martes, 31 de marzo de 2020

Polka y el Grupo América pretenden pagar los sueldos en cuotas

El Consejo Directivo del SATSAID denunció esta conducta es "injustificada y miserable" en las circunstancias que estamos viviendo y remarcó la falta total de responsabilidad social empresaria
El Consejo Directivo Nacional del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) expresa su más enérgico repudio a la actitud de la productora Polka, perteneciente al Grupo Clarín, y al grupo América, que han decidido en forma unilateral y arbitraria pagar los sueldos correspondientes al mes de marzo, en dos cuotas durante el mes de abril.

Los trabajadores de televisión estamos respondiendo a la pandemia con la responsabilidad que implica pertenecer a los medios de comunicación, actividad que fue declarada esencial en estas circunstancias.

La actitud de estas empresas es una demostración clara de la falta total de responsabilidad social empresaria de estos grupos líderes en nuestra actividad. Constituye un agravio al compromiso de los trabajadores afectados y vulnera un derecho laboral y constitucional.

Para estas empresas somos esenciales para trabajar, pero no para cobrar nuestros sueldos. Con esta conducta quizás pretendan ponerse al frente de la flexibilización del pago de salarios en la actividad.

El SATSAID reitera que esta conducta es injustificada y miserable en las circunstancias que estamos viviendo, y les recuerda a los empresarios que el justo reclamo y la huelga también son esenciales como derechos de los trabajadores y su gremio.
Buenos Aires, 31 de Marzo de 2020
Consejo Directivo Nacional - SATSAID

Cerró la revista Pronto y dejó 200 familias en la calle

La decisión sorprendió a todos y generó malestar. Pronto era una revista semanal de espectáculos. Fue fundada por Luis César (Lucho) Avilés y Eduardo Lerner, su primer número fue publicado el 7 de agosto de 1996. A pesar de ser la publicación más vendida del país, en las últimas horas los empleados recibieron un correo con la noticia
Después de 24 años de tirada, cerró la revista Pronto, en plena época de pandemia del coronavirus y dejó a 200 familias en la calle. La información fue publicada por varios usuarios de Twitter, entre ellos, empleados que quedaron sin trabajo.

En los últimos años -tras la desvinculación de Fernando Cerolini- estuvo dirigida por Christian Banett. El semanario pertenecía a la empresa Publiexpress S.A, y fue fundada por Lucho Avilés y el empresario español Eduardo Lerner. La noticia se conoció en las últimas horas en las redes sociales, donde varios famosos y periodistas lamentaron la decisión de la compañía.

Pronto era la más vendida del país, con una circulación neta pagada (según datos del IVC) de 39 mil ejemplares, por delante de las históricas Caras y Gente.

Uno de los periodistas afectados por la medida, Matías Ayala, señaló su tristeza tras recibir la noticia en medio de un contexto de crisis y frente a un panorama incierto en el país: “Hoy a la tarde estaba así. Escribiendo notas para Revista Pronto. Con mi hija en brazos. Feliz. Unas horas después me informaron que Pronto ya no existe más. Adiós trabajo. Despedido en medio de una pandemia. Ya lloré. No me voy a dar por vencido. Te lo prometo, hijita”.

Quien también se hizo eco de la situación, fue Adrián Pallares. El panelista de Intrusos se mostró molesto por la decisión de los dueños de la revista y apuntó contra ellos: “Cerró @Revista_Pronto, muchos compañeros se quedaron sin trabajo. Mi solidaridad con todos ellos y el repudio a quienes tomaron esta decisión”, escribió.

También la periodista María O’Donnell hizo lo propio a través de la red social: “Revista Pronto, las más vendida en los Kioscos, cerró de golpe y dejó a más de 50 periodistas sin trabajo. Justo ahora. Será que “aprovecharon” la redacción desierta para tomar una medida así? Es perverso, no?”.

Si bien se desconocen los motivos reales por los que las autoridades tomaron esta decisión, se sospecha que tiene que ver con la crisis económica que se vive tras la pandemia del COVID-19.

Cabe recordar que Alberto Fernández criticó a los empresarios que despiden a sus trabajadores en medio de la cuarentena. “Es una falta de solidaridad enorme”, expresó durante su conferencia de prensa del domingo a la noche.

#Coronavirus: Los informativos en Italia pierden audiencia tras meses de cobertura

Los espacios de noticias habían experimentado un repunte similar al de España con la pandemia
Italia decretó la cuarentena nacional el pasado 9 de marzo, cinco días antes que España —aunque ya había aislado Lombardía y otras 14 provincias del norte—.

Desde entonces, como ha ido ocurriendo en España, los informativos y los programas de actualidad se centraron en la crisis del coronavirus. La audiencias reflejaban que ese era el tipo de contenido que demandaba la población recluida en sus hogares. Veían en la televisión la vía para estar al corriente sobre la evolución de la pandemia.

Ahora, sin embargo, en Italia la situación ha cambiado. La actualidad constante sobre el coronavirus ha saturado a miles de hogares, que se han vuelto mucho más selectivos con la información. Como consecuencia, las series y películas han salido recompensadas, según un estudio de la compañía italiana Barometro publicado en La Repubblica.

Un ejemplo de esto es el caso de Speciale Tg1, programa semanal de actualidad del canal público Rai 1. Desde el pasado 11 de marzo hasta el 27 del mismo mes el especial de la noche perdió más de 3,8 millones de espectadores. La edición de nocturna del Tg1, el principal programa de noticias del país, también ha sufrido una repentina e inesperada caída.

Los datos de la última semana en comparación con la anterior reflejan una fuga de televidentes de más de 352.000 en la edición más importante, la de las 20.00 de lunes a viernes. Esta bajada en los datos de audiencia solo ha sido mitigada por la conferencia de prensa del primer ministro italiano Giuseppe Conte el pasado sábado 28 de marzo.

Este cambio en la demanda también ha afectado, aunque en menor medida, al informativo Tg5, del canal de televisión italiano Canale 5, propiedad de Mediaset. De una semana a otra, y según los datos de lunes a viernes, este noticiero sufrió una caída de 58.710 espectadores.

En España también se ha vivido una renovación constante por parte de los programas informativos. De momento, los datos de audiencia mantienen la alta demanda por ellos. En marzo, 40,7 millones de personas vieron estos espacios, lo que supone un 2,1 millones más respecto al mes de febrero, según datos de Barlovento.

En Italia, los datos confirman el cambio de tendencia: los programas de actualidad de toda la red nacional han perdido en tres semanas más de 210.000 espectadores. Entre la primera y la segunda semana de la emergencia del Covid-19, las ficciones lograron atraer a más de 2,4 millones de espectadores.

El medio italiano achaca estas cifras a la emisión de la serie sobre el comisario Montalbano, personaje de las novelas de Andrea Camilleri, que llevan más de 20 años en la televisión italiana. Eso, y la ficción Doc, que debutó con más de 7 millones de televidentes el pasado jueves.
Fuente: Diario El País

Conferences: la plataforma de videoconferencias de ARSAT

La empresa de telecomunicaciones del Estado, ARSAT, creó Conferences, un sistema de videoconferencia gratuito que busca facilitar las reuniones en época de pandemia
En busca de facilitar y sobrepasar la crisis por el coronavirus, el Estado Argentino, por medio de su empresa de telecomunicaciones ARSAT, creó Conferences, una plataforma de videoconferencia gratuita que brindará a través de un servidor de Jitsi, un sistema similar al utilizado por Zoom.

En medio de la pandemia mundial, donde el aislamiento obligatorio parecía estancar todas las actividades y proyectos que se venían dando en la normalidad, la era digital apareció como un salvavidas. El reflote de las aplicaciones de videoconferencia permitieron el desarrollo digital de reuniones, clases virtuales y hasta consultas médicas.

Con la creación de Conferences se espera reducir los costos a las empresas argentinas, para que no tengan que pagar licencias en dólares a servicios internacionales. Además, no es necesario ni brindar datos personales, ya que el sistema permite crear canales o entrar directamente en uno sin tener que crearse un usuario.

La idea es poder competir con Zoom, la empresa que tuvo un boom a nivel mundial por el coronavirus. Pero también, poder darle a argentinos y argentinas una plataforma segura y totalmente gratuita. Está creada en un servidor de Jitsi, una aplicación de videoconferencia y mensajería que puede ser utilizado en todos los programadores.

Si bien Zoom brinda un servicio que permite la conectividad de 100 usuarios en simultaneo en su versión gratuita, solamente es posible entablar una llamada por un lapso de 40 minutos, que en la mayoría de los casos se queda corto y el contenido debe ser resumido.

Con Conferences se busca poder extender la cantidad y la calidad del contenido, ya sea en reuniones gubernamentales, como en las clases virtuales, que se han hecho moneda corriente del ciclo lectivo en época de pandemia.

Solo basta entrar al servidor de ARSAT en Jitsi, y crear un canal o elegir uno al que entrar para poder empezar la conversación virtual en vivo, de forma segura, encriptada y gratuita.
Fuente: ARSAT

Nélida Elena "Mele" Bruniard 1930 - 2020

Mele Bruniard falleció a los 89 años, fue una artista reconocida por sus grabados. A través de su obra fundó un universo muy particular. Dibujantes destacados del país y reconocidos de la ciudad la despiden
Mele fue profesora nacional de dibujo y pintura, título otorgado por la Escuela Superior de Bellas Artes de Rosario. Entre 1952 y 1953 asistió al taller de Juan Grela, donde comenzó a trabajar el grabado. Realizó exposiciones individuales y participó en numerosas muestras colectivas. Ganó premios en distintos salones y obtuvo el merecido reconocimiento nacional a través del Premio Trabucco, en el año 2000. Su obra se cataloga como una de las más representativas de los usos de la xilografía en Argentina. El Museo Castagnino-Macro editó un libro sobre la obra de Bruniard en 2012, con un análisis de Nancy Rojas y una detallada cronología a cargo de Nadia Insaurralde (ver abajo). Más de veinte obras de la artista integran la colección del Castagnino-Macro.

Mele por Mele
Yo nací en 1930. Mi vida ha sido trabajar, trabajar y trabajar como cualquier ser humano para sobrevivir. Me pasaron cosas buenas y malas como a todo el mundo le pasa en la vida. Lo primero fue perder a mi padre, Pedro Antonio Bruniard, a los 10 años. Desde que nací hasta la muerte de mi padre todo fue vivir en un país hermoso, sobre todo porque nací en el norte, en Reconquista, cuando la ciudad era un pueblito y vivíamos en una esquina, frente a un hotel. Mi padre era escribano y estuvo dos años en la intendencia de Reconquista, en la época de Manucho Iriondo como gobernador, con quienes eran amigos de infancia.

Me acuerdo de la experiencia que tuve de chiquita en el jardín de la casa. Era un jardín de cuarto de manzana, con muchos árboles. Teníamos pomelos, mandarinas, naranjas, un granado enorme, gallinas, pavos, un mundo de animales. Y yo me la pasaba con el viejo jardinero, un inmigrante de Italia. Yo recorría el jardín, tomaba las hojas, las pelaba. Contra la calle había una alambrada y teníamos ligustro cerrando el jardín. Me quedaba la hoja de ligustro pelada, con todos los nervios, parecía un arbolito. Muchos años después, en un cuadro de Magritte, con tres árboles, los troncos desnudos, vi mis arbolitos de chica. Entonces era mirar todo: la forma de la rosa, de las flores, las estrellas federales. Era un país encantado. Todo eso se incorporó a mí.
Nueve portones de la fachada sur del CEC Rosario, fueron pintadas con obras de Mele, en homenaje a su trayectoria y a su aporte al arte de nuestro país
Después de la muerte de mi padre, la vida cambió. Mi mamá, Nélida Barraco y del Mármol, se enfermó de los nervios y yo le ayudé a desarmar la casa y a malvender todo. Teníamos una muñeca de porcelana que era más alta que yo, me acuerdo de haberla llevado a una casa donde componían muñecas porque mi mamá me dijo: "Esto no lo vamos a llevar, deciles que se las doy para que la vendan". Tardamos un año en levantar la casa, y nos vinimos a vivir a Rosario. Me sentía sola, el trasplante fue muy duro.

Yo no pensaba en el arte. Me gustaban los colores, los lápices. Con mis hermanos jugábamos con lápices de colores, teníamos unas pinturas que habían salido en el Billiken y pintábamos, a ver quién hacía el pájaro más lindo. Mi hermana fue al profesorado del Normal número 2, la escuela de plástica y música. Y yo terminé en el Colegio del Huerto, donde me recibí de maestra. Quise seguir Bellas Artes. En ese momento se rendía un examen, era hacer un dibujo. Ponían cosas en la pieza y había que dibujarlas. Lo hice, y entré. No me gustaban todas las materias, pero me encantaba dibujar. Lelia Pilar Echezarreta, una señora muy agradable, que tenía una casona en Saladillo, nos llevaba hojas, ramas, flores, para que dibujáramos, y las acuarelábamos o las pintábamos con lápices de colores. Tenía pintura con Juan de los Angeles Naranjo, que nos traía tarjetas y copiábamos con lápices y acuarelas. Y Nicolás Antonio de San Luis me enseñó escultura y además me prestaba libros, me prestó la Vida de Miguel Angel, y después me regaló la Vida de Rafael, cuando terminé la carrera. Lo tuve también a Uriarte, que ponía modelos y se iba a fumar al patio. Nos traía, por ejemplo, a un anciano de la calle, con olor a peste, a mugre, lo sentaba frente nuestro y había que dibujarlo; o nos llevaba a la esquina a dibujar tal casa. Yo, dibujaba. Pero no estaba estructurada la parte formal de una carrera.
Tuve varios profesores, pero no puedo decir que entonces contactara con el arte. Estaba sumergida en una escuela donde se pretendía hacer arte, pero la esencia no se enseñaba. No había elementos, no había libros de artistas, no había historias y los profesores eran pintores que enseñaban dibujo o pintura. Yo no tenía idea si estaba bien o mal lo que hacía, tomaba el lápiz y dibujaba, nada más. Me recibí, aprendí grabado. ¿Aprendí? Lo único que hice fue una chapa que el profesor nos trajo pulida de la casa. Terminé el profesorado y el verano siguiente me compré unos cartones y los pinté de blanco. Me compré unas flores chinas, las dibujé, las pinté. Y las rompí en pedazos, las tiré a la basura y dije: "yo no sé dibujar, no sé pintar, no sé nada, porque hago lo que veo y no se trata de eso".

A mí me enseñó a grabar Grela, Juan Grela. Primero fui a ver a Uriarte, a buscar pintura. Eramos cinco: Rosa Aragone, Nilda Bustos, Ana María Pusso, Zulema Piazza y yo. Uriarte nos dijo: "Grela les va a enseñar dibujo, porque ustedes no saben". Los dos vivían en Alberdi, a cinco cuadras. Nosotros fuimos y nos encontramos ante un hombre fino, respetuoso, que sabía lo que decía. Un hombre que pensaba. Pensar, y buscar a través de los ojos fue su tarea.
Grela nos enseñó primero la línea. Después los grosores de la línea. Después observar todo. Nos decía: "El domingo que viene tráiganme treinta dibujos". Porque íbamos los domingos a la mañana. Yo tomaba el tranvía, el 15 me llevaba a la casa de Grela. Grela quería que estuviéramos a las 7 de la mañana, entonces yo tenía que salir a las cinco y media; volvía a las tres de la tarde. Nos pedía cincuenta y si podía ser cien dibujos. Ante esa exigencia hacíamos tres, cuatro. Él decía: "Piensen, si están en la casa, está el papá o la mamá, dibújenlos. Pero no los pongan ahí, dibújenlos en acción. Si tienen un gato, dibujen el gato, el gato se mueve, se rasca. O toman las tazas del desayuno y las apilan, les miran el contorno, la curva, la recta, la línea, la manija. Y dibujan las tazas. Una latita con un malvón: la dibujan. Dibujan todo lo que hay en la casa: el hermano, la hermana, el novio, el perro, si la vecina tiene una vaca también la dibujan. Dibujen todo lo que hay en el mundo. Pero mírenlo". La cuestión era mirar a través de la línea.
Después, cuando era profesora de dibujo, me paraba en el salón y decía: "Yo soy el punto. Debajo mío hay un punto. Miro hacia el norte y camino; cada paso que doy es un punto. Llego al final, he hecho una línea de puntos. Hago otra línea hacia el oeste, otra línea, otra línea. En fin, queda formado el plano, la superficie donde se va a hacer el dibujo". La actitud es distinta. No es copiar ni dibujar la copa sino mirar para adentro y manejar lo que nos da el dibujo: la recta y la curva. La recta se corta y se quiebra, la curva se ondula o se cierra, se mueve, va, viene, es pequeña, se inclina para un lado o para el otro. Y la línea. No hacemos la manzana, no hacemos el caracol. La manzana y el caracol están hechos. Nosotros dibujamos con una curva, otra curva más pequeña, el borde del caracol, seleccionamos lo que mejor nos parece. Me maté en la escuela enseñándoles a los chicos que venían de sexto grado que la realidad en el arte es muy distinta a la realidad que vemos y tocamos.

En 1954 hice mi primer grabado fuera del taller de Grela. ¿Cómo lo hice? Como me enseñó el maestro. Me planteé un problema formal: blanco, gris claro, levemente oscuro, más oscuro, más oscuro, más oscuro y negro. Un valor. Lo llamé "La vela apagada". Participé en la Asociación de Grabadores Rosarinos y cuando se hizo la muestra en el Círculo Italiano, que estaba en Mitre y Córdoba, mi grabadito brillaba. "Bruniard, vení, te quiere conocer Hilarión Hernández Larguía, pregunta por vos", me dijeron. "¿Usted ha hecho este grabado? —me dijo Hernández Larguía— .Yo creía que era un hombre".
Yo no lo conocí a Eduardo hasta los 28 años. Y nos casamos a los 30. Tuvimos una amistad muy linda, llevamos una vida plena. Fui a ver una muestra a la Galería O, de Lidia Borgonovo, "que fue la que metódicamente introdujo las vanguardias plásticas en Rosario", dice Emilio Ellena, y que había inaugurado en 1956 con una muestra de Clorindo Testa. Llego una tarde con una amiga a ver una muestra donde exponían Eduardo con Susana Zinny. "Mele, te ha estado llamando Eduardo Serón", me dice Lidia Borgonovo. "No lo conozco", le contesté. "Quiere hablar con vos, llamalo", me dice, y me da el número. Cuando le hablo él me dice: "Me acaban de nombrar secretario del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe y vamos a instituir una sala para jóvenes artistas. Querríamos que usted haga una exposición". Viajé a Santa Fe y lo conocí. Nos hicimos amigos. Ibamos a tomar café al Savoy. Hablábamos de libros. La afinidad fue muy grande. El trato era de usted a usted, él me traía libros. Yo leía, leía, leía.

Aprendí mucho de Eduardo. Me siguió enseñando lo que me enseñaba Grela y lo que se debe enseñar. Es decir, todo sale de adentro. Hay un libro de Lewis Mumford, de los tantos que trajo Eduardo, que comienza así: "Por necesidad se cantó, por necesidad se habló, por necesidad se escribió, por necesidad se pintó". Por necesidad se hizo todo.
En Álbum de familia, una de mis series, me hice yo de 3 años, de recuerdo. No miré la tarjeta, la tengo adentro, me fui dibujando. y agregué un cochecito que había hecho en mimbre. Lo hice a mi padre. Hice un tío. Me acordaba del tío. Las tías, también las recordaba. Todo está adentro, la búsqueda de la forma está adentro de uno. Gatos, he hecho tantos gatos que estoy asombrada. Pero nunca tuve uno. Sigo dibujando al gato y el gato siempre es distinto. Y tengo el animal que creé yo, el tortimulitatú; torti, de tortuga, muli de mulita y tatú. Le puedo hacer liso, negro, rayado; más finito, más grueso, con pintitas. Me gustan los críticos de arte que dicen en televisión "sí, pinta muy bien las caras, las hace igualitas". Pero nadie hace nada igual. Entre vos y yo hay espacio, aire, vos me ves y yo te estoy mirando, estoy hablando, y este momento es único. Nos encontraremos en otro lado y las cosas serán distintas. Todo cambia y el mundo sigue andado, como decía Gardel.

En escultura, ¿cómo enseñás a hacer una manzana? Tomás la arcilla, la tenés que amasar, darle la forma, mirar la manzana. Pero no te la podés comer cuando terminás, porque no es una manzana, es una forma que parece una manzana. No hacés una cara. Tenés que mirar y continuar dibujando la línea, sacar el espíritu de la línea que se desarrolla a través de lo que podés mirar. Pero todo tiene que salir de adentro, y de la necesidad de hacerlo y de hacerte. Yo soy figurativa, pero no copio la realidad, yo tengo mi realidad. Como dice Mumford, el artista siente la necesidad de contar al mundo su mundo. No hacemos la manzana, no hacemos el caracol. La manzana y el caracol están hechos. La realidad en el arte es muy distinta a la realidad que vemos y tocamos.


Fotos: Guillermo Turin Bootello, Silvina Salinas
Fuentes: La Capital, Señales

lunes, 30 de marzo de 2020

Floro Aldrey Iglesias amenaza con reducción de sueldos y despidos en el multimedios La Capital

Ofrecieron una reducción temporal del 50% del sueldo y amenazaron con despidos en caso de no acordar, con la crisis sanitaria como excusa. Además, en El Marplatense también hubo reducción de la planta
El multimedios La Capital S.A., perteneciente al empresario español Florencio Aldrey Iglesias, instó a sus más de 230 empleados y empleadas a aceptar una reducción del 50% de sus sueldos, y en algunos casos los obligó a tomarse vacaciones, con la crisis sanitaria como excusa. Caso contrario, amenaza con empezar a despedir. Una situación similar, aunque a otra escala, se vive en el diario digital El Marplatense, donde hubo un despido y suspensiones.

En medio de la pandemia de coronavirus, cuando la información certera se vuelve una herramienta de consulta constante, necesaria e incluso vital, trabajadores y trabajadoras de algunos medios marplatenses están atravesando situaciones más que delicadas, con el multimedios más poderoso de la ciudad como protagonista, aunque no es el único en recurrir a la reducción de personal.

En La Capital S.A., el viernes hubo una reunión entre el empresariado y los ocho gremios que nuclean a los 231 empleados y empleadas de las radios, Canal 2 y el diario. Allí, se les pidió que aceptaran “voluntariamente” cobrar el 50% de sus sueldos en los próximos dos meses y reducir las jornadas laborales a la mitad.

No obstante, diez días antes de esta reunión, los ajustes por parte de la patronal habían comenzado en plena pandemia al obligar a gran parte de la planta a tomarse vacaciones, contrario a la recomendación del gobierno nacional, que instó a las empresas privadas a impulsar el trabajo desde sus casas para disminuir la circulación de personas pero mantener la actividad.

Según pudo saber Qué digital, y al igual que se está dando en distintas empresas ante la fuerte crisis económica derivada de la situación sanitaria, la patronal argumenta “motivos de fuerza mayor” –la pandemia- para activar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que ampara este tipo de acciones, que atentan contra la continuidad.

En caso de no aceptar “voluntariamente” el acuerdo, Aldrey Iglesias advirtió que podría obligarlos a aceptar la reducción horaria, o iniciar suspensiones por 75 días sin goce de sueldo para un 15% del personal. Estas amenazas revisten la gravedad de la reducida actividad –y por lo tanto el alcance- de las medidas que pueda llegar a tomar el Ministerio de Trabajo.

Ante esta situación, desde el sindicato de prensa le adelantaron al empresariado su rechazo a estas medidas, aunque la incertidumbre permanece entre las y los trabajadores ya que todo parece indicar que Aldrey y sus socios llevarían adelante los ajustes de todas maneras por los “balances negativos” de la empresa que encabeza y que administra el multimedios.
Foto: Qué digital
Fuente: Qué digital

domingo, 29 de marzo de 2020

Los contenidos educativos sumarán más horas y llegarán a los medios privados y a las radios

El subsecretario de Medios Públicos de la Nación, Claudio Martínez, informó que se trabaja para que los contenidos educativos alcancen las 14 horas diarias en las pantallas de la TV Pública, Pakapaka y Encuentro, al tiempo que se coordina con radios y canales privados, cooperativos y comunitarios para asegurar la llegada de los mismos a todo el país mientras se mantengan cerradas las escuelas por la pandemia de coronavirus
El pasado 16 de marzo, unas horas después del anuncio de la suspensión de clases, los Medios Públicos comenzaron a emitir contenidos para acompañar a los chicos durante ese período, una tarea que fue posible por la cantidad de material audiovisual producido por el Estado desde 2005.

¿Cómo evalúan lo realizado desde los Medios Públicos desde que se confirmó que se cerrarían los colegios hasta el 31 de marzo?
Estamos satisfechos. Cuando el presidente Alberto Fernández comunicó que se iban a suspender las clases, hacía 10 días que veníamos trabajando con el Ministerio de Educación en desarrollar una solución desde el punto de vista televisivo para la contención de los chicos. El sistema estaba preparado y a la mañana siguiente ya teníamos en el aire cuatro horas diarias de programación educativa en la TV Pública, en Encuentro y Pakapaka. ¿Cómo fue posible que en 10 días podamos producir 20 horas semanales de TV? Es que no fueron 10 días, fueron 15 años, fue un proceso que se inició en 2005 cuando se decidió la creación de Canal Encuentro. Nuestra tarea fue seleccionar los contenidos adecuados a esa continuidad educativa y ponerlos en el aire.
Dentro de esos 15 años también se encuentran los cuatro de gestión macrista ¿Se incluyeron materiales producidos durante esa época?
Alguna cosa sí, pero fundamentalmente se utilizó material producido hasta 2015. No porque se discriminaran los materiales producidos entre 2016 y 2019. La decisión del gobierno de Mauricio Macri fue que los canales educativos pasarán al Sistema Federal de Medios Públicos, dejaron de ser canales educativos y pasaron a tener un registro, si se quiere, en el mejor de los casos, cultural.

Existe la posibilidad de una extensión de la suspensión ¿Cómo se preparan los medios para ese escenario?
Estamos trabajando en la producción de muchas más horas diarias, tanto en TV y Radio. Estamos pensando en 14 horas diarias de TV. La educación en la Argentina está dividida en 7 partes, desde el nivel inicial hasta el último año del secundario. Cada uno de esos niveles va a tener 2 horas de programación diaria, en un esquema no tan similar al de ahora con programas cerrados, sino más bien con presencia directa de docentes, lo que uno podría llamar "teleclases", que van a tener desarrollo artístico, conductores del mundo artístico, pero con docentes parados delante de la cámara, enseñando 2 horas por día en cada uno de los 7 niveles.
¿Cómo sería el esquema de programación?
La cabecera de esto va a ser la TV Pública, que va a transmitir 6 horas diarias, mientras que Encuentro y Pakapaka van a completar las 14. Los canales públicos van a tener la totalidad de la oferta educativa, pero sabemos que, por la extensión del país, vamos a necesitar de todos los recursos posibles. La semana pasada empezamos a articular con el sistema privado, con el sistema público vinculado a las provincias, con las universidades, cooperativas y canales comunitarios. Armamos una mesa donde estuvieron todos los prestadores del país y empezamos a preparar una programación para que cada lugar del país tenga la posibilidad de acceder, para alcanzar lo más cercano al 100 por ciento de cobertura.

En cuanto a la radio, van a ser 7 horas, 1 por cada nivel, con cabecera en Radio Nacional y hemos convocado a las privadas, comunitarias, universitarias. Hemos tenido una respuesta muy positiva.
A diferencia de los públicos, los medios privados tienen una lógica comercial ¿Está planificada alguna compensación por esas horas de programación?
No hay ninguna medida de compensación. Se apeló a la buena voluntad. Todos comprenden que estamos en una emergencia sanitaria, que es también social, económica y educativa. La respuesta fue excelente.

¿Sienten que esta es una oportunidad para que los padres se involucren en los contenidos audiovisuales que consumen sus hijos?
Estos contenidos van a funcionar y van a ser muy útiles en la medida en que logren juntar a la familia frente a la tele o la radio para acompañar a los chicos en la tarea, en el proceso de aprendizaje que no reemplaza a la escuela, pero que sirve como mecanismo de contención.

¿Cuál es el rol de los trabajadores de los medios en esta etapa?
Me interesa hacer un reconocimiento a todos los trabajadores de los medios públicos, que están en una tarea esencial, llevando educación. En los canales educativos sentimos que estamos haciendo una gesta educativa. Es una tarea fundamental para que el proceso educativo no se detenga ni siquiera en momentos de cuarentena.
Fuente: Agencia TelAm

Canillitas: Esta crisis puede implicar el fin de esta actividad y de la prensa gráfica

Al público lector, al Estado y a las Patronales Editoriales:
El colectivo de trabajadores y trabajadoras Canillitas vive horas de inmensa angustia. Debemos actualizar la información para la sociedad sobre cuál es nuestra situación, y mantener vigente nuestro reclamo, que, a esta altura, es desesperado.

Entre 2008 y 2015 mientras el salario real del conjunto de los trabajadores creció en 6 de esos 8 años (las excepciones fueron el 2009 y el 2014) el salario Canillita real se redujo en un 23%.

Las razones son sencillas: la economía creció con énfasis entre 2008 y 2011, y luego se estancó entre 2012 y 2015, pero lo que creció en una extraordinaria expansión fue el uso de dispositivos digitales que produjeron un cambio en los hábitos de consumo de información, de manera que las cantidades de diarios y revistas en circulación cayeron verticalmente y por lo tanto sus precios no pudieron seguir de cerca el costo de vida.

El resultado: 23% de caída del salario entre 2008 y 2015.

Sobrevino luego el período neoliberal macrista. El conjunto de los trabajadores argentinos perdió 25 puntos de poder adquisitivo del salario. Los canillitas, el 40%.

Huelgan las palabras. La situación es desesperante para la familia canillita. La pérdida de puestos de trabajo también fue incesante. Y en ese contexto nos encuentra esta crisis.

Creemos que esta crisis puede implicar el fin de esta actividad, la de la prensa gráfica que circula por nuestras manos para llegar al lector.

Nos encontramos en esta situación excepcional y lamentablemente no podemos decir que nos sorprenda la actitud del sector patronal: no hubo una sola medida de cuidado de la salud de los Canillitas, ningún compromiso con su tarea.

Cuando un trabajador queda entre las opciones de exponer su salud o no poder llevar el sustento cotidiano a su familia, estamos frente a una crueldad inaceptable en abierta colisión con la legislación laboral vigente.

Es tal el maltrato de la patronal editora que en estos días hasta algunos se ofendieron ante las iniciativas de entidades sindicales de suministro de guantes, barbijos y alcohol en gel. Reiteramos, no nos sorprende, pero nos subleva.

Nuestros compañeros son retirados de la vía pública con mayores o menores niveles de violencia por las fuerzas de seguridad en distintos lugares de la Argentina. Tras cartón, apaleados. Kioscos cerrados, publicaciones decomisadas.

No hubo discusión sanitaria acerca de nuestra actividad específicamente. Se la exceptuó por esencial, y no se realizaron protocolos acerca de su nivel de riesgo: circulan decenas de miles de ejemplares, de dudosa limpieza, en manos de un conjunto de trabajadores de edades mayores, que por tanto son grupo de riesgo.

Pero la prepotencia del sector editorial se impuso. La razón es sencilla: llenaron las páginas con publicidad, mayormente oficial. No les importa si en la calle podemos vender, porque sobre los números de circulación rige la mentira generalizada.

Los canillitas en estas horas dramáticas que vive la patria como trabajadores vamos a seguir dando testimonio. La clase trabajadora argentina va a salvar al pueblo, atendiendo su salud, manteniendo el abastecimiento y los servicios esenciales.

La infraestructura de los sindicatos y las obras sociales están a disposición para la emergencia.

El esfuerzo es conmovedor: este virus va a chocar contra la organización de la clase trabajadora argentina.

Unidad, solidaridad y organización: los principios de nuestro movimiento político son más necesarios que nunca.

Quiso la providencia que esta crisis nos encuentre bajo la conducción del Presidente Alberto Fernández: se ha revelado un liderazgo histórico en la Argentina y en el mundo.

Desde todos los lugares de la Argentina le decimos al Presidente que los Canillitas estamos al pie del cañón para lo que necesite. Estaremos en calle en las mañanas haciendo nuestra tarea, y las que nos demande su conducción.

Nos llena de orgullo que la tradición de cuidado, de los argentinos del sanitarismo peronista sea la que viene a preservar la integridad de este pueblo.

No va a ser fácil, nos esperan horas de marcado dramatismo. Ya vimos como responden las patronales: Techint despide trabajadores, Clarín pide el fin de la cuarentena en línea con Trump, Bolsonaro y Piñera.

La vida o la muerte de los trabajadores: nunca tan claras las opciones.

Nunca más vigente: sólo el Pueblo salvará al Pueblo y a la Patria.

Los reivindicaciones y el plan de acción frente a este cuadro de situación, con inédita precarización de nuestra base, le informamos a la Sociedad, al Estado en todos sus niveles y a la patronal editorial que:
  1. A partir del 1° de Abril rige el estado de alerta y movilización en nuestra Federación Nacional.
  2. Reclamamos el 90% del valor de tapa de cada ejemplar vendido o entregado de Diarios.
  3. Reclamamos el 45% del valor de tapa de cada ejemplar vendido o entregado de Revistas.
  4. Será considerada relación de dependencia aquella en la que el Vendedor de Diarios entrega una publicación previamente vendida y colocada por el Editor.
  5. Reclamamos al Estado analice desde el punto de vista sanitario nuestra actividad, diseñe los protocolos de cuidado y controle su implementación.
  6. Reclamamos al Estado la incorporación de todos los trabajadores canillitas al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
  7. Reclamamos que se promueva la articulación de nuestros Sindicatos de Base con los Estados Provinciales y Municipales para desplegar la ayuda necesaria alimentaria y sanitaria para un colectivo de riesgo que está expuesto por su propia actividad. En muchos lugares de la Argentina, hay hambre en el colectivo canillita.
  8. Se regularice y se haga homogéneo el protocolo de permisos para el trabajo en la vía pública.
  9. El Consejo Directivo de nuestra Federación tiene mandato para lanzar las medidas de acción directa en el orden nacional de no producirse avances en estas reivindicaciones.
Solo el pueblo salvara al pueblo. Vivan los canillitas. Viva la clase trabajadora. Viva la patria. “Unidos, organizados y solidarios”
Consejo Directivo
Federación de Vendedores de Diarios y Revistas de la República Argentina

sábado, 28 de marzo de 2020

Los medios de todo el país se unen para agradecer a quienes se la juegan por todos los argentinos

Los medios periodísticos de todo el país se unirán mañana, domingo 29 de marzo, en un mensaje conjunto para agradecer a todos los que a diario se la juegan trabajando para que los argentinos estemos cuidados, atendidos, protegidos, alimentados e informados.

Con la consigna #GraciasDe, la campaña de los diarios y las revistas, los canales de televisión, las radios y los sitios de noticias de todo el país, expresarán la gratitud con quienes asumen su rol con compromiso y solidaridad y enfrentan el enorme desafío que implica la pandemia del coronavirus en nuestro país.
El mensaje agradecerá a médicos, enfermeros, farmacéuticos, fuerzas de seguridad, empleados de servicios públicos, integrantes de la cadena alimenticia, repositores, cajeros, transportistas, distribuidores y canillitas, trabajadores de los medios de comunicación. También a los voluntarios que acompañan a nuestros mayores y cuidan a los más chicos en comedores escolares y comunitarios.

Y finalmente lo hará también con los ciudadanos por quedarse en casa.

La campaña fue desarrollada e implementada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA), la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA).

Vergüenza ajena: Repudiamos tapa del diario Época

En la jornada de hoy uno de los matutinos de la provincia de Corrientes, realizó una lamentable y repudiable publicación, que causó rechazo, indignación y vergüenza ajena. Esto no es periodismo. En tiempo en que se debe informar con responsabilidad y que se debe trabajar mancomunados; un medio local demostró ignorancia y obtuvo el repudio generalizado de la Sociedad, periodistas de toda la provincia y el país.

El propietario del diario, Humberto Romero, es médico y por las dudas se compró un respirador para intentar salvarse solo. Además de explotar a sus trabajadores hoy busca a través de su jefe de redacción, generar una guerra entre chaqueños y correntinos, cuando la pandemia afecta a todo el mundo.

Las delegaciones de Corrientes y Chaco del INADI como varias instituciones, también expresaron su enérgico rechazo a otra tapa del matutino Época. Una vez más, este diario actúa irresponsablemente, en este caso en un contexto en el que la salud de la población y la pacificación de la sociedad están en juego.

Esta pandemia nos pone a prueba como sociedad, y nos obliga a ser responsables en la comunicación y solidarios.
Asociación de Periodistas Corrientes

Ante la tapa publicada hoy por el diario Diario Época, las Delegación del INADI Corrientes y del Chaco expresan
Las delegaciones de Corrientes y Chaco del INADI quieren expresar su profundo rechazo a otra tapa del matutino Época de nuestra provincia. Oportunamente en ocasión de verter contenido lesbofóbico le hemos ofrecido una capacitación de nuestro organismo al señor Director, en este caso se trata de un título que promueve la división entre correntinos/as y chaqueños/as en el tema que aflige al país todo, independientemente de los mandatarios de una u otra localidad: la pandemia de Coronavirus.

Con el título “Chaco exporta la maldita enfermedad a Corrientes” una vez más este matutino actúa irresponsablemente, en este caso en un contexto en el que la salud de la población y la pacificación de la sociedad están en juego.

Exhortamos pues al medio a solicitar disculpas públicas, del mismo modo y en el mismo espacio en el que se expresaron con tanta ligereza y violencia.

Reiteramos nuevamente nuestra intención de colaborar con el medio con publicaciones del INADI, que consiste en dos tomos que se titulan “Buenas prácticas en la Comunicación Pública” y las capacitaciones que resultaren imprescindibles a esta altura de los acontecimientos, en fecha a convenir por las partes, una vez que el aislamiento social preventivo concluya.

Esta pandemia nos pone a prueba como sociedad, y nos conmina a ser integrados, inclusivos, responsables en la comunicación y solidarios. La tapa del día sábado 28 de marzo no actúa en tal sentido.
Sabina Bacalini y Nancy Sotelo, delegadas del INADI de Corrientes y Chaco

La respuesta de Época

Comunicación de crisis: Alberto Fernández reniega del manual y concentra el mensaje por el Coronavirus

Pese a los riesgos de la exposición, en el Gobierno celebran el respaldo que logró Alberto Fernández en la opinión pública. En la Casa Rosada sostienen que la imagen de Fernández araña los 80 puntos
Por: Gabriel Sued
Con la sobriedad que impone la epidemia, en los últimos días el Gobierno celebró un número: 17,3. Es el rating que alcanzó la entrevista que dio el Presidente el domingo, en Telefé, el pico de audiencia más alto de todo el año para la televisión abierta. Con ese y otros datos a la vista, la Casa Rosada reafirmó la estrategia de comunicación : Alberto Fernández es el vocero de la crisis del coronavirus , el autor e intérprete de un mensaje unificado, que construye casi sin asesores.

Advertidos de los riesgos de semejante nivel de exposició n, en el entorno del Presidente replican que la estrategia no podría tener mejores resultados, y no solo por el rating de las entrevistas que dio esta semana. Según encuestas que llegaron a la residencia de Olivos, el respaldo a la actuación de Fernández ante la epidemia del coronavirus supera el 90 por ciento, mientras que la imagen del Presidente araña los 80 puntos , todo un récord.

"¿Quién mejor que él para comunicar? Es confiable y es el más informado porque es el único que participa de todas las reuniones importantes , tiene todo el tablero en la cabeza", argumentan, para sostener una estrategia que, afirman, es la continuidad de lo que venía haciendo el Presidente antes de la epidemia. De acuerdo con esos funcionarios, "la política determina la comunicación" y Fernández es el conductor en las dos áreas.

El Presidente mantiene la centralidad desde el principio. No solo hace los anuncios más importantes, sino que, en contra de lo que indican los manuales de comunicación de crisis, da entrevistas individuales en radio y televisión, y mantiene conversaciones con sus seguidores en redes sociales. "No lo hace por estrategia. Él entiende que en una situación así no hay margen para especulaciones, para poner a un vocero fusible. Cree que como líder político tiene que estar al frente, poner el cuerpo. Si nos quemamos, nos quemamos todos", dice uno de los funcionarios que lo visita en Olivos.

Conscientes de que lo peor de la crisis está por venir, en el entorno del Presidente entienden que el capital político que está acumulando en esta primera etapa, casi un punto de partida para su gobierno, va a ser muy útil en el futuro cercano, cuando el consenso político empiece a resquebrajarse y necesite un apoyo popular robusto para tomar medidas difíciles. "La salida de la epidemia va a ser muy dura", advierten .
"No lo hace por estrategia. Él entiende que en una situación así no hay margen para especulaciones, para poner a un vocero fusible. Cree que como líder político tiene que estar al frente, poner el cuerpo. Si nos quemamos, nos quemamos todos", dice uno de los funcionarios que visita al Presidente en Olivos.
La estrategia de comunicación, en definitiva, se construye alrededor del modelo radial de Fernández y se ordena en la residencia de Olivos, donde trabaja todos los días el secretario de Comunicación Pública, Juan Pablo Biondi . A él responden los voceros de la mayoría de los ministerios, incluido el de Salud, designado durante la crisis. Además, para asegurarse un monitoreo más cercano del área, Biondi ubicó ahí a su segundo, Marcelo Martín , como una suerte de supervisor, mientras dure la crisis.
Carla Vizzotti se convirtió en la vocera técnica de la crisis
Como parte del mismo proceso, se decidió que los funcionarios del Ministerio de Salud no den notas exclusivas. Tras algunos traspiés comunicacionales, el ministro Ginés González García (después de unos días sin aparecer ayer dio una entrevista a la Televisión Pública) cedió el protagonismo a su segunda, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti . Ella es la vocera técnica de la crisis, la cara científica del Gobierno. Todas las mañanas brinda un informe diario, basado en la información que se difunde por escrito la noche anterior, con el número de casos y de muertes. Tiene dos acompañantes que van rotando, un funcionario del ministerio y un integrante del comité de expertos. La información se acumula en el portal oficial argentina.gob.ar.

Apariciones coordinadas y un ausente
La centralidad de Fernández no implica que los ministros no hablan, aclaran en la Casa Rosada. Daniel Arroyo (Desarrollo Social), Eduardo De Pedro (Interior), Sabina Frederic (Seguridad) y Agustín Rossi (Defensa) levantaron el perfil durante la crisis. Eso sí, todas las apariciones públicas de los funcionarios son coordinadas desde la Secretaría de Comunicación Pública. Tienen la instrucción de hablar solo de sus áreas específicas. Biondi dispuso también que en los anuncios de medidas no haya preguntas de los periodistas, para evitar que la agenda se abra y el mensaje oficial no llegue tal como fue ideado.
Santiago Cafiero y Juan Pablo Biondi, junto al presidente Alberto Fernández
"Si todos hablan de todo, nos podemos equivocar", argumentan, y recuerdan el cortocircuito entre el canciller Felipe Solá y el ministro de Transporte, Mario Meoni. Durante el fin de semana, Solá anticipó que se cerraría el aeropuerto de Ezeiza y horas después Meoni debió desmentirlo.

Uno que no aparece en la escena es el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero . Uno de los pocos funcionarios que sigue yendo todos los días a la Casa Rosada, está dedicado de lleno a la coordinación de la gestión. En su área se elaboran contenidos de las campañas públicas de difusión, como el hashtag #CuidarteEsCuidarnos.
Fotos: Presidencia de la Nación, TelAm
Fuente: La Nación

viernes, 27 de marzo de 2020

Preocupación por el periodista Dante Leguizamón

Desde el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren), expresamos la preocupación frente a las difíciles circunstancias por las que atraviesa nuestro compañero el periodista Dante Leguizamón @leguizamon.dante

La primera semana de marzo Dante había zarpado desde Buenos Aires en un crucero rumbo a las Islas Malvinas; el destino final era Chile, pero a partir del impedimento de atracar en distintos puertos del Pacífico cuando se declaró la pandemia del COVID-19, la embarcación terminó en las costas de Panamá. Todo se complejizó a partir de haberse detectado casos de coronavirus entre el pasaje; con la última triste noticia de cuatro personas mayores fallecidas.

Desde el CiSPren hacemos votos para que a los pasajeros se les permita descender en algún puerto, cumplir con los protocolos correspondientes y así regresar a sus hogares.

Y esperamos que nuestro compañero Dante pueda regresar pronto a Córdoba para reunirse con sus seres queridos.
Comisión Directiva CiSPren

Medios sin fin de lucro: La “guerra” por otros medios

Por: Luciana Glezer @lucianaglezer y Pablo Dipierri @pablodipierri
Desde que el presidente Alberto Fernández definió en una entrevista concedida a Tiempo Argentino, en plena campaña electoral para las presidenciales de 2019, que la supuesta “guerra” con los grupos mediáticos había terminado, un sinnúmero de experiencias periodísticas con mayor o menor incidencia pública pero comprometidas con la democratización de la comunicación en Argentina se pusieron en alerta. Bajo el baldazo de agua fría de esa concepción política acuñada desde la cima del Frente de Todos, el ahogo financiero sobre el sector y la preocupación por el crecimiento después de cuatro años de resistencia política y cultural, un surtido puñado de canales de TV, radios, revistas y portales de internet se zambulleron a la discusión para la generación de mecanismos de política pública que derivaran en el fortalecimiento del sector. Entre la algarabía de diciembre y la expansión del Covid19, FM La Patriada, la cooperativa de los trabajadores que recuperó y mantuvo el diario que Sergio Szpolsky fundió, Revista Kamchatka, El Cohete a la Luna y FM en Tránsito, entre otras, se dieron a la tarea de pensarlos.

Curtido en incontables batallas por la libertad de expresión y derecho a la información en Argentina y la región, el abogado, doctor en comunicación y docente Damián Loreti asumió la redacción de un proyecto que terminó bautizándose como Iniciativa Pluralismo y Diversidad. En esta charla, el mismo hombre que tuvo un rol protagónico en el impulso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual explica los detalles de la propuesta, sus oportunidades de concreción y sus objetivos.

¿Cuáles son los fundamentos para la iniciativa pluralismo y diversidad?
La correlación entre la democracia, el pluralismo y la diversidad, aunque resulte obvio, es un pronunciamiento de todos los relatores de la libertad de expresión y de los órganos de los sistemas de derechos humanos. En 1985, la Corte interamericana dijo que la libertad de expresión era un derecho de todos. Aparece ahí el concepto de pluralismo, aparece la problemática de los monopolios, de los oligopolios, se señala que no deben aceptar discriminaciones a la hora de contar herramientas técnicas necesarias para el ejercicio de la libertad de expresión, y que no es un derecho meramente declamativo y que los estados tienen que garantizar los mecanismos para hacer ejercicio de ese derecho.

Dando un gran salto en el tiempo, lo que se fue planteando luego fue la idea de déficits estructurales del pluralismo, lo que otros llaman la concentración indebida de medios. En todos los casos, se trata de situaciones que no alcancen la condición de monopolio pero aún así existen óbices para el ejercicio democrático de la libertad de expresión. Ante esto, la respuesta que los distintos estados fueron dando, tomando los estándares de los órganos de derechos humanos, fue hablar directamente de pluralismo como herramienta sustantiva del sistema democrático.

La UNESCO ha hablado de pluralismo y diversidad, los relatores especiales de la libertad de expresión de CIDH, OSCE y ONU han planteado varias veces que la razón de ser de las regulaciones del Estado es la garantía del pluralismo y la diversidad como valores, frente a otras doctrinas de corte más conservador, en las cuales el Estado toma como única premisa abstenerse de la censura.

Esto impacta en regulaciones concretas de fomento al pluralismo y de prevención de restricciones indirectas, lo que en el sistema interamericano se traduce en abusos de controles oficiales o particulares de recursos como el papel para periódicos o las frecuencias radioeléctricas, así como el uso no discrecional de la hacienda pública, donde aparece como un rubro la publicidad oficial pero no es el único rubro. Aún más, la pauta es menos relevante si se lo cuantifica que otro montón de situaciones de negocios que tienen los medios grandes con el Estado, y que puede ser menos en valores absolutos respecto a una sabia iniciativa por el pluralismo y diversidad, en términos de equiparación de asimetrías y mecanismos de fomento, que la propia pauta (desgravamientos directos, beneficios de infraestrcutrura y otros). Además los actores que discuten son diferentes y la racionalidad del Estado también es distinta. Esto lo digo porque no tiene que ver con la iniciativa la discusión estrictamente por la pauta. La cuestión de la pauta se merece una discusión aparte. Con otros ratios, con otras lógicas, con incidencias de mensajes como indicador y no sólo por lógica de mercado ni de subsidio. Debe ser discutido, como la cuota de papel, como las asignaciones de frecuencias u otras facilidades esenciales, pero no es el objeto central de la iniciativa.

Entones, si no discute la pauta, ¿cómo se sostiene esta iniciativa por el pluralismo y la diversidad?
La iniciativa se apoya en tres ejes centrales. Uno es el achicamiento de asimetrías impositivas, otro es el achicamiento de asimetrías en los accesos a las facilidades esenciales, y el tercero es un fondeo directo a instancias del pluralismo y la diversidad, no de proyectos, sino más sistémicos.

Algunos ejemplos de cada cosa. En el primer caso, las entidades sin fines de lucro no pagan ganancias por razones obvias, pero al mismo tiempo tienen otras complicaciones mayores, que tienen que ver con diseños legales. A saber, los medios que no son responsables inscriptos, absorben el 21 por ciento del IVA y no lo descargan, cuando las leyes tienden a ser más favorables pero no están bien escritas, como el caso del IVA en la cadena de diarios y revistas. La ley habla de cadenas de comercialización en lugar de hablar de cadenas de producción, lo cual determina que la compra de insumos se realiza con el 21 por ciento del IVA pero como no se descarga en las mismas condiciones eso genera un crédito fiscal gigantesco y como no hay contribuciones patronales, y como no hay una regla fiscal de bonos de libre disponiblidad, termina siendo un costo hundido millonario e indisponible como crédito cuando se supone que el rol que deberían tener las sin fines de lucro es que deberían estar promocionadas y no castigadas.

Lo mismo ocurre con el impacto de los planes de competitividad respecto de ganancias y otros impuestos, que no tienen los sin fines de lucro porque no tienen esos impuestos. Las discusiones sobre la ley de conocimiento que dejó el macrismo, porque solamente acceden los grandes porque tienen diferimientos impositivos que los más chicos no los tienen. Con lo cual, la discusión no es solo si te podés pelear, sino cómo hacer para subirte al ring. Lo que decimos es “al menos, déjenme subir a la lona”.

El segundo andarivel, por supuesto, tiene implicancia económica, pero impacta más sobre lo que la propia convención americana de DDHH dice cuando habla de monopolios, oligopolios o restricciones indirectas por vía del abuso de controles sobre las frecuencias radioeléctricas, o el papel para periódicos, lo que se traslada a reglas de conectividad en general. Para esto, basta ver lo que pagan los operadores en el interior para tener alojamiento, acceder a los hosting. Además se le restringe el contenido a las señales de TV, porque están privatizadas. El caso por excelencia es el de fútbol pero no solo. Todo esto genera una correa brutal al cuello de los emprendedores del interior. Es de público conocimiento que en el interior la circulación de diarios y revistas es un problema adicional y gigantesco, tanto como en el AMBA el de las revistas culturales y sin fines de lucro

Cuando los americanos hablaban del mercado libre de ideas como teoría de la libertad de expresión, los críticos preguntaban cómo se hacía para llegar al mercado. (Risas) No es cierto que todos llegan a una plaza pública donde cada uno monta su kiosco y tiene dónde exhibir.

La tercera franja tiene que ver también con impuestos, más específicamente con los desgravamientos de ganancias. Mirá, si alguien le pone plata a una organización educativa gigantesca, desgrava de ganancias. Si pone plata en una campaña o partido político, desgrava ganancias. Si le pone plata a una FM perdida en la frontera argentina, no desgrava. Eso hay que corregirlo. De más está decir que la mayoría de las emisoras cumplen con este rol educativo, formativo e informativo, más en tiempos de crisis.

Si lo que se quiere hacer es equiparar distancias de actual asimetría en términos de multiplicidad de voces, este es un mecanismo serio y razonable. De hecho este es el modelo que existe en EEUU.

Un último andarivel que toma IPD, que toma también modelos comparados, es un fondeo para infraestructura o fortalecimiento institucional. Eso se obtendría de una porción del impuesto al valor agregado que se les cobra a las llamadas “GAFA” (Google, Amazon, Facebook, Apple), que son exportadoras de capital e importadoras de servicios digitales que no generan contenidos locales. Esto no es un invento. Avanza en muchos lugares del mundo. Pero, fundamentalmente, hay que tener un encuadre más sistémico.

Y eso porque antes, la publicidad iba dirigida a los medios abiertos, incluida la publicidad oficial… parte de la pauta publicitaria quedó después acaparada en el cable, que además cobraba abonos. Luego, en las señales satelitales. Más tarde hay una traslación de pauta publicitaria a estos medios o plataformas que tributan afuera. Y ahí hay un deslizamiento al pago de conectividades. Y además del pago de conectividades, la recepción de publicidad privada y oficial por quienes no producen en la Argentina.

La idea es tomar parte del IVA, que el año pasado se calculaba, considerando solo consumo hogareño de este tipo de servicios, en una exportación de divisas de 119 millones de dólares para el primer trimestre. Es necesario que el mecanismo no sea esporádico o espasmódico, sino que sea institucional. A su vez, el planteo incluye que el sujeto acreedor tiene que cumplir con las instancias de producción, diversidad y pluralismo. El beneficiario se define a instancias del fortalecimiento del pluralismo, ya sea por dónde están, por lo que hacen, a quiénes contratan y en qué cantidad. Eso determina el acceso al beneficio fiscal, que en este caso es el aporte.

El achicamiento de las asimetrías es urgente más allá del fomento específico.

¿Por qué se piensa en una estructura tributaria específica cuando las asimetrías son propias del mercado en general?
Si se trataran de situaciones similares, se podría recurrir a las reglas de control antimonopólico. Los relatores de la libertad de expresión dijeron en el 2007 que lo que hay que prevenir es la concentración indebida. Prevenir, esa es la diferencia central. (De ese concepto se desprendió la idea de la adecuación de la LSCA, después se conoció el documento de la UNESCO donde se hablaba de desinversión).

En el mundo de los medios, la ley Sherman (o antitrust) de Estados Unidos, sancionada en 1890, establecía regulaciones que fueron aplicadas específicamente para diarios, y por presiones al presidente Nixon antes de su reelección lograron la “Newspaper preservation act” para zafar de las reglas animonopólicas pero para los medios de comunicación de radios y TV hay reglas en la ley de 1934 y mantenidas luego con Clinton. Lo que dicen los relatores es que la concentración afecta a la construcción de la opinión pública, que es un valor distinto a la lógica económica. Por eso, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos dice que el control monopólico posterior no garantiza pluralismo. Y esto lo dijo en el informe de 2004.

La prevención es – obviamente – previa. Y la discusión pasa por ahí: mecanismos regulatorios previos que sirvan de prevención de la concentración o controles antimonopolios posteriores. La concentración indebida está antes que la formación de oligopolios y monopolios.
Foto: Mariano Campetella
Fuente: Revista Kamchatka

jueves, 26 de marzo de 2020

Pablo Trapero realizará las series Galimberti y Carancho

El cineasta está desarrollando dos ambiciosas series originales con la compañía recién fundada por Diego Suárez Chialvo, Pablo Cruz y Enrique López Lavigne
A pocas semanas desde su lanzamiento oficial –donde aseguró que tiene más de 60 proyectos en marcha-, la nueva compañía El Estudio dio a conocer dos nuevas series originales en desarrollo.

Ambas vienen de la mano del talentoso director de cine argentino Pablo Trapero (El clan, Leonera), que será showrunner y director, según detalla Variety.

Se trata de Carancho, adaptación televisiva de la película que Trapero escribió y dirigió en 2010, y Galimberti, una serie biográfica sobre Rodolfo Galimberti, guerrillero y dirigente del movimiento Montoneros.

La serie Carancho será rodada en EEUU y en inglés, y trasladará su historia de Buenos Aires a la comunidad latina en el Este de Los Ángeles, descrita por El Estudio como una "“Ciudad sin ley, casi como un western, donde los crímenes, el dinero, el dolor, la supervivencia y el amor conviven de una manera violenta y voluptuosa", explican desde la página web de la productora..

En la película, un thriller, Ricardo Darín interpreta a un "carancho", un abogado corrupto que vive de las víctimas de los accidentes de tránsito, y Martina Gusmán se pone en el papel una joven médica adicta que hace guardias en un hospital.

Por otro lado, Galimberti será una bioserie grabada en español, y se centrará en la vida de Rodolfo Galimberti (1947-2002), que en los 70 fue guerrillero de la organización de izquierda Montoneros y en los 90 se convirtió en agente de inteligencia y en empresario y miembro del jet set argentino.

La serie está inspirada libremente en la novela Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA, escrita por Marcelo Larraquy y Roberto Caballero.

Trapero será el showrunner de la serie, y dirigirá algunos episodios.

El Estudio describe a Galimberti como "un inquietante protagonista de la política argentina y latinoamericana en tres décadas de aventura, miseria, traiciones y sangre".

"Su lucidez, cálculo y oportunismo le permitieron navegar con extraordinaria facilidad los altibajos escandalosos y dolorosos -políticos, económicos- de todo un continente", agrega.

Trapero comentó que quiere que Galimberti siga el estilo de ZeroZeroZero, la serie que codirigió para Amazon Prime Video, que mezcla crimen y negocio con política e ideología. Trapero hizo con "Carancho" su sexta película, a las que luego se les iba a sumar films de la talla de "Elefante blanco", "El clan" o "La quietud". También el pasado agosto se anunció que el bonaerense realizará la adaptación del clásico de terror "Carretera Maldita / Roadwork", escrito por Stephen King, bajo la producción de los hermanos Andy y Bárbara Muschietti, quienes brillaron con otra saga inspirada en una obra del mismo autor, "It".

"Pablo es un narrador increíblemente talentoso con una voz única y una visión exquisita. Él es la definición del cineasta internacional moderno con una amplia experiencia tanto a nivel de estudio como en el universo de autor. El tipo de talento con el que El Estudio nació para asociarse", dijo Diego Suárez Chialvo, CEO de El Estudio.

Estas dos producciones se suman a otras ya anunciadas por El Estudio, como la versión mexicana de Vergüenza, la serie original de Movistar+, para Pantaya; Barcelona Trilogy, una serie de thriller escrita por Xabi Puerta; El baile de los 41, una película mexicana producida junto a Netflix y Cinépolis; y la segunda temporada de Taco Chronicles para Netflix.

Periodismo en tiempos de coronavirus

Por: Josefina Licitra
Recién, mientras almorzaba, tuve la pésima idea de encender el televisor. En la pantalla de Telefe había un ¿informe? ¿qué era eso? titulado “El periodismo en tiempos de coronavirus” en el que se elevaba el oficio periodístico a una categoría proto heroica, acompañando las imágenes de backstage –con noteros, productores y camarógrafos haciendo su trabajo- con una música y una estética que hacían pensar en una corresponsalía en Kosovo.

Me dio tanta vergüenza esta autocelebración, y me dio tanto asco también, que pensé en escribir esto, y acá estoy.

Hace mucho que no veo al periodismo –al menos al que responde a los medios masivos de comunicación- plegarse de modo tan servil al poder político y económico. En cuestión de días, medios y canales que venían en picada, con agendas débiles, con crisis de legitimidad, recuperaron su razón de ser en torno al fogoneo constante y monotemático de noticias sobre la pandemia.

Digo: el coronavirus es un tema muy importante y si el gobierno exige que nos quedemos en casa eso es lo que debemos hacer. ¿Pero hay algo más que pueda hacer el periodismo, por afuera de oficiar de brazo propagandístico del gobierno que sea, incluso cuando ese gobierno esté haciendo –como creo que está haciendo- las cosas bien?

Perdón por machacar con esto, pero lo siento relevante: las epidemias anuales por gripe (no coronavirus) causan un promedio de 4 millones de contagios detectados y un promedio de 470 mil muertes anuales en el mundo. Eso da, en promedio, 1290 muertos por día de gripe común, suponiendo que la gripe no tiene curva y mata siempre la misma cantidad diaria. Por lo tanto, y a modo de sugerencia o de súplica, ¿no se podría hacer pública –con la misma vehemencia que se pone para amplificar noticias sobre la pandemia- la cantidad de gente que se enferma o muere por gripe común, versus la cantidad de gente que lo hace por coronavirus? De ese modo tendríamos una escala, una referencia, una forma de encarar la enfermedad con responsabilidad pero sin entrar en pánico, teniendo en cuenta que venimos de pandemias y epidemias mucho más silenciosas, de las que hemos salido.

No sé bien por qué la cobertura mediática es, en muchos casos, tan berreta. Calculo que todo es cuestión de billetes y de recuperar –eso creen que hacen- algo del bronce perdido.

Pero seamos dignxs. No seamos tan pusilánimes. Hace dos días –otro ejemplo- un programa de noticias interrumpió su transmisión advirtiendo que acababa de llegar “una muy mala noticia”. Acto seguido, en placa roja pusieron “Segundo muerto en Paraguay por coronavirus”. Saqué una foto a la pantalla para no olvidarme de estas cosas. En Paraguay ya hay 46 muertos por dengue, creo que no sacaron placa roja ni por el primero ni por el último, ni por ninguno de los que estaban en el medio.

Después de la noticia sobre Paraguay, en ese programa –no recuerdo cuál, era en América- anunciaron un corte y antes de ir a pausa –llena de publicidades de medicamentos de venta libre- una locutora leyó un aviso del gobierno para prevenirse del coronavirus y lo hizo pronunciando la palabra clave –“coronavirus”- con un tono que me hizo acordar a la entonación publicitaria con la que se dice “Tafirol”, “Ibupirac” o “Matarazzo”.

Entonces, sin desmerecer la gravedad del problema, y recordando siempre que tenemos que permanecer en nuestras casas, ¿no hay forma de hacer periodismo en estos tiempos? ¿Tan fáciles somos? ¿Tan canallas? ¿Por qué hay tan pocas entrevistas a Pablo Goldschmidt, un virólogo muy capo que cuestiona un poco la pasada de rosca que tal vez –tal vez: es solo una posibilidad- nos estemos dando con la enfermedad? ¿Por qué Goldschmidt aparece una vez en un medio y después no lo llaman más, mientras que Belocopitt, presidente de la asociación que aglutina a las prepagas y titular de Swiss Medical, vive de gira mediática como si fuera el nuevo Favaloro, convocado siempre por los mismos programas para decir las mismas cosas todos los santos días? ¿Por qué nadie, en los grandes medios, se pregunta de qué está hecha la Organización Mundial de la Salud, un organismo que NOo es neutral y que tiene relación estrecha con la segunda industria más rentable a nivel mundial –después de la industria de armas-, que es la de los laboratorios?

No digo, insisto, que no debamos cuidarnos ni cuidar a nuestra comunidad. No digo que la pandemia no sea algo real ni grave. No digo que no debamos obedecer la cuarentena. ¿Pero podemos preguntar, o eso tampoco está bien? ¿Desde cuándo el periodismo, como institución, se volvió esta clase de perro faldero?

Sé que muchxs compañerxs de Facebook son periodistas. Probablemente algunos –o muchísimos, no tengo idea- estén cubriendo la pandemia para los medios donde trabajan. Imagino que muchos, o algunos, deben empujar para publicar otras miradas y tal vez se topen con escollos. Si es así, solo pido: empujen. No sean héroes de guerra, no sean próceres: sean periodistas. Presionen para que podamos acceder a información completa y relevante que nos ayude a respetar las normas pero sin pánico. Porque a veces pienso que es el pánico, y no el virus, lo que realmente nos está matando.
Publicado en el perfil de Facebook de la autora

Coronavirus: Emotivos anuncios en estos momentos de pandemia

"Vamos Rosario"
Firmas rosarinas se unieron para crear un emotivo spot desde la ciudad de la Bandera y para todo el país en tiempos de coronavirus
Dos firmas rosarinas dedicadas a la comunicación y el marketing (Fuerza de Marca) y a la realización audiovisual (AeroPro) se unieron para crear un spot para brindar su apoyo a la comunidad de Rosario en momentos críticos por la emergencia sanitaria que deriva de la pandemia del COVID-19.

Con los acordes del himno nacional argentino y con imágenes de una hermosa pero inusual Rosario, el audiovisual apunta a brindar un emotivo mensaje de aliento para todas aquellas personas que se comprometen en este momento que vive el mundo.

Con un video que emociona, pero a su vez con tono esperanzador, las empresas recorren la ciudad desde el celeste y blanco del cielo, se meten en las cuarentenas hogareñas y reconocen el arduo trabajo de quienes nos cuidan y exponen su salud día tras día para que en un futuro cercano podamos "salir de esta juntos para que pronto nos volvamos a abrazar".

"Nos unimos para enviar un mensaje de concientización y ánimo a la vez, que logre llegar al corazón de la gente con la idea de realzar la labor de médicos, doctoras, enfermeras y otras personas de diversas profesiones y oficios que están en la primera línea para enfrentar al virus." relató Francisco Carranza, director de Fuerza de Marca.

"¡Las imágenes de nuestros drones nos resultaron realmente impactantes cuando las vimos, eso fue lo que nos motivó a hacer el video! ¡Quisimos aportar nuestro granito de arena transmitiéndole a la población el sentido de la responsabilidad que tenemos que tener como ciudadanos de quedarnos en casa y la necesidad imperiosa de ser solidarios con el resto! Espero que nuestro mensaje sirva para cambiar la forma de ver las cosas." Relataron Mayco y Cristian Arasil directores de AeroPro.

Las empresas invitan a acompañar la difusión del mismo para hacer cada vez más viral la importancia de que #RosarioSeQuedaEnCasa junto a su mensaje #YoMeQuedoEnCasa
Movistar Calles vacías
El aviso remarca que las calles vacías muestran el esfuerzo de todos, y destaca el trabajo de la compañía y los beneficios especiales en el marco de la emergencia sanitaria

Molinos - Alentando a los argentinos
En estos momentos difíciles, cuando la sociedad necesita del otro, un gran equipo de personas comprometidas continúan trabajando en Molinos día a día, para cumplir un rol fundamental en el país: llevar alimentos a todos los hogares: "Es por eso que hoy, más que nunca, les decimos Gracias a cada uno de nuestros colaboradores que, desde su lugar, se esfuerzan para que los argentinos podamos mantener en nuestros hogares los alimentos que nos acompañan desde siempre".

DirecTV está reconociendo a los “Protagonistas de verdad”
En un video en el que destaca a los profesionales de la salud y también a las personas cuyas profesiones y oficios se convirtieron en roles fundamentales en tiempo de aislamiento obligatorio para detener el avance del coronavirus COVID 19.

El video resalta el rol de las fuerzas de salud y seguridad y también el de todos los que trabajan para cuidar a los demás, proveerles alimentos y remedios, mantenerlos conectados e informados, transportarlos y velar por la higiene de las ciudades, entre otros.

"Contagiémonos", la campaña de Assist Card por el coronavirus
Se trata de una campaña que invita a seguir las buenas y silenciosas acciones de aquellos que le hacen frente a la pandemia desde su cotidianeidad. “Lavarse las manos” y “no aumentar los precios” son solo algunos de los puntos que el audiovisual.
"Costumbres argentinas", el mensaje de Quilmes para este difícil momento
En el marco del #SomosResponsables, Quilmes presentó un spot para promover cuidarnos entre todos. "Siempre te hablamos de lo bueno de encontrarnos pero hoy no. Hoy hay que hacer exactamente lo contrario. Quedémonos en casa y cuidémonos entre todos", señala el mensaje.

"Aislémoslo a él", el mensaje de Diario Perfil
"Buscamos mostrar el quedémonos en casa de una forma diferente", comentó Juan Pablo Lufrano, quien se sumó recientemente a Mercado McCann en la dirección general creativa
"Buscamos mostrar el quedémonos en casa de una forma diferente. En vez de vernos a todos encerrados cada uno en su casa, vernos a todos juntos luchando contra este virus cada uno desde su lugar. Encerrándolo nosotros a él afuera, dejándolo solo en las calles", comentó Juan Pablo Lufrano, quien se sumó recientemente a Mercado McCann en la dirección general creativa.

"Usamos el mismo concepto del diario de siempre "Un diario creíble. En un país increíble" pero esta vez dejamos el humor y la mirada crítica sobre lo increíble de algunas actitudes que tenemos como sociedad, para apelar a la emotividad y resaltar lo increíble y admirable que podemos llegar a tener los argentinos cuando nos unimos", agregó.
"Tiempos de héroes comunes", el mensaje de YPF en este momento tan especial que se está viviendo
Busca homenajear a todos los que están afuera de sus casas y trabajan en esta cuarentena, y transmitir un mensaje de esperanza

"Buscamos una idea que pueda transmitir lo que representa YPF, impactar en medio de otros mensajes similares y que podamos producir, por supuesto, cada uno desde su casa", comentó Juan Pablo Lufrano, DGC de Mercado McCann.

"Queríamos por un lado homenajear a todos los que están afuera de sus casas y trabajan en esta cuarentena. Los médicos, enfermeros, transportistas y trabajadores de rubros esenciales. Todos ellos son los héroes de hoy. Y por otro lado transmitir un mensaje de unidad y esperanza. La unidad que nos transmiten nuestros próceres. La esperanza de que si nos cuidamos entre todos, podremos tener, como dice el himno, "al gran pueblo argentino, salud", dijo Leandro Caruso, CMO de YPF.

"Estamos muy contentos de volver a trabajar junto a YPF y que el primer trabajo sea un mensaje como este para la sociedad", concluyó Nicolás Massimino DGC de Mercado McCann.