Las decisiones del gobierno de Macri generaron graves restricciones al derecho a la comunicación y ampliaron las atribuciones de los actores comerciales del sistema de medios
Por: Washington Uranga, wuranga@pagina12.com.ar
En materia de comunicación el año 2018 finaliza profundizando la tónica impuesta por el gobierno de la Alianza Cambiemos desde que asumió la conducción del país en diciembre del 2015: se toman decisiones que implican, directa o indirectamente, graves restricciones al derecho a la comunicación de los ciudadanos y de las audiencias y se generan cada vez más atribuciones para los actores económicos y comerciales del sistema de medios.
Pocos días después de hacerse cargo de la Presidencia, Mauricio Macri desguazó por decreto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y modificó la Ley de Argentina Digital (27.078) para crear, mediante decreto 265/2015 el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). Según se dijo entonces, uno de los propósitos de Cambiemos era la elaboración de una nueva ley que atendiese a la realidad de la comunicación en la Argentina, a la que pretenciosamente se denominó “ley convergente”, con el argumento fundamental de que las leyes antes mencionadas “nacieron viejas y desactualizadas”. Nada de lo prometido ha sucedido y no hay proyecto de ley. Mientras tanto, el Gobierno sigue habilitando procesos de concentración mediática de la propiedad y poco o nada hace para garantizar la diversidad y la pluralidad de la información y de la comunicación.
Por el contrario en los últimos días del año se produjeron hechos que ratifican la orientación de la política de comunicación de Macri instrumentada por su ejecutor en el área, el titular del Sistema de Medios Públicos, Hernán Lombardi. El jueves 20 de diciembre los trabajadores de Radio Nacional, la TV Pública y la agencia TelAm fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad cuando reclamaban contra la decisión oficial de “paritaria cero” en el centro porteño. La acción policial –totalmente desmedida para contener un reclamo pacífico y no masivo– desencadenó entre otras consecuencias la renuncia de la directora de Radio Nacional, Ana Gerschenson. La periodista, que desde febrero de 2016 fue la encargada de desarticular la propuesta anterior de la radio estatal generando entre otras consecuencias la significativa pérdida del nivel de audiencia, argumentó ahora que “no puedo acompañar la decisión de no otorgar una paritaria en un año difícil como el que termina”.
Los trabajadores de los medios públicos han venido denunciando durante todo el año “vaciamientos” en empresas del sistema. Consecuencia de esa decisión es también la evidente pérdida de audiencia de los medios estatales. Uno de los picos de conflicto fue el despido masivo de profesionales en la agencia estatal TelAm, hecho que pese a que fue revertido por la Justicia laboral no ha logrado la normalización de la actividad porque Lombardi desconoce las decisiones judiciales.
En los últimos días se produjeron también novedades en la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual, un organismo creado por la LSCA y que, si bien sobrevivió al desguace de la norma, se encuentra acéfalo desde noviembre de 2016 cuando terminó el mandato de la defensora Cynthia Ottaviano, oportunamente designada por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de los temas de comunicación. Desde entonces, y por decisión de la propia Comisión, el funcionamiento básico de la Defensoría quedó a cargo de María José Guembe, directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos, a la espera del acuerdo político para la designación del nuevo titular. Sin embargo, el 26 de septiembre último, la Comisión Bicameral decidió nombrar al abogado Emilio Alonso, vinculado al radicalismo y ex funcionario de la Presidencia, para hacerse cargo de las funciones “conservatorias y administrativas” por sesenta días, mandato que luego fue prorrogado hasta el 15 de marzo próximo, postergando nuevamente la designación del Defensor en los términos que lo establece la ley.
Durante el tiempo que lleva Alonso en su interinato y a pesar de que un informe producido por él mismo afirma que “la Defensoría en cuanto a su organización interna se encuentra funcionado de manera regular” se han adoptado medidas restrictivas de distinto carácter que han llevado a la cancelación de más de cuarenta actividades programadas por el Área de Capacitación y Promoción. Entre estas determinaciones se incluyó la suspensión del tercer y último encuentro de la Carrera de Comunicación Popular, que debía realizarse en Santiago del Estero, dedicado a la producción y con el que se daría por terminado un ciclo conjunto de la Defensoría con el Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero). Una de las observaciones hechas por Alonso en su informe indica que la Defensoría demuestra “falta de equidad”, cuestionando “el marco teórico” con que se encara la tarea, la distribución de las capacitaciones, tanto porque destina los mayores esfuerzos a los medios comunitarios como por la “ausencia de instituciones con las cuales articular las actividades”, mencionando entre tales ausentes a la Universidad de San Andrés, la Universidad Austral, la Universidad Di Tella, FoPeA y AdEPA.
La gestión gremial y política permitió que en diciembre 17 contratos de trabajadores y trabajadoras de la Defensoría que vencieron en noviembre hayan sido prorrogados hasta el 28 de febrero próximo. Sin embargo, en la última semana laborable del año, Alonso tomó la determinación de desplazar de su cargo, “por razones políticas”, al director del Área de Capacitación y Promoción, Ernesto Lamas, decisión que si bien no implica un despido del funcionario sí supone el relevamiento de sus responsabilidades y una significativa reducción en sus remuneraciones. Según un comunicado emitido por la Comisión interna de ATE, la disposición paraliza “aún más las acciones del sector que desarrolla la mayor parte del trabajo territorial de la Defensoría y que responde a las demandas de diferentes sectores de la sociedad mediante capacitaciones y actividades orientadas a promover y garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación”.
Lamas es por el momento el único director separado de su cargo. No obstante el abogado José Miguez Iñarra, asesor del Sistema Federal de Medios Públicos, fue designado en el puesto de director general de Protección de Derechos, quedando bajo su responsabilidad la Dirección de Protección de Derechos que dirige María José Guembe, y la de Relación con las Audiencias, encargada de recibir denuncias, reclamos y pedidos del público.
Sin Defensor del Público designado, sin que exista siquiera un borrador de la prometida ley de “convergencia digital”, mientras se desguaza también el sistema de medios públicos y con la industria editorial en crisis, con la colaboración de los diputados Marcos Lavagna y Diego Bossio, promotores del proyecto, el oficialismo impulsó antes de finalizar el año la aprobación en ambas cámaras del Congreso de una ley para eliminar la regulación sobre el papel para diarios que favorece a la principal empresa productora de ese insumo en el país, Papel Prensa, de la que son socios Clarín, La Nación y el Estado nacional.
Todos son componentes –si bien no los únicos– de un escenario comunicacional cada día más lejano al ejercicio efectivo del derecho a la comunicación, que no refiere ni siquiera exclusivamente a la libertad de información y de comunicación, sino que está claramente atravesado por condiciones efectivas para garantizar derechos ciudadanos de acceso y participación restringidos por motivos económicos de grupos y empresas aliadas con intereses políticos y culturales que afectan seriamente a la democracia.
Fuente: PáginaI12
lunes, 31 de diciembre de 2018
El mapa de los medios sin fines de lucro
En un exhaustivo informe detallaron qué tipo de medios son, cuándo nacieron y en qué regiones se ubican para luego relacionar estas características con las políticas de comunicación, la configuración del mercado mediático y condiciones sociopolíticas más generales
Por: Fernando Krakowiak, fkrakowiak@pagina12.com.ar
Luego de dos años de investigación a lo largo de todo el país, un grupo de investigadores de cinco universidades nacionales, relevó la existencia de 215 medios de comunicación comunitarios. En un exhaustivo informe detallaron qué tipo de medios son, cuándo nacieron y en qué regiones se ubican para luego relacionar estas características con las políticas de comunicación, la configuración del mercado mediático y condiciones sociopolíticas más generales con el objetivo de entender por qué el mapa de los medios sin fines de lucro se fue constituyendo de ese modo. De allí se desprende que la mayoría de las experiencias actualmente operativas surgieron durante la vigencia de las políticas de legalización de los medios audiovisuales comunitarios –de manera parcial desde 2005 y de modo pleno desde 2010– y de fomento –desde 2013–, aunque el documento advierte sobre un debilitamiento de este proceso durante el gobierno de Mauricio Macri.
De los 215 medios comunitarios activos relevados, 131 surgieron entre 2008 y 2015, período de debate, formulación y puesta en práctica de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. De ese subtotal, 124 son radios y 7 televisoras. Además, 14 radios y una televisora fueron fundadas en el período comprendido por el gobierno de Cambiemos entre 2016 y 2018. El informe asegura que la desaceleración de los últimos tres años es consecuencia en parte del debilitamiento de las políticas de legalización y fomento de estos medios de comunicación.
La mayor cantidad de las emisoras comunitarias activas se radican en las zonas más pobladas del país: 112 radios y televisoras, el 51 por ciento del total, se concentran en las regiones Metropolitana y Centro. De estos medios, una gran parte se crearon en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma durante 1980 y 2007. Este proceso fue reforzado y reimpulsado desde 2008, pero pierde fuerza entre 2016 y 2018.
En la región Centro, es destacable el despegue del sector audiovisual sin fines de lucro desde 2008 en adelante. “Este crecimiento da cuenta de 32 nuevas emisoras entre 2008 y 2015, y muestra continuidad ante el cambio de gobierno nacional con 7 nuevos casos desde 2016. El proceso está empujado por la aparición de numerosas experiencias en Córdoba y, particularmente, en zonas serranas y poco pobladas de esa provincia”, destaca el informe titulado “La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones”. La elaboración del texto estuvo a cargo de María Soledad Segura (Universidad Nacional de Córdoba), Alejandro Linares (Universidad Nacional de La Pampa), Agustín Espada (Universidad Nacional de Quilmes), Verónica Longo (Universidad Nacional de San Luis), Ana Laura Hidalgo (Universidad Nacional de San Luis), Natalia Traversaro (Universidad Nacional de Córdoba) y Natalia Vinelli (Universidad de Buenos Aires).
Resulta relevante también el aporte de las regiones del Noroeste y Patagonia, con 40 y 37 experiencias operativas, respectivamente. En el Noroeste, 30 de los 40 medios comunitarios se crearon entre 2008 y 2015, mientras que en la región Patagónica 18 medios comunitarios fueron creados entre 1980 y 2007 y el resto luego de que se inició el debate de la nueva ley de medios audiovisuales en 2008.
La cantidad de medios creados en la región de Cuyo es media-baja con respecto al total. Se relevaron 19 emisoras y 14 de estas iniciativas surgieron entre 2008 y 2015, destacándose la creación de una televisora sin fines de lucro en ese período. Finalmente, el Noreste argentino supone el menor desarrollo de radios y televisoras sin fines de lucro, en términos absolutos y durante los tres períodos: alcanza sólo el 3 por ciento del total nacional. Se contabilizan 6 radios creadas entre 1980 y 2015 en Formosa, Misiones, Entre Ríos y Corrientes, mientras que a partir de 2016 se registra solo la creación de una emisora.
“Aunque la región Metropolitana tiene un peso relativo histórico relevante en el sector, su participación en el total no es abrumadora (cerca del 29 por ciento). De igual modo, aunque crece con fuerza el sector en la región Centro desde 2008 en adelante, tampoco llega a ocupar un lugar preponderante (23 por ciento). Comparativamente, en las regiones Noroeste, Noreste, Patagonia y Cuyo se registra baja cantidad de medios sin fines de lucro, en términos absolutos y en comparación con las zonas Metropolitana y Centro”, subraya el informe.
Ese bajo porcentaje de medios comunitarios en Patagonia, Noroeste, Cuyo y Noreste, se lo vincula con las siguientes razones: Son regiones con menor densidad poblacional y menor porcentaje del PBI nacional, con una marcada concentración de medios privados con tendencia al oligopolio, ubicados en los principales centros urbanos de cada región y, por lo tanto, con una centralización de contenidos generados también en esas ciudades. Por otro lado, en algunas provincias como San Luis, se registra también la centralidad de radios y canales estatales gestionados por los gobiernos provinciales y/o que pertenecen a sus principales dirigentes, con importantes áreas de cobertura.
A su vez, el informe atribuye la importante contribución de la región Metropolitana a la cantidad y densidad poblacional de la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires, que constituyen los distritos más poblados del país, y a que además la Capital Federal es el centro político-administrativo de la Argentina, por lo que es un lugar crucial en la producción de acontecimientos informativos de implicancias nacionales. De hecho, esta región es la que tiene mayor cantidad de medios comunitarios más antiguos, surgidos en la década del 80 que han persistido durante cuatro décadas.
Se destaca también que la intervención del Estado con políticas públicas de legalización y fomento destinadas a los medios sin fines de lucro parece haber tenido gran impacto en la composición del sector. Esto puede afirmarse al verificar que casi el 68 por ciento de las emisoras actualmente activas surgieron en los últimos 10 años, durante el proceso de debate, sanción e implementación de la ley de medios audiovisuales 26.522.
Por último, las promesas de modificación del statu-quo mediático que surgieron durante la sanción de la última ley y las oportunidades que abrían las políticas propuestas por la norma llevaron a los autores también a plantear las limitaciones que tuvo su puesta en práctica, en especial para los medios comunitarios. “La ausencia de un plan técnico de frecuencias, y la lentitud de la autoridad de aplicación para la puesta en funcionamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) y para la legalización del sector operaron como obstáculos para emisoras sin fines de lucro que esperaban mucho de la nueva ley. A esto puede sumarse el desconocimiento de las características específicas del sector evidenciadas en la aplicación de la norma y la marginación de los medios comunitarios de la distribución de la publicidad oficial”, concluye la investigación.
Fuentes: PáginaI12, Señales
Por: Fernando Krakowiak, fkrakowiak@pagina12.com.ar
Luego de dos años de investigación a lo largo de todo el país, un grupo de investigadores de cinco universidades nacionales, relevó la existencia de 215 medios de comunicación comunitarios. En un exhaustivo informe detallaron qué tipo de medios son, cuándo nacieron y en qué regiones se ubican para luego relacionar estas características con las políticas de comunicación, la configuración del mercado mediático y condiciones sociopolíticas más generales con el objetivo de entender por qué el mapa de los medios sin fines de lucro se fue constituyendo de ese modo. De allí se desprende que la mayoría de las experiencias actualmente operativas surgieron durante la vigencia de las políticas de legalización de los medios audiovisuales comunitarios –de manera parcial desde 2005 y de modo pleno desde 2010– y de fomento –desde 2013–, aunque el documento advierte sobre un debilitamiento de este proceso durante el gobierno de Mauricio Macri.
De los 215 medios comunitarios activos relevados, 131 surgieron entre 2008 y 2015, período de debate, formulación y puesta en práctica de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. De ese subtotal, 124 son radios y 7 televisoras. Además, 14 radios y una televisora fueron fundadas en el período comprendido por el gobierno de Cambiemos entre 2016 y 2018. El informe asegura que la desaceleración de los últimos tres años es consecuencia en parte del debilitamiento de las políticas de legalización y fomento de estos medios de comunicación.
La mayor cantidad de las emisoras comunitarias activas se radican en las zonas más pobladas del país: 112 radios y televisoras, el 51 por ciento del total, se concentran en las regiones Metropolitana y Centro. De estos medios, una gran parte se crearon en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma durante 1980 y 2007. Este proceso fue reforzado y reimpulsado desde 2008, pero pierde fuerza entre 2016 y 2018.
En la región Centro, es destacable el despegue del sector audiovisual sin fines de lucro desde 2008 en adelante. “Este crecimiento da cuenta de 32 nuevas emisoras entre 2008 y 2015, y muestra continuidad ante el cambio de gobierno nacional con 7 nuevos casos desde 2016. El proceso está empujado por la aparición de numerosas experiencias en Córdoba y, particularmente, en zonas serranas y poco pobladas de esa provincia”, destaca el informe titulado “La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones”. La elaboración del texto estuvo a cargo de María Soledad Segura (Universidad Nacional de Córdoba), Alejandro Linares (Universidad Nacional de La Pampa), Agustín Espada (Universidad Nacional de Quilmes), Verónica Longo (Universidad Nacional de San Luis), Ana Laura Hidalgo (Universidad Nacional de San Luis), Natalia Traversaro (Universidad Nacional de Córdoba) y Natalia Vinelli (Universidad de Buenos Aires).
Resulta relevante también el aporte de las regiones del Noroeste y Patagonia, con 40 y 37 experiencias operativas, respectivamente. En el Noroeste, 30 de los 40 medios comunitarios se crearon entre 2008 y 2015, mientras que en la región Patagónica 18 medios comunitarios fueron creados entre 1980 y 2007 y el resto luego de que se inició el debate de la nueva ley de medios audiovisuales en 2008.
La cantidad de medios creados en la región de Cuyo es media-baja con respecto al total. Se relevaron 19 emisoras y 14 de estas iniciativas surgieron entre 2008 y 2015, destacándose la creación de una televisora sin fines de lucro en ese período. Finalmente, el Noreste argentino supone el menor desarrollo de radios y televisoras sin fines de lucro, en términos absolutos y durante los tres períodos: alcanza sólo el 3 por ciento del total nacional. Se contabilizan 6 radios creadas entre 1980 y 2015 en Formosa, Misiones, Entre Ríos y Corrientes, mientras que a partir de 2016 se registra solo la creación de una emisora.
“Aunque la región Metropolitana tiene un peso relativo histórico relevante en el sector, su participación en el total no es abrumadora (cerca del 29 por ciento). De igual modo, aunque crece con fuerza el sector en la región Centro desde 2008 en adelante, tampoco llega a ocupar un lugar preponderante (23 por ciento). Comparativamente, en las regiones Noroeste, Noreste, Patagonia y Cuyo se registra baja cantidad de medios sin fines de lucro, en términos absolutos y en comparación con las zonas Metropolitana y Centro”, subraya el informe.
Ese bajo porcentaje de medios comunitarios en Patagonia, Noroeste, Cuyo y Noreste, se lo vincula con las siguientes razones: Son regiones con menor densidad poblacional y menor porcentaje del PBI nacional, con una marcada concentración de medios privados con tendencia al oligopolio, ubicados en los principales centros urbanos de cada región y, por lo tanto, con una centralización de contenidos generados también en esas ciudades. Por otro lado, en algunas provincias como San Luis, se registra también la centralidad de radios y canales estatales gestionados por los gobiernos provinciales y/o que pertenecen a sus principales dirigentes, con importantes áreas de cobertura.
A su vez, el informe atribuye la importante contribución de la región Metropolitana a la cantidad y densidad poblacional de la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires, que constituyen los distritos más poblados del país, y a que además la Capital Federal es el centro político-administrativo de la Argentina, por lo que es un lugar crucial en la producción de acontecimientos informativos de implicancias nacionales. De hecho, esta región es la que tiene mayor cantidad de medios comunitarios más antiguos, surgidos en la década del 80 que han persistido durante cuatro décadas.
Se destaca también que la intervención del Estado con políticas públicas de legalización y fomento destinadas a los medios sin fines de lucro parece haber tenido gran impacto en la composición del sector. Esto puede afirmarse al verificar que casi el 68 por ciento de las emisoras actualmente activas surgieron en los últimos 10 años, durante el proceso de debate, sanción e implementación de la ley de medios audiovisuales 26.522.
Por último, las promesas de modificación del statu-quo mediático que surgieron durante la sanción de la última ley y las oportunidades que abrían las políticas propuestas por la norma llevaron a los autores también a plantear las limitaciones que tuvo su puesta en práctica, en especial para los medios comunitarios. “La ausencia de un plan técnico de frecuencias, y la lentitud de la autoridad de aplicación para la puesta en funcionamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) y para la legalización del sector operaron como obstáculos para emisoras sin fines de lucro que esperaban mucho de la nueva ley. A esto puede sumarse el desconocimiento de las características específicas del sector evidenciadas en la aplicación de la norma y la marginación de los medios comunitarios de la distribución de la publicidad oficial”, concluye la investigación.
domingo, 30 de diciembre de 2018
Taboola, un nuevo periodismo emergente inspirado en redes sociales
Taboola es una nueva manera de hacer periodismo que utilizará la inteligencia artificial y publicaciones totalmente visuales de redes sociales para alcanzar el éxito
Por: Amaya Quincoces RiescoFrente a firmas como Facebook o Apple, un nuevo periodismo emergente usará inteligencia artificial y un modelo de publicación muy visual, con formatos de redes sociales de éxito para ganar adeptos, dice en una entrevista con EFE Adam Singolda, fundador de la plataforma Taboola, con 1.400 millones de usuarios.
La destreza de redes sociales que relatan historias con imágenes y vídeos actualizados automáticamente y con nuevos formatos muy visuales integrados de forma natural o nativa con el texto ganan cada vez más seguidores, según el consejero delegado de esta plataforma, que recomienda 450 mil millones de contenidos al mes para ayudar a descubrir noticias y generar beneficios a medios y marcas al aumentar el tráfico de usuarios en sus páginas.
Con una facturación prevista para este año de más de mil millones de dólares, el responsable de esta plataforma publicitaria, entre cuyos clientes figuran algunos de los mayores grupos de comunicación del mundo, explica que, en el actual entorno móvil de comunicación, la inteligencia artificial está contribuyendo a expandir un nuevo modelo estético en las redes sociales con mayor capacidad de fidelizar a sus seguidores.
Con planes para 2019 de expandirse aún más, el directivo de esta empresa que tiene acuerdos con algunas de las principales marcas de telefonía móvil destaca el éxito del modelo de publicación a partir de contenidos muy visuales y actualizados con galerías de imágenes y vídeos de plataformas tipo Instagram o Facebook.
Sin entrar a valorar contenidos, Singolda explica que se están adoptando modelos de publicación muy estéticos e innovadores en varias redes sociales de éxito en China, un país con más de 700 millones de usuarios frecuentes de este tipo de plataformas.
Una de las más populares es WeChat (creado por Tencent), un servicio de mensajería que recuerda a WhatsApp aunque con muchas más funciones; por su parte, TikTok, una plataforma para compartir vídeos cortos, conocida también como Douyin en China, llega ya a más de 100 mil usuarios con sus "anuncios sociales", tal como destaca en su último informe de predicciones para medios la consultora Kantar.
La revolución tecnológica que supondrá el uso generalizado de la inteligencia artificial y el aprendizaje "automático" en la publicación de contenidos en internet junto a la implantación del 5G traerá "novedades importantes", asegura el directivo de Taboola.
De hecho, plataformas como YouTube surgieron precisamente "cuando las infraestructuras de internet se hicieron lo suficientemente rápidas para permitir la transmisión de contenidos en directo o por 'streaming'", recuerda el experto.
Añade que Taboola es puntera porque ofrece al usuario contenidos que le pueden interesar incluso cuando ni siquiera sabe que existen, mediante recomendaciones vinculadas a las noticias que lee y no a sus búsquedas en internet como hace Google por ejemplo, precisa Singolda.
En un horizonte de dos a cinco años, cree "que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ofrecerán diseños mucho más relevantes para el usuario, de modo que la página web de una empresa o un medio adaptará automáticamente su diseño y sus formatos a lo que le guste o no a la persona que tiene justo delante".
Con la generalización de nuevas infraestructuras tecnológicas algunas aún en fase incipiente, "el vídeo será aún mejor, más rápido y permitirá mejores experiencias de usuario", y las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual "serán más reales" y surgirán nuevos formatos, insiste el fundador de Taboola.
En su opinión, otro reto del periodismo digital será "mejorar sus relaciones" con el lector para reducir el desarraigo actual: "Ahora el medio no sabe nada de quién llega a una web. La persona viene y se va. A veces aterriza tras una búsqueda desde redes sociales, incluso directamente desde la página del medio".
En los próximos años, el periodismo se implicará mucho más para ofrecer "valor" de inmediato. "No hay espacio ya para estrategias que induzcan a pensar que el lector volverá más tarde"; hay que darle rápido lo que quiere, concluye el experto.
Fuente: Agencia EFE
Por: Amaya Quincoces RiescoFrente a firmas como Facebook o Apple, un nuevo periodismo emergente usará inteligencia artificial y un modelo de publicación muy visual, con formatos de redes sociales de éxito para ganar adeptos, dice en una entrevista con EFE Adam Singolda, fundador de la plataforma Taboola, con 1.400 millones de usuarios.
La destreza de redes sociales que relatan historias con imágenes y vídeos actualizados automáticamente y con nuevos formatos muy visuales integrados de forma natural o nativa con el texto ganan cada vez más seguidores, según el consejero delegado de esta plataforma, que recomienda 450 mil millones de contenidos al mes para ayudar a descubrir noticias y generar beneficios a medios y marcas al aumentar el tráfico de usuarios en sus páginas.
Con una facturación prevista para este año de más de mil millones de dólares, el responsable de esta plataforma publicitaria, entre cuyos clientes figuran algunos de los mayores grupos de comunicación del mundo, explica que, en el actual entorno móvil de comunicación, la inteligencia artificial está contribuyendo a expandir un nuevo modelo estético en las redes sociales con mayor capacidad de fidelizar a sus seguidores.
Con planes para 2019 de expandirse aún más, el directivo de esta empresa que tiene acuerdos con algunas de las principales marcas de telefonía móvil destaca el éxito del modelo de publicación a partir de contenidos muy visuales y actualizados con galerías de imágenes y vídeos de plataformas tipo Instagram o Facebook.
Sin entrar a valorar contenidos, Singolda explica que se están adoptando modelos de publicación muy estéticos e innovadores en varias redes sociales de éxito en China, un país con más de 700 millones de usuarios frecuentes de este tipo de plataformas.
Una de las más populares es WeChat (creado por Tencent), un servicio de mensajería que recuerda a WhatsApp aunque con muchas más funciones; por su parte, TikTok, una plataforma para compartir vídeos cortos, conocida también como Douyin en China, llega ya a más de 100 mil usuarios con sus "anuncios sociales", tal como destaca en su último informe de predicciones para medios la consultora Kantar.
La revolución tecnológica que supondrá el uso generalizado de la inteligencia artificial y el aprendizaje "automático" en la publicación de contenidos en internet junto a la implantación del 5G traerá "novedades importantes", asegura el directivo de Taboola.
De hecho, plataformas como YouTube surgieron precisamente "cuando las infraestructuras de internet se hicieron lo suficientemente rápidas para permitir la transmisión de contenidos en directo o por 'streaming'", recuerda el experto.
Añade que Taboola es puntera porque ofrece al usuario contenidos que le pueden interesar incluso cuando ni siquiera sabe que existen, mediante recomendaciones vinculadas a las noticias que lee y no a sus búsquedas en internet como hace Google por ejemplo, precisa Singolda.
En un horizonte de dos a cinco años, cree "que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ofrecerán diseños mucho más relevantes para el usuario, de modo que la página web de una empresa o un medio adaptará automáticamente su diseño y sus formatos a lo que le guste o no a la persona que tiene justo delante".
Con la generalización de nuevas infraestructuras tecnológicas algunas aún en fase incipiente, "el vídeo será aún mejor, más rápido y permitirá mejores experiencias de usuario", y las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual "serán más reales" y surgirán nuevos formatos, insiste el fundador de Taboola.
En su opinión, otro reto del periodismo digital será "mejorar sus relaciones" con el lector para reducir el desarraigo actual: "Ahora el medio no sabe nada de quién llega a una web. La persona viene y se va. A veces aterriza tras una búsqueda desde redes sociales, incluso directamente desde la página del medio".
En los próximos años, el periodismo se implicará mucho más para ofrecer "valor" de inmediato. "No hay espacio ya para estrategias que induzcan a pensar que el lector volverá más tarde"; hay que darle rápido lo que quiere, concluye el experto.
Fuente: Agencia EFE
2019 ya tiene la fórmula ganadora: ¿Se unen Tiempo Argentino y Barcelona?
Enigmático aviso en página 17 de Tiempo Argentino:
Publicó Tiempo el 6 de Enero
El 2019 arranca con la fórmula ganadora
Por: Federico Amigo
La bienvenida a 2019 llega con el nacimiento de un nuevo proyecto: Tiempo y Barcelona están –diría un perfil de redes sociales– en una relación abierta. Entre las 48 páginas de la primera edición en papel de 2019 hay dos generadas por el medio satírico más importante del país. En el contexto de ajuste y recesión, es una noticia que entusiasma, enorgullece y que apunta a mantener el contrato con lectores y lectoras asumido desde la constitución de la cooperativa: seguir ofreciendo periodismo libre, sin condicionamientos de ninguna corporación y de –cada vez más– calidad. En esa dirección se presenta esta primera etapa del acuerdo.
El intercambio se replicará en la revista y también los sitios digitales que, en unas semanas, se fusionarán para convivir bajo una misma URL. Pero la fórmula Tiempo-Barcelona promete más novedades para 2019. La unión que recién comienza está en proceso de construcción y en el futuro –muy cercano– también incluirá una oferta para que la audiencia se pueda asociar a los dos medios con algún tipo de beneficio.
"Más precarización laboral: contenidos elaborados por los periodistas de un medio serán publicados en el otro", dicen las redes sociales de Barcelona sobre el acuerdo. La descripción lleva la impronta irónica con la que hace más de 15 años la revista se puede conseguir en los kioscos e invita a reflexionar sobre aquello que se presenta como una verdad.
Nada similar podría pensarse, hacerse y llevarse adelante con un medio tradicional. Los patrones suelen aliarse para vaciar, despedir y precarizar. No hay grietas editoriales ni ideológicas entre las patronales mediáticas: los privados, por caso, pretenden echar decenas de empleados en Telefe, pagan sueldos y aguinaldos en cuotas en C5N, y violan los convenios colectivos de trabajo en Página12; mientras que el Estado desguaza los medios públicos. Esa alianza patronal ya acumula más de 3000 despidos desde diciembre de 2015.
El acuerdo de Tiempo con Barcelona se constituye bajo otros parámetros y valores. Se trata de dos experiencias de origen autogestivo que se sostienen financiadas por los lectores, administradas por los trabajadores y sin jefes ni patrones. Se trata nada menos que de una unión creativa entre trabajadores para potenciarse y hacer frente a la crisis que atraviesa al sector con otro tipo de propuesta. Con otra búsqueda. Con el acento puesto en que lectores y lectoras accedan a un periodismo de mayor calidad, a la altura del esfuerzo económico que realizan para sostener la existencia de voces que, sin ese aporte económico, no existirían.
Para que las voces se amplíen y, si asoma otro multimedio, esta vez crezca con el respaldo de su audiencia. Y no sobre sus espaldas.
Publicó Tiempo el 6 de Enero
El 2019 arranca con la fórmula ganadora
Por: Federico Amigo
La bienvenida a 2019 llega con el nacimiento de un nuevo proyecto: Tiempo y Barcelona están –diría un perfil de redes sociales– en una relación abierta. Entre las 48 páginas de la primera edición en papel de 2019 hay dos generadas por el medio satírico más importante del país. En el contexto de ajuste y recesión, es una noticia que entusiasma, enorgullece y que apunta a mantener el contrato con lectores y lectoras asumido desde la constitución de la cooperativa: seguir ofreciendo periodismo libre, sin condicionamientos de ninguna corporación y de –cada vez más– calidad. En esa dirección se presenta esta primera etapa del acuerdo.
El intercambio se replicará en la revista y también los sitios digitales que, en unas semanas, se fusionarán para convivir bajo una misma URL. Pero la fórmula Tiempo-Barcelona promete más novedades para 2019. La unión que recién comienza está en proceso de construcción y en el futuro –muy cercano– también incluirá una oferta para que la audiencia se pueda asociar a los dos medios con algún tipo de beneficio.
"Más precarización laboral: contenidos elaborados por los periodistas de un medio serán publicados en el otro", dicen las redes sociales de Barcelona sobre el acuerdo. La descripción lleva la impronta irónica con la que hace más de 15 años la revista se puede conseguir en los kioscos e invita a reflexionar sobre aquello que se presenta como una verdad.
Nada similar podría pensarse, hacerse y llevarse adelante con un medio tradicional. Los patrones suelen aliarse para vaciar, despedir y precarizar. No hay grietas editoriales ni ideológicas entre las patronales mediáticas: los privados, por caso, pretenden echar decenas de empleados en Telefe, pagan sueldos y aguinaldos en cuotas en C5N, y violan los convenios colectivos de trabajo en Página12; mientras que el Estado desguaza los medios públicos. Esa alianza patronal ya acumula más de 3000 despidos desde diciembre de 2015.
El acuerdo de Tiempo con Barcelona se constituye bajo otros parámetros y valores. Se trata de dos experiencias de origen autogestivo que se sostienen financiadas por los lectores, administradas por los trabajadores y sin jefes ni patrones. Se trata nada menos que de una unión creativa entre trabajadores para potenciarse y hacer frente a la crisis que atraviesa al sector con otro tipo de propuesta. Con otra búsqueda. Con el acento puesto en que lectores y lectoras accedan a un periodismo de mayor calidad, a la altura del esfuerzo económico que realizan para sostener la existencia de voces que, sin ese aporte económico, no existirían.
Para que las voces se amplíen y, si asoma otro multimedio, esta vez crezca con el respaldo de su audiencia. Y no sobre sus espaldas.
Congreso Mundial de Mujeres Periodistas: ¿Cómo seguir siendo creativas?
Por: Laura Reyes Canales
Más de 350 mujeres periodistas provenientes de 40 países participaron del vigésimo tercer Congreso Mundial de Mujeres Periodistas que este año se llamó “Contando la historia completa, un mundo complejo necesita de todas sus voces”.
Liderado por Sarah Gibson, directora de Operaciones de Celebro Media y exgerente en BBC News, los distintos escenarios y variados expositores permitieron dimensionar el futuro del periodismo en varios ámbitos, siendo los más requeridos el área de la multimedia y la narrativa digital.
¿Cuáles son los métodos tecnológicos y medios contemporáneos que todos los periodistas debemos conocer y saber utilizar? ¿Cómo seguimos siendo narradores creativos y creíbles en un ambiente donde prima la inmediatez en menos de 300 caracteres?
La recomendación es trabajar con “la verdad, la confianza y la tecnología, humanizando la información”.
También se aludió a un quinto punto clave: “El periodista debe tener siempre presente que la tecnología mal usada puede actuar contra el periodismo, y es cuando debemos centrar nuestros esfuerzos en generar contenidos innovadoras, que superen al formato de la información tradicional ”, aconsejó Julie Posetti, investigadora de Reuters para el Estudio del Periodismo en la Universidad de Oxford.
Otro de los temas que logró relevancia en el XXIII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas tuvo relación con el “acoso”.
En este Congreso se escucharon repetidos ejemplos de periodistas que habían sufrido amenazas, abusos e intimidación en línea.
En voz de la presidenta mundial Sarah Gibson, “los medios digitales claramente brindan muchas oportunidades para contar historias, llegar a nuevas audiencias y encontrar nuevas historias y perspectivas. Pero, lamentablemente, también trae consigo un nuevo nivel de abuso y acoso al que las mujeres en particular parecen estar sujetas. Las historias que se escucharon fueron impactantes y una amenaza para la práctica del periodismo en todo el mundo”.
Las redes sociales, tan útiles y prácticas, también son una vertiente de difamación e injurias, cuando no tienen rostro o nombre conocido.
A través de ellas aparecen también los famosos bots, que una vez en el ciberespacio no se pueden controlar ni mucho menos editar.
“Las periodistas debemos estar alertas a no caer en fake news y también atentas a denunciar oportunamente los abusos online. Un ejemplo es el vivido por la ministra catalana de igualdad, Mireia Mata, quien recibió un tuit diciendo que cualquier persona que apoyara los derechos de género sería ‘baleada en la nuca’. Caso emblemático en América Latina es el de la periodista Erica Londoño, de Radio Caracol de Guaviare, quien ha sido amenazada de muerte 19 veces”.
Por lo anterior, Gibson concluyó que la asociación trabajará con organizaciones internacionales para ofrecer y difundir apoyo práctico a mujeres periodistas y escritores sobre cómo tratar ciertos temas, gestionar mayor respaldo y seguridad de las autoridades correspondientes a nivel global.
La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritores, conocida por Ammpe, es una organización sin fines de lucro creada en 1969 por la escritora mexicana Gloria Salas de Calderón.
El Congreso Mundial se realiza cada dos años, y en este 2018 se hizo en Inglaterra en relevantes sedes: BBC, Google, Youtube, City University of London y University of Kent. En el 2012 se realizó por primera vez en Argentina, durante la presidencia de Nily Povedano, quien hoy ocupa una vicepresidencia e integra el comité consultivo internacional de Ammpe.
El próximo país que organice el Congreso Mundial está por definirse, las candidatas posibles son de Italia y España.
Fuente: Diario Río Negro
Más de 350 mujeres periodistas provenientes de 40 países participaron del vigésimo tercer Congreso Mundial de Mujeres Periodistas que este año se llamó “Contando la historia completa, un mundo complejo necesita de todas sus voces”.
Liderado por Sarah Gibson, directora de Operaciones de Celebro Media y exgerente en BBC News, los distintos escenarios y variados expositores permitieron dimensionar el futuro del periodismo en varios ámbitos, siendo los más requeridos el área de la multimedia y la narrativa digital.
¿Cuáles son los métodos tecnológicos y medios contemporáneos que todos los periodistas debemos conocer y saber utilizar? ¿Cómo seguimos siendo narradores creativos y creíbles en un ambiente donde prima la inmediatez en menos de 300 caracteres?
La recomendación es trabajar con “la verdad, la confianza y la tecnología, humanizando la información”.
También se aludió a un quinto punto clave: “El periodista debe tener siempre presente que la tecnología mal usada puede actuar contra el periodismo, y es cuando debemos centrar nuestros esfuerzos en generar contenidos innovadoras, que superen al formato de la información tradicional ”, aconsejó Julie Posetti, investigadora de Reuters para el Estudio del Periodismo en la Universidad de Oxford.
Otro de los temas que logró relevancia en el XXIII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas tuvo relación con el “acoso”.
En este Congreso se escucharon repetidos ejemplos de periodistas que habían sufrido amenazas, abusos e intimidación en línea.
En voz de la presidenta mundial Sarah Gibson, “los medios digitales claramente brindan muchas oportunidades para contar historias, llegar a nuevas audiencias y encontrar nuevas historias y perspectivas. Pero, lamentablemente, también trae consigo un nuevo nivel de abuso y acoso al que las mujeres en particular parecen estar sujetas. Las historias que se escucharon fueron impactantes y una amenaza para la práctica del periodismo en todo el mundo”.
Las redes sociales, tan útiles y prácticas, también son una vertiente de difamación e injurias, cuando no tienen rostro o nombre conocido.
A través de ellas aparecen también los famosos bots, que una vez en el ciberespacio no se pueden controlar ni mucho menos editar.
“Las periodistas debemos estar alertas a no caer en fake news y también atentas a denunciar oportunamente los abusos online. Un ejemplo es el vivido por la ministra catalana de igualdad, Mireia Mata, quien recibió un tuit diciendo que cualquier persona que apoyara los derechos de género sería ‘baleada en la nuca’. Caso emblemático en América Latina es el de la periodista Erica Londoño, de Radio Caracol de Guaviare, quien ha sido amenazada de muerte 19 veces”.
Por lo anterior, Gibson concluyó que la asociación trabajará con organizaciones internacionales para ofrecer y difundir apoyo práctico a mujeres periodistas y escritores sobre cómo tratar ciertos temas, gestionar mayor respaldo y seguridad de las autoridades correspondientes a nivel global.
La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritores, conocida por Ammpe, es una organización sin fines de lucro creada en 1969 por la escritora mexicana Gloria Salas de Calderón.
El Congreso Mundial se realiza cada dos años, y en este 2018 se hizo en Inglaterra en relevantes sedes: BBC, Google, Youtube, City University of London y University of Kent. En el 2012 se realizó por primera vez en Argentina, durante la presidencia de Nily Povedano, quien hoy ocupa una vicepresidencia e integra el comité consultivo internacional de Ammpe.
El próximo país que organice el Congreso Mundial está por definirse, las candidatas posibles son de Italia y España.
Fuente: Diario Río Negro
sábado, 29 de diciembre de 2018
Osvaldo Bayer “nos enseñó que se puede ser sindicalista y hacer periodismo”
Al hablar durante el primer homenaje al periodista, escritor, historiador y trabajador de prensa fallecido el pasado 24 de diciembre, realizado en la Plaza Alberti, en el barrio de Belgrano, el secretario general del SiPreBA, Tato Dondero, evocó la figura y las enseñanzas del entrañable compañero que, entre 1958 y 1962, estuviera al frente del gremio de prensa.
El acto contó con la presencia de familiares, compañeros, amigos, Madres Línea Fundadora y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros organismos de DDHH, sindicatos, y organizaciones de la sociedad.
Al iniciar su alocución, Dondero, delegado de las y los trabajadores de Página 12 expresó: “Estamos en la plaza Alberti como estuvimos en el cumpleaños 91 y en el cumpleaños 90 de Osvaldo, recordando todo lo que él hizo y por qué es nuestro secretario general honorario”.
Explicó que “lo nombramos porque nos enseñó desde el primer día que se puede ser sindicalista y hacer periodismo a la vez. Una cosa no es incompatible con la otra, como pretenden las patronales actuales que persiguen a los dirigentes sindicales”.
El líder del SiPreBA concluyó: “Por Osvaldo, por la lucha y todo lo que tenemos por delante reafirmamos nuestro compromiso como trabajadores y trabajadoras de prensa, de estar en cada lugar que haga falta”.
“Como nos ha enseñado Osvaldo”, cerró.
Durante la actividad, conducida por los editores Bruno Nápoli y Ariel Pennisi, participaron la actriz Cecilia Rossetto, el Quinteto Negro La Boca, que cantó los Tangos Libertarios de Bayer, el charanguista rolando Goldman, una banda de sikuris, y Ezequiel Jusid, de Arbolito, entre otros artistas que subieron al escenario a ofrendar en palabras, canciones y recuerdos su cariño con el imprescindible maestro del periodismo y de la vida.
"El primer homenaje a Osvaldo", como lo definió en su adhesión Beynusz Schmukler, quien fuera el abogado de Bayer en el juicio que el periodista le ganara a la familia Martínez de Hoz, cerró con la proyección del video documental "Mi viejo rebelde", realizado con archivos familiares por Ana Bayer, hija del recordado y reconocido anarquista.
Y como un asistente más, acaso como muchxs de lxs que siguieron el desarrollo del acto con un nudo en la garganta, el cielo aguantó su llanto y permitió que el Pueblo pudiera honrar a su referente en una plaza pública, a metros de su mítico "Tugurio".
Hasta la victoria, compañero. Siempre.
Foto: Leandro Teysseire
Fuente: SiPreBA
Ver también: Osvaldo Jorge Bayer 1927 - 2018
El acto contó con la presencia de familiares, compañeros, amigos, Madres Línea Fundadora y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros organismos de DDHH, sindicatos, y organizaciones de la sociedad.
Al iniciar su alocución, Dondero, delegado de las y los trabajadores de Página 12 expresó: “Estamos en la plaza Alberti como estuvimos en el cumpleaños 91 y en el cumpleaños 90 de Osvaldo, recordando todo lo que él hizo y por qué es nuestro secretario general honorario”.
Explicó que “lo nombramos porque nos enseñó desde el primer día que se puede ser sindicalista y hacer periodismo a la vez. Una cosa no es incompatible con la otra, como pretenden las patronales actuales que persiguen a los dirigentes sindicales”.
El líder del SiPreBA concluyó: “Por Osvaldo, por la lucha y todo lo que tenemos por delante reafirmamos nuestro compromiso como trabajadores y trabajadoras de prensa, de estar en cada lugar que haga falta”.
“Como nos ha enseñado Osvaldo”, cerró.
Durante la actividad, conducida por los editores Bruno Nápoli y Ariel Pennisi, participaron la actriz Cecilia Rossetto, el Quinteto Negro La Boca, que cantó los Tangos Libertarios de Bayer, el charanguista rolando Goldman, una banda de sikuris, y Ezequiel Jusid, de Arbolito, entre otros artistas que subieron al escenario a ofrendar en palabras, canciones y recuerdos su cariño con el imprescindible maestro del periodismo y de la vida.
"El primer homenaje a Osvaldo", como lo definió en su adhesión Beynusz Schmukler, quien fuera el abogado de Bayer en el juicio que el periodista le ganara a la familia Martínez de Hoz, cerró con la proyección del video documental "Mi viejo rebelde", realizado con archivos familiares por Ana Bayer, hija del recordado y reconocido anarquista.
Y como un asistente más, acaso como muchxs de lxs que siguieron el desarrollo del acto con un nudo en la garganta, el cielo aguantó su llanto y permitió que el Pueblo pudiera honrar a su referente en una plaza pública, a metros de su mítico "Tugurio".
Hasta la victoria, compañero. Siempre.
Foto: Leandro Teysseire
Fuente: SiPreBA
Ver también: Osvaldo Jorge Bayer 1927 - 2018
viernes, 28 de diciembre de 2018
El decreto de los inocentes: de la privatización menemista, al vaciamiento de Lombardi
El 28 de diciembre de 1995 el expresidente Carlos Menem firmó el decreto 1022/95 para la privatización de LS82 TV Canal 7. Ya habían sido privatizados los canales 13 y 11 de Buenos Aires. Pero el intento fracasó
El 28 de diciembre de 1995, en medio de las fiestas navideñas, el presidente Carlos Menem firmó el decreto 1022/95 para la privatización y venta de la frecuencia 7, la más potente de la TV Argentina, la única que garantizaba (y que en la actualidad sigue garantizando) el acceso gratuito a la TV para todos los argentinos. El plan menemista preveía su reemplazo por la frecuencia 4, de menor llegada y disputada entre Argentina y Uruguay. Ya habían sido privatizados el resto de canales en los albores de ese gobierno. Una de las primeras leyes del menemismo, la llamada "ley Dromi" de reforma del estado, fue nefasta por su rol privatizador pero paradójicamente exceptuó al canal estatal de ese proceso. Pero vender la frecuencia era prácticamente lo mismo y abría la puerta para que luego se ponga en venta el inmueble -un edificio construido íntegramente para producir contenidos de TV pero con el que todas las gestiones pretenden hacer negocios inmobiliarios- y que poco a poco el Estado deje de contar con la posibilidad de un medio de comunicación audiovisual que garantice el derecho a la información para toda la población.
El objetivo privatizador menemista fue acompañado de una política cotidiana de desgaste hacia los trabajadores y trabajadoras del canal mediante incumplimiento de convenios, atraso en el pago de salarios e incluso despidos, que en el caso del noticiero motivaron un paro total y una pequeña toma en marzo de 1996, con la que en un día se lograron las reincorporaciones, antesala de la lucha del año 2000. La pelea de los trabajadores del canal incluyó paros, movilización e incluso una presentación a partir de la cual cada trabajador puso su casa a modo de caución para sostener le medida cautelar presentada por el abogado del gremio de prensa Carlos Negri. Esa presentación dio lugar a una medida de no innovar por parte del poder judicial que impidió la privatización de la frecuencia 7 y, en definitiva, del canal. Radio Nacional y la agencia Télam también sufrieron políticas similares durante el menemismo y luego con la Alianza que encabezó De La Rúa y de la que Hernán Lombardi fue funcionario. Esa vez, en el canal los despidos fueron 28 y la toma de las instalaciones se extendió por 17 días.
No es distinta a la situación de desgaste cotidiano que sufrimos en la actualidad los trabajadores y trabajadoras del canal estatal por parte de la gestión que encabezan Hernán Lombardi, Emilio Lafferriere y Marisa Piñeiro. Tampoco en los otros medios públicos: TelAm, Radio Nacional y las señales digitales que tanto esfuerzo costó poner en pie. La pantalla es privatizada poco a poco, la mayoría de los contenidos son enlatados o producidos por productoras privadas, cuyos dueños tienen buena relación con los funcionarios de turno. Además, cayeron drásticamente las audiencias, sentando las bases para que los trolls del propio gobierno siembren y propagandicen la duda sobre la utilidad de sostener una TV Pública, y son avasallados de manera ilegal los derechos laborales de sus trabajadores, a quienes nos rebajaron el salario en un 50% empujándonos a que tomemos retiros que poco tienen de voluntarios, y jubilaciones anticipadas que rechazamos de manera contundente. En pocas palabras, pretenden que el canal deje de funcionar.
Contra eso estamos peleando, en un contexto de fuerte concentración mediática y achicamiento de voces, donde los medios públicos siguen siendo los únicos garantes de informar y acercar contenidos artísticos a toda la población de manera totalmente gratuita, ya que, al contrario de lo que se cree, no sucede por ejemplo con internet, al no existir banda ancha gratis en nuestro país.
Nuestra lucha no empezó hace tres años. Tiene mas de tres décadas de historia y esa trayectoria colectiva y coherencia nos da autoridad para seguir defendiendo hoy los mismos principios y el mismo valor: una TV Pública y medios públicos al servicio del conjunto de la sociedad y no de funcionarios de turno que utilizan sus cargos en la función pública para fines privados.
Seguiremos en la misma línea, con las mismas convicciones y la misma pelea.
El 28 de diciembre de 1995, en medio de las fiestas navideñas, el presidente Carlos Menem firmó el decreto 1022/95 para la privatización y venta de la frecuencia 7, la más potente de la TV Argentina, la única que garantizaba (y que en la actualidad sigue garantizando) el acceso gratuito a la TV para todos los argentinos. El plan menemista preveía su reemplazo por la frecuencia 4, de menor llegada y disputada entre Argentina y Uruguay. Ya habían sido privatizados el resto de canales en los albores de ese gobierno. Una de las primeras leyes del menemismo, la llamada "ley Dromi" de reforma del estado, fue nefasta por su rol privatizador pero paradójicamente exceptuó al canal estatal de ese proceso. Pero vender la frecuencia era prácticamente lo mismo y abría la puerta para que luego se ponga en venta el inmueble -un edificio construido íntegramente para producir contenidos de TV pero con el que todas las gestiones pretenden hacer negocios inmobiliarios- y que poco a poco el Estado deje de contar con la posibilidad de un medio de comunicación audiovisual que garantice el derecho a la información para toda la población.
El objetivo privatizador menemista fue acompañado de una política cotidiana de desgaste hacia los trabajadores y trabajadoras del canal mediante incumplimiento de convenios, atraso en el pago de salarios e incluso despidos, que en el caso del noticiero motivaron un paro total y una pequeña toma en marzo de 1996, con la que en un día se lograron las reincorporaciones, antesala de la lucha del año 2000. La pelea de los trabajadores del canal incluyó paros, movilización e incluso una presentación a partir de la cual cada trabajador puso su casa a modo de caución para sostener le medida cautelar presentada por el abogado del gremio de prensa Carlos Negri. Esa presentación dio lugar a una medida de no innovar por parte del poder judicial que impidió la privatización de la frecuencia 7 y, en definitiva, del canal. Radio Nacional y la agencia Télam también sufrieron políticas similares durante el menemismo y luego con la Alianza que encabezó De La Rúa y de la que Hernán Lombardi fue funcionario. Esa vez, en el canal los despidos fueron 28 y la toma de las instalaciones se extendió por 17 días.
No es distinta a la situación de desgaste cotidiano que sufrimos en la actualidad los trabajadores y trabajadoras del canal estatal por parte de la gestión que encabezan Hernán Lombardi, Emilio Lafferriere y Marisa Piñeiro. Tampoco en los otros medios públicos: TelAm, Radio Nacional y las señales digitales que tanto esfuerzo costó poner en pie. La pantalla es privatizada poco a poco, la mayoría de los contenidos son enlatados o producidos por productoras privadas, cuyos dueños tienen buena relación con los funcionarios de turno. Además, cayeron drásticamente las audiencias, sentando las bases para que los trolls del propio gobierno siembren y propagandicen la duda sobre la utilidad de sostener una TV Pública, y son avasallados de manera ilegal los derechos laborales de sus trabajadores, a quienes nos rebajaron el salario en un 50% empujándonos a que tomemos retiros que poco tienen de voluntarios, y jubilaciones anticipadas que rechazamos de manera contundente. En pocas palabras, pretenden que el canal deje de funcionar.
Contra eso estamos peleando, en un contexto de fuerte concentración mediática y achicamiento de voces, donde los medios públicos siguen siendo los únicos garantes de informar y acercar contenidos artísticos a toda la población de manera totalmente gratuita, ya que, al contrario de lo que se cree, no sucede por ejemplo con internet, al no existir banda ancha gratis en nuestro país.
Nuestra lucha no empezó hace tres años. Tiene mas de tres décadas de historia y esa trayectoria colectiva y coherencia nos da autoridad para seguir defendiendo hoy los mismos principios y el mismo valor: una TV Pública y medios públicos al servicio del conjunto de la sociedad y no de funcionarios de turno que utilizan sus cargos en la función pública para fines privados.
Seguiremos en la misma línea, con las mismas convicciones y la misma pelea.
Nota de "El Expreso Diario", matutino que perteneció al ex interventor de ATC, Gerardo Sofovich
Trabajadores de la TV Pública
TelAm: un año menos de la peor gestión en la historia
Los fines de año son las fechas en las que se mira para atrás y se trazan balances sobre lo transcurrido, lo hecho y lo que quedó pendiente. Como es evidente, 2018 no fue un año más para las trabajadoras y los trabajadores de la Agencia TelAm. Por el contrario, fuimos protagonistas de una pelea mayúscula, una batalla en defensa propia y en defensa de la comunicación pública que mostró lo mejor de nosotros: la solidaridad, el acompañamiento y la preocupación por el destino de nuestros compañeros.
En contraste, el año termina con los funcionarios y los alcahuetes de la peor gestión de la historia refugiados en una supuesta redacción; alejada de las noticias, de los escenarios políticos y de las vivencias de quienes día tras día sostenemos a esta agencia. Aislados. Dialogando con su propio ombligo. Engrosando sus chequeras.
2018 será el año en el que los y las trabajadoras de la Agencia TelAm nos pusimos de pie y le pusimos freno a un Directorio que se quiso llevar puesta nuestra vida. Parece una frase grandilocuente. Lamentablemente, su sentido es literal.
Rodolfo Pousá, Ricardo Carpena, Magdalena Cash, Carlos Villoldo, Carlos Cañevsky, Elisabeth Blanco, Luis Sartori y Daniel Capalbo serán recordados como los nombres de la infamia, como aquellos que elaboraron un plan de despidos masivos y de destrucción de la agencia pública de noticias que tuvo entre sus hitos, estas medidas:
- 357 despidos.
- Cierre de corresponsalías.
- Cierre de los lactarios.
- Incumplimiento de los aumentos salariales contemplados en el estatuto de la agencia pública.
- Cierre del comedor.
- Desactivación de los proyectos de radio.
- Profundización del desguace del sector publicitario. Su ilegal traslado a Jefatura de Gabinete.
- Desconocimiento de horas extras trabajadas.
- Suspensión de coberturas en el exterior para el supuesto ahorro de francos compensatorios.
- Abandono absoluto del edificio de la avenida Belgrano.
- Descuentos ilegales de salarios por días de huelga.
- Abandono del edificio de la calle Defensa.
- Apertura de la sede Tecnópolis sin las condiciones elementales de trabajo.
- Intento de desplazar a corresponsales en el exterior para reemplazarlos por colaboradores eventuales.
- Destrucción del área de Logística y Coordinación de la Gerencia de Periodismo.
- Licenciamiento de la mayoría inmensa de los periodistas durante la Cumbre del G-20.
- Sanciones disciplinarias injustificadas contra cronistas y editores.
- Incumplimiento del protocolo de violencia de género en el ámbito laboral.
- Sanciones contra trabajadoras que participaron de las actividades por el Día de la Mujer.
- Recusación y pedido de juicio político contra los jueces que fallaron a favor de los trabajadores.
- Denuncias penales contra delegados sindicales y trabajadores que participan de actividades gremiales.
- Eliminación de las cajas navideñas.
- Montaje de una agencia “paralela” con una paupérrima calidad periodística.
- “Permisos”, dados por mail, para que los empleados no se presenten en sus lugares de trabajo sin que eso afecte el cobro de sus haberes.
- Recepción de premios para producciones realizadas por el mismo personal que despidieron por falta de idoneidad.
- Cierre de la sección Tecnología.
- Cierres de suplementos (Reporte Nacional, Tecnológico, Agro, infantil, Literario) y fusión de secciones sin ningún criterio profesional.
- Lanzamiento de planes de jubilaciones anticipadas jamás concretados.- Falta de planificación periodística que dejó a la agencia fuera de la cobertura de algunas de las noticias más importantes del año: Cumbre de Davos, el Mundial de Clubes, las elecciones en Paraguay, la asunción del presidente mexicano Andrés López Obrador en México, la gira del Papa por Perú, etc, etc.
- Censura permanente y sistemática.
Ese cuadro no los deja lugar para la neutralidad.
Renovamos nuestro compromiso con los derechos de todos las trabajadoras y los trabajadores de TelAm y les deseamos, a los que defienden la agencia pública de noticias y publicidad, felices fiestas.
Comisión Gremial Interna TelAm - SiPreBA
En contraste, el año termina con los funcionarios y los alcahuetes de la peor gestión de la historia refugiados en una supuesta redacción; alejada de las noticias, de los escenarios políticos y de las vivencias de quienes día tras día sostenemos a esta agencia. Aislados. Dialogando con su propio ombligo. Engrosando sus chequeras.
2018 será el año en el que los y las trabajadoras de la Agencia TelAm nos pusimos de pie y le pusimos freno a un Directorio que se quiso llevar puesta nuestra vida. Parece una frase grandilocuente. Lamentablemente, su sentido es literal.
Rodolfo Pousá, Ricardo Carpena, Magdalena Cash, Carlos Villoldo, Carlos Cañevsky, Elisabeth Blanco, Luis Sartori y Daniel Capalbo serán recordados como los nombres de la infamia, como aquellos que elaboraron un plan de despidos masivos y de destrucción de la agencia pública de noticias que tuvo entre sus hitos, estas medidas:
- 357 despidos.
- Cierre de corresponsalías.
- Cierre de los lactarios.
- Incumplimiento de los aumentos salariales contemplados en el estatuto de la agencia pública.
- Cierre del comedor.
- Desactivación de los proyectos de radio.
- Profundización del desguace del sector publicitario. Su ilegal traslado a Jefatura de Gabinete.
- Desconocimiento de horas extras trabajadas.
- Suspensión de coberturas en el exterior para el supuesto ahorro de francos compensatorios.
- Abandono absoluto del edificio de la avenida Belgrano.
- Descuentos ilegales de salarios por días de huelga.
- Abandono del edificio de la calle Defensa.
- Apertura de la sede Tecnópolis sin las condiciones elementales de trabajo.
- Intento de desplazar a corresponsales en el exterior para reemplazarlos por colaboradores eventuales.
- Destrucción del área de Logística y Coordinación de la Gerencia de Periodismo.
- Licenciamiento de la mayoría inmensa de los periodistas durante la Cumbre del G-20.
- Sanciones disciplinarias injustificadas contra cronistas y editores.
- Incumplimiento del protocolo de violencia de género en el ámbito laboral.
- Sanciones contra trabajadoras que participaron de las actividades por el Día de la Mujer.
- Recusación y pedido de juicio político contra los jueces que fallaron a favor de los trabajadores.
- Denuncias penales contra delegados sindicales y trabajadores que participan de actividades gremiales.
- Eliminación de las cajas navideñas.
- Montaje de una agencia “paralela” con una paupérrima calidad periodística.
- “Permisos”, dados por mail, para que los empleados no se presenten en sus lugares de trabajo sin que eso afecte el cobro de sus haberes.
- Recepción de premios para producciones realizadas por el mismo personal que despidieron por falta de idoneidad.
- Cierre de la sección Tecnología.
- Cierres de suplementos (Reporte Nacional, Tecnológico, Agro, infantil, Literario) y fusión de secciones sin ningún criterio profesional.
- Lanzamiento de planes de jubilaciones anticipadas jamás concretados.- Falta de planificación periodística que dejó a la agencia fuera de la cobertura de algunas de las noticias más importantes del año: Cumbre de Davos, el Mundial de Clubes, las elecciones en Paraguay, la asunción del presidente mexicano Andrés López Obrador en México, la gira del Papa por Perú, etc, etc.
- Censura permanente y sistemática.
Ese cuadro no los deja lugar para la neutralidad.
Renovamos nuestro compromiso con los derechos de todos las trabajadoras y los trabajadores de TelAm y les deseamos, a los que defienden la agencia pública de noticias y publicidad, felices fiestas.
Comisión Gremial Interna TelAm - SiPreBA
Un atentado a FM QOM dejó sin voz a la comunidad La Primavera
Félix Díaz relató que Miembros de la familia Sosa ingresaron al Centro Integrador Comunitario (CIC) donde se emplazan emprendimientos sociales, destruyeron vidrios y derribaron la antena de la radio comunitaria. Denuncian manipulación política por parte del gobierno provincial y complicidad e inacción de la Policía y la Gendarmería Nacional”
"Lo que acá está pasando en el CIC de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) hace más de un año es el abandono de parte de la provincia. Entonces la familia Sosa, que es la que donó el terreno para la construcción del edificio, es la que quiere expulsar la radio, las máquinas de coser que tenemos acá y otros", dijo Díaz y siguió: "Nosotros lo que queríamos era que funcione un Centro de Jubilados en convenio con PAMI, tenemos la radio que está funcionando, 89.3 FM".
"La familia Sosa está siendo manipulada por las autoridades de la provincia, de manos de las autoridades policiales como el comisario Meza que es el responsable de seguridad y es el que acompaña a estas mujeres cuando ingresan al CIC", aseguró. "Han roto los vidrios, anoche rompieron la antena de la radio, la tiraron al suelo. La policía y algunos gendarmes no han hecho nada para evitar lo que estamos evitando".
Félix Díaz remarca la intención de los agresores de evitar que la radio comunitaria salga al aire, ya que el derribo de la antena les impide trasmitir. La radio 89.3 emite en idioma Qom l’aqtaqa, propio de la Comunidad y es una herramienta fundamental para la construcción identitaria y de autonomía.
"En este momento estamos dolidos porque la radio es la única voz que teníamos para hablar sobre lo nuestro", se lamenta Díaz.
“Nosotros venimos denunciando ante la Fiscalía de Clorinda, ante el juez Garzón. Hemos hecho denuncia contra Mario Aponte por amenazas de muerte contra mi. Se ha hecho una denuncia contra Nancy Sosa, Gladys Sosa, Lucía Sosa, Mabel Sosa, por agredir a varios ancianos de la Comunidad, ellas les golpearon a varios ancianos con palos, se hizo la denuncia y nunca las detuvieron. Todo el tiempo ellas vinieron agrediendo, insultando, y los policías y los gendarmes no han hecho nada, por eso pasó lo que pasó anoche. Están muy decididos porque dicen que el Gobierno les ordena que tenemos que retirarnos del lugar, cuando este lugar es un Centro Comunitario, no es del Gobierno, no es del partido político del Gobierno, sino que es de la Comunidad", sostuvo el lider QOM.
La zona está custodiada por Gendarmería Nacional, aún así se producen este tipo de situaciones ante la pasividad de la propia fuerza federal qué depende de Patricia Bullrich.
“Por la radio nosotros conseguíamos derivaciones a Formosa por cuestiones de Salud o si algún familiar venía de Buenos Aires y necesitaba localizar a sus parientes lo hacía a través de la radio. Contábamos cuando también sucedía algún fallecimiento, hacíamos concientización de las leyes aborígenes. Creo que todo esto le molesta a Insfrán”, dijo Félix Díaz.
"Nosotros estábamos tan contentos de que iba a pasar el año con mucha esperanza de que esto no iba a pasar pero lastimosamente estamos muy tristes y dolidos por lo que nos hicieron tirando la antena para que no salga al aire nuestra radio porque saben que es una herramienta de comunicación para la comunidad hablada en el idioma", dijo Rubén Díaz, director de la emisora, "Los gobiernos lo que hacen es silenciar la voz de los pueblos indígenas a través de la rotura de la antena donde emite la señal de la Radio FM Qom 89.3, es muy difícil describir la impotencia, la bronca, de no poder ver que la justicia actué a favor de lo que es la autonomía indígena, de tener una radio propia, de hablar lo nuestro, la realidad, la legislación indígena, de no meterse en las cuestiones políticas electoralistas sino desde la cultura indígena hablando como corresponde". En el video se ve a los gendarmes y la camioneta. ¿Como puede ser que dejaron que esto pasara?, se preguntaron.
El dirigente ya recibió adhesiones a nivel nacional respecto del reemplazo de la antena y no pasará mucho tiempo hasta que la FM Qom 89.3, vuelva a estar en el aire para toda la comunidad de La Primavera.
Repudio de la Red Nacional de Medios Alternativos
Repudiamos el ataque en el cual derribaron la antena de la Radio Qom 89.3 de la comunidad Potae Napocna Navogoh, conocida como La Primavera, ubicada al noroeste de la provincia de Formosa
Desde que se fundó, la radio comunitaria fue atacada por sectores políticos ligados al gobernador Gildo Insfrán, intentando cercenar el derecho a la comunicación de la comunidad que se expresa en ese espacio.
Este ataque es reflejo de las políticas autoritarias de un gobierno provincial que se mantiene en el poder desde el regreso de la democracia y que persigue a las comunidades que no se alinean políticamente, utilizando tanto fuerzas de seguridad como mano de obra patotera para censurar a las voces opositoras.
La radio comunitaria nació en el 2012 para la manifestación de las voces de un Pueblo que sufre amenazas y ataques permanentes por sus demandas legítimas sobre el territorio.
Apagar la radio es una necesidad de los terratenientes y funcionarios del gobierno para mantener su sistema de opresión. Encender la radio es mantener viva la memoria y los derechos de los Pueblos en lucha.
Llamamos a la solidaridad con la comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera, para que pueda ejercer el derecho a la comunicación de su cultura, memoria y necesidades más fundamentales.La comunicación es un derecho, una necesidad y una garantía de democracia. Sin medios comunitarios y populares en Argentina no hay democracia.Fuente: Endepa, Comunidad Potae Napocna Navogoh y Mariana Espinosa
"La familia Sosa está siendo manipulada por las autoridades de la provincia, de manos de las autoridades policiales como el comisario Meza que es el responsable de seguridad y es el que acompaña a estas mujeres cuando ingresan al CIC", aseguró. "Han roto los vidrios, anoche rompieron la antena de la radio, la tiraron al suelo. La policía y algunos gendarmes no han hecho nada para evitar lo que estamos evitando".
Félix Díaz remarca la intención de los agresores de evitar que la radio comunitaria salga al aire, ya que el derribo de la antena les impide trasmitir. La radio 89.3 emite en idioma Qom l’aqtaqa, propio de la Comunidad y es una herramienta fundamental para la construcción identitaria y de autonomía.
"En este momento estamos dolidos porque la radio es la única voz que teníamos para hablar sobre lo nuestro", se lamenta Díaz.
“Nosotros venimos denunciando ante la Fiscalía de Clorinda, ante el juez Garzón. Hemos hecho denuncia contra Mario Aponte por amenazas de muerte contra mi. Se ha hecho una denuncia contra Nancy Sosa, Gladys Sosa, Lucía Sosa, Mabel Sosa, por agredir a varios ancianos de la Comunidad, ellas les golpearon a varios ancianos con palos, se hizo la denuncia y nunca las detuvieron. Todo el tiempo ellas vinieron agrediendo, insultando, y los policías y los gendarmes no han hecho nada, por eso pasó lo que pasó anoche. Están muy decididos porque dicen que el Gobierno les ordena que tenemos que retirarnos del lugar, cuando este lugar es un Centro Comunitario, no es del Gobierno, no es del partido político del Gobierno, sino que es de la Comunidad", sostuvo el lider QOM.
La zona está custodiada por Gendarmería Nacional, aún así se producen este tipo de situaciones ante la pasividad de la propia fuerza federal qué depende de Patricia Bullrich.
“Por la radio nosotros conseguíamos derivaciones a Formosa por cuestiones de Salud o si algún familiar venía de Buenos Aires y necesitaba localizar a sus parientes lo hacía a través de la radio. Contábamos cuando también sucedía algún fallecimiento, hacíamos concientización de las leyes aborígenes. Creo que todo esto le molesta a Insfrán”, dijo Félix Díaz.
"Nosotros estábamos tan contentos de que iba a pasar el año con mucha esperanza de que esto no iba a pasar pero lastimosamente estamos muy tristes y dolidos por lo que nos hicieron tirando la antena para que no salga al aire nuestra radio porque saben que es una herramienta de comunicación para la comunidad hablada en el idioma", dijo Rubén Díaz, director de la emisora, "Los gobiernos lo que hacen es silenciar la voz de los pueblos indígenas a través de la rotura de la antena donde emite la señal de la Radio FM Qom 89.3, es muy difícil describir la impotencia, la bronca, de no poder ver que la justicia actué a favor de lo que es la autonomía indígena, de tener una radio propia, de hablar lo nuestro, la realidad, la legislación indígena, de no meterse en las cuestiones políticas electoralistas sino desde la cultura indígena hablando como corresponde". En el video se ve a los gendarmes y la camioneta. ¿Como puede ser que dejaron que esto pasara?, se preguntaron.
El dirigente ya recibió adhesiones a nivel nacional respecto del reemplazo de la antena y no pasará mucho tiempo hasta que la FM Qom 89.3, vuelva a estar en el aire para toda la comunidad de La Primavera.
Repudiamos el ataque en el cual derribaron la antena de la Radio Qom 89.3 de la comunidad Potae Napocna Navogoh, conocida como La Primavera, ubicada al noroeste de la provincia de Formosa
Desde que se fundó, la radio comunitaria fue atacada por sectores políticos ligados al gobernador Gildo Insfrán, intentando cercenar el derecho a la comunicación de la comunidad que se expresa en ese espacio.
Este ataque es reflejo de las políticas autoritarias de un gobierno provincial que se mantiene en el poder desde el regreso de la democracia y que persigue a las comunidades que no se alinean políticamente, utilizando tanto fuerzas de seguridad como mano de obra patotera para censurar a las voces opositoras.
La radio comunitaria nació en el 2012 para la manifestación de las voces de un Pueblo que sufre amenazas y ataques permanentes por sus demandas legítimas sobre el territorio.
Apagar la radio es una necesidad de los terratenientes y funcionarios del gobierno para mantener su sistema de opresión. Encender la radio es mantener viva la memoria y los derechos de los Pueblos en lucha.
Llamamos a la solidaridad con la comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera, para que pueda ejercer el derecho a la comunicación de su cultura, memoria y necesidades más fundamentales.La comunicación es un derecho, una necesidad y una garantía de democracia. Sin medios comunitarios y populares en Argentina no hay democracia.Fuente: Endepa, Comunidad Potae Napocna Navogoh y Mariana Espinosa
jueves, 27 de diciembre de 2018
Cadena de radio católica adquiere otra emisora y despide cinco trabajadores
La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), organismo Público Uruguayo encargado de la regulación y el control de las comunicaciones, estudia si excede los límites de concentración y si conforma un grupo económico con la iglesia católica
La cadena internacional Radio María, que nuclea a un conjunto importante de radioemisoras católicas en varias partes del mundo, desembarcó en Uruguay en 2005, y desde su llegada al departamento de Florida no ha parado de crecer. Actualmente se puede escuchar su contenido durante todo el día en 103.3 FM de San José, 104.5 FM de Florida, 1470 AM de Melo, 104.5 FM de Tacuarembó y 95.9 FM de Artigas.
A principios de este mes, como anunció a fines de noviembre la diaria, este grupo económico sumó una nueva emisora a su repertorio: Radio Imparcial. El 3 de diciembre, el Ministerio de Industria, Energía y Minería autorizó la transferencia de la titularidad de esa radio de Montevideo a nombre de Faditur SA, representante del mencionado grupo radial, cuyo único accionista e integrante es Miguel Alberto Tornaría Bentancur.
Tornaría también es titular de Radio María de Tacuarembó, ex FM Gaucha. La investigación Mapa de la radiodifusión en el ámbito departamental y regional, del actual relator especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, informó en 2010 que el año anterior Faditur SA, de Tornaría Bentancur, había adquirido FM Gaucha y, si bien en la transferencia no se hace ninguna referencia a Radio María, el autor sostiene que desde entonces la radio “pertenece a esa conocida cadena de emisoras católicas”.
Según el estudio, Radio María tenía en aquel momento presencia en 40 países y registraba en Uruguay una “cobertura de audiencia semanal del orden de 12%”. Lanza sostuvo en su investigación que la presencia de la cadena en nuestro país volvía a instalar el debate sobre el “usufructo de un bien público con objetivos de proselitismo religioso, así como la utilización de frecuencias apenas como repetidoras de contenidos de producción internacional”. También apuntó que las difusoras de Radio María, además de superar el “límite legal de concentración”, promovían “muy pocos proyectos comunicacionales locales” y que se habían perdido puestos de trabajo “en las emisoras adquiridas o subarrendadas”.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), en su artículo 53, prevé que una persona física o jurídica privada no puede obtener “la titularidad, total o parcial, de más de tres autorizaciones de radiodifusión abierta de radio o televisión, ni más de dos para prestar servicios de radiodifusión abierta en la misma banda de frecuencias [...] en todo el territorio nacional”. Esta prohibición también alcanza a los integrantes de un grupo económico “que tiene personas o empresas que son titulares de dichas autorizaciones”.
Radio María, según una investigación que publicó la diaria el 23 de noviembre, es uno de los principales aliados de la iglesia católica en su proyecto envangelizador, que incluye a tres emisoras propias: Radio Oriental, Encuentro FM (San José de Mayo) y Nueva Radio (Salto). Si bien en esa oportunidad una fuente del Departamento de Comunicación Social de esa iglesia negó que tuvieran relación con el grupo Radio María, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) comenzó una investigación para analizar si conforman un grupo económico y, por tanto, si han superado el límite de concentración establecido por la LSCA.
Nicolás Cendoya, director de la URSEC, dijo a este medio que, a raíz de esa investigación periodística, el organismo comenzó un proceso de investigación para chequear si la misma persona jurídica era dueña de todas las radios y si Radio María conformaba un grupo económico con la iglesia católica. “Nos pueden haber engañado con la declaración jurada, habría que estudiar cada declaración y ver. Si hay un error, habrá que corregirlo”, afirmó.
“Para constatar que existe un grupo económico, obviamente tenés que investigar. Yo te puedo decir ‘me huele a tal cosa’ pero sería una irresponsabilidad terrible, y además las personas tienen que tener la posibilidad de defenderse. Por ahora lo que tenemos es un expediente donde se está investigando el tema”, acotó Cendoya.
Las retransmisiones, además, están reguladas por la LSCA en su artículo 59. Allí se establece que toda emisora de radio o televisión, para retransmitir en forma “reiterada” o “permanente” los programas de otra, deberá contar con una autorización de la URSEC hasta que se cree el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), al que corresponderá esa competencia. Además, se establece un tope máximo para los tiempos de retransmisión: no pueden abarcar más de 70% de la emisión diaria total.
Cendoya explicó que la URSEC está a la espera de que se cumpla el plazo establecido por la ley para que las empresas que superen los límites de concentración regulen su situación. La fecha límite es el 25 de enero del próximo año, y después de eso la URSEC (si no se creó aún el CCA) hará un “paneo por todo el país”. “En los casos en que se ha constatado sospecha hemos pedido que se instruya e investigue, pero no son investigaciones que se hagan en 24 horas”, señaló.
“Obviamente, si alguien retransmite todo el día en primer lugar está infringiendo la ley, y en segundo lugar genera sospecha. Si constatamos que eso sucede, con la debida oportunidad de defensa tenemos que sancionarlos e intimarlos a que regularicen su situación. De todos modos, aún no tengo ninguno de esos elementos arriba de la mesa”, explicó.
La consecuencia
Ya en 2010, en Mapa de la radiodifusión en el ámbito departamental y regional se constataba que la llegada de Radio María a distintos puntos del país generaba un impacto laboral en los medios que pasaba a utilizar. “En varios de estos lugares, la compra despertó reacciones de los trabajadores de las emisoras, muchos de los cuales fueron despedidos para ser sustituidos por una computadora que repite la programación de la emisora situada en la ciudad de Florida”, sostiene Edison Lanza en esa investigación.
La compra de Radio Imparcial por parte de la cadena religiosa conllevó el despido de cinco trabajadores. Uno de ellos era periodista y operador de radio, contó a la diaria el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya, Fabián Cardozo, y agregó que a raíz de ese hecho se pusieron en contacto con los nuevos dueños de la radio para buscar una solución. “A nosotros nos preocupa que surja un cambio tan radical de titulares y en poco tiempo; es algo que hay que atender. Nos preocupa que venga un grupo y despida a trabajadores así”, recalcó.
Foto: Federico Gutiérrez
Fuente: La Diaria
Nicolás Cendoya, director de URSEC
Por: Mariana CianelliLa cadena internacional Radio María, que nuclea a un conjunto importante de radioemisoras católicas en varias partes del mundo, desembarcó en Uruguay en 2005, y desde su llegada al departamento de Florida no ha parado de crecer. Actualmente se puede escuchar su contenido durante todo el día en 103.3 FM de San José, 104.5 FM de Florida, 1470 AM de Melo, 104.5 FM de Tacuarembó y 95.9 FM de Artigas.
A principios de este mes, como anunció a fines de noviembre la diaria, este grupo económico sumó una nueva emisora a su repertorio: Radio Imparcial. El 3 de diciembre, el Ministerio de Industria, Energía y Minería autorizó la transferencia de la titularidad de esa radio de Montevideo a nombre de Faditur SA, representante del mencionado grupo radial, cuyo único accionista e integrante es Miguel Alberto Tornaría Bentancur.
Tornaría también es titular de Radio María de Tacuarembó, ex FM Gaucha. La investigación Mapa de la radiodifusión en el ámbito departamental y regional, del actual relator especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, informó en 2010 que el año anterior Faditur SA, de Tornaría Bentancur, había adquirido FM Gaucha y, si bien en la transferencia no se hace ninguna referencia a Radio María, el autor sostiene que desde entonces la radio “pertenece a esa conocida cadena de emisoras católicas”.
Según el estudio, Radio María tenía en aquel momento presencia en 40 países y registraba en Uruguay una “cobertura de audiencia semanal del orden de 12%”. Lanza sostuvo en su investigación que la presencia de la cadena en nuestro país volvía a instalar el debate sobre el “usufructo de un bien público con objetivos de proselitismo religioso, así como la utilización de frecuencias apenas como repetidoras de contenidos de producción internacional”. También apuntó que las difusoras de Radio María, además de superar el “límite legal de concentración”, promovían “muy pocos proyectos comunicacionales locales” y que se habían perdido puestos de trabajo “en las emisoras adquiridas o subarrendadas”.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), en su artículo 53, prevé que una persona física o jurídica privada no puede obtener “la titularidad, total o parcial, de más de tres autorizaciones de radiodifusión abierta de radio o televisión, ni más de dos para prestar servicios de radiodifusión abierta en la misma banda de frecuencias [...] en todo el territorio nacional”. Esta prohibición también alcanza a los integrantes de un grupo económico “que tiene personas o empresas que son titulares de dichas autorizaciones”.
Radio María, según una investigación que publicó la diaria el 23 de noviembre, es uno de los principales aliados de la iglesia católica en su proyecto envangelizador, que incluye a tres emisoras propias: Radio Oriental, Encuentro FM (San José de Mayo) y Nueva Radio (Salto). Si bien en esa oportunidad una fuente del Departamento de Comunicación Social de esa iglesia negó que tuvieran relación con el grupo Radio María, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) comenzó una investigación para analizar si conforman un grupo económico y, por tanto, si han superado el límite de concentración establecido por la LSCA.
Nicolás Cendoya, director de la URSEC, dijo a este medio que, a raíz de esa investigación periodística, el organismo comenzó un proceso de investigación para chequear si la misma persona jurídica era dueña de todas las radios y si Radio María conformaba un grupo económico con la iglesia católica. “Nos pueden haber engañado con la declaración jurada, habría que estudiar cada declaración y ver. Si hay un error, habrá que corregirlo”, afirmó.
“Para constatar que existe un grupo económico, obviamente tenés que investigar. Yo te puedo decir ‘me huele a tal cosa’ pero sería una irresponsabilidad terrible, y además las personas tienen que tener la posibilidad de defenderse. Por ahora lo que tenemos es un expediente donde se está investigando el tema”, acotó Cendoya.
Las retransmisiones, además, están reguladas por la LSCA en su artículo 59. Allí se establece que toda emisora de radio o televisión, para retransmitir en forma “reiterada” o “permanente” los programas de otra, deberá contar con una autorización de la URSEC hasta que se cree el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), al que corresponderá esa competencia. Además, se establece un tope máximo para los tiempos de retransmisión: no pueden abarcar más de 70% de la emisión diaria total.
Cendoya explicó que la URSEC está a la espera de que se cumpla el plazo establecido por la ley para que las empresas que superen los límites de concentración regulen su situación. La fecha límite es el 25 de enero del próximo año, y después de eso la URSEC (si no se creó aún el CCA) hará un “paneo por todo el país”. “En los casos en que se ha constatado sospecha hemos pedido que se instruya e investigue, pero no son investigaciones que se hagan en 24 horas”, señaló.
“Obviamente, si alguien retransmite todo el día en primer lugar está infringiendo la ley, y en segundo lugar genera sospecha. Si constatamos que eso sucede, con la debida oportunidad de defensa tenemos que sancionarlos e intimarlos a que regularicen su situación. De todos modos, aún no tengo ninguno de esos elementos arriba de la mesa”, explicó.
La consecuencia
Ya en 2010, en Mapa de la radiodifusión en el ámbito departamental y regional se constataba que la llegada de Radio María a distintos puntos del país generaba un impacto laboral en los medios que pasaba a utilizar. “En varios de estos lugares, la compra despertó reacciones de los trabajadores de las emisoras, muchos de los cuales fueron despedidos para ser sustituidos por una computadora que repite la programación de la emisora situada en la ciudad de Florida”, sostiene Edison Lanza en esa investigación.
La compra de Radio Imparcial por parte de la cadena religiosa conllevó el despido de cinco trabajadores. Uno de ellos era periodista y operador de radio, contó a la diaria el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya, Fabián Cardozo, y agregó que a raíz de ese hecho se pusieron en contacto con los nuevos dueños de la radio para buscar una solución. “A nosotros nos preocupa que surja un cambio tan radical de titulares y en poco tiempo; es algo que hay que atender. Nos preocupa que venga un grupo y despida a trabajadores así”, recalcó.
Foto: Federico Gutiérrez
Fuente: La Diaria
Millonaria deuda diarios El Litoral y Época deja a trabajadores sin prestaciones médicas
La Asociación de Periodistas de Corrientes, denuncia públicamente la multimillonaria deuda que las empresas periodísticas Diario Época y diario El Litoral, propiedad de los primos Humberto Romero y Carlos Romero Feris, mantienen con la Obra Social de Prensa OSPPRA y que en los últimos días, llevó a la caída de gran cantidad de prestaciones en nuestra provincia.
Solo Editora Juan Romero S.A., responsable de la edición del diario El Litoral, sostiene una deuda que supera los $7.500.000, acumulados durante varios años de negarse sistemáticamente a pagar. No solo retiene indebidamente el importe que debería destinar a la Obra Social, sino que tampoco realiza los aportes de Ley para garantizar una jubilación acorde a sus empleados. En ambos casos Carlos Romero Feris hace retención indebida de aportes, cargo sobre el cual le podría recaer una denuncia Penal Tributaria, que podría llevarlo derecho a la cárcel. Algo que en Corrientes sería un milagro, tratándose de empresarios de esta calaña.
Por su parte, en el caso de Editora Correntina S.A. propiedad de Humberto Romero, el importe adeudado supera el $1.200.000 y al igual que su primo, también sus empleados han notado que no se vienen pagando las cargas sociales como manda la Ley.
Cabe señalar que en Corrientes existen más de 200 beneficiarios de la Obra Social de Prensa que como consecuencia de la actitud delincuencial de estos dos empresarios, corren el riesgo de quedarse sin en servicio total, pese a que el resto de los propietarios de medios cumplen rigurosamente con el compromiso.
Mientras tanto la Asociación de Periodistas de Corrientes, acompañó una asamblea realizada hoy en la sede sindical, donde varios afiliados determinaron por votación unánime que “Se instará a las partes a que haya acuerdos urgentes por tratarse de un tema sumamente delicado como la Salud. También, se realizarán las denuncias y presentaciones correspondientes, para darle fin al tema y que vaya preso quien tenga que ir”.
Desde la Asociación de Periodistas de Corrientes exigimos a las autoridades judiciales y al propio gobierno provincial y municipal, que se involucren de oficio y urgente en esta cuestión, ya que los medios mencionados están recibiendo pauta oficial, violando incluso la ley 12.908 en su artículo 64, al que Corrientes adhirió en 2007 con una ley provincial, de no otorgar pautas a aquellos medios incumplidores.
Asociación de Periodistas de Corrientes
Solo Editora Juan Romero S.A., responsable de la edición del diario El Litoral, sostiene una deuda que supera los $7.500.000, acumulados durante varios años de negarse sistemáticamente a pagar. No solo retiene indebidamente el importe que debería destinar a la Obra Social, sino que tampoco realiza los aportes de Ley para garantizar una jubilación acorde a sus empleados. En ambos casos Carlos Romero Feris hace retención indebida de aportes, cargo sobre el cual le podría recaer una denuncia Penal Tributaria, que podría llevarlo derecho a la cárcel. Algo que en Corrientes sería un milagro, tratándose de empresarios de esta calaña.
Por su parte, en el caso de Editora Correntina S.A. propiedad de Humberto Romero, el importe adeudado supera el $1.200.000 y al igual que su primo, también sus empleados han notado que no se vienen pagando las cargas sociales como manda la Ley.
Cabe señalar que en Corrientes existen más de 200 beneficiarios de la Obra Social de Prensa que como consecuencia de la actitud delincuencial de estos dos empresarios, corren el riesgo de quedarse sin en servicio total, pese a que el resto de los propietarios de medios cumplen rigurosamente con el compromiso.
Mientras tanto la Asociación de Periodistas de Corrientes, acompañó una asamblea realizada hoy en la sede sindical, donde varios afiliados determinaron por votación unánime que “Se instará a las partes a que haya acuerdos urgentes por tratarse de un tema sumamente delicado como la Salud. También, se realizarán las denuncias y presentaciones correspondientes, para darle fin al tema y que vaya preso quien tenga que ir”.
Desde la Asociación de Periodistas de Corrientes exigimos a las autoridades judiciales y al propio gobierno provincial y municipal, que se involucren de oficio y urgente en esta cuestión, ya que los medios mencionados están recibiendo pauta oficial, violando incluso la ley 12.908 en su artículo 64, al que Corrientes adhirió en 2007 con una ley provincial, de no otorgar pautas a aquellos medios incumplidores.
Asociación de Periodistas de Corrientes
Suiza apagará la televisión digital terrestre
Suiza se convierte así en el segundo país europeo, tras Bélgica, que opta por desconectar una DVB-T en lugar de migrar a la segunda generación del estándar.
A diferencia de sus vecinos alemanes y austriacos, Suiza no llevará a cabo una migración al estándar DVB-T2, sino que optará por poner fin a la distribución de televisión digital terrestre el próximo mes de junio.
Suiza se convierte así en el segundo país europeo, tras Bélgica, que opta por desconectar una red DVB-T en lugar de migrar a la segunda generación del estándar. Desde el pasado 1 de diciembre, la pública belga VRT ha dejado de emitir en TDT.
En el caso de Suiza, el fin de las emisiones en TDT responde a la autorización que el regulador, el Consejo Federal Suizo, ha cursado a la televisión pública suiza (SRG) como parte de un plan de medidas de ahorro.
Debido a la compleja orografía del país, SRG cuenta en este momento con una red de 200 transmisores DVB-T. Sin embargo, apenas el 1,9% de los hogares suizos emplean la señal digital terrestre para ver la televisión.
Así, el broadcaster público cesará sus emisiones en TDT bajo estándar DVB-T en todo el país a partir del 3 de junio de 2019.
Los telespectadores de la TDT serán informados del apagón a través de rótulos en la pantalla del televisor a partir del próximo enero. Además, ha puesto en marcha una página web informativa y una línea telefónica.
SRG recomienda una recepción alternativa como satélite DTH, cable o IPTV.El regulador estima que estima que alrededor de 64.000 hogares se verán afectados por el apagón.
Fuente: Panorama Audiovisual
A diferencia de sus vecinos alemanes y austriacos, Suiza no llevará a cabo una migración al estándar DVB-T2, sino que optará por poner fin a la distribución de televisión digital terrestre el próximo mes de junio.
Suiza se convierte así en el segundo país europeo, tras Bélgica, que opta por desconectar una red DVB-T en lugar de migrar a la segunda generación del estándar. Desde el pasado 1 de diciembre, la pública belga VRT ha dejado de emitir en TDT.
En el caso de Suiza, el fin de las emisiones en TDT responde a la autorización que el regulador, el Consejo Federal Suizo, ha cursado a la televisión pública suiza (SRG) como parte de un plan de medidas de ahorro.
Debido a la compleja orografía del país, SRG cuenta en este momento con una red de 200 transmisores DVB-T. Sin embargo, apenas el 1,9% de los hogares suizos emplean la señal digital terrestre para ver la televisión.
Así, el broadcaster público cesará sus emisiones en TDT bajo estándar DVB-T en todo el país a partir del 3 de junio de 2019.
Los telespectadores de la TDT serán informados del apagón a través de rótulos en la pantalla del televisor a partir del próximo enero. Además, ha puesto en marcha una página web informativa y una línea telefónica.
SRG recomienda una recepción alternativa como satélite DTH, cable o IPTV.El regulador estima que estima que alrededor de 64.000 hogares se verán afectados por el apagón.
Fuente: Panorama Audiovisual
¡Cómo acá!: El Gobierno de Colombia busca fortalecer medios públicos y calidad de contenidos
En la reunión de directorio del ente público Radio Televisión Nacional de Colombia se tomaron varias decisiones. Entre otras se llamó a “impulsar las mejores prácticas en libertad de expresión como parte fundamental del debate, la discusión y el intercambio de ideas dentro de nuestra democracia”, esto ocurre frente a denuncias de sus trabajadores sobre pedidos para que dejen de cuestionar al presidente Iván Duque. En tanto, Duque anunciará en próximos días a sus dos delegados que integrarán la Junta Directiva de RTVC. Su labor será apoyar el fortalecimiento de los medios públicos e impulsar producciones y programación con los más altos estándares de calidad".
"Con el objetivo de fortalecer los mecanismos internos de selección de las producciones y coproducciones –así como de su programación- y de garantizar la excelencia en su contenido educativo y cultural, RTVC fortalecerá dichas instancias –incluidos los Comités de Programación y Producción- para que expertos externos e interesados en la promoción de contenidos de calidad puedan participar y opinar al respecto", dice el comunicado de medio público:
"Con el objetivo de fortalecer los mecanismos internos de selección de las producciones y coproducciones –así como de su programación- y de garantizar la excelencia en su contenido educativo y cultural, RTVC fortalecerá dichas instancias –incluidos los Comités de Programación y Producción- para que expertos externos e interesados en la promoción de contenidos de calidad puedan participar y opinar al respecto", dice el comunicado de medio público:
miércoles, 26 de diciembre de 2018
Activan protocolo contra la violencia de género hacia mujeres periodistas
Por: Consuelo CabralLa imagen de Thelma Fardin abrazada por sus compañeras actrices mientras denunciaba que Juan Dhartés la violó cuando tenía 16 años, marcó un antes y un después en la historia de la lucha organizada por los derechos de las mujeres en Argentina. Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo prestaron su estrategia de lucha: organizada, colectiva, poderosa. La conferencia de prensa anunciada previamente, fue muestra de ello. Del blanco al verde, pasaron casi cinco décadas. Casi 50 años donde aprendimos de ellas.
Así fue como el “Efecto Thelma” le puso fin al silencio, al pacto entre machos, y abrió a miles de mujeres y hombres la posibilidad de hablar y acusar a sus victimarios. Las redes sociales también jugaron un rol fundamental y facilitaron la inmediatez de un grito urgente, acallado durante años y generaciones, y ahora vuelto causa colectiva. La sentencia del juicio por el femicidio (no femicidio, según la Justicia) de Lucía Pérez aceleró la ola de “justicia social”. La misoginia de los jueces de Mar del Plata, acusando prácticamente a la adolescente de 16 años de su propia muerte y absolviendo a Matías Farías, Pablo Offidani y Alejandro Maciel por abuso sexual y femicidio, activó las redes sororas y desató un estallido que tiño de verde América Latina.
El acoso del chaqueño Palavecino a Ivana Freitag
En Córdoba, una semana antes que Thelma hablara, la periodista Ivana Freitag, de Canal 10, sufrió al aire la violencia misógina -disfrazada de humor- del Chaqueño Palavecino. El caso de Ivana fue apenas una muestra del acoso, que amparados en el poder y en la complicidad del sistema patriarcal, cometen de forma sistemática e impune distintos hombres sobre periodistas mujeres, especialmente en el verano, durante la cobertura de la temporada.
Ese fue uno de los motivos que impulsó la creación urgente de un protocolo contra la violencia de género hacia las comunicadoras en Córdoba y que se propuso llevar adelante como primera acción la Mesa Tripartita de Prensa, conformada este año por el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren), el Ministerio de Trabajo de la Provincia y representantes de distintos medios de comunicación de Córdoba y que busca debatir proyectos de leyes para proteger el oficio, vinculados con la distribución de la pauta publicitaria y el ejercicio del oficio, entre otros.
“Decidimos plantearnos todos los tipos de violencia tomando la Ley 26485 que previene y sanciona la violencia hacia las mujeres”, dijo Mónica Reviglio, periodista de los SRT y secretaría de Género e Igualdad del CiSPren.
En ese sentido, Mandakovic destaca que el abuso ejercido por el Chaqueño Palavecino contra Freitag fue uno de los disparadores para pensar el Protocolo en la Mesa Tripartita: “Estos casos de violencia de género, como lo que le pasó a la compañera de los SRT, nos demuestran que no estamos preparadas para saber cómo actuar ante situaciones tan desagradables y violentas. Para ello es necesario crear mecanismos que le garanticen a las compañeras, ante un caso de violencia, poder suspender el móvil o no sacar la nota adelante, sin que esto sea sancionado o tenga consecuencia para su trabajo”.
Además, la secretaria general del CiSPren destacó que desde el gremio de prensa también consideran que quienes han sufrido este tipo de agresión no deben ser revictimizadas por los propios colegas a través de la sobreexposición de sus casos, sino por el contrario, contar con herramientas que visibilicen el actuar violento de los agresores y no a la inversa. “Ahora comienzan los festivales y es necesario evitar situaciones similiares, no solo de parte de los invitados, sino adentro de los mismos medios donde también se dan abusos y malos tratos permanentes con las compañeras”, agrega.
Por su parte, Reviglio explica que una de las tareas previas al Protocolo será la realización de un relevamiento sobre cuáles son los problemas que tenemos las mujeres en los medios de comunicación.
La violencia también es simbólica
“Vamos a enmarcar todas las tareas que hacemos las periodistas dentro de la ley 26.485, que establece cuáles son los tipos de violencia que sufrimos las mujeres. Porque las comunicadoras no solo sufrimos violencia sexual, económica y laboral, sino también simbólica. Un ejemplo claro, es cuando se pone a la mujer como un elemento decorativo o se la cosifica. O incluso, cuando se la invita para hablar de género pero no para debatir política, economía o cualquier otro campo de la realidad social”, destaca.
“Faltamos en los medios y cuando estamos, estamos violentadas. Por eso vamos a garantizar que haya una oficina donde cada víctima sea recibida, contenida y acompañada”, concluye la secretaria de Género del CiSPren.
Fuente: La Nueva Mañana
Así fue como el “Efecto Thelma” le puso fin al silencio, al pacto entre machos, y abrió a miles de mujeres y hombres la posibilidad de hablar y acusar a sus victimarios. Las redes sociales también jugaron un rol fundamental y facilitaron la inmediatez de un grito urgente, acallado durante años y generaciones, y ahora vuelto causa colectiva. La sentencia del juicio por el femicidio (no femicidio, según la Justicia) de Lucía Pérez aceleró la ola de “justicia social”. La misoginia de los jueces de Mar del Plata, acusando prácticamente a la adolescente de 16 años de su propia muerte y absolviendo a Matías Farías, Pablo Offidani y Alejandro Maciel por abuso sexual y femicidio, activó las redes sororas y desató un estallido que tiño de verde América Latina.
El acoso del chaqueño Palavecino a Ivana Freitag
En Córdoba, una semana antes que Thelma hablara, la periodista Ivana Freitag, de Canal 10, sufrió al aire la violencia misógina -disfrazada de humor- del Chaqueño Palavecino. El caso de Ivana fue apenas una muestra del acoso, que amparados en el poder y en la complicidad del sistema patriarcal, cometen de forma sistemática e impune distintos hombres sobre periodistas mujeres, especialmente en el verano, durante la cobertura de la temporada.
Ese fue uno de los motivos que impulsó la creación urgente de un protocolo contra la violencia de género hacia las comunicadoras en Córdoba y que se propuso llevar adelante como primera acción la Mesa Tripartita de Prensa, conformada este año por el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren), el Ministerio de Trabajo de la Provincia y representantes de distintos medios de comunicación de Córdoba y que busca debatir proyectos de leyes para proteger el oficio, vinculados con la distribución de la pauta publicitaria y el ejercicio del oficio, entre otros.
“Decidimos plantearnos todos los tipos de violencia tomando la Ley 26485 que previene y sanciona la violencia hacia las mujeres”, dijo Mónica Reviglio, periodista de los SRT y secretaría de Género e Igualdad del CiSPren.
Ver también: Repudian comentario sexista del Chaqueño Palavecino hacia una periodistaLa Nueva Mañana habló con Mariana Mandakovic (secretaria general del CiSPren) y con Mónica Reviglio (secretaría de Género e Igualdad del gremio de prensa) sobre la creación del Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencia de género contra periodistas. En la reunión de la Mesa Tripartita de la semana pasada, las dos comunicadoras dieron su visión sobre el momento coyuntural que vive el movimiento por los derechos de las mujeres, y su impacto en la defensa de las condiciones laborales.
En ese sentido, Mandakovic destaca que el abuso ejercido por el Chaqueño Palavecino contra Freitag fue uno de los disparadores para pensar el Protocolo en la Mesa Tripartita: “Estos casos de violencia de género, como lo que le pasó a la compañera de los SRT, nos demuestran que no estamos preparadas para saber cómo actuar ante situaciones tan desagradables y violentas. Para ello es necesario crear mecanismos que le garanticen a las compañeras, ante un caso de violencia, poder suspender el móvil o no sacar la nota adelante, sin que esto sea sancionado o tenga consecuencia para su trabajo”.
Además, la secretaria general del CiSPren destacó que desde el gremio de prensa también consideran que quienes han sufrido este tipo de agresión no deben ser revictimizadas por los propios colegas a través de la sobreexposición de sus casos, sino por el contrario, contar con herramientas que visibilicen el actuar violento de los agresores y no a la inversa. “Ahora comienzan los festivales y es necesario evitar situaciones similiares, no solo de parte de los invitados, sino adentro de los mismos medios donde también se dan abusos y malos tratos permanentes con las compañeras”, agrega.
Por su parte, Reviglio explica que una de las tareas previas al Protocolo será la realización de un relevamiento sobre cuáles son los problemas que tenemos las mujeres en los medios de comunicación.
La violencia también es simbólica
“Vamos a enmarcar todas las tareas que hacemos las periodistas dentro de la ley 26.485, que establece cuáles son los tipos de violencia que sufrimos las mujeres. Porque las comunicadoras no solo sufrimos violencia sexual, económica y laboral, sino también simbólica. Un ejemplo claro, es cuando se pone a la mujer como un elemento decorativo o se la cosifica. O incluso, cuando se la invita para hablar de género pero no para debatir política, economía o cualquier otro campo de la realidad social”, destaca.
“Faltamos en los medios y cuando estamos, estamos violentadas. Por eso vamos a garantizar que haya una oficina donde cada víctima sea recibida, contenida y acompañada”, concluye la secretaria de Género del CiSPren.
Fuente: La Nueva Mañana
martes, 25 de diciembre de 2018
"El concepto de televisión de aire está desapareciendo", sostienen desde Viacom
Guillermo Campanini, COO de Viacom, de extensa trayectoria en la industria de los contenidos y el broadcasting, junto a Darío Turovelzky a cargo de los contenidos, cabeza en Cono sur de la compañía que compró Telefe hace dos años
Por: Sebastián Catalano
El presente y el futuro de la industria de la televisión, y los cambios en la generación de contenidos para ese formato y todos sus negocios circundantes, están cruzados por un rayo: las nuevas plataformas digitales. O "la mirada Netflix", como lo define Guillermo Campanini, gerente de operaciones –chief operating officer, COO– de Viacom Cono Sur, la empresa global que le compró Telefe a Telefónica de España por USD 345 millones hace dos años.
"Creo que el concepto de televisión de aire está desapareciendo: las nuevas generaciones hablan de un contenido que les gustó o no y en qué dispositivo lo vieron. El negocio del contenido está ampliado, y la televisión de aire la particularidad que tiene es la forma de generar sus ingresos. Pero ya nadie está viendo el negocio con la mirada de sólo canal de aire", le dice a Infobae este administrador de empresas de la UADE que fue CFO de Telefe y tiene más de 20 años en la industria local.
Puntualmente, ¿cómo impactan esos cambios en el negocio de Telefe?Hace dos años, el 16 de diciembre de 2016, uno de los cinco grandes grupos mundiales de medios, Viacom, compró a Telefe. "¿Por qué compran un canal de televisión?", nos preguntábamos con esa mirada de que sólo somos televisión, incluso siendo los más grandes. En realidad, reunimos muchas condiciones: somos los principales productores locales, los principales exportadores, los principales productores de éxitos en cine. Cambiaron las cosas y las formas que tenemos de soportar el negocio son, por ejemplo, generando contenidos que van más allá de la plataforma tradicional de tevé abierta. Segundo, potenciando la capacidad de exportación, que es lo que nos da Viacom como red global. Antes había que ir a pelear más los mercados e incurrir en gastos para eso. Hoy, debajo de una estructura tan grande, tenemos una presencia y una capacidad de negociación muy fuerte. Y tercero, nos da la posibilidad, con anunciantes y agencias locales, de hacer una propuesta mucho más amplia; de más contenidos, más potencia.
El presente y el futuro de la industria de la televisión, y los cambios en la generación de contenidos para ese formato y todos sus negocios circundantes, están cruzados por un rayo: las nuevas plataformas digitales. O "la mirada Netflix", como lo define Guillermo Campanini, gerente de operaciones –chief operating officer, COO– de Viacom Cono Sur, la empresa global que le compró Telefe a Telefónica de España por USD 345 millones hace dos años.
"Creo que el concepto de televisión de aire está desapareciendo: las nuevas generaciones hablan de un contenido que les gustó o no y en qué dispositivo lo vieron. El negocio del contenido está ampliado, y la televisión de aire la particularidad que tiene es la forma de generar sus ingresos. Pero ya nadie está viendo el negocio con la mirada de sólo canal de aire", le dice a Infobae este administrador de empresas de la UADE que fue CFO de Telefe y tiene más de 20 años en la industria local.
Puntualmente, ¿cómo impactan esos cambios en el negocio de Telefe?Hace dos años, el 16 de diciembre de 2016, uno de los cinco grandes grupos mundiales de medios, Viacom, compró a Telefe. "¿Por qué compran un canal de televisión?", nos preguntábamos con esa mirada de que sólo somos televisión, incluso siendo los más grandes. En realidad, reunimos muchas condiciones: somos los principales productores locales, los principales exportadores, los principales productores de éxitos en cine. Cambiaron las cosas y las formas que tenemos de soportar el negocio son, por ejemplo, generando contenidos que van más allá de la plataforma tradicional de tevé abierta. Segundo, potenciando la capacidad de exportación, que es lo que nos da Viacom como red global. Antes había que ir a pelear más los mercados e incurrir en gastos para eso. Hoy, debajo de una estructura tan grande, tenemos una presencia y una capacidad de negociación muy fuerte. Y tercero, nos da la posibilidad, con anunciantes y agencias locales, de hacer una propuesta mucho más amplia; de más contenidos, más potencia.
¿Cómo cierran un 2018 de crisis?
Hay que dividirlo en tres a este año. El primer semestre fue bueno, con anticipo de inversión por el Mundial y con la situación macro que empezaba a dar algunas señales. Los primeros seis meses fueron bastante buenos. El período julio-septiembre fue malo, malo para el país. En esos momentos, teníamos algunas decisiones de programación tomadas, como "100 días para enamorarse" y todo listo para producir "La voz". Estábamos tranquilos en términos de contenidos y había acuerdos con anunciantes. "La voz" es un producto claramente Viacom, que vive en la pantalla de Telefe, pero tiene su pata en la tevé paga, en MTV, y otra en la parte digital con nuestros influencers. En algunos casos pospusimos proyectos, otros los revisamos y se hicieron ajustes lógicos en la parte de gastos. La economía de los medios es bastante inelástica, pero cerramos nuestro año fiscal en septiembre, y bien [Viacom, que cotiza en la bolsa en EEUU, factura USD 13.000 millones por año, pero no abren cifras ni regionales ni para el país]. Ahora, tenemos un octubre-diciembre que no es el que pensábamos a comienzos de año, pero que tampoco es el que creíamos en julio o agosto, en el peor momento. Esto tiene que ver con mayor estabilidad cambiaria y previsibilidad de lo que va a ser la economía, por lo menos en los próximos meses.
¿La industria cómo está, se perdieron puestos de trabajo?
Hay situaciones distintas. Todo el mundo conoce lo que pasa con el Grupo Indalo, que tiene un proceso que no empezó este año. Y hay temas más coyunturales, como lo que pasa en Canal 9. Nosotros tenemos un muy buen nivel de empleo, con recambios lógicos en algunos perfiles. No fue un buen año en el sentido de que con los productos que tuvimos deberíamos haber tenido mejores ingresos y potenciar más nuestra rentabilidad. Pero estamos conformes porque es algo coyuntural.
¿Cómo se hace para ser eficientes y ganar audiencia y dinero de la publicidad en tiempos de Netflix?
Uno de nuestros anunciantes muy interesantes de este año fue Netflix. Estamos asociados con ellos para producir contenidos para el exterior, para sus plataformas. También lo hacemos con Amazon y Fox. El cambio de hábito en cuanto al consumo es relativo respecto de cómo nos golpea. Cuando nuestra área de contenidos piensa proyectos lo hace para todas la plataformas. Tuvimos un éxito enorme con "Sandro" a comienzos de año, la primera vez que se programó un unitario como maratón, algo que tiene que ver con la "mirada Netflix", que nos cambió el ojo y nos exige una calidad de producto. Independiente de a qué pantalla va y cómo se hace disponible. Hay que ser más creativos.
¿El negocio ahora es la producción de contenidos?
Sí. Tenemos tres unidades para eso. Lo que más creció en la compañía es lo que se llama Viacom International Studios, para ventas internacionales. Telefe ya venía siendo el mayor exportador de latas y formatos. El negocio publicitario sigue siendo muy relevante y ahí tenemos una fortaleza histórica. Ahora, además, damos servicios a la red, no sólo administrativos y financieros, también de creatividad para México, el mercado latino de EEUU y otros.
¿Cómo es el share entre publicidad y exportación?
Históricamente, es un 80-20. Las dos crecen, pero el mercado de publicidad en general, salvo temas coyunturales, también sigue aumentando. No sólo tenemos un canal abierto, Telefé, además están las señales de Viacom –MTV, Nickelodeon, Paramount Channel, Comedy Central y otras –y las señales del interior, la internacional y la satelital. Todo eso conforma un paquete muy amplio que hace que el negocio de la publicidad siga siendo muy relevante.
¿Cómo es la estructura de Viacom en la región?
A nivel global, la empresa tiene un área doméstica, el mercado de EEUU de habla inglesa. Además, Europa, Asia y el norte de África y la zona Mediterránea. Pertenecemos al cluster Américas que va desde Canadá a Argentina e incluye el mercado latino de EEUU. Lo comanda Pierluigi Gazzolo y tenemos tres bases: México, Brasil y Sur, que es la que gestionamos.
En el sector se reclaman cambios de legislación. ¿Cuáles, por ejemplo?
Ya el año pasado hicimos un trabajo tripartito entre el Gobierno, el gremio mayoritario (el Sindicato Argentino de Televisión) y ATA, que agrupa a los canales de tevé abierta, buscando ajustes a regulaciones, como el convenio colectivo de trabajo, que es de 1975.Querer trabajar en digital bajo esquemas que están escritos cuando digital no era ni siquiera un sueño, tienen que ser corregidos. Tuvimos buena recepción, cada uno cuidando lo suyo. Empezamos a trabajar algunos cambios, pero el principal problema que tenemos son los contenidos, con barreras geográficas que casi no existen. Pero las barreras impositivas y regulatorias, sí existen.
Hay que dividirlo en tres a este año. El primer semestre fue bueno, con anticipo de inversión por el Mundial y con la situación macro que empezaba a dar algunas señales. Los primeros seis meses fueron bastante buenos. El período julio-septiembre fue malo, malo para el país. En esos momentos, teníamos algunas decisiones de programación tomadas, como "100 días para enamorarse" y todo listo para producir "La voz". Estábamos tranquilos en términos de contenidos y había acuerdos con anunciantes. "La voz" es un producto claramente Viacom, que vive en la pantalla de Telefe, pero tiene su pata en la tevé paga, en MTV, y otra en la parte digital con nuestros influencers. En algunos casos pospusimos proyectos, otros los revisamos y se hicieron ajustes lógicos en la parte de gastos. La economía de los medios es bastante inelástica, pero cerramos nuestro año fiscal en septiembre, y bien [Viacom, que cotiza en la bolsa en EEUU, factura USD 13.000 millones por año, pero no abren cifras ni regionales ni para el país]. Ahora, tenemos un octubre-diciembre que no es el que pensábamos a comienzos de año, pero que tampoco es el que creíamos en julio o agosto, en el peor momento. Esto tiene que ver con mayor estabilidad cambiaria y previsibilidad de lo que va a ser la economía, por lo menos en los próximos meses.
¿La industria cómo está, se perdieron puestos de trabajo?
Hay situaciones distintas. Todo el mundo conoce lo que pasa con el Grupo Indalo, que tiene un proceso que no empezó este año. Y hay temas más coyunturales, como lo que pasa en Canal 9. Nosotros tenemos un muy buen nivel de empleo, con recambios lógicos en algunos perfiles. No fue un buen año en el sentido de que con los productos que tuvimos deberíamos haber tenido mejores ingresos y potenciar más nuestra rentabilidad. Pero estamos conformes porque es algo coyuntural.
¿Cómo se hace para ser eficientes y ganar audiencia y dinero de la publicidad en tiempos de Netflix?
Uno de nuestros anunciantes muy interesantes de este año fue Netflix. Estamos asociados con ellos para producir contenidos para el exterior, para sus plataformas. También lo hacemos con Amazon y Fox. El cambio de hábito en cuanto al consumo es relativo respecto de cómo nos golpea. Cuando nuestra área de contenidos piensa proyectos lo hace para todas la plataformas. Tuvimos un éxito enorme con "Sandro" a comienzos de año, la primera vez que se programó un unitario como maratón, algo que tiene que ver con la "mirada Netflix", que nos cambió el ojo y nos exige una calidad de producto. Independiente de a qué pantalla va y cómo se hace disponible. Hay que ser más creativos.
¿El negocio ahora es la producción de contenidos?
Sí. Tenemos tres unidades para eso. Lo que más creció en la compañía es lo que se llama Viacom International Studios, para ventas internacionales. Telefe ya venía siendo el mayor exportador de latas y formatos. El negocio publicitario sigue siendo muy relevante y ahí tenemos una fortaleza histórica. Ahora, además, damos servicios a la red, no sólo administrativos y financieros, también de creatividad para México, el mercado latino de EEUU y otros.
¿Cómo es el share entre publicidad y exportación?
Históricamente, es un 80-20. Las dos crecen, pero el mercado de publicidad en general, salvo temas coyunturales, también sigue aumentando. No sólo tenemos un canal abierto, Telefé, además están las señales de Viacom –MTV, Nickelodeon, Paramount Channel, Comedy Central y otras –y las señales del interior, la internacional y la satelital. Todo eso conforma un paquete muy amplio que hace que el negocio de la publicidad siga siendo muy relevante.
¿Cómo es la estructura de Viacom en la región?
A nivel global, la empresa tiene un área doméstica, el mercado de EEUU de habla inglesa. Además, Europa, Asia y el norte de África y la zona Mediterránea. Pertenecemos al cluster Américas que va desde Canadá a Argentina e incluye el mercado latino de EEUU. Lo comanda Pierluigi Gazzolo y tenemos tres bases: México, Brasil y Sur, que es la que gestionamos.
En el sector se reclaman cambios de legislación. ¿Cuáles, por ejemplo?
Ya el año pasado hicimos un trabajo tripartito entre el Gobierno, el gremio mayoritario (el Sindicato Argentino de Televisión) y ATA, que agrupa a los canales de tevé abierta, buscando ajustes a regulaciones, como el convenio colectivo de trabajo, que es de 1975.Querer trabajar en digital bajo esquemas que están escritos cuando digital no era ni siquiera un sueño, tienen que ser corregidos. Tuvimos buena recepción, cada uno cuidando lo suyo. Empezamos a trabajar algunos cambios, pero el principal problema que tenemos son los contenidos, con barreras geográficas que casi no existen. Pero las barreras impositivas y regulatorias, sí existen.
Queremos darle trabajo a nuestros estudios y equipos, pero necesitamos condiciones para hacerlo. Y tienen que ser razonablemente parecidas, en términos fiscales y regulatorios laborales al resto de los mercados. Si no, se termina sólo dependiendo del tipo de cambio y eso no asegura mercados.
Netflix nos cambió el ojo y nos exige una calidad de producto. Independiente de a qué pantalla va y cómo se hace disponible. Hay que ser más creativos
¿En esa comparación en qué segmento estamos peor ubicados?
En temas impositivos, donde importar determinados equipos paga impuestos como si fueran bienes suntuarios, a pesar de que no lo son y no se producen acá. En cuestiones de horarios, también. El convenio fija jornadas de seis horas y el resto horas extra. Era razonable cuando todo empezó, con mucho vivo y con otros tiempos. Hoy, producir con calidad demanda muchas horas, algo que forma parte de la estructura de costos, pero cuando se lo compara los de Perú o Miami se ven las diferencias. Nuestro objetivo, por nuestra capacidad, es fortalecer y trabajar juntos con Gobierno y gremios para que todo funcione.
¿Cuál es el cambio más grande que vio en el negocio de la tevé en los últimos 10 años?
El modelo de distribución y consumo de contenidos. Muchas veces veníamos pensando hacia dónde iba la industria. La evolución desde los primeros iPhones, hasta los dispositivos actuales, más la cantidad de horas de uso y el 4G, dan la posibilidad de ver contenidos de alta calidad en cualquier lugar. Antes, hasta hace 10 años, estaba el noticiero de las 20 y la gente se sentaba a ver algo.
¿Y después qué? ¿Qué cosas vienen en el corto plazo en este contexto?
Es difícil. Ahora Disney se retira de Netflix y va a crear su plataforma de distribución. La compra de Fox por parte de Disney, le da una segunda vuelta al tema. Se viene un sistema de medición multiplataforma. Estamos en la época en la que miramos las estrellas para andar por el mar y necesitamos ya brújulas de precisión para que medios y anunciantes podamos tomar decisiones correctas.
¿Cuál es el producto más exportado?
El histórico es "Muñeca Brava". Más cerca, nos fue muy bien con "Un gallo para Esculapio". "Sres Papis" se vendió a Chile y ahí tuvo una segunda ola y se está vendiendo en todo el mundo. "100 días para enamorarse" es de este año, pero tiene una buena preventa. Las novelas de Underground funcionan muy bien y son muy reconocidas. Tenemos la fortaleza histórica y productos actuales muy buenos.
El libro de pases de figuras televisivas está "caliente" en este fin de año.
Si, se da una situación especial. Tenemos un modelo abierto, sin acuerdo de exclusividad con ninguna productora. Estamos abiertos a todos. Hay muchos periodistas y actores que quieren estar cerca. El mercado es más chico que los jugadores que hay y sí, siempre estamos buscando reforzar el equipo.
¿Algún anuncio para hacer?
No por ahora (risas).
Netflix nos cambió el ojo y nos exige una calidad de producto. Independiente de a qué pantalla va y cómo se hace disponible. Hay que ser más creativos
¿En esa comparación en qué segmento estamos peor ubicados?
En temas impositivos, donde importar determinados equipos paga impuestos como si fueran bienes suntuarios, a pesar de que no lo son y no se producen acá. En cuestiones de horarios, también. El convenio fija jornadas de seis horas y el resto horas extra. Era razonable cuando todo empezó, con mucho vivo y con otros tiempos. Hoy, producir con calidad demanda muchas horas, algo que forma parte de la estructura de costos, pero cuando se lo compara los de Perú o Miami se ven las diferencias. Nuestro objetivo, por nuestra capacidad, es fortalecer y trabajar juntos con Gobierno y gremios para que todo funcione.
¿Cuál es el cambio más grande que vio en el negocio de la tevé en los últimos 10 años?
El modelo de distribución y consumo de contenidos. Muchas veces veníamos pensando hacia dónde iba la industria. La evolución desde los primeros iPhones, hasta los dispositivos actuales, más la cantidad de horas de uso y el 4G, dan la posibilidad de ver contenidos de alta calidad en cualquier lugar. Antes, hasta hace 10 años, estaba el noticiero de las 20 y la gente se sentaba a ver algo.
¿Y después qué? ¿Qué cosas vienen en el corto plazo en este contexto?
Es difícil. Ahora Disney se retira de Netflix y va a crear su plataforma de distribución. La compra de Fox por parte de Disney, le da una segunda vuelta al tema. Se viene un sistema de medición multiplataforma. Estamos en la época en la que miramos las estrellas para andar por el mar y necesitamos ya brújulas de precisión para que medios y anunciantes podamos tomar decisiones correctas.
¿Cuál es el producto más exportado?
El histórico es "Muñeca Brava". Más cerca, nos fue muy bien con "Un gallo para Esculapio". "Sres Papis" se vendió a Chile y ahí tuvo una segunda ola y se está vendiendo en todo el mundo. "100 días para enamorarse" es de este año, pero tiene una buena preventa. Las novelas de Underground funcionan muy bien y son muy reconocidas. Tenemos la fortaleza histórica y productos actuales muy buenos.
El libro de pases de figuras televisivas está "caliente" en este fin de año.
Si, se da una situación especial. Tenemos un modelo abierto, sin acuerdo de exclusividad con ninguna productora. Estamos abiertos a todos. Hay muchos periodistas y actores que quieren estar cerca. El mercado es más chico que los jugadores que hay y sí, siempre estamos buscando reforzar el equipo.
¿Algún anuncio para hacer?
No por ahora (risas).
Fuente: Infobae
lunes, 24 de diciembre de 2018
Jaime Torres 1938 - 2018
A los 80 años, murió Jaime Torres, folclorista fundamental, maestro del charango, tucumano con fama internacional y autor de la música de la película de 1988 La deuda interna.
Su fallecimiento fue confirmado hoy por su hija, Soledad Torres. El el hecho ocurrió en la Fundación Favaloro, donde había sido internado en varias oportunidades durante el último año.
Nació el 21 de setiembre de 1938, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, allí recibió las primeras enseñanzas sobre el charango del ya desaparecido artista boliviano, Mauro Nuñez, quien le construyó sus primeros instrumentos, otros fueron hechos por su padre, don Eduardo Torres, un habilidoso ebanista chuquisaqueño, su niñez, transcurre junto a su madre, doña Pastora Moyano, en la Chimba Chica, Cochabamba, Bolivia.
Es allí donde su espíritu se nutre de las vivencias que irán aflorando en las sucesivas etapas de su vida musical a través del sonido que logra con su charango, especie de guitarra pequeña, de 55 cm. de largo por 17 cm. de ancho, aproximadamente, cuya caja puede ser hecha con el caparazón del armadillo, (quirquincho), o bien de madera, está provisto de cinco cuerdas dobles. Y, rápidamente, demostró tener un talento especial para tocar el charango. “En esa época el instrumento no tenía un espacio propio y hasta era casi imposible encontrar cuerdas”, dice el músico, quien confesó además que cuando toca el charango vuelve al útero de su madre. “Desde que escuché por primera vez el sonido del charango tuve un amor hacia él. Y ahora en mi forma de interpretar el instrumento están puestas diversas manifestaciones: amor, pasión, niñez, padre, madre…”
Entre los diez y los quince años, Jaime Torres vivió en Bolivia, la cuna del charango. “Este periodo de mi vida es inolvidable”, dijo, “y en mi hogar siempre se habló quechua.” En 1964, el compositor Ariel Ramírez creó la Misa Criolla con la participación de Jaime Torres, y el charango alcanzó con esta obra una difusión internacional. “Una empresa alemana se interesó en ella y fuimos a Europa en 1967. Estuvimos tres meses y tuvo mucha audiencia”, precisó en una entrevista con Radio Francia.
Su primera gira por Europa, tocó en Stuttgart, (Liederhalle); Düsseldorf, (Rheinhalle); Braunschweig, (Beethovenhalle); Berlín, (Neue Philarmonie); Hamburgo, (Musikhalle); Rotterdam, (Concertgebow) y Bruselas, (Palais de Beaux Arts).
Además de la excelencia como músico popular cabe destacar hechos como que en 1974, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania.
Dueño de un talento inigualable, a lo largo de su extensa carrera Torres tocó en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, (las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), hasta el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín, la Sala Octubre de Leningrado y el Lincoln Center.
En 1972, junto a su grupo, participó de las películas "Argentinísima I y II".
Además de la excelencia como músico popular cabe destacar hechos como que en 1974, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Jaime Torres organizó un encuentro local de instrumentalistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980.
También fue creador del Tantanakuy, en 1975, junto al poeta salteño Jaime Dávalos. Cuando la presencia del charanguista tomó demasiado protagonismo para algunos fue criticado. "La pretensión siempre fue que los pastores, los agricultores, los collas, se sintieran orgullosos de su cultura, de lo que tocaban y producían. ¿Sabés cuántos músicos aparecieron después o se animaron a tocar nuestra música?", decía Jaime Torres. También fue resistido cuando tuvo que tocar en el Teatro Colón, en varias ocasiones. Allí estrenó una suite dirigida por Gerardo Gandini, en los años 90. "Eran los cerrados de siempre, que no podían ver un charango mezclado con la gente de la clásica". Con el charango ganó todas las batallas.
En 1988 el músico compuso la música para la exitosa película La deuda interna.
En el transcurso de 1991, se presenta nuevamente en gira, por Japón, grabando para la cadena de TV NHK, un espectáculo de dos horas de duración. Y ya en el país, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, con la Camerata Bariloche, interpretando, como solista, su obra "Suite en Concierto".
Al comenzar 1992 obtiene en Mar del Plata la Estrella de Mar, luego realiza una gira por distintas ciudades de Australia, culminando la misma con su presentación en el Melbourne International Festival of Arts. Encabezando su propia compañía, en 1993, hace una gira por el Sudeste Asiático, actuando, entre otros lugares, en Singapur e Indonesia y al finalizar ese año participa, como solista con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el concierto de cierre de temporada del teatro Colón. En 1994, con la Camerata Bariloche, actúa como solista en el Teatro Colón de Buenos Aires, y con su compañía vuelve al sudeste asiático, ofreciendo una serie de recitales en Singapur y Kuala Lumpur.
Ha grabado 22 discos, siendo sus últimos Electro plano (2007) junto a Alejandro Seoane y Altiplano (2008). Recibió, entre otros premios, SADAIC (1986), Estrella de Mar (1992 y 1999), Lobo de Mar a la Cultura (1997) Juan Bautista (1997). Es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Embajador Cultural de la Provincia de Jujuy.
"En una América que empieza a tener presidentes que son una satisfacción para los pueblos, como un obrero o un campesino indígena, éstos son hechos importantes. Y en este sentido me parece que el arte se ha anticipado a estos acontecimientos. Hablábamos de las épocas de Jaime Dávalos, de Nicomedes Santa Cruz, de Vinicius de Moraes, y siempre estaba implícito el amor por la integración. Vinicius venía y quería escuchar chacareras, igual que Maria Bethânia", declaró.
Jaime Torres nunca se había planteado la posibilidad del retiro. "Yo creo que alguien que ha dispuesto su vida de esa manera, con más de 70 años en los escenarios, es porque no ha pensado que una actividad como esta tenga un final", decía.
"Ensayo y busco nuevos sonidos, también otros estilos", dijo y compartió escenario con Divididos:
Jaime Torres, el charanguista vanidoso
¿Quién es Jaime Torres y cómo nace su pasión por el Charango?
Soy un charanguista vanidoso (sonríe) y me autotitulé como El del charango. Mis padres llegaron de Bolivia en 1937, cuando era escasa la migración boliviana a Argentina. Yo nací el 21 de septiembre de 1938 en San Miguel de Tucumán y a los pocos meses, llegamos con mis padres a la ciudad de Buenos Aires.
Mi padre tenía una gran ilusión al llegar a esta ciudad por lo que escuchaba en la radio, era la época en la que no se soñaba con ir a Estados Unidos, se soñaba con ciudades europeas como Madrid, París o Londres, y Buenos Aires tenía un corte más europeo, por su arquitectura y cultura.
Todo lo que llegó de afuera: la cultura, la ciencia, la civilización, se tomó como el progreso, y eso es una gran mentira, cuando yo era niño se tocaba el charango, pero no era tan conocido y el instrumento fue para mí el tener una idea más próxima, más certera, del origen, desde el punto de vista de lo social.
Yo era niño y me tocó estar en la escuela, y alguna vez le pregunté a la maestra sobre el 12 de octubre a la maestra y me dijo: ‘para que no se equivoque, el 12 de octubre es el día que llegó la civilización’. Cosa que hoy me produce una rebeldía, mucho más grande frente a la enseñanza que seguimos recibiendo y por mirar los pajaritos hacia afuera dejamos de vernos a nosotros mismos.
Yo llegué a Bolivia el año 1948, cuando tenía 9 años, y viví ahí hasta mis 15 años, cuando eran épocas de revolución y de golpes de Estado, y una inestabilidad impulsada por intereses de poder y recursos naturales como el petróleo, que años antes desencadenaron la Guerra del Chaco, y es algo que se sigue viendo hoy con bombardeos a países que posen grandes recursos naturales.
Con toda esta experiencia y la realidad que se vive en América del Sur, pienso que en la actualidad se dio un paso importante, de una conciencia, de lo y por lo nacional, porque en los últimos 40 años hubo un avasallamiento e imposición de las cosas desde Estados Unidos.
Yo no me quiero sentir un estúpido y creer que el bienestar esta en tener plata y nada más, hay que pelear por nuestras culturas y tradiciones. Y espero que el arte reafirme esta conciencia de lo nacional y lo popular, y son formas de encarar la vida. No estoy en contra de la cultura de ningún país, pero sí ante las sociedades de consumo que se conforman para intereses de pocos.
A mí, algo que me lastimaba al llegar a Bolivia era sentir una ausencia, y el charango era un instrumento relacionado con el campesinado, igual que al campesino se lo marginaba, y se necesita un poco más de piedad de caridad en este aspecto, con nosotros mismos. Hoy hay una postura maravillosa que es la del papa Francisco que permanentemente está en este reclamo de igualdad. Pienso que toda la realidad social tiene que ver con el instrumento, y hoy se tiene un espacio importante en lo artístico y musical en teatros y otros espacios, o en Europa donde el instrumento es muy valorado.
Tuve la suerte de conocer en Bolivia a mucha gente, en los primeros años cuando los aprendizajes eran auditivos y visuales, y le debo mucho a la paciencia del maestro, de Don Mauro Núñez, pero la formación de un todo se dio, desde la formación de pensamiento y forma de vida y yo las tome así.
¿Cómo fue el apoyo de su familia en todos estos años?
La familia es el sostén de todo este mundo mágico que es la música, que son los viajes, los aplausos, el conocer gente, conocer a artistas y poeta que son personas muy lindas para hablar y que tienen el arte en la piel, además de luchar para ser escuchados.
Mi padre se incorporó en esta sociedad cuando era muy distinto venir de allá, a diferencia de lo que sucede hoy, que existe una gran colectividad boliviana que trabajó duro para salir adelante, hoy ves a alguna cholita caminando por la calle, o paisanas vendiendo sus productos.
A mí el charango me ayudó mucho desde el punto de vista social, mi madre era un chola, y se tuvo que quitar la pollera al tener que vivir aquí en la Argentina. Esto me hace pensar lo duro que habrá sido tener que dejar de ser uno mismo para responder a una costumbre que uno no practicaba.
Los únicos que me asistían para que yo pueda estudiar el charango eran mis padres, el resto de los familiares a ninguno. Ellos pensaban que había que tener un título, y yo tomé el camino que mi padre me alentó. No era un instrumento popular, pero trataba de buscar desde lo emocional y lo que le manifestaba la música, y siempre plasmé esto en los escenarios.
Hoy tengo 7 hijos, 13 nietos y 7 bisnietos, y siento que pude realizar muchas cosas a través de esta forma de vida muy simple, y a esta edad, esto me pone muy contento.
¿Cómo fue su vivencia con el instrumento en todos sus años de trayectoria?
Yo he tenido momentos muy hermosos, a lo largo de todos estos años, llevo transitando escenarios de hace 70 años, porque toco el instrumento desde que tenía 6 años, y la experiencia fue realmente muy buena y agradezco a mis padres que hicieron que mi habilidad que tenía con el instrumento se nutriera de otros valores, y tiene que ver muchísimo la formación conceptual sobre qué significa la música y para qué está hecha.
Del lugar de donde venia yo trate de hacer las cosas lo mejor que pude con la guía de mi padre Eduardo, que era chuquisaqueño y tenía un espíritu de mucho trabajo. Así empecé con el instrumento.
Tuve la suerte de conocer en Bolivia a mucha gente, en los primeros años cuando los aprendizajes eran auditivos y visuales, y le debo mucho a la paciencia del maestro, Don Mauro Núñez, pero la formación de un todo se dio, desde la formación de pensamiento y forma de vida.
¿Se puede afirmar que ahora el charango es un instrumento conocido en el mundo?
Antes no existía gente que se dedicará al estudio y a la difusión, siempre fue muy complejo y muy difícil, y en otras épocas era todo muy distinto.
Puedo asegurar que en muchas ciudades de lugares remotos del mundo, se encuentra el charango en las casas musicales, y en las plazas y paseos en Europa y Asia. El instrumento hoy es realmente conocido.
¿Cómo fue la experiencia y creación en la década del 60, de la hoy popular misa criolla, obra que está centrada en el sonido del charango y de la cual usted es uno de sus creadores?
Estamos despiertos y ávidos al acontecer de la vida y nos damos cuenta de que el arte fue ganando espacios que son fundamentales e importantes para el crecimiento y el pensamiento. La obra de la misa criolla es una muestra de quienes pensamos en aquel momento que la obra podía ser y tener estos elementos que tiene.
En aquel momento en el año 1964, quienes estábamos allí tomábamos muy ciertamente las palabras de criollo, en el sentido de que la muestra debería ser lo más aproximado a esto, y el charango tuvo un papel muy importante y preponderante, porque está en una tonalidad de la menor y prevalece esa tonalidad en toda la obra. Era indispensable que estuviese ahí, por características de cosas desconocidas en ese momento, y no es porque no había charanguitas, seguramente había muchos instrumentistas sobre todo en el campesinado que es donde yo voy a aprender y tomar el alma de todo esto.
¿Cuál es la actualidad de Jaime Torres, y qué proyectos tiene a futuro?
En lo artístico trabajo, y para muchos deformaciones de una forma (sonríe), con el fin de hermanar nuestros instrumentos junto a músicos de diferentes lugares del mundo. Por ejemplo, hace más de un año me encontraba en Argel, capital de Argelia, con un grupo de chicos que cantaban en árabe, yo tocaba el charango y está es la maravilla del arte y las cosas hermosas son hermosas siempre.
Mi actualidad desde hace varios años es esta, ahora también son las horas de saborear los homenajes y reconocimientos de todo tipo, que siempre se traducen en premios que no dejan de ser caricias al alma por la actividad que uno realiza, y de saber que se ha valorado un instrumento como el charango a través del cual se valoró todo esto.
Y hay otros grupos de otro carácter más festivo, que no está mal, pero el punto es que tenga un nivel, porque cuando asistís a un concierto y la música te gusta, vos vas acompañando con los pies sin querer y eso es maravilloso que ocurra, porque la persona que está arriba seguramente estará transmitiendo la manifestación al otro que escucha.
En el folclore latinoamericano creo que hay caminos que están trazados y se trabaja en una desigualdad, frente a otra música que no es mala pero que responde a una sociedad de consumo, y es la que predomina hoy en día. Aún así, creo que la música es uno de los caminos que ayudan a extender los brazos, muchas veces puede haber un contenido político, pero está la insistencia de ser uno mismo y no querer parecerse al otro, y deseo lo mejor para las generaciones que vienen.
Fuentes: Señales, La Nación, Radio Francia, El País
Su fallecimiento fue confirmado hoy por su hija, Soledad Torres. El el hecho ocurrió en la Fundación Favaloro, donde había sido internado en varias oportunidades durante el último año.
Nació el 21 de setiembre de 1938, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, allí recibió las primeras enseñanzas sobre el charango del ya desaparecido artista boliviano, Mauro Nuñez, quien le construyó sus primeros instrumentos, otros fueron hechos por su padre, don Eduardo Torres, un habilidoso ebanista chuquisaqueño, su niñez, transcurre junto a su madre, doña Pastora Moyano, en la Chimba Chica, Cochabamba, Bolivia.
Es allí donde su espíritu se nutre de las vivencias que irán aflorando en las sucesivas etapas de su vida musical a través del sonido que logra con su charango, especie de guitarra pequeña, de 55 cm. de largo por 17 cm. de ancho, aproximadamente, cuya caja puede ser hecha con el caparazón del armadillo, (quirquincho), o bien de madera, está provisto de cinco cuerdas dobles. Y, rápidamente, demostró tener un talento especial para tocar el charango. “En esa época el instrumento no tenía un espacio propio y hasta era casi imposible encontrar cuerdas”, dice el músico, quien confesó además que cuando toca el charango vuelve al útero de su madre. “Desde que escuché por primera vez el sonido del charango tuve un amor hacia él. Y ahora en mi forma de interpretar el instrumento están puestas diversas manifestaciones: amor, pasión, niñez, padre, madre…”
Entre los diez y los quince años, Jaime Torres vivió en Bolivia, la cuna del charango. “Este periodo de mi vida es inolvidable”, dijo, “y en mi hogar siempre se habló quechua.” En 1964, el compositor Ariel Ramírez creó la Misa Criolla con la participación de Jaime Torres, y el charango alcanzó con esta obra una difusión internacional. “Una empresa alemana se interesó en ella y fuimos a Europa en 1967. Estuvimos tres meses y tuvo mucha audiencia”, precisó en una entrevista con Radio Francia.
Además de la excelencia como músico popular cabe destacar hechos como que en 1974, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania.
Dueño de un talento inigualable, a lo largo de su extensa carrera Torres tocó en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, (las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), hasta el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín, la Sala Octubre de Leningrado y el Lincoln Center.
En 1972, junto a su grupo, participó de las películas "Argentinísima I y II".
Además de la excelencia como músico popular cabe destacar hechos como que en 1974, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Jaime Torres organizó un encuentro local de instrumentalistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980.
También fue creador del Tantanakuy, en 1975, junto al poeta salteño Jaime Dávalos. Cuando la presencia del charanguista tomó demasiado protagonismo para algunos fue criticado. "La pretensión siempre fue que los pastores, los agricultores, los collas, se sintieran orgullosos de su cultura, de lo que tocaban y producían. ¿Sabés cuántos músicos aparecieron después o se animaron a tocar nuestra música?", decía Jaime Torres. También fue resistido cuando tuvo que tocar en el Teatro Colón, en varias ocasiones. Allí estrenó una suite dirigida por Gerardo Gandini, en los años 90. "Eran los cerrados de siempre, que no podían ver un charango mezclado con la gente de la clásica". Con el charango ganó todas las batallas.
En 1988 el músico compuso la música para la exitosa película La deuda interna.
En el transcurso de 1991, se presenta nuevamente en gira, por Japón, grabando para la cadena de TV NHK, un espectáculo de dos horas de duración. Y ya en el país, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, con la Camerata Bariloche, interpretando, como solista, su obra "Suite en Concierto".
Al comenzar 1992 obtiene en Mar del Plata la Estrella de Mar, luego realiza una gira por distintas ciudades de Australia, culminando la misma con su presentación en el Melbourne International Festival of Arts. Encabezando su propia compañía, en 1993, hace una gira por el Sudeste Asiático, actuando, entre otros lugares, en Singapur e Indonesia y al finalizar ese año participa, como solista con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el concierto de cierre de temporada del teatro Colón. En 1994, con la Camerata Bariloche, actúa como solista en el Teatro Colón de Buenos Aires, y con su compañía vuelve al sudeste asiático, ofreciendo una serie de recitales en Singapur y Kuala Lumpur.
Ha grabado 22 discos, siendo sus últimos Electro plano (2007) junto a Alejandro Seoane y Altiplano (2008). Recibió, entre otros premios, SADAIC (1986), Estrella de Mar (1992 y 1999), Lobo de Mar a la Cultura (1997) Juan Bautista (1997). Es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Embajador Cultural de la Provincia de Jujuy.
"En una América que empieza a tener presidentes que son una satisfacción para los pueblos, como un obrero o un campesino indígena, éstos son hechos importantes. Y en este sentido me parece que el arte se ha anticipado a estos acontecimientos. Hablábamos de las épocas de Jaime Dávalos, de Nicomedes Santa Cruz, de Vinicius de Moraes, y siempre estaba implícito el amor por la integración. Vinicius venía y quería escuchar chacareras, igual que Maria Bethânia", declaró.
Jaime Torres nunca se había planteado la posibilidad del retiro. "Yo creo que alguien que ha dispuesto su vida de esa manera, con más de 70 años en los escenarios, es porque no ha pensado que una actividad como esta tenga un final", decía.
"Ensayo y busco nuevos sonidos, también otros estilos", dijo y compartió escenario con Divididos:
Y más tarde con Catupecu Machu:
¿Quién es Jaime Torres y cómo nace su pasión por el Charango?
Soy un charanguista vanidoso (sonríe) y me autotitulé como El del charango. Mis padres llegaron de Bolivia en 1937, cuando era escasa la migración boliviana a Argentina. Yo nací el 21 de septiembre de 1938 en San Miguel de Tucumán y a los pocos meses, llegamos con mis padres a la ciudad de Buenos Aires.
Mi padre tenía una gran ilusión al llegar a esta ciudad por lo que escuchaba en la radio, era la época en la que no se soñaba con ir a Estados Unidos, se soñaba con ciudades europeas como Madrid, París o Londres, y Buenos Aires tenía un corte más europeo, por su arquitectura y cultura.
Todo lo que llegó de afuera: la cultura, la ciencia, la civilización, se tomó como el progreso, y eso es una gran mentira, cuando yo era niño se tocaba el charango, pero no era tan conocido y el instrumento fue para mí el tener una idea más próxima, más certera, del origen, desde el punto de vista de lo social.
Yo era niño y me tocó estar en la escuela, y alguna vez le pregunté a la maestra sobre el 12 de octubre a la maestra y me dijo: ‘para que no se equivoque, el 12 de octubre es el día que llegó la civilización’. Cosa que hoy me produce una rebeldía, mucho más grande frente a la enseñanza que seguimos recibiendo y por mirar los pajaritos hacia afuera dejamos de vernos a nosotros mismos.
Yo llegué a Bolivia el año 1948, cuando tenía 9 años, y viví ahí hasta mis 15 años, cuando eran épocas de revolución y de golpes de Estado, y una inestabilidad impulsada por intereses de poder y recursos naturales como el petróleo, que años antes desencadenaron la Guerra del Chaco, y es algo que se sigue viendo hoy con bombardeos a países que posen grandes recursos naturales.
Con toda esta experiencia y la realidad que se vive en América del Sur, pienso que en la actualidad se dio un paso importante, de una conciencia, de lo y por lo nacional, porque en los últimos 40 años hubo un avasallamiento e imposición de las cosas desde Estados Unidos.
Yo no me quiero sentir un estúpido y creer que el bienestar esta en tener plata y nada más, hay que pelear por nuestras culturas y tradiciones. Y espero que el arte reafirme esta conciencia de lo nacional y lo popular, y son formas de encarar la vida. No estoy en contra de la cultura de ningún país, pero sí ante las sociedades de consumo que se conforman para intereses de pocos.
A mí, algo que me lastimaba al llegar a Bolivia era sentir una ausencia, y el charango era un instrumento relacionado con el campesinado, igual que al campesino se lo marginaba, y se necesita un poco más de piedad de caridad en este aspecto, con nosotros mismos. Hoy hay una postura maravillosa que es la del papa Francisco que permanentemente está en este reclamo de igualdad. Pienso que toda la realidad social tiene que ver con el instrumento, y hoy se tiene un espacio importante en lo artístico y musical en teatros y otros espacios, o en Europa donde el instrumento es muy valorado.
Tuve la suerte de conocer en Bolivia a mucha gente, en los primeros años cuando los aprendizajes eran auditivos y visuales, y le debo mucho a la paciencia del maestro, de Don Mauro Núñez, pero la formación de un todo se dio, desde la formación de pensamiento y forma de vida y yo las tome así.
La familia es el sostén de todo este mundo mágico que es la música, que son los viajes, los aplausos, el conocer gente, conocer a artistas y poeta que son personas muy lindas para hablar y que tienen el arte en la piel, además de luchar para ser escuchados.
Mi padre se incorporó en esta sociedad cuando era muy distinto venir de allá, a diferencia de lo que sucede hoy, que existe una gran colectividad boliviana que trabajó duro para salir adelante, hoy ves a alguna cholita caminando por la calle, o paisanas vendiendo sus productos.
A mí el charango me ayudó mucho desde el punto de vista social, mi madre era un chola, y se tuvo que quitar la pollera al tener que vivir aquí en la Argentina. Esto me hace pensar lo duro que habrá sido tener que dejar de ser uno mismo para responder a una costumbre que uno no practicaba.
Los únicos que me asistían para que yo pueda estudiar el charango eran mis padres, el resto de los familiares a ninguno. Ellos pensaban que había que tener un título, y yo tomé el camino que mi padre me alentó. No era un instrumento popular, pero trataba de buscar desde lo emocional y lo que le manifestaba la música, y siempre plasmé esto en los escenarios.
Hoy tengo 7 hijos, 13 nietos y 7 bisnietos, y siento que pude realizar muchas cosas a través de esta forma de vida muy simple, y a esta edad, esto me pone muy contento.
¿Cómo fue su vivencia con el instrumento en todos sus años de trayectoria?
Yo he tenido momentos muy hermosos, a lo largo de todos estos años, llevo transitando escenarios de hace 70 años, porque toco el instrumento desde que tenía 6 años, y la experiencia fue realmente muy buena y agradezco a mis padres que hicieron que mi habilidad que tenía con el instrumento se nutriera de otros valores, y tiene que ver muchísimo la formación conceptual sobre qué significa la música y para qué está hecha.
Del lugar de donde venia yo trate de hacer las cosas lo mejor que pude con la guía de mi padre Eduardo, que era chuquisaqueño y tenía un espíritu de mucho trabajo. Así empecé con el instrumento.
Tuve la suerte de conocer en Bolivia a mucha gente, en los primeros años cuando los aprendizajes eran auditivos y visuales, y le debo mucho a la paciencia del maestro, Don Mauro Núñez, pero la formación de un todo se dio, desde la formación de pensamiento y forma de vida.
¿Se puede afirmar que ahora el charango es un instrumento conocido en el mundo?
Antes no existía gente que se dedicará al estudio y a la difusión, siempre fue muy complejo y muy difícil, y en otras épocas era todo muy distinto.
Puedo asegurar que en muchas ciudades de lugares remotos del mundo, se encuentra el charango en las casas musicales, y en las plazas y paseos en Europa y Asia. El instrumento hoy es realmente conocido.
¿Cómo fue la experiencia y creación en la década del 60, de la hoy popular misa criolla, obra que está centrada en el sonido del charango y de la cual usted es uno de sus creadores?
Estamos despiertos y ávidos al acontecer de la vida y nos damos cuenta de que el arte fue ganando espacios que son fundamentales e importantes para el crecimiento y el pensamiento. La obra de la misa criolla es una muestra de quienes pensamos en aquel momento que la obra podía ser y tener estos elementos que tiene.
En aquel momento en el año 1964, quienes estábamos allí tomábamos muy ciertamente las palabras de criollo, en el sentido de que la muestra debería ser lo más aproximado a esto, y el charango tuvo un papel muy importante y preponderante, porque está en una tonalidad de la menor y prevalece esa tonalidad en toda la obra. Era indispensable que estuviese ahí, por características de cosas desconocidas en ese momento, y no es porque no había charanguitas, seguramente había muchos instrumentistas sobre todo en el campesinado que es donde yo voy a aprender y tomar el alma de todo esto.
En lo artístico trabajo, y para muchos deformaciones de una forma (sonríe), con el fin de hermanar nuestros instrumentos junto a músicos de diferentes lugares del mundo. Por ejemplo, hace más de un año me encontraba en Argel, capital de Argelia, con un grupo de chicos que cantaban en árabe, yo tocaba el charango y está es la maravilla del arte y las cosas hermosas son hermosas siempre.
Mi actualidad desde hace varios años es esta, ahora también son las horas de saborear los homenajes y reconocimientos de todo tipo, que siempre se traducen en premios que no dejan de ser caricias al alma por la actividad que uno realiza, y de saber que se ha valorado un instrumento como el charango a través del cual se valoró todo esto.
Y hay otros grupos de otro carácter más festivo, que no está mal, pero el punto es que tenga un nivel, porque cuando asistís a un concierto y la música te gusta, vos vas acompañando con los pies sin querer y eso es maravilloso que ocurra, porque la persona que está arriba seguramente estará transmitiendo la manifestación al otro que escucha.
En el folclore latinoamericano creo que hay caminos que están trazados y se trabaja en una desigualdad, frente a otra música que no es mala pero que responde a una sociedad de consumo, y es la que predomina hoy en día. Aún así, creo que la música es uno de los caminos que ayudan a extender los brazos, muchas veces puede haber un contenido político, pero está la insistencia de ser uno mismo y no querer parecerse al otro, y deseo lo mejor para las generaciones que vienen.
Fuentes: Señales, La Nación, Radio Francia, El País