domingo, 8 de junio de 2025

ILEgal un documental que rompe el silencio: Cinco mujeres. Seis abortos. Cuarenta años de activismo

ILEgal es un documental humano, y también político, que recorre las experiencias de mujeres que decidieron interrumpir embarazos en distintos momentos de sus vidas. Algunas lo hicieron en la clandestinidad, otras bajo el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Todas tienen algo en común: decidieron. Y ahora lo cuentan, en voz alta, frente a cámara.
Esta semana, el documental se proyecta en El Cairo, Cine Público, en Rosario. Su directora, Estefanía Andreotti, contó en Señales cómo nació y evolucionó el proyecto. La idea surgió en 2019, como tesis de grado de la carrera de Producción y Realización Audiovisual, en conjunto con su amiga y coproductora Danaly Riquelme. Las primeras entrevistas que realizaron resultaron tan potentes que decidieron transformar ese trabajo académico en un largometraje documental. Años más tarde, con el título en mano y las experiencias acumuladas, se propusieron llevar la película a un circuito profesional de exhibición y postproducción.
Uno de los mayores desafíos fue reunir los testimonios. Muchas mujeres querían hablar, pero no todas se animaban a hacerlo frente a cámara. Algunas que aceptaron luego se arrepintieron. Finalmente, decidieron enfocar el estudio en abortos realizados en Rosario, para trabajar con mayor profundidad sobre el territorio. La ciudad, explicó Andreotti, representa una excepción en el contexto latinoamericano: una "isla" en derechos reproductivos, donde confluyen el compromiso del sistema de salud público, una sólida educación universitaria y años de gobiernos progresistas que facilitaron el acceso de mujeres a roles de poder. Estos factores, según ella, contribuyeron a un desarrollo destacado en derechos humanos en la ciudad, por encima del promedio nacional y regional.
En el documental participan la médica y docente Celeste Loizaga y la histórica militante Mabel Gabarra, una de las fundadoras de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina, que recientemente cumplió 25 años. Gabarra aportó una mirada histórica desde la recuperación democrática, mientras que Loizaga brinda herramientas prácticas e información médica sobre cómo acceder a un aborto seguro dentro del sistema de salud. Sobre la evolución del documental, señaló que comenzó antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mientras definían si lo presentarían en festivales o lo distribuirían comercialmente, se inició el segundo debate parlamentario sobre la ley. Decidieron entonces postergar el estreno para no quedar desactualizadas, atravesaron la pandemia y el contexto global cambiante. Finalmente, con la ley aprobada, filmaron nuevas entrevistas e incorporaron ese proceso social y político a la narrativa del film. Para Andreotti, la película fue también una forma de resistencia durante tiempos de incertidumbre.
Resaltó que todo el equipo técnico estuvo conformado por mujeres y disidencias, principalmente compañeras de la Universidad Nacional de Rosario. La elección no solo respondió a una convicción feminista, sino que también generó un ambiente de cuidado para las entrevistadas, muchas de las cuales contaban sus experiencias por primera vez a personas desconocidas. En palabras de la directora, fue una forma de reivindicar el rol de las mujeres en el ámbito del trabajo audiovisual. Además, destacó que la película se filmó de forma autogestiva.
ILEgal fue declarado de interés municipal por el Concejo de Rosario y tuvo una proyección especial en el Museo de la Memoria. También fue exhibido en festivales y distintas facultades de la UNR. La próxima función será el viernes 13 de junio a las 22:30 en El Cairo, Cine Público, en el marco de los diez años del movimiento Ni Una Menos. La entrada será libre y gratuita. Andreotti imagina el documental como una herramienta educativa, especialmente en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI). Aunque reconoce que el contexto actual es adverso en comparación con el de 2019, confía en que el cine, la memoria y la educación siguen siendo espacios clave para sembrar conciencia. Porque más allá del aborto como temática específica, ILEgal habla de cuerpos, decisiones y derechos. Y, sobre todo, de no callar.
Escuchá la entrevista completa: