miércoles, 31 de enero de 2024
Denuncia contra una mutual salpica a Tinelli, Scaglione y Trini
lunes, 29 de enero de 2024
Mario Riorda analiza la comunicación de Javier Milei en redes sociales
Elena Zubieta, José Valencia y Gisela Delfino. Y muy especialmente de Agostina Sanguinetti Dopaso.de quién fui parte en la dirección de su tesis de posgrado.
domingo, 28 de enero de 2024
Martín Becerra: Se está vulnerando el derecho a la comunicación
sábado, 27 de enero de 2024
Diario La Capital solicita la inconstitucionalidad del decreto que suspende la pauta publicitaria
Por: Lucas José Zudaire
La Editorial Diario La Capital S.A. de Rosario inició una acción que busca la inconstitucionalidad del Decreto Nº 89/2023 por el que el Presidente Javier Milei suspendió, por el plazo de 1 año, las campañas institucionales de publicidad y de comunicación con carácter oneroso que realice la Administración Central, conocidas como “pauta publicitaria”.
Asimismo, se pide que, como medida cautelar de no innovar, se ordene a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se abstenga de disponer o declarar la caducidad de planes de pagos vigentes que registre la Editorial y que la prohibición de innovar alcance a cualquier forma indirecta de coerción para la percepción de los tributos regularizados en los planes de pago vigentes.
En la demanda, que será tratada por el Juzgado Federal Nº 1 de Rosario, se plantea que la norma atacada resulta violatoria de los principios y derechos constitucionales de libertad de prensa (art. 14 y 32 CN), razonabilidad de ley (art. 28 CN), de régimen republicano de gobierno (art. 1 CN) y acceso a la información pública (art. 38 CN).
Editorial Diario La Capital es una de las empresas que se adhirieron a la cancelación de deuda previsional e impositiva mediante canje de publicidad en favor del Estado. Esta acción arrancó en 2009 y se renovó en 2015. En su momento, el grupo Vila-Manzano se sumó para canjear sus deudas previsionales y fiscales, por publicidad del Estado Nacional.En particular, se pone de resalto que “esta nueva medida tiene entidad para representar el sello de muerte para varios medios de comunicación, sobre todo de aquellas empresas del interior del país con alcance local, como resulta ser la actora, que facturaban una porción significativa de sus ingresos en concepto de publicidad oficial al Estado Nacional”, acompañando como documentación el balance de publicidad oficial del año 2023.
En ese sentido, se apunta la norma resulta irrazonable, por existir una ausencia de proporcionalidad entre los medios y fines propuestos, agregando que “si bien la misma está enderezada a profundizar los criterios de austeridad y eficiencia en el uso de los escasos recursos públicos existentes -tal como expresan sus considerandos-, lo cierto es que ello no puede derivar en la vulneración de principios constitucionales”.
Así, la suspensión de la pauta publicitaria, según se expone, “tiene suficiente entidad para provocar la inviabilidad financiera, cuanto menos en el corto y mediano plazo, de los medios de comunicación, y por ende cercenar indirectamente la libertad de prensa de la actora (art. 14 y 32 CN)”.
En 2016 el grupo Manzano-Vila canjeó deudas previsionales e impositivas por $ 2687 millones a través de las presentaciones de sus empresas América TV SA, Supercanal SA, Editorial Diario La Capital SA, Jorge Estornell SA, Seller SA, UNO Gráfica SA, Voces SA, y Red Celeste y Blanca SA. Cuando el ENaCom adjudicó a Scaglione LV2 de Córdoba la resolución decía: "tendrá que regularizar su situación ante la AFIP y AADI – CAPIF (Intérpretes y Productores Fonográficos)", que son deudas que tiene el Multimedios La Capital. Esas deudas se saldaban mediante el Plan Canje de Publicidad Oficial, que se originó en 2009 -primero sólo corrió para los medios gráficos y luego se sumaron los audiovisuales- y permitió pagar con espacios de publicidad deudas previsionales, impositivas y aduaneras con el Tesoro. Cuando se vendió el decano la deuda de los Vila - Manzano con el Estado llegaba a unos U$S 20 Millones.Fuentes: Palabras de Derecho, Señales
viernes, 26 de enero de 2024
Javier Milei intervino el ENaCom por decreto
Comunicación popular: Compartir algo, poner en común, ejercer el derecho a la palabra
Si pusiéramos un espejo delante de nosotras y nosotros y nos mirásemos todos juntos. Si pudiéramos darnos más tiempo de escucharnos y de hablar de a dos, de a tres, en el sindicato, en la escuela, en nuestras comunidades, con nuestro vecino que vive al lado de nosotras y nosotros, al que muchas veces no conocemos ni su nombre, todo sería posiblemente mejor. Sin embargo, en la actualidad, mientras más medios existen, nos comunicamos menos o con menor profundidad entre nosotros.
Debemos recordar que la palabra comunicación deriva del latín comunicare, que significa "compartir algo, poner en común".
En ese sentido, el libro "El Comunicador Popular" (Comunicación – Diálogo – Participación) de Mario Kaplún, quien fue edu-comunicador, radialista y un escritor argentino, es un texto que recomiendo leer para analizar y comprender cómo ha sido la educación, como actúan los medios de comunicación de masas y también los medios populares.
Mario Kaplun sostiene que hay concordancia entre los Modelos de Educación y Modelos de Comunicación existentes:
1 – Por un lado, hay educación que pone el énfasis en los contenidos. Paulo Freire, en el libro "Pedagogía del Oprimido" define este tipo de educación como educación bancaria. El profesor viene con la pretensión de depositar en nuestras cabezas materias, fechas, conceptos, héroes, etc. Quiere que "aprendamos". No hay debate, ni hay intercambio de Ideas, no hay cuestionamiento, hay una verdad vertical que nos llega de arriba hacia abajo.Es este último modelo de educación y de comunicación que propone Mario Kaplún que ha sido conocido por promover el concepto de la comunicación transformadora en oposición a la educación bancaria.
2 – Después existe una educación que pone el énfasis en los efectos, modelar nuestras conductas, como un programador, como un guía. Este modelo de educación tiene un efecto domesticador, de adaptación al status quo, de prepararnos para la competencia, para el mercado, nunca para la acción cooperativa y solidaria.
3 – Por último, también está la educación que pone el énfasis en el proceso. Vale decir que "No se preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados, ni de efectos en términos de comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social".
En una entrevista realizada por la Revista Acción Crítica, le preguntan a Mario Kaplún ¿Qué vendría a ser entonces comunicación…? y su respuesta fue la siguiente:
"Para mí, hay comunicación, cuando hay intercambio. Cuando hay interacción; en tanto mantengamos esas categorías de un emisor y un receptor, que a lo sumo, recoge una reacción, todavía no estamos hablando de comunicación, estamos hablando a lo sumo, de información".
"Nosotros planteamos una educación hecha en diálogo, y por eso creemos que la comunicación se imbrica directamente en esos procesos dialogales, tanto que sean hechos en forma interpersonal, o que sean hechos a distancia".
II
Vivimos tiempos en que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación sigue siendo muy marcada. Las familias más ricas de Chile son dueñas también de la mayoría de los grandes medios de comunicación. Mientras en dictadura teníamos medios de oposición tristemente cuando llegó la democracia alguien dijo, desde el gobierno, ya no es necesaria y se terminó quitándole la vida a esos medios: Revista Análisis, Apsi, Cauce, Fortín Mapocho, Diario La Epoca, Radio Umbral, Radio Tierra, después Punto Final y el Diario La Nación desaparecieron.
Nuestro querido Eduardo Galeano ha escrito que "El número de aquellos que tienen derecho a escuchar y a mirar no cesa de aumentar, mientras que se reduce vertiginosamente la cantidad de los que poseen el privilegio de informar, de expresarse, de crear. La dictadura única, impone en todas partes un mismo modo de vida, y confiere el título de ciudadano ejemplar al consumidor dócil, a escala planetaria, con arreglo a un modelo propuesto para la televisión comercial norteamericana".
El relato predominante construye estereotipos, de los buenos y de los malos. ¿Se han dado cuenta quienes son los malos en las películas estadounidenses? los latinos, rusos, chinos, los musulmanes.
Hay otro libro, que me gustó su perspectiva, "Periodismo y Lucha de Clases. La información como forma del poder político" de Camilo Taufic quien dice, en pocas palabras, que hay que "destruir un mito: la inocencia de la información". Se nos informa con determinado fin y la ideología predominante de una sociedad es la ideología de la clase dominante que impone sus relatos. Es muy verdad entonces, pienso, que debemos descolonizar al colonizador que hay dentro nuestro.
III
Pese a la concentración de los medios de comunicación, entre comillas "libre", el acceso al ciberespacio ha posibilitado la existencia y creaciones de muchos medios populares, alternativos, ciudadanos, de contrainformación y rebeldes. En internet, hay muchos: El Ciudadano, Mapuexpress, Resumen, Piensa Prensa, El Quinto Poder, Liberación, Resumen Latinoamericano, Pressenza, Rebelión, Kaos en la Red, por ejemplo. Existe todavía Le Monde Diplomatique en Chile, que se sigue imprimiendo mensualmente. También en Youtube nosotros hicimos el Programa Que el Pueblo Viva.
En la población La Victoria, existe la Radio Primero de Mayo que sale al aire con nuestra música, historias y protestas: las que no existen, las que no caben, las que no le importan a los grandes medios.
En diciembre, por ejemplo, en ocasión de los 40 años del nacimiento del Frente Patriotico Manuel Rodriguez se compartieron las historias de rebeldías y los nombres de los rebeldes que se alzaron en armas contra la dictadura militar de Pinochet, quienes ejercitaron el "supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión" como dice el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nombres como Raúl Pelegrin, Cecilia Magni, José Valenzuela Levi, Esther Cabrera, y tantas y tantos, hermanas y hermanos, que entregaron sus vidas generosas para la libertad y para que un día la dignidad de Chile se eleve más alta que la cordillera de los Andes: ¡¡Presentes!!
IV
Junto al apoyo de diversas compañeras y compañeros tenemos una revista, "El Derecho de Vivir en Paz", que sus temas son derechos humanos, militarización y paz.
Como dijo Noam Chomsky "La población general no sabe lo que está ocurriendo, ni siquiera sabe que no lo sabe".
Muchos no saben, y otros tantos no quieren saber, hastiados de las formas de hacer política y de la televisión. Sin embargo, quienes resistimos debemos seguir levantando nuestras voces en defensa de los derechos humanos y de la paz.
Debemos seguir denunciando el papel que sigue teniendo los Estados Unidos en los conflictos mundiales por ejemplo involucrado en la guerra de Israel contra la población palestina o en la guerra en Ucrania. Ayer, en el golpe de Estado en Chile.
V
Quiero terminar, volviendo a Mario Kaplún, quien en su libro nos interpela a la comunicación popular, al diálogo, a no hacer comunicación sólo para los convencidos, a no hacer sólo denuncias para el desahogo de nuestras rabias, a conversar con nuestros vecinos, a ser en la solidaridad con el otro y en nuestras comunidades.
"La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La primera condición de un buen comunicador es saber escuchar", nos dice.
¿Qué piensan ustedes?
Pablo Ruiz Espinoza es periodista, editor de la Revista El Derecho de Vivir en Paz, y coordinador del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile. Este texto fue su presentación del libro "El Comunicador Popular" (Comunicación – Diálogo – Participación) de Mario Kaplún, ediciones Luis Emilio Recabarren, realizada en diciembre de 2023 en la librería Aldebarán, Ñuñoa, Santiago de Chile.
Se ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 25 de enero de 2024
Promoviendo voces plurales e independientes desde los medios comunitarios
Ámbito Finaciero anuncia el fin de su edición de papel
Hoy nos dirigimos a ustedes con un mensaje de profunda gratitud y una mirada hacia el futuro.
Fundado el 9 de diciembre de 1976 por Julio Ramos, Ámbito Financiero se dedica desde hace casi cinco décadas a brindarles a sus lectores la mejor información financiera, económica y política, y a acompañar y ser testigo de los más significativos acontecimientos de nuestro país con primicias e información fidedigna.
Fueron muchas las primicias que pasaron por nuestras páginas. Entre esos hitos, recordamos el del jueves 13 de junio de 1985, cuando anticipamos con audacia el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, un momento que quedó grabado en la memoria colectiva. O cuando el lunes 8 de noviembre de 1993, con el título "Se reunió en secreto Menem con Alfonsín: suspenderían plebiscito y habría apoyo para la reforma", dimos a conocer el Pacto de Olivos, que abrió las puertas a la reforma constitucional de 1994. Más adelante, el 5 de diciembre de 2001, lanzamos el consejo "Dolarícese" en medio de la crisis de la convertibilidad, demostrando una vez más nuestro compromiso con brindar información valiosa y oportuna a nuestros lectores.
Estos momentos no solo son parte de nuestra historia, sino también de la historia de nuestro país y allí estuvimos para contarla.
En el nuevo milenio, nos adaptamos a los nuevos escenarios y contextos con la creación de la unidad web de Ámbito, experimentando en ámbito.com un crecimiento exponencial y clave en nuestra audiencia digital.
En 2020, en plena pandemia, dimos vida a Ámbito Debate, un espacio diseñado para facilitar el intercambio de ideas sobre los temas cruciales que impactan en la agenda empresarial, política, económica y social, tanto en Argentina como en el mundo.
Siempre nos hemos caracterizado por nuestra audacia, anticipándonos y adaptándonos a los cambios de época y a las costumbres y necesidades de nuestros lectores. En tal sentido, reconocemos que en esta era de comunicación multiplataforma y desafíos constantes para proporcionar información veraz en medio de la marea de fake news, la apuesta por lo digital es insoslayable y responde a nuestro objetivo firme de innovación, como también a nuestro compromiso inquebrantable con nuestras audiencias y sobre todo, con la verdad.
El mundo actual, siempre en constante movimiento, nos plantea nuevos desafíos. La gestión de las compañías a nivel global tienen entre sus prioridades una nueva mirada sobre el management, que ponga el foco en un triple impacto positivo de las empresas. Los criterios de gestión ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) deben guiar la toma de decisiones, no solo para mejorar la calidad de vida de colaboradores y aportar a la sociedad en general, sino por una visión estratégica de negocios. Los estándares internacionales de gestión empresarial analizan especialmente el impacto ambiental, debido a la aceleración del cambio climático, y por eso consideramos que los diarios impresos tienen mucho que repensar en este contexto.
Es en consonancia con los principios que nos han convertido en líderes, que tomamos la decisión de dejar de imprimir el diario tras 47 años ininterrumpidos acompañando a nuestros lectores y a las empresas que tanto han confiado y confían en nosotros. Esta decisión se basa en la continuidad de una transformación que se adecúa a las tendencias globales. Creemos que debemos tomar la iniciativa para aportar todo nuestro potencial para la reducción de las emisiones y la huella de carbono.Vale recordar que el Grupo Indalo cerró en 2017 el Buenos Aires Herald, a poco de cumplir 141 años. Era el único diario inglés que se imprimía en Argentina. En su larga historia se destacó su compromiso al denunciar en plena dictadura las desapariciones. El Herald volvió a editarse en 2023 en formato digital, camino que seguirá Ámbito.
El periodismo seguirá siendo nuestro principal compromiso. Por eso, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia y competencia en ámbito.com, ofreciendo nuevos productos y formas innovadoras de comunicarnos y de seguir asegurando el acceso a la información.
Prueba de esto es la consolidación de Ámbito Uruguay, que refleja nuestro continuo compromiso con la expansión estratégica de nuestras operaciones. Este logro no solo representa el fortalecimiento de nuestra presencia en el mercado uruguayo, sino que también sienta las bases para una proyección regional más amplia. La edición de Uruguay nos ha permitido conectar con nuevas audiencias de manera significativa. La adaptabilidad y relevancia de nuestra propuesta ha contribuido a ganar la confianza de diversos segmentos de la población, posicionándonos como medio influyente en el escenario local.
Ámbito Financiero reafirma su liderazgo en el periodismo argentino, comprometido inquebrantablemente con la verdad, la calidad y los requerimientos de la gestión empresarial de vanguardia.
Agradecemos profundamente la lealtad a lo largo de los años para con nuestra edición impresa y esperamos seguir siendo su fuente confiable de información en la continuidad de la era digital a través de ambito.com
Con eterna gratitud y permanente compromiso,
Julián Guarino
Director Periodístico de Ámbito Financiero
|
|
|
|
Publicado en desPertar |
José Luis Cabezas: Alzar la cámara, fortalecer la democracia
Desde hace 27 años, el nombre de José Luis Cabezas está asociado a los costos de mostrar y nombrar a los grandes empresarios que son dueños de negocios legales e ilegales. ¿Cuántas fotografías nos faltan para conocer a los que mueven los hilos el flujo de dinero en la provincia de Santa Fe y la Argentina que vinculan exportaciones y bandas narcopoliciales?. ¿Cuántas y cuántos trabajadores de prensa y reporteras y reporteros gráficos sufren condiciones laborales y salariales precarias?.Hay nuevos Yabranes que siguen desconocidos y distintas formas de explotación laboral para las personas que intentan contar y mostrar quiénes son los multiplicadores del dolor. Por eso tiene sentido, como siempre, recordar, volver a pasar por el corazón, aquel asesinato de José Luis Cabezas. No solamente para no olvidarnos de él, si no para seguir mirando alrededor y descubrir a los delincuentes de guante blanco.Carlos del Frade, Periodista de investigación. Diputado Provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe