Propietarios, trabajadores y oyentes de la FM News manifestaron este fin de semana en Roca y San Martín -ayer en el izamiento-, luego de que funcionarios de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y del ComFeR, con asistencia de efectivos de la Policía provincial, se presentaran el viernes en la sede de la emisora, en los 400 Departamentos, para notificar la resolución 263/07 que la declara ilegal y clandestina.
El propietario Hugo Moyano informó que es la misma resolución por la que el año pasado se intentó decomisar la emisora, “en plena época de conflicto” y que fue desestimada por la Justicia Federal.
Más aún, destacó “Radio News hoy tiene canal de frecuencia otorgado por la CNC, frecuencia y sigla asignadas por ellos mismos, los que hoy pretenden hacer creer que somos ilegales y que el juez en su momento desestimó”.
Moyano aseguró haber presentado toda la documentación necesaria, al tiempo que ironizó “¿qué quieren que haga?, ¿que pida certificado de HIV a todo el personal?, porque es lo único que falta”.
En declaraciones formuladas por LU 12 Radio Río Gallegos el propietario de la emisora denunció que “lo más grave y grosero es que fueron con la Policía de la provincia de Santa Cruz”, por lo que responsabilizó “al ministro de Gobierno (Carlos Barreto), de quien depende la Policía de la provincia, que no tiene jurisdicción en este tipo de procedimientos, en los que debe actuar la Policía Federal o la Gendarmería”.
Moyano dijo estar en conocimiento, “nos enteramos después”, dijo, de que “que la orden la dio el jefe de Gabinete Pablo González y que inclusive cuando en el mes de junio estuvo (Gabriel) Mariotto, el titular del ComFeR, lo trajo La Cámpora y se reunieron con él, uno de los pedidos especiales de Pablo González fue ‘sacame esta radio de acá’”.
Denunció el propietario de la radio que “ahora vuelven con una resolución obsoleta, que ya está desestimada por un juez, le exhibimos toda la documentación, pero nos dicen encima que tenemos que desmantelar la radio”.
Moyano explicó que “Radio News es una empresa que le da trabajo a diez familias, diez empleados que están en blanco, que tienen todos sus aportes como corresponde, o sea que van incluso contra la fuente laboral”, lo que contrapuso con el mensaje del gobernador Daniel Peralta, “que dice creemos fuentes de trabajo en el sector privado”.
Para el propietario, “esto no deja de ser una clara intimidación a la libertad de prensa, a la libertad de expresión y al trabajo”.
Moyano informó que hoy hará una nueva presentación ante el Juzgado Federal, “por el tema de la CNC y denuncias penales contra el ministro de Gobierno, que es el jefe de la Policía de la provincia, por el ámbito de actuación que tuvieron y contra el ComFeR, porque fue también y no tenía nada que ver”, y se preguntó el propietario “¿por qué no fue Oscar Trucco (CNC)?, se borró, yo había estado a la mañana de ese día y no dijo absolutamente nada, y a la tarde me manda lo de esta resolución”.
Según evaluó “(Trucco) tendría que haber estado en ese procedimiento como representante de la CNC, y no (Sergio) Floridia del ComFeR, contra quien no tengo nada, pero la principal figura legal es la CNC como licenciataria de la radio”. “Esto es igual que Venezuela, donde vos sos opositor, actúan igual que (Hugo) Chávez”, remarcó Moyano.
En noviembre del año pasado, la CNC adjudicó a Radio News el canal 282, la categoría E y la sigla identificatoria LRF806.
Fuente: La Opinión Austral, más info acá, acá, acá y acá
martes, 30 de septiembre de 2008
Sociedad civil por una nueva ley de servicios de comunicación
Declaración de las organizaciones de la sociedad civil por una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual
El grupo de organizaciones sociales que firmamos esta propuesta compartimos la certeza de que es impostergable la sanción de una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual en nuestro país que reemplace a la norma vigente sancionada durante la última dictadura militar.
Por qué es necesaria una nueva ley
Luego de 25 años de democracia en los que diferentes iniciativas y proyectos legislativos claramente fracasaron a la hora de su concreción, en los últimos meses el Poder Ejecutivo Nacional impulsó la elaboración de un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, que aún no ha sido puesto a conocimiento del público.
Los abajo firmantes apoyamos la puesta en marcha de un proceso de cambio. Estamos convencidos de que es necesario derogar la norma de facto 22.285 y apoyar la sanción de una nueva ley que regule los servicios de radiodifusión ya existentes y siente las bases para una gestión democrática de los medios de comunicación hacia el futuro.
Consideramos imprescindible que la nueva norma esté inspirada en una concepción amplia de la radiodifusión y los servicios disponibles a partir de las nuevas tecnologías de la información, como forma de ejercicio del derecho a la comunicación, la información y la cultura, que debe ser protegido de acuerdo con los estándares internacionales en la materia.
Para ello es fundamental establecer un marco regulatorio que favorezca la diversidad y el pluralismo informativo, y fije límites precisos a la concentración de la propiedad de medios. Del mismo modo, es necesario garantizar el acceso a las licencias sin discriminación para las organizaciones sin fines de lucro, y una regulación que garantice la independencia de los medios públicos con respecto a los gobiernos de turno. Por otro lado, es imprescindible que se sienten las bases de una autoridad de regulación cuyo funcionamiento e integración plural garanticen la participación del conjunto de los interesados, así como la autonomía y la transparencia de sus acciones. Finalmente, es sabido que es necesario tomar decisiones clave sobre la regulación de las comunicaciones en el entorno digital y no es posible realizarlas sobre la base de un marco legal de origen autoritario y centralista.
Aún cuando creemos que la nueva normativa debería avanzar en relación a los objetivos antes planteados, vinculados con la pluralidad y diversidad en los servicios audiovisuales, consideramos que dicha ley debe fundamentalmente complementarse con otras normas que apunten al mismo fin de ampliar el derecho a la información de todos los ciudadanos. Por ejemplo, una ley nacional de acceso a la información pública; la despenalización de las figuras de calumnias e injurias cuando involucren cuestiones de interés público, tras la decisión explícita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de condenar al Estado argentino en el caso Kimel (mayo de 2008); y una normativa que regule la distribución de la pauta publicitaria oficial de modo claro, transparente y no discriminatorio, recortando la discrecionalidad en la toma de decisiones. El tratamiento de estas temáticas colocaría a la Argentina en vías de cumplimiento de la agenda de libertad de expresión y derecho a la información emergente de los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Necesidad de un debate amplio y transparente
En particular, los abajo firmantes consideramos fundamental que esta ley se discuta de modo abierto y participativo, para lograr el consenso social y político más amplio posible. También creemos que este requisito de ampliación de la participación no puede convertirse en una excusa para la postergación indefinida de la sanción de la ley.
Es imprescindible que la nueva norma sea el resultado de un proceso transparente de deliberación en el cual se dé oportunidad a todos aquellos miembros de la comunidad de expresar sus opiniones. Una deliberación secreta o poco transparente no favorecería la democratización que pregona la sanción de esta nueva ley.
Para eso, es necesario establecer mecanismos que permitan a los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, a las asociaciones de medios y a las asociaciones que agrupan a sectores del ámbito profesional, académico o científico de que se trata y a las organizaciones sociales y no gubernamentales, hacer conocer en forma oportuna y pública sus puntos de vista sobre el proyecto de ley. De este modo, además, todas las posturas tendrán su espacio para ser expresadas y serán conocidas por la ciudadanía.
En primer lugar, creemos que en el marco del compromiso público asumido por la presidente Cristina Fernández de Kirchner resulta necesario dar a publicidad a la brevedad el anunciado proyecto de ley del Ejecutivo.
En segundo lugar, proponemos que el Poder Ejecutivo defina un proceso de debate social amplio y participativo donde puedan hacer aportes y expresarse los diferentes sectores involucrados antes mencionados. Este proceso debe incluir diversas fases de consulta y deliberación públicas, y estar orientado hacia la búsqueda de consensos básicos. La experiencia de la discusión de la Ley de Educación Nacional puede ser un buen ejemplo a seguir en este sentido. Mecanismos de participación ciudadana, como los establecidos por el decreto 222 para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, también pueden ser utilizados como modelo en lo que sea pertinente.
En tercer lugar, es necesario utilizar los mecanismos de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana ya existentes en el Congreso, cuando el debate parlamentario tenga lugar. Como propuesta preliminar, proponemos que la discusión se inicie en la Cámara de Diputados, que se instrumenten las audiencias públicas previstas para la discusión en comisiones, que se deje constancia acerca del voto de cada uno de los legisladores que aprueben el dictamen de comisión en mayoría, que se garanticen los mecanismos de difusión y publicidad de los proyectos, las versiones taquigráficas, los dictámenes y el debate en las comisiones y el recinto, y que la propuesta sea votada, tanto en general como en particular, de forma nominal.
Firman
Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS)
Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
Poder Ciudadano
Adhieren
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Foro por una Comunicación Democrática y Popular – Mar del Plata
El grupo de organizaciones sociales que firmamos esta propuesta compartimos la certeza de que es impostergable la sanción de una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual en nuestro país que reemplace a la norma vigente sancionada durante la última dictadura militar.
Por qué es necesaria una nueva ley
Luego de 25 años de democracia en los que diferentes iniciativas y proyectos legislativos claramente fracasaron a la hora de su concreción, en los últimos meses el Poder Ejecutivo Nacional impulsó la elaboración de un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, que aún no ha sido puesto a conocimiento del público.
Los abajo firmantes apoyamos la puesta en marcha de un proceso de cambio. Estamos convencidos de que es necesario derogar la norma de facto 22.285 y apoyar la sanción de una nueva ley que regule los servicios de radiodifusión ya existentes y siente las bases para una gestión democrática de los medios de comunicación hacia el futuro.
Consideramos imprescindible que la nueva norma esté inspirada en una concepción amplia de la radiodifusión y los servicios disponibles a partir de las nuevas tecnologías de la información, como forma de ejercicio del derecho a la comunicación, la información y la cultura, que debe ser protegido de acuerdo con los estándares internacionales en la materia.
Para ello es fundamental establecer un marco regulatorio que favorezca la diversidad y el pluralismo informativo, y fije límites precisos a la concentración de la propiedad de medios. Del mismo modo, es necesario garantizar el acceso a las licencias sin discriminación para las organizaciones sin fines de lucro, y una regulación que garantice la independencia de los medios públicos con respecto a los gobiernos de turno. Por otro lado, es imprescindible que se sienten las bases de una autoridad de regulación cuyo funcionamiento e integración plural garanticen la participación del conjunto de los interesados, así como la autonomía y la transparencia de sus acciones. Finalmente, es sabido que es necesario tomar decisiones clave sobre la regulación de las comunicaciones en el entorno digital y no es posible realizarlas sobre la base de un marco legal de origen autoritario y centralista.
Aún cuando creemos que la nueva normativa debería avanzar en relación a los objetivos antes planteados, vinculados con la pluralidad y diversidad en los servicios audiovisuales, consideramos que dicha ley debe fundamentalmente complementarse con otras normas que apunten al mismo fin de ampliar el derecho a la información de todos los ciudadanos. Por ejemplo, una ley nacional de acceso a la información pública; la despenalización de las figuras de calumnias e injurias cuando involucren cuestiones de interés público, tras la decisión explícita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de condenar al Estado argentino en el caso Kimel (mayo de 2008); y una normativa que regule la distribución de la pauta publicitaria oficial de modo claro, transparente y no discriminatorio, recortando la discrecionalidad en la toma de decisiones. El tratamiento de estas temáticas colocaría a la Argentina en vías de cumplimiento de la agenda de libertad de expresión y derecho a la información emergente de los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Necesidad de un debate amplio y transparente
En particular, los abajo firmantes consideramos fundamental que esta ley se discuta de modo abierto y participativo, para lograr el consenso social y político más amplio posible. También creemos que este requisito de ampliación de la participación no puede convertirse en una excusa para la postergación indefinida de la sanción de la ley.
Es imprescindible que la nueva norma sea el resultado de un proceso transparente de deliberación en el cual se dé oportunidad a todos aquellos miembros de la comunidad de expresar sus opiniones. Una deliberación secreta o poco transparente no favorecería la democratización que pregona la sanción de esta nueva ley.
Para eso, es necesario establecer mecanismos que permitan a los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, a las asociaciones de medios y a las asociaciones que agrupan a sectores del ámbito profesional, académico o científico de que se trata y a las organizaciones sociales y no gubernamentales, hacer conocer en forma oportuna y pública sus puntos de vista sobre el proyecto de ley. De este modo, además, todas las posturas tendrán su espacio para ser expresadas y serán conocidas por la ciudadanía.
En primer lugar, creemos que en el marco del compromiso público asumido por la presidente Cristina Fernández de Kirchner resulta necesario dar a publicidad a la brevedad el anunciado proyecto de ley del Ejecutivo.
En segundo lugar, proponemos que el Poder Ejecutivo defina un proceso de debate social amplio y participativo donde puedan hacer aportes y expresarse los diferentes sectores involucrados antes mencionados. Este proceso debe incluir diversas fases de consulta y deliberación públicas, y estar orientado hacia la búsqueda de consensos básicos. La experiencia de la discusión de la Ley de Educación Nacional puede ser un buen ejemplo a seguir en este sentido. Mecanismos de participación ciudadana, como los establecidos por el decreto 222 para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, también pueden ser utilizados como modelo en lo que sea pertinente.
En tercer lugar, es necesario utilizar los mecanismos de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana ya existentes en el Congreso, cuando el debate parlamentario tenga lugar. Como propuesta preliminar, proponemos que la discusión se inicie en la Cámara de Diputados, que se instrumenten las audiencias públicas previstas para la discusión en comisiones, que se deje constancia acerca del voto de cada uno de los legisladores que aprueben el dictamen de comisión en mayoría, que se garanticen los mecanismos de difusión y publicidad de los proyectos, las versiones taquigráficas, los dictámenes y el debate en las comisiones y el recinto, y que la propuesta sea votada, tanto en general como en particular, de forma nominal.
Firman
Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS)
Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
Poder Ciudadano
Adhieren
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Foro por una Comunicación Democrática y Popular – Mar del Plata
Debatieron el rol de la TV y las Tics en la educación
La 18º edición de “Jornadas” organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), contó con la participación de cableoperadores grandes, medianos y pequeños de América Latina, directivos, ingenieros, técnicos de la industria, representantes de cámaras colegas, funcionarios nacionales, legisladores, productores de programas, educadores y periodistas nacionales y extranjeros.
Entre los temas que se abordaron, se destacaron: ‘¿Televisión y educación pueden trabajar juntas?’; ‘Televisión, arte y educación’ y ‘Programas educativos para la televisión por cable’.
El evento tuvo un espacio exclusivo destinado a debatir sobre el rol de la televisión paga y las nuevas tecnologías en la educación. Para eso, se convocó a una serie de expositores que desde el ámbito académico y desde las señales ofrecieron un panorama de la realidad educativa en Argentina y las posibilidades que la televisión puede ofrecer para su mejor desarrollo.
Una de las exposiciones estuvo a cargo de Rubén Daudía, Coordinador de Relaciones Institucionales de Canal Encuentro. Esta señal, que depende del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, ofrece una amplia gama de contenidos educativos y culturales que buscan educar y entretener a la vez.
La televisión tiene el poder de llegar a los rincones del interior donde muchos otros servicio no llegan y el desarrollo educativo es muy bajo. En este contexto, Canal Encuentro creó la serie “Horizontes”, una propuesta que busca acercar contenidos a las aulas de las escuelas rurales argentinas. La posibilidad de expandir las redes de cable, de llegar cada vez a más hogares y las ventajas de conectividad que ofrecen las nuevas tecnologías se convierten en factores positivos para la expansión de los conocimientos. “El mundo educativo se piensa como algo aburrido y poco dinámico, y nosotros queremos hacer todo lo contrario, usando la tecnología que hoy tiene el mundo audiovisual”, destacó Daudía.
Pese a que existe una fuerte desigualdad entre las posibilidades de conexión en la Capital Federal y en el Interior, este tipo de proyectos son un paso interesante a la integración social y a la mejora en la calidad de educación de las generaciones más jóvenes. Actualmente, desde canal encuentro trabajan para poder integrar la convergencia de canales a su servicio, con la inclusión de VOD y un proyecto para equipar escuelas en el interior.
Otra señal que también dijo presente en este debate fue Canal (á). Aunque este canal no surgió con el objetivo de ofrecer contenidos educativos, su perfil orientado a tratar al arte y la cultura desde un punto de vista creativo y diferente le dio un lugar de prestigio en este sector. “Los que hacemos Canal (á) no somos educadores pero hemos creado una señal que sin proponérselo termina educando”, contó Bibiana Ricciardi. La ejecutiva puso énfasis en el hecho de que el material no fue pensado como algo destinado a educar, pero destacó que “algo está pasando con la educación que desde los colegios nos piden nuestro material para usarlo en el aula”.
El nacimiento y posterior adopción de nuevas tecnología marcó un nuevo paradigma en la forma de educar a los niños, que hoy están expuestos a una serie de estímulos determinantes a la hora de captar su atención y planificar métodos de enseñanza. En este aspecto, Leonardo Caló, director de Conexión educativa, y Marcelo Arturi, director del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, expusieron una forma muy interesante de dar a conocer un modelo educativo alternativo.
El Bachillerato de Bellas Artes es un colegio secundario que depende de la Universidad de la Plata y plantea un método de enseñanza donde se pone en igualdad de jerarquía a las materias tradicionales con otras artísticas. De esta manera, “trabajamos en el proceso de encuentro de la identidad del alumno para empezar a formar sujetos en lugar de alumnos que sepan cosas”.
El éxito experimentado por esta institución busca plantearse como un modelo alternativo a seguir. Y acá la televisión también comienza a participar. Desde el colegio se realizaron una serie de videos que cuentan la experiencia y son emitidos por Conexión Educativa a través de la Red Intercable, con el objetivo de dar a conocer otra forma de plantear la educación formal. “Hubo cambios muy profundos en la sociedad y algunos pensamos que no se puede seguir educando de la misma manera, en necesario investigar las tecnología, pero no abusar de ella”, dijo Caló.
Las experiencias presentadas por los diferentes expositores dejaron ver la necesidad de repensar la educación en línea con las nuevas tecnologías, pero sin dejar que ellas sean las que dominen. El rol de la televisión se vuelve importante e interesante dentro de esta cadena, permitiendo hacer llegar contenidos de valor a lugares olvidados.
Fuente: Realtvnews
Entre los temas que se abordaron, se destacaron: ‘¿Televisión y educación pueden trabajar juntas?’; ‘Televisión, arte y educación’ y ‘Programas educativos para la televisión por cable’.
El evento tuvo un espacio exclusivo destinado a debatir sobre el rol de la televisión paga y las nuevas tecnologías en la educación. Para eso, se convocó a una serie de expositores que desde el ámbito académico y desde las señales ofrecieron un panorama de la realidad educativa en Argentina y las posibilidades que la televisión puede ofrecer para su mejor desarrollo.
Una de las exposiciones estuvo a cargo de Rubén Daudía, Coordinador de Relaciones Institucionales de Canal Encuentro. Esta señal, que depende del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, ofrece una amplia gama de contenidos educativos y culturales que buscan educar y entretener a la vez.
La televisión tiene el poder de llegar a los rincones del interior donde muchos otros servicio no llegan y el desarrollo educativo es muy bajo. En este contexto, Canal Encuentro creó la serie “Horizontes”, una propuesta que busca acercar contenidos a las aulas de las escuelas rurales argentinas. La posibilidad de expandir las redes de cable, de llegar cada vez a más hogares y las ventajas de conectividad que ofrecen las nuevas tecnologías se convierten en factores positivos para la expansión de los conocimientos. “El mundo educativo se piensa como algo aburrido y poco dinámico, y nosotros queremos hacer todo lo contrario, usando la tecnología que hoy tiene el mundo audiovisual”, destacó Daudía.
Pese a que existe una fuerte desigualdad entre las posibilidades de conexión en la Capital Federal y en el Interior, este tipo de proyectos son un paso interesante a la integración social y a la mejora en la calidad de educación de las generaciones más jóvenes. Actualmente, desde canal encuentro trabajan para poder integrar la convergencia de canales a su servicio, con la inclusión de VOD y un proyecto para equipar escuelas en el interior.
Otra señal que también dijo presente en este debate fue Canal (á). Aunque este canal no surgió con el objetivo de ofrecer contenidos educativos, su perfil orientado a tratar al arte y la cultura desde un punto de vista creativo y diferente le dio un lugar de prestigio en este sector. “Los que hacemos Canal (á) no somos educadores pero hemos creado una señal que sin proponérselo termina educando”, contó Bibiana Ricciardi. La ejecutiva puso énfasis en el hecho de que el material no fue pensado como algo destinado a educar, pero destacó que “algo está pasando con la educación que desde los colegios nos piden nuestro material para usarlo en el aula”.
El nacimiento y posterior adopción de nuevas tecnología marcó un nuevo paradigma en la forma de educar a los niños, que hoy están expuestos a una serie de estímulos determinantes a la hora de captar su atención y planificar métodos de enseñanza. En este aspecto, Leonardo Caló, director de Conexión educativa, y Marcelo Arturi, director del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, expusieron una forma muy interesante de dar a conocer un modelo educativo alternativo.
El Bachillerato de Bellas Artes es un colegio secundario que depende de la Universidad de la Plata y plantea un método de enseñanza donde se pone en igualdad de jerarquía a las materias tradicionales con otras artísticas. De esta manera, “trabajamos en el proceso de encuentro de la identidad del alumno para empezar a formar sujetos en lugar de alumnos que sepan cosas”.
El éxito experimentado por esta institución busca plantearse como un modelo alternativo a seguir. Y acá la televisión también comienza a participar. Desde el colegio se realizaron una serie de videos que cuentan la experiencia y son emitidos por Conexión Educativa a través de la Red Intercable, con el objetivo de dar a conocer otra forma de plantear la educación formal. “Hubo cambios muy profundos en la sociedad y algunos pensamos que no se puede seguir educando de la misma manera, en necesario investigar las tecnología, pero no abusar de ella”, dijo Caló.
Las experiencias presentadas por los diferentes expositores dejaron ver la necesidad de repensar la educación en línea con las nuevas tecnologías, pero sin dejar que ellas sean las que dominen. El rol de la televisión se vuelve importante e interesante dentro de esta cadena, permitiendo hacer llegar contenidos de valor a lugares olvidados.
Fuente: Realtvnews
lunes, 29 de septiembre de 2008
De televisión digital ni se habló... (al menos en público)
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó de la inauguración del edificio de la empresa Nec, en el barrio de La Boca.
En el acto, la Presidenta señaló que "la decisión de la empresa Nec de instalar su centro de investigación revela dos cosas: la confianza de esta importantísima empresa de origen japonés en nuestro país y reconocimiento de la excelente calidad de nuestros recursos humanos".
A su vez, la mandataria destacó la elevada tasa de natalidad de las empresas vinculadas a la tecnología de información y telecomunicaciones a partir de 2003 en Argentina. Y también subrayó que en nuestro territorio se está fabricando el primer satélite de telecomunicaciones, lo hace nuestro país, junto a Estados Unidos, el único de América que tiene emprendimientos en este tipo de industria. En su discurso no mencionó ni una palabra sobre "Televisión Digital".
Cristina Fernández participa de la inauguración del nuevo edificio de la empresa Nec. en el acto, se plantó un árbol, y la presidenta también estuvo presente en esa actividad, junto al CEO de NEC
En el acto, la Presidenta señaló que "la decisión de la empresa Nec de instalar su centro de investigación revela dos cosas: la confianza de esta importantísima empresa de origen japonés en nuestro país y reconocimiento de la excelente calidad de nuestros recursos humanos".
A su vez, la mandataria destacó la elevada tasa de natalidad de las empresas vinculadas a la tecnología de información y telecomunicaciones a partir de 2003 en Argentina. Y también subrayó que en nuestro territorio se está fabricando el primer satélite de telecomunicaciones, lo hace nuestro país, junto a Estados Unidos, el único de América que tiene emprendimientos en este tipo de industria. En su discurso no mencionó ni una palabra sobre "Televisión Digital".
Cristina Fernández participa de la inauguración del nuevo edificio de la empresa Nec. en el acto, se plantó un árbol, y la presidenta también estuvo presente en esa actividad, junto al CEO de NEC
El avance de Internet aún no puede hacerle mella a la prensa escrita
En contra de lo que muchos vaticinaban, un estudio indica que el número de medios escritos ha crecido, así como su circulación. Y en publicidad, reciben más avisos que la televisión y la propia red
Pese a que, desde que apareció Internet, todos los expertos aseguran que este medio se va a convertir en el favorito de los lectores de noticias, la verdad es que hasta ahora la prensa escrita en papel sigue fuerte en la torta publicitaria mundial e incluso viene creciendo en circulación y en número de publicaciones.
Un estudio de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés), divulgado en los últimos días, sostiene que de los 425.000 millones de dólares gastados el año pasado en publicidad en todo el mundo, 42,3% se destinó a la prensa escrita (periódicos y revistas), lo que convierte a este medio en el principal receptor de pauta, por encima de la televisión, la radio e Internet.
En cuanto a la circulación, el estudio de WAN asegura que esta creció 4,3% el año pasado para todos los periódicos (con precio de tapa y gratuitos) y 1,9% para los periódicos con precio de tapa. "Este crecimiento es global y no se puede atribuir únicamente a China e India", sostiene el gremio.
Efectivamente, la circulación de los periódicos asiáticos subió 2,99%, pero es en América del Sur en donde presentó su mejor desempeño. Allí tuvo un aumento de 4,59%. Norteamérica es la única región del mundo en donde sí ha bajado la circulación de los periódicos; el año pasado se redujo 1,97%.
No todos los diarios gratuitos son rentables
El presidente de WAN, Gavin O’Reilly, advirtió que la prensa gratuita alcanza ya el 23% de difusión pero que pocas de las cabeceras gratuitas son rentables. El presidente de la Asociación Mundial de Periódicos realizó estas declaraciones durante el congreso de prensa alemán Zeitungskongress 2008, organizado por la asociación alemana de editores de prensa BDZV. La prensa no está en crisis, sigue creciendo, afirma O’Reilly, "la difusión mundial de prensa aumentó un 2,57% el año pasado". El volumen de negocio de la prensa pasará de 126.000 millones de euros a 140.000 en 2012, según WAN. Gavin O’Reilly también se refirió a las posibilidades de crecimiento para la prensa que alberga internet, sobre todo respecto a las posibilidades de ofrecer un producto multicanal: "la combinación de prensa y online consigue captar el 100% de la atención del público objetivo". O’Reilly se declara convencido de que en cuatro años la prensa online se habrá convertido en la plataforma publicitaria más importante, puesto que al contrario de lo que ocurre con otros sitios web, la prensa disfruta de una gran credibilidad.
Más ejemplares vendidos
Según las estadísticas de WAN, el año pasado fueron vendidos 510,4 millones de ejemplares diarios, mientras que el número de periódicos con precio de tapa alcanzó el récord de 11.142 (un avance del 3,22% en un año y del 16,88% en cinco años).
Si a esto se suman los diarios gratuitos, que se han más que duplicado en cinco años, se deben agregar otros 40,8 millones de ejemplares diarios.
El gremio internacional también señala que los ingresos publicitarios de los diarios aumentaron un 4% en 12 meses y un 15,6% en el último quinquenio. De nuevo fue Latinoamérica la región del mundo en donde este tipo de ingresos aumentaron más: 7,88% en el 2006 y 32,5% en los pasados cinco años.
El pronóstico del grupo PWC es que los ingresos publicitarios de los periódicos crezcan globalmente 17% para el año 2010, es decir, más que en los cinco años anteriores. Para América Latina la estimación es de 28,8% para los próximos cuatro años.
"Estos pronósticos muestran que la realidad de la industria es muy diferente de la que se suele presentar", afirmó el presidente de WAN, Gavin O'Reilly.
Agregó que al ser la prensa escrita el primer medio publicitario, es "cada vez más el medio de futuro y no del pasado", al alcance de "un segmento demográfico importante, generalmente estable, fiable e identificable".
Precisamente uno de los argumentos para asegurar que Internet les está quitando público a los periódicos, es que la red es usada en especial por jóvenes, que son los consumidores del futuro.
Sin embargo, el estudio de WAN señala que los lectores de periódicos con edades entre 15 y 24 años representan una parte importante del total (31,5%) y que su participación no es pequeña si se tiene en cuenta que los principales lectores (quienes tienen más de 54 años) son el 34,1%. A esto se debe sumar el hecho de que la esperanza de vida cada vez es mayor.
Actualmente, se estima que más de 1.400 millones de personas leen un periódico a diario en el mundo.
Cuantiosa inversión
WAN concluye que los periódicos son mucho más eficaces que los medios audiovisuales para resistir al asalto de los medios digitales y que otra prueba es que en dos años se han lanzado más productos de prensa, innovadores, que en los 30 anteriores.
Para esto, los periódicos han invertido más de 6.000 millones de dólares en equipos de impresión y de producción en los últimos 18 meses.
O'Reilly, citado por la agencia Efe, opina que "el índice de riesgo que estaba pesando sobre los periódicos ha disminuido" y por ende la prensa está volviendo a captar inversiones.
El estudio de la Asociación Mundial de Periódicos también analizó qué hacen las personas cuando navegan en Internet y el principal uso es el envío y la recepción de correos electrónicos, en segundo lugar está la búsqueda de información sobre una actividad particular y el tercero es buscar planes de viaje.
Las cifras
510 millones de ejemplares diarios fueron vendidos el año pasado, de acuerdo con la WAN.
425 mil millones dólares se invirtió en publicidad en todo el mundo el año pasado.
11.142 periódicos con precio de tapa había en el mundo en el 2006.
1,9% creció la circulación de los periódicos con precio de tapa en el mundo, según la WAN.
Fuentes: EFE y Diario El Tiempo, Colombia
Pese a que, desde que apareció Internet, todos los expertos aseguran que este medio se va a convertir en el favorito de los lectores de noticias, la verdad es que hasta ahora la prensa escrita en papel sigue fuerte en la torta publicitaria mundial e incluso viene creciendo en circulación y en número de publicaciones.
Un estudio de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés), divulgado en los últimos días, sostiene que de los 425.000 millones de dólares gastados el año pasado en publicidad en todo el mundo, 42,3% se destinó a la prensa escrita (periódicos y revistas), lo que convierte a este medio en el principal receptor de pauta, por encima de la televisión, la radio e Internet.
En cuanto a la circulación, el estudio de WAN asegura que esta creció 4,3% el año pasado para todos los periódicos (con precio de tapa y gratuitos) y 1,9% para los periódicos con precio de tapa. "Este crecimiento es global y no se puede atribuir únicamente a China e India", sostiene el gremio.
Efectivamente, la circulación de los periódicos asiáticos subió 2,99%, pero es en América del Sur en donde presentó su mejor desempeño. Allí tuvo un aumento de 4,59%. Norteamérica es la única región del mundo en donde sí ha bajado la circulación de los periódicos; el año pasado se redujo 1,97%.
No todos los diarios gratuitos son rentables
El presidente de WAN, Gavin O’Reilly, advirtió que la prensa gratuita alcanza ya el 23% de difusión pero que pocas de las cabeceras gratuitas son rentables. El presidente de la Asociación Mundial de Periódicos realizó estas declaraciones durante el congreso de prensa alemán Zeitungskongress 2008, organizado por la asociación alemana de editores de prensa BDZV. La prensa no está en crisis, sigue creciendo, afirma O’Reilly, "la difusión mundial de prensa aumentó un 2,57% el año pasado". El volumen de negocio de la prensa pasará de 126.000 millones de euros a 140.000 en 2012, según WAN. Gavin O’Reilly también se refirió a las posibilidades de crecimiento para la prensa que alberga internet, sobre todo respecto a las posibilidades de ofrecer un producto multicanal: "la combinación de prensa y online consigue captar el 100% de la atención del público objetivo". O’Reilly se declara convencido de que en cuatro años la prensa online se habrá convertido en la plataforma publicitaria más importante, puesto que al contrario de lo que ocurre con otros sitios web, la prensa disfruta de una gran credibilidad.
Más ejemplares vendidos
Según las estadísticas de WAN, el año pasado fueron vendidos 510,4 millones de ejemplares diarios, mientras que el número de periódicos con precio de tapa alcanzó el récord de 11.142 (un avance del 3,22% en un año y del 16,88% en cinco años).
Si a esto se suman los diarios gratuitos, que se han más que duplicado en cinco años, se deben agregar otros 40,8 millones de ejemplares diarios.
El gremio internacional también señala que los ingresos publicitarios de los diarios aumentaron un 4% en 12 meses y un 15,6% en el último quinquenio. De nuevo fue Latinoamérica la región del mundo en donde este tipo de ingresos aumentaron más: 7,88% en el 2006 y 32,5% en los pasados cinco años.
El pronóstico del grupo PWC es que los ingresos publicitarios de los periódicos crezcan globalmente 17% para el año 2010, es decir, más que en los cinco años anteriores. Para América Latina la estimación es de 28,8% para los próximos cuatro años.
"Estos pronósticos muestran que la realidad de la industria es muy diferente de la que se suele presentar", afirmó el presidente de WAN, Gavin O'Reilly.
Agregó que al ser la prensa escrita el primer medio publicitario, es "cada vez más el medio de futuro y no del pasado", al alcance de "un segmento demográfico importante, generalmente estable, fiable e identificable".
Precisamente uno de los argumentos para asegurar que Internet les está quitando público a los periódicos, es que la red es usada en especial por jóvenes, que son los consumidores del futuro.
Sin embargo, el estudio de WAN señala que los lectores de periódicos con edades entre 15 y 24 años representan una parte importante del total (31,5%) y que su participación no es pequeña si se tiene en cuenta que los principales lectores (quienes tienen más de 54 años) son el 34,1%. A esto se debe sumar el hecho de que la esperanza de vida cada vez es mayor.
Actualmente, se estima que más de 1.400 millones de personas leen un periódico a diario en el mundo.
Cuantiosa inversión
WAN concluye que los periódicos son mucho más eficaces que los medios audiovisuales para resistir al asalto de los medios digitales y que otra prueba es que en dos años se han lanzado más productos de prensa, innovadores, que en los 30 anteriores.
Para esto, los periódicos han invertido más de 6.000 millones de dólares en equipos de impresión y de producción en los últimos 18 meses.
O'Reilly, citado por la agencia Efe, opina que "el índice de riesgo que estaba pesando sobre los periódicos ha disminuido" y por ende la prensa está volviendo a captar inversiones.
El estudio de la Asociación Mundial de Periódicos también analizó qué hacen las personas cuando navegan en Internet y el principal uso es el envío y la recepción de correos electrónicos, en segundo lugar está la búsqueda de información sobre una actividad particular y el tercero es buscar planes de viaje.
Las cifras
510 millones de ejemplares diarios fueron vendidos el año pasado, de acuerdo con la WAN.
425 mil millones dólares se invirtió en publicidad en todo el mundo el año pasado.
11.142 periódicos con precio de tapa había en el mundo en el 2006.
1,9% creció la circulación de los periódicos con precio de tapa en el mundo, según la WAN.
Fuentes: EFE y Diario El Tiempo, Colombia
La información en un mundo globalizado
Por: Carlos Gabeta*
Medios de comunicación
La situación actual de las comunicaciones, y en particular de las informaciones, se inscribe en el fenómeno de la globalización mercantil, económica, financiera, tecnológica, científica y cultural. Puesto que el tema de las comunicaciones es demasiado vasto, me referiré aquí solamente a la información periodística. Asistimos a un doble fenómeno, aparentemente contradictorio. Por un lado la información, es decir el flujo informativo, se multiplica, acelera y expande en todas direcciones, abarca el planeta entero. Por otro, y al mismo tiempo, los medios de comunicación se comprimen; es decir se fusionan, se integran en un número cada vez menor de megaempresas. Este fenómeno obedece a varias causas, pero estructuralmente se debe al extraordinario desarrollo científico y tecnológico operado en las últimas décadas. En el campo de la información, tres elementos que antes funcionaban por separado -la telefonía, la televisión y la computadora; es decir, el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Además, la digitalización y otros progresos tecnológicos han logrado unir el sonido, la imagen y la letra impresa en un mismo soporte.
Estas tres expresiones, que antes “viajaban” por separado, ahora lo hacen juntas. La digitalización descodifica la imagen, el sonido y la letra impresa, los transforma en un único sistema numérico y los transporta al mismo tiempo por un mismo canal. Así, todos los elementos de la información viajan ahora juntos y a la velocidad de la luz. De ahí que la información se universalice y los medios se concentren, ya que la tecnología no sólo lo permite: podría incluso decirse que “lo pide”. ¿No tienden acaso a fundirse en un solo aparato el televisor, la computadora, el teléfono y hasta la radio y el equipo de música? Hoy por hoy, en la computadora se pueden ver, manipular y transmitir fotos, imágenes en movimiento, música, textos escritos. Esta revolución tecnológica plantea una serie de problemas extremadamente interesantes, en varios niveles. Por un lado, se altera la noción, el concepto mismo de cuál es la función informativa. Por otro, se pone en cuestión la relación del receptor tanto con el mensaje como con su emisor. El primer fenómeno se produce porque la inmediatez anula en la mayor parte de los casos lo esencial de la función del informador, que es responder a las preguntas clásicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y, de ser posible, por qué. Si un informador llega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cámara y sostener un micrófono (puesto que ya está “informando” en directo), es evidente que la investigación, la verificación de informaciones, el contraste de datos, su confiabilidad y veracidad -aspectos esenciales de su función- no pueden ser llevados a cabo. Una cultura de la inmediatez, vinculada con la imagen, reemplaza poco a poco el espíritu de verificación, de contraste, de crítica.
Lo inmediato es, por definición, fugaz, y está destinado a ser reemplazado por lo “en vivo y en directo” del momento siguiente, sin que resulte posible establecer relaciones de contexto, efecto y causalidad. El segundo fenómeno -la relación del receptor con la información y con su emisor- tiene que ver con la difusión de la idea de que “ver” (ser testigo), equivale a comprender. El ciudadano que se está informando -frente a la pantalla de televisión, escuchando una radio o leyendo un periódico- apenas unos momentos después de ocurrido un hecho (cuando no viéndolo en directo, lo que ocurre cada vez con más frecuencia), debe preguntarse si ser testigo de un acontecimiento en tiempo real significa, necesaria y automáticamente, comprenderlo, ya que no es lo mismo ver que comprender.
En efecto, se ha difundido la idea de que, puesto que asistimos a un acontecimiento en tiempo real, lo entendemos. Y esto no es necesariamente así. Tomemos por ejemplo la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras”. Se trata nada más que de eso, de una frase. Aunque en muchos casos algunas imágenes son extremadamente expresivas, en la comprensión racional de un fenómeno nada reemplaza el conocimiento previo y general, y la investigación posterior. Si vemos, por ejemplo, una fotografía o una película de un accidente de tránsito, la mayoría de las preguntas básicas no podrán ser respondidas por la simple visión. Esto es fácilmente verificable preguntando a los testigos de cualquier hecho: la experiencia prueba que, habiendo visto todos la misma cosa, las versiones difieren y, en muchos casos, son contradictorias. La percepción de un testigo está “filtrada” por sus aptitudes físicas, la situación en que se encontraba en el momento, su capacidad de observación, su memoria, su cultura, sus prejuicios, el mayor o menor conocimiento del tema.
Los dos fenómenos apuntados –cambio en la función informativa y en la relación del receptor tanto con el mensaje como con el emisor- están provocando otro fenómeno global, contradictorio y muy preocupante: las sociedades disponen de cada vez más información -y más barata- pero los ciudadanos tienen un conocimiento cada vez menos acabado no ya del conjunto de los sucesos mundiales, sino de la media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es así porque la información se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad. La información de calidad, como es el caso de los papers especializados que reciben ciertos ejecutivos de empresas y dirigentes políticos, es en cambio muy cara. Si consideramos que en las sociedades modernas un ciudadano medio se sirve de la información de que dispone para su trabajo, sus inversiones, la educación de sus hijos, elegir a sus representantes políticos, su futuro y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer” al emisor de la información y de “comprender” realmente los mensajes es importante no sólo para cada individuo, sino para la sociedad en su conjunto.
La polución informativa
Pero hay un fenómeno más difícil de captar y más preocupante aún, porque sencillamente distorsiona, altera y modifica la información, en muchos casos hasta desnaturalizarla por completo. Se trata de los efectos de la concentración empresaria sobre el proceso informativo y sobre la noción misma de información.
El desarrollo científico y tecnológico genera, por un lado, necesidades de capitales (la investigación para llegar a estos descubrimientos es cara) y por otro, se origina la necesidad -y la posibilidad concreta- de reducir costos. Ambos objetivos se logran mediante la fusión de distintas empresas, posible ahora, como se ha dicho, por la “coincidencia” tecnológica de distintos elementos que antes funcionaban por separado. Esto tiene una serie de efectos-por ejemplo la “racionalización” productiva y administrativa, es decir, la supresión de puestos de trabajo y la sobrecarga de funciones en los remanentes- pero para lo que nos interesa aquí, uno esencial: esas fusiones empresarias suponen, del mismo modo que en el plano tecnológico, la unión de intereses empresariales que antes funcionaban por separado o eran incluso competidores. Por ejemplo, la de las industrias del entretenimiento, de la publicidad, del marketing, de la encuestas de opinión, etc., con la de la información. Fusiones como la de Time, Warner, CNN y otras son un ejemplo de esto. A lo que debe agregarse que el gran movimiento de capitales que estas megafusiones requieren hace que la propiedad de estas empresas se desplace desde el periodista/empresario de antaño (Randolph Hearst, Roberto Noble, por ejemplo), hacia miles, a veces millones de accionistas. De manera natural, el “objetivo”, el “cliente”, el target de los administradores de esas empresas pasa a ser otro: de la necesidad de conquistar a un lector, oyente o televidente con informaciones útiles y confiables, se pasa a la necesidad de satisfacer el interés económico de los inversionistas.
El mundo informativo está así cada vez más controlado por megaempresas que abarcan todas las ramas del negocio de la comunicación. Con varios efectos: eliminación de fuentes de trabajo, aceleración y polución de la información y restricción en la variedad de fuentes. No es lo mismo que en una ciudad haya cuatro diarios, tres canales de televisión y dos radios pertenecientes a propietarios distintos, a que estos mismos medios pertenezcan a un par de propietarios, cuando no a uno sólo. Estas empresas fusionadas siguen ofreciendo servicios informativos, pero ya no son gestionadas por periodistas, sino por gerentes económicos o administrativos o de finanzas, cuyo punto de referencia no son los lectores, no es el público, sino los accionistas o los patrones de la empresa.
Una cosa es un periodista propietario y director de una empresa periodística y otra un gerente administrativo en la misma función. El periodista apunta a ganarse al público; el gerente administrativo tendrá una tendencia natural a preocuparse por la reacción de los accionistas si no aumenta el nivel de ganancias, si el retorno de capital no es el adecuado. Otra transformación importante, producto de la influencia de la industria del entretenimiento, de la publicidad, etc., sobre la información y de ciertas colisiones entre los intereses respectivos: la información, que tradicionalmente debía responder a dos requisitos para ser transmisible (ser verdadera y verificable), ahora debe ser atractiva, interesante, y de ser posible, divertida. Por supuesto, no es que se diga que no debe ser verdadera, sino que se pone el acento, se insiste, en que debe ser atractiva, lo que es completamente diferente.
También en que debe ser comprendida por todos (es decir, por un público masivo), lo que lleva a nivelar hacia abajo la calidad del suministro de información. Una buena información no necesariamente es atractiva ni simple, a veces es deprimente o compleja, pero los ciudadanos tienen el derecho de enterarse de esas cosas, lo más aproximadamente posible tal como son. Pueden apagar el televisor, la radio, desconectarse de Internet o dejar de leer el periódico si no quieren enterarse de ciertas cosas o si no las entienden; es su derecho. Pero su derecho esencial es encontrar esas noticias allí donde están, con la garantía de que no estén polucionadas por otros intereses ni criterios ajenos a la información, porque necesitan formarse su propio criterio sobre lo que pasa, sobre la realidad. Y los servicios que el ciudadano paga para informarse deben ofrecer la garantía de transparencia, seriedad y profesionalidad; deben informar sobre toda la realidad, atractiva, compleja, o no. De modo que el problema de la información -y aquí llegamos al meollo del problema- es cuál es el concepto; qué es la información ¿se trata de un servicio público, de un derecho de los ciudadanos, o es una mercancía, algo que debe tratarse como tal, algo que debe venderse? ¿Debe tratarse a los ciudadanos como consumidores, es decir las informaciones deben seleccionarse y eventualmente “adornarse” para “ser vendidas”, o los hechos deben ser tomados tal como ocurren, seleccionados con la mayor objetividad, tratados con la mayor honestidad e independencia intelectual posible y suministrados a los ciudadanos para brindarles un servicio?
¿Deben ser presentados tal como son o, por lo contrario, vestidos para que sean atractivos y entretenidos, para ser comprados? Quizá convenga terminar con un ejemplo que demuestra de qué modo el tiempo real, la competencia entre medios y los nuevos criterios que poco a poco se han impuesto sobre el concepto de información, llevan a distorsionar su suministro. En 1989, en las postrimerías del régimen dictatorial rumano de Nicolae Ceacescu, es descubierta una fosa común en la localidad de Timisoara. Un periodista de televisión encuentra allí decenas de esqueletos enterrados. Apresurado por salvaguardar la primicia, el periodista afirma que se trata de los restos de una masacre del régimen. Así, con prisas, sin verificación, sobre la base de puras suposiciones, se conoció en los días siguientes, para escándalo de todo el mundo, “la masacre de Timisoara”. Después se descubrió que era una fosa que tenía muchos años de antigüedad, pero no era lo mismo decir que se trataba de una masacre reciente que advertir que podía tratarse de una fosa con decenas de años de antigüedad… La verdad no importaba. Este ejemplo tiene más moraleja aún. Un periodista del diario francés Liberation, que llevaba tiempo en Rumania, se tomó el tiempo de investigar un poco más. Sospechando que algo no encajaba, llamó a su jefe de redacción en Paris y le dijo que era muy dudoso que esos esqueletos pertenecieran a una masacre reciente. El jefe de redacción -que contó autocráticamente la anécdota en un libro, años después- le contestó: “¿cómo va a ser mentira si lo estoy mirando ahora mismo en la televisión? ¿Cómo me dices que no hay cadáveres?”. El periodista contestó: “No estoy diciendo que sea mentira ni que no hay cadáveres. Sino que parece ser que no son producto de una masacre reciente; este es un osario viejo, no tiene nada que ver con nada”. El jefe insistió: “pero lo estoy mirando en la televisión y hay un vecino que dice que sí”. Total, que la información falsa también salió publicada en un periódico, un medio que no transmite en tiempo real y dispone de más posibilidades de investigar. Por un lado “lo que se ve” tiene garantía automática de veracidad; por otro, la competencia obliga: si los demás periódicos titulan con “la masacre de Timisoara”, ¿cómo quedarse atrás? Es muy importante entender estos fenómenos porque vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes y de velocidad. Se trata de un progreso, pero depende de cómo y para qué se utilice. La conclusión es que informarse no es una tarea fácil. Pero es a través de la información que recibimos que, muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro presente y nuestro futuro. De la calidad de la información de que disponemos depende nuestra calidad de vida.
La información es un servicio público, no una mercancía. A nadie se le ocurriría pensar, aunque en los hechos ocurre, que la salud es una mercancía y no un servicio público; un derecho de los ciudadanos. Sin embargo, empieza a parecernos normal que alguien no profesional, una presentadora o presentador nada más que con buena presencia, nos pase información sin ser periodista, o que la información nos llegue mezclada con anuncios publicitarios, o con aderezos de entretenimiento.
Debemos reivindicar el derecho a informarnos. Para ello debemos asumir que, como a todas las cosas importantes de la vida, debemos dedicarle tiempo y atención.
* Carlos Gabetta es periodista y escritor. Actualmente es director de Le Monde
Diplomatique en castellano, edición Cono Sur. De larga trayectoria profesional en
Francia, España y México, fue director del semanario El Periodista, de Buenos Aires (1984-1988). Publicó, entre otros, los libros Todos somos subversivos (Bruguera,
Buenos Aires, 1984), Qué hacemos con este país (Contrapunto, Buenos Aires, 1988),
y La debacle de Argentina (Icaria, Barcelona, 2003)
Publicada en el Boletín de información alternativa del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) 2008
Medios de comunicación
La situación actual de las comunicaciones, y en particular de las informaciones, se inscribe en el fenómeno de la globalización mercantil, económica, financiera, tecnológica, científica y cultural. Puesto que el tema de las comunicaciones es demasiado vasto, me referiré aquí solamente a la información periodística. Asistimos a un doble fenómeno, aparentemente contradictorio. Por un lado la información, es decir el flujo informativo, se multiplica, acelera y expande en todas direcciones, abarca el planeta entero. Por otro, y al mismo tiempo, los medios de comunicación se comprimen; es decir se fusionan, se integran en un número cada vez menor de megaempresas. Este fenómeno obedece a varias causas, pero estructuralmente se debe al extraordinario desarrollo científico y tecnológico operado en las últimas décadas. En el campo de la información, tres elementos que antes funcionaban por separado -la telefonía, la televisión y la computadora; es decir, el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Además, la digitalización y otros progresos tecnológicos han logrado unir el sonido, la imagen y la letra impresa en un mismo soporte.
Estas tres expresiones, que antes “viajaban” por separado, ahora lo hacen juntas. La digitalización descodifica la imagen, el sonido y la letra impresa, los transforma en un único sistema numérico y los transporta al mismo tiempo por un mismo canal. Así, todos los elementos de la información viajan ahora juntos y a la velocidad de la luz. De ahí que la información se universalice y los medios se concentren, ya que la tecnología no sólo lo permite: podría incluso decirse que “lo pide”. ¿No tienden acaso a fundirse en un solo aparato el televisor, la computadora, el teléfono y hasta la radio y el equipo de música? Hoy por hoy, en la computadora se pueden ver, manipular y transmitir fotos, imágenes en movimiento, música, textos escritos. Esta revolución tecnológica plantea una serie de problemas extremadamente interesantes, en varios niveles. Por un lado, se altera la noción, el concepto mismo de cuál es la función informativa. Por otro, se pone en cuestión la relación del receptor tanto con el mensaje como con su emisor. El primer fenómeno se produce porque la inmediatez anula en la mayor parte de los casos lo esencial de la función del informador, que es responder a las preguntas clásicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y, de ser posible, por qué. Si un informador llega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cámara y sostener un micrófono (puesto que ya está “informando” en directo), es evidente que la investigación, la verificación de informaciones, el contraste de datos, su confiabilidad y veracidad -aspectos esenciales de su función- no pueden ser llevados a cabo. Una cultura de la inmediatez, vinculada con la imagen, reemplaza poco a poco el espíritu de verificación, de contraste, de crítica.
Lo inmediato es, por definición, fugaz, y está destinado a ser reemplazado por lo “en vivo y en directo” del momento siguiente, sin que resulte posible establecer relaciones de contexto, efecto y causalidad. El segundo fenómeno -la relación del receptor con la información y con su emisor- tiene que ver con la difusión de la idea de que “ver” (ser testigo), equivale a comprender. El ciudadano que se está informando -frente a la pantalla de televisión, escuchando una radio o leyendo un periódico- apenas unos momentos después de ocurrido un hecho (cuando no viéndolo en directo, lo que ocurre cada vez con más frecuencia), debe preguntarse si ser testigo de un acontecimiento en tiempo real significa, necesaria y automáticamente, comprenderlo, ya que no es lo mismo ver que comprender.
En efecto, se ha difundido la idea de que, puesto que asistimos a un acontecimiento en tiempo real, lo entendemos. Y esto no es necesariamente así. Tomemos por ejemplo la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras”. Se trata nada más que de eso, de una frase. Aunque en muchos casos algunas imágenes son extremadamente expresivas, en la comprensión racional de un fenómeno nada reemplaza el conocimiento previo y general, y la investigación posterior. Si vemos, por ejemplo, una fotografía o una película de un accidente de tránsito, la mayoría de las preguntas básicas no podrán ser respondidas por la simple visión. Esto es fácilmente verificable preguntando a los testigos de cualquier hecho: la experiencia prueba que, habiendo visto todos la misma cosa, las versiones difieren y, en muchos casos, son contradictorias. La percepción de un testigo está “filtrada” por sus aptitudes físicas, la situación en que se encontraba en el momento, su capacidad de observación, su memoria, su cultura, sus prejuicios, el mayor o menor conocimiento del tema.
Los dos fenómenos apuntados –cambio en la función informativa y en la relación del receptor tanto con el mensaje como con el emisor- están provocando otro fenómeno global, contradictorio y muy preocupante: las sociedades disponen de cada vez más información -y más barata- pero los ciudadanos tienen un conocimiento cada vez menos acabado no ya del conjunto de los sucesos mundiales, sino de la media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es así porque la información se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad. La información de calidad, como es el caso de los papers especializados que reciben ciertos ejecutivos de empresas y dirigentes políticos, es en cambio muy cara. Si consideramos que en las sociedades modernas un ciudadano medio se sirve de la información de que dispone para su trabajo, sus inversiones, la educación de sus hijos, elegir a sus representantes políticos, su futuro y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer” al emisor de la información y de “comprender” realmente los mensajes es importante no sólo para cada individuo, sino para la sociedad en su conjunto.
La polución informativa
Pero hay un fenómeno más difícil de captar y más preocupante aún, porque sencillamente distorsiona, altera y modifica la información, en muchos casos hasta desnaturalizarla por completo. Se trata de los efectos de la concentración empresaria sobre el proceso informativo y sobre la noción misma de información.
El desarrollo científico y tecnológico genera, por un lado, necesidades de capitales (la investigación para llegar a estos descubrimientos es cara) y por otro, se origina la necesidad -y la posibilidad concreta- de reducir costos. Ambos objetivos se logran mediante la fusión de distintas empresas, posible ahora, como se ha dicho, por la “coincidencia” tecnológica de distintos elementos que antes funcionaban por separado. Esto tiene una serie de efectos-por ejemplo la “racionalización” productiva y administrativa, es decir, la supresión de puestos de trabajo y la sobrecarga de funciones en los remanentes- pero para lo que nos interesa aquí, uno esencial: esas fusiones empresarias suponen, del mismo modo que en el plano tecnológico, la unión de intereses empresariales que antes funcionaban por separado o eran incluso competidores. Por ejemplo, la de las industrias del entretenimiento, de la publicidad, del marketing, de la encuestas de opinión, etc., con la de la información. Fusiones como la de Time, Warner, CNN y otras son un ejemplo de esto. A lo que debe agregarse que el gran movimiento de capitales que estas megafusiones requieren hace que la propiedad de estas empresas se desplace desde el periodista/empresario de antaño (Randolph Hearst, Roberto Noble, por ejemplo), hacia miles, a veces millones de accionistas. De manera natural, el “objetivo”, el “cliente”, el target de los administradores de esas empresas pasa a ser otro: de la necesidad de conquistar a un lector, oyente o televidente con informaciones útiles y confiables, se pasa a la necesidad de satisfacer el interés económico de los inversionistas.
El mundo informativo está así cada vez más controlado por megaempresas que abarcan todas las ramas del negocio de la comunicación. Con varios efectos: eliminación de fuentes de trabajo, aceleración y polución de la información y restricción en la variedad de fuentes. No es lo mismo que en una ciudad haya cuatro diarios, tres canales de televisión y dos radios pertenecientes a propietarios distintos, a que estos mismos medios pertenezcan a un par de propietarios, cuando no a uno sólo. Estas empresas fusionadas siguen ofreciendo servicios informativos, pero ya no son gestionadas por periodistas, sino por gerentes económicos o administrativos o de finanzas, cuyo punto de referencia no son los lectores, no es el público, sino los accionistas o los patrones de la empresa.
Una cosa es un periodista propietario y director de una empresa periodística y otra un gerente administrativo en la misma función. El periodista apunta a ganarse al público; el gerente administrativo tendrá una tendencia natural a preocuparse por la reacción de los accionistas si no aumenta el nivel de ganancias, si el retorno de capital no es el adecuado. Otra transformación importante, producto de la influencia de la industria del entretenimiento, de la publicidad, etc., sobre la información y de ciertas colisiones entre los intereses respectivos: la información, que tradicionalmente debía responder a dos requisitos para ser transmisible (ser verdadera y verificable), ahora debe ser atractiva, interesante, y de ser posible, divertida. Por supuesto, no es que se diga que no debe ser verdadera, sino que se pone el acento, se insiste, en que debe ser atractiva, lo que es completamente diferente.
También en que debe ser comprendida por todos (es decir, por un público masivo), lo que lleva a nivelar hacia abajo la calidad del suministro de información. Una buena información no necesariamente es atractiva ni simple, a veces es deprimente o compleja, pero los ciudadanos tienen el derecho de enterarse de esas cosas, lo más aproximadamente posible tal como son. Pueden apagar el televisor, la radio, desconectarse de Internet o dejar de leer el periódico si no quieren enterarse de ciertas cosas o si no las entienden; es su derecho. Pero su derecho esencial es encontrar esas noticias allí donde están, con la garantía de que no estén polucionadas por otros intereses ni criterios ajenos a la información, porque necesitan formarse su propio criterio sobre lo que pasa, sobre la realidad. Y los servicios que el ciudadano paga para informarse deben ofrecer la garantía de transparencia, seriedad y profesionalidad; deben informar sobre toda la realidad, atractiva, compleja, o no. De modo que el problema de la información -y aquí llegamos al meollo del problema- es cuál es el concepto; qué es la información ¿se trata de un servicio público, de un derecho de los ciudadanos, o es una mercancía, algo que debe tratarse como tal, algo que debe venderse? ¿Debe tratarse a los ciudadanos como consumidores, es decir las informaciones deben seleccionarse y eventualmente “adornarse” para “ser vendidas”, o los hechos deben ser tomados tal como ocurren, seleccionados con la mayor objetividad, tratados con la mayor honestidad e independencia intelectual posible y suministrados a los ciudadanos para brindarles un servicio?
¿Deben ser presentados tal como son o, por lo contrario, vestidos para que sean atractivos y entretenidos, para ser comprados? Quizá convenga terminar con un ejemplo que demuestra de qué modo el tiempo real, la competencia entre medios y los nuevos criterios que poco a poco se han impuesto sobre el concepto de información, llevan a distorsionar su suministro. En 1989, en las postrimerías del régimen dictatorial rumano de Nicolae Ceacescu, es descubierta una fosa común en la localidad de Timisoara. Un periodista de televisión encuentra allí decenas de esqueletos enterrados. Apresurado por salvaguardar la primicia, el periodista afirma que se trata de los restos de una masacre del régimen. Así, con prisas, sin verificación, sobre la base de puras suposiciones, se conoció en los días siguientes, para escándalo de todo el mundo, “la masacre de Timisoara”. Después se descubrió que era una fosa que tenía muchos años de antigüedad, pero no era lo mismo decir que se trataba de una masacre reciente que advertir que podía tratarse de una fosa con decenas de años de antigüedad… La verdad no importaba. Este ejemplo tiene más moraleja aún. Un periodista del diario francés Liberation, que llevaba tiempo en Rumania, se tomó el tiempo de investigar un poco más. Sospechando que algo no encajaba, llamó a su jefe de redacción en Paris y le dijo que era muy dudoso que esos esqueletos pertenecieran a una masacre reciente. El jefe de redacción -que contó autocráticamente la anécdota en un libro, años después- le contestó: “¿cómo va a ser mentira si lo estoy mirando ahora mismo en la televisión? ¿Cómo me dices que no hay cadáveres?”. El periodista contestó: “No estoy diciendo que sea mentira ni que no hay cadáveres. Sino que parece ser que no son producto de una masacre reciente; este es un osario viejo, no tiene nada que ver con nada”. El jefe insistió: “pero lo estoy mirando en la televisión y hay un vecino que dice que sí”. Total, que la información falsa también salió publicada en un periódico, un medio que no transmite en tiempo real y dispone de más posibilidades de investigar. Por un lado “lo que se ve” tiene garantía automática de veracidad; por otro, la competencia obliga: si los demás periódicos titulan con “la masacre de Timisoara”, ¿cómo quedarse atrás? Es muy importante entender estos fenómenos porque vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes y de velocidad. Se trata de un progreso, pero depende de cómo y para qué se utilice. La conclusión es que informarse no es una tarea fácil. Pero es a través de la información que recibimos que, muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro presente y nuestro futuro. De la calidad de la información de que disponemos depende nuestra calidad de vida.
La información es un servicio público, no una mercancía. A nadie se le ocurriría pensar, aunque en los hechos ocurre, que la salud es una mercancía y no un servicio público; un derecho de los ciudadanos. Sin embargo, empieza a parecernos normal que alguien no profesional, una presentadora o presentador nada más que con buena presencia, nos pase información sin ser periodista, o que la información nos llegue mezclada con anuncios publicitarios, o con aderezos de entretenimiento.
Debemos reivindicar el derecho a informarnos. Para ello debemos asumir que, como a todas las cosas importantes de la vida, debemos dedicarle tiempo y atención.
* Carlos Gabetta es periodista y escritor. Actualmente es director de Le Monde
Diplomatique en castellano, edición Cono Sur. De larga trayectoria profesional en
Francia, España y México, fue director del semanario El Periodista, de Buenos Aires (1984-1988). Publicó, entre otros, los libros Todos somos subversivos (Bruguera,
Buenos Aires, 1984), Qué hacemos con este país (Contrapunto, Buenos Aires, 1988),
y La debacle de Argentina (Icaria, Barcelona, 2003)
Publicada en el Boletín de información alternativa del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) 2008
Cristina Kirchner va a un acto de NEC, firma clave de la TV digital
La Presidenta va a inaugurar un centro de desarrollo de una firma que hasta ahora tenía muy bajo perfil, como todo lo nipón en el país. Los mimos a un nuevo socio para que traiga inversiones. El lobby de Europa y EE.UU. no se rinde.
Por: Diego Genoud y Julieta Tarrés
La presencia confirmada de Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de un centro tecnológico de la japonesa NEC esta tarde es la prueba irrefutable de que las relaciones con Japón van viento en popa y que el país terminará adoptando el sistema de TV digital nipón. Un ministro del Gabinete le adelantó a Crítica de la Argentina que “está confirmado en un 90%” que el Gobierno va a contar con la norma japonesa ISDB-T. “Debería pasar algo muy extraño para que cambiemos de opinión”, soltó uno de los miembros de la comitiva presidencial que viajó la semana pasada a Nueva York. A pesar de todo, el lobby de los estadounidenses y los europeos por imponer sus sistemas no se detiene.
Otra evidencia de la cercanía con el negocio asiático es la invitación que el Estado japonés acaba de acercar a la presidencia argentina para analizar la puesta en marcha de la televisión digital brasileño-japonesa en Tokyo. El 3 de octubre, una comitiva conformada por el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas; el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de la Argentina, Ceferino Namuncurá; el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto; el presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer; y un séquito de colaboradores de De Vido que desde ahora son confesos amantes de la cultura oriental, partirá con destino a Tokio para terminar de interiorizarse tecnológicamente con el estándar ISDB-T y reunirse con autoridades de NEC, firma oficialmente encargada de proveer el material de prueba.
Una vez en Tokio, el Gobierno procurará que los bancos japoneses financien, a tasas bajas, la compra del equipamiento necesario para instalar el nuevo sistema en el país. En tanto, antes de fin de año, “el Gobierno va a hacer traer de Japón un equipo de ensayo de transmisión de alta definición para hacer pruebas en Canal 7. El alquiler de esos dispositivos no costará menos de u$s1 millón de dólares, una cuarta parte de lo que costarán comprar esos mismos equipos usados”, contó a este diario uno de los miembros de la comitiva argentina involucrado en el tema.
Aunque aún no confirmó su visita a Japón, De Vido es un confeso defensor del estándar ISDB-T. En línea con el ministro, miembros de la comitiva presidencial en Nueva York respaldaron abiertamente el sistema de TV japonés. Según la opinión de algunos funcionarios, la norma asiática propagará los canales de aire en la Argentina, no será tan funcional a los sistemas cerrados de cable y es la único que permitirá ver televisión en la calle en un teléfono celular, sin cargos adicionales ni adaptadores.
Desde la Embajada de Japón en Buenos Aires se esmeraron en aclarar que entre ambos gobiernos “no hay negocio, sino un acercamiento estratégico”. “El Estado argentino va a pagar cero yenes a Japón, y nosotros no vamos a cobrarle nada a la Argentina para que emplee la norma ideada por ingenieros japoneses y desarrollada por Brasil”, dijo a este diario Hideo Fuseda, director de Tecnología Digital de Transmisión del Ministerio de Relaciones Internacionales y Comunicaciones de Japón, quien llegó al país para reunirse con De Vido y sus colaboradores.
Según Fuseda, esto es parte de un proceso de cooperación internacional entre Brasil, la Argentina y Japón. “Para nosotros es una forma de sumar un nuevo socio. Es evidente que ahora la relación se va a fortalecer, porque luego de la firma del acuerdo van a surgir nuevas inversiones y también más negocios”, agregó el funcionario.
Con esta decisión, la Argentina desairará a europeos y norteamericanos que aún insisten con que sus propuesta son más convenientes que la asiática.
Los europeos parecen no haber bajado los brazos todavía. Solicitaron una audiencia al ministro de Planificación para disuadirlo. “Los va a recibir, pero es difícil que lo hagan cambiar de opinión”, aseguraron en la Casa Rosada.
Para Julián Seseña, ingeniero de la coalición que defiende la norma europea (DVB), “la información oficial que tenemos del Gobierno es que no se haga caso a las desinformaciones, porque la Argentina está en fase de estudio y no ha tomado decisión alguna. Son concientes además de los problemas del experimento a la brasileña, asumiendo que la norma japonesa no sirve para ser implantada en otro país distinto a Japón”.
El embajador norteamericano en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, es otro de los que lleva adelante un lobby sostenido para que se privilegie la norma estadounidense. El escándalo por el Valijagate no dejó a Wayne en las mejores condiciones para pedirles favores a los Kirchner. “Oficialmente no se ha decidido nada y seguimos en carrera. Estamos en conversaciones para demostrarles que la norma ATSC es la conveniente”, comentó Wayne a Crítica de la Argentina.
El más perjudicado será el grupo Clarín, dueño de CableVision y Multicanal, que ya había adquirido parte de los decodificadores y equipos de la norma estadounidense.
Un cambio que llevará tiempo
Una vez que el Gobierno cierre el acuerdo tripartito junto a Brasil y Japón por la implementación del nuevo sistema de televisión digital en la Argentina –que se pondrá en práctica en 2010 y cuyo apagón analógico (recambio completo de la TV tradicional a la de alta definición) llegará en 2025– le quedará por resolver cómo financiará la puesta en marcha de semejante actualización tecnológica. Según cálculos estimados por las empresas, la mutación del estándar actual al nuevo podría demandar más de 300 millones de dólares. La cifra incluye la compra de televisores y adaptadores, a cargo de los consumidores; equipos de transmisión y desarrollo de contenidos, inversión a cargo de productoras y canales de TV locales, y el costo de antenas, software y desarrollo estructural que deberá pagar el Estado argentino. En Brasil, el presidente Inácio “Lula” da Silva ayudó a los canales de televisión con reducciones impositivas y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDS) otorgó créditos para la compra de equipamiento. El gobierno argentino estudia copiar ese modelo.
Una reunión secreta en Nueva York
Una presencia que se hizo notar junto a Cristina Fernández de Kirchner en Nueva York, una vez más, fue la del empresario David Martínez, de la compañía Fintech Advisory. El accionista mexicano de CableVisión-Multicanal asistió al almuerzo en el Council de las Américas el jueves pasado y al agasajo que el multimillonario Ronald Lauder le hizo a la Presidenta al día siguiente, antes de que dejara Manhattan. Martínez conoce bien el tema. El viernes a la mañana estuvo reunido a solas con De Vido en el piso 31 del Hotel Four Seasons. Y ese mediodía dialogó durante dos horas con Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, en el almuerzo en Neue Galerie. Desde la comitiva argentina desmintieron que las conversaciones de Martínez con los dos hombres de mayor confianza del matrimonio presidencial tuvieran que ver con el tema de la televisión digital. “Se habló de la situación de los bonistas y de la reapertura del canje”, dijeron a este diario fuentes oficiales. Pero hubo rumores que se encargaron de difundir lo contrario.
Un llamativo alto perfil
Las compañías japonesas mantienen un perfil bajo dentro y fuera de su país de origen. “Es una cuestión cultural, no tiene que ver con cuestiones comerciales”, explicaron desde la Embajada de Japón en la Argentina. Sin embargo, y a pesar de ello, en los últimos días, la empresa de desarrollo de software NEC comenzó a tomar un explosivo protagonismo en los medios locales. ¿La razón? El apoyo incondicional de la norma televisiva de alta definición brasileño-japonés.
Hasta el mes pasado, NEC tenía prohibido hablar con la prensa sobre el tema o dar a conocer detalles técnicos del estándar ISDB-T, “por pedido expreso del Estado japonés”. Pero, repentinamente, algo cambió en los últimos días. Desde que el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ministro de Comunicaciones de Brasil, Hélio Costa, se dieron la mano en Brasil, a principios de mes, NEC se convirtió en la embajadora de la norma televisiva fuera de Japón y comenzó a dar entrevistas televisivas, radiales y gráficas. Y ahora convirtió a Cristina Fernández de Kirchner en la invitada de honor a la inauguración de un centro de desarrollo tecnológico que demandó u$s12 millones. Se trata de un proyecto que la propia compañía anunció en julio y al que la Presidenta aceptó concurrir, sin reparos, hoy a la tarde en el barrio porteño de Barracas. A cambio, la mandataria le solicitó a la compañía que no convoque a la prensa.
En Japón, el sector privado y el Estado circulan por carriles distintos. A diferencia de lo que pasa en el mundo occidental, las compañías y el Gobierno no pactan con frecuencia proyectos comerciales de forma directa, sino que lo suelen hacer mediante intermediarios, organismos no gubernamentales o sistemas de licitaciones. Ésa fue la razón que esgrimieron compañías japonesas como NEC, Panasonic o Sony para justificar su poca exposición en la defensa de la norma televisiva de alta definición que diseñó el Gobierno en 2001.
Fuente: Crítica de la Argentina
Por: Diego Genoud y Julieta Tarrés
La presencia confirmada de Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de un centro tecnológico de la japonesa NEC esta tarde es la prueba irrefutable de que las relaciones con Japón van viento en popa y que el país terminará adoptando el sistema de TV digital nipón. Un ministro del Gabinete le adelantó a Crítica de la Argentina que “está confirmado en un 90%” que el Gobierno va a contar con la norma japonesa ISDB-T. “Debería pasar algo muy extraño para que cambiemos de opinión”, soltó uno de los miembros de la comitiva presidencial que viajó la semana pasada a Nueva York. A pesar de todo, el lobby de los estadounidenses y los europeos por imponer sus sistemas no se detiene.
Otra evidencia de la cercanía con el negocio asiático es la invitación que el Estado japonés acaba de acercar a la presidencia argentina para analizar la puesta en marcha de la televisión digital brasileño-japonesa en Tokyo. El 3 de octubre, una comitiva conformada por el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas; el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de la Argentina, Ceferino Namuncurá; el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto; el presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer; y un séquito de colaboradores de De Vido que desde ahora son confesos amantes de la cultura oriental, partirá con destino a Tokio para terminar de interiorizarse tecnológicamente con el estándar ISDB-T y reunirse con autoridades de NEC, firma oficialmente encargada de proveer el material de prueba.
Una vez en Tokio, el Gobierno procurará que los bancos japoneses financien, a tasas bajas, la compra del equipamiento necesario para instalar el nuevo sistema en el país. En tanto, antes de fin de año, “el Gobierno va a hacer traer de Japón un equipo de ensayo de transmisión de alta definición para hacer pruebas en Canal 7. El alquiler de esos dispositivos no costará menos de u$s1 millón de dólares, una cuarta parte de lo que costarán comprar esos mismos equipos usados”, contó a este diario uno de los miembros de la comitiva argentina involucrado en el tema.
Aunque aún no confirmó su visita a Japón, De Vido es un confeso defensor del estándar ISDB-T. En línea con el ministro, miembros de la comitiva presidencial en Nueva York respaldaron abiertamente el sistema de TV japonés. Según la opinión de algunos funcionarios, la norma asiática propagará los canales de aire en la Argentina, no será tan funcional a los sistemas cerrados de cable y es la único que permitirá ver televisión en la calle en un teléfono celular, sin cargos adicionales ni adaptadores.
Desde la Embajada de Japón en Buenos Aires se esmeraron en aclarar que entre ambos gobiernos “no hay negocio, sino un acercamiento estratégico”. “El Estado argentino va a pagar cero yenes a Japón, y nosotros no vamos a cobrarle nada a la Argentina para que emplee la norma ideada por ingenieros japoneses y desarrollada por Brasil”, dijo a este diario Hideo Fuseda, director de Tecnología Digital de Transmisión del Ministerio de Relaciones Internacionales y Comunicaciones de Japón, quien llegó al país para reunirse con De Vido y sus colaboradores.
Según Fuseda, esto es parte de un proceso de cooperación internacional entre Brasil, la Argentina y Japón. “Para nosotros es una forma de sumar un nuevo socio. Es evidente que ahora la relación se va a fortalecer, porque luego de la firma del acuerdo van a surgir nuevas inversiones y también más negocios”, agregó el funcionario.
Con esta decisión, la Argentina desairará a europeos y norteamericanos que aún insisten con que sus propuesta son más convenientes que la asiática.
Los europeos parecen no haber bajado los brazos todavía. Solicitaron una audiencia al ministro de Planificación para disuadirlo. “Los va a recibir, pero es difícil que lo hagan cambiar de opinión”, aseguraron en la Casa Rosada.
Para Julián Seseña, ingeniero de la coalición que defiende la norma europea (DVB), “la información oficial que tenemos del Gobierno es que no se haga caso a las desinformaciones, porque la Argentina está en fase de estudio y no ha tomado decisión alguna. Son concientes además de los problemas del experimento a la brasileña, asumiendo que la norma japonesa no sirve para ser implantada en otro país distinto a Japón”.
El embajador norteamericano en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, es otro de los que lleva adelante un lobby sostenido para que se privilegie la norma estadounidense. El escándalo por el Valijagate no dejó a Wayne en las mejores condiciones para pedirles favores a los Kirchner. “Oficialmente no se ha decidido nada y seguimos en carrera. Estamos en conversaciones para demostrarles que la norma ATSC es la conveniente”, comentó Wayne a Crítica de la Argentina.
El más perjudicado será el grupo Clarín, dueño de CableVision y Multicanal, que ya había adquirido parte de los decodificadores y equipos de la norma estadounidense.
Un cambio que llevará tiempo
Una vez que el Gobierno cierre el acuerdo tripartito junto a Brasil y Japón por la implementación del nuevo sistema de televisión digital en la Argentina –que se pondrá en práctica en 2010 y cuyo apagón analógico (recambio completo de la TV tradicional a la de alta definición) llegará en 2025– le quedará por resolver cómo financiará la puesta en marcha de semejante actualización tecnológica. Según cálculos estimados por las empresas, la mutación del estándar actual al nuevo podría demandar más de 300 millones de dólares. La cifra incluye la compra de televisores y adaptadores, a cargo de los consumidores; equipos de transmisión y desarrollo de contenidos, inversión a cargo de productoras y canales de TV locales, y el costo de antenas, software y desarrollo estructural que deberá pagar el Estado argentino. En Brasil, el presidente Inácio “Lula” da Silva ayudó a los canales de televisión con reducciones impositivas y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDS) otorgó créditos para la compra de equipamiento. El gobierno argentino estudia copiar ese modelo.
Una reunión secreta en Nueva York
Una presencia que se hizo notar junto a Cristina Fernández de Kirchner en Nueva York, una vez más, fue la del empresario David Martínez, de la compañía Fintech Advisory. El accionista mexicano de CableVisión-Multicanal asistió al almuerzo en el Council de las Américas el jueves pasado y al agasajo que el multimillonario Ronald Lauder le hizo a la Presidenta al día siguiente, antes de que dejara Manhattan. Martínez conoce bien el tema. El viernes a la mañana estuvo reunido a solas con De Vido en el piso 31 del Hotel Four Seasons. Y ese mediodía dialogó durante dos horas con Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, en el almuerzo en Neue Galerie. Desde la comitiva argentina desmintieron que las conversaciones de Martínez con los dos hombres de mayor confianza del matrimonio presidencial tuvieran que ver con el tema de la televisión digital. “Se habló de la situación de los bonistas y de la reapertura del canje”, dijeron a este diario fuentes oficiales. Pero hubo rumores que se encargaron de difundir lo contrario.
Un llamativo alto perfil
Las compañías japonesas mantienen un perfil bajo dentro y fuera de su país de origen. “Es una cuestión cultural, no tiene que ver con cuestiones comerciales”, explicaron desde la Embajada de Japón en la Argentina. Sin embargo, y a pesar de ello, en los últimos días, la empresa de desarrollo de software NEC comenzó a tomar un explosivo protagonismo en los medios locales. ¿La razón? El apoyo incondicional de la norma televisiva de alta definición brasileño-japonés.
Hasta el mes pasado, NEC tenía prohibido hablar con la prensa sobre el tema o dar a conocer detalles técnicos del estándar ISDB-T, “por pedido expreso del Estado japonés”. Pero, repentinamente, algo cambió en los últimos días. Desde que el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ministro de Comunicaciones de Brasil, Hélio Costa, se dieron la mano en Brasil, a principios de mes, NEC se convirtió en la embajadora de la norma televisiva fuera de Japón y comenzó a dar entrevistas televisivas, radiales y gráficas. Y ahora convirtió a Cristina Fernández de Kirchner en la invitada de honor a la inauguración de un centro de desarrollo tecnológico que demandó u$s12 millones. Se trata de un proyecto que la propia compañía anunció en julio y al que la Presidenta aceptó concurrir, sin reparos, hoy a la tarde en el barrio porteño de Barracas. A cambio, la mandataria le solicitó a la compañía que no convoque a la prensa.
En Japón, el sector privado y el Estado circulan por carriles distintos. A diferencia de lo que pasa en el mundo occidental, las compañías y el Gobierno no pactan con frecuencia proyectos comerciales de forma directa, sino que lo suelen hacer mediante intermediarios, organismos no gubernamentales o sistemas de licitaciones. Ésa fue la razón que esgrimieron compañías japonesas como NEC, Panasonic o Sony para justificar su poca exposición en la defensa de la norma televisiva de alta definición que diseñó el Gobierno en 2001.
Fuente: Crítica de la Argentina
Periodistas y políticos quieren mejorar relaciones para potenciar procesos democráticos
Políticos, periodistas y empresarios de medios de comunicación se reunieron en Antigua, Guatemala, para discutir sobre el rol de los medios de comunicación en el fortalecimiento de la democracia, y la necesidad de concertar una agenda mínima que propicie aportes sustantivos a la construcción democrática.
En el encuentro realizado esta semana, se discutió sobre “el preocupante alejamiento” de la prensa de su rol de intermediación entre los sectores políticos y las demandas sociales de la población, y la estrecha vinculación de algunos dueños de medios con intereses económicos y políticos.
Los monopolios u oligopolios de medios, la falta de códigos de ética, el débil profesionalismo de los periodistas y los compromisos económicos y políticos de los dueños de medios, fueron otros de los temas discutidos en el encuentro.
La relación de la prensa con los políticos y la política, fue expuesta por investigadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, quienes coincidieron en que la región vive condiciones parecidas en aspectos como la concentración de medios, la poca profesionalización de los comunicadores, la autocensura y la censura velada y a veces directa de la información, el uso de la publicidad como premio o castigo a los medios, y la seducción de algunos medios por el poder.
El evento fue promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Ministerio Británico para el Desarrollo (DFID), el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), Radio Nederland Wereldomroep (RNW), Free Voice (FV), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Fundación DOSES de Guatemala y Radio Nederland Training Centre - América Latina (RNTC-AL).
Este es el tercer encuentro en su género que se propicia en el marco del Proyecto de Partidos Políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, que apoya la modernización de los partidos políticos en la región.
Fuente: Proceso Digital
En el encuentro realizado esta semana, se discutió sobre “el preocupante alejamiento” de la prensa de su rol de intermediación entre los sectores políticos y las demandas sociales de la población, y la estrecha vinculación de algunos dueños de medios con intereses económicos y políticos.
Los monopolios u oligopolios de medios, la falta de códigos de ética, el débil profesionalismo de los periodistas y los compromisos económicos y políticos de los dueños de medios, fueron otros de los temas discutidos en el encuentro.
La relación de la prensa con los políticos y la política, fue expuesta por investigadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, quienes coincidieron en que la región vive condiciones parecidas en aspectos como la concentración de medios, la poca profesionalización de los comunicadores, la autocensura y la censura velada y a veces directa de la información, el uso de la publicidad como premio o castigo a los medios, y la seducción de algunos medios por el poder.
El evento fue promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Ministerio Británico para el Desarrollo (DFID), el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), Radio Nederland Wereldomroep (RNW), Free Voice (FV), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Fundación DOSES de Guatemala y Radio Nederland Training Centre - América Latina (RNTC-AL).
Este es el tercer encuentro en su género que se propicia en el marco del Proyecto de Partidos Políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, que apoya la modernización de los partidos políticos en la región.
Fuente: Proceso Digital
Condenan a un periodista a dos meses de cárcel por hablar de la salud de Mubarak
Un tribunal en Egipto ha condenado a un periodista a dos meses de cárcel por difundir rumores sobre la salud del presidente del país, Hosni Mubarak. Se trata del redactor jefe del popular periódico Al Dustour, Ibrahim Eissa. En una serie de artículos, Eissa escribió sobre los supuestos problemas de salud del presidente. Según la Justicia egipcia, inversores extranjeros se han retirado de Egipto debido a estos artículos, informó Radio Nederland.
Anteriormente, un tribunal ordinario había sentenciado a Eissa a seis meses en prisión. La noticia de esta condena fue hecha pública por fuentes anónimas dentro de la Justicia egipcia.
Fuente: Radio Nederland
Anteriormente, un tribunal ordinario había sentenciado a Eissa a seis meses en prisión. La noticia de esta condena fue hecha pública por fuentes anónimas dentro de la Justicia egipcia.
Fuente: Radio Nederland
domingo, 28 de septiembre de 2008
Extraño olor invade Fray Bentos
Desde hace más de diez días, hay un olor en la ciudad de Fray Bentos sobre el cual nadie da explicaciones... salvo Botnia. En un comunicado, la empresa, frente a las consultas de los medios de prensa locales, informó que en la planta de celulosa todo está funcionando normalmente y deslindó responsabilidad.
Por: Sandra Dodera
En diálogo con la directora de Higiene de la Intendencia Municipal María Amelia Cabrera, se informó que la comuna está en comunicación directa con la Dinama y no habían sido cambiados los valores en el aire fraybentino, sin embargo, había sospecha que los mismos fueran de origen cloacal.
También se atribuyeron a la apertura del ex Frigorífico Noblemark, ahora Establecimiento Colonia S.A pero el gerente del mismo, Julio Bonizzi, descartó que los olores fueran de la planta. Ni el movimiento de fangos, ni el cocimiento de la carne podrían ser el origen de semejante olor se afirma desde la empresa frigorífica. Sin embargo los olores comenzaron cuando la empresa reabrió sus puertas, lo que podría catalogarse como casualidad.
Lo cierto es que en la jornada de ayer, el olor comenzó a sentirse en toda la ciudad a las 8.30 horas, y al cierre de esta nota, el mismo persistía ocasionando algún malestar estomacal a ciudadanos. El fuerte olor y los reclamos de las personas que se sentían descompuestas, motivaron que el propio intendente Municipal Dr. Omar Lafluf saliera a la calle con diferentes móviles de la Dirección de Higiene, a los efectos de poder constatar de dónde provenía el pestilente olor que a esa hora se podía afirmar era similar al ácido de la baterías de los autos.
Lafluf informó a La República "estamos en la calle desde hace horas, el propio director de Higiene y todo el personal de esta repartición, se nos dice que el olor es penetrante en varios barrios, y las camionetas con personal municipal están recorriendo, para ver de dónde puede provenir, estamos trabajando y lo vamos a seguir haciendo para dar con el origen de este olor"
En la Emergencia del Sanatorio Local, informaron que no se habían registrado salidas de las ambulancias por este tema, y en el hospital solamente se habían efectuado consultas telefónicas por el origen del olor y la posible afectación a la población.
Ni bomberos ni policías tenían salidas "solamente el comentario de la gente que pregunta si los puede afectar en la salud"
En la zona del Puente Internacional que es la más afectada cada vez que la planta de Botnia realiza paradas, en la jornada de ayer, no se sintió el olor que sí invadió la totalidad de la ciudad de Fray Bentos.
La empresa Botnia, al cierre de este informe mantenía lo del primer comunicado, que la planta funcionaba normalmente, y que el olor que invadía la ciudad no era de la planta. La Dinama no ha informado oficialmente de dónde provienen y pese a los intentos de los medios de prensa locales, no se han podido obtener explicaciones al respecto.
Fuente: La República
Por: Sandra Dodera
En diálogo con la directora de Higiene de la Intendencia Municipal María Amelia Cabrera, se informó que la comuna está en comunicación directa con la Dinama y no habían sido cambiados los valores en el aire fraybentino, sin embargo, había sospecha que los mismos fueran de origen cloacal.
También se atribuyeron a la apertura del ex Frigorífico Noblemark, ahora Establecimiento Colonia S.A pero el gerente del mismo, Julio Bonizzi, descartó que los olores fueran de la planta. Ni el movimiento de fangos, ni el cocimiento de la carne podrían ser el origen de semejante olor se afirma desde la empresa frigorífica. Sin embargo los olores comenzaron cuando la empresa reabrió sus puertas, lo que podría catalogarse como casualidad.
Lo cierto es que en la jornada de ayer, el olor comenzó a sentirse en toda la ciudad a las 8.30 horas, y al cierre de esta nota, el mismo persistía ocasionando algún malestar estomacal a ciudadanos. El fuerte olor y los reclamos de las personas que se sentían descompuestas, motivaron que el propio intendente Municipal Dr. Omar Lafluf saliera a la calle con diferentes móviles de la Dirección de Higiene, a los efectos de poder constatar de dónde provenía el pestilente olor que a esa hora se podía afirmar era similar al ácido de la baterías de los autos.
Lafluf informó a La República "estamos en la calle desde hace horas, el propio director de Higiene y todo el personal de esta repartición, se nos dice que el olor es penetrante en varios barrios, y las camionetas con personal municipal están recorriendo, para ver de dónde puede provenir, estamos trabajando y lo vamos a seguir haciendo para dar con el origen de este olor"
En la Emergencia del Sanatorio Local, informaron que no se habían registrado salidas de las ambulancias por este tema, y en el hospital solamente se habían efectuado consultas telefónicas por el origen del olor y la posible afectación a la población.
Ni bomberos ni policías tenían salidas "solamente el comentario de la gente que pregunta si los puede afectar en la salud"
En la zona del Puente Internacional que es la más afectada cada vez que la planta de Botnia realiza paradas, en la jornada de ayer, no se sintió el olor que sí invadió la totalidad de la ciudad de Fray Bentos.
La empresa Botnia, al cierre de este informe mantenía lo del primer comunicado, que la planta funcionaba normalmente, y que el olor que invadía la ciudad no era de la planta. La Dinama no ha informado oficialmente de dónde provienen y pese a los intentos de los medios de prensa locales, no se han podido obtener explicaciones al respecto.
Fuente: La República
Jorge Lanata
RosarioI12, edición local de PáginaI12, cumple 18 años. Entre las notas especiales por el aniversario están las firmas del gobernador de la provincia Hermes Binner, el intendente de la ciudad Miguel Lifschitz y el diputado nacional Agustín Rossi.
Rossi es el único que decidió recordar "al (entonces) director de PáginaI12" pero su nombre no está. ¿Cuesta tanto mencionar a quien impulsó la idea de que Rosario tuviera una edición local del diario?
Rossi es el único que decidió recordar "al (entonces) director de PáginaI12" pero su nombre no está. ¿Cuesta tanto mencionar a quien impulsó la idea de que Rosario tuviera una edición local del diario?
La República (satírica) Perdida
por Ezequiel Siddig, esiddig@miradasalsur.com
Enfrente del mítico Bar-o-Bar de la peatonal céntrica Tres Sargentos, dibuja en su estudio el caricaturista que alguna vez dirigió Humor, la mejor revista satírica del mundo, según un premio que recogió en 1982, en plena dictadura. Los cuadros de las paredes reconocen la estirpe de su creador: están esa fantástica caricatura de Cortázar con su gato en blanco y negro, el muy bocón y colorido Orson Wells de labios gruesos, Borges convidando un rum-rum metafísico a Piazzolla.
Andrés Cascioli tiene la risa pintada a la cara como un amable anfitrión de conversaciones. Los anales de la prensa argentina recuerdan que su picardía tuvo el tino de crear Humor justo antes del Mundial ’78, cuando la censura por la Junta Militar hubiese desmentido ante el mundo su slogan-mascarada, “los argentinos son derechos y humanos”.
La revista tuvo una casta de escritores, guionistas y dibujantes de fábula: Dolina, Sasturain, Soriano, Grondona White, Tabaré, Trillo, Varela y Altuna. Tiras como El Dr. Cureta, Las Puertitas del Señor López o El cacique Paja Brava. Fue el moscardón de la Junta Militar. El sostén cultural de la primavera alfonsinista. El aguijón del menemismo que, por su acoso judicial, tuvo que cerrar abrumado de juicios una semana antes de que Fernando De La Rúa asumiera la presidencia.
“Hoy, no hay publicaciones de humor, salvo Barcelona, pero es para un grupo de culto que jamás se va a integrar a la sociedad”, dice insoslayable el Tano Cascioli. Por ese desierto de publicaciones de humor político lo fuimos a buscar a Tres Sargentos.
–Alguna vez dijo que antes de los 40, Argentina era un país feliz, justamente por la cantidad de producción gráfica humorística. Ahora, el humor copó hasta los noticieros, pero no parece un país de gente feliz.
–Este humor no aporta nada. El humor está para encontrar errores y pegar ahí, muy fuerte, para que el gobierno los corrija, o para que la gente se dé cuenta de que hay cosas que se están haciendo mal. Cuando no hay revistas de humor, como en esta época, los grandes diarios no apuntan a los yerros para corregir, sino para herir y conspirar. Si una radio tiene como slogan “Siempre junto al campo”, y los avisadores son del campo, es evidente que trabajan para ellos. De Angelis citó al “General” refiriéndose a Galtieri. Ese tipo es una bestia que no tiene educación política. Lo caricaturizaron como un torito; yo lo hubiese dibujado como un chanchito granuja.
–Editó junto a Oche Califa La Argentina que Ríe, un libro que recopila las décadas de oro del humor gráfico argentino, 1940 y 1950. ¿Cómo se dibujaba entonces?
–Después del último Yrigoyen, aparece un dibujo más americano, que luego de los ’40 se refuerza con Paturuzú y Rico Tipo. Es un monito más argentino, más exagerado, más redondo. Con Perón se deja de hacer humor político y desaparece la secuela de Caras y Caretas. Salvo uno de los mejores caricaturistas del mundo, Lino Palacios, que en la Segunda Guerra Mundial hace chistes geniales sobre lo que pasa en Europa; Ferro, Blotta y Divito empiezan a hacer un dibujo con influencias de Estados Unidos.
–¿De Disney?
–Claro. Están más cerca del dibujo animado, más simpaticón. Pero también, los dibujantes empiezan a mirar hacia adentro. Hacen un estudio casi antropológico de las formas de vida de los argentinos. Aparecen personajes como Fúlmine, que alude al estereotipo del mufa; o Bólido, que se transforma en boludo y se usa hasta ahora. Tenían influencia en el lenguaje porque no había televisión. Vendían 400 mil ejemplares y llegaban a todas las casas.
–¿Por qué hoy han desaparecido las revistas de humor?
–Durante la época de Menem se perdió el lector que Humor formó en la década del ’70. Un ejemplo es que vendíamos más de 300 mil ejemplares, y más de 200 mil con Alfonsín. La revista del menemismo fue Caras, que vendía 400 mil. Mostraba una Argentina rica, del Primer Mundo, donde no había lugar ni para la protesta ni para la Argentina que sufría. Con Menem, el lector inquisitivo desapareció.
–¿Qué es un humorista?
–Son gente acostumbrada a luchar contra el poder todo el tiempo, a arañarlo, a ver dónde le pegan; en general son gente de izquierda. Un humorista se enfrenta a los que capitalizan el esfuerzo de los otros y se quedan con la mayor parte. Cuando vos estás en esa búsqueda empezás a entender, por lo menos emocionalmente, a los que sufren.
Bandoneón, Dock Sud y después. A los cuatro años, Cascioli prefiguró la relación entrañable entre el sufrimiento y la poesía, o al menos su reflujo en forma de imágenes. En 1940, vivía en Dock Sud cuando hubo una gran inundación y vio el bandoneón de su padre irse navegando solito por las aguas sucias a la altura de la segunda planta de un conventillo. El viejo Cascioli había nacido en el Mar Adriático y laburaba en la Shell del Docke, pretexto suficiente para que el carbón de coque lo contaminara hasta la muerte. “Mi viejo era una maravilla, pero con el dibujo nada”, rememora el caricaturista. “Me descubrí dibujando por un vecino que me pidió hacer láminas, y me dijo que tenía talento.”
Cascioli se formó en dibujo y pintura becado por Gente de Arte, de Avellaneda, y estudió publicidad durante la colimba, porque había convencido a sus superiores de que mejor que mandarlo a Zapala era tener retratados gratarola a sus esposas e hijos. Con su primera publicación, Casco de Acero, conoció a Oscar Blotta, hijo del creador de Patoruzú y futuro socio en la revista que en 1972 hizo saltar la banca de la abulia gráfica post- Onganía.
–¿Satiricón fue un hito editorial. ¿A qué lo atribuye?
–El eje fue no tomarse el país en serio, nunca. Era un análisis satírico sobre lo que ocurría. El gancho de la tapa era la caricatura política. Si tengo que buscar una publicación anterior, con esas características, es Caras y Caretas, porque era una revista de interés general, como fue Gente. Tenía Política y Sociedad como las otras, pero con un aire socarrón implacable, que no creía en nadie. Los palos eran durísimos.
–En uno de los primeros números, hay un chiste de Caloi en el que están dos barbudos y uno dice: “¿Hacemos la revolución o una cama redonda”? Parece la ironía del “Bombita Rodríguez” de Capusotto, pero antes del ’76.
–Caloi recién se había pasado a las filas del peronismo. Lo dice desde Guardia de Hierro. Es una crítica dura a los intelectuales de izquierda porque, según él, había que marchar con los obreros. Después se comprometió mucho con esos grupos, y tuvimos un enfrentamiento muy fuerte durante el gobierno de Isabel Perón.
–¿Por qué?
–Por que él estaba con Isabelita, que me cerró la publicación. Luego, durante el gobierno militar nos cerraron Satiricón otra vez, en marzo del ’76, y tengo un reportaje a Caloi donde me acusa de gorila. Se entiende: desde el peronismo todo aquello que no es peronista, es gorila. Yo sufrí la Triple A. Nos cerraron Satiricón y Chaupinela. Y además en esa época ya habían desaparecido unas 900 personas. Perón tuvo responsabilidad en habernos dejado a Isabel y a López Rega. Voy a respetar al peronismo cuando reconozcan estos errores.
–¿En el ’83, Humor apoyó a Alfonsín?
–Sí, porque (Italo) Luder había firmado la defunción de gran parte de los que murieron durante la dictadura. ¡Y era candidato del peronismo para la democracia! Con él, los juicios a los Comandantes –que con Alfonsín se limitaron a nueve personas– no se hubieran hecho. Fue uno de los que había elegido a Videla como Comandante en Jefe del Ejército.
–Hay una tapa emblemática del ’81, con un barco hundiéndose con toda la plana mayor de la Dictadura y un barquito de madera con dos náufragos: Massera y Mirtha Legrand. ¿Humor se adelantó a la crítica del show biz?
–Legrand era amiga de Massera, estaba en canal 13 por él. Y cuando Palito Ortega le hace el gran homenaje con Frank Sinatra en el Luna Park, nosotros lo enfrentamos con un recital de los perseguidos de la dictadura, que duró cuatro días en el estadio de Obras Sanitarias. Mezclamos al Cuarteto Supay con Spinetta, al dúo Salgán-De Lío con los trovadores de Rosario. Fue maravilloso. Se me pusieron los pelos de punta cuando con Pedro y Pablo las 5 mil personas se pararon y cantaron “La marcha de la bronca”.
–¿Qué se proponía la revista?
– Por un lado, ridiculizar a los milicos, y por el otro, hacer una revista de cultura. Los reportajes eran a científicos, y los escritores estaban todos: era el lugar porque ya no estaba La Opinión, de Timerman.
–Usted tiene una caricatura de Timerman en el hall del estudio.
–Nos salvamos de la dictadura por él. Por el quilombo internacional que armó con el libro Preso sin Nombre, Celda sin Número. Cuando la dictadura cumplió cinco años hicimos una tapa con una torta de cumpleaños que le tirábamos en la cara a Massera, Videla y Agosti. Les dimos un tortazo. Después de eso, nos fuimos para casa esperando lo peor. Y no pasó nada.
Fuente: Miradas al Sur
Enfrente del mítico Bar-o-Bar de la peatonal céntrica Tres Sargentos, dibuja en su estudio el caricaturista que alguna vez dirigió Humor, la mejor revista satírica del mundo, según un premio que recogió en 1982, en plena dictadura. Los cuadros de las paredes reconocen la estirpe de su creador: están esa fantástica caricatura de Cortázar con su gato en blanco y negro, el muy bocón y colorido Orson Wells de labios gruesos, Borges convidando un rum-rum metafísico a Piazzolla.
Andrés Cascioli tiene la risa pintada a la cara como un amable anfitrión de conversaciones. Los anales de la prensa argentina recuerdan que su picardía tuvo el tino de crear Humor justo antes del Mundial ’78, cuando la censura por la Junta Militar hubiese desmentido ante el mundo su slogan-mascarada, “los argentinos son derechos y humanos”.
La revista tuvo una casta de escritores, guionistas y dibujantes de fábula: Dolina, Sasturain, Soriano, Grondona White, Tabaré, Trillo, Varela y Altuna. Tiras como El Dr. Cureta, Las Puertitas del Señor López o El cacique Paja Brava. Fue el moscardón de la Junta Militar. El sostén cultural de la primavera alfonsinista. El aguijón del menemismo que, por su acoso judicial, tuvo que cerrar abrumado de juicios una semana antes de que Fernando De La Rúa asumiera la presidencia.
“Hoy, no hay publicaciones de humor, salvo Barcelona, pero es para un grupo de culto que jamás se va a integrar a la sociedad”, dice insoslayable el Tano Cascioli. Por ese desierto de publicaciones de humor político lo fuimos a buscar a Tres Sargentos.
–Alguna vez dijo que antes de los 40, Argentina era un país feliz, justamente por la cantidad de producción gráfica humorística. Ahora, el humor copó hasta los noticieros, pero no parece un país de gente feliz.
–Este humor no aporta nada. El humor está para encontrar errores y pegar ahí, muy fuerte, para que el gobierno los corrija, o para que la gente se dé cuenta de que hay cosas que se están haciendo mal. Cuando no hay revistas de humor, como en esta época, los grandes diarios no apuntan a los yerros para corregir, sino para herir y conspirar. Si una radio tiene como slogan “Siempre junto al campo”, y los avisadores son del campo, es evidente que trabajan para ellos. De Angelis citó al “General” refiriéndose a Galtieri. Ese tipo es una bestia que no tiene educación política. Lo caricaturizaron como un torito; yo lo hubiese dibujado como un chanchito granuja.
–Editó junto a Oche Califa La Argentina que Ríe, un libro que recopila las décadas de oro del humor gráfico argentino, 1940 y 1950. ¿Cómo se dibujaba entonces?
–Después del último Yrigoyen, aparece un dibujo más americano, que luego de los ’40 se refuerza con Paturuzú y Rico Tipo. Es un monito más argentino, más exagerado, más redondo. Con Perón se deja de hacer humor político y desaparece la secuela de Caras y Caretas. Salvo uno de los mejores caricaturistas del mundo, Lino Palacios, que en la Segunda Guerra Mundial hace chistes geniales sobre lo que pasa en Europa; Ferro, Blotta y Divito empiezan a hacer un dibujo con influencias de Estados Unidos.
–¿De Disney?
–Claro. Están más cerca del dibujo animado, más simpaticón. Pero también, los dibujantes empiezan a mirar hacia adentro. Hacen un estudio casi antropológico de las formas de vida de los argentinos. Aparecen personajes como Fúlmine, que alude al estereotipo del mufa; o Bólido, que se transforma en boludo y se usa hasta ahora. Tenían influencia en el lenguaje porque no había televisión. Vendían 400 mil ejemplares y llegaban a todas las casas.
–¿Por qué hoy han desaparecido las revistas de humor?
–Durante la época de Menem se perdió el lector que Humor formó en la década del ’70. Un ejemplo es que vendíamos más de 300 mil ejemplares, y más de 200 mil con Alfonsín. La revista del menemismo fue Caras, que vendía 400 mil. Mostraba una Argentina rica, del Primer Mundo, donde no había lugar ni para la protesta ni para la Argentina que sufría. Con Menem, el lector inquisitivo desapareció.
–¿Qué es un humorista?
–Son gente acostumbrada a luchar contra el poder todo el tiempo, a arañarlo, a ver dónde le pegan; en general son gente de izquierda. Un humorista se enfrenta a los que capitalizan el esfuerzo de los otros y se quedan con la mayor parte. Cuando vos estás en esa búsqueda empezás a entender, por lo menos emocionalmente, a los que sufren.
Bandoneón, Dock Sud y después. A los cuatro años, Cascioli prefiguró la relación entrañable entre el sufrimiento y la poesía, o al menos su reflujo en forma de imágenes. En 1940, vivía en Dock Sud cuando hubo una gran inundación y vio el bandoneón de su padre irse navegando solito por las aguas sucias a la altura de la segunda planta de un conventillo. El viejo Cascioli había nacido en el Mar Adriático y laburaba en la Shell del Docke, pretexto suficiente para que el carbón de coque lo contaminara hasta la muerte. “Mi viejo era una maravilla, pero con el dibujo nada”, rememora el caricaturista. “Me descubrí dibujando por un vecino que me pidió hacer láminas, y me dijo que tenía talento.”
Cascioli se formó en dibujo y pintura becado por Gente de Arte, de Avellaneda, y estudió publicidad durante la colimba, porque había convencido a sus superiores de que mejor que mandarlo a Zapala era tener retratados gratarola a sus esposas e hijos. Con su primera publicación, Casco de Acero, conoció a Oscar Blotta, hijo del creador de Patoruzú y futuro socio en la revista que en 1972 hizo saltar la banca de la abulia gráfica post- Onganía.
–¿Satiricón fue un hito editorial. ¿A qué lo atribuye?
–El eje fue no tomarse el país en serio, nunca. Era un análisis satírico sobre lo que ocurría. El gancho de la tapa era la caricatura política. Si tengo que buscar una publicación anterior, con esas características, es Caras y Caretas, porque era una revista de interés general, como fue Gente. Tenía Política y Sociedad como las otras, pero con un aire socarrón implacable, que no creía en nadie. Los palos eran durísimos.
–En uno de los primeros números, hay un chiste de Caloi en el que están dos barbudos y uno dice: “¿Hacemos la revolución o una cama redonda”? Parece la ironía del “Bombita Rodríguez” de Capusotto, pero antes del ’76.
–Caloi recién se había pasado a las filas del peronismo. Lo dice desde Guardia de Hierro. Es una crítica dura a los intelectuales de izquierda porque, según él, había que marchar con los obreros. Después se comprometió mucho con esos grupos, y tuvimos un enfrentamiento muy fuerte durante el gobierno de Isabel Perón.
–¿Por qué?
–Por que él estaba con Isabelita, que me cerró la publicación. Luego, durante el gobierno militar nos cerraron Satiricón otra vez, en marzo del ’76, y tengo un reportaje a Caloi donde me acusa de gorila. Se entiende: desde el peronismo todo aquello que no es peronista, es gorila. Yo sufrí la Triple A. Nos cerraron Satiricón y Chaupinela. Y además en esa época ya habían desaparecido unas 900 personas. Perón tuvo responsabilidad en habernos dejado a Isabel y a López Rega. Voy a respetar al peronismo cuando reconozcan estos errores.
–¿En el ’83, Humor apoyó a Alfonsín?
–Sí, porque (Italo) Luder había firmado la defunción de gran parte de los que murieron durante la dictadura. ¡Y era candidato del peronismo para la democracia! Con él, los juicios a los Comandantes –que con Alfonsín se limitaron a nueve personas– no se hubieran hecho. Fue uno de los que había elegido a Videla como Comandante en Jefe del Ejército.
–Hay una tapa emblemática del ’81, con un barco hundiéndose con toda la plana mayor de la Dictadura y un barquito de madera con dos náufragos: Massera y Mirtha Legrand. ¿Humor se adelantó a la crítica del show biz?
–Legrand era amiga de Massera, estaba en canal 13 por él. Y cuando Palito Ortega le hace el gran homenaje con Frank Sinatra en el Luna Park, nosotros lo enfrentamos con un recital de los perseguidos de la dictadura, que duró cuatro días en el estadio de Obras Sanitarias. Mezclamos al Cuarteto Supay con Spinetta, al dúo Salgán-De Lío con los trovadores de Rosario. Fue maravilloso. Se me pusieron los pelos de punta cuando con Pedro y Pablo las 5 mil personas se pararon y cantaron “La marcha de la bronca”.
–¿Qué se proponía la revista?
– Por un lado, ridiculizar a los milicos, y por el otro, hacer una revista de cultura. Los reportajes eran a científicos, y los escritores estaban todos: era el lugar porque ya no estaba La Opinión, de Timerman.
–Usted tiene una caricatura de Timerman en el hall del estudio.
–Nos salvamos de la dictadura por él. Por el quilombo internacional que armó con el libro Preso sin Nombre, Celda sin Número. Cuando la dictadura cumplió cinco años hicimos una tapa con una torta de cumpleaños que le tirábamos en la cara a Massera, Videla y Agosti. Les dimos un tortazo. Después de eso, nos fuimos para casa esperando lo peor. Y no pasó nada.
Fuente: Miradas al Sur
Indemnizan a autora de "El libro negro de la justicia chilena"
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) acordó indemnizar a la periodista Alejandra Matus Acuña, por la violación a sus derechos a la libertad de expresión y a la propiedad, cometida por la censura de su obra "El libro negro de la justicia chilena".
El CDE aceptó la "proposición de transacción" presentada por la defensa de la periodista, en el marco de un juicio civil iniciado por Matus para conseguir el cumplimiento de la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en torno a este caso.
El acuerdo fijó el monto indemnizatorio en 30 millones de pesos (unos 55 mil dólares). El libro es una crítica a la actuación de la justicia chilena, en particular en el período de la dictadura militar cuando se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos.
En su informe final sobre el caso, la CIDH determinó que el Estado de Chile violó los derechos humanos de la periodista al aplicar en su contra el artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado.
La Comisión Interamericana declaró que Matus fue víctima de censura por el "Libro Negro de la Justicia Chilena", y que sus libros fueron incautados por orden judicial y estuvieron fuera de circulación por más de dos años. Además, la periodista fue sometida a un proceso judicial que la obligó a salir de su país para evitar ser privada de su libertad.
Finalmente, la Comisión consideró que se "privó a la sociedad chilena del derecho al acceso a la información". Por tales hechos, la CIDH recomendó: "Reparar adecuadamente a Alejandra Marcela Matus Acuña por las consecuencias de las violaciones a los derechos de libertad de expresión y de propiedad".
Con la decisión del CDE se pone fin a la demanda que interpuso la profesional en contra del Estado en 1999, y que tuvo entre otras consecuencias que el gobierno de Chile derogara los artículos 6 b) y 16 de la Ley de Seguridad del Estado, por ser atentatorios contra la libertad de expresión e incompatibles con un régimen democrático de Gobierno.
Matus manifestó su complacencia con la decisión del CDE porque "la CIDH estableció que mis derechos fundamentales fueron severamente dañados por la justicia chilena y ahora, con esta resolución, el Estado chileno finalmente reconoce su falta".
Reseña del caso
La periodista chilena Alejandra Matus escribió El libro Negro de la Justicia Chilena, una investigación periodística sobre la forma en que opera el Poder Judicial chileno. En Abril de 1999, apenas un día después del lanzamiento, el libro fue confiscado y graves cargos se presentaron en contra de la autora. Alejandra Matus estaba a punto de entrar así en los mismos laberintos que ella retrató en su libro.
El ministro de la Corte Suprema, Servando Jordán, ofendido por los contenidos del libro, pidió que se usara todo el peso del artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado en contra de la periodista. Ese artículo era la estrella entre las leyes de "desacato", para las cuales constituye un delito criticar a ciertos poderosos, sin importar si lo que se dice es verdadero o falso.
La periodista y su novio, Jorge Junco, huyeron a Buenos Aires y luego a Estados Unidos, donde ella recibió asilo político. En Miami, fue contratada por el diario El Miami Herald. En esa ciudad, presentó su trabajo en la Feria Internacional del Libro. La obra, que Editorial Planeta autorizó a difundir por internet, recibía 20 mil visitas diarias. En su exilio, la periodista captaba la atención mundial.
Ella continuó presionando para que se cambiara la ley que consideraba la libertad de expresión un delito. Su hermano, el abogado Jean Pierre Matus, la defendió ante las cortes chilenas y presentó su caso en tribunales internacionales. Finalmente, el 25 de mayo de 2001, el Presidente Ricardo Lagos firmó la nueva ley de Prensa, que derogó el artículo 6 b) de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
El 13 de julio de 2001, Alejandra Matus regresó del exilio. Esa semana la entrevistaron en television, la prensa y la radio y el gobierno de Lagos le dio la bienvenida. Unos meses más tarde, regresó a vivir a Chile con su esposo, Jorge Junco.
Pero otras leyes de desacato permanecen en los códigos. El empresario Eduardo Yánez fue procesado por insultar a la Corte Suprema, de acuerdo con el artículo 263 del Código Penal. En materia de libertad de expresión, en el fondo, nada había cambiado.
Alejandra Matus fundó un periódico demasiado independiente para los estándares chilenos, Plan B, que dejó de circular en enero de 2005. Ahora, enseña periodismo de investigación en diferentes universidades y escribe en la Revista Paula.
Fuente: Agencia Xingua, Señales
El CDE aceptó la "proposición de transacción" presentada por la defensa de la periodista, en el marco de un juicio civil iniciado por Matus para conseguir el cumplimiento de la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en torno a este caso.
El acuerdo fijó el monto indemnizatorio en 30 millones de pesos (unos 55 mil dólares). El libro es una crítica a la actuación de la justicia chilena, en particular en el período de la dictadura militar cuando se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos.
En su informe final sobre el caso, la CIDH determinó que el Estado de Chile violó los derechos humanos de la periodista al aplicar en su contra el artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado.
La Comisión Interamericana declaró que Matus fue víctima de censura por el "Libro Negro de la Justicia Chilena", y que sus libros fueron incautados por orden judicial y estuvieron fuera de circulación por más de dos años. Además, la periodista fue sometida a un proceso judicial que la obligó a salir de su país para evitar ser privada de su libertad.
Finalmente, la Comisión consideró que se "privó a la sociedad chilena del derecho al acceso a la información". Por tales hechos, la CIDH recomendó: "Reparar adecuadamente a Alejandra Marcela Matus Acuña por las consecuencias de las violaciones a los derechos de libertad de expresión y de propiedad".
Con la decisión del CDE se pone fin a la demanda que interpuso la profesional en contra del Estado en 1999, y que tuvo entre otras consecuencias que el gobierno de Chile derogara los artículos 6 b) y 16 de la Ley de Seguridad del Estado, por ser atentatorios contra la libertad de expresión e incompatibles con un régimen democrático de Gobierno.
Matus manifestó su complacencia con la decisión del CDE porque "la CIDH estableció que mis derechos fundamentales fueron severamente dañados por la justicia chilena y ahora, con esta resolución, el Estado chileno finalmente reconoce su falta".
Reseña del caso
La periodista chilena Alejandra Matus escribió El libro Negro de la Justicia Chilena, una investigación periodística sobre la forma en que opera el Poder Judicial chileno. En Abril de 1999, apenas un día después del lanzamiento, el libro fue confiscado y graves cargos se presentaron en contra de la autora. Alejandra Matus estaba a punto de entrar así en los mismos laberintos que ella retrató en su libro.
El ministro de la Corte Suprema, Servando Jordán, ofendido por los contenidos del libro, pidió que se usara todo el peso del artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado en contra de la periodista. Ese artículo era la estrella entre las leyes de "desacato", para las cuales constituye un delito criticar a ciertos poderosos, sin importar si lo que se dice es verdadero o falso.
La periodista y su novio, Jorge Junco, huyeron a Buenos Aires y luego a Estados Unidos, donde ella recibió asilo político. En Miami, fue contratada por el diario El Miami Herald. En esa ciudad, presentó su trabajo en la Feria Internacional del Libro. La obra, que Editorial Planeta autorizó a difundir por internet, recibía 20 mil visitas diarias. En su exilio, la periodista captaba la atención mundial.
Ella continuó presionando para que se cambiara la ley que consideraba la libertad de expresión un delito. Su hermano, el abogado Jean Pierre Matus, la defendió ante las cortes chilenas y presentó su caso en tribunales internacionales. Finalmente, el 25 de mayo de 2001, el Presidente Ricardo Lagos firmó la nueva ley de Prensa, que derogó el artículo 6 b) de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
El 13 de julio de 2001, Alejandra Matus regresó del exilio. Esa semana la entrevistaron en television, la prensa y la radio y el gobierno de Lagos le dio la bienvenida. Unos meses más tarde, regresó a vivir a Chile con su esposo, Jorge Junco.
Pero otras leyes de desacato permanecen en los códigos. El empresario Eduardo Yánez fue procesado por insultar a la Corte Suprema, de acuerdo con el artículo 263 del Código Penal. En materia de libertad de expresión, en el fondo, nada había cambiado.
Alejandra Matus fundó un periódico demasiado independiente para los estándares chilenos, Plan B, que dejó de circular en enero de 2005. Ahora, enseña periodismo de investigación en diferentes universidades y escribe en la Revista Paula.
Fuente: Agencia Xingua, Señales
Pascual Serrano: “Los medios de comunicación están suplantando a los políticos”
El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países
Por Ernesto Tamara, SurAmericaPress
El periodista y escritor español en su nuevo libro “Medios violentos” denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo.
“En América Latina los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa” sostuvo el periodista y escritor Pascual Serrano.
Serrano participó en el Foro Social Europeo que se celebró en Malmö, ciudad al sur de Suecia, entre los días 17 y 21 de septiembre, en el capítulo “América Latina en defensa de la Humanidad”.
En esta visita a Suecia participó en un seminario junto a los periodistas Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, y Grover Cardozo, entonces director de la Agencia Boliviana de Información (ABI), que analizó la forma en que los medios de comunicación reflejan la realidad de América Latina. También presentó su nuevo libro “Medios violentos” en que denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo.
En un diálogo con el semanario latinoamericano Liberación repasó los cambios de los medios de comunicación en Latinoamérica, el falso debate sobre la “objetividad” de la prensa, y las alternativas al poder de los medios privados.
“El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa”, subrayó.
“Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis”.
“Los medios están acabando con todas las instituciones democráticas” acusó.
Poder antidemocrático
Serrano sostiene además que ese poder de los medios es antidemocrático. “Las instituciones al menos tienen una contraparte. El gobierno tiene una oposición, el empresario tiene un sindicato, las empresas tienen la defensa del consumidor, pero frente a los medios no hay ninguna contraparte que compese su poder. Además, los medios son los menos democráticos porque nadie los ha elegido”.
El periodista, uno de los editores de la página web www.rebelion.org, sostiene que el carácter privado y netamente empresarial de los medios los hace menos democrático y añade que la información no es el primer objetivo, sino la promoción de emporios económicos.
“Los grandes medios de comunicación se han transformado en departamentos de imagen de grandes emporios económicos. Detrás de los medios hay una gran banca, una aseguradora, una gran empresa de telefonía, una empresa de armamento” denuncia, y agrega que por eso “ni siquiera tienen que ser rentables porque la prioridad es dedicarse a ser un departamento de imagen, de valores y de política de un emporio económico cuyos intereses están muy por encima del ámbito de la comunicación”.
En América Latina hay un debate entre los jóvenes periodistas que sostienen que deben ser “neutrales, objetivos” y sin juzgar a nadie. Ante este nuevo papel de los medios, ¿cuál debe ser la postura de los periodistas?
“La neutralidad y la objetividad no existe. Eso forma parte de la mentira, del mito mediático por el cual se quiere seducir al ciudadano que se crea todo lo que dicen los medios. La prueba más evidente de que la neutralidad no existe está en el primer elemento del periodismo, que es la decisión de lo que es noticia. Cuando en un periódico se está eligiendo si la noticia es un informe de Amnistía Internacional o el resultado de la entrega de los Oscar, ya estás tomando una posición por muy neutral que aparentemente sea esa decisión”.
“La mera selección de la noticia ya demuestra que no existe la neutralidad. ¿Qué es lo que debemos de buscar?. Creo que debemos de buscar la veracidad, que sea verdad lo que estamos diciendo, y la honestidad, que lo que planteemos en un medio sea con decencia, sin engañar ni manipular, y sin duda con pluralidad, de que hablen todas las partes implicadas”.
“En cualquier caso, en un medio alternativo lo que se tiene que reivindicar es la voz de la ciudadanía, de los colectivos sociales, de los pueblos y de los sectores que nunca son escuchados”.
¿Cuál es la alternativa para enfrentar el poder monopólico de los grandes medios?
“Creo que en primer lugar hay que exigirle al Estado un mayor compromiso para que los ciudadanos puedan recibir una información veraz y derecho a la información.
En nuestras sociedades europeas y latinoamericanas, ya nadie discute que el Estado debe jugar un papel importante en la sanidad, en la educación, así pues, con el mismo criterio que exigimos esa responsabilidad social al Estado para que atienda la salud y la educación, tenemos que exigirle que se implique en dar garantías a los ciudadanos de que su voz será escuchada y que recibirán una información veraz.
¿Cómo debe hacer esto el Estado?. En primer lugar con medios públicos democráticos, participativos, donde tengan acceso los grupos sociales, que exista una pluralidad que refleje la pluralidad de la sociedad”.
“Otro mecanismo es que el Estado nutra de recursos a iniciativas ciudadanas colectivas, de movimientos sociales, para tener sus propios medios de comunicación. Es decir, apoyar un modelo comunicacional participativo de la ciudadanía. Si no reciben apoyo del Estado estarán condenado a la marginalidad. Todos sabemos que en el marco del libre mercado no hay posibilidad de que los medios alternativos puedan competir con las empresas”.
¿Cómo se puede coordinar esta resistencia de los medios alternativos a nivel internacional?
“A nivel internacional, si hablásemos de periodismo escrito y de radio, no habría demasiadas complicaciones. Las nuevas tecnologías permiten con cierta facilidad acceder a una información alternativa de cualquier país por lejos que se encuentre. Existiendo el medio de comunicación, radial o escrito, acceder a la información alternativa y diferente es relativamente fácil”.
“Mi experiencia en Telesur me ha demostrado que en televisión es muy diferente. Los recursos que se necesitan y el control abrumador de la disponibilidad de imagen que tienen las grandes agencias torna el caso más difícil”.
“Eso lo puede comprobar en Telesur cuando se quería tener imagen del Foro Social Mundial de Nairobi, fue imposible, porque conseguir una edición vía satélite de Nairobi valía 5 mil dólares los 10 minutos, mientras que, por ejemplo, tener las imágenes de la rueda de prensa de la Casa Blanca es gratis”.
“Aunque ya tengas el medio televisivo alternativo debes optar entre 5 mil dólares los 10 minutos de Nairobi, o cero dólar la rueda de prensa de la Casa Blanca. Todo un desafío para la mentalidad de los nuevos periodistas. Si quieres informar de la manifestación de indígenas mapuche en Chile en televisión, no vas a encontrar ninguna agencia internacional de imagen grabando a unos manifestantes mapuche denunciando la contaminación de un río remoto de Chile. Y en televisión si no tienes imagen no tienes noticia”.
Del asesinato de la verdad al genocidio de pueblos.
"Los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que además promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo” advirtió el periodista español Pascual Serrano. “Hasta ahora se ha dicho que en las guerras los medios pierden la neutralidad, que la verdad no sale a la luz, está esa famosa frase de que la primera víctima de una guerra es la verdad. En esto libro intento abordar algo mucho más preocupante, que no es sólo que en las guerras se pierda la verdad o el rigor informativo, sino que los medios pueden promover guerras, invasiones, enfrentamientos culturales, religiosos, étnicos, que pueden sembrar la xenofobia, el racismo. En el libro intento romper el prejuicio que tanto gusta a los medios de que están por la paz, la tolerancia. Repasamos varios casos históricos internacionales, en diversos contextos, para demostrar como en diferentes ocasiones hacen todo lo contrario y son cómplices de la violencia y del odio”.
Serrano se aboca a sucesos recientes, por ejemplo la condena por genocidios a directivos de medios de comunicación por un Tribunal Penal Internacional creado para investigar la guerra de los grandes lagos en África.
“En Congo Ruanda y Burundi se produjo el genocidio de un millón de personas, y allí los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en generar el odio étnico entre las comunidades Tutsi y hutus. Ello está demostrado y confirmado, al punto de que hay una sentencia de una Corte Penal Internacional creada para juzgar los crímenes de los grandes lagos, donde se condena a los responsables de esos medios.
Otro caso más cercano es el de la ex Yugoslavia. En la primera guerra con Croacia, después con Bosnia, y posteriormente con Kosovo, se demostró que sin el papel de los medios fomentando el odio intercultural, entre las comunidades serbias, bosnias, croatas y albano kosovares, no se hubiera llegado a ese conflicto.
Hay más casos. Por ejemplo el de la India donde el gobierno intenta tapar sus problemas fomentando un odio inter étnico entre musulmanes e hindués”.
En su obra Serrano aborda también la cobertura de los medios de la “lucha contra el terrorismo”, el seguimiento del proceso del terrorista cubano Luis Posada Carriles, y el abordaje que la prensa realiza sobre el proceso venezolano.
En la lectura de su último libro uno llega a la conclusión que en las guerras actuales los medios de comunicación apuntan y los soldados disparan, sostiene Serrano: “Bien, los medios apuntan, los ciudadanos aprueban y los soldados disparan. No hace falta olvidar la aprobación de la ciudadanía. Cualquier guerra, agresión o invasión puede hacerse siempre con la única condición que se pueda convencer antes a la ciudadanía. Aquí es dónde entran los medios de comunicación.” ¿Son el cuarto poder?
“Yo me alineo con la tesis que siempre ha defendido Ignacio Ramonet. Dice que los tres poderes clásicos en realidad son un único poder, el económico, y el denominado cuarto poder se ha incorporado a este único poder. Sólo hay un poder, el poder económico, y el periodismo es parte integrante. Pero este no era el papel del periodismo a sus inicios... cuando nacen los medios de comunicación y el mercado no era el poder único y hegemónico, los medios podían ejercer de contrapoder. Aun así llega un punto en qué este papel se distorsiona, se subvierte. Un ejemplo, en el siglo XIX la prensa obrera británica era muy potente y relevante. Ahora bien cuando se incorpora la publicidad a los periódicos, aparecen los periódicos de derechas y gracias a los ingresos que la publicidad aporta, estos pueden bajar su precio a la mitad. En esta situación los periódicos sindicalistas no pueden competir y desaparecen.”
Por Ernesto Tamara, SurAmericaPress
El periodista y escritor español en su nuevo libro “Medios violentos” denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo.
“En América Latina los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa” sostuvo el periodista y escritor Pascual Serrano.
Serrano participó en el Foro Social Europeo que se celebró en Malmö, ciudad al sur de Suecia, entre los días 17 y 21 de septiembre, en el capítulo “América Latina en defensa de la Humanidad”.
En esta visita a Suecia participó en un seminario junto a los periodistas Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, y Grover Cardozo, entonces director de la Agencia Boliviana de Información (ABI), que analizó la forma en que los medios de comunicación reflejan la realidad de América Latina. También presentó su nuevo libro “Medios violentos” en que denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo.
En un diálogo con el semanario latinoamericano Liberación repasó los cambios de los medios de comunicación en Latinoamérica, el falso debate sobre la “objetividad” de la prensa, y las alternativas al poder de los medios privados.
“El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa”, subrayó.
“Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis”.
“Los medios están acabando con todas las instituciones democráticas” acusó.
Poder antidemocrático
Serrano sostiene además que ese poder de los medios es antidemocrático. “Las instituciones al menos tienen una contraparte. El gobierno tiene una oposición, el empresario tiene un sindicato, las empresas tienen la defensa del consumidor, pero frente a los medios no hay ninguna contraparte que compese su poder. Además, los medios son los menos democráticos porque nadie los ha elegido”.
El periodista, uno de los editores de la página web www.rebelion.org, sostiene que el carácter privado y netamente empresarial de los medios los hace menos democrático y añade que la información no es el primer objetivo, sino la promoción de emporios económicos.
“Los grandes medios de comunicación se han transformado en departamentos de imagen de grandes emporios económicos. Detrás de los medios hay una gran banca, una aseguradora, una gran empresa de telefonía, una empresa de armamento” denuncia, y agrega que por eso “ni siquiera tienen que ser rentables porque la prioridad es dedicarse a ser un departamento de imagen, de valores y de política de un emporio económico cuyos intereses están muy por encima del ámbito de la comunicación”.
En América Latina hay un debate entre los jóvenes periodistas que sostienen que deben ser “neutrales, objetivos” y sin juzgar a nadie. Ante este nuevo papel de los medios, ¿cuál debe ser la postura de los periodistas?
“La neutralidad y la objetividad no existe. Eso forma parte de la mentira, del mito mediático por el cual se quiere seducir al ciudadano que se crea todo lo que dicen los medios. La prueba más evidente de que la neutralidad no existe está en el primer elemento del periodismo, que es la decisión de lo que es noticia. Cuando en un periódico se está eligiendo si la noticia es un informe de Amnistía Internacional o el resultado de la entrega de los Oscar, ya estás tomando una posición por muy neutral que aparentemente sea esa decisión”.
“La mera selección de la noticia ya demuestra que no existe la neutralidad. ¿Qué es lo que debemos de buscar?. Creo que debemos de buscar la veracidad, que sea verdad lo que estamos diciendo, y la honestidad, que lo que planteemos en un medio sea con decencia, sin engañar ni manipular, y sin duda con pluralidad, de que hablen todas las partes implicadas”.
“En cualquier caso, en un medio alternativo lo que se tiene que reivindicar es la voz de la ciudadanía, de los colectivos sociales, de los pueblos y de los sectores que nunca son escuchados”.
¿Cuál es la alternativa para enfrentar el poder monopólico de los grandes medios?
“Creo que en primer lugar hay que exigirle al Estado un mayor compromiso para que los ciudadanos puedan recibir una información veraz y derecho a la información.
En nuestras sociedades europeas y latinoamericanas, ya nadie discute que el Estado debe jugar un papel importante en la sanidad, en la educación, así pues, con el mismo criterio que exigimos esa responsabilidad social al Estado para que atienda la salud y la educación, tenemos que exigirle que se implique en dar garantías a los ciudadanos de que su voz será escuchada y que recibirán una información veraz.
¿Cómo debe hacer esto el Estado?. En primer lugar con medios públicos democráticos, participativos, donde tengan acceso los grupos sociales, que exista una pluralidad que refleje la pluralidad de la sociedad”.
“Otro mecanismo es que el Estado nutra de recursos a iniciativas ciudadanas colectivas, de movimientos sociales, para tener sus propios medios de comunicación. Es decir, apoyar un modelo comunicacional participativo de la ciudadanía. Si no reciben apoyo del Estado estarán condenado a la marginalidad. Todos sabemos que en el marco del libre mercado no hay posibilidad de que los medios alternativos puedan competir con las empresas”.
¿Cómo se puede coordinar esta resistencia de los medios alternativos a nivel internacional?
“A nivel internacional, si hablásemos de periodismo escrito y de radio, no habría demasiadas complicaciones. Las nuevas tecnologías permiten con cierta facilidad acceder a una información alternativa de cualquier país por lejos que se encuentre. Existiendo el medio de comunicación, radial o escrito, acceder a la información alternativa y diferente es relativamente fácil”.
“Mi experiencia en Telesur me ha demostrado que en televisión es muy diferente. Los recursos que se necesitan y el control abrumador de la disponibilidad de imagen que tienen las grandes agencias torna el caso más difícil”.
“Eso lo puede comprobar en Telesur cuando se quería tener imagen del Foro Social Mundial de Nairobi, fue imposible, porque conseguir una edición vía satélite de Nairobi valía 5 mil dólares los 10 minutos, mientras que, por ejemplo, tener las imágenes de la rueda de prensa de la Casa Blanca es gratis”.
“Aunque ya tengas el medio televisivo alternativo debes optar entre 5 mil dólares los 10 minutos de Nairobi, o cero dólar la rueda de prensa de la Casa Blanca. Todo un desafío para la mentalidad de los nuevos periodistas. Si quieres informar de la manifestación de indígenas mapuche en Chile en televisión, no vas a encontrar ninguna agencia internacional de imagen grabando a unos manifestantes mapuche denunciando la contaminación de un río remoto de Chile. Y en televisión si no tienes imagen no tienes noticia”.
Del asesinato de la verdad al genocidio de pueblos.
"Los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que además promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo” advirtió el periodista español Pascual Serrano. “Hasta ahora se ha dicho que en las guerras los medios pierden la neutralidad, que la verdad no sale a la luz, está esa famosa frase de que la primera víctima de una guerra es la verdad. En esto libro intento abordar algo mucho más preocupante, que no es sólo que en las guerras se pierda la verdad o el rigor informativo, sino que los medios pueden promover guerras, invasiones, enfrentamientos culturales, religiosos, étnicos, que pueden sembrar la xenofobia, el racismo. En el libro intento romper el prejuicio que tanto gusta a los medios de que están por la paz, la tolerancia. Repasamos varios casos históricos internacionales, en diversos contextos, para demostrar como en diferentes ocasiones hacen todo lo contrario y son cómplices de la violencia y del odio”.
Serrano se aboca a sucesos recientes, por ejemplo la condena por genocidios a directivos de medios de comunicación por un Tribunal Penal Internacional creado para investigar la guerra de los grandes lagos en África.
“En Congo Ruanda y Burundi se produjo el genocidio de un millón de personas, y allí los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en generar el odio étnico entre las comunidades Tutsi y hutus. Ello está demostrado y confirmado, al punto de que hay una sentencia de una Corte Penal Internacional creada para juzgar los crímenes de los grandes lagos, donde se condena a los responsables de esos medios.
Otro caso más cercano es el de la ex Yugoslavia. En la primera guerra con Croacia, después con Bosnia, y posteriormente con Kosovo, se demostró que sin el papel de los medios fomentando el odio intercultural, entre las comunidades serbias, bosnias, croatas y albano kosovares, no se hubiera llegado a ese conflicto.
Hay más casos. Por ejemplo el de la India donde el gobierno intenta tapar sus problemas fomentando un odio inter étnico entre musulmanes e hindués”.
En su obra Serrano aborda también la cobertura de los medios de la “lucha contra el terrorismo”, el seguimiento del proceso del terrorista cubano Luis Posada Carriles, y el abordaje que la prensa realiza sobre el proceso venezolano.
En la lectura de su último libro uno llega a la conclusión que en las guerras actuales los medios de comunicación apuntan y los soldados disparan, sostiene Serrano: “Bien, los medios apuntan, los ciudadanos aprueban y los soldados disparan. No hace falta olvidar la aprobación de la ciudadanía. Cualquier guerra, agresión o invasión puede hacerse siempre con la única condición que se pueda convencer antes a la ciudadanía. Aquí es dónde entran los medios de comunicación.” ¿Son el cuarto poder?
“Yo me alineo con la tesis que siempre ha defendido Ignacio Ramonet. Dice que los tres poderes clásicos en realidad son un único poder, el económico, y el denominado cuarto poder se ha incorporado a este único poder. Sólo hay un poder, el poder económico, y el periodismo es parte integrante. Pero este no era el papel del periodismo a sus inicios... cuando nacen los medios de comunicación y el mercado no era el poder único y hegemónico, los medios podían ejercer de contrapoder. Aun así llega un punto en qué este papel se distorsiona, se subvierte. Un ejemplo, en el siglo XIX la prensa obrera británica era muy potente y relevante. Ahora bien cuando se incorpora la publicidad a los periódicos, aparecen los periódicos de derechas y gracias a los ingresos que la publicidad aporta, estos pueden bajar su precio a la mitad. En esta situación los periódicos sindicalistas no pueden competir y desaparecen.”
Intentan acallar Radio News en Río Gallegos
Pablito clavó un clavito (en el corazón de Danielito)
Las fuentes lo señalan al Jefe de Gabinete de la Gobernación, Pablo González, como el nexo local que por sobre el Gobernador y Ministro de Gobierno ordenó a la policía provincial que apoye el operativo de intimidación que llevó adelante la CNC y el ComFeR sobre Radio News. La orden la recibió directamente de Nación y le pidió a Juan Gabriel Mariotto, titular de la CNC: “Sacame esta radio de acá”.
De acuerdo a todos los datos recabados en las últimas horas y de acuerdo a fuentes muy próximas al gobierno de la provincia de Santa Cruz, el diputado, actual Jefe de Gabinete del Gobierno de Santa Cruz y a quien se sindica como el brazo kirchnerista en la provincia, el Dr Pablo González, fue el que habría pedido que la CNC “haga algo” con News y ayer ordenó al Jefe de Policía que efectivos de esa fuerza acompañen a los empleados de las entidades fiscalizadores (medida ilegal por tratarse de organismos nacionales) y lleguen a los estudios de FM News para intimar a su propietario a desmantelar los equipos y cerrar el medio.
“Daniel (Peralta) no sabía nada y se enteró porque lo llamaron para decirle que había kilombo. La puteada más chica rebotó en Guer Aike y cayó sobre los que habían ordenado a la policía acompañar a los de la CNC”, le expresó a este medio una alta fuente política.
De acuerdo a la misma persona que relató los hechos, el Gobernador llamó a su Ministro de Gobierno, el recién asumido Carlos Barreto, quien en ese momento se encontraba en Río Turbio, para recriminarle por qué la fuerza que depende de él, había acompañado este operativo de la CNC; hasta allí se circunscribía el interés del mandatario por el escándalo que se había armado alrededor de este asunto.
¿Yo Daniel?.. Nooo
Barreto entonces le expresó que no sabía nada pero que se pondría en contacto con el jefe de Policía. Inmediatamente llamó al Crio General Alejandro Martín y este le confirmó que la orden fue impartida directamente por Pablo González por pedido “de arriba” (léase gobierno nacional/Néstor Kirchner).
“Lo que pasa es que Mariotto actuó por pedido de González y apañado por el gobierno nacional pero sin el apoyo de un Juez Federal. Allí está el problema, porque Policía Federal (Fuerza a la que le corresponde actuar en estos casos) se negó a acompañar a la comitiva del ComFeR y CNC precisamente, porque no había orden de la Justicia Federal”, nos detallaban esta mañana.
“Por ese motivo Pablo González le dio orden directa al comisario Martín (Jefe de Policía) para que destaque efectivos y vayan a la radio, lo que generó el disgusto del funcionario policial”, señalaron las fuentes.
Sácamelos de encima
Sin embargo la historia se retrotrae al mes de junio cuando pasó por Río Gallegos Mariotto, titular de la CNC que fue traído especialmente por “La Cámpora” y a pedido explícito del Jefe de Gabinete.
En esta capital Mariotto se reunió con los militantes de La Cámpora y el propio González “para hablar del problema radiofónico en la provincia y la ley de radiodifusión”, pero especialmente para delinear estrategias a fin de silenciar los medios más críticos, en virtud de los nuevos tiempos eleccionarios que se aproximan.
En aquella reunión Pablo González le habría pedido expresamente al titular de la CNC “Sacame esta radio de acá”, en referencia a FM News.
Desempolvando agachadas
A partir de allí la CNC ha retomado una vieja resolución que fue dictada por Julio Bárbaro en 2007 y como ya fue rechazada por el Juez Federal Gerardo Caamaño, reformularon un Expediente en el año 2008. A partir de allí y sosteniendo que la Resolución 263 del año pasado “no había sido notificada” al propietario del medio, aparecieron en la emisora para realizar la intimación de que cesaran en el aire.
Sin embargo y tal como lo analizaron nuestras fuentes, la estrategia sería la de recurrir a otro Juzgado Federal del país (afín a sus propósitos) para que actúe en consecuencia y ordene el decomiso de equipos que oportunamente Caamaño no ordenó.
“Es lamentable que un jefe de Gabinete acompañe una acción de este tipo, pero más lamentable es que como Abogado y ex Fiscal no sepa que mete al gobierno de la provincia y a la policía en un gran lío, porque lo que hizo y ordenó es ilegal y su investidura sufre una desvalorización absoluta” concluyeron.
Como si esto fuera poco FM News cuenta con toda la documentación en regla, frecuencia asignada y no tiene una sola observación ni en su carpeta técnica como en su constitución societaria.
Pablo González llegó de la mano de Sergio Acevedo, fue siempre de perfil bajo, se alineó a las filas kirchneristas y es, tal como varias veces lo mencionamos desde aquí, el brazo político del ex presidente que parte al gobierno de Santa Cruz en dos y le trae al Gobernador Peralta un gran problema institucional aún cuando, como dice siempre el mandatario de la provincia, Pablito sea un amigo.
Oyentes convocan a una movilización a favor de Radio News
La emisora FM News que se encuentra transmitiendo ininterrumpidamente por la 104.5 de Río Gallegos está recibiendo de sus oyentes una convocatoria para reunirse a las 17:00hs en Roca y San Martín. Mañana habrá una presentación en el Juzgado Federal y se está convocando a la gente para que a las 11:00hs apoye la acción que emprende el medio en contra de esta medida intimidatorio ordenada por el gobierno nacional e impulsada por personeros provinciales de los cuales vamos a dar detalles en próximas notas.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz
Las fuentes lo señalan al Jefe de Gabinete de la Gobernación, Pablo González, como el nexo local que por sobre el Gobernador y Ministro de Gobierno ordenó a la policía provincial que apoye el operativo de intimidación que llevó adelante la CNC y el ComFeR sobre Radio News. La orden la recibió directamente de Nación y le pidió a Juan Gabriel Mariotto, titular de la CNC: “Sacame esta radio de acá”.
De acuerdo a todos los datos recabados en las últimas horas y de acuerdo a fuentes muy próximas al gobierno de la provincia de Santa Cruz, el diputado, actual Jefe de Gabinete del Gobierno de Santa Cruz y a quien se sindica como el brazo kirchnerista en la provincia, el Dr Pablo González, fue el que habría pedido que la CNC “haga algo” con News y ayer ordenó al Jefe de Policía que efectivos de esa fuerza acompañen a los empleados de las entidades fiscalizadores (medida ilegal por tratarse de organismos nacionales) y lleguen a los estudios de FM News para intimar a su propietario a desmantelar los equipos y cerrar el medio.
“Daniel (Peralta) no sabía nada y se enteró porque lo llamaron para decirle que había kilombo. La puteada más chica rebotó en Guer Aike y cayó sobre los que habían ordenado a la policía acompañar a los de la CNC”, le expresó a este medio una alta fuente política.
De acuerdo a la misma persona que relató los hechos, el Gobernador llamó a su Ministro de Gobierno, el recién asumido Carlos Barreto, quien en ese momento se encontraba en Río Turbio, para recriminarle por qué la fuerza que depende de él, había acompañado este operativo de la CNC; hasta allí se circunscribía el interés del mandatario por el escándalo que se había armado alrededor de este asunto.
¿Yo Daniel?.. Nooo
Barreto entonces le expresó que no sabía nada pero que se pondría en contacto con el jefe de Policía. Inmediatamente llamó al Crio General Alejandro Martín y este le confirmó que la orden fue impartida directamente por Pablo González por pedido “de arriba” (léase gobierno nacional/Néstor Kirchner).
“Lo que pasa es que Mariotto actuó por pedido de González y apañado por el gobierno nacional pero sin el apoyo de un Juez Federal. Allí está el problema, porque Policía Federal (Fuerza a la que le corresponde actuar en estos casos) se negó a acompañar a la comitiva del ComFeR y CNC precisamente, porque no había orden de la Justicia Federal”, nos detallaban esta mañana.
“Por ese motivo Pablo González le dio orden directa al comisario Martín (Jefe de Policía) para que destaque efectivos y vayan a la radio, lo que generó el disgusto del funcionario policial”, señalaron las fuentes.
Sácamelos de encima
Sin embargo la historia se retrotrae al mes de junio cuando pasó por Río Gallegos Mariotto, titular de la CNC que fue traído especialmente por “La Cámpora” y a pedido explícito del Jefe de Gabinete.
En esta capital Mariotto se reunió con los militantes de La Cámpora y el propio González “para hablar del problema radiofónico en la provincia y la ley de radiodifusión”, pero especialmente para delinear estrategias a fin de silenciar los medios más críticos, en virtud de los nuevos tiempos eleccionarios que se aproximan.
En aquella reunión Pablo González le habría pedido expresamente al titular de la CNC “Sacame esta radio de acá”, en referencia a FM News.
Desempolvando agachadas
A partir de allí la CNC ha retomado una vieja resolución que fue dictada por Julio Bárbaro en 2007 y como ya fue rechazada por el Juez Federal Gerardo Caamaño, reformularon un Expediente en el año 2008. A partir de allí y sosteniendo que la Resolución 263 del año pasado “no había sido notificada” al propietario del medio, aparecieron en la emisora para realizar la intimación de que cesaran en el aire.
Sin embargo y tal como lo analizaron nuestras fuentes, la estrategia sería la de recurrir a otro Juzgado Federal del país (afín a sus propósitos) para que actúe en consecuencia y ordene el decomiso de equipos que oportunamente Caamaño no ordenó.
“Es lamentable que un jefe de Gabinete acompañe una acción de este tipo, pero más lamentable es que como Abogado y ex Fiscal no sepa que mete al gobierno de la provincia y a la policía en un gran lío, porque lo que hizo y ordenó es ilegal y su investidura sufre una desvalorización absoluta” concluyeron.
Como si esto fuera poco FM News cuenta con toda la documentación en regla, frecuencia asignada y no tiene una sola observación ni en su carpeta técnica como en su constitución societaria.
Pablo González llegó de la mano de Sergio Acevedo, fue siempre de perfil bajo, se alineó a las filas kirchneristas y es, tal como varias veces lo mencionamos desde aquí, el brazo político del ex presidente que parte al gobierno de Santa Cruz en dos y le trae al Gobernador Peralta un gran problema institucional aún cuando, como dice siempre el mandatario de la provincia, Pablito sea un amigo.
Oyentes convocan a una movilización a favor de Radio News
La emisora FM News que se encuentra transmitiendo ininterrumpidamente por la 104.5 de Río Gallegos está recibiendo de sus oyentes una convocatoria para reunirse a las 17:00hs en Roca y San Martín. Mañana habrá una presentación en el Juzgado Federal y se está convocando a la gente para que a las 11:00hs apoye la acción que emprende el medio en contra de esta medida intimidatorio ordenada por el gobierno nacional e impulsada por personeros provinciales de los cuales vamos a dar detalles en próximas notas.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz