domingo, 31 de marzo de 2019

“Tijuana”, la serie de Netflix que rinde tributo al periodismo mexicano

Netflix estrenará “Tijuana” una nueva serie que rinde tributo al periodismo mexicano. El semanario Frente Tijuana es una publicación fundada años atrás por Antonio Borja, Federica Almeida e Iván Rosa; quienes cansados de la censura de los medios oficiales, fundaron este ícono de la libertad de expresión en búsqueda de la verdad.

Esta lucha derivó en la muerte de Iván, asesinado por investigar a Gregorio Mueller, un poderoso hombre de negocios ligado al lavado de dinero y nexos turbios con políticos y criminales, quien manejaba a la ciudad de Tijuana como si fuera propia.

La plataforma de streaming mostró el trailer de la serie donde un grupo de periodistas arriesga su vida para exponer la verdad en el semanario Frente Tijuana. El estreno está previsto para el 5 de abril próximo.

Los actores Damián Alcázar y Tamara Vallarta rinden tributo a la importante profesión del periodismo en México junto a Claudette Maille, Rodrigo Abed, Teté Espinoza, Rolf Petersen, Iván Aragón, Andrés Delgado, Martha Claudia Moreno, Roberto Sosa, entre otros.

Damián Alcázar (reconocido por su reciente rol como Gilberto Rodríguez en la serie ‘Narcos‘) y Tamara Vallarta (de ‘Paquita la de Barrio‘) son los protagonistas.
Alcázar personifica a Antonio Borja, el director y cofundador del diario Frente Tijuana, mientras que Vallarta interpretará a Gabriela Cisneros, una reportera que lucha por integrarse en la redacción del diario.

“En la serie soy Gabriela Cisneros, una periodista que llega al semanario Frente Tijuana porque admira a su director Borja. Ella quiere realizar un viaje adentrándose en el periodismo, ya que contaba con todos los conocimientos, pero cuando llega al semanario es ponerlos a prueba y enfrentarse a la realidad”, explicó la actriz Tamara Vallarta.

La historia fue creada por Daniel Posada (productor) y Zayre Ferrer, que en 11 capítulos retratan lo peligroso que resulta el trabajo que realizan los periodistas en México, cuando se sumergen en la investigación de asuntos criminales o del narcotráfico.

“Con esto queremos rendir un homenaje a los periodistas que luchan por contar la verdad y a los que no la tienen, o que no tienen los medios para tenderla, así que es un tributo a todos ellos”, enfatizó Vallarta.

El rodaje tuvo una duración de 3 meses y se llevó a cabo entre Ciudad de México y Tijuana durante abril y mayo de 2018, y contó con el trabajo del periodista Alejandro Almazán en la parte de investigación para su guión.

“Tendrá un alcance de 190 países, es impresionante, y como 139 millones de usuarios, son unos números enormes”. “Tijuana”, la serie, es una alianza con Netflix y Story House Entertainment, que pertenecía a Fusion Media Group.

Tamara dejó en claro que es una historia ficticia, y que solo está inspirada en periodistas de todo México, es una realidad que pasa en distintos estados de la república. “Es algo que viven todos nuestros periodistas en nuestro país, nos citamos en Tijuana, pero es algo que pasa en todas partes”..

Por otra parte, recientemente Damián Alcázar declaró en su visita al “Festival de Cine Latino” en San Diego, “Yo decidí hacer esta serie porque habla de los periodistas, que es una profesión de alto riesgo en nuestro país, y espero que empiece a relajarse para ellos y que vivan en paz. Teníamos que contarlo, porque me gustan los contenidos importantes, y este tema por lo que están pasando todavía, valía mucho la pena”.

Y finalizó Tamara: “A mí Tijuana me abrió los ojos a una realidad muy fuerte, muy cruda sobre lo que viven los periodistas en nuestro país, aprendí a darme cuenta que estos son héroes que dan todo por nosotros y la verdad es que pienso, que todos tenemos que abrir los ojos, porque ellos nos apoyan y se arriesgan también”.

La serie relata la historia del asesinato de un candidato presidencial en las calles. El hecho desencadena una profunda investigación por parte de los reporteros de un periódico local.

Mientras buscan respuestas al asesinato, descubren que todo está relacionado con una red de corrupción que pone en peligro sus vidas.
Fuentes: Netflix, El Sol de Tijuana

Los medios públicos tienen que ser críticos del poder

Aleida Calleja Gutiérrez es la tercera mujer que dirige el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en 36 años de vida de este grupo radiodifusor. Y es la primera de todos los directores que tiene la posibilidad real de insertar al IMER en un esquema de colaboración con otros medios públicos en generación y compartición de contenidos, capacitación de personal o venta de servicios. Es la combinación perfecta para crear un sistema de medios públicos en radio y televisión que divulgue una misma política de Estado en temas sociales, pluralismo y participación ciudadana, como ha prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Calleja Gutiérrez, temperamental, de voz grave y mirada afilada, parece ser la indicada para el puesto: es maestra en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); fue jefa en la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMeDI) y coordinó el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), que dejó para ir al IMER. En medios fue vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y estuvo en los consejos consultivos de Oxfam y la Freedom Expression de Canadá. La Universidad Iberoamericana, donde se licenció de periodista, la cataloga como una de sus cinco egresadas a seguir en 2019.

Locutora, productora y escritora, conoce cómo echar al aire una estación de radio y ahora como directora sabe que para mantener vivo al IMER —un ente mediático con 17 estaciones analógicas, 39 canales digitales y una estación por Internet que cubren medio México— hay que recuperar audiencia.

Aleida Calleja tiene una trayectoria de 30 años en la sociedad civil, ¿por qué aceptar el IMER?
La verdad es sí fue una decisión difícil para mí porque la mayor parte de mi vida he estado en la sociedad civil, ahí es donde me desarrollado esencialmente, pero de alguna manera fueron dos factores los que me decidieron a decir que sí.

El primero de ellos es que sí pregunte por la libertad para poder hacer cosas, para mí eso era muy importante, estar en un lugar para poder poner en práctica lo que siempre hemos defendido en términos de la radiodifusión pública.

Me dijeron que sí, que había completa libertad, y que precisamente por ese margen de libertad con el que me he manejado en mi vida profesional era que me estaban invitando. una vez que tuve esa seguridad de que me iban a dar libertad, también es cierto que el planteamiento qué hicieron de generar un equipo de trabajo de medios públicos, con compañeros que yo conozco desde hace mucho tiempo y con los que hemos tenido batallas juntas, juntos, como es el caso de Gabriel Sosa Plata y Jenaro Villamil, digamos la posibilidad de poder hacer un trabajo coordinado y no estar aislado cada quien, con su medio, nos hizo ver que a lo mejor si juntos podríamos hacer algo.

¿Cuál es la visión de libertad que plantea?
Me parece que el primer gran punto es la independencia editorial. Es decir, un medio público también tiene que ser crítico con los poderes cuando tenga que serlo, y eso pasa por el poder ejecutivo, por el poder legislativo y también por el poder judicial. La información no puede verse limitada, ni menoscabada porque tocas a ciertos sectores de la sociedad que no admitirían la crítica.

Es ese principal problema que hemos tenido los medios públicos, porque se les conoce como oficialistas, porque suelen ser displicentes, poco críticos frente a acciones del poder político o incluso del poder económico. No, es decir, habrá temas que incomoden al poder, pero son temas que se tienen que poner sobre la mesa si son de interés público y tienen un impacto en la vida de la gente, eso hay que hacerlo.

Eso me parece que es el deber de los medios públicos. Te diría, ¿en dónde están mis directrices?, ¿dónde están mis ejemplos? Yo te diría que veo al sistema público alemán. No imagino a la señora Ángela Merkel diciéndole a la ARB o a la Z-DF que no se cubra tal o cual información.
Pero también por influencias económicas...
O también por influencias económicas, es decir, tienen una separación del poder que ese, me parece es el gran problema que tenemos en México en general con los medios de comunicación, no solamente con los medios públicos, si no esta relación intrincada y a veces perversa entre el poder económico o político sobre los medios de comunicación.

¿Cómo enfrentar el problema del financiamiento?
En realidad el modelo europeo logra esa independencia con los medios porque no depende del dinero del gobierno, la gente paga mes con mes una parte que se va a la bolsa que no toca el gobierno y que va directamente a financiar a los medios públicos. Eso en Latinoamérica es muy difícil, pero, es una carga impositiva que se va directamente a los medios públicos.

¿Cómo está eso de que en este mes puedes entrar en una crisis?
No, en este mes tenemos que revisar el tema de los freelance.

¿Se contratan para que te produzcan cierto tipo de contenidos?
Si se contratan para determinados tipos de contenido, pero también incluye los conductores de noticieros, por ejemplo. Los conductores de noticieros están como freelance, guionistas, efectistas, operadores, en fin, todo lo que implica.

¿Abrirán espacios a la sociedad civil?
En realidad teníamos, teníamos porque se cerraron esos espacios. Se cerraron en la anterior administración por ejemplo la radio ciudadana que era el espacio y sociedad civil para poder tener sus programas pues la mayor parte de ellos en la administración pasada le cerraron la cortina. Ahora la vamos a volver a abrir, no tardará mucho en que salga la convocatoria pública para que nuevamente las organizaciones emitan sus propuestas y se haga un análisis para que puedan entrar y tener espacios en la radio

¿Cómo enfrentar la digitalización?
Sí el problema no es acceder tanto a radio digital. Haber hay dos partes, una es la radio digital vía Internet que esa no tiene mucho problema, pero armas un repositorio en la nube donde puedas intercambiar programas, eso sí requiere una capacidad que requiere inversión. La otra que es la radio digital de un el HD 1, HD 2, HD 3 que el IMER, muy atinadamente, le invirtió desde el 2012 muy atinadamente le invirtió el problema que tenemos, y nadie previo eso, y nadie lo podría prever tampoco, pues que la gente no tiene los receptores digitales, no. Ahora los coches están empezando a tener los receptores digitales, pero si no impulsas una política pública como se hizo con la televisión digital va a ser un problema.

Aleida Calleja dice que va a necesitar el apoyo de las sociedad. "solos no lo vamos a poder hacer. Yo espero dentro de poco sacar la convocatoria para el consejo ciudadano, así que sin el acompañamiento de la gente difícilmente vamos a poder cambiar algo", sostiene.
Foto: Eric Lugo
Fuentes: El Economista, La Silla Rota

sábado, 30 de marzo de 2019

Alex Grijelmo: En periodismo, la realidad y la ficción no deben tener una frontera dudosa

El periodista español Alex Grijelmo es casi un vitalicio en el Congreso Internacional de la Lengua y así circula en la edición que se desarrolla hasta mañana en la ciudad de Córdoba, a la que que llegó con una novedad: la publicación de su primera novela, "El cazador de estilemas", un thriller linguístico que aspira a ampliar el prestigio de una carrera en la que sobresalen hitos como la dirección de la agencia de noticia EFE o la redacción del manual de estilo del diario El País.

Apasionado de las tretas del lenguaje y autor de ensayos como "Defensa apasionada del idioma español", "La seducción de las palabras" y "La gramática descomplicada", Grijelmo llegó al Congreso para desempeñar varias labores, como la presentación de la ponencia que ofreció el "Luthier" Marcos Mundstcok o la moderación de la mesa "Corrección política y lengua", actividades que matiza con el entusiasmo para hablar de su novela, protagonizada por un profesor de Literatura que se dedica a rastrear las marcas personales en la escritura, los estilemas.

En un alto de sus actividades, el periodista y escritor habló con la Agencia TelAm.

¿Por qué después de tanto tiempo trabajando en géneros vinculados a la verdad decidió dar el salto a la ficción?
Al alpinista Mallory le preguntaron por qué tenía tanto interés en subir al Everest y él contestó: "Porque está ahí". Y a mí me ha pasado lo mismo. Esa novela estaba ahí. Mallory se dejó la vida en el intento, pero yo he elegido un camino más fácil. Llevaba años caminando por la orilla del ensayo, y decidí cruzar el río hacia la orilla de la ficción. Pero lo hice por un lugar conocido: el puente del idioma y de las palabras. Espero que muchos lectores de mis ensayos crucen conmigo el río.

La palabra estilema no aparece en el diccionario de la Real Academia ¿Es un gesto desafiante haber apelado a un vocablo que aún no ha sido legitimado?
La palabra "estilema" no está en el Diccionario general pero sí en diccionarios de términos filológicos. No se ha extendido su uso, al menos hasta ahora. Sin embargo, está bien formada y es de buena familia. Tiene primos como "morfema", "grafema", "semantema", "lexema" o "fonema". Hay muchas palabras que no están en el Diccionario y que se pueden usar perfectamente si son útiles para comunicar una idea. Hace unos días verifiqué por ejemplo que el adjetivo "identitario" no ha sido recogido por las academias. Pero nadie puede decir que es incorrecto o que no se entiende. Y se usa muchísimo.

¿Su novela es un posicionamiento sobre el anonimato en las redes, sobre la impunidad que implica escudarse en una falsa identidad para agredir o provocar? ¿El odio se expande hoy en las redes de la mano del anonimato?
Sí. Todo ejercicio de la libertad debe ir asociado a la asunción de la responsabilidad que implica. Las redes facilitan mucho la libertad, pero también amparan la irresponsabilidad. Y como todos tenemos estilemas, se puede llegar a descubrir la autoría de una difamación o de un acoso gracias a esos rasgos de estilo y de escritura que vamos dejando sin darnos cuenta.

¿Tiene en claro cuales son sus propios estilemas?
Sí, y procuro no reiterarlos cuando escribo. Pero seguro que alguno se me escapa.

¿La frontera entre el periodismo y la literatura es acaso tan dudosa, borrosa como la que separa la realidad de la ficción?
En periodismo, la realidad y la ficción no deben tener una frontera dudosa. Los límites deben quedar clarísimos. Y un medio responsable ha de distinguir muy bien la opinión y la ficción, por un lado, y la información por otro. Pero sí, el periodismo debe ser un género literario más. La literatura consiste en comunicar algo, a ser posible interesante, mediante un uso de la lengua que produzca placer al receptor. Y eso se puede conseguir también en los medios informativos.

¿Su acercamiento a la ficción está vinculado de alguna manera con la crisis de la verdad que está teniendo lugar en la escena contemporánea, principalmente a partir de las redes y el fenómeno de la "postverdad"?
No, sentí el reto de escribir una novela y me puse a ello. No pensaba en la crisis del periodismo. Por otro lado, no creo que el periodismo esté en crisis. Están en dificultades los medios informativos, debido a muchos factores; algunos de los cuales son culpa de los propios medios. Sí está en crisis la comunicación leal masiva entre seres humanos. Las mentiras circulan cada vez con mayor soltura. Siempre hubo mentiras, por supuesto, pero ahora se han multiplicado su número y su alcance.

Hoy se escribe con una frecuencia inusitada a raíz del intercambio que proponen las redes y los mensajes de whatsapp. Sin embargo, el lenguaje que circula en estos formatos sufre algunas restricciones o adaptaciones en función de la velocidad que requiere la respuesta ¿Qué impacto cree que puede llegar a tener este fenómeno a mediano plazo en la circulación del idioma?
Antes, hace apenas unos veinte años, casi nadie escribía habitualmente, salvo que tuviera una relación profesional con la escritura. Si acaso una carta a un familiar, una instancia administrativa... Podían pasar meses sin que una persona se pusiera a redactar. Ahora, millones de seres humanos escriben algo cada día. Del mismo modo, antes solamente se leía a quienes escribían con cierta destreza. Y ahora leemos a diario auténticos disparates que con el tiempo pueden convertirse en referentes.

Iremos a peor si la gente deja de leer textos de calidad y únicamente se dedica a seguir a quienes escriben mal. Es posible que decrezcan en ese caso la capacidad de comunicación y de abstracción, de análisis; la capacidad de pensar y de argumentar... y con ello la calidad de nuestras democracias. Solamente una buena educación primaria y secundaria puede salvarnos.

¿Lo llamados géneros periféricos como la crónica o el reportaje son los únicos diferenciales que pueden salvar a los periódicos de papel?
Sí. Yo creo que el diario impreso sobrevivirá si se especializa en la interpretación honrada de la realidad. Es decir, en los géneros descriptivos e interpretativos: la crónica, el análisis, el reportaje, la crítica... Y si no ofrece gratis en Internet lo que pretende cobrar en el papel. Las noticias nos llegarán por todas partes, pero de una forma desestructurada. En cambio, el diario impreso ordena, jerarquiza, interpreta, educa, distingue lo trivial de lo importante, cuida el idioma y la argumentación, ofrece riqueza de léxico y por tanto de ideas, ayuda a que cada cual se forme una opinión fundada que le permita tomar buenas decisiones en su vida personal o profesional y en sus negocios. Seguro que habrá mucha gente dispuesta a pagar unas monedas por ello.
Fuente: Agencia TelAm

Martín Caparrós: "El periodismo no está en crisis, es un proceso de búsqueda"

Hace más de 40 años que el argentino Martín Caparrós se adentró en el mundo del periodismo, lo que lo convierte en una voz autorizada para hablar de un oficio que considera "no está en crisis", sino en un "proceso de búsqueda", a pesar de que "los grandes medios" proyecten otra realidad.

"Los grandes medios están en crisis (...) Como esos grandes medios todavía tienen cierto poder nos han convencido de que su crisis es la crisis del periodismo. El periodismo no está en crisis, es un proceso de reconversión, de búsqueda", aseguró a Efe este viernes en la ciudad argentina de Córdoba, donde participa en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

Cuando habla sobre la profesión que todavía ejerce, ahora en España, se muestra optimista y asegura que es un momento "súper interesante", ya que la era digital ha brindado "muchas más opciones para buscar la información".

"Eso a veces tiene un resultado desfavorable porque la gente se mete en lugares poco fiables", agregó para luego matizar que la gente en este punto debe sentirse "privilegiada" porque dispone de "una pluralidad de voces sobre cada asunto que antes era muy difícil".

Lo que Caparrós tiene claro es que el periodismo necesita alejarse del modelo tradicional "de grandes diarios de papel que son los portadores de la verdad" y buscar un cambio sustentado en nuevos formatos que huyan de la inmediatez del periodismo clásico.

"Yo creo que es obvio que ya no tenemos el monopolio de la información inmediata, me entero de las informaciones más inmediatas en Twitter. Eso creo que ya está llevando a alguna gente a reflexionar sobre que hacemos con los medios de prensa. (...) Por un lado está esa posibilidad de trabajar el análisis, la reflexión y por otro lado el relato, la crónica, el reportaje", agregó.
Durante los últimos 40 años, este periodista nacido en Buenos Aires en 1957 se ha adentrado también en el mundo de la literatura, produciendo varios libros sobre temáticas muy diversas.

Una de ellas es la pobreza y "el hambre", que da título a la obra que publicó en 2014 en la que analizaba como este fenómeno afecta de manera diferente en varias partes del mundo.

Tanto en sus libros como en sus artículos siempre ha sido muy rotundo en este aspecto, y es que la pobreza y el hambre que trae consigo se relacionan "con la forma en que esta sociedad está organizada, con quienes concentran la riqueza".

"No hay distribución justa de la riqueza, del trabajo y de las oportunidades, de casi ninguna de las cosas que hacen que la sociedad funcione", subrayó, sin titubear al afirmar que esto es una crítica directa al "capitalismo", a la "forma en que están organizados los sistemas en los que vivimos".

Afincado desde hace varios años en España, donde actualmente se encuentra escribiendo una serie de crónicas "sobre las grandes ciudades latinoamericanas", Caparrós visita con frecuencia su Argentina natal, un país que cerró 2018 con una tasa de inflación superior al 47 % y con un índice de pobreza del 32 %, según datos publicados ayer.

"En esta visita me he encontrado, y además he trabajado sobre ello, que los comedores donde se da comida, en general en villamiserias (poblado de chabolas) o en sitios marginales, a chicos que no tienen suficiente, están desbordados. Hay una demanda enorme de comida mucho mayor", valoró.

Después de un momento de reflexión afirma que el paradigma en Argentina está cambiando, pasando de ser un país, como él lo definía, de "tiovivo", en el que "siempre están volviendo al mismo sitio y dando vueltas y vueltas"; hacia un país de "tobogán, porque la gente tiene la sensación de que están cayendo y nunca se detiene la caída ".

En esta ocasión la visita se debe al CILE que desde el pasado miércoles se celebra en Córdoba, en el que Caparrós participa en debates sobre el periodismo y su vertiente digital y, en general, sobre el uso de un idioma que para él es "incontrolable" y no respeta ni a las Academias que intentan regirlo.

"Lo mejor que tiene una lengua es que es incontrolable, más que le pese a sus Academias y a sus satélites. La lengua no le pide permiso y no espera para seguir reproduciéndose y recreándose todo el tiempo", declaró.

La relación que tiene Caparrós con la palabra es sin duda especial por su cercanía, ya que se pasa la vida "eligiendo palabras", por lo que sus vínculos con estas cambian en función "del momento de la frase, aunque asegura que, si "hoy, ahora", tuviera que elegir una palabra favorita esta sería "tremebundo", por ser "disparatada, una palabra excesiva, innecesaria".
Foto: Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

viernes, 29 de marzo de 2019

Los Vila y Manzano vendieron sus acciones del Multimedios La Capital

Un grupo de empresarios rosarinos y de Santa Fe, liderados por Gonzalo Scaglione de Televisión Litoral, cerró esta tarde la compra de las acciones a los hermanos Vila y a José Luis Manzano, tras varios meses de negociaciones. Con esta acción se conforma el multimedios más grande del interior del país
Tras varios meses de negociaciones, Gustavo Scaglione, titular de Televisión Litoral y el CEO de Multimedios El Litoral, Nahuel Caputto firmaron, en el salón principal del Decano de la Prensa Argentina, la compra del paquete mayoritario de acciones del Multimedios La Capital, conformado por los diarios La Capital, UNO Santa Fe y UNO Paraná, así como las radios La Ocho, FM Del Siglo y las AM y FM de Victoria y Concordia. Además, Metrópoli Publicidad en Vía Pública.

Con la presencia de Daniel Vila y José Luis Manzano-, Gustavo Scaglione y Nahuel Caputto, rubricaron este viernes 29 la compra del paquete mayoritario de acciones de los medios del Grupo América en la región.

Del grupo empresario que adquirió las acciones también participan Roberto Villavicencio, titular del grupo Oroño; Federico Pucciarello, CEO de Rosario Bioenergy y el abogado Leandro "Lunghi" Salvatierra.

"En breve, nos trasladamos a una nueva planta impresora. La estamos terminando. Calculamos que en marzo o abril estará lista y no solamente es un edificio nuevo, lo más importante es que es una rotativa nueva. Así que seguimos apostando al papel", subrayó Daniel Vila en diálogo con Señales el 16 de noviembre de 2017.

Los nuevos dueños compraron la nueva planta impresora, pero la decisión es cerrarla y allí radica el principal conflicto: el destino de los 50 trabajadores, entre gráficos y de prensa. La Capital, al igual que ocurre con El Litoral y El Diario, de Paraná, se imprimirán en la planta de Artes Gráficas del Litoral (propiedad que comparten con el Grupo Clarín).

El Grupo América detentaba más del 60% de las acciones del Multimedios La Capital. El resto de las acciones las tienen Orlando Vignatti (un 33%) y el resto otros accionistas relacionados con los dueños originales "los Lagos".

Las partes no dejaron trascender el monto por el que se realizó la operación, aunque aclararon que se trata del paquete mayoritario de acciones del Multimedios La Capital.

El abogado Leandro Salvatierra, del estudio CMS Abogados (Casanova, Mattos & Salvatierra), fue quién juntó a las partes y estructuró toda la operación.

Gustavo Scaglione, flamante presidente del directorio, pretende que La Capital "se convierta en lo que debió haber sido siempre, una voz de los santafesinos que refleje la realidad de toda la región, con las cosas buenas y también exponga los reclamos. Queremos que vuelva a cumplir con el rol histórico que tuvo”.

Después del histórico acuerdo de adquisición del Decano de la Prensa Argentina, Scaglione resaltó la "responsabilidad muy grande que tenemos por delante de conducir un multimedios que es parte de la historia de la región y de Santa Fe, y lo que haremos es reafirmar el camino de desarrollo encarado desde que ingresamos en el Grupo Televisión Litoral".

"Tenemos que estar preparados para el momento difícil de la industria, pero siempre con el estandarte de que los profesionales de la comunicación trabajen con la mayor libertad de expresión del mundo", señaló el presidente de TVL.

"Es algo que hacemos todos los días en TVL. La misma idea ahora es llevarla al multimedios La Capital. Y estar cerca de la gente", concluyó Scaglione.

“La idea es repetir lo que hicimos en TVL en base a sumar tecnología y darle más competitividad al medio. Eso es lo que hicimos en Canal 3”, agregó.

Qué analiza ahora Scaglione: cambios en las líneas gerenciales del Decano, unificar sectores de las redacciones de La Capital, El Litoral y UNO Santa Fe, y resolver el destino de la planta impresora, donde se imprime también el Diario El Ciudadano y otros de la región.

Las y los trabajadores del diario La Capital realizaron una asamblea para debatir acciones a seguir y fundamentalmente la conservación de los puestos de trabajo en todos los medios y en la planta impresora.

"La Capital volverá a ser de los Santafesinos", edita como título la crónica del diario El Litoral y amplía: "La Capital, fundado el 15 de noviembre de 1867 es el periódico más antiguo de Argentina todavía en circulación, el único que ha atravesado tres siglos. A pesar de numerosas vicisitudes, La Capital continúa siendo uno de los medios más importantes de nuestra región, no solo por ser referencia para sus lectores sino también por la calidad de sus contenidos y el profesionalismo de sus periodistas".

"La Capital y El Litoral constituyen juntos la historia de la prensa en Santa Fe y son la base de la libertad de expresión y la democracia de nuestro país", subraya.

En la foto: Nicolás Villavicencio (director), Gustavo Scaglione (presidente del directorio), Nahuel Caputto (vicepresidente) y Leandro Salvatierra (director)
El nuevo multimedios:

Diarios papel
  • La Capital - Rosario
  • El Litoral - Santa Fe matutino y vespertino
  • UNO Entre Ríos
  • El Diario - Paraná
  • Mirador Provincial - Santa Fe, se distribuye con Clarín**
  • El Mirador Entre Ríos, se distribuye con Clarín**
  • Semanario Victoria
  • Semanario Notife
Diarios digitales
  • LaCapital.com
  • ellitoral.com
  • Rosario3.com 
  • ecos365.com.ar, portal de economía y negocios
  • unosantafe.com.ar
  • unoentrerios.com.ar
  • eldiario.com.ar
  • miradorprovincial.com
  • voces.ellitoral.com
Suplementos papel y web:
  • Profesionales
  • Estrictamente Social
  • Construyendo
  • Región La Capital
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • Automotores
  • Revista infantil: Mirá!
  • Clapps (solo web)
Las radios AM:
  • AM 830 LaOcho - Rosario
  • AM 1230 Radio2 - Rosario
  • LT9 La Líder - Santa Fe*  
  • LT 39 Radio Victoria
  • LT15 AM 560 Concordia 
Las radios FM:
  • FM Láser 92.5 - Santa Fe* 
  • Del Siglo 99.5 Mhz.
  • FM Vida 97.9
  • Frecuencia Plus 93.1
  • Radio UNO 97.1 Mhz - Paraná
  • Radio Una 88.7 - Paraná
  • Ronda Vida con cerca de 40 repetidoras en la región
  • FM Victoria, 90.3 Mhz
  • La Red Concordia - 89.3 MHz
  • La Red Rosario 98.3 Mhz. 
Metrópoli: Publicidad en Vía Pública

Televisión abierta:
  • LT83 TV Canal 3 Rosario (ElTres) 32-1 en la TDA
Señal de cable: Cable&Diario
La programación de Cable&Diario todos los días llega a más de un millón de televidentes.
Canales
Canal 14 (analógico) y Canal 18 (Digital) de Cablevisión: Santa Fe y Paraná
Canal 18 Gigared: Santa Fe y Paraná
Canal 7 Aire Video: Santo Tomé
Arcadia Consultora en comunicación
La productora Arcadia, de Caputto, produce: las revistas, de economía Puerto Negocios, de Salud y Bienestar Viví Mejor SF y Educación SF; el noticiero matutino de la región Arriba Santa Fe, que se emite por Canal 9 Litoral y la señal Cable y Diario. Los programas Escenario Político, En el Área de primera, que emite Canal 9 Litoral y el sitio santafe.com.ar.

Impresión:
Artes Gráficas del Litoral (AGL) es una de las plantas más modernas de Sudamérica, atiende las demandas de impresión de los diarios Clarín y El Litoral. El capital social de AGL está integrado en partes iguales por el Grupo Clarín y el diario El Litoral.

Datos:
En enero, la suma de usuarios únicos de los portales La Capital, El Litoral, Rosario3 y UNO Santa Fe suma más de 4 millones de lectores

*Emisoras que comparten Francisco Saiz, Federico Caputto y Manuel Vittori (El Litoral) y ATE Mutual
**Produce Plural, de Caputto
Fotos: Sebastián Suárez Meccia

Víctor Santa María oficializó su deseo de achicar PáginaI12

La asamblea de trabajadores y trabajadoras de PáginaI12 expresa su preocupación y rechazo por la reciente decisión del Grupo Octubre de abrir nuevamente retiros voluntarios en el diario, que en los últimos dos años ya perdió 42 trabajadores por un plan semejante. Esta modalidad forma parte de una política de ajuste de largo plazo, ya que los puestos de trabajo que se pierden por esos retiros son puestos que no se recuperan, debilitando así a la empresa pero también a todo el gremio de prensa.

El plan de retiros voluntarios abierto por la empresa es inescindible del pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis solicitado ante la Secretaría de Trabajo a fines de 2018, en el que justamente se requiere a ese organismo la autorización para ejecutar este plan de despidos encubiertos, entre otras medidas, al tiempo que se plantea, irónicamente, expandir el diario con una “reconversión” hacia lo digital. También se da en el marco de un profundo atraso salarial por parte del grupo que dirige Víctor Santa María, ya que en los últimos tres años las paritarias firmadas por la UTPBA quedaron 44 puntos por debajo de la inflación, aunque el Grupo Octubre ni siquiera terminó de pagarnos el acuerdo 2017 y mantiene una gran deuda respecto al de 2018, lo cual agrava y profundiza ese porcentaje y nuestro deterioro salarial.

Con el convencimiento de que el diario no puede ser un producto de calidad sin condiciones laborales dignas para sus trabajadores, rechazamos el posible achicamiento de nuestra planta e instamos al Grupo Octubre a que garantice los puestos de trabajo actuales y más, a fin de llevar adelante el producto que se proponen con profesionalidad, y que lleve a cabo de manera urgente la normalización de nuestros salarios.
Comisión Interna de PáginaI12 - SiPreBA

Desayuno colectivo de las y los trabajadores del diario El Patagónico por falta de pago de salarios

Las y los trabajadores del diario El Patagónico, a un año y tres meses del abandono del medio continúan sosteniendo las fuentes de trabajo y esperan una resolución al conflicto que los mantiene sin poder regularizar el pago de salarlos y cargas sociales. Invitaron a un desayuno colectivo en el cual además de brindar una taza de café para quienes se acerquen, se dará detalle del estado de situación del medio
Después del intento de vaciamiento del medio de comunicación, un grupo de 50 trabajadores sostienen las fuentes de trabajo y la circulación del diario en la calle como así también en el ámbito virtual a través de www.elpatagónico.com.

A más de un año de un estado de completa incertidumbre creemos necesario comunicar a la comunidad de Comodoro Rivadavia la situación del histórico medio y el riesgo que implica para el derecho a la información el deterioro de una institución como la que formamos parte.

La convocatoria para un desayuno obrero y reflexivo se extiende a gremios y dirigentes conscientes de todos los colores políticos.

La invitación es para este viernes 29 a las 9:00 de la mañana en el diario sito en la calle Sarmiento 569.

En lucha
La empresa se encuentra en concurso de acreedores desde el 16 de marzo de 2018, en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 5, a cargo del juez Javier Cosentino. Asimismo, interviene el síndico Luciano Melegari, ambos de Buenos Aires.

El tiempo ha transcurrido y la situación legal no ha cambiado, por ende la preocupación de los trabajadores se profundiza.

En este contexto, se torna imprescindible que uno de los principales anunciantes estatales del medio salde la deuda que tiene en concepto de publicidad con una acumulación de un año y tres meses.
Trabajadores de diario El Patagónico

En un año electoral, lo único que ofrece la TV Publica Argentina es #Censura

En pleno año electoral y a siete meses de los comicios generales, se profundiza la presión sobre los periodistas y trabajadores de prensa en el noticiero de la TV Pública
Por primera vez en la historia del canal estatal, ningún periodista del staff propio conducirá un noticiero. Todos los profesionales de trayectoria, con demostrada capacidad profesional, independientes de toda gestión y gobierno, fueron marginados por orden del gerente del área, Néstor Sclauzero, quien además es presidente de FoPeA, y de Hernán Lombardi, Secretario de Medios Públicos.

La declamada y practicada política de ajuste, resulta totalmente contradictoria con la política de contrataciones de conductores externos, puestos a dedo para que oficien de comisarios políticos y editorialicen los informativos. La contratación sin concurso público de columnistas en áreas donde ya hay empleados del canal reconocidos por su trabajo en todo el medio, es además una violación de las leyes vigentes que rigen el ingreso de personal en la TV Pública, al ser una categoría de convenio.

Como parte de la misma política, en el área web, desde hace un año las noticias son desarrolladas por personal ajeno al servicio informativo. Los periodistas del noticiero fuimos proscriptos por indicación de Nerina Sturgeon. Pero esta semana, la web de la TV Pública y sus cuentas en las redes sociales dejaron de reproducir los informes y noticias que salen al aire por la señal de la Televisión para "cuidar" los contenidos y que no se filtren noticias incómodas para el gobierno.

La gerencia de noticias y las autoridades del canal preferirían un noticiero que no hable de los conflictos sociales y sindicales que día a día se desarrollan en nuestro país como consecuencia de la crisis económica, en donde no se informe sobre la devaluación del dólar que alcanzó los $45 esta semana, de las causas que involucran al fiscal Stornelli que se declaró en rebeldía, o del índice de pobreza que superó el 30%. Así funciona la web de la TV Pública que dirige Sturgeon.

Pero no puede taparse el sol con un dedo, mucho menos con noticieros que no informen, con presiones, proscripción y censura a periodistas.

Declaramos que estamos en estado de asamblea permanente y movilización, y que pasamos a un cuarto intermedio hasta el día lunes, cuando se lanzarán los noticieros con la nueva formulación. De no haber una reflexión por parte de las autoridades que rectifique estas políticas persecutorias y violatorias de la ley, nos veremos obligados a realizar asambleas sorpresivas que afectarán la programación.

Basta de censura en la TV Pública. Queremos informar.

jueves, 28 de marzo de 2019

Radios Cooperativas: VillaNos Radio será anfitriona del segundo Encuentro Nacional

En el marco del proyecto “Hacer radios cooperativas” -que involucra a la Universidad Nacional de Quilmes, al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) y a la Fundación de Educación Cooperativa IDELCOOP-, el sábado 30 y el domingo 31 de marzo se desarrollará en la Casa de Descanso de la Unión Obra Gráfica de San Antonio de Arredondo el segundo encuentro nacional de radios cooperativas. El evento tendrá a VillaNos Radio, la emisora de la Cooperativa Integral, como anfitriona del encuentro.

Diego Jaimes, coordinador del proyecto “Hacer radio Cooperativas” de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante de FM La Posta (Moreno-Buenos Aires), sostuvo que con la articulación de estas instituciones se está buscando un “diálogo de saberes” para potenciar el trabajo de las radios cooperativas.

“No se trata de considerar a estos medios como objeto de estudio, sino que en las mismas radios están las personas y los colectivos que producen este tipo de saberes y conocimientos de los cuales muchas veces la universidad necesita aprender. En esa línea de diálogos de saberes tenemos que ir avanzando”, dijo a VillaNos Radio.

Vale mencionar que el proyecto “Hacer Radios Cooperativas” está financiado por el programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias. La propuesta busca desarrollar un proceso de investigación sistemática que permita contribuir al desarrollo del sector cooperativo de radios con un relevamiento participativo, actualizado y cualitativo a nivel nacional y a la mejora y fortalecimiento integral de los procesos de planificación y gestión de los medios de comunicación radiofónicos cooperativos del país, como así también de las asociaciones que los nuclean.

En el encuentro de este fin de semana se socializarán los resultados del relevamiento de radios cooperativas realizado en 2018. Este estudio se realizó tomando 24 experiencias desarrolladas en seis provincias, con realidades muy diferentes. Se incluyeron desde emisoras ubicadas en localidades como Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires hasta experiencias desarrolladas en zonas campesinas del monte santiagueño.

Jaime detalló que entre los aspectos indagados en este relevamiento encuentra la situación legal en que están las emisoras cooperativas. “Si bien no todas las radios tiene la licencia otorgada, la gran mayoría tiene la cuestión legal como algo totalmente incorporado y como algo que se necesita tener para funcionar. Hace 10 o 15 años era algo considerado en un segundo plano, porque lo importante era estar al aire y producir”, expresó.

Otro de elementos analizados es el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, donde se evidencia una fuerte estrategia de comunicación a través de internet, redes sociales y producir en formato audiovisual. Y afirmó: “Van usando con mucha fuerza la comunicación multiplataforma”.

La asamblea de FARCo, también en Córdoba. Ese mismo fin de semana se desarrollará también la XVII asamblea de FARCo. Se trata de la instancia máxima de participación y toma de decisiones que tiene esta red que nuclea a más de 100 radios comunitarias de todo el país. En este caso será la delegación cordobesa la que recibirá al resto de las emisoras del país.

En ese marco se analiza el escenario en el que se encuentran hoy los medios comunitarios y populares y se delinearán acciones de cara a seguir defendiendo y promueve la democratización de la comunicación como condición necesaria para la democratización de la sociedad.

“Cada asamblea te permite ver el potencial que tiene una red. Todo ese poder social y comunitario se va construyendo en diálogo con otros actores sociales como los sindicatos, los movimientos sociales, con organizaciones que luchas por la tierra, la vivienda, la salud, la educación. Esa es una de las claves: no pensar que desde una radio comunitaria se puede transformar solo la realidad, sino que somos parte de un colectivo mucho más grande de organizaciones que damos la batalla día a día”, valoró el comunicador.
Fuente: VillaNos

Agencia TelAm: para lxs trabajadorxs, Justicia

La movilización de las y los compañeros de la Agencia junto a su Sindicato, el SiPreBA, arrancó a las autoridades judiciales el compromiso de llevar adelante un proceso de análisis de la reincorporación de los despedidos por Hernán Lombardi, sin anomalías para los trabajadores
Para los trabajadores, Justicia
Las trabajadoras y trabajadores de TelAm se movilizaron hoy ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y le arrancaron a las autoridades judiciales el compromiso de que no habrá ninguna interferencia en el examen de los procesos en los que se estudia la reincorporación de los despedidos por Hernán Lombardi. La totalidad de los magistrados de la Cámara se reunieron hoy y “garantizaron” un proceso sin anomalías para los trabajadores.

En 2018, Lombardi despidió a 357 trabajadores de la agencia, el 40.35 por ciento de la planta. Los órganos de justicia designados por sorteo público, el Juzgado Nacional del Trabajo Nro 22 y la Sala V de la Cámara, consideraron, el año pasado, que el plan de despidos era ilegal y que los trabajadores debían ser reincorporados.

Sin embargo, el gobierno, a través del operador presidencial Juan José Etala, intentó revertir el sentido final de las sentencias pendientes (153 casos), a través de una modificación reglamentaria a medida de los los intereses de la Casa Rosada. Hoy los camaristas, obligados a pronunciarse ante la vigilia realizada por los trabajadores de TelAm desde la madrugada, enfáticamente aclararon que ese cambio no tiene aplicación para las causas, como la del conflicto de la agencia, preexistentes a esa novedad normativa.

Cualquiera sea el desenlace, que se conocerá con las sentencias definitivas, se expresa -una vez más- con claridad y nitidez el valor de las acciones colectivas. Ninguna medida reaccionaria es definitiva si existe vocación de lucha para enfrentarla. A la vez, resulta un llamado de atención a las líneas gerenciales periodísticas y los acomodaticios de turno que vienen pregonando desde hace un par de meses una TelAm arrasada en la que se premia a los serviles.

TelAm emergerá de esta crisis como una empresa periodística y plural pública no gubernamental, transparente, plural, un órgano que le de voz a a los silenciados, a los sectores vulnerables de la sociedad. Por definición, esa TelAm excluye a este Directorio.
Comisión Gremial Interna TelAm - SiPreBA


Ver también: TelAm: Reclaman la no injerencia del poder ejecutivo en causas judiciales del conflicto de la agencia pública, El conflicto de TelAm plantea un cambio de escenario

Rubén Schofrin 1954 - 2019

Esta madrugada falleció, tras una larga enfermedad, Rubén Schofrin secretario adjunto del Sindicato de Prensa Buenos Aires y delegado de la Comisión General Interna de Perfil, incansable luchador por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de prensa
Rubén Schofrin enfrentó en los últimos meses un cáncer, primero, y una serie de circunstancias posperatorias, después. Luchó hasta el final, como fue su vida.

En los primeros años de la década del 70 se sumó a las filas de la Unión de Juventudes por el Socialismo y a Política Obrera, antecesor del Partido Obrero. Ocupó cargos relevantes en el PO, fue electo reiteradas veces como congresal y formó parte, en distintas oportunidades, tanto de la dirección de la Capital Federal como de la nacional de ese partido.

Schofrin desplegó su actividad sindical en el gremio de prensa de la Capital Federal. A fines de los años 90 organizó e integró la Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil, puesto que no abandonaría hasta su muerte. Participó en forma destacada en la construcción del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y formó parte de su directiva, como secretario adjunto.

El velorio de Rubén se realizará en Dorrego 626, y el viernes se hará la despedida en Chacarita. Acompañamos a sus familiares, amigos y compañeros de militancia en este momento de dolor.

Silvina Pascucci, del Grupo de Investigación de la Clase Obrera Argentina lo entrevistó para la revista El Aromo para conocer más del conflicto en Perfil:

Contame cómo se desarrolló el conflicto en Perfil…
Comenzó el 7 de febrero, con un reclamo salarial que condujo a un paro general hasta el 11 de abril: 43 días de huelga. Existen muchos trabajadores con salarios muy bajos, que aunque son trabajadores efectivizados, tienen condiciones salariales malas, similares a las pasantías. Salimos a pelear, entonces, por $500 de aumento salarial y $1.500 de salario básico en mano. La antesala del conflicto fue un petitorio que elevamos a la empresa en el mes de noviembre. Comenzamos un proceso de asambleas y la empresa no nos respondía. Además, ya en pleno verano, se agregó un elemento que fue que los aires acondicionados no andaban. Este es un edificio vidriado de más de cuarenta años con un aire acondicionado que tiene cuarenta años también, y cuando se rompe, no lo arreglan. Nos moríamos de calor, había desmayos. Entre 4 y 6 trabajadores por día se derrumbaban. Acá llegó a hacer una temperatura de 50 grados. Algunos días nos retiramos de la empresa porque el calor no se aguantaba más y a partir de esto empezamos a discutir sobre las condiciones en que estábamos trabajando. Así, se fue creando un caldo de cultivo y una bronca generalizada que estalló en febrero con el paro. Obtuvimos una escala de aumentos y logramos conseguir, para los compañeros que menos ganan, un aumento de entre un 40% y un 50%. Conseguimos $32 de tickets y $450 en efectivo. Luego, la escala va descendiendo, con un promedio de $400. Es un triunfo, también, porque todo el proceso está basado en un mecanismo, en un método, que fue la Asamblea General, que discutió un petitorio de demandas y un reclamo salarial muy concreto.

Y luego, Perfil intentó despedir un editor que había parado…
Si, Alejandro Wall es editor de Perfil.com y cumplió todos los días de paro. A los tres días de haber culminando el conflicto, fue convocado por la empresa para decirle que no quería contarlo más entre sus filas, que le convenía aceptar un retiro voluntario y algunas amenazas más. Entonces, los compañeros de Perfil.com comenzaron un paro. Luego, una asamblea general masiva, convocada de urgencia por la comisión interna resolvió respaldar a Perfil.com y al editor y fuimos todos al paro de nuevo. Acá hay un tema, porque el conflicto salarial ya estaba cerrado, desde el punto de vista técnico, en el día 32, ya que hubo un acuerdo de los montos salariales. Pero la huelga duró 11 días más, porque la empresa no quería firmar ninguna cláusula de “no represalias”. Nosotros suponíamos que quería venir con despidos, pero en ese punto, sabíamos que la vitalidad de nuestras fuerzas nos permitiría contrarrestarlo, como efectivamente ocurrió. Este segundo paro duró 5 días, hasta que la empresa retrocedió y dijo que no iba a haber ningún tipo de sanción. Este fue también un triunfo muy importante. Otro de los logros fue que en los 48 días de paro la empresa no hizo descuentos salariales. Conseguimos quebrar una política autoritaria y negrera de parte de la empresa.

¿A qué atribuís esta radicalidad en Perfil?
En primer lugar, hay un fenómeno nuevo en el gremio de prensa que se viene desarrollando desde hace mucho tiempo. Un antecedente es la lucha salarial de Crónica TV que logró un aumento importante de salarios; luego La Nación logró una suba de $500 para todo su personal, el Cronista Comercial de $450, Infobae $430. Ahora se sumó a la lucha salarial Página/12 y Diario Popular. En el gremio de prensa no hubo paritarias, la última fue a fines de la década del ‘80, es decir, hemos vivido 15/20 años sin paritarias. No hemos conocido paritarias de ningún tipo, en condiciones en las que los trabajadores hemos sido explotados en nuestros derechos laborales y sindicales. Entonces, en este proceso de lucha más general, que es donde se inscribe esta lucha de Perfil, un día vinieron los trabajadores del subte, el cuerpo de delegados del subte a contarnos su lucha, porque ahora el Subte está en lucha. Este contexto está indicando una nueva realidad en el gremio de prensa que tiene que ver con un proceso de rebelión popular más general que hay en todo el país.

¿Cuál es el papel que cumplió la UTPBA en este proceso?
Obviamente, la secretaría gremial de la UTPBA estuvo presente desde el primer día. Pero acá no se trata de que vengan uno o dos compañeros de la UTPBA. El sindicato es mucho más, es una organización que de conjunto se pone no sólo a disposición de la lucha sino a organizarla para que su triunfo potencie otras luchas. En este caso, la pregunta es la siguiente: si La Nación, Infobae, El Cronista y otros, terminaron en triunfo, ¿por qué ir rebanando lo que debe ser una lucha más general de los trabajadores de prensa? Creo que esta situación marca una nueva tendencia hacia el reagrupamiento del activismo combativo y de los luchadores en las empresas periodísticas y en las redacciones para poner el gremio de prensa de pie y transformar la UTPBA en una asociación de lucha al servicio de la causa de los trabajadores.

“Quienes impulsaron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual  no querían que los trabajadores la discutieran”
En la presentación del libro de Santiago Gándara Intervenciones. Medios y Estado los términos de un largo debate. Estuvo presente Rubén Schofrin, esta fue su reflexión:

Recién me hicieron una pregunta que valoro mucho y más desde que soy Secretario Adjunto del nuevo Sindicato de los Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, la pregunta fue ¿cuántas veces había venido a la Facultad de Ciencias Sociales y a esta carrera de Comunicación? La respuesta es que es la primera vez. Y me parece importante combinar esta explicación de venir a presentar este libro que marca una enorme lucha política, en particular de la corriente que yo integro: La Naranja de Prensa -una corriente gremial y política del gremio de prensa de muchos años de trayectoria, que ya tiene sus propios compañeros ya jubilados- con la que dimos, también, en absoluta soledad en el principio del debate de la ley de medios.

Cuando digo “en soledad” quiero señalar que nosotros que, si bien somos una corriente sindical de todo el gremio de prensa, tenemos nuestra principal estructura organizada en la prensa gráfica o la prensa escrita. Y llamativamente una ley que ni siquiera rozaba a la prensa escrita -salvo, quizás, por sus consecuencias posteriores, que tenían que ver con que si se desmembraba o no el Grupo Clarín, y esto iba a significar una cierta situación- generó el mayor debate en la prensa escrita, con una enorme corriente de opinión con muchas idas y vueltas en torno a la ley Audiovisual.

Como bien se señala, creo que en el prólogo, se trata de una ley de medios cuya defunción se decreta con los cambios que ejecuta el macrismo, pero que ya estaba muerta desde hace mucho tiempo. Desde el punto de vista jurídico, quizá desde aquel día en que Cristina Fernández de Kirchner dijo que no se podía tapar el sol con las manos, cuando debido a la gran presión popular tuvo que excluir a las telefónicas como grandes beneficiarias de la ley, para, años más tarde, incluirlas en la Ley Argentina Digital. Ahí, posiblemente, quedó vieja la ley de medios (SIC) desde el punto de vista del negocio capitalista.

Pero quiero señalar una contradicción porque, si bien fue en la prensa escrita, en las redacciones y entre los trabajadores de prensa donde más se discutió, hasta la ley fue implementada prácticamente pasó inadvertida en los medios, porque hubo una intención manifiesta de quienes hicieron esta ley y es que esta ley no fuera discutida por los trabajadores de los medios. Fue enajenada la discusión de la ley. Justamente una ley que pregonaba la libertad y la necesidad de expresión no contó con el debate de los trabajadores, de aquellos que pueden hacer posible la libertad de expresión y que escriben cotidianamente los contenidos periodísticos en todas las empresas de medios. Y quiero señalar, como una contradicción importante, que esta batalla que dio el gobierno por imponer la ley en la conciencia de los trabajadores de prensa tuvo un relato particular que nosotros enfrentamos por primera vez, en forma abierta, cuando hicimos el primer gran acto por el cierre del Diario Crítica en el microcentro porteño. En ese momento arreciaba una campaña que tenía entre sus cultores a quien entonces era el canciller de la Nación, Héctor Timerman, y también incluso a personas que habían tenido un papel estelar en la organización de los trabajadores de Clarín como Pablo Llonto, quienes les pedían a los trabajadores de Clarín que renuncien... Es decir, que no podían estar más ahí adentro y que la lucha contra Magnetto pasaba por la renuncia de los trabajadores de esos medios.

Ocurrió un día que, en medio de un intento del gobierno a través de la Comisión Nacional de Valores de desmembrar al grupo utilizando a accionistas minoritarios, el grupo intentó sacar una solicitada defendiendo el diario, o sea defendiendo los términos de un diario de Magnetto. Entonces, desde la dirección del diario bajó una orden de sacar esa solicitada firmada por los trabajadores. Eso fue –creo- en el 2013. Nosotros ya conocíamos los métodos de la empresa por nuestra discusión paritaria y la batalla que tuvimos que dar para organizar la Comisión Interna en Clarín, que era en ese momento una empresa de 2000 trabajadores de prensa de todo el grupo. Entonces se realiza una asamblea convocada por esa Comisión Interna donde se plantea que, si se quiere discutir con los trabajadores, se tiene que discutir con los representantes gremiales. Y en una asamblea con más de 500 trabajadores del grupo, y en medio de las amenazas de disolución del grupo por parte de la Comisión Nacional de Valores mediante un procedimiento económico, los trabajadores votan en asamblea repudiar cualquier tipo de intervención del Estado y, al mismo tiempo, declaran su independencia de los contenidos periodísticos y del accionar de su patronal.

Ahí, nosotros decimos que los trabajadores de prensa que hasta el momento habían intervenido de forma disuelta por la preocupación del kirchnerismo de tratar de evitar que los trabajadores de prensa pudieran intervenir como un sujeto activo, en esa asamblea los marcaron esta contradicción: en donde había un gobierno que les pedía que renuncien y todo un sector del kirchnerismo que trabajaba en el diario renunció al diario y muchos terminaron en Radio Nacional y en otros medios más ligados a la impronta kirchnerista. Pero los trabajadores dieron una batalla fenomenal en torno a ese planteo. Lo segundo que quiero marcar en cuanto a esta contradicción entre el accionar del gobierno con su ley y con lo que pasó realmente en el gremio de prensa, ocurrió al día siguiente del triunfo de Macri en las elecciones nacionales, en el balotaje entre Macri y Scioli. Como no podía ser de otra manera, el Diario La Nación dijo “nos llegó el momento, es nuestra oportunidad”. Y entonces sacaron un editorial planteando la defensa de los genocidas de la dictadura, argumentando que eran viejitos y no sé qué historia más. Un editorial tremendo que inauguraba o, mejor dicho, desarrollaba un camino que ya se había hecho antes y que venía a mandar a su casa, por la edad, a los genocidas y luego venía a cerrar la etapa de juicios por los crímenes de lesa humanidad. Y como sucede a veces en la historia, un periodista que era del palo del diario, con intereses ideológicos seguramente similares a los del diario, Hugo Alconada Mon, dijo “esto es mucho para mí” y través de un tweet repudió la editorial del Diario La Nación. Esto fue a media mañana (las redacciones generalmente se empiezan a poblar a las 15 o 16 horas). La Nación ahora tiene su sede pasando la General Paz, por Avenida Libertador. Aquella tarde se hizo una asamblea importantísima que puso en vigencia una verdadera ley de medios democrática en la Argentina que no estaba contemplada, por supuesto, por la ley de medios que había armado el kirchnerismo, que le dijo a la patronal que no compartía su editorial y que pedía derecho a réplica.

Es como si un peón pidiera derecho a réplica en una estancia. No hay antecedentes en los 150 años de historia de ese diario, que nació sobre la base de la espantosa masacre de la Guerra de Paraguay, y tuvieron que pasar casi 40 años para un proceso de asamblea así. La última experiencia de ese tipo asambleario se dio en los años setenta, cuando los trabajadores del Diario La Nación tomaron las riendas del contenido del diario y lo tomaron como propio. Al día siguiente La Nación tuvo que actuar de la forma en que la gran burguesía suele y puede hacerlo, sobre todo por el impacto que causó la acción de los periodistias: pidió disculpas publicando lo que había pasado con la asamblea de trabajadores. Este es un ejemplo de lo que no pudo el kirchnerismo, porque no fue su objetivo democratizar la palabra en serio, dado que la ley de medios no tenía ese objetivo, sino que más bien era un reparto, como bien se narra en el libro. Por eso nosotros quedamos en soledad, porque se disfrazó como ley democrática un reparto capitalista que ahora se empieza a ver en plenitud, en esta etapa, con el ingreso de las grandes señales norteamericanas que seguramente se van a quedar con Telefé, el fútbol y todo el negocio de la comunicación.

Se desarrollaron condiciones, entonces, impresionantes entre los trabajadores que no tuvieron que ver con lo que hizo el kirchnerismo. El kirchnerismo se mantuvo afuera de ese proceso porque les había pedido a los trabajadores que renuncien. Lo que muestra que de ninguna manera pensaron que esos trabajadores estaban en condiciones de dar una lucha tan importante en un medio tan conservador como La Nación. No me quiero exceder, pero lo tercero que quiero decir es lo siguiente. Nosotros fundamos el SiPreBA en un plebiscito en el que votaron los trabajadores de todas las empresas periodísticas de la ciudad (27 empresas) y más de 2100 votaron a favor y 70 en contra de la fundación de un nuevo sindicato. Éramos el 98 por ciento de los delegados del gremio de prensa de Buenos Aires y fundamos el nuevo gremio. Lo fundamos en el mes de junio y el mismo día en que los trabajadores de La Nación producían ese hecho excepcional. En cuatro meses conquistamos la personería y logramos, desde entonces, ser un sindicato legal en la Ciudad de Buenos Aires. Un sindicato que se formó sobre la lucha contra toda patronal y todo gobierno y para defender los principios de la libertad de expresión. Un sindicato que debido a su propia composición (compañeros que éramos contrarios a la ley de medios en cuanto a sus contenidos y compañeros que estaban a favor) no ha podido hasta el día de hoy definirse en torno a la ley. Quedó y quedará como una asignatura pendiente que seguramente tendrá que estudiarse en la Facultad porque tiene el valor solo de fijar una posición sobre algo que sucedió pero que ya ha terminado.

Por último quiero señalar lo siguiente: ¿qué fue la ley de medios? Fue un intento de implementar un sistema de medios desde el Estado, seguramente el más importante del que se tenga memoria en cuanto al poder casi dictatorial que solo se puede comparar con el momento actual, lo que ha permitido mostrar la ley de medios en su fracaso absoluto. Por ejemplo, es lo que se puede observar en el caso Szpolski que ha logrado a través de ese tremendo vaciamiento dejar a más de 800 compañeros en la calle. El otro día hicimos una radio abierta frente al Ente Nacional de Comunicaciones en defensa de los 100 puestos de trabajo en Radio América, unos de los medios del Grupo Szpolski que hace 10 meses que están en conflicto y que el gobierno de Macri no ha sido capaz de otorgar una subsidio para los trabajadores. Ahora va a haber una licitación, seguramente muy trucha, y seguiremos batallando por el pleno empleo de los compañeros de la radio.

Quiero señalar lo siguiente: el derrumbe del Grupo Szpolski demuestra el carácter ficticio que tenía, desde el punto de vista de los trabajadores, este intento de perpetrar una ley que venía simplemente a modificar las relaciones intrapatronales o intracapitalistas en el negocio de los medios. Un negocio que, posiblemente, con el desarrollo de la web y de los medios nuevos que están surgiendo planteé nuevas cuestiones y nuevas condiciones de trabajo y nuevas peleas para los trabajadores de prensa. Pero este derrumbe del Grupo Szpolski es llamativo porque le daban más de 800 millones de pesos de pauta oficial (porque además un conocido en la universidad, Darío Richarte, que era un integrante del directorio del Grupo Szpolski, nutría con fondos de la SIDE en otra cifra similar). Y ustedes saben que Szpolski fue candidato a Intendente de Tigre en las últimas elecciones. Hay denuncias que dicen que gran parte del dinero fugado por Szpolski y que debía ser utilizado para pagarles los salarios a los trabajadores fue usado en la campaña electoral de la Provincia de Buenos Aires donde Szpolski tuvo un papel muy importante y fue tan defendido por una persona que no sé ya cuál es su imagen, pero que para nosotros debe ser declarado persona no grata por el gremio de prensa, Martín Sabbatella, ex mandamás del AFSCA, y precandidato a Vice Gobernador por el kirchnerismo con Aníbal Fernández. Pero que, fundamentalmente, fue el hombre que nutrió y permitió todos estos desbarajustes por parte de un grupo al que ni siquiera le daba el piné, en función de la ley de medios, porque violentaba todas las normativas que el kirchnerismo había desarrollado. Para finalizar, la ley de medios, que fue un modo de regular una pelea entre grupos capitalistas, se nos incrustó en el gremio de prensa. Primero tuvimos que luchar en soledad contra lo que esa ley representaba. Luego, a través de planteos formidables como esas asambleas de Clarín y como esas asambleas que vivimos pocos meses atrás en La Nación y el propio nacimiento de nuestro sindicato, como un sindicato que, en medio en que arreciaban estas peleas entre Clarín y el gobierno, planteó su independencia política de todas las patronales de todo signo político. Esta -me parece- es la conclusión más importante. En el sentido de defender la lucha por la libertad de expresión y la libertad de expresión misma como una batalla central de los trabajadores de prensa. Un último punto y tal vez el más ilustrativo. Este sábado, en una charla debate que organizó mi sindicato sobre Julio López, me llamó la atención la enorme batalla que tuvieron que desplegar los compañeros periodistas de Radio Provincia (Julio López era platense) para poder dar a luz y dar a conocer la situación. Es decir, en medio de la democratización de la palabra que pregonaba la ley, nos encontramos con la enorme batalla que tuvieron que dar los trabajadores de prensa que frente al desaparecido 30 mil y uno tuvieron que ingeniárselas para que su patronal, que era el Estado de la Provincia de Buenos Aires, que pregonaba la ley de medios, pudiesen señalar alguna cuestión que implicase el derroterro o la lucha de la verdad en relación con la desaparición de Julio López. Esto fue denunciado el sábado y compañeros que hicieron libros sobre esto y reflejaron la enorme batalla que tuvieron que dar en busca de la verdad.

No voy a escribirte un poema, Rubén
Por: Daniel Mecca
—Te dije que habíamos conseguido diez donantes, pero teníamos 14, ¡así no te relajabas!

Eran los últimos días de diciembre de 2018.

Viajaba en el colectivo para ir a donar sangre a Rubén cuando me confirman el dato que habíamos alcanzado la cantidad necesaria de donantes. Lo whatsapeo rápido a Schofrin, le aviso y me llama por teléfono para decirme eso. Entre risas. El muy turro.

La anécdota no solo dimensiona su hermoso humor negro, sino un método de militancia, una enseñanza: tenés que seguir haciendo, teneś que seguir luchando.

Rubén, en su tremenda vitalidad, te animaba a más.

Nos chicaneábamos todos los días con enfrentada dulzura.

Irónico, me decía ‘mister comas’, ‘que el poeta corrija el comunicado” o ‘Borges ilustrado’. Yo lo corría: “Levante la mano el que no está procesado” o “te voy a ir a llevar facturas a Marcos Paz”.

Eran los tiempos del juicio que les hizo la patronal de Perfil por luchar contra despidos y que ganaron extraordinariamente, dejando un hito histórico en el gremio de prensa.

Fue un paciente constructor de ese gremio de prensa, un luchador de todas las luchas y un metódico militante del socialismo revolucionario. Método, método, método.

Dirigente del Partido Obrero y de La Naranja de Prensa, una vez me dijo: “La militancia en nuestra generación es una opción de vida”. Tenía algo de superhéroe estando en todos lados, pero no, Rubén era un compañero real, decididamente práctico y tenaz, que dio su opción de vida por un mundo mejor. Lo querían hasta los adversarios.

Rubén, en su tremenda lucha, en su implacabilidad, era un tierno.

Su inconfundible voz, esa fuerza de olas cuando daba un discurso, queda vibrando en las redacciones de mañana. Nos quedás, Rubén.

Nos tomamos un café días antes de la operación. Dijo que íbamos a hacer la revolución antes que la CGT llamara a un congreso de bases. Dijo sobre la enfermedad: yo no soy ninguna víctima, yo estoy luchando. Dijo, ya cuando nos despedimos en la calle, irónicos como siempre, abrazándonos: yo también te quiero mucho, lástima la poesía.

El viernes 18 de enero, cuando su cuerpo empezaba esta última larga lucha, su entrañable compañera Judith me dijo: “Lo único que me pidió Rubén antes de esta situación es que te diga que no le escribas un poema porque él quiere volver a casa”.

No te voy a escribir ese poema, Schofrin, porque vas a estar siempre en casa.

En las redes compañeros y compañeras compartieron palabras de despedida:
Siempre me acompañaste compañero Rubén Schofrin...

Nunca pude entender porqué me defendías tanto, del ataque de aquellos puntuales "dirigentes" de izquierda de un "ex gremio" de Prensa, que criticaban, con más miopía que impiedad, mí Peronismo histórico. Vos me respetabas y, desde tu más profundo troskismo, valorabas mi historia personal de militancia. Me apreciabas, como yo a vos, y lo gritabas "chicaneando" a los cuatro vientos.

Me pregunto hoy sino sería porque, en definitiva, me habías visto sufrir, pelear y despedazarme en cada uno de mis conflictos gremiales "...Luchados como nunca y perdidos como siempre...".

Me acompañaste en la toma de AméricaTV" 1998. En la soledad de lejanías Matanceras del Canal 26 en 2000/01/02/03. En los Despidos de Canal 9 del 2008, y en todos estos últimos años. Más ahora, que sumada a la histórica lucha de los trabajadores del viejo Canal 7, nos acompañabas en la defensa contra el vaciamiento de la #TvPública y medios del Estado.

"..Mí trabajo es estar...", decías, y este 24 de marzo me extrañó no verte. Ahora entiendo la razón.

Abrazo a tu familia, abrazo a tus afectos y a tu recuerdo. Me siento una criatura con años sumados a cuesta que, indefectiblemente, con la partida de cada compañero, se va quedando más sola.

Abrazo tu bandera de Unidad, como camino...
Laura Mayocchi





Lamentan el discurso de Macri en el Congreso de la Lengua

Declaración del Colegio de Graduados en Antropología sobre discurso de Macri en el VIII° Congreso de la Lengua
El Colegio de Graduados en Antropología expresa su preocupación ante las manifestaciones vertidas en el día de la fecha por el Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, con motivo de dar por inaugurado el VIII° Congreso Internacional de la Lengua en la ciudad de Córdoba.

Desde el CGA afirmamos que nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales, esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado.

El Congreso de la Lengua española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país. En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.

La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos.

Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad.

Consideramos importante reflexionar sobre estas cuestiones en este 2019 que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas –ONU- como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica.
Colegio de Graduados en Antropología

Cierran la impresora de La Nueva: "Los dueños del diario han cambiado, pero no la metodología"


Trabajadores gráficos despedidos: "Los dueños del diario han cambiado, pero no la metodología"
Así lo definió el secretario adjunto del Sindicato Gráfico Sureño, Fabián Castro, con relación al despido de los 15 trabajadores cesanteados que desempeñaban funciones en la imprenta, en las áreas de impresión y pre impresión.

Hoy se conoció la noticia desde el Sindicato Gráfico Sureño que daba cuenta del despido de 15 trabajadores gráficos del diario La Nueva. Empleados que cumplían funciones en la imprenta, en las áreas de impresión y pre impresión.

Los representantes del gremio expresaron que no tuvieron ningún tipo de comunicación de la empresa o de sus autoridades. Fabián Castro, secretario adjunto de los gráficos, describió la situación a Telefe Noticias.

"La verdad estamos muy conmocionados, muy preocupados porque quince trabajadores gráficos del área rotativa del diario La Nueva Provincia se han desayunado con el telegrama de despido", relató.

En este marco, Castro remarcó que no hubo notificación especial y, a pesar de haberla requerido con el asesor legal del sindicato, "tampoco hemos recibido respuestas".

Asimismo recalcó que desde el año pasado están con reclamos permanentes para con el medio, desde actualización del convenio, a otras peticiones como "el cuatro por uno, los francos y sumas no remunerativas que no estaban aportando".

"A partir de que empezamos a reclamar, se perdió el dialogo y se molestaron. Nosotros creemos que viene por ese lado. Hoy en día la resolución (sic) que hemos sacado es que los dueños del diario han cambiado, pero no la metodología", sentenció.

El dirigente comentó que no hubo contacto con las autoridades de la empresa y que los trabajadores “después de estar toda la vida en el diario no saben si los van a dejar entrar a sacar sus pertenencias, sus fotos personales”.

Castro destacó la empresa abandonó tiempo atrás el mantenimiento del taller cerrado ayer y la compra de insumos y materiales para continuar las tareas.

En la misma línea, el secretario del gremio mencionó que existen rumores de que el medio seguirá en funciones, pero la impresión gráfica podría ejecutarse en otros talleres fuera de Bahía Blanca.

Por tal motivo reclamó que las autoridades municipales intervengan en la compleja situación de la mano de obra cesanteada para brindar soluciones al respecto.

Los cambios en la impresión de La Nueva
Por: Juan Ignacio Elías*
A partir del próximo sábado, La Nueva comenzará a tercerizar su proceso de impresión, lo que implicará, entre otras cosas, que el diario en formato papel dejará de circular en Bahía Blanca y la región los días lunes, quedando a disposición de nuestro lectores los sábados y domingos, con ediciones provistas de un material periodístico pensado para leerse durante toda la semana.

Esta decisión, tomada luego de evaluar a fondo distintas alternativas, resulta indispensable en momentos en que la industria gráfica busca maneras de afrontar lo que se ya se nombra en el sector como una tormenta perfecta: el aumento de los costos, producto de la fuerte devaluación y la caída de la circulación del impreso a partir de la revolución en el mundo digital, en el que La Nueva, vale aclarar, es líder indiscutido en su ámbito de influencia.

Lamentablemente, la medida también implica la pérdida de 14 puestos de trabajo, cubiertos hasta el momento del cese por personas con una larguísima trayectoria de eficiencia y compromiso con La Nueva, a quienes, por supuesto, se les abonará el 100% de la indemnización que les corresponde en los términos que establecen las leyes vigentes.

Una gran cantidad de diarios de referencia en todo el mundo han encontrado en la unificación de sus plantas de impresión (con capacidades ociosas que en algunos casos superan el 80%) una manera de reducir costos a los efectos de extender en el tiempo la posibilidad de seguir brindando un producto impreso de calidad a sus lectores.

El último diario de alcance nacional que tomó esta decisión fue La Nación, que recientemente anunció el cierre de su planta impresora del barrio de Barracas y comenzó a imprimir en la rotativa del diario Clarín.

Desde el punto de vista de nuestros lectores de sábado y domingo la medida permitirá mayor calidad de impresión tanto en los textos como en las imágenes, ya que las rotativas que se utilizarán cuentan con las últimas tecnologías existentes.

Además, implicará llevar a cabo un periodismo impreso más alejado de lo inmediato, --donde es imposible competir con las plataformas digitales--, haciendo mayor hincapié en notas de investigación, color y profundidad en todas las secciones, con el objetivo de que el diario de los fines de semana sea una compañía durante el resto de los días.

Además, el Cartón Lleno, juego tan querido e instalado en la rutina de nuestros lectores, pasará a distribuirse con los ejemplares del día sábado y aumentará su premio en forma sustancial.

Desde el punto de vista del futuro, en tanto, se trata de una acción tomada en la responsabilidad de aceptar que la sostenibilidad del medio y, en consecuencia, de las fuentes de trabajo, solo es posible a largo plazo dentro de los límites que la realidad impone.

Y la realidad hoy indica, claramente, que la enorme mayoría de los lectores en el mundo prefieren las plataformas digitales para informarse y que es allí donde el futuro de la industria periodística se ve más despejado y donde existe un fuerte compromiso de La Nueva para seguir alimentado las necesidades informativas y de entretenimiento de nuestras audiencias que crecen día a día.

Por supuesto, el formato impreso sigue siendo el núcleo de nuestro ADN periodístico, de manera que el esfuerzo por hacer el mejor diario papel posible se mantendrá inclaudicable como hace 121 años, gracias a la calidad de nuestros periodistas y demás personal.

En La Nueva estamos convencidos de que una ciudad requiere de un medio tradicional que la interprete, porque de lo contrario perderá su voz en las mesas de discusiones que ocurren más allá de sus fronteras.
*NdE: dueño del diario
Fuentes: Sindicato Gráfico Sureño, Telefe Bahía Blanca, de la Calle y La Nueva

Ver anteriores: La familia Massot despide trabajadores en LaNueva."La Nueva." de Bahía Blanca saldrá 3 días por semana,  “La Nueva Provincia”: militar y católicaPeriodistas repudian el negacionismo de La Nueva Provincia sobre los crímenes de MasseraMurió Diana Julio de Massot una apologista de la última dictaduraLa Nación califica a la apologísta de la dictadura como una "Defensora infatigable de la prensa libre"Ordenan investigar al diario La Nueva Provincia por su complicidad con la dictaduraPreguntas incómodas para Vicente Massot de La Nueva ProvinciaDespidos en La Nueva.: voces sobre nuevos silenciosPrimer paso para la venta de La Nueva ProvinciaLa Nueva Provincia y LU2 trabajan bajo una nueva dirección