jueves, 30 de marzo de 2023

Detienen en Rusia a un periodista del Wall Street Journal acusado de espionaje

Rusia anunció este jueves el arresto por "espionaje" del periodista estadounidense Evan Gershkovich, del Wall Street Journal, en un contexto de aumento de represión desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania. Gershkovich ha sido detenido en la ciudad de Ekaterimburgo y se enfrenta a una posible pena de hasta 20 años de cárcel.

Las autoridades rusas confirmaron que Gershkovich, que trabaja para el diario estadounidense 'The Wall Street Journal', de 31 años, tenía una acreditación de prensa expedida por el ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

Añadieron que fue detenido por recabar información "sobre una empresa del complejo militar-industrial ruso". "El extranjero fue detenido en Ekaterimburgo cuando intentaba obtener información clasificada", detalló el Servicio Federal de Seguridad (FSB), en referencia a esa ciudad del centro de Rusia situada a 1.800 kilómetros al este de Moscú.

"El FSB ha detenido las actividades ilegales del ciudadano estadounidense Evan Gershkovich, nacido en 1991 y corresponsal de la oficina en Moscú del diario 'The Wall Street Journal', acreditado ante el Ministerio de Exteriores ruso, por sospechas de espionaje en favor del Gobierno estadounidense", ha dicho, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Así, ha resaltado que el periodista, que ha sido detenido en la ciudad de Ekaterimburgo y se enfrenta a una posible pena de hasta 20 años de cárcel, es sospechoso de "actuar siguiendo órdenes de Estados Unidos para recopilar informaciones que constituyen secretos de Estado sobre las actividades de una de las empresas del complejo industrial-militar ruso".

El Gobierno de Rusia ha justificado el arresto, alegando que la labor de Gershkovich en Ekaterimburgo "no tenía nada que ver con el periodismo". La portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, ha denunciado en Telegram que "no es la primera" vez que un corresponsal se aprovecha de su profesión para "encubrir actividades que no son periodísticas".
Más tarde, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha aseverado que Gershkovich "fue atrapado 'in fraganti'" y se ha manifestado en contra de que la detención del periodista pueda afectar negativamente a la labor de las oficinas rusas en el extranjero. "Esperemos que esto no suceda", ha dicho.

Peskov ha ofrecido una rueda de prensa en la que, preguntado sobre el futuro de las oficinas de 'The Wall Street Journal' en territorio de Rusia, ha asegurado que todos aquellos periodistas que lleven a cabo "actividades periodísticas normales" y cuenten con "una acreditación válida" podrán seguir trabajando en el país.

Asimismo, cuestionado sobre si el arresto de Gershkovich se ha producido en respuesta a la detención la pasada semana en Estados Unidos del ruso Sergei Cherkasov, acusado de espiar en favor de Moscú, el portavoz del Kremlin ha asegurado no contar con información al respecto, recoge CNN.

El periodista habría estado recabando informaciones sobre el Grupo Wagner, propiedad del oligarca Yevgeni Prigozhin, cercano al presidente ruso, Vladimir Putin, y que ha enviado mercenarios a Ucrania. El último artículo de Gershkovich publicado por 'The Wall Street Journal' data del 28 de marzo bajo el titular 'La economía de Rusia está comenzando a desmoronarse'.

Poco después del anuncio de la detención, el diario estadounidense ha recalcado que está "profundamente preocupado por la seguridad de Gershkovich", que se ha convertido en el primer periodista de un periódico del país norteamericano en ser arrestado por cargos de espionaje en Rusia desde la Guerra Fría.

Por su parte, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha mostrado su "alarma" ante lo que ha dicho que "parece una medida de represalia". "Los periodistas no deben ser un objetivo", ha reseñado en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter.

Antes de incorporarse al Wall Street Journal en 2022, Gershkovich, que habla ruso perfectamente, trabajó para la AFP en Moscú y anteriormente, para The Moscow Times, un sitio web de noticias en inglés. Asimismo, ha publicado en 'The New York Times', 'The Economist', 'MIT Technology Review', 'Foreign Policy' y 'Politico Europe', entre otros medios, según recoge su página web.

La experta en política rusa Tatyana Stanovaya dijo que recibía la detención con sorpresa.

Aseguró que bajo el concepto que tiene de espionaje el FSB, labores típicas del periodismo como recabar comentarios de expertos podrían ser interpretadas como "recolección de información", mientras que seguir instrucciones de EE.UU. podría simplemente referirse a sus editores en el Wall Street Journal.

La portavoz del Minsterio de Exteriores ruso, María Zakharova, dijo que lo que estaba haciendo el periodista del Wall Street Journal en Ekatrinburgo no tenía "nada que ver con el periodismo".

Dijo que no era la primera vez que se usaba el cargo de "corresponsal extranjero" para "cubrir actividades que no son periodismo".

El Comité para la Protección de Periodistas, organizaciones de medios y socios piden la liberación de Evan Gershkovich
Más de 30 organizaciones de medios globales y grupos de libertad de prensa enviaron recientemente una carta a Anatoly Antonov, el embajador ruso en los Estados Unidos, pidiendo la liberación inmediata del reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich.

Los signatarios, incluidos Associated Press, BBC, New York Times y Wall Street Journal, dijeron que el "arresto injustificado e injustificado de Gershkovich es una escalada significativa en las acciones contra la prensa de su gobierno".

La carta fue coordinada por el Comité para la Protección de los Periodistas.
Fuentes: Expansión, Reuters, Señales y AFP

El Intituto de cine abre la puerta para cobrar el 10% del IVA de las plataformas

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) abrió la puerta para cobrar el 10% del IVA que las plataformas pagan y que podría ser destinado para el Fondo de Fomento, según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Artículo 1 de la Resolución 361/2023 especifica: "Ordenar la inscripción de oficio ante el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA), en la rama: ‘Servicios de Comercialización para la exhibición’, Actividad 04: ‘Comercializador alternativo (Internet VOD-Plataforma de Streaming)'".

A la resolución se le adjunta un lista de 26 empresas alcanzadas por ella, allí figuran: Acorn TV - Acorn Media Group - Amazón Prime - Amazon Prime - Amazon Video - Amazon Prime Br - Google LLC - Google Play - HBO Dig - HBO Max - HBO Latam - HBO Ole - Latam Streaming - Netflix - Pluto TV - Prime Video - Vimeo - Vimeo Inc - Warnermedia Direct Latin America, LLC - Youtube - Mubi - Direct TV - Star + - Disney + - Paramount + - Flow - Movistar Plus - Apple TV.

El segundo artículo establece los criterios: "Los elementos para acreditar la procedencia de la inscripción de oficio, admitiendo prueba en contrario en todos los casos, surgen del ejercicio de las facultades de verificación y control del INCAA, de las denuncias provenientes de usuarios, consumidores y asociaciones y de los datos provistos por el listado de prestadores digitales aprobado mediante Resolución AFIP Nº 4240/18 y actualizado mensualmente en la página de AFIP".

Según la reforma de la Ley de Cine de 1994, aproximadamente el 10% de lo recaudado por el IVA a las empresas inscriptas en Servicios de Comercialización para la exhibición de la industria audiovisual deben ser destinadas al Fondo de Fomento. La totalidad del impuesto lo percibe la AFIP como ente recaudador y lo transfiere al Instituto.

El INCAA organiza encuentros informativos para el fomento de la actividad cinematográfica
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anunció una serie de encuentros para informar sobre las distintas vías de acceso al fomento de la producción audiovisual, que se dictarán entre abril y septiembre para todas las regiones del país.

Las capacitaciones y charlas virtuales son organizadas por la Gerencia de Fomento a la Producción Audiovisual y la Subgerencia de Gestión de Producción Audiovisual del INCAA, tiene como objetivo facilitar la información relativa a los mecanismos de otorgamiento de subsidios, así como los requisitos para acceder a los concursos de productos audiovisuales, ya sean largometrajes de ficción, o series, la presentación de documentales digitales y otros apoyos que desde el Instituto se otorgan a los proyectos audiovisuales.

En cada capacitación se presentarán los principales lineamientos del Régimen General de Fomento del INCAA, sus vías de financiamiento, concursos y convocatorias, y sus especificidades regionales.

Las y los asistentes también podrán conocer INCAA en Línea, la plataforma de gestión online de trámites del Instituto, e interiorizarse sobre cómo realizar solicitudes, rendiciones de costos y carga de documentos.

El cronograma de las capacitaciones, con horarios a confirmar, será: Patagonia el 24 de abril; Cuyo, el 29 de mayo; NOA, 26 de junio.; NEA, 24 de julio; Centro Norte, el 28 de agosto. y Metropolitana, el 25 de septiembre.
Fuente: Agencia TelAm

Alerta y preocupación en PáginaI12

Nueva redacción en Perón y Callo. ¿Espacio libre de “contaminación gremial”?
El Grupo Octubre puso en funcionamiento el martes 21 de marzo una pequeña redacción en su edificio de calle Perón 1785, donde ya funcionaba la denominada “Agencia GO”, una redacción paralela creada con el único fin de disimular las medidas de fuerza votadas por la Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12.

La decisión empresarial no fue comunicada por ninguna vía al colectivo de trabajadorxs, que en su mayoría continuamos con un régimen de “teletrabajo” desde el inicio de la pandemia en 2020, y se guardó con llamativo hermetismo inclusive para con el puñado de compañerxs que sí concurrían a la redacción de calle Venezuela.

En los días siguientes constatamos la existencia de una lista acotada de personal autorizado a ingresar a la nueva redacción, que excluye a la gran mayoría y sólo incluye a directorxs, jefxs, personal jerárquico y un puñado de editorxs.

Desde el mismo martes 21 reclamamos información y explicaciones por distintas vías, sin que ningún responsable del Grupo Octubre ni de la dirección de PáginaI12 se digne a darlas.

Ante esta novedad, que se da en un escenario signado por salarios por debajo de la línea pobreza, precarización laboral y una persistente estrategia antisindical que además de redacciones paralelas incluye aumentos diferenciados y premios por inconducta gremial para dividir y debilitar al colectivo de trabajadorxs, desde la Asamblea de PáginaI12 repudiamos esta nueva decisión del Grupo Octubre y de la dirección de PáginaI12, nos declaramos en estado de alerta y hacemos pública nuestra preocupación ante la total ausencia de respuestas.
Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12

miércoles, 29 de marzo de 2023

La ética periodística en tiempos de violencia y desorden informativo

¿Se puede ejercer el buen periodismo cuando la verdad está en venta o en peligro de muerte? Profesionales del sector reflexionan en torno a esta cuestión
Periodistas cubriendo enfrentamientos entre manifestantes y la Policía en Lima, Perú, el 28 de enero
Por: Pilar Hernández Mateo, desde Cádiz
¿Cómo se puede ejercer el buen periodismo en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para llevar a cabo esta labor? ¿Y qué papel juegan las grandes empresas periodísticas en estos tiempos de desorden informativo? Estas son algunas de las cuestiones que se abordaron este martes en las IV Jornadas de Medios de Comunicación y Cultura en Español, organizadas por el Instituto Cervantes y celebradas en la Casa de Iberoamérica de Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

La ética periodística en los medios de comunicación fue el eje central de estas jornadas, que constaron de dos mesas redondas. La primera de ellas, titulada Ética y sangre: el peligro de contar en América Latina, fue moderada por el editor jefe de COOLT, Daniel R. Caruncho, y contó con la participación de tres periodistas con experiencia en contextos de violencia: Joseph Zárate, cronista peruano ganador del Premio Gabo 2018 y del Ortega y Gasset 2016; Elena Reina, periodista española que ha formado parte de la redacción de El País en México y que obtuvo el Premio Gabo 2020; y Paula Mónaco Felipe, reportera argentina establecida en México, merecedora del Premio Nacional de Periodismo 2019. En la segunda mesa redonda, con el título Ética en la cumbre: cómo hacer medios rentables y respetables y conducida por el director de Prodigioso Volcán, Mario Tascón, intervinieron la directora de El País, Pepa Bueno; la directora de BBC Mundo en Reino Unido, Carolina Robino, y el expresidente de Noticias de Univisión y director de la revista Cambio (EEUU/Colombia), Daniel Coronell, quien participó a través de videoconferencia.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, fue el encargado de presentar las jornadas con una intervención en la que destacó que la información “es un eje clave de la democracia y de la cultura con voluntad cívica”, por lo que “conviene analizar la situación en toda su complejidad”. Para ello, afirmó que es importante escuchar a los propios periodistas cuando hablan de la situación de los medios de comunicación y de las agresiones y las presiones que sufren.

Mantener la vida como principio ético
En la primera mesa redonda, Daniel R. Caruncho hizo referencia al aumento de periodistas asesinados en el último año en Latinoamérica y el Caribe: según datos de la Unesco, de las 86 muertes violentas registradas en 2022 en todo el mundo, casi la mitad (44) tuvieron lugar en esta región. México, con 19 asesinatos, fue el país más mortífero para la prensa. Ante esta situación, el moderador del debate preguntó a los participantes cómo se puede preservar el buen periodismo cuando la vida corre peligro. Los tres periodistas coincidieron en afirmar que, ante todo, la ética para ellos consiste en mantenerse con vida.

Paula Mónaco llamó la atención sobre la situación de inseguridad y la precariedad en la que trabajan sus colegas en México, arriesgando la vida, y luego, “no pagan ni el cajón” cuando los matan. Planteó asimismo la necesidad de hacer crónicas que iluminen la situación oscura que se vive en aquel país y cuestionó si es ético que muchos periodistas se autocensuren y dejen de contar cosas que deberían contar; algo que ella tiene claro: “Ética para mí es seguir estando vivos”.

La situación de Perú, donde trabaja Joseph Zárate, es diferente a la de México. Así, para este cronista, la ética periodística “tiene que ver con hacer bien tu trabajo”, en el sentido de aportar todos los aspectos de la información. En esa línea, aprovechó para denunciar que los grupos mediáticos más importantes de su país no recogen las voces de las personas cuyos derechos están siendo vulnerados, sino que se ha convertido en “cajas de resonancia de la narrativa del Gobierno”. De hecho, aseguró que en manifestaciones y conflictos, la población prefiere hablar con los medios de comunicación extranjeros porque desconfían de la prensa local.
Los periodistas Daniel R. Caruncho, Paula Mónaco Felipe, Joseph Zárate y Elena Reina, en la mesa redonda 'Ética y sangre', en la Casa de Iberoamérica de Cádiz

Elena Reina también relacionó la ética con el compromiso de hacer bien el trabajo, “y para eso”, dijo, “hay que ir a los sitios y hablar con la gente. No todo el mundo lo hace y se lo debemos a los lectores y a las historias”. La periodista apuntó que en México, para enterarse de lo que ocurre, realmente hay que pisar la calle y hablar con fuentes “no oficiales”, ya que las oficiales no proporcionan información fiable. Reina reconoció también que hacer periodismo en México no es fácil, y que hay historias que no se llegan a cubrir por amenazas de muerte, unas amenazas que, aseguró, vienen más del Gobierno que del narco. En este sentido, Paula Mónaco habló de casos de periodistas asesinados por publicar informaciones aparentemente de poca importancia, y confesó que ella se había autocensurado alguna vez.

Pero en países como México no sólo están en riesgo los periodistas, sino también sus fuentes. Por eso, Reina dijo que hay que cuidar mucho las fuentes, que a veces dan su testimonio de forma generosa corriendo un gran riesgo, ya que “cuentan cosas que otros quieren esconder”. Al respecto, Mónaco señaló que siempre que puede da a leer su trabajo a sus fuentes antes de que se publique.

El reto de narrar una realidad compleja
En esta mesa redonda también se habló del sensacionalismo a la hora de cubrir temas delicados. Mónaco manifestó que, en el mundo de la crónica narrativa, a veces, la forma cambia el fondo de las historias, “y eso no es justo”. Por eso, dijo que ella intenta siempre escuchar “profundamente” y luego transmitir lo más fielmente posible lo que le cuentan, con la idea de no perder de vista la dignidad de las personas. En su opinión, en Latinoamérica se han acostumbrado al horror, y hay que encontrar “la forma de que estos temas vuelvan a sacudir, pero no desde el sensacionalismo, sino desde otros lugares”.

Reina añadió que en México hay un exceso de información sobre violencia y que es difícil tratar este tema sin cansar y saturar a los lectores; por eso aboga por buscar una manera distinta de hablar de la violencia, y pide “dejar de contar la historia de buenos o malos, porque todos tienen un papel en la historia. Las víctimas también tienen algo de verdugos y al revés. La realidad es compleja y hay que expresar esa complejidad en los medios de comunicación”. Para ello, afirmó, hay que enfrentarse a esas historias sin prejuicios.

Otro tema que se abordó en esta mesa redonda fue la voluntad de algunos Estados de imponer su narrativa. Reina explicó que, en México, lo cómodo es transmitir lo que dice el Gobierno, y rellenar con eso los medios de comunicación, pero que entonces “hay que tener cuidado para que no te usen”. Por eso, dijo, “el objetivo es salirse de la agenda”, algo con lo que sus colegas coincidieron.
En el coloquio se abordó también la violencia añadida a la que se enfrentan las mujeres periodistas en Latinoamérica. Reina reconoció que ser mujer y periodista en un lugar como México es “agotador”. “Es difícil convencer de que puedes hacerlo y estás más expuesta a que no te crean”, aseguró la periodista, quien también hizo hincapié en la necesidad de que haya más mujeres que escriban reportajes sobre temas relacionados con la violencia, ya que aportan visiones diferentes a las dadas hasta ahora.

Pese a todas estas dificultades, Mónaco animó a los jóvenes a hacer periodismo: “Aunque no sabemos para qué sirve, pagan poco y nos arriesgamos, si tienen inquietud, hagan el esfuerzo de hacer algo mejor de lo que estamos haciendo. El periodismo es un oficio jodido pero bonito”, concluyó.

El desafío de la tecnología
En la segunda mesa redonda, los tres ponentes también defendieron la idea de que el primer principio ético de cualquier medio de comunicación es mantener vivos a sus periodistas, y hablaron del desafío que supone actualmente para la prensa la presencia de las redes sociales.

Carolina Robino indicó que, con la pandemia, y luego con la guerra de Ucrania, se ha confirmado que el periodismo sigue teniendo un papel relevante como fuente fiable de información, pero existe una gran competencia en el entorno digital.

Pepa Bueno añadió que ahora “hay que responder a la confianza” que la población dio a los medios en esos momentos. Y esa confianza “hay que basarla en la transparencia”. Además, según la directora de El País, los medios tienen que “bajarse del púlpito” desde el que han estado hablando, “mirar la realidad desde la altura de los ojos” de sus lectores y “establecer una relación más horizontal”, de manera que la población no sólo perciba que son “generadores de información fiable y confiable, si no que esté dispuesta a pagar por esa información”. Destacó la importancia de tener independencia económica, que es “la madre de todas las independencias”, y lamentó que la precarización y la jibarización de las redacciones va en contra de la independencia que quieren conseguir.

En cuanto a la tecnología, Bueno manifestó que “no hay que tenerle miedo”, e incluso defendió que los periodistas deben estar presentes en el nacimiento de las nuevas herramientas digitales que van a llegar a las redacciones.
Los periodistas Mario Tascón, Carolina Robino y Pepa Bueno en la mesa redonda 'Ética en la cumbre'

Robino explicó que la forma de financiación de la BBC hace que los ciudadanos se consideren dueños de la cadena y tengan una comunicación constante. En ese sentido, Bueno se apuntó como “siguiente paso a dar” el “convertir en información relevante” el flujo que llega de los lectores, principalmente a través de las redes sociales, y se marcó como reto “construir historias útiles para la sociedad de la manera más clara posible”.

Para Daniel Coronell, la razón de ser del periodismo ha cambiado sustancialmente desde la aparición del móvil, ya que antes, los medios de comunicación “daban la primera voz de lo que pasaba” y ahora, llegan “tarde”. Por eso, cree que se ha transformado el papel de los medios de comunicación, de forma que la clave actualmente está en contextualizar. El director de la revista Cambio lamentó que hoy en día se confunde credibilidad con verosimilitud, y en esta situación crece la desinformación, la propaganda y el populismo político. Destacó el papel del periodismo como “contrapoder”, aportando una mirada crítica al ejercicio del poder. “El periodista debe defender el derecho del ciudadano a saber lo que está pasando. No puede ser transmisor pasivo de lo que dicen las fuentes, sino contextualizar la información, agregar inteligencia y valor a lo que recibimos”, indicó.

La jefa de Comunicación y Prensa del Instituto Cervantes, Sonia Pérez Marco, concluyó las jornadas aludiendo animando a los periodistas a “ejercer la libertad de llevar la contraria y dudar”. “Nos vamos de aquí con la impresión de que no todo está perdido, aunque a veces lo parezca”, resumió.
Fotos: Agencia EFE/Antonio Melgarejo, Instituto Cervantes
Fuente: Cool

‘The Guardian’ pide perdón por el pasado esclavista de sus fundadores

El propietario del periódico británico ha emitido públicamente una petición de disculpa por el papel que tuvieron los fundadores del diario en la esclavitud trasatlántica en el siglo XIX ya que obtuvieron sus fortunas gracias al comercio de algodón cultivado con mano de obra esclava. Han anunciado además la donación de más de 10 millones de libras esterlinas en fondos para los descendientes de esclavos. Y defienden la "necesidad de conocer el pasado para entender el presente"
El Scott Trust, propietario de The Guardian, público una investigación que demuestra que gran parte de la riqueza del fundador de The Guardian, John Edward Taylor, y la de sus patrocinadores estaba relacionada con la esclavitud transatlántica.

La investigación académica inició en 2020, no ha terminado aun, para comprobar si había alguna conexión histórica entre la esclavitud y John Edward Taylor, el periodista y comerciante de algodón que fundó el periódico en 1821, y los otros empresarios de Manchester que financiaron su creación.

El informe de Scott Trust “Legacies of Enslavement” reveló que Taylor, y al menos nueve de sus 11 patrocinadores, tenían vínculos con la esclavitud, principalmente a través de la industria textil. Taylor estaba vinculado a través de varias sociedades con la empresa de fabricación de algodón Oakden & Taylor y la compañía comercial de algodón Shuttleworth, Taylor & Co, que importaba grandes cantidades de algodón sin tratar obtenido por personas esclavizadas en América.

La historia del Manchester Guardian comenzó en 1821, tras la masacre de Peterloo, cuando los trabajadores que se manifestaban a favor de la reforma política fueron asesinados por las tropas enviadas para dispersarlos. Fue fundado con el apoyo financiero de un grupo de radicales de clase media que compartían el compromiso del editor fundador, John Edward Taylor, con los valores de la Ilustración, la libertad y la justicia. Recientemente Scott Trust, que hoy es propietario del periódico, publicó un informe que desentierra un aspecto oscuro de la historia del diario, los primeros dueños del The Guardian, financiaron el periódico con dinero de esclavos y esclavitud, hoy se disculpan e intentar resarcir el daño con ayuda a grupos y demás.

El informe expone las pruebas de que, aun cuando Taylor dirigía un periódico favorable a la abolición de la esclavitud, se beneficiaba del trabajo de personas esclavizadas a través del comercio del algodón. Al menos nueve de sus once patrocinadores tenían vínculos similares, y uno de ellos era copropietario de una finca en Jamaica donde se esclavizó a más de 100 personas.

Ahora, Scott Trust ha publicado una disculpa “por el papel que The Guardian y sus fundadores tuvieron en este crimen contra la humanidad”, al otro lado del Atlántico y han anunciado un programa de justicia restaurativa durante al menos una década.

La compañía aseguró que espera invertir más de 10 millones de libras, aproximadamente 223 millones de pesos, para impulsar proyectos que mejoren la vida de las comunidades descendientes de los esclavos vinculados a los fundadores de The Guardian en el siglo XIX.

Mientras tanto, The Guardian ha publicado la primera parte de “Cotton Capital”, una serie que recorre la historia desde sus orígenes en el Manchester del siglo XIX hasta sus consecuencias actuales.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Contenido de calidad, producción pulcra, precisa, inteligente. El Guardian publica esta nota sobre los vínculos del propio periódico con el negocio de esclavos.David Olusoga: ‘That reality can’t be negotiated with’ - video <a href="https://t.co/wggt2tIVeg">https://t.co/wggt2tIVeg</a></p>&mdash; Oscar_Contardo (@oscar_contardo) <a href="https://twitter.com/oscar_contardo/status/1640751495174914049?ref_src=twsrc%5Etfw">March 28, 2023</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">Editorial | Yes, The Guardian was founded by John Edward Taylor who traded slave harvested cotton, but we&#39;ve been granted a pardon by Greta Thunberg <a href="https://t.co/bo2wpcmEGt">pic.twitter.com/bo2wpcmEGt</a></p>&mdash; The Grauniad (@grauniadmeme) <a href="https://twitter.com/grauniadmeme/status/1270876628311322624?ref_src=twsrc%5Etfw">June 11, 2020</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">The Scott Trust, the proprietor of UK newspaper The Guardian, has issued an apology after it was discovered that the publication’s founder John Edward Taylor, as well as the majority of its early financial backers, had demonstrable links to transatlantic slavery in the 1800s... <a href="https://t.co/f51gfHqEWN">pic.twitter.com/f51gfHqEWN</a></p>&mdash; MaranMatters (@MaranMatters) <a href="https://twitter.com/MaranMatters/status/1641106055118856198?ref_src=twsrc%5Etfw">March 29, 2023</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">The Scott Trust said it expected to invest more than £10m, with millions dedicated specifically to descendant communities linked to the Guardian’s 19th-century founder, John Edward Taylor, the journalist and cotton merchant who founded the newspaper in 1821.<a href="https://twitter.com/SandyDarity?ref_src=twsrc%5Etfw">@SandyDarity</a> <a href="https://t.co/TGQq6wQ9BU">pic.twitter.com/TGQq6wQ9BU</a></p>&mdash; Henry Deane (@cotangent2theta) <a href="https://twitter.com/cotangent2theta/status/1640754431917432832?ref_src=twsrc%5Etfw">March 28, 2023</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">The Scott Trust, the Guardian’s owner, has today published research, showing that much of the wealth of the Guardian’s founder, John Edward Taylor and that of his backers was connected to transatlantic slavery. <br><br>Read more: <a href="https://t.co/RnDUcwEIF5">https://t.co/RnDUcwEIF5</a></p>&mdash; The Guardian (@guardian) <a href="https://twitter.com/guardian/status/1640736299890900992?ref_src=twsrc%5Etfw">March 28, 2023</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>  
El historiador británico-nigeriano y miembro de la fundación Scott Trust David Olusoga aparece en un video como parte del informe del periódico The Guardian, así como en un artículo, en el que describe los vínculos británicos con la trata transatlántica de esclavos: "The Guardian, al igual que miles de instituciones del Reino Unido, tiene conexiones financieras directas con el mundo de la esclavitud. Esa es una realidad que no se puede cambiar. No se puede justificar. Esta historia nunca podrá resolverse, nunca podrá remediarse, pero se puede sacar algo positivo de ella, aunque para que eso ocurra es necesario que se hable al respecto".
The Guardian se enfrenta y se disculpa por el hecho de que su primer editor obtuvo su riqueza de una práctica que fue un crimen contra la humanidad.
Los vínculos de nuestros fundadores con la esclavitud
Por: Katharine Viner
Recuerdo ese momento. Nos reuníamos con los historiadores que habían sido comisionados por Scott Trust, propietario del Guardian, para investigar nuestro pasado. El movimiento Black Lives Matter había puesto un enfoque sin precedentes en el racismo en nuestras sociedades, y había inspirado a The Guardian a mirarse a sí mismo. La Dra. Cassandra Gooptar, una experta incontenible en la historia de los pueblos esclavizados, había realizado algunos trabajos iniciales, y la evidencia era ineludible: no había duda de que The Guardian se fundó con dinero derivado en parte de la esclavitud, y los vínculos eran extensos. David Olusoga, uno de los principales historiadores de Gran Bretaña que forma parte del Scott Trust, no se sorprendió; esta historia, en muchos sentidos, se había estado escondiendo a simple vista. Como editora en jefe de The Guardian, me sentí mal del estómago.

Es un sentimiento profundamente incómodo saber que uno de mis predecesores, el editor fundador de The Guardian, John Edward Taylor, obtuvo gran parte de su riqueza de la industria algodonera de Manchester, una industria que dependía de firmas como Taylor's que comerciaban con plantaciones de algodón en las Américas que había esclavizado a millones de negros transportados a la fuerza desde África. El gran abolicionista estadounidense Frederick Douglass dejó clara la conexión: "El precio de la carne humana en el Mississippi estaba regulado por el precio del algodón en Manchester".

The Manchester Guardian se fundó en 1821 a raíz de la masacre de Peterloo, con una misión inspiradora que defendía el derecho de los trabajadores a tener representación parlamentaria y la expansión de la educación para los pobres. Estaba a favor de la abolición de la esclavitud.

Sin embargo, Taylor, y la mayoría de los que le prestaron dinero para fundar The Guardian, se beneficiaron del algodón, una industria global que dependía de la esclavización sistemática de millones. Uno de los patrocinadores de Taylor no solo era comerciante de algodón, sino también copropietario de una plantación de azúcar en Jamaica, donde 122 personas fueron esclavizadas. Es difícil evitar la conclusión de que estos intereses pueden haber influido en la política editorial del periódico. En 1833, cuando los esclavistas exigieron un pago enorme por renunciar a su "propiedad" humana, un editorial de The Guardian los apoyó, argumentando: "Estamos convencidos de que ningún plan para la abolición de la esclavitud podría haber valido la pena… que no estuviera basado en los grandes principios de justicia al sembrador [es decir, el esclavizador] así como al esclavo". La justicia para el plantador significó una participación en los 20 millones de libras esterlinas donados por el estado; la justicia para los esclavizados significaba sólo libertad, sin un centavo en compensación.

Estos hechos, expuestos claramente en el informe Legacies of Enslavement , publicado hoy por Scott Trust, son aterradores. "Tiempos diferentes" no es excusa para la esclavitud mobiliaria, un crimen de lesa humanidad.

La verdad, que no se ha discutido en gran medida en Gran Bretaña durante los últimos 200 años, pero que se ha expuesto con fuerza en libros recientes de Olusoga, Sathnam Sanghera y otros, es que grandes porciones de la riqueza generada durante la era del imperio británico y la Revolución Industrial , están inextricablemente vinculados a la esclavitud transatlántica en el Caribe, los EE. UU., América del Sur y más allá.

Llevamos más de dos años investigando este tema y hemos pasado ese tiempo atormentados por grandes interrogantes. ¿Cómo pudieron estos fundadores haber sido reformistas, de hecho, abolicionistas, y sin embargo obtener felizmente dinero de la esclavitud? Sabemos que los salones de reuniones en Manchester estaban repletos de multitudes que escuchaban discursos de abolicionistas afroamericanos como Douglass y Sarah Parker Remond. ¿Y por qué no hay nada sobre los vínculos con la esclavitud en las extensas historias de The Guardian? ¿Por qué no se consideró este tema hasta ahora, incluso bajo la dirección de CP Scott, quien volvió al Guardian hacia la izquierda anticolonial y eliminó muchas cosas poco atractivas del periódico del siglo XIX?
Justicia restaurativa y destino de las ayudas
Los fondos anunciados se destinarán al desarrollo de proyectos en la región de Gullah Geeche -que abarca una franja costera entre Florida, Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte- y Jamaica en los próximos diez años.

Además, el medio británico establecerá un programa de medidas para la sensibilizar sobre el comercio trasatlántico de esclavos y su legado a través de asociaciones y un aumento de estos contenidos en las publicaciones del diario británico. Por ello, 'The Guardian' ha anunciado que ampliará su cobertura informativa de las comunidades negras en el Reino Unido, Estados Unidos, el Caribe, Sudamérica y África, con planes para lanzar nuevos formatos editoriales para servir mejor a esta comunidad.

En el aspecto académico, el Scott Trust financiará un nuevo programa mundial de becas para periodistas negros y ampliará el plan de becas de formación de la Fundación Guardian.

Esta petición de perdón de The Guardian y el llamamiento a reflexionar y hablar del pasado colonialista y esclavista de Reino Unido ha irritado a algunos ultra-nacionalistas británicos, pero está provocando debate en el país.
Fuentes: Señales, Factor Nueve

martes, 28 de marzo de 2023

El Informe MacBride y sus perspectivas: la libertad de expresión amenazada

Por: Fernando Buen Abad Domínguez*/III**
Deberemos orientarnos con la agenda de las luchas desde abajo. Habla el Informe MacBride en su capítulo final sobre: La comunicación futura. En él enumera recomendaciones de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación y deja ver sus preocupaciones en clave de futuro. Ese futuro llegó, empeora y se prolonga, especialmente las amenazas contra la información que ahora también significa big data. Hoy somos 8 mil 21 millones 855 mil 360 personas, según el conteo de worldometers.info, y en tal cálculo cuantitativo se fermentan las necesidades cualitativas nuevas con los desafíos de la expresión libre desagregada por edades, géneros, tensiones sociales y frentes de lucha: Pero éstas son sólo algunas de las perspectivas ofrecidas por una época que es igualmente capaz de producir lo mejor para el futuro o lo peor. Tales perspectivas se realizarán sólo si se resiste la tentación de poner los medios informativos al servicio de estrechos intereses sectarios y convertirlos en nuevos instrumentos de poder, justificando los ataques a la dignidad humana y agravando las desigualdades que ya existen entre las naciones y dentro de cada una de las propias naciones (Informe MacBride, 1980).

Conforme se agudizan las injusticias por hambre, desempleo, insalubridad, falta de vivienda y educación (más la crisis financiera global); mientras unos cuantos multiplican ganancias y la inmensa mayoría se hunde en despojo, desesperanza y humillaciones, incluyendo los despojos relativos al derecho de expresarse e informarse libremente, la concentración monopólica crece como amenaza contra las democracias. Si los mass media siguen secuestrados por los monopolios, sometidos por peleles, no habrá libertad de información y expresión verdaderamente democrática.
Es inaceptable que las luchas democratizadoras sigan siendo tergiversadas y silenciadas bajo el reino de las fake news. Es imprescindible tener esto bien claro. Nadie debe esperar libertad de expresión e información democrática donde campea, impune, el culto a la personalidad de los mediocres, de la publicidad onerosa y degenerada, de la conspiración sistemática contra la memoria, la dignidad, la cultura, la ciencia y la emancipación de los pueblos. El futuro exige que la agenda de las luchas sociales sea el orientador fundamental de la comunicación y la información libres. Lo propone el informe.

Intoxican nuestro futuro las máquinas de guerra ideológica Disney, AOL-Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom, Vivendi y Bertelsman… con todos sus imitadores y sucedáneos. Ellos quieren manejar eternamente la agenda; manipularnos con sus noticias, distorsionando la realidad y mintiendo con cinismo naturalizado. Sueñan con eternizar su tarea que degenera e intoxica las relaciones sociales y sus organizaciones para debilitarlas al máximo. Inyectar sin límites su odio camuflado de mil modos. Hacer eterna su ética de mercado.

El Informe MacBride prevé que cada vez será más difícil disponer de espacios y herramientas para la producción informativa no alienada. Advierte que no debemos dejar de analizar, desenmascarar y combatir los estragos históricos de la censura directa o indirecta, impuesta o autoimpuesta, ideológica o económica. Y, por tanto, dispone que no debemos aceptar la censura que no es otra cosa que la actualización cínica del fascismo. Una forma más de guerra ideológica que no sólo pretende manipular conciencias… es, también, una forma de impedir el pensamiento. Asesinato de la verdad en público para seguir saqueando al mundo. Censura para manipular conciencias, privándolas de su libertad de información como resultado, igualmente, de una lucha intermonopólica por los mercados.

El Informe MacBride pone en perspectiva urgente la tarea de modificar el diccionario hegemónico para que la libertad de expresión no se reduzca a libertad de mercadeo de engaños para un mundo que a ellos mejor les acomoda, aprovechándose de la inocencia o la ignorancia de pueblos lacerados con ajustes en la tarea educativa y cultural. El informe exige, en el futuro inmediato, la intervención de las fuerzas democráticas para evitar que los pueblos sigan siendo rehenes de los medios. Aboga por que las sociedades desarrollen acciones concretas para elegir alternativas de lucha contra la hegemonía de los monopolios mediáticos mercantiles. Sabe muy bien el Informe MacBride que impedir la democratización de la información y la comunicación tiene ribetes intolerables; sabe que nadie tiene derecho a cancelar las fuentes, los medios ni las relaciones de información y acción expresiva verdadera y desde las bases.

Pero ha de ser vinculante o no será. Quedó claro en el Informe MacBride que las buenas recomendaciones son inútiles si no existen bases sociales organizadas y activas para hacer valer las mejores ideas contra las peores prácticas. En el informe, que tiene claras las disyuntivas históricas, está a la vista la urgencia de transformar la realidad toda en el corto, muy corto, plazo para que la libertad de información y comunicación sean expresión libre que perfeccione y profundice las democracias en su totalidad: "la comunicación puede ser un instrumento de poder, un arma revolucionaria, un producto comercial, o un medio de educación; puede servir para la liberación o la opresión, para el crecimiento de la personalidad individual o la uniformación de los seres humanos…". Ese es uno de los desafíos más hondos del futuro inmediato. Y el tiempo corre.
La concentración de la prensa ha causado una alarma creciente, ya que puede ser una amenaza grave para la; existencia de prensa libre y plural.
Informe MacBride
*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús
**Tercera, de cinco entregas, del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina

Fernando Buen Abad Domínguez
Especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica. Es Director de Cine egresado de New York University, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Máster en Filosofía Política y Doctor en Filosofía. Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas. (Ciudad de México, 1956)
Fuente: Diario La Jornada

lunes, 27 de marzo de 2023

La Corte dejó firme el fallo que condenó por daños y perjuicios a tres periodistas en una demanda promovida por Gildo Insfrán

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró la caducidad del recurso que había presentado el director de un diario local, Carlos Julián González, contra el fallo de la Justicia Provincial que lo condenaba, junto a otros periodistas radiales, por la falsa noticia que dieron hace unos años atrás respecto al deceso del hijo del gobernador de la provincia de Formosa Gildo Insfrán.

Los medios además de ser canales de información y comunicación se han convertido en uno de los cuatro poderes a nivel mundial por el poder real que tienen a la hora de informar y generar sentido, en la toma de decisión política de gobiernos, y hasta en los otros poderes del Estado dada la presión mediática que logran.  

En este contexto, los medios de comunicación y muchos comunicadores invocan la libertad de expresión para defender la libertad muchas veces de la empresa donde ejercen. Si bien el derecho a la libertad de expresión es fundamental, la pregunta que siempre aparece tiene que ver con si se puede decir cualquier cosa escudándose en la libertad de expresión, sin ningún tipo de consecuencias. 

Esta pregunta se volvió a poner en discusión la semana pasada, en el caso que protagonizó el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, contra un grupo de periodistas que difundieron afirmaciones sobre el suicidio de su hijo. Hace 10 años, en la radio formoseña FM Fantasía, los comunicadores dieron a entender que el mandatario habría estado vinculado al hecho. 
El Superior Tribunal de Justicia de Formosa entendió que se "determina claramente la responsabilidad" que se deriva de "haberse mantenido en una actitud pasiva ante las manifestaciones de un oyente anónimo, a quien por cierto nunca se trató de identificar en el transcurso del programa ni con posterioridad, en pos de su atribución a una fuente de información".
En el 2021 la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y exigió que periodistas y apoderados de la emisora local pagaran una indemnización económica al mandatario provincial por las afirmaciones realizadas.

Los periodistas fueron condenados por daños y perjuicios.

Así, se hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios promovida por el gobernador Gildo Insfrán por las afirmaciones realizadas en el programa radial, conducido por Gabriel Hernández, Andrea Cospito y Carlos González, y a la propietaria de la emisora. 

Los hechos
El hecho ocurrió en el 2013, cuando un oyente anónimo habló del suicido del hijo de Insfrán y vinculó al mandatario provincial.

Gildo Insfrán consideró como injuriante la intervención del oyente y denunció haber sufrido un grave daño moral y afectación de su honor, derecho a la intimidad, prestigio y memoria de su hijo fallecido. 

Con las firmas de los ministros de la Corte Suprema, en principio, quedó firme la decisión apelada del Tribunal Superior de Justicia de Formosa en la que se rechazaron los recursos extraordinarios por arbitrariedad de sentencia deducidos contra la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial.

El caso que primero se mantuvo en el fuero local entendió que se determinó claramente la responsabilidad de los demandados ya que han mantenido en una actitud pasiva ante las manifestaciones de un oyente anónimo. 

Los periodistas omitieron aclarar o indagar acerca del origen de la versión difundida y los demandados pretenden ampararse en la libertad de expresión pero ésta, bajo ningún punto de vista, tutela a las manifestaciones injuriosas disfrazadas de noticia, aseguraron desde la Justicia.

El caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La condena
Los demandados fueron condenados al pago solidario de 1,2 millones de pesos. Gildo Insfrán reiteró que no lo movió interés económico, por lo que destinó los recursos a la Asociación de Familiares y Amigos de Discapacitados "Manos Abiertas" y a la Asociación de Ayuda al Niño Especial "Intégrame", tal como lo había expuesto en una solicitada en 2015.

Días atrás se conoció que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la caducidad del recurso que había presentado el director de un diario local, Carlos Julián González, contra el fallo de la Justicia Provincial que lo condenaba, junto a otros periodistas radiales, por la falsa noticia que dieron hace unos años atrás respecto a la muerte del hijo del Gobernador Gildo Insfrán.

En un comunicado emitido por la Subsecretaría de Comunicación provincial, la fiscal de Estado Stella Maris Zabala explicó que "se trata de un fallo que no ha llevado la Fiscalía, porque es una acción de daños y perjuicios que inició el señor Gobernador de la provincia por una noticia periodística relacionada con su hijo".

Explicó que Gildo Insfrán "hizo el planteo como un padre de familia ante esta situación, no en su carácter de gobernador de Formosa sino como familiar afectado directamente, e inició una acción de daños y perjuicios".

Además, reseñó que la causa tuvo fallo condenatorio en primera instancia al igual que confirmatorio en la Cámara, por lo que éstos fueron en planteó ante la Corte Suprema.

De esta manera, el máximo Tribunal dio por caducada la acción porque se venció el plazo de trámite del recurso, razón por la cual el fallo queda absolutamente firme.
Fuente: Nea Hoy

viernes, 24 de marzo de 2023

Los objetos, las cosas y los afluentes de mi río

"Me pidieron desde el Diario El Ciudadano escribir sobre el 24 de marzo, fecha que encierra lo peor que nos pasó como pueblo. Elegí hacerlo desde el lado del bien", Stella Hernández*
Exacta. Eso sentí cuando hace un tiempo escuché en la radio a un reporteado por los temas de la dictadura citar sin recordar al autor de la frase: “Se deja de sufrir, pero no de haber sufrido”. La frase me había encontrado, era la que definía el haber estado secuestrada y detenida en un centro clandestino del centro de mi ciudad.

Y ahora en un mes duro y profundo como es marzo, que arranca el 8 con la marcha de las mujeres y va creciendo al 24, se me anuda esa oración, como un mantra.
Y como una cosa lleva a la otra, se me ha dado por escribir/recordar sobre detalles de ese pasaje infernal, desde la mirada de los objetos. Como el valor de un clavo encontrado en la pared del pabellón de mujeres en la Alcaidía de la ex Jefatura de Policía. Pabellón que quedó con sus cuchetas y su mesa, sus paredes descascaradas, su puerta de encierro, rejas y ventanucos que daban a una calle interna, para quien quiera asomarse a verlo.

Un clavo era de un valor mayúsculo cuando afilado nos permitía tallar huesos, seleccionados de una comida que llegaba los lunes y que se la conocía como tumba. Era una sopa con algunas pocas verduras, fideos dedalito y osobuco, bastante pobre por cierto. Era mi comida preferida, lejos. De esos caracúes buscábamos los mejores, por su blancura, forma, lisura, y posibilidad de corte. Como escultora eligiendo la piedra de la que surgirá su obra.

Así salían nuestras pequeñas obras. Y teníamos entre nosotras a nuestra artista del dibujo: la Lili. Ella, con un lápiz que encontramos embutido en un hueco atrás de un inodoro junto con otras valiosas herramientas como vidrios de un frasco de remedios, ella –decía– interpretaba nuestro deseo creativo y dibujaba o mejoraba nuestro diseño.

Con los vidrios, alisábamos bien el hueso, con el clavo lo marcábamos. Lo gastábamos hasta que el relieve viera la luz. Algunos los teñíamos con té. Más lindo eran los blancos, pienso ahora. Trabajo de presa, sin duda.
De esa camada, hice varios. Uno se lo entregué casi como una ofrenda a mi hijo. Es rectangular cuasi blanco y tiene grabado un bebé acurrucado. Otro era un camafeo. Otro mi familia: mis viejos, mi hermano y yo, tomados de la mano. El más desprolijo, el primero, y teñido, amarronado. Ese era un llavero y lo conservo yo.

Todo fabricado en clandestinidad, a escondidas de las guardias, para salvarlos de requisas y consecuencias por hacer algo, cuando la orden penitenciaria era no hacer nada, salvo limpiar y repartirnos la comida. Dormir a partir de tal hora y levantarse temprano para el repaso de la lista.

Una vez se nos ocurrió bordar, teníamos agujas que también provenían del embute de las otras presas. Y llegaron los hilos de muchos colores, en toallas como guardas puestas en forma inocente por las madres, tías, hermanas que de vez en cuando podíamos ver y a quienes recurrimos para la actividad.

De ahí, el objeto fue un pañuelito, tela blanca, crochet en los bordes y un ramillete de violetas con un moño rojo. Para mi abuela Ida, que amaba las violetas. Ahora en manos de mis sobrinas, sus biznietas.

También aprendí a jugar al truco. Un mazo impresionante fabricado con las tapas de las cajas grandes de fósforos y dibujados los palos por nuestra artista. Horas de juego que me llevaron años más tarde a ganar un torneo de truco. De ese mazo me regalaron las chicas del pabellón el as de espada cuando salí en libertad, que recibí a moco tendido y culpa por dejarlas. Nunca vi un mazo de cartas españolas más hermoso.
Esta pequeña historia es como un río, que sigue un curso, se desvía, se angosta, se dobla, recibe afluentes, forma islas. Así veo esto que estoy contando, como en un mapa físico. En movimiento, porque el moverse es vida. Y de estos afluentes está también el que baja del Penal de Coronda donde estaban nuestros compañeros. De allí tengo una cajita fabricada con el pomo de pasta dental Kolinos de plomo, perfecta. No sé quien la hizo ni su destino pero imagino que podría ser usada para guardar otro bien preciado: el tabaco para cigarros.

También de ahí hay una decena de libros que envié a los presos cuando estaba ya en libertad, y a quienes después de años de verdugueadas y conFuente posibilidad de salir les permitían recibir libros. Estos, que burlaron la censura de los gendarmes, y con las marcas respectivas del control, los doné al Museo de la Memoria de Rosario, ese bello museo que aunque sea una vez hay que visitar.
Entre esos libros hay uno emblemático, además de El proceso, de Kafka, que es de Antonio Di Benedetto: Zama. Novela plagada de guiños sobre nuestra historia, de una trama que cautiva. El tema es que su autor fue secuestrado, torturado y preso de la dictadura. Pero su libro ingresó con su sello de censurado sin que la oficina de control advirtiera los lazos peligrosos.

A ese río meandroso llega hace unos años, en otro afluente, un pañuelo regalo de las mujeres kurdas, bordado por ellas, de una belleza y tersura desmesurada. El que viajó desde las montañas hasta mis manos traído por una reportera gráfica de aquéllas: Virginia Benedetto. Quien le habló de mí a esas enormes resistentes y a las que algún día conoceré.
Ese pañuelo lo guardo entre algodones. Me lo puse en una foto para perfil de twitter haciendo la V con los dedos, en un homenaje pequeño y subliminal para esas compañeras.

Así entre los objetos, las cosas, y los afluentes de mi río, que junta historias en el tiempo y el espacio, elijo recordar este 24 de marzo. Consciente de que se deja de sufrir, pero no de haber sufrido, pero no de haber amado.
*Ex presa política

Volvió el diario Buenos Aires Herald

El histórico Buenos Aires Herald, el único diario que denunció las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura, volvió a publicarse hoy en formato web y en esta nueva etapa producirá noticias de la Argentina y la región con un fuerte foco en economía, negocios y finanzas
El Grupo Indalo Media anunció que desde el 24 de marzo estará entre nosotros el histórico Buenos Aires Herald en formato web, un medio de comunicación que denunció las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura.

El diario, fundado en 1876, fue uno de los pocos medios impresos que a partir de 1976 y bajo la dirección del periodista británico Robert Cox, denunció en forma persistente las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar.

La reedición del emblemático diario se da justo este 24 de marzo, cuando se cumplen 40 años de la vuelta de la Democracia y en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 47 años del golpe de Estado.

"Es un honor para todo el equipo formar parte de esta nueva etapa del Buenos Aires Herald. Creemos en el periodismo y en la calidad informativa, dos aspectos que serán centrales en nuestro proyecto. Nuestro objetivo será contar la Argentina a una audiencia internacional, en inglés, con un fuerte compromiso con la información y honrando la tradición de respeto de derechos humanos del Buenos Aires Herald, que marcó no solo la historia del periodismo argentino sino la del país", aseguró Estefanía Pozzo que lidera el proyecto como editor-in-chief sobre el relanzamiento.

Para la primera edición, se incluyeron notas de opinión del presidente Alberto Fernández; del ministro del Interior, Eduardo De Pedro; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

"En aquellos tiempos oscuros había un espacio vital de resistencia: el diario Buenos Aires Herald . Un auténtico espacio para el periodismo crítico, revelador y valiente. El Heraldo denunció persistentemente las violaciones a los derechos humanos que se estaban dando en nuestro país", recuerda el Presidente en su artículo.

Y destaca: "Su compromiso con la verdad silenciada fue tan fuerte que su director, Robert Cox, fue detenido ilegalmente en 1977. Fue liberado, pero las amenazas contra su vida continuaron y se vio obligado a exiliarse dos años después".

Por su parte, Larreta remarcó en su columna "la larga historia del Herald, particularmente su valentía, ética y valores durante los años más oscuros de Argentina" y destacó que "personajes como Robert Cox, James Neilson y Andrew Graham-Yooll, entre otros, ocupan un lugar muy importante en la memoria de los argentinos".

"Nos han enseñado que los principios siempre son lo primero y que el respeto por la vida humana no es negociable", indicó.

En esta etapa, la publicación estará a cardo del Grupo Indalo Media, que anunció que el Herald producirá noticias de la Argentina y la región con un fuerte foco en economía, negocios y finanzas.

La redacción estará conformada por Estefanía Pozzo (editor-in-chief), Amy Booth (managing editor), Valen Iricibar (editor), Agustín Mango (traductor), Lucía Cholakian Herrera y Facundo Iglesia (reporters).
Editorial del Herald
¡Buenos Aires Herald está de vuelta!
Esta es una de las mejores noticias que vamos a escribir de ahora en adelante. ¡Estamos de vuelta! A partir de este 24 de marzo, el Buenos Aires Herald volverá a contar, de manera cotidiana, las principales noticias sobre Argentina y la región.

En esta primera etapa, el Herald será un sitio de noticias digital. Hay planes para incorporar otros formatos, pero eso será más adelante en el tiempo. Nuestra cobertura de noticias buscará explicar la realidad argentina contemporánea, sus complejidades y sus potencialidades. Haremos foco especialmente en noticias de economía y finanzas, pero también habrá lugar para mucho contenido de lifestyle.

Volver a poner en funcionamiento este diario histórico es un desafío inmenso. Buenos Aires Herald es una marca muy valiosa para el periodismo argentino, porque representa los ideales de la profesión. Compromiso con la información, honestidad intelectual y respeto por los lectores fueron y seguirán siendo valores fundamentales para nuestro diario.

Creemos en un mundo en donde la libertad sea un pilar sólido de la sociedad. Las democracias occidentales atraviesan grandes desafíos en la actualidad, con expresiones políticas extremas que pueden generar la sensación de que una sociedad cohesiva es utópica. En este contexto, en un año en el que la Argentina se encamina a las elecciones presidenciales en medio de vicisitudes económicas, se vuelve mucho más importante generar espacios para el periodismo riguroso y bien documentado, para profundizar el debate con argumentos. A 40 años del regreso de la democracia, nuestro compromiso es brindar información para aportar a la convivencia pluralista de toda la sociedad argentina.

Para todo el equipo del Herald el periodismo es mucho más que un trabajo. Es una forma de dar testimonio de una sociedad y también un modo de vida. Soñamos con crear un periodismo dinámico, apasionado y original que no se detenga en los detalles ásperos, sino que comunique una visión compartida del mundo.

Esta forma de vivir el periodismo se conecta con el pasado del Herald. En los momentos más oscuros de la Argentina, durante la última dictadura, los periodistas que integraron esta redacción pusieron en riesgo sus propias vidas, su integridad y la de sus familias para contar sobre las desapariciones forzadas, el genocidio y la apropiación de bebés. La defensa de los derechos humanos es para nosotros una piedra angular. Robert Cox, Andrew Graham-Yooll y James Neilson siempre serán los faros de nuestro trabajo.

Pero además de honrar nuestra historia, también queremos contar también que la Argentina es un país dinámico, innovador, prometedor y muy divertido. Los paisajes, la diversidad, la cultura, el fútbol y la intensidad de los argentinos hacen a este país un lugar maravilloso para conocer.

Esperamos que en esta etapa del Herald encuentren historias que los asombren, los inspiren y los informen. Ese es nuestro mayor compromiso: hacer periodismo para ustedes.
Fuentes: TelAm, Señales y Herald

Día de la Memoria: Amazón ofrece sin costo Argentina, 1985

El largometraje de Santiago Mitre, que gira en torno al restablecimiento de la democracia en la Argentina y el Juicio a las Juntas de la última dictadura cívico-militar, estará libre solo para el territorio nacional y sin requisito de suscripción.
 
Este viernes 24 de marzo, en el marco del día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la plataforma Prime Video libera la película "Argentina, 1985" para que todo el país pueda verla sin costo y con la única consigna de no olvidar.

Desde las 00.00 y hasta las 23.59 de este viernes, en Prime Video estará disponible la película nominada al Oscar, para ver sin costo en nuestro país. Este viernes todos podrán ver la película, incluso sin estar suscripto al servicio.

Para esto el servicio de streaming de Amazón dispuso que a través del siguiente link dponde solo tendrás que que registrarte, pero sin pagar.

Argentina, 1985 está inspirada en la historia de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a la más sangrienta dictadura militar argentina. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados.

jueves, 23 de marzo de 2023

Guía para cobertura periodística de femicidios aporta herramientas para la capacitación y el debate

Se presentó una Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género, un trabajo realizado gracias a una colaboración interinstitucional entre la Universidad Católica del Uruguay, ONU Mujeres y Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo). El proyecto contó con el financiamiento de la Embajada de Suiza en Uruguay.

Entre los contenidos de la guía se pueden encontrar: recomendaciones para la cobertura periodística de femicidios, el marco normativo que influye en la cobertura de femicidios y noticias de violencia basada en género, fuentes de información y cifras oficiales, guías de estilo y capacitación, entre otros.

El trabajo propone un enfoque que considera tanto la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias y de los debates que reaparecen ante cada femicidio. La intención es generar herramientas realistas que permitan un cambio social y una nueva mirada sobre el femicidio. Porque no son casos aislados. Porque no se puede discutir más si son parte de la crónica policial.

"Pretende ser una herramienta para los periodistas, para poder pensar y replantearse determinadas coberturas", indicó a Efe la coordinadora del proyecto, Soledad Acuña, directora de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Católica del Uruguay.

En ese sentido, comentó que con ello se llamará a la reflexión para que luego los profesionales puedan tomar sus decisiones a la hora de hacer una cobertura.

"Para nosotros el feminicidio está relacionado con la desigualdad de género y es un factor social, por eso hay que sacarlo de la crónica policial y tratarlo como un fenómeno social en todas sus dimensiones", detalló Acuña.

Añadió que algunas prácticas que se deben evitar son la exposición de los familiares o de niños y la estigmatización de la víctima.

Por su parte Carolina Molla, integrante del Consejo Directivo del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública, resaltó a Efe la importancia de que exista "claridad y transparencia" de todos los hechos delictivos que sucedan en el país.

"En el caso del feminicidio, que es un tema complejo que tiene multidisciplinariedad de voces y de miradas, más aún todavía tiene que haber una transparencia total en lo que tiene que ver no solo con los números, con las cifras, sino también con los barrios, las coordenadas sociales y además con la consulta a las especialistas y los especialistas que tienen que ver con el tema, porque de esa manera es como enmarcamos un problema tan complejo", dijo.

Además apuntó que es necesario enmarcar cada uno de los feminicidios con el entorno estadístico y social, al tiempo que pidió que estos sean apartados de la crónica policial.

"Son casos que no están enmarcados en la violencia de la seguridad pública, como puede ser el caso de rapiñas u otro tipo de homicidios. Estos casos incluyen coordenadas de lo que es la sociedad, lo que es la violencia de género, entonces tiene que tener un tratamiento distinto", afirmó.

La guía para la cobertura periodística de feminicidios y violencia basada en género fue presentada por el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública, la Universidad Católica del Uruguay y ONU Mujeres, con apoyo de la embajada de Suiza en el país sudamericano.
Fuentes: Agencia EFE, Señales

miércoles, 22 de marzo de 2023

El gobierno nacional no respeta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Estuvo circulando un comercial de radio y televisión de la Secretaría del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía y realizada por tecnología de Inteligencia Artificial (voces e imágenes programadas). El spot está destinado a promocionando la Feria "Econar", con la gravedad que no tenía la participación de un locutor habilitado para tal fin, cómo marca la Ley Audiovisual. Mediante una carta, la CATE llevó su reclamo al ministro Massa
Al Señor
Ministro de Economía de la República Argentina
Sergio Tomás Massa
S/D
De mi mayor consideración:

Quien suscribe, Miguel Ángel Paniagua, en mi carácter de Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina (CATE), me dirijo a Usted con el fin de solicitar su intervención para solucionar un problema de carácter profesional y laboral. La CATE está conformada por 20 organizaciones vinculadas al espectáculo. Uno de sus miembros es el Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores -SALCo-.

Dentro de las principales emisoras de radio y Tv se está emitiendo una campaña de la "Secretaría del Conocimiento - Ministerio de Economía", realizada íntegramente por tecnología de inteligencia Artificial (voces e imágenes programadas), promocionando la Feria "Econar" sin la participación de un locutor habilitado para tal fin. Esa tarea configura una clara transgresión a la profesionalidad del locutor dispuesto en la Resolución 709/ComFeR/03, la CCT 302/75 (arts. 69 y 7%), la CCT 214/75 y la CCT 215/75 (art 5% y la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece en su Capítulo VII - Publicidad: Artículo 81. — Emisión de publicidad. Los licenciatarios o autorizados de los servicios de comunicación audiovisual podrán emitir publicidad conforme a las siguientes previsiones: Inc. o) La emisión de publicidad deberá respetar las incumbencias profesionales. Las incumbencias profesionales del locutor están reglamentadas a través de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) 302/75 (arts. 6º y 7%, las CCT 214/75 y 215/75 (art 5%, y la Resolución 709/ComFeR/03. En el mismo sentido, la Notificación oficial Nº 2022-94263651/ENaCom con fecha 07/07/22 recuerda la normativa aquí citada y reafirma que los locutores matriculados son los únicos habilitados para ejercer las funciones señaladas, incluida la publicidad no tradicional.

Al mismo tiempo, me parece pertinente comentarle que hace unos días se llevó a cabo una Reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector de las artes y el entretenimiento en la OIT, en Ginebra, de la cual participé en mi carácter de Presidente de UNI MEI Américas — Panartes. De esta reunión se adoptaron una serie de conclusiones respecto a esta problemática y, puntualmente, uno de los puntos hace referencia a la necesidad del diálogo social para concebir y aplicar medidas sólidas que aseguren la adopción de un enfoque del uso de las nuevas tecnologías centrado en las personas,

Las IA "son tecnologías muy poderosas como para ser liberadas al uso público sin antes pasar un escrutinio riguroso y sin un marco legal que establezca limitaciones y responsabilidades" advirtió Femando Schapachnik director ejecutivo de Fundación Sandosky y uno de los referentes del Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 realizado en Montevideo.

Por lo expuesto anteriormente, le solicito una pronta intervención para poder poner fin a esta situación en procura de la preservación de la profesionalidad del Locutor y evitar el desplazamiento de puestos de trabajo, al mismo tiempo, espero que disponga el levantamiento inmediato del spot publicitario descripto.

Quedo a disposición para cualquier consulta o si necesita que amplíe o detalle la información.

Desde ya, muchisimas gracias Sr. Ministro.

Lo saludo muy atentamente,
Miguel Ángel Paniagua
Secretario General de CATE

martes, 21 de marzo de 2023

Ecuador: envían explosivos a cinco periodistas

Un policía registra en busca de explosivos un estudio del canal de TV Ecuavisa, en Guayaquil, el 20 de marzo de 2023
Al menos cinco sobres con pendrives cargados con explosivos fueron enviados a periodistas en Ecuador y uno de ellos sufrió la detonación del artilugio aunque sin causarle heridas graves, informó el ministro del Interior, Juan Zapata.

El ministro precisó que desde la localidad de Quimsaloma, en la costera provincia de Los Ríos, fueron enviados tres sobres a Guayaquil (suroeste) y dos a Quito.

La "cápsula detonante efectivamente es la misma en los cinco lugares", declaró Zapata a la prensa.

Los sobres con explosivos estaban dirigidos a los periodistas Lenin Artieda de 'Ecuavisa', Mauricio Ayora de 'TC Televisión', Carlos Vera, quien conduce programas en varios medios locales, Milton Pérez de 'Teleamazonas' y Miguel Rivadeneria de radio 'EXA'.

El sobre dirigido a Vera fue interceptado por la policía en una empresa de mensajería de Guayaquil y no llegó a su destino, precisó Zapata.

Guayaquil, uno de los principales puertos de exportación de cocaína hacia Europa, es epicentro de violentas disputas entre bandas de narcotraficantes.

Hay "un mensaje absolutamente claro de callar a periodistas que han sido fuertes en su forma de ser o callar a los medios", expresó el ministro.

La alerta se encendió cuando la cadena privada 'Ecuavisa' informó que Artieda recibió un sobre con un pendrive y que al insertarlo en un computador "estalló".

El periodista, que trabaja en Guayaquil, tiene una "molestia en la mano y una afectación muy leve en el rostro", dijo a la prensa el jefe nacional de Criminalística de la Policía, Xavier Chango.

El jefe policial comentó que la carga usada en el dispositivo que explotó en Ecuavisa podría ser "RDX", "un explosivo de tipo militar".
Un policía registra en busca de evidencia las instalaciones de Ecuavisa tras la explosión de un objeto en ese canal de TV en Guayaquil
Estado de conmoción
Dado que los cinco casos tiene similitudes, la Fiscalía abrió una sola investigación por el delito de terrorismo, castigado hasta con 13 años de prisión.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) urgió a las autoridades a "garantizar la seguridad" de los trabajadores de medios e "investigar de forma expedita" este "ataque contra la libertad de prensa".

Es una "grave situación que deja en estado de conmoción a los periodistas y a las empresas de comunicación", señaló la SIP en un comunicado.

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso rechazó los "actos violentos perpetrados contra periodistas y medios de comunicación" y tildó de "repudiables" los intentos por "amedrentar" al periodismo.

El año pasado, el canal 'RTS' fue atacado con disparos y en 2020 un artefacto explosivo estalló en las instalaciones de la estación televisiva 'Teleamazonas'.

Ecuador enfrenta actualmente una fuerte ola de violencia que ha crecido a la par de las incautaciones de droga.

La tasa de muertes violentas en el país pasó de 14 por cada 100.000 habitantes en 2021 a 25 por 100.000 en 2022.

Comunicado de Fundamedios
Las instalaciones de los canales Ecuavisa, Teleamazonas y TC Televisión fueron escenario de atentados contra sus periodistas, uno de los cuales resultó en explosión 
Fundamedios considera gravísimos estos ataques y hace un llamado a las autoridades para dar con los responsables y garantizar la seguridad de los periodistas y medios de comunicación del país. Esto es una nueva escalada en la violencia contra la prensa: preocupante, inaceptable, violatoria de la libertad de expresión y requiere la intervención inmediata del Estado. Además, hemos pedido que se active la Mesa Técnica de Protección de Periodistas, que ya ha sido convocada para esta tarde.  

En los atentados se utilizó el mismo modus operandi: llegaron sobres con membretes con los nombres de los periodistas Lenin Artieda, de Ecuavisa, Mauricio Ayora, de TC Televisión, Milton Pérez, del Teleamazonas. Dentro de los sobres se encontraba un pendrive. 

En el caso de Ecuavisa, el sobre llegó el jueves 16 de marzo. Esta mañana, a las 08:30, el periodista abrió el sobre e insertó el dispositivo en la computadora, el cual estalló. No hubo heridos. Ecuavisa indicó que el periodista Artieda no ha recibido amenazas anteriores y que todavía es muy pronto para conocer quién o por qué podría estar vinculado. Sin embargo, dentro del sobre se encontraba una nota amenazante contra el reportero. Artieda pondrá una denuncia ante la Fiscalía. 

Por otro lado, el periodista Mauricio Ayora, conocido como ‘Caterva’, recibió un sobre dirigido a él y en su interior existía un pendrive también. Ayora decidió no conectar el dispositivo en la computadora, dado que, dentro del canal existe un protocolo específico para conectar cualquier USB en las herramientas digitales. Ayora dejó el sobre en las oficinas de la Coordinación de Noticias. Este lunes, por la mañana, tras el anuncio del atentado contra Artieda, revisaron el sobre y notaron que también tenía una carta amenazante contra el periodista. Es ahí cuando el medio llamó a la Policía para que procediera ante este atentado. Según el director de TC Televisión, Rafael Cuesta Caputi, el mensaje era contra un grupo político. No se dio más detalles para evitar que se entorpezca la investigación. Además, se confirmó que Ayora ha estado bajo amenazas constantemente. 

En las oficinas de Teleamazonas, en Quito, el periodista Milton Pérez recibió un sobre muy parecido al de sus colegas. Contenía otro pendrive y una nota, a la que pudo acceder Fundamedios. En ella, se cita: "Esta información va a desenmascarar al correísmo. Si cree que es de utilidad, podemos llegar  a un acuerdo y le envío la segunda parte. Yo me comunico con usted". El USB fue conectado en una computadora del medio, pero no explotó, porque no se conectó adecuadamente. Sin embargo, la Policía Nacional llegó a las instalaciones para revisar el dispositivo y confirmaron que tenía un explosivo dentro. 

Además, el director de Exa FM, Álvaro Rosero, denunció en redes sociales que también llegó un sobre a las instalaciones de la radio a nombre del locutor del programa matinal, Miguel Rivadeneira. El sobre llegó a las instalaciones en Quito el miércoles 15 de marzo, Rivadeneira lo recibió el jueves por la mañana y le entregó el pendrive al productor de la radio para que pudiera conectarlo. El productor lo conectó a través de un cable externo a la computadora, y no se obtuvo ninguna información del dispositivo. Tras todas las denuncias de atentados esta mañana del lunes, el periodista llevó el USB a la Policía Judicial. Es ahí cuando le confirmaron que la memoria tenía material explosivo. Sin embargo, la hipótesis de la Policía fue que no explotó, dado que se insertó en un adaptador que no tenía la misma carga eléctrica que un computador. Rosero habló con Fundamedios y comentó: "Había una nota (en el sobre) que Miguel recuerda que era muy confusa y que tenía un mensaje incomprensible, y no le prestó atención. (…) No había una amenaza, sólo un mensaje muy confuso". Añadió

El coronel Xavier Chango, jefe de la Policía Nacional de la Zona 8, indicó que el dispositivo de pendrive entregado en Ecuavisa tenía una carga explosiva de 5 voltios, aproximadamente. "Este USB tenía una cápsula iniciadora. Presumimos que se trató de RDX (el tipo de explosivo) y vamos a hacer los análisis correspondientes", comentó. Aclaró que el periodista Artieda tiene un buen estado de salud, a pesar de que tiene una molestia en la mano y una pequeña afectación en el rostro, pero no es de gravedad. Aclaró que el RDX es un explosivo de tipo militar, pero son cápsulas pequeñas, de 1 cm aproximadamente. Chango agregó que explotó la mitad de la carga del explosivo. "Se ha producido sólo la activación de la mitad del dispositivo, por eso no se produce una afectación tan grave", comentó. Además, indicaron que se encuentran unidades policiales en los diferentes medios y que todavía no pueden indicar si los casos están relacionados. 

La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, escribió en su cuenta de Twitter: "Coordinamos acciones con la Fiscalía y más instituciones del Estado frente a los atentados contra periodistas. A las 16:00, se convoca a la Mesa Técnica de Protección de Periodistas, en el Consejo de Comunicación". Fundamedios estará participando activamente de las acciones para la protección a periodistas. 
Fuentes: Agencia AFP y Señales