Al respecto, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, destacó que "los archivos no son depósitos del pasado, sino herramientas activas para construir ciudadanía y fortalecer la democracia. Por eso, desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el Archivo Provincial de la Memoria, que permite que documentos fundamentales estén al alcance de toda la comunidad santafesina".
Jatón agregó: "La incorporación de nuevos fondos documentales, como los periódicos que recibimos, enriquece el acervo archivístico y pone a disposición de la ciudadanía y de los investigadores materiales clave para entender el devenir político, social y cultural de nuestra provincia a lo largo del siglo XX. Por eso valoramos profundamente el trabajo del Archivo Provincial de la Memoria, que con compromiso y visión amplía año a año el acceso público a documentos fundamentales para reconstruir nuestra historia reciente. Garantizar archivos accesibles es también garantizar memoria, verdad y participación. Eso es inseparable de una mirada de derechos humanos que busca incluir, reparar y proyectar colectivamente un futuro más justo".
54 años
Los tomos que ahora ingresan al Archivo Provincial de la Memoria abarcan 54 años de publicaciones, desde 1928 hasta 1982. Son 200 tomos de distintos tamaños, ya que el diario tuvo originalmente un formato tabloide grande, que luego cambió a uno más pequeño. Estos ejemplares se sumarán a las ediciones del diario El Litoral (1946–1979), que ya integran el acervo del Archivo.
María José Vanni Mire, coordinadora del Archivo Provincial de la Memoria, destacó que "los ejemplares están bastante bien conservados y se van a juntar con una colección que tenemos del Diario El Litoral, por lo tanto vamos a tener casi cubierto el siglo XX y eso es muy importante porque tenemos la ciudad de Santa Fe y ahora Rosario, y eso tiene un alcance provincial muy importante y tenemos muchos usuarios que ya están haciendo cola para venir a consultar".
Por otro lado, Vanni Mire contó que "tenemos tres archivistas más en el archivo y eso para nosotros es una joya porque no pasa en todos los lugares. Tener un equipo conformado de especialistas en una tarea tan compleja, porque nosotros trabajamos con atención al público, con atención a causas judiciales y con atención a leyes reparatorias y a víctimas. Es un archivo muy complejo y a la vez muy reconfortante, porque la tarea reparatoria es más amplia que solamente la historia".
Los tomos que ahora ingresan al Archivo Provincial de la Memoria abarcan 54 años de publicaciones, desde 1928 hasta 1982. Son 200 tomos de distintos tamaños, ya que el diario tuvo originalmente un formato tabloide grande, que luego cambió a uno más pequeño. Estos ejemplares se sumarán a las ediciones del diario El Litoral (1946–1979), que ya integran el acervo del Archivo.
María José Vanni Mire, coordinadora del Archivo Provincial de la Memoria, destacó que "los ejemplares están bastante bien conservados y se van a juntar con una colección que tenemos del Diario El Litoral, por lo tanto vamos a tener casi cubierto el siglo XX y eso es muy importante porque tenemos la ciudad de Santa Fe y ahora Rosario, y eso tiene un alcance provincial muy importante y tenemos muchos usuarios que ya están haciendo cola para venir a consultar".
Por otro lado, Vanni Mire contó que "tenemos tres archivistas más en el archivo y eso para nosotros es una joya porque no pasa en todos los lugares. Tener un equipo conformado de especialistas en una tarea tan compleja, porque nosotros trabajamos con atención al público, con atención a causas judiciales y con atención a leyes reparatorias y a víctimas. Es un archivo muy complejo y a la vez muy reconfortante, porque la tarea reparatoria es más amplia que solamente la historia".
Historia del Diario La Tribuna
El 12 de octubre de 1928, el mismo día en que Hipólito Yrigoyen asumía su segundo mandato como presidente de la Nación, Mario Antelo fundó en Rosario el diario vespertino La Tribuna como órgano del Partido Demócrata Progresista (PDP), liderado por Lisandro de la Torre. En aquel entonces, Rosario contaba con otros cuatro diarios: La Capital, Rosario, Democracia y Crónica (estos dos últimos también vespertinos). La Tribuna se insertó en ese competitivo ecosistema mediático con una propuesta clara: captar a la creciente masa de trabajadores mediante una publicación vespertina pensada para su lectura durante el regreso a casa.
Con una gran tirada, La Tribuna priorizaba las noticias hípicas, policiales y escandalosas. Aunque no llegaba al amarillismo, se caracterizaba por sus títulos audaces y llamativos. Si bien respondía a intereses burgueses e industrialistas, su llegada al público fue masiva y popular. Los periodistas que lo integraban estaban altamente capacitados y poseían un nivel cultural destacado en comparación con muchos profesionales actuales, aunque los salarios solían pagarse mal y con demora.
En cuanto al contexto político, el PDP concentraba su fuerza electoral en el sur de la provincia de Santa Fe. En 1921, participó de la redacción de una Constitución provincial de tono progresista —a pesar de su ideología conservadora— que introdujo derechos laborales clave, como el salario mínimo y la jornada dominical libre.
Desde su nacimiento, La Tribuna funcionó como un órgano de propaganda del PDP. En 1930, su líder Lisandro de la Torre se distanció del general José Félix Uriburu. La década de 1930 a 1940, marcada por el fraude electoral, privilegios a sectores conservadores y pactos económicos con el Reino Unido, fue denominada por el historiador José Luis Romero como la "década infame".
En las elecciones presidenciales de 1932 —que dieron como ganador a Agustín P. Justo en el marco de una cuestionada farsa electoral— Lisandro de la Torre, en alianza con el Partido Socialista, fue derrotado por el fraude. Sin embargo, con esa misma fórmula logró imponerse en los comicios provinciales, convirtiéndose en gobernador de Santa Fe, con La Tribuna como principal canal de difusión de sus políticas y actividades.
Antes de la irrupción del peronismo, el PDP integró la Unión Democrática, que compitió contra el Partido Laborista liderado por Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946. En ese contexto, diarios como El Litoral, La Capital y La Tribuna se mostraban abiertamente opositores al emergente movimiento. Tal como señala la investigadora Mirtha Varela, era habitual que estos medios difundieran únicamente las propuestas de la Unión Democrática, omitiendo toda cobertura del programa peronista.
El 12 de octubre de 1928, el mismo día en que Hipólito Yrigoyen asumía su segundo mandato como presidente de la Nación, Mario Antelo fundó en Rosario el diario vespertino La Tribuna como órgano del Partido Demócrata Progresista (PDP), liderado por Lisandro de la Torre. En aquel entonces, Rosario contaba con otros cuatro diarios: La Capital, Rosario, Democracia y Crónica (estos dos últimos también vespertinos). La Tribuna se insertó en ese competitivo ecosistema mediático con una propuesta clara: captar a la creciente masa de trabajadores mediante una publicación vespertina pensada para su lectura durante el regreso a casa.
Con una gran tirada, La Tribuna priorizaba las noticias hípicas, policiales y escandalosas. Aunque no llegaba al amarillismo, se caracterizaba por sus títulos audaces y llamativos. Si bien respondía a intereses burgueses e industrialistas, su llegada al público fue masiva y popular. Los periodistas que lo integraban estaban altamente capacitados y poseían un nivel cultural destacado en comparación con muchos profesionales actuales, aunque los salarios solían pagarse mal y con demora.
En cuanto al contexto político, el PDP concentraba su fuerza electoral en el sur de la provincia de Santa Fe. En 1921, participó de la redacción de una Constitución provincial de tono progresista —a pesar de su ideología conservadora— que introdujo derechos laborales clave, como el salario mínimo y la jornada dominical libre.
Desde su nacimiento, La Tribuna funcionó como un órgano de propaganda del PDP. En 1930, su líder Lisandro de la Torre se distanció del general José Félix Uriburu. La década de 1930 a 1940, marcada por el fraude electoral, privilegios a sectores conservadores y pactos económicos con el Reino Unido, fue denominada por el historiador José Luis Romero como la "década infame".
En las elecciones presidenciales de 1932 —que dieron como ganador a Agustín P. Justo en el marco de una cuestionada farsa electoral— Lisandro de la Torre, en alianza con el Partido Socialista, fue derrotado por el fraude. Sin embargo, con esa misma fórmula logró imponerse en los comicios provinciales, convirtiéndose en gobernador de Santa Fe, con La Tribuna como principal canal de difusión de sus políticas y actividades.
Antes de la irrupción del peronismo, el PDP integró la Unión Democrática, que compitió contra el Partido Laborista liderado por Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946. En ese contexto, diarios como El Litoral, La Capital y La Tribuna se mostraban abiertamente opositores al emergente movimiento. Tal como señala la investigadora Mirtha Varela, era habitual que estos medios difundieran únicamente las propuestas de la Unión Democrática, omitiendo toda cobertura del programa peronista.
Entre 1948 y 1978, La Tribuna fue adquirida progresivamente por los hermanos Albanese. Virgilio Albanese, además de ser redactor del diario, fue uno de los firmantes del acta fundacional de AdEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) durante la XVIII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Chile en 1962. Bajo esta nueva dirección, el diario adoptó una línea editorial alineada con las políticas federales, defendiendo los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de Rosario.
En 1950, un grupo de trabajadores adquirió el diario, formalizando el cambio de nombre a La Tribuna. Sin embargo, en 1977 fue comprado por empresarios vinculados a la última dictadura cívico-militar, quienes lo fusionaron con la editorial El País. El pedido de quiebra en 1982 marcó el inicio de su cierre definitivo, que se concretó poco tiempo después.
En 1986, la justicia dispuso que el archivo de negativos fotográficos del diario fuera entregado al Museo de la Ciudad, mientras que el archivo documental y las colecciones impresas se destinaran al Museo Histórico Provincial Julio Marc. El archivo de redacción de La Tribuna está compuesto por 331 cajas que contienen 1352 sobres con fotografías, recortes periodísticos y documentos diversos. Estas cajas fueron almacenadas en la biblioteca del museo, pero llegaron sin el fichero original que permitía ubicar el contenido. Ante esto, un trabajador se encargó de inventariar manualmente todo el material en un cuaderno azul, que hoy constituye un valioso registro y se encuentra disponible en formato digital.
En 1950, un grupo de trabajadores adquirió el diario, formalizando el cambio de nombre a La Tribuna. Sin embargo, en 1977 fue comprado por empresarios vinculados a la última dictadura cívico-militar, quienes lo fusionaron con la editorial El País. El pedido de quiebra en 1982 marcó el inicio de su cierre definitivo, que se concretó poco tiempo después.
En 1986, la justicia dispuso que el archivo de negativos fotográficos del diario fuera entregado al Museo de la Ciudad, mientras que el archivo documental y las colecciones impresas se destinaran al Museo Histórico Provincial Julio Marc. El archivo de redacción de La Tribuna está compuesto por 331 cajas que contienen 1352 sobres con fotografías, recortes periodísticos y documentos diversos. Estas cajas fueron almacenadas en la biblioteca del museo, pero llegaron sin el fichero original que permitía ubicar el contenido. Ante esto, un trabajador se encargó de inventariar manualmente todo el material en un cuaderno azul, que hoy constituye un valioso registro y se encuentra disponible en formato digital.
El Día Internacional de los Archivos se conmemora cada 9 de junio en homenaje a la creación, en 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA), bajo el auspicio de la UNESCO. El ICA es una organización internacional no gubernamental dedicada a promover la gestión y el uso eficiente de documentos de archivo, así como la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.
Los archivos son documentos generados por la actividad humana y, como tales, constituyen evidencia única de hechos pasados. A su vez, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de las personas y las comunidades, y la defensa de los derechos humanos.
Archivo Provincial de la Memoria
El Archivo Provincial de la Memoria fue creado en 2006 como parte del Sistema Provincial de Archivos de Santa Fe. Entre sus principales actividades se encuentran: obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y conservar informaciones, testimonios y documentos vinculados al quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, donde haya existido responsabilidad del Estado Argentino, así como también sobre las respuestas sociales e institucionales ante esas violaciones ocurridas desde el 16 de septiembre de 1955.
Los archivos son documentos generados por la actividad humana y, como tales, constituyen evidencia única de hechos pasados. A su vez, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de las personas y las comunidades, y la defensa de los derechos humanos.
Archivo Provincial de la Memoria
El Archivo Provincial de la Memoria fue creado en 2006 como parte del Sistema Provincial de Archivos de Santa Fe. Entre sus principales actividades se encuentran: obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y conservar informaciones, testimonios y documentos vinculados al quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, donde haya existido responsabilidad del Estado Argentino, así como también sobre las respuestas sociales e institucionales ante esas violaciones ocurridas desde el 16 de septiembre de 1955.
Actualmente, el Archivo cuenta con documentos que fueron declarados Memoria del Mundo en una presentación conjunta realizada en 2007. Estos incluyen:
Fuentes: Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Señales, Historia de los medios de Rosario, Hagar Blau Makaroff- Fondo documental, completo y cerrado, producido por la ex Dirección de Informaciones de la Provincia de Santa Fe (DGI - Historia).
- Fondo documental, parcial y abierto, correspondiente a personas detenidas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en el Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe, especialmente en la Unidad Penal de Coronda.
- Fondo documental, parcial y abierto, con documentos producidos por la Policía de la Provincia de Santa Fe.
- Colección de ejemplares entomados del Diario El Litoral de Santa Fe (1946–1979).
- Y, a partir del 9 de junio, 200 tomos del Diario La Tribuna (1928–1982).