad Segura;  
Elena Zubieta, José Valencia y Gisela Delfino. Y muy especialmente de Agostina Sanguinetti Dopaso.de quién fui parte en la dirección de su tesis de posgrado. 

Sepan que es sólo un avance en estado de borrador, pero la mirada colectiva ayuda para su construcción. 

*Mario Riorda, es un académico, docente, politólogo e investigador argentino. Se desempeña como asesor y consultor comunicacional político, orientando estrategias electorales, de comunicación gubernamental y comunicación de crisis para gobiernos y partidos políticos en Argentina y en otros países de América Latina. Dirige la Maestría en Comunicación Política de la Escuela de Posgrados de la Universidad Austral. Dicta asignaturas, seminarios de posgrado o cursos de capacitación sobre temas de comunicación política -electoral, gubernamental y de crisis- en múltiples países como: España, Argentina, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, entre otros. www.marioriorda.com / @maRIOrioRDA

domingo, 28 de enero de 2024

Martín Becerra: Se está vulnerando el derecho a la comunicación

En Señales dialogamos con Martín Becerra para conocer su opinión sobre la intervención del ENaCom, el intento de cierre de la Defensoría del Público, del FoMeCA y la comunicación en tiempos de Javier Milei

El gobierno anunció este viernes la intervención de ENaCom. ¿Qué opinión tenés sobre esto? 
La intervención de Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), opino que tiene lógica dentro de lo que es la política de este gobierno. Pero incluso si pudiéramos por un momento despegarnos de la política de este gobierno en particular, de Javier Milei, también tiene lógica yo diría en la concepción prácticamente unánime del sistema político, de los partidos políticos. Incluso previa a la irrupción de Milei respecto de la función de ese organismo gubernamental. Recordemos que este organismo fue creado por un decreto también de Mauricio Macri, que había anulado las entonces autoridades audiovisual de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), y las telecomunicaciones, Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). Y entonces ese decreto de Macri sujetaba al ENaCom a la decisión del Poder Ejecutivo. ¿Por qué? Porque tenía un directorio integrado por siete personas, cuatro de las cuales las designaba el Poder Ejecutivo, el presidente, y tres de las cuales las designaba el Congreso de la Nación, pero esas tres personas, incluso aún cuando el presidente tenía ya mayoría automática designando a cuatro, esas tres personas podían ser removidas. Y así lo dice el decreto de Macri, sin expresión de causa, o sea, porque se le cantaba al presidente. 

Vale decir, hace nueve años que es un organismo gubernamentalizado, o ocho años y monedas, es un organismo gubernamentalizado. Entonces, lo que hace Milei ahora, yo creo, en mi modesta opinión, es de alguna forma sincerar esa sujeción por parte del organismo al presidente de la Nación, designando -según trascendidos periodísticos que a su vez citan fuentes de jefatura de gabinete de Milei-, a tres personas, dos de las cuales están muy familiarizadas con el organismo, porque han sido autoridades de este organismo, ENaCom, y han sido autoridades del ComFeR, qué estaba antes de la AFSCA y del ENaCom, y alguno de ellos ha sido autoridad del ComFeR tan lejos, estamos hablando del año 1999, 2000, 2001, o sea, lejos de representar una ruptura con la casta, si por casta entendemos este alto funcionariado estatal, lo que hace es elegir a algunas personas, seguramente muy identificadas con el ideario del presidente de Milei, para intervenir este organismo. 

Esta semana, la diputada Silvana Giudice festejaba que el Ejecutivo incorpore dentro de su nuevo paquete de Ley Ómnibus un proyecto de ella, para eliminar algunas cosas que estaban dentro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Giudice fue una de las directoras de este organismo, hoy intervenido, fue la propia Giudice, que le daba el ok y el visto bueno a un montón de proyectos que ahora critica. 
Sí, fue presidenta, directora también antes de ser presidenta, designada por Macri, y además ella ha tenido una movilidad partidaria importante, porque viene del radicalismo, pero después pasó a filas del PRO, y ahora evidentemente está haciendo buenas migas con Milei, siempre del calor del poder. Silvana Giudice efectivamente, como presidenta, como directora, había avalado muchos de los proyectos del Fondo de Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), que son de aliento a medios comunitarios y sin fines de lucro, y ahora festeja, mejor dicho, se autoadjudica la autoría de haber colado por la ventana, en este llamado proyecto de Ley Ómnibus de Javier Milei, la eliminación del FoMeCA, también la eliminación de la Defensoría del Público Audiovisual, en fin, todas políticas muy regresivas, muy retrógradas, para entender el grado de regresividad que tienen, ni siquiera Milei las había propuesto, o sea, no estaba en el proyecto de ley ómnibus original, es algo que añade Giudici, y por lo que tenemos entendido quienes nos dedicamos a esas cosas, no sólo ella, sino obviamente otras personas muy vinculadas al macrismo que introdujeron medidas, que si las vota el Congreso la semana que viene, van a ser muy problemáticas porque retroceden en materia de promoción de pluralismo, de diversidad de géneros, de diversidad de propietarios, de diversidad de geográfica. Que, en fin, todo eso ha hecho el FoMeCA, que es un fondo que no tiene mayor incidencia en el presupuesto nacional. Si alguien pretendía con esto ahorrar dinero para pagar al FMI o no sé qué quieren hacer, tampoco lo van a poder hacer con el FoMeCA. 

Cuando se debatía la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la redacción, dónde participaste, se tomó lo que sugerían organismos internacionales como fue la Unesco, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros, dónde se valoraba lo que tenía que ver con el derecho y el acceso a la comunicación. Ahora todo pueden ser borrada de un plumazo. 
Sí, efectivamente es así, es lamentable, pero es así. Entre muchas otras afectaciones a jubilados o a la atención médica, a un montón de sectores de la sociedad, también, como uno podría decir y, perversamente, tiene lógica esto, porque es difícil avanzar sobre el derecho a la atención médica o el derecho a la educación pública y gratuita, si, al mismo tiempo, no se toma por asalto el capítulo de derecho a la cultura y a la comunicación, que es, efectivamente, lo que está haciendo este gobierno. 

Muchos criticaban el trabajo de la Defensoría del Público, la gente ya no consume los medios tradicionales, como es radio o televisión, va por otro lado, dicen y señalan que la Defensoría terminaba siendo una especie de espacio de censura para muchas de estas cosas. Y creo que el rol de la Defensoría siempre fue otro
Creo que hay una contradicción entre quienes, muy ideologizados, hacen esos señalamientos. Siempre señalamientos que van a favor de recortar todo tipo de derechos, y siempre a favor de los grandes grupos de medios concentrados, curiosamente, pero esa observación sobre que ya no es importante la televisión, entonces no importa la Defensoría, pero guarda porque es un órgano censor, es contradictoria en sus propios términos. Porque si no es importante, entonces no importaría que lo fuera, pero tampoco lo es, ¿por qué? Porque la Defensoría no tiene poder sancionatorio. Ese es uno de los aciertos que tuvo la redacción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, su tramitación en el Congreso, y así salió publicada, y eso es lo que está vigente, por lo menos hasta hoy.

En cuanto al capítulo de la Defensoría, que es un órgano sin capacidad sancionatorias, y lo que ha hecho siempre es mediar cuando hay abusos. Por ejemplo, cuando una conductora en el aire de la televisión, en plena pandemia, insta a la ingesta de dióxido de cloro, y a la semana siguiente muere un chiquito por ingesta de dióxido de cloro, lo que la Defensoría, que no tiene poder sancionatorio, ha hecho es convocar las autoridades del canal, de la productora. O sea, siempre una labor pedagógica, de mediación, nada de eso es censor. Censor sí es cerrar la Defensoría, porque le quita la posibilidad de expresión, de reclamos de las audiencias. Es cierto que la radio, que la televisión tienen menos rating, menos encendido. Su lugar de trascendencia social ha cambiado en las últimas décadas, eso es verdad. Pero también es verdad que la televisión sigue siendo, en todas las encuestas, nosotros hicimos una el año pasado con Colsecor, uno de los primeros, si no el primer medio, que la propia sociedad argentina cita cuando dice cómo se informa. ¿Cómo se informa? El primer medio es la televisión. Es verdad que las redes sociales complementa un paisaje que hoy es distinto al de 2009, cuando se votó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, eso no significa que la televisión haya muerto, lejos de estar muerto, 

Otra de las cosas que está planteando este gobierno es el cierre de los medios públicos.
Sí, efectivamente, esa es otra de las medidas que ya el propio Milei, en campaña, había anunciado, y algunos de sus voceros cómo la diputada Lilia Lemoine. Ese es otro capítulo lamentable de su propuesta política. Hoy los medios estatales son la única conexión informativa federal. La agencia TelAm es la única conexión informativa. Es el único medio que hoy tiene 24 corresponsales en todas las provincias argentinas. El único medio federal es la agencia TelAm. ¿Podría mejorar? ¡Por supuesto que sí!. La única vía para explorar formatos infantiles sin publicidad es el Estado, a través de la señal PakaPaka, o de cultura con Encuentro. La única radio nacional es el radio del Estado argentino: Radio Nacional. ¿Por qué? Porque son formatos que el mercado entiende que no le interesa, pues no son muy lucrativos. Entonces, se trata de géneros, de formatos, de presencia federal, aunque no sea redituable, aunque no sea mercantilmente atractiva, sin embargo forma parte de la obligación de acceso a la cultura que el Estado tiene que brindar a toda la población, independientemente de si vive en La Quiaca o si vive en el centro de la ciudad de Rosario. 

Después de lo que charlamos queda claro que el derecho a la comunicación está en peligro. ¿Qué hacemos para tratar de ponerle un freno a esto? 
Yo creo que la respuesta es compleja, porque es mucho más. No es una tarea sólo de comunicación lo que hay que hacer. Esta es una tarea más integral. Acá están vulnerando todos los derechos, también el derecho a la comunicación. Entonces, a mi juicio, lo que hay que hacer es pelear por la democratización de la sociedad argentina, que está perdiendo de manera veloz una gran cantidad de derechos laborales, de atención médica. Entonces, me parece que, en el marco de esa agenda grande, se inscribe también la agenda del derecho a la comunicación. Quienes nos dedicamos a estos temas tenemos la función de explicar por qué es importante, dentro de esa agenda general, sostener esta que estamos nosotros más involucrados, pero no puede estar disociada una cosa de la otra. Es decir, en un país que avasalla todos los derechos, insisto, perversamente tiene lógica también avasallar el derecho a la comunicación. 

Una oyente, Graciela, me plantea en un mensaje: Finalmente son las redes sociales las que imponen las agendas de muchos de los medios, con cosas que son las que ustedes están combatiendo en este momento
Eso es relativo. Es cierto que la circulación de mensajes en redes sociodigitales alimenta parte de la agenda mediática tradicional, pero esa formulación es más correcta a la inversa. En las redes sociodigitales conversamos sobre todo de lo que ocurre en los medios tradicionales y eso pone en circulación una gran cantidad de conversaciones, discusiones en redes sociodigitales. Milei mismo es un producto de la televisión, él es un panelista, es un tipo que durante 15 años fue el economista con mayor cantidad de minutos en la televisión argentina. La televisión lo hizo conocido. Lo hizo un personaje extravagante, pero muy presente en programas incluso de chimentos, no solamente políticos. Le dio una visibilidad que luego él explotó, sus seguidores y sus grupos explotaron en redes sociodigitales, más o menos con destreza. De ahí la importancia radical que tuvo la televisión en su proyección. Nos muestra nuevamente la importancia de los medios tradicionales, sin subestimar que por supuesto parte de nuestra agenda también tiene que ver con lo que conversamos en las redes sociodigitales. 

Por último, nos enteramos de las novedades de este gobierno, viendo los me gustas de Milei en Twitter. 
En eso, él copia mucho el estilo Trump, un presidente tuitero que ahora cuenta con la simpatía, que se tienen mutua, con el dueño de Twitter, Elon Musk. Pero él ahí está copiando mucho del estilo de Trump, incluso en esta permanente agresión que hace a periodistas, incluso periodistas que son muy oficialistas, a los que califican ensobrados, todo eso es la retórica y el envoltorio estético de Trump. 
Martín Becerra es especialista en medios y políticas de comunicación. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular de las universidades nacionales de Quilmes y Buenos Aires, e investigador independiente en el Conicet. Es autor de libros sobre estructura y concentración de medios en América Latina y políticas de comunicación.

sábado, 27 de enero de 2024

Diario La Capital solicita la inconstitucionalidad del decreto que suspende la pauta publicitaria

Lo hizo la Editorial Diario La Capital de Rosario alegando la violación de principios constitucionales como la libertad de prensa, el régimen republicano de gobierno y el acceso a la información pública
Por: Lucas José Zudaire

La Editorial Diario La Capital S.A. de Rosario inició una acción que busca la inconstitucionalidad del Decreto Nº 89/2023 por el que el Presidente Javier Milei suspendió, por el plazo de 1 año, las campañas institucionales de publicidad y de comunicación con carácter oneroso que realice la Administración Central, conocidas como “pauta publicitaria”.

Asimismo, se pide que, como medida cautelar de no innovar, se ordene a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se abstenga de disponer o declarar la caducidad de planes de pagos vigentes que registre la Editorial y que la prohibición de innovar alcance a cualquier forma indirecta de coerción para la percepción de los tributos regularizados en los planes de pago vigentes.

En la demanda, que será tratada por el Juzgado Federal Nº 1 de Rosario, se plantea que la norma atacada resulta violatoria de los principios y derechos constitucionales de libertad de prensa (art. 14 y 32 CN), razonabilidad de ley (art. 28 CN), de régimen republicano de gobierno (art. 1 CN) y acceso a la información pública (art. 38 CN).
Editorial Diario La Capital es una de las empresas que se adhirieron a la cancelación de deuda previsional e impositiva mediante canje de publicidad en favor del Estado. Esta acción arrancó en 2009 y se renovó en 2015. En su momento, el grupo Vila-Manzano se sumó para canjear sus deudas previsionales y fiscales, por publicidad del Estado Nacional.
En particular, se pone de resalto que “esta nueva medida tiene entidad para representar el sello de muerte para varios medios de comunicación, sobre todo de aquellas empresas del interior del país con alcance local, como resulta ser la actora, que facturaban una porción significativa de sus ingresos en concepto de publicidad oficial al Estado Nacional”, acompañando como documentación el balance de publicidad oficial del año 2023.

En ese sentido, se apunta la norma resulta irrazonable, por existir una ausencia de proporcionalidad entre los medios y fines propuestos, agregando que “si bien la misma está enderezada a profundizar los criterios de austeridad y eficiencia en el uso de los escasos recursos públicos existentes -tal como expresan sus considerandos-, lo cierto es que ello no puede derivar en la vulneración de principios constitucionales”.

Así, la suspensión de la pauta publicitaria, según se expone, “tiene suficiente entidad para provocar la inviabilidad financiera, cuanto menos en el corto y mediano plazo, de los medios de comunicación, y por ende cercenar indirectamente la libertad de prensa de la actora (art. 14 y 32 CN)”.
En 2016 el grupo Manzano-Vila canjeó deudas previsionales e impositivas por $ 2687 millones a través de las presentaciones de sus empresas América TV SA, Supercanal SA, Editorial Diario La Capital SA, Jorge Estornell SA, Seller SA, UNO Gráfica SA, Voces SA, y Red Celeste y Blanca SA. Cuando el ENaCom adjudicó a Scaglione LV2 de Córdoba la resolución decía: "tendrá que regularizar su situación ante la AFIP y AADI – CAPIF (Intérpretes y Productores Fonográficos)", que son deudas que tiene el Multimedios La Capital. Esas deudas se saldaban mediante el Plan Canje de Publicidad Oficial, que se originó en 2009 -primero sólo corrió para los medios gráficos y luego se sumaron los audiovisuales- y permitió pagar con espacios de publicidad deudas previsionales, impositivas y aduaneras con el Tesoro. Cuando se vendió el decano la deuda de los Vila - Manzano con el Estado llegaba a unos U$S 20 Millones.
Fuentes: Palabras de Derecho, Señales

viernes, 26 de enero de 2024

Javier Milei intervino el ENaCom por decreto

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), encargado de regular y garantizar los servicios de comunicación para los argentinos. Considerando el DNU 70 del ejecutivo, que busca establecer la desregulación de la economía, una de las acciones sería liberar la competencia entre los prestadores de servicios de comunicación
El Ente quedo bajo la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología perteneciente a la Jefatura de Gabinetes de Ministros.

La intervención se dará en el plazo de 180 días prorrogables si así lo considera la secretaría a cargo, el interventor designado es el consultor y exempleado de Movistar, Juan Martín Ozores.

Los objetivos de la intervención serán elaborar un informe del estado de situación y estructura actual de ENaCom. Relevando todos los procesos judiciales y administrativos en los que se encuentre involucrado el ente, teniendo en cuenta las implicancias del DNU N 690/2020. 

Dicho DNU fue establecido durante la pandemia de COVID-19, en el gobierno de Alberto Fernández. La cuarentena obligatoria motivó al gobierno nacional a disponer medidas que fomenten el acceso a la información, educación y entretenimiento durante el aislamiento social. De esta manera se decretó a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como servicio público esencial.

La medida obligó a las prestatarias de servicio a un congelamiento de tarifas sin la posibilidad de fijar precios para las empresas. 

Una vez terminado el estado de emergencia sanitaria por la pandemia, la medida quedó extendida de forma permanente. Ante esto, las empresas con Telecom a la cabeza, iniciaron los múltiples procesos judiciales mencionados anteriormente contra ENaCom.

Considerando esto, el ejecutivo cree necesaria la intervención para poder habilitar a las empresas a fijar precios y competir en el mercado libremente, además de la desregulación para fomentar el ingreso de empresas extranjeras como Starlink, el avance tecnológico y la convergencia en el sector de las TICs.

Sin embargo la intervención de ENaCom, dejaría fuera otros propósitos que tiene el ente, como garantizar la pluralidad de voces, la inclusión digital y el acceso a la información en zonas rurales.

Las nuevas autoridades
La intervención será encabezada por "tres profesionales con una larga trayectoria en el sector, tanto en la gestión pública como privada", dice el decreto. Se trata de Juan Martín Ozores, licenciado en Administración de Empresas y ejecutivo "con más de 25 años de experiencia en telecomunicaciones y tecnología, tanto en el país como a nivel internacional"; Patricia Roldán, abogada especialista en telecomunicaciones con más de 30 años de carrera en el área jurídica del ENaCom y los diferentes organismos estatales de comunicación; y Alejandro Pereyra, también abogado especializado en telecomunicaciones y exdirector del ENaCom entre 2016 y 2019.
La Asociación Trabajadores del Estado asegura que no hay motivos que justifiquen la intervención del ENaCom
"Tras la idea de ordenar y desregular el sector, se ataca el rol esencial de garantizar la pluralidad de voces, inclusión digital y el acceso a la información de todos los sectores sociales. Estamos en las puertas de un retroceso en la democratización del sistema de medios en Argentina", indicó Rodolfo Aguiar.

Luego de la decisión del Gobierno de intervenir el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) aseguró que no hay motivos que justifiquen esta medida. "Cumple un rol esencial a la hora de garantizar la pluralidad de voces, la inclusión digital y el acceso a la información de todos los sectores sociales", señaló el Secretario General del sindicato, Rodolfo Aguiar.

"El acceso a la conectividad de todos, especialmente de los sectores más vulnerables, es un derecho y también se traduce en una mayor integración de todo el país. Garantiza la conectividad en zonas donde las empresas privadas, sin financiamiento del Estado, no ponen internet porque no es rentable", apuntó el dirigente en base a la decisión del Ejecutivo de intervenir el ente por 180 días prorrogables con la presunta intención de promover la libre competencia entre prestadores de servicios de la comunicación.

Aguiar evaluó que "no hay dudas que la verdadera finalidad es fomentar el ingreso de empresas extranjeras como Starlink y otras". "Estamos en las puertas de un retroceso en la democratización del sistema de medios en Argentina. Los espacios bonificados y las estaciones tecnológicas que se garantizan desde el Estado permiten que todos tengan conectividad  independientemente de dónde vivan", agregó.

Dentro de los espacios bonificados, se encuentran escuelas primarias, secundarias y jardines maternales, espacios de salud, iglesias, bibliotecas, centros comunitarios, comedores, clubes de barrios y también plazas. Hasta fines del año pasado había más de 160 puntos de wifi libre y más de 200 estaciones tecnológicas. 

El sindicato advirtió también lo que pueda suceder con el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y otros programas similares: "La intervención también avanza sobre los recursos de fondos que hasta aquí, independientemente de quien gestione el Estado, se han transformado en una política transparente, con controles de auditorías que fomenta la pluralidad de voces".

"Estos fondos están destinados a financiar y ayudar al funcionamiento de los medios comunitarios. Si este programa se interrumpe, se callarán cientos de voces en toda la Argentina", sentenció el referente de ATE. El ENaCom quedará bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, dependiente de la Jefatura de Gabinete. 

Aguiar también puso el ojo sobre Juan Martín Ozores, interventor designado que hasta el momento trabaja en una empresa de telefonía celular: "Desde ATE nos preocupa las finalidades ocultas que puede tener esta intervención, y nos generan dudas que las nuevas autoridades tengan la experiencia necesaria para gestionar un organismo que hasta deberá coordinar posiciones satelitales soberanas". 

El presidente interviene el ENaCom para desregular y favorecer a las grandes empresas
Lo aseguró el diputado cordobés Pablo Carro. Legisladores nacionales del bloque Unión por la Patria exigieron que se revierta la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), ordenada por decreto 89/2024.

Legisladores nacionales del bloque Unión por la Patria exigieron que se revierta la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), ordenada por decreto 89/2024.

La presentación realizada por el diputado Pablo Carro, junto al presidente del bloque de Unión por la Patria (UXP), Germán Martínez, y los diputados Leopoldo Moreau, Gisela Marziotta, Brenda Vargas Matyi, Mónica Litza e Itai Hagman, pide el respeto e inmediato cumplimiento de la legislación vigente respecto de la conformación del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) como organismo colegiado de aplicación de las leyes 26.522 y 27.078.

El decreto del presidente encomienda a los interventores relevar el estado de situación del ente, su estructura, y proponer modificaciones regulatorias y administrativas. Esto abarca no sólo al DNU 690/20 que designó servicios esenciales a las telecomunicaciones y las TIC, sino también a la "redefinición" de programas y el alcance de los proyectos sobre el Fondo Fiduciario del Servicio Universal y el fomento a medios comunitarios e indígenas que el proyecto de "Ley Ómnibus" busca eliminar.

El diputado Carro sostuvo que todos estos objetivos pueden realizarse sin intervenir el Ente: "Desde su creación, el directorio del ENaCom cuenta con siete integrantes, cuatro designados por el presidente y tres por el Congreso (de diferentes fuerzas políticas). Así, el oficialismo cuenta con mayoría para tomar las decisiones que crea necesarias, por lo que no se comprende la intervención".

Y sentenció: "Creo que hay intenciones ocultas con este accionar, creo que el presidente quiere eliminar esa representación opositora en el Enacom y así poder avanzar en favorecer a las grandes empresas del sector, a espaldas del pueblo argentino. Quieren impedir la transparencia, pluralismo y disenso sobre lo que autocráticamente quiera disponer el Gobierno sobre las políticas TIC y audiovisuales".

Los diputados agregaron que "Milei quiere echar mano a las pocas capacidades regulatorias y de gestión existentes y considera que el actual ENaCom es un obstáculo. Invocan la defensa de la conectividad de los 47 millones de argentinos y argentinas, pero entendemos que la intervención resulta en la defensa de los intereses de unas pocas empresas concentradas".

En tal sentido, las y los diputados le exigen al presidente revocar la infundada intervención del organismo dispuesta por el Decreto 89/2024 y designe los directores por parte del Poder Ejecutivo, mientras el Congreso Nacional designa los directores correspondientes a las minorías parlamentarias.

La intervención del ENaCom complementa otras medidas con las que el gobierno re-regula los sectores audiovisual, de telecomunicaciones y conectividad, tomando el mando de un sector estratégico: "Todas las actividades que nuclea el Enacom, su control, financiamiento y promoción son sectores estratégicos y de una importancia tremenda para el mundo que viene. No podemos permitir que esa potencialidad quede en manos de los 4 vivos de siempre. Ese desarrollo y los beneficios que puede traer debe llegar a cada rincón del país, debe utilizarse para mejorar la vida de las y los argentinos", finalizó el diputado Carro.
Fuente: Señales, TelAm y La Nueva Mañana

jueves, 25 de enero de 2024

Promoviendo voces plurales e independientes desde los medios comunitarios

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC), con la cooperación de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, ejecutará en 2024 el proyecto "Promoviendo voces plurales e independientes desde los medios comunitarios", beneficiando a la red de radios comunitarias de AMARC ALC en la región.

"Este proyecto es una iniciativa regional clave y que gracias al acompañamiento de la UNESCO-Costa Rica vamos a desarrollar durante el 2024. Las actividades del proyecto apuntan a seguir fortaleciendo la sostenibilidad integral de los medios comunitarios socios de AMARC ALC. Buscamos siempre apostarle porque en nuestros países existan y funcionen medios comunitarios fuertes y con mucha incidencia dentro de las comunidades y buscar garantizar así un sistema mediático que sea diverso y plural", afirmó el coordinador regional de AMARC ALC, Oscar Pérez.

Dentro de las actividades del proyecto se prevé trabajar en conjunto con especialistas en comunicación comunitaria para retomar indicadores de sostenibilidad integral que funcione para medir las capacidades de las radios comunitarias centroamericanas.

También, se realizará una investigación donde se detallarán buenas prácticas en torno a la distribución de la pauta publicitaria estatal para poder elaborar una propuesta de norma tipo que sirva para democratizar la pauta publicitaria en la región.

Estos esfuerzos serán socializados vía campañas radiofónicas y digitales y dos foros: uno presencial en Honduras, donde se espera una amplia presencia de representantes de radios comunitarias de la región y autoridades de la UNESCO, y un foro virtual para conversar con las radios del continente sobre el beneficio de las actividades en el entorno comunitario.

"Para AMARC ALC es muy importante el desarrollo de este proyecto con la UNESCO, porque es una herramienta para fortalecer el movimiento de la radiodifusión comunitaria en la región (…) Es una posibilidad de diálogo e intercambio para que nuestras radios sean más sostenibles, no solamente desde el punto de vista social, cultural, sino financiero y económico", explicó la vicepresidenta de AMARC ALC, Mónica Valdés.
Fuente: AMARC ALC

Ámbito Finaciero anuncia el fin de su edición de papel

El diario económico Ámbito Financiero, fundado hace 47 años por Julio Ramos, dejará de publicarse en su versión de papel, según anunció este jueves el Grupo Indalo. Mañana saldrá su última edición. En un comunicado señalaron:
Hoy nos dirigimos a ustedes con un mensaje de profunda gratitud y una mirada hacia el futuro.
Fundado el 9 de diciembre de 1976 por Julio Ramos, Ámbito Financiero se dedica desde hace casi cinco décadas a brindarles a sus lectores la mejor información financiera, económica y política, y a acompañar y ser testigo de los más significativos acontecimientos de nuestro país con primicias e información fidedigna.

Fueron muchas las primicias que pasaron por nuestras páginas. Entre esos hitos, recordamos el del jueves 13 de junio de 1985, cuando anticipamos con audacia el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, un momento que quedó grabado en la memoria colectiva. O cuando el lunes 8 de noviembre de 1993, con el título "Se reunió en secreto Menem con Alfonsín: suspenderían plebiscito y habría apoyo para la reforma", dimos a conocer el Pacto de Olivos, que abrió las puertas a la reforma constitucional de 1994. Más adelante, el 5 de diciembre de 2001, lanzamos el consejo "Dolarícese" en medio de la crisis de la convertibilidad, demostrando una vez más nuestro compromiso con brindar información valiosa y oportuna a nuestros lectores.

Estos momentos no solo son parte de nuestra historia, sino también de la historia de nuestro país y allí estuvimos para contarla.

En el nuevo milenio, nos adaptamos a los nuevos escenarios y contextos con la creación de la unidad web de Ámbito, experimentando en ámbito.com un crecimiento exponencial y clave en nuestra audiencia digital.

En 2020, en plena pandemia, dimos vida a Ámbito Debate, un espacio diseñado para facilitar el intercambio de ideas sobre los temas cruciales que impactan en la agenda empresarial, política, económica y social, tanto en Argentina como en el mundo.

Siempre nos hemos caracterizado por nuestra audacia, anticipándonos y adaptándonos a los cambios de época y a las costumbres y necesidades de nuestros lectores. En tal sentido, reconocemos que en esta era de comunicación multiplataforma y desafíos constantes para proporcionar información veraz en medio de la marea de fake news, la apuesta por lo digital es insoslayable y responde a nuestro objetivo firme de innovación, como también a nuestro compromiso inquebrantable con nuestras audiencias y sobre todo, con la verdad.

El mundo actual, siempre en constante movimiento, nos plantea nuevos desafíos. La gestión de las compañías a nivel global tienen entre sus prioridades una nueva mirada sobre el management, que ponga el foco en un triple impacto positivo de las empresas. Los criterios de gestión ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) deben guiar la toma de decisiones, no solo para mejorar la calidad de vida de colaboradores y aportar a la sociedad en general, sino por una visión estratégica de negocios. Los estándares internacionales de gestión empresarial analizan especialmente el impacto ambiental, debido a la aceleración del cambio climático, y por eso consideramos que los diarios impresos tienen mucho que repensar en este contexto. 
Es en consonancia con los principios que nos han convertido en líderes, que tomamos la decisión de dejar de imprimir el diario tras 47 años ininterrumpidos acompañando a nuestros lectores y a las empresas que tanto han confiado y confían en nosotros. Esta decisión se basa en la continuidad de una transformación que se adecúa a las tendencias globales. Creemos que debemos tomar la iniciativa para aportar todo nuestro potencial para la reducción de las emisiones y la huella de carbono.

El periodismo seguirá siendo nuestro principal compromiso. Por eso, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia y competencia en ámbito.com, ofreciendo nuevos productos y formas innovadoras de comunicarnos y de seguir asegurando el acceso a la información.

Prueba de esto es la consolidación de Ámbito Uruguay, que refleja nuestro continuo compromiso con la expansión estratégica de nuestras operaciones. Este logro no solo representa el fortalecimiento de nuestra presencia en el mercado uruguayo, sino que también sienta las bases para una proyección regional más amplia. La edición de Uruguay nos ha permitido conectar con nuevas audiencias de manera significativa. La adaptabilidad y relevancia de nuestra propuesta ha contribuido a ganar la confianza de diversos segmentos de la población, posicionándonos como medio influyente en el escenario local.

Ámbito Financiero reafirma su liderazgo en el periodismo argentino, comprometido inquebrantablemente con la verdad, la calidad y los requerimientos de la gestión empresarial de vanguardia.

Agradecemos profundamente la lealtad a lo largo de los años para con nuestra edición impresa y esperamos seguir siendo su fuente confiable de información en la continuidad de la era digital a través de ambito.com

Con eterna gratitud y permanente compromiso,
Julián Guarino
Director Periodístico de Ámbito Financiero
Vale recordar que el Grupo Indalo cerró en 2017 el Buenos Aires Herald, a poco de cumplir 141 años. Era el único diario inglés que se imprimía en Argentina. En su larga historia se destacó su compromiso al denunciar en plena dictadura las desapariciones. El Herald volvió a editarse en 2023 en formato digital, camino que seguirá Ámbito.

Rechazamos el sorpresivo cierre de la edición papel de Ámbito Financiero: defenderemos todos los puestos de trabajo
La empresa anunció, repentinamente, que deja de imprimir el diario tras 47 años de historia y edita su último ejemplar. Desde el SiPreBA y la Comisión Interna vamos a exigir todas las reubicaciones. No hay periodismo de calidad sin trabajadores
Este jueves 25/1, los trabajadores y las trabajadoras de Ámbito Financiero, diario económico con tirada nacional y 47 años de historia, recibimos un mail del director periodístico anunciando que la empresa deja de imprimir la edición papel del matutino. De este modo nos enteramos, cerca del mediodía, que en el mismo día íbamos a producir la última edición de este prestigioso diario.

Desde la Comisión Interna de Ámbito Financiero y nuestro sindicato, el SiPreBA, defendemos el diario en todas sus versiones. Hace años que asistimos a una transformación global en las comunicaciones. Las tecnologías impactan directamente en el periodismo y quienes trabajamos en prensa nos adecuamos a tales cambios, con profesionalismo y entusiasmo. Por eso, quienes somos parte de la redacción de Ámbito, ya hemos cambiado exitosamente nuestra forma de trabajo. En los últimos tiempos nos capacitamos, muchas veces por nuestra cuenta, para responder a cada formato y a las demandas tecnológicas actuales. Así hemos demostrado que cada puesto de trabajo se puede resignificar y, por lo tanto, debe mantenerse. Ninguna tarea es obsoleta, ningún trabajador/a puede quedar por fuera del nuevo plan de negocios de la empresa. Principalmente porque es imposible seguir haciendo periodismo de calidad con cada vez menos periodistas, con menos trabajadores y trabajadoras. No importa la plataforma que sea.

Por eso, desde el SiPreBA vamos a defender todos los puestos de trabajo y a exigir que la empresa se haga cargo de dicha capacitación y reubicación. Es imperioso que se garanticen las condiciones para que cada trabajador y cada trabajadora pueda encontrar una tarea en el nuevo esquema. Especialmente en un contexto económico como el actual, donde resulta muy difícil llegar a fin de mes con condiciones de vida mínimas satisfechas, como la alimentación y la vivienda.

La empresa enmarcó su decisión en la necesidad de “aportar todo nuestro potencial para la reducción de las emisiones y la huella de carbono”. Sin embargo, como trabajadores y trabajadoras de Ámbito, sabemos que la empresa no tiene una política para mitigar el cambio climático ni realiza ninguna acción al respecto, como separación de residuos o eficiencia energética. Por lo tanto, es inadmisible que utilicen esto como excusa para discontinuar el diario papel.

Desde el SiPreBA mantenemos nuestra posición histórica abierta a dar los debates necesarios para que nuestro oficio se mantenga vigente y sustentable en la época que nos toca. Así como reiteramos que las actualizaciones, ya sean tecnológicas, ambientales o de negocios, nunca pueden ser excusas para el ajuste ni el recorte de derechos. Esta repentina decisión, además, llega tras la suspensión de la pauta publicitaria oficial, lo cual impacta en un sector, como el de prensa escrita, donde muchas empresas han mostrado oportunismo y desidia en la última década. Tampoco hay periodismo de calidad sin que las empresas asuman la responsabilidad de sostener los medios, que son hechos por trabajadoras y trabajadores de prensa.
Comisión Interna de Ámbito Financiero y Sindicato de Prensa de Buenos Aires – SiPreBA

Testimonio de Marcelo Falak

Querido diario:

El cese hoy, después de 47 años, de la edición de papel de Ámbito Financiero no podría tocarme de un modo más personal. Por eso dejo de lado la indecisión que siempre planea sobre este newsletter y me entrego de lleno a la primera persona.

Pasé allí bastante más que la mitad de mi vida, desde noviembre de 1992, cuando yo era un joven deseoso de convertirme en periodista y el diario era manejado con mano de hierro por ese hombre difícil, pero enorme editor que era Julio Ramos. Su idea era por entonces incorporar profesionales que en muchos casos provenían de disciplinas no periodísticas, como las Ciencias Económicas o, en mi caso, la Ciencia Política. Y, con el trabajo del día a día, sacar de ese semillero algo parecido a un periodista.

Vos dirás si el resultado final de esa apuesta fue bueno o malo porque esto que leés cada mañana fue producto de la enseñanza de periodistas enormes, que me guiaron del mejor modo que pudieron. Mis jefes Martín YriartGail ScrivenRoberto GarcíaDaniel Fernández CanedoLuis GonzálezGuillermo Kohan; figuras como Chiche GelblungCarlos Pagni, e Ignacio Zuleta; guías como Claudio Panza, y tantos, pero tantos amigos –algunos que extrañamos– que, si me entregara a nombrarlos, me condenaría al pecado de la omisión. A todos, gracias mientras viva.

En desPertar, estoy seguro, vive algo de cada uno de esos maestros, con el debido pedido de disculpas. Cierta forma de escribir, de titular y hasta de usar las comas, el placer del comentario y la ironía… Hay hasta algo del estilo silvestre del propio Ramos, a quien recuerdo –ahora mismo, cuando me veo sentado frente al teclado– como casi cada día a eso de las 19, cuando bajaba del cuarto piso al segundo, preguntaba "¿Qué hay hoy? y se ponía a escribir sus "dos columnas" editoriales en tapa. ¿Cómo podía ese hombre sentarse y, simplemente, escribir? Creo que ahora lo entiendo.

¿31 años en Ámbito, 14 con Ramos? Sí, ese prodigio fue posible por haber empezado como redactor y cuatro años tiempo después haberme convertido en jefe de una sección "fría" como Internacionales, lo que disimulaba una distancia ideológica que siempre sentí y que, por momentos, me alienaba. Sin embargo, al no hacer política o economía –materia esta última que, allí adentro, hasta un ladrillo aprendía–, ese roce se reducía enormemente y permitía la convivencia, con ciertas tormentas fuertes, desde ya. En el camino, hice mi vida.

Esos 31 años, que terminaron el 31 de agosto del año pasado con un acuerdo de retiro voluntario con sus actuales accionistas, no siempre fueron fáciles. Algunos modos y la convivencia larga hicieron que mi relación con el diario fuera algunas veces de amor, otras de hastío y algunas más de decepción, pero siempre de intensidad. Pasa que todo termina y que un día encontré en Letra P un hogar nuevo, que me recibió con cariño y que me permitió volver a crecer. Finalmente pude escribir sobre mi país. Acá estamos.

Recibí mucho de Ámbito, pero también le dejé mucho. Como todos esos amigos que llevo en el corazón, me sentí parte –pequeña, sin duda– de uno de los mayores éxitos editoriales argentinos de las últimas cinco décadas. Dejé trabajo, esfuerzo, rutina e innumerables almuerzos familiares, días de la madre, del padre y cumpleaños… ¡y hasta partidos en la Bombonera!

Empecé a trabajar con máquina de escribir y a recibir cables por teletipo, y terminé –claro– con computadora e Internet. Arranqué en el pasaje Carabelas y la pandemia me hizo despedir en Paseo Colón, fin de una presencialidad que ya no retomé en su sede final de Olleros.

 Bastante más de la mitad de todos los domingos de mi vida me gustaba llegar temprano, antes que nadie, a Paseo Colón 1196; ¿a dónde más? Sabía dónde estaba el tablero, encendía las luces de la redacción y me ponía a trabajar en silencio. Ese lugar vacío y oscuro siempre va a ser un refugio en la memoria.

¿"Oscuro" dije? No tanto; justo así, como se ve en la foto. Al rato nomás se encendía de voces y de pasión.

El tiempo, Internet, el avance tecnológico, la crisis del papel y la evolución de los hábitos de lectura le ponen fin a una parte de la aventura de Ámbito Financiero. Solo a una parte.

"Taller", "pliegos", "página par" o "impar" son palabras que quedarán perdidas en el tiempo. Es la vida, pero sus periodistas de hoy lo van a seguir haciendo grande. No importa en qué formato salga.

Por mi parte, solo te digo hasta siempre, querido diario.

Publicado en desPertar

José Luis Cabezas: Alzar la cámara, fortalecer la democracia

Veintisiete años nos distancian del brutal asesinato de José Luis Cabezas, el reportero gráfico de la Revista Noticias que mostró el rostro de Alfredo Yabrán, empresario y socio privilegiado del menemismo a quien el anonimato le permitía operar con impunidad. Hoy es más difícil ocultarse, pero eso no tiene como correlato que los detentores del poder estén perdiendo posiciones. Por el contrario, ocultarse ya no parece necesario. En tiempos de redes sociales, donde todo se captura, se exhibe y se replica, la vorágine es tal que, tan pronto como las denuncias aparecen en los medios, son reemplazas por otras noticias, a veces falsas, a veces banales, que conducen a que cualquier asunto de interés público pierda relevancia y sea olvidado de inmediato. La nueva forma de ocultamiento contra la que es preciso luchar es la desinformación.

Asistimos a un marco complejo donde la concentración mediática, que escalaba cuando José Luis Cabezas se desempeñaba como reportero gráfico durante el neoliberalismo de los noventa, se ha profundizado significativamente y donde los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido no solo alcanzar audiencias específicas con mensajes a medida, sino también manipular y acallar las voces disidentes. Con tal maquinaria, el poder económico, financiero, judicial y mediático ya no necesita esconderse, es más, se expresa libremente sin necesidad de acudir a eufemismos y hace explícita su determinación a no esperar. Busca concretar sus objetivos -vía DNU, Ley Ómnibus o represión- sin importar los obstáculos que se interpongan, aunque lo que tenga en frente sean las mismas instituciones democráticas o los derechos más fundamentales del pueblo.

Cabezas fue un trabajador de prensa que honró su oficio-profesión a partir de su compromiso irrenunciable con la verdad, la que no debe ser socavada ni por la falta de información ni por operaciones de desinformación, que incluyen el negacionismo y los discursos de odio. Recordarlo es, justamente, defender el valor indispensable del trabajo periodístico para garantizar el derecho a la información, entendida como bien público y social. Recordarlo implica, además, sostener que les trabajadorxs de prensa, en particular, y les trabajadorxs en general no vamos a permanecer pasivxs frente a esta ofensiva del poder que viene por todo. Honrar al compañero José Luis Cabezas, a 27 años de su asesinato, significa alzar -con él, por él- la cámara, sostener firmemente la lucha colectiva y apuntar siempre hacia un futuro más justo ¡Cabezas presente!
Rosario, 25 de enero de 2023
Acompañanos en el Camarazo, que se realizará hoy a las 12hs, en la Plaza Pringles
Desde hace 27 años, el nombre de José Luis Cabezas está asociado a los costos de mostrar y nombrar a los grandes empresarios que son dueños de negocios legales e ilegales. ¿Cuántas fotografías nos faltan para conocer a los que mueven los hilos el flujo de dinero en la provincia de Santa Fe y la Argentina que vinculan exportaciones y bandas narcopoliciales?. ¿Cuántas y cuántos trabajadores de prensa y reporteras y reporteros gráficos sufren condiciones laborales y salariales precarias?. 

Hay nuevos Yabranes que siguen desconocidos y distintas formas de explotación laboral para las personas que intentan contar y mostrar quiénes son los multiplicadores del dolor. Por eso tiene sentido, como siempre, recordar, volver a pasar por el corazón, aquel asesinato de José Luis Cabezas. No solamente para no olvidarnos de él, si no para seguir mirando alrededor y descubrir a los delincuentes de guante blanco.
Carlos del Frade, Periodista de investigación. Diputado Provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe

miércoles, 24 de enero de 2024

No al cierre de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

La Defensoría del Público es un organismo del Poder Legislativo que defiende la Libertad de Expresión y el derecho de las personas a estar informadas.

Según versiones publicadas este fin de semana en distintos medios de comunicación, la disolución de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual habría sido incorporada al proyecto de Ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos", como medio de negociación, a cambio de revertir el cierre de otras entidades de la cultura.

Rechazamos de pleno esa posibilidad, pero además reclamamos al Congreso Nacional ser consultados en el marco del debate, posibilidad que se le dio al resto de los organismos públicos involucrados.

La Defensoría del Público es un organismo que desarrolla sus funciones en el marco del Poder Legislativo. La Defensora, Miriam Lewin, fue nombrada por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización y tiene mandato vigente hasta el próximo 24 de junio.

Un organismo de derechos humanos que escucha a las audiencias, atiende sus reclamos y defiende su derecho a expresarse y a estar bien informadas, no puede ser disuelto simplemente por una línea de una ley que indica: "Deróganse los artículos 19 y 20, Capítulo V de la Ley Nro 26522".

Solicitamos enérgicamente a las diputadas y diputados poder ser escuchados y que conozcan nuestro trabajo, antes de votar este proyecto.

Cuando una persona percibe que en un medio de comunicación se difunde información inexacta o que vulnera sus derechos, reclama ante la Defensoría y ésta interviene facilitando el diálogo y la reparación, sin que esto involucre sanción alguna.

Esta Defensoría cuenta con personal especializado, profesionales de la comunicación ultracalificados que trabajan para dar respuesta a los reclamos de las audiencias y capacita a periodistas, agencias de publicidad, organismos de la sociedad civil, radios, canales de televisión, a pedido de los medios de comunicación más diversos.

Trabajamos en alianza con periodistas de todos los medios audiovisuales, organismos internacionales como, con universidades públicas y privadas, convocamos audiencias públicas presenciales y virtuales en todo el país, para escuchar sus necesidades y opiniones.

Fuimos convocados nacional e internacionalmente para participar de debates actuales sobre el acceso a la comunicación de personas con discapacidad, comunicación y salud mental, información sobre el delito de trata de personas y los medios de comunicación y las infancias. 

La nueva Ley Ómnibus busca cerrar la Defensoría del Público
La versión actualizada del proyecto que debate el Congreso de la Nación incluye la eliminación del organismo que defiende derechos de las audiencias de radio y TV
Por: Emiliana Cortona
"¿De dónde son?’" preguntó la movilera y le acercó le micrófono a una pareja que viajaba en subte porteño. Wari Rimachi, de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi, le contestó. Ella, trabajadora del programa "Bien de mañana" emitido por canal Trece conducido por Fabián Doman, no entendió, "ahh que habrá querido decir", dijo y el panel, desde el piso festejó. Él insistió: "Argentina tiene que aprender a hablar el idioma de los indios". Ella persistió: "claro, a ver dígame una palabra en indio". "En originario", le enseñó él.

La escena se hizo viral. El tono discriminatorio y burlón indignó a las audiencias, tanto que batió récord de reclamos. Desde la Defensoría del Público inmediatamente se pusieron en contacto con la productora del programa, les dieron una capacitación, les compartieron recomendaciones para coberturas respetuosas, se reunieron con la pareja afectada y obtuvieron un pedido de disculpas.

"El saldo fue absolutamente positivo, en lugar de una demanda judicial contra el medio, nosotros obtuvimos una reparación y una toma de conciencia", explica Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público. Como en muchos otros casos, este organismo actuó en defensa de las audiencias.
Cuando una persona percibe que en un medio de comunicación se difunde información inexacta o que vulnera sus derechos, tiene la posibilidad de reclamar ante la Defensoría del Público para que intervenga y facilite el diálogo y busque una reparación.

En el primer texto del proyecto de Ley Ómnibus no se nombró a la Defensoría del Público, pero si lo hizo una versión del dictamen que podría tratar el Congreso de la Nación. El texto actualizado incluye la derogación de los artículos 19 y 20, Capítulo V de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la mal conocida "Ley de medios". De aprobarse este dictamen, este organismo reconocido a nivel internacional, dejaría de existir.

"Intentan construir a la Defensoría como moneda de cambio", dice Lewin, "meten una cuña entre el sector de la comunicación y el sector de la cultura, diciendo que con el cierre de la Defensoría esos fondos irían al cine, al teatro, a la música o al arte. Si uno rasca un poco la cáscara de la nueva versión de la Ley Ómnibus se da cuenta que no es así".

"Nosotros no nos financiamos con fondos del Ejecutivo", explica Miriam Lewin, "no le estamos sacando plata al Estado para otras políticas. Nosotros nos financiamos con un poco menos del 5% en la práctica de los gravámenes que pagan los propietarios de medios de comunicación".

"A la Defensoría del Público", continúa Lewin, "las audiencias pueden recurrir cuando se sienten enojadas, se sienten invisibilizadas o maltratadas en los medios de comunicación. No es adecuado atacar a un periodista o una periodista que comete un error a través de las redes sociales porque esto promueve violencia. Y más cuando se hace desde un lugar de poder. Lo ideal es recurrir a la Defensoría del Público que ha sido reconocida internacionalmente".
Fuentes: Defensoría, Diario Río Negro

martes, 23 de enero de 2024

Cine Argentino: Cambios ornamentales, desfinancian el INCAA y destruyen la producción cinematográfica

Ante los cambios a la Ley Ómnibus enviados desde el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la intención de generar en la opinión pública la sensación de que los reclamos del Sector de Cultura han sido escuchados, queremos informar a la población que el ataque a la cultura sigue en pie. Las modificaciones han sido puramente ornamentales y no afectan en nada al verdadero objetivo de la propuesta: desfinanciar al INCAA y destruir la producción cinematográfica.

Con estas modificaciones precipitadas incluso, salta más a la luz un riesgo latente en todo el proyecto que es la potencial apertura de los fondos públicos del INCAA para financiar películas que no sean "verdaderamente" argentinas.

Si bien se recupera financiamiento de las tres fuentes que menciona la Ley original, la Ley Ómnibus le otorga al Poder Ejecutivo facultades delegadas con lo que todo lo que está escrito podría modificarse. Además, como mantiene la centralidad en el Director del INCAA para decidir anualmente que parte de los fondos destina a la producción no hay reglas claras ni previsibilidad para ejecutar proyectos que duran entre su elaboración y cierre no menos de 3 años.

Se habla de otorgar créditos, pero "a tasa de mercado" lo cual es totalmente opuesto al sentido de fomentar una industria y resultaría impagable para quienes realizan películas. Además, llamativamente, quita la prioridad de que sean las películas nacionales las que reciban esos créditos.

No se menciona la parte troncal de la producción que son los subsidios de sala, el subsidio electrónico y la masa salarial, sin ellos, sólo unos pocos y en esquemas de producción que no son los que se venimos usando en nuestro país desde el inicio de la Ley, podríamos producir cine. La ley se realizo justamente como un sistema de Fomento a la actividad audiovisual donde coexisten crédito y subsidio. El INCAA no tiene la misión de otorgar algunas becas ni subsidios a fondo perdido a piacere de la conducción de turno.

Solo habla de subsidios en el art 78B, llamándolos "subsidios no reembolsables" pero no están reglamentados, ya que anualmente el Director del INCAA decidiría que parte del presupuesto del INCAA se otorgaría a esos subsidios. Además, se disminuyen su participación al 50% del presupuesto y no incluyen el pago de dos de los gastos más importantes de una producción: administración y personal.

Sigue el alarmante artículo que quienes reciben subsidios no pueden recibir otro hasta después de dos años. En el sistema que conocemos, crédito y subsidio es lo que permite la producción de los proyectos, y las productoras tienen el derecho a recibir dos proyectos anuales. Esto destruye la industria ya que la única manera para las pequeñas Pymes y realizadores que constituyen el espectro de la producción es tener más de un proyecto anual como dice la actual ley.

Se vuelve a incluir a la ENERC dentro de los gastos del INCAA, pero se disminuyen los gastos de funcionamiento y generales al 20% con lo que se pone en duda como sería viable la estructura de la Escuela. Además, reducir el organismo al 20% implica que deberían despedirse a casi la mitad de personas (hoy el INCAA cuenta con 756 empleados) y achicar muchísimo la estructura.

Se mantienen las facultades de la toma de decisiones centralizada en la figura del Director del INCAA, quien puede nombrar a los Comités de selección, y a los miembros del Consejo Asesor y decidir el destino de los recursos, lo cual resulta poco transparente y quita previsibilidad. En la actualidad el Consejo Asesor está conformado por representantes de Cultura de las 5 regiones del país, más representantes de las asociaciones de directores y productores a nivel nacional, y por los sindicatos de técnicos y actores. Dicho Consejo, elige los Comités y es un órgano de contralor de las acciones del presidente del Incaa. Esto aporta una mirada federal y diversa, y evita que dicha institución esté sometida al poder político de turno.

Continúa quitando la obligatoriedad de que las películas no contengan publicidad explícita o implícita y de manera llamativa e inexplicable suprime la prohibición de que las películas apoyadas por el INCAA contengan escenas de sexo aberrantes o de incitación a la violencia. También se quita la declaración de interés especial a películas que defiendan valores nacionales, infancias o sean de jerarquía cultural.

Sigue anulándose todo el capítulo que protegían la cuota de pantalla, que es la herramienta ideada para proteger la siempre magra cuota de películas argentinas en las salas y también el apoyo y protección a los espacios culturales y a la preservación de las salas de cine. No sabemos qué sucedería con estos ítems. También se anula todo el Capítulo de Cortometrajes.

Se quita el Registro de la Actividad con la cual se saltea la obligación de que las plataformas de streaming estén debidamente registradas para potencialmente ser sujeto de percepción de impuestos.

Con las "sutiles" modificaciones en el Art. 8 permite la posible extranjerización de las producciones, es decir, que el Estado argentino financie películas que no sean esencialmente producidas por productores, empresas o realizadores argentinos.

En 2023 todos los organismos de cultura gastaron el 0,055% de todo el presupuesto nacional, el INCAA entre ellos el 0,0318%. A cambio de ello generaron puestos de trabajo directo e indirecto y dinamizaron la economía.

Ante la gravedad de las propuestas mencionadas y el riesgo de la perdida de las fuentes de trabajo para miles de personas le pedimos a los Sres. Diputados que escuchen las voces del sector y no destruyan lo que tanto costo construir.

Radio Nacional: Anuncian que designarán un interventor

El Secretario de Comunicación y Prensa de Nación, Eduardo Serenellini, recibió a la intersindical de Radio Nacional. El funcionario dijo "desconocer" quien tomó la decisión de no renovar los contratos de los trabajadores precarizados, indicó que el tema salarial será resorte de las autoridades de RTA SE, y confirmó que aún "no hay designaciones de las máximas autoridades para RTA SE, ni para Radio Nacional".  En un comunicado, la intersindical remarcó la soberanía informativa que garantiza la radio pública
La intersindical de Radio Nacional mantuvo una reunión con el secretario de Medios, Eduardo Serenellini, donde los trabajadores subrayaron la importancia en la preservación de la soberanía informativa en cada rincón del país, además de defender la emisión de contenidos locales en cada una de las emisoras, la necesidad de preservar los puestos de trabajo en un momento crítico y reiteraron su reclamo por la continuidad laboral de quienes sostienen la radio pública cada día en todo el país.

"Respecto de la situación general nos informó que en breve van a nombrar un interventor que va a elaborar un informe de la situación de la radio y el canal a partir de lo cual se van a tomar decisiones respecto de todo, incluida la programación y será el interlocutor también en temas como salarios y contratos" menciona el comunicado.

Sobre el encuentro, detallaron que "se habló de la necesidad de vender publicidad, debido a que no hay más pauta estatal y de tener una programación atractiva que sea vendible", lo que pone en riesgo dentro de su programación la garantía de la búsqueda de la verdad, la pluralidad, el reconocimiento de las diversidades, la interculturalidad y la soberanía nacional.

Sostuvieron además que "ante nuestro informe respecto de la necesidad de recontratar a las y los compañeros que son vitales para que las radios sigan al aire con programación propia, dijo desconocer quien tomó la decisión de no renovarlos" e indicaron que "nos pidió el listado de contratados que quedaron afuera para ver el tema con recursos humanos".

Por último, los trabajadores solicitaron una recomposición salarial urgente que "contemple la inflación en estos meses" y la convocatoria a paritarias, que según indicó Serenellini, "deberán ser charladas con quien vaya a ser el nuevo interventor".