miércoles, 31 de julio de 2013

Protesta invisibilizada en la TV Pública

Desde hace días los pasillos de la Televisión Pública, el viejo Canal 7, son un hervidero cotidiano por la sucesión de protestas gremiales y movilizaciones de la mayoría de sus trabajadores que reclaman por sus derechos, frente a la invasión de productos tercerizados. "Bonavetti botón, esto no es Encuentro es un canal de televisión", más de 500 trabajadores de los gremios SATSAID, UTBPA y APJ, se manifestaron con una bandera por los pasillos del canal aplaudiendo y cantando contra las autoridades actuales, encabezadas por Tristán Bauer
Quien comenzó con este reclamo fue el personal adherido al Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) el gremio con mayor cantidad de trabajadores de entre la planta del personal de la, hoy denominada, TV Pública.
Hoy, los trabajadores agrupados en dicho gremio son aquellos que desempeñan tareas en la parte artística del canal, operadores, mantenimiento y escenógrafos.
El reclamo está centrado en "ponerle fin a la tercerización de la pantalla". En la TV Pública, los programas de mayor audiencia, Fútbol para todos, el automovilismo, "Cocineros Argentinos" y 678, son realizados por productoras privadas que le facturan por sus servicios.
A esa protesta y movilización de esta semana, consistente en lo que el personal ya denomina "Vuelta Olímpica" (una vuelta interna al canal pasando por el pasillo central, el sector de la dirección del canal, el comedor y se retoma al pasillo principal) se le sumaron desde el martes pasado, el acompañamiento del gremio del personal jerárquico (APJ) y del noticiero, agrupados en la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Esta desigual batalla de los trabajadores de la TV Pública, se remonta a los tiempos del presidente Néstor Kirchner, cuando el mandamás de la comunicación era el hombre de Alberto Fernández, el vocero presidencial, Miguel Núñez.
En aquella etapa, se contrató a la empresa La Corte para seguir periodísticamente al presidente Kirchner y a sus ministros. Desde ese tiempo el noticiero pelea y cuestiona a la productora.
Por otra parte, una de las graves denuncias del personal del noticiero planteada en las distintas asambleas realizadas en las últimas jornadas, está dada por la contratación de numerosos asesores en la Gerencia de Noticias, y a su vez, el deterioro del segmento de noticias de la medianoche (Visión 7 resumen) con la incorporación de "humoristas" sin conocimiento ni formación periodística.
Los canticos del personal agrupado en el SATSAID fueron dirigidos principalmente contra Martin Bonavetti, actual director de canal 7 y al resto del directorio tratándolos de "ratas que se tienen que ir".
La protesta no parece dar señales de pronta solución y los trabajadores aseguran que continuarán con sus reclamos.
Foto: Perfil
Fuente: Diario Inédito
NdE: Por esta hora se abrió una instancia de diálogo entre la empresa pública y los sindicatos

Stolbizer presentó una acción de amparo por el abuso de la Cadena Nacional

La candidata a diputada nacional por el Frente Progresista en la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer presentó una acción de amparo por el abuso de la cadena nacional y de los actos de gobierno para promover las candidaturas del oficialismo, en detrimento de los demás partidos. Y pidió una medida cautelar para que se prohíban
La candidata a diputada nacional por el Frente Progresista en la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer presentó una acción de amparo por considerar que la presidenta Cristina Kirchner está violando las leyes que ponen límites a la publicidad oficial durante las campañas electorales, y al carácter restrictivo que la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual establece para el uso de la cadena nacional.
Concretamente Stolbizer se refiere a los daños y lesiones a los derechos constitucionales de libertad de expresión –e información– sobre la audiencia tanto televisiva como radial, frente a los discursos emitidos por Cadena Nacional por parte de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, y que esto afecta la equidad de todos los candidatos en la campaña electoral.
“Existe una marcada desigualdad en la publicidad de las campañas políticas, siendo que los candidatos del oficialismo a diario son mencionados y figuran en los distintos medios de comunicación acompañando a la presidenta de la Nación en actos oficiales. Sin ir más lejos, el viaje de Insaurralde para obtener una foto junto al papa, poniendo todos los recursos públicos a disposición de la candidatura del partido de gobierno”, dijo.
En la presentación, la candidata hace también referencia al uso de la cadena nacional, pese a que la propia Ley de Medios limita y condiciona su uso a situaciones de urgencia y necesidad, lo que no se ha dado en muchos casos antes de ahora. Stolbizer denuncia que la presidenta de la Nación “propone hacer de sus pronunciamientos y discursos una exposición pública de los actos de gobierno, con la clara intencionalidad de favorecer a sus candidatos”. Pone como ejemplo el realizado el martes, en la planta Samsung, y señala que “se busca disimular actos de propaganda política bajo la apariencia de una iniciativa privada. Pero de ese modo se viola la ley y se pone a loso demás candidatos en situación de desigualdad”.
“La ley de reforma política aprobada en 2009 (Ley N° 26.571) tuvo la intención de poner un piso de equidad en la competencia electoral –puntualiza Stolbizer-. Se avanzó en la prohibición de la contratación privada de espacios de publicidad. Pero es evidente que la finalidad era preservar para el oficialismo, los recursos del estado en favor de sus candidatos y en perjuicio del resto. Hoy no existe ninguna equidad en la competencia y eso afecta también a los ciudadanos en su derecho a informarse integralmente. Es el propio Gobierno el que viola las leyes. Por eso recurrimos a la Justicia, para que se ordene frenar estos abusos, mediante una medida cautelar que resuelva el cese inmediato de actos de propaganda oficial y uso de la cadena nacional”, publicó Parlamentario.
Fuente: Parlamentario

Diez uno medio (Los canales y su forma de desigualar a quienes ya son iguales)

Por: Marcelo Tenaglia
Juana Rawson, Mariana Gómez, Ángeles Romero.
Ocualquier otra combinación. Tres chicas adolescentes entre las que es muy difícil hacer distingos; sus nombres y apellidos pueden mezclarse en la memoria aunque vengan de tres ciudades distintas, entornos sociales diversos e historias disímiles.
Las mataron, seguramente varones. Y murieron por ser mujer: está claro que si se tratara de tres muchachos de 15, 16 años, quienes cometieron los crímenes no habrían encontrado ni el mismo móvil ni la misma impunidad para acercarse contra su voluntad, abusar y asesinar, y así viene siendo. Las estadísticas no mienten.
Murieron de un modo inconfesable, atroz. Mariana de un tiro, después de años de abuso. Juana, a golpes, violada, arrastrada. Ángeles, golpeada y tirada a la basura. El estupor frente a la noticia tiene raíces hondas, porque muchos lo sienten al ponerse en el lugar de su familia cercana, pero otros se horrorizan al ver lo que somos como tribu. Le dejaron un dolor, una sensación de cachetazo a una sociedad que no acierta a cuidar a sus crías, especialmente si son mujeres. Como si las nenas recibieran la muerte a golpes o a tiros como castigo por jugar. Por jugar a ser grandes.
Dicen que la muerte nos iguala. Que una vez que cruzamos al otro lado, somos lo mismo: una energía, polvo, espíritu, nada. Lo que crea cada uno no cambia lo iguales que somos al dejar esta tierra. La mano asesina borró las escasas diferencias que había entre las tres chicas. Porque hasta en vida podían ser iguales si hubieran tenido la oportunidad. Hubieran compartido una mesa, felices de conocerse. Tomar algo juntas, contarse sus historias, sus sueños, comprenderse. Ángeles amaba los cómics. Juana era creyente. Mariana quería estudiar.
Quizás a Juana, Mariana y Ángeles las igualó además la forma atroz en que murieron. El asesino no dudó en golpear, ahorcar, atar. No le importó quién bancaba a la nena. Si tenía una familia detrás, o si un barrio o una comunidad iba a pedir por ella. Tan iguales son que su muerte tiene un nombre único: femicidio. Un nombre que le incomoda usar a muchos, pero que por eso no deja de ser el nombre de esa muerte. Pocos medios, pocos periodistas, pocas líneas hablan de esa manera.
Pero igual hablan. Mucho, poquito, nada.
El título de esta nota viene a cuento del espacio que le dieron los medios a las tres muertes. Nombres en orden: Ángeles, Mariana, Juana. Diez-uno-medio.
La referencia, el puntaje máximo es para Ángeles, cuya muerte acapara desde hace muchas semanas los segundos de televisión. El asesinato que conmueve a todos y todas. Kilómetros de papel. Minutos de radio. Horas carísimas de televisión. Sin distinción de medios: el morbo de la Corpo se parece al de los Nac&Pop. No hay proyecto nacional si de amarillismo se trata.
Uno de diez para la noticia de un policía que asesina a una nena de 15 de la que abusó desde los 12 años en Concordia. Quizá la muerte que nos interpela más, la noticia más incómoda porque muestra la incapacidad de actuar de un entorno que hizo como los tres monos sabios con todo lo que pasaba delante de sus narices.
Y medio por cada diez -y es una estimación harto generosa- para Juana, que apenas figura en las noticias. Desapareció el viernes; Quitilipi habrá sentido su ausencia, la familia la empezó a buscar, pero los medios masivos no se hicieron eco. El sábado se encontró su cuerpo sin vida. Ni un perfil del asesino, ni el modus operandi, ni la extracción del ADN de sus uñas, ni los vecinos declarando. Nada de eso mostraron los medios. Sólo hablaron de la muerte de una joven qom –pronunciando eurocéntricamente 'cuom' y no 'com', como correspondería-. Eso fue todo. Lo demás se puede enmarcar en la ya eterna lucha mediático-gubernamental, entre los que se creen el bien y que el otro es el mal. El multimedios de Clarín publicó hoy una página en papel y un espacio similar en los medios electrónicos. Los medios alineados con el gobierno ni la nombraron. Zapping de corpo oficial: nueve, CN23, C5N, América, 26, la TV Pública, Crónica; ida y vuelta, una y otra vez: nada. Todos aquellos que gastaron horas con Mangeri, su mujer, el padrastro, bla, bla, bla..., hoy no hablaron ni un segundo sobre Juana Gómez.
¿Alguien nos puede explicar qué línea editorial tienen Szpolski, Garfunkel, Pierri, Vila-Manzano, Cristóbal López? No es lo más preocupante que silencien la muerte de un poblador originario. Dirán “hoy murieron varias personas en el país, y la corpo publica sólo ésta que nos perjudica, qué caraduras”. Y probablemente, dentro de su lógica, tengan razón. Lo que realmente abruma es preguntarnos qué ideología tienen estos medios que discursean sobre el proyecto nacional. ¿Son canales “comprometidos con el cambio”? ¿Son medios “progresistas”?. Suponga usted que todo lo que hace el gobierno es para beneficio de la gente. Sin emitir juicios, por favor. ¿Por qué son progresistas, porque cuentan lo que está haciendo de bueno el gobierno? ¿Para qué quiero que existan?
Porque la pregunta central es ¿Porqué una muerte tan igual es mostrada en forma tan diferente?
¿Ángeles era un “ideal” social de adolescente, y los medios respondieron a esa “demanda” de información cubriendo veinte veces más su muerte de la de Juana? Qué, Juana no era un “ideal social”? ¿Si Juana viviera en Palermo y fuera Cosplayer tendría la misma cobertura?
No lo espero de Clarín. Es un medio que responde a una demanda económica concreta. Informa y hace de eso un negocio. Encima, tratan el tema de los pueblos originarios sin saber de qué están hablando, la conductora de la tarde preguntando si el asesinato de Juana "no sería xenofobia" me exime de cualquier agregado.
Queríamos una nueva Ley de Medios para que esta forma de desinformar no se comiera toda la pantalla. ¿Para qué democratizamos la difusión? ¿Para elegir entre la actitud reaccionaria de Szpolski y el enfoque conservador de Cristóbal López?
¿Y la Tele Pública? ¡Pero si ahí no entra el negocio, no informa “según el que consume”! La televisión que banca el Estado sigue sus lineamientos y "baja" esa linea al televidente. Entonces, ¿Qué tiene de nacional y popular ocuparse del caso Ángeles horas y horas, mientras se dejan pasarlas otras muertes, las iguales, las que nos golpean y nos interpelan igual que la de la chica de Palermo?
No, claro. Te engañás, pibe: nadie dijo que los medios afines al gobierno y la TV pública sean progresistas. Solo que son Nac&Pop. Porque nacional y popular es nada. Es como un plato de sopa, sin sopa. Andá a pedirles una definición política de verdad a estos muchachos. Se define más Massa que ellos. Bancamos el Proyecto, instrumentamos el Modelo. Bue. ¿Algo para decir de la igualdad?
Ésta es su única igualdad: son igualmente de reaccionarios y retrógrados que la corporación de Magnetto, porque igual que ella, informan más tiempo la muerte que que a su juicio es más importante, en función de la extracción social a la que pertenece la víctima. Para que la gente no reflexione. Para que no piense. Así, si tenemos suerte, sigue todo igual.

#ParitariasRadio2013: Convocan a no realizar coberturas periodísticas en las elecciones

Luego de varios meses de negociaciones que incluyeron 8 audiencias, una vez mas, la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) empantana el acuerdo salarial que se discute en el Ministerio de Trabajo con una propuesta que consideramos lamentable, teniendo en cuenta además los argumentos que esgrimen las patronales
Los empresarios ofrecieron esta vez un aumento del 24 por ciento para todas las categorías y abonar a los aspirantes, reporteros y cronistas, una suma que lleve al 27 por ciento en cuatro cuotas mensuales a partir del enero de 2014, no remunerativa y que no se incorpora a los básicos, lo que fue rechazado por los delegados paritarios de la rama radio.
La cámara empresaria aduce que que “las emisoras están con las cuentas en rojo”, algo realmente misterioso si tenemos en cuenta los fabulosos contratos que pagan las radios de Capital Federal a sus “figuras”, números que sabemos muy bien son escandolosos mientras algunos de nuestros compañeros productores, cronistas y redactores apenas les alcanza para pagar un alquiler o comer.
Dichos contratos, en algunos casos no bajan de los 200 mil pesos mensuales.
También resulta contradictorio ese discurso cuando se contrasta al escuchar las tandas publicitarias de los medios. Las señales de la capital reciben cuantiosas sumas en materia de pauta oficial, y las cifras que se obtienen desde el sector privado y con la venta de espacios y coproducciones.
Es por esto que desde la Interrradial y a través de nuestros delegados repudiamos este acuerdo y convocamos a los compañeros a tomar medidas de acción directa y no trabajar el domingo 11 de agosto para que no haya cobertura periodística en la fecha en que se realizarán las elecciones PASO.
A continuación les dejamos el detalle de la última propuesta de ARPA:
Mayo 2013- 12% “no remunerativo” a lo largo de los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, que se incorporarán al Sueldo Básico en el segmento siguiente.
Septiembre 2013- 7% “no remunerativo” a lo largo de los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre que se incorporan al Básico en el segmento siguiente.
Enero 2014- 5% “no remunerativo” a lo largo de los meses de Enero, Febrero y Marzo que se incorporarán al Sueldo Básico en abril  de 2014.
La última propuesta de nuestros delegados es que el aumento sea del 27 por ciento en los básicos de las categorías más bajas (aspirante, reportero y cronista). Es decir que la suma se sume al básico para llegar a ese porcentaje, a continuación el cuadro explicativo:
Por último les dejamos un cuadro donde puede verse la falta de cumplimiento de nuestro convenio en la mayoría de las radios de Buenos Aires:
Fuente: La Interradial

Defensoría: El doblaje al castellano no suprime de ningún modo el subtitulado de los programas

Comunicado de prensa de la Defensoría del Público
La Defensoría del Público recibió en los últimos días más de 15 reclamos y consultas en las que se manifiesta la preocupación porque “un decreto presidencial obligaría a doblar al castellano todos los programas que se emitan por televisión” y ello, según interpretan, “imposibilitaría el acceso a las personas con discapacidad auditiva, ya que se dejarían de subtitular dichos programas”.
Esta Defensoría quiere llevar tranquilidad a todas aquellas personas que han expresado su preocupación, aclarando que la aplicación del Decreto 933/2013 no suprime de ningún modo el subtitulado de los programas de televisión.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es muy clara al determinar que los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar subtitulado oculto, lengua de señas y audiodescripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales y adultos mayores; independientemente de si están doblados al castellano o no.
El decreto dictado recientemente por el Poder Ejecutivo de la Nación establece cuándo el doblaje al castellano deberá ser realizarlo por trabajadores y trabajadoras argentinos/as. Está claro que esta nueva norma no es incompatible con la de Servicios de Comunicación Audiovisual sino que la complementa.

martes, 30 de julio de 2013

El regreso de Don Durito de la Lacandona: Critica Marcos el actuar de medios mexicanos

El subcomandante Marcos, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hizo reaparecer en las redes sociales a Don Durito de la Lacandona para "desafiar al poderoso, socorrer al desvalido, arrancar suspiros de las féminas y ser modelo de póster". El autodenominado "Durito", realiza una fuerte crítica sobre la relación y actuar de los medios de comunicación en México y los actores de la clase política
Votán I.
Un Escarabajo en la Red (Durito versión freeware)
Julio del 2013.
Antes de explicarles cómo va a ser esto de la escuelita (algo así como un “manual de ruta” o “manual de malos modales” o “manual de supervivencia”), vamos a asomarnos para ver en qué están allá arriba. No porque seamos dispersos (que lo somos, ni dudarlo), sino porque nosotros tratamos de mirar sus calendarios y geografías, es decir, tratamos de entender.
Así que, sea usted amable y paciente, y acompáñenos en esta mirada desde acá hasta su allá. Veamos… mmh…
Tanta coyuntura-histórica tratando, en vano, de arrebatar atenciones con titulares noticiosos. La impostura mediática derrotada ahora por los hashtags –o como se diga- (“virales” se dice, por masivos, no por nocivos… ¿o sí?).
Ah, la desesperación de comunicólogos, politólogos, columnistas, jefes de noticias: los temas de “actualidad” ya no los marcan, señalan, imponen sus análisis –no pocas veces bien lubricados por billetes de todos los colores-, sino que cada quien según su modo, su calendario, su geografía.
Dejemos por un momento de lado esa patética relación entre las personalidades del espectáculo y de la política en todos los niveles –la realeza, ministros, presidentes, gobernadores, legisladores-, cuya “trascendencia” sólo ocupa al periodismo frívolo (es decir, todo el de paga). Las reflexiones de politólogos y periodistas sobre este asunto sólo atraen a los cada vez más escasos “profesionales del comentario” en sus columnas.
En la sentencia “tuitera” de Durito: “De la relación entre la farándula y la política, vale decir: photoshop los crea y ell@s se juntan”
Porque ahora resulta que la gente (esa masa rebelde que no mira hacia donde se le ordena que mire, ni escucha lo que se le ordena que escuche), ha adquirido la manía de traer lo cotidiano a primer plano: cómo peinarse, lo que me pasó en tal lugar, lo que me gusta-disgusta, lo que vi-oí-me dijeron-dicen, los crímenes que no aparecen en los medios de comunicación de paga, los ridículos reiterados de gobernantes (antes ocultos por montañas de dinero en los closets de la comunicación de paga), ahora expuestos sin control.
¿Que el supuesto paladín de la libertad y la democracia, el gobierno norteamericano, espía impunemente, o hace barbaridad y media en todo el planeta? ¡Zas!, la red se convierte entonces en la mano irreverente que derrumba la escenografía tras la que se oculta la gran obsesión del Poder: controlar todo y a tod@s, sabiéndolo todo.
Y, de pronto, cuando el Poder se da cuenta de que de nada valió pagar tanto para que los reflectores principales (los mediáticos) se apagaran o se concentraran en el espectáculo bobalicón de moda, el respetable, la gente, la plebe, la banda, enciende sus lucecitas, pero no para acompañar rítmicamente la balada de arriba, sino para evidenciar que el rey-príncipe-ministro-presidente-gobernante-legislador está desnudo.
Sabiéndose expuesto, el Poder sólo alcanza a balbucear incoherencias y, por supuesto, a criminalizar a sus descubridores. ¿Que tal o cual gobernante o funcionari@ lleva con patético porte su síndrome de “usted-no-sabe-con-quién-se-mete”? ¡Zás!, ahí tiene su zape cibernético y que todos lo vean-escuchen-difundan. Y, claro, la consecuente respuesta jurídico-policíaca de los políticos: arresto de tuiteros; iniciativa de ley para controlar las redes sociales; el espacio aéreo mundial usurpado por el gobierno norteamericano, la patética servidumbre de los gobiernos europeos (“es sólo un indio, deténganlo”).
Ponga usted el nombre que guste de quienes arriba son o pretenden ser: Peña Nieto, Obama, Berlusconi, Rajoy, Putin, el etcétera que padece usted en su rincón. Grandes, medianos y pequeños (todos malos) comediantes danzando al ritmo frenético de internet (¿sobra decir que ni siquiera llevan el paso?). Resumiendo: internet = (igual a) la globalización inmediata y masiva del ridículo y la incapacidad de la clase política.
Pero ¡cuidado!, porque allá arriba ya se dieron cuenta de que lo instantáneo (la evidencia masiva de su incompetencia) es también fugaz. Y que el remedio para un escándalo es un escándalo mayor. El mejor antídoto contra un “hashtag” viral es otro ídem. Mientras esas denuncias no pasen al “hay que hacer algo”, de ahí al “hay que hacer esto”, y de ahí al calendario y la geografía (“hay que hacerlo en tal lugar, tal día”), pues no hay problema. El Poder no tiene inconveniente en que sus ridículos sean temas de sobremesa, pero si, por ejemplo, los nuevos “terroristas internacionales”, es decir, las redes sociales, pasan del escarnio a la movilización… pues entonces sí empiezan a sonar los “teléfonos rojos” (ok, ya sé que ya no se usan, pero creo que me entienden) en los centros del Poder Mundial, es decir, en los centros financieros. Porque una cosa es indignarse individualmente frente a la injusticia, y otra cosa es hacerse colectivo de Indignados. En suma, los problemas se ponen serios cuando las “manitas bajo” en la red, se transforman en puños desafiantes en la calle… y en el campo.
Pero allá arriba, l@s analistas insisten en la mentada y re mentada “coyuntura” (el “contexto histórico”, mi buen). Y se trata del espectáculo de siempre. Por ejemplo, las elecciones… Fraudes pre-electorales, electorales y postelectorales. La conclusión entonces es casi unánime: “no sirven”… hasta que llega una nueva temporada electoral y un iluminado a modo ofrece lo de siempre: la libertad anhelada al alcance de una boleta electoral. Así, la salvación está en pintar una cruz en determinado lugar de un papelito, con fervor depositarlo en una caja, y a esperar que ese ser intangible que es “la mayoría” aparezca como irónico disfraz de quien realmente decide: un puñado de grandes señores y señoras del dinero.
“La Sociedad del Poder”, le llamamos nosotros, nosotras las zapatistas, tal vez sólo para señalar que no es en el aparato tradicional, exaltado por la ciencia política ídem y los políticos ibídem, donde reside el Poder y su criminal ejercicio.
Ah, la clase política y corifeos que la acompañan. Como si estuvieran a años luz de la realidad, los políticos de arriba no se han enterado de que lo que pretenden gobernar ya no existe. Su (mala) actuación es sólo la escenografía tras la que se ocultan los escombros de un mundo… de su mundo…

Durito Versión π (3.14159265 etc.)
Un político es como un zombie con un letrero de “vegetariano radical”, y cualquiera que sea su lema de campaña en el fondo es: “sigo siendo el mismo pero ahora me voy a portar bien”, me dice Durito, que sostiene que Hannibal Lecter no es más que un zombie con buenos modales y habilidades gastronómicas (por cierto, vienen a la escuelita dos especialistas en gastronomía, seguramente intrigados por los ingredientes del platillo “Marco´s Special”, no apto para vegetarian@s y tan exitoso que olvídate de Ratatouille, ¿Querrán robar la receta secreta?).
Sí, ha regresado Durito. El autodenominado “único superhéroe que no usa mallas, ni calzones encima de las mallas… ni debajo de las mallas”.
Durito tiene días insistiendo en que es su turno. A mi argumento de que muchos no lo recuerdan y que muchos más ni saben de su existencia, Durito me ha dado su tarjeta de presentación y me pide que la publique. Él insistió, así que aquí la pongo, por si algún despistado (o despistada, que la equidad de género no se olvide) decide recortarla y tenerla a la mano:
Don Durito de La Lacandona A.C. de C.V. de (i)R. (i)L.
Caballero Andante.
Hojita de Huapác # 69.
Montañas del Sureste Mexicano
Sé que fue un error, pero le pregunté qué diablos quería decir eso de “A.C. de C.V. de (i)R. (i)L” y me respondió: “Andante Caballero de Cabalgadura Versátil de Irresponsabilidad Ilimitada”.
Le dije que ya nadie usa las tarjetas de presentación, que ahora hay “blogs”, “perfiles” y cibernéticos equivalentes. En respuesta a mis reparos, Durito me quitó la tarjeta, garabateó sobre ella y me la devolvió. Ahora dice:
Don Durito Punto Com.
Andante Caballero y Grafitero Cibernético.
Arroba más w (pero al triple) punto #yosoy69yomiyomi.
(Se rayan muros feisbuqueros y de los otros. Presupuesto sin costo)
Versión 7.7 bis.
Descarga gratuita sólo para linux.
Diga sí al software libre
Por supuesto que no le pregunté qué significaba todo eso.
Bueno, el asunto es que Durito me ha dicho que ahora es cuando, que qué mejor momento para hacer su reaparición que cuando un pequeño, pequeñísimo número de personas, de geografías y calendarios tan dispersos, están esperando el inicio de clases en la escuelita zapatista.
Para quienes no lo conocen o no lo recuerdan (o para quienes, como el que esto escribe, han hecho el esfuerzo de olvidarlo), Durito es un escarabajo. Cierto, no es un escarabajo cualquiera. Se dice caballero andante (y le da por recitar párrafos enteros de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”), tiene un “clip” mal desdoblado como lanza, un pedazo de cáscara de cacaté como yelmo, una tapita de frasco de medicina como escudo, y como espada, bueno, ahí sí son palabras mayores, porque su espada es nada menos que “Excalibur” (aunque su apariencia sea la de una ramita). Para completar tiene como montura no un rocín, sino una tortuguita del tamaño de un dedo pulgar, a la que llama “Pegaso” (“porque parece que vuela cuando agarra velocidad”, aclara Durito).
Durito o Don Durito de La Lacandona, dice que su misión es, transcribo textualmente lo que me dicta, desafiar al poderoso, socorrer al desvalido, arrancar suspiros de las féminas, ser modelo de posters, y… y lo que vaya saliendo en el camino porque tampoco es cosa de encasillarse, ¿no? Por ejemplo, también hago ingeniería –soy albañil media cucharita de té-, fontanería, pintura, consejero amoroso, botiquero, webmaster, mago, catador de helados de nuez, escribano, especialista en tratamientos de belleza que incluyen lavado, engrasado, hojalatería y pintura, etcétera. No olvides poner énfasis en el “etcétera”.
Así que, aprovechando que –al igual que millones de personas-, la coyuntura histórica no nos toma en cuenta, y mientras llega el día fatídico en que inicien los cursos de la escuelita zapatista, Durito impartirá ahora un curso propedéutico, dice, de “alta política”.
Y para hacerlo, Durito se pone en modo “Massively Multiplayer Online –MMO-” (para que todo el mundo se entere, dice -al menos en World of Warcraft y en Call of Duty-) y comienza con… ¡¿Un Twit?!
“Los partidos políticos institucionales son el “bioshacker” de la lucha por la libertad”
(Durito sonríe satisfecho de su capacidad de síntesis, pero siente la necesidad de extenderse así que… a sufrir…)
Para entender el funcionamiento contemporáneo de la política de arriba, hay que acudir a su nuevo ateneo: los medios de comunicación de paga. Ojo: noten ustedes que ya no usé el tradicional “medios masivos de comunicación” porque hay medios alternativos (o libres o como se diga) que son masivos y otros que son terreno de lucha (como internet).
Tomemos, por ejemplo, la televisión. Encienda su aparato y aprecie usted cómo la realidad imita a la publicidad. Ahí están esos anuncios con aparatos maravillosos que le permiten no sólo bajar de peso, también le dan una figura de yomiyomi, de corre-porque-te-alcanzo.
Adquiriendo uno de esos aparatos, usted puede atascarse de garnachas, harinas, carbohidratos, hidrocarburos, azúcar, benzoato de sodio en generosas proporciones, y además tirarse en la cama o el sofá o la hamaca o el suelo (todavía hay clases sociales, no se crea) y darle al videojuego, a la novela o a la teleserie. En unos cuantos días, usted tendrá una figura como el joven o la señorita que en este momento está demostrando que el aparato es fácil de usar, además de ser útil para colgar la ropa a secar.
Bien, así es la política de arriba en el momento en que piden su voto. No es necesario que usted se organice, que luche todos los días y en todas partes, por construirse un destino. Para eso, no faltaba más, está este producto. En su nueva versión le hemos incluido un botón de reseteo, y ahora incluye un frasco de gel con aroma a florecitas. Él se encargará de todo. Usted siéntese cómodamente y verá cómo abundan las ofertas de trabajo digno, los créditos con bajos intereses, las escuelas laicas, científicas y gratuitas, la cultura al alcance de todos, las viviendas con todos los servicios que sí sirven y de bajo costo, alimentos completos, hospitales bien equipados y personal médico capacitado, las cárceles llenas de verdaderos delincuentes (es decir, de banqueros, funcionarios y policías), la tierra de quien la trabaja, las riquezas naturales propiedad de la Nación. En fin, el mundo que siempre soñó disfrutar, pero sin tener que hacer nada más que cruzar esta boleta electoral. No, ni siquiera se tiene que molestar en vigilar si no se hace trampa o si no se cuentan bien los votos, ¡nosotros lo hacemos por usted!
Ah, el “bioshaker” de la libertad: baje de peso sin moverse (que el aparato se mueva por usted); sea libre sin luchar (que el líder luche por usted).
Ahora bien, no apague usted su televisor. Veamos qué hay detrás de esos anuncios. Sí, esos jóvenes musculosos y esas frondosas señoritas no usan esos aparatos. Si usted les pregunta fuera del escenario le dirán que son inútiles, que nunca comprarían uno, que un buen cuerpo sólo se consigue con una alimentación adecuada y haciendo ejercicio. ¿Me sigue?
Bueno, pues igual en la política: los que verdaderamente mandan en el mundo no creen en la democracia electoral, saben bien que ahí no se decide nada de lo fundamental. Que el mando verdadero, el Poder, está en otro lado, en SU lado.
Pero resulta que, cuando usted está por cambiarle de canal, o poner el dvd “de producción alternativa” para ver “The Walking Dead”, aparece otro señor, señora, señorita, que le dice que no le cambie, que si vota por él-ella, ahora sí se va a conseguir eso que tanto necesita y merece, que para lograrlo, mire usted, sólo tiene que marcar esta boleta electoral aquí en este logotipo que, ¡es cierto!, parece de comida chatarra…
Bien, ahora un examen de opción múltiple para aprobar este curso propedéutico:
Visto lo anterior, usted…
a).- Le hace caso al señor-señora-señorita y se dice que hay que probar, que tal vez ahora sí, que hay que hacer otro partido político… con los mismos de siempre.
b).- Le cambia de canal o le da play al devedé y empieza a comentar con su pareja o su perro o su gato, o con los 3, sobre por qué los zombies siempre pierden a pesar de que son mayoría abrumadora: Bueno, no siempre, más bien casi nunca / Al final los zombies ganan / Y está esa película de Romero, donde sale el de El Mentalista, donde al final se ve que los zombies van a buscar un lugar para ellos / Ah, se llama “Land of the Dead”, “Tierra de los Muertos” / Sí, se van tal vez horrorizados por la sanguinaria crueldad de los vivos / Mmh, ¿o sea que tú dices que los zombies van a hacer, como quien dice, su municipio autónomo rebelde zapatista? / O que van a la escuelita zapatista / De por sí eso va a estar lleno de gente rara / Sí, como nosotros / Y nosotras, menso / Zape / Bueno, besito.
c).- No tiene o apaga el televisor y busca en la red si alguien ya consiguió autobús para San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 8 al 18 de agosto, para llegar a la fiesta, ir a la escuelita, y estar en la cátedra de los pueblos originarios. Mientras se enciende la compu, usted se prueba esas botas horribles que alguien le dijo que le servirían cuando viniera a Chiapas.
d).- No leyó-entendió la pregunta.
Autoevaluación (no haga trampa):
Si usted eligió la opción a, ni venga, nomás va a hacer corajes. Si optó por la respuesta b, no se preocupe, nosotr@s también parecemos zombies… bueno, pero una peinada no le haría mal. Si su opción fue la c, es bueno que sepa que esas botas no le van a servir de mucho. Si eligió la d, entonces vuelva al inicio del texto (no, éste no, sino el que se empezó a escribir hace más de 500 años).
Tan-tan. Fin del curso propedéutico de Durito
-*-
¿Y los zapatistas, las zapatistas, cuál opción escogerían? ¿Usarían aparatos de ejercicio o una dieta balanceada, o ambas? O ninguna -ya ve que a los zapatistas luego les da por construirse su propia opción-.
Ah, esas respuestas tal vez las encuentre en el curso “La Libertad según l@s Zapatistas”. No se lo aseguro. Lo que sí debe tener por cierto es que, aunque escaseen las respuestas, abundarán las preguntas.
(Ah, Durito trajo también un cuento, “la historia de gato-perro”, pero ése lo dejo para otro día).
Vale. Salud y, créame, lo que vale la pena no es fácil, por ejemplo, subir esa loma para, desde ahí, ver como la luz al fin se cobija en la sombra de madrugada.
(Continuará)
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
SupMarcos.
México, julio del 2013.

Centro de capacitación en televisión se puso en marcha en Entre Ríos

A través de una videoconferencia de la que participaron presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Sergio Urribarri, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) puso en marcha un centro de capacitación en el estudio HD que funciona en el gremio de los trabajadores audiovisuales en Paraná
“Iniciativas como ésta sólo son posibles a partir de la Ley de Medios y este trabajo conjunto entre el gobierno nacional y el sindicato, es mucho más que cooperación, es una puerta abierta a muchos entrerrianos que ya se están capacitando aquí y que van a poder acceder a las tantas oportunidades que se están generando”, dijo el mandatario.
La videoconferencia tuvo lugar en el propio estudio del SATSAID en la capital entrerriana. Mientras la Presidenta se encontraba en la localidad bonaerense de Cañuelas en una fábrica de lavarropas automáticos que diversificó y amplió su producción.
Al dialogar con el mandatario entrerriano, la Jefa de Estado dijo: “Estamos muy contentos, porque la apertura de este centro de capacitación para TDA es muy bueno, ya que diversifica y permite que haya producción local y trabaje la gente y se capacite en su lugar de origen”. Y agregó que “sabemos que es un estudio que cuenta con todos los elementos para poder capacitar en todo lo que son las técnicas de filmación, de edición, de sonido, de iluminación”.
Esta iniciativa gremial permitirá generar contenidos locales y brindar capacitación gratuita a los trabajadores de televisión, acorde a los nuevos desafíos tecnológicos.
La Presidenta pidió que la Corte se defina pronto sobre la Ley de Medios
La presidenta aseguró que "el país, la democracia y todos los argentinos se merecen una ley acorde a los tiempos que vivimos, contra la concentración y los monopolios", al bregar por la pronta resolución de la Ley de Medios, y dijo que "cuatro años es mucho tiempo" para que tenga plena vigencia.
El mandatario entrerriano admitió que esos sectores minoritarios "se resisten y se resisten, pero la Ley de Medios se va a aplicar, como la democratización de la justicia".
Agregó que "hay que tener paciencia oriental, perseverancia y tenacidad, que es lo que nos sobra".
Reconoció que "todavía se conservan algunos resabios de poderes ocultos y corporaciones visibles que logran cauterales para interrumpir el cumplimiento de leyes que fueron democráticamente debatidas".
Urribarri advirtió en ese sentido que "nunca un proyecto de ley se había debatido antes de llegar al congreso como éste", y recalcó que "parece mentira que con una cautelar se haya detenido por años la aplicación de esta ley".
Acompañaron al gobernador durante el acto, el vicegobernador de la provincia, José Cáceres; la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; la secretaria general de la Gobernación, Sigrid Kunath; el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Horacio Arreceygor; el ministro de Educación, José Lauritto; y el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión de Entre Ríos. Hugo Medina. También estuvieron presentes los ministros de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; de Trabajo, Guillermo Smaldone; y de Desarrollo Social; Carlos Ramos.
Urribarri destacó que “en estos años en la Argentina hay muchos proyectos que tienen que ver con la comunicación y nuevos contenidos, pero para acceder a esos desafíos hay que calificar, preparase, capacitarse y justamente eso es lo que aquí se está haciendo”.
Dijo que “claramente, este proyecto nacional ha permitido con políticas de Estado, que son los trazos orientadores de este cambio de época, generar más oportunidades y proyectos y para eso hay que capacitar, calificar a entrerrianas y entrerrianos” y destacó que ya se están capacitando.
Más producción, más trabajo
En tanto que el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Horacio Arreceygor, dijo que “estamos muy contentos, porque estamos concretando todo nuestro proyecto de capacitación al exterior. Que conlleva una militancia para defender la Ley de Medios y defender la puesta en pantalla”. Resaltó que “eso significa más producción y más trabajo para los trabajadores en el interior del país”.
Expresó que “para nosotros, ésta es una década ganada, ya que en el 2002 esta actividad y el sindicato tenían 10.000 trabajadores sindicalizados y hoy estamos casi en 25.000 trabajadores sindicalizados en el país. Esto significa a las claras que nuestra actividad viene creciendo; que se han desarrollado nuevas tecnologías y nuevas plataformas para producir contenido”.
Y en ese sentido, “este es el camino que nos hemos trazado y sobre todo, para llevarles la herramienta que los trabajadores necesitan y que esta actividad necesita porque ha tenido un crecimiento tecnológico importante”.
Por ello, “los trabajadores tienen que estar a la altura de las circunstancias, para producir los nuevos contenidos. Así que ojalá podamos estar a la altura de las circunstancias en este camino".
Fuente: Prensa Entre Ríos

Estándares interamericanos y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por: Andrés Gil Domínguez*
La ley de servicios de comunicación audiovisual planteó entre sus objetivos garantizar el derecho a libertad de expresión y el acceso a la información conforme lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por lo tanto, su contenido debe estar en sincronía con la jurisprudencia que produce la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como órganos de interpretación y aplicación del mencionado tratado, como así también, con los distintos informes que elabora la Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos. En este punto, es donde se observan las mayores inconsistencias de la ley de medios.
En el mes de febrero, la Comisión Interamericana elevó ante la Corte Interamericana para su juzgamiento el caso ‘Marcel Granier vs Venezuela (Radio Caracas Televisión)’, argumentando que la decisión del Estado venezolano de no renovar una licencia televisiva, constituyó un claro acto de desviación de poder y una restricción indirecta a la libertad de expresión. Entre los argumentos sostuvo que cuando un Estado toma decisiones sobre la asignación de una frecuencia debe evitar discriminaciones, la creación de monopolios públicos y verificar que no existe otra frecuencia que permita lograr los objetivos perseguidos sin afectar la posibilidad de los medios existentes de seguir operando con normalidad. Si un estándar tan intenso fue aplicado frente a la no renovación de una licencia, la cláusula de desinversión compulsiva de licencias en pleno ejercicio impuesta por la ley de servicios de comunicación audiovisual, se torna notoriamente incompatible con la Convención Americana.
En el mes de junio, la Relatoría Especial remitió una comunicación crítica al Estado ecuatoriano con motivo de la sanción de la ley orgánica de comunicación. Uno de los argumentos centrales fue la objeción realizada a la imposición de las mismas obligaciones a todos los medios de comunicación sin distinguir entre radio y televisión abierta y los servicios de audio y video por suscripción, por cuanto cualquier regulación legal debe atender muy cuidadosamente la naturaleza de cada medio para no incurrir en restricciones innecesarias que comprometan de manera desproporcionada el derecho a la libertad de expresión. También sostuvo que aquello que podría resultar legítimo en el limitado ámbito del espacio radioeléctrico compuesto por las frecuencias de radio y televisión abierta puede no resultar legítimo cuando se aplica a la televisión por suscripción. El régimen de incompatibilidad de licencias establecido por la ley de servicios de comunicación audiovisual establece idénticas restricciones que no diferencian entre el uso de finito del espacio radioeléctrico y el uso ilimitado de espacio donde opera la televisión sobre soporte satelital y con vínculo físico (que además posibilita la provisión de Internet).
La Declaración de principios sobre libertad de expresión estableció como regla expresa que en ningún caso las leyes antimonopólicas deben estar orientadas exclusivamente a los medios de comunicación, para evitar que bajo la ficción legal de la defensa de la competencia especializada, los Estados apliquen criterios selectivos discriminatorios con los medios audiovisuales críticos. En el Informe del año 2004, la Relatoría Especial sostuvo que los Estados en pos de garantizar la pluralidad en la propiedad de los medios de comunicación y solo como una excepción (que debía ser justificada en el medida que el marco del derecho de la competencia resultara insuficiente) podían establecer un régimen regulatorio antimonopólico especial. En otras palabras, dentro del ámbito del derecho de la defensa de la competencia se puede incorporar un régimen especial respecto de los medios de comunicación audiovisual, siempre y cuando, el Estado demuestre con carácter excepcional que dicho ordenamiento resulta insuficiente; de lo contrario, la regla impuesta por la Declaración rige como una garantía efectiva que los Estados no pueden desconocer. Dicha situación excepcional no se verifica objetivamente con el actual ordenamiento legal que regula la defensa de la competencia en nuestro país.
Los estándares establecidos por el sistema interamericano que fueron soslayados por el dictamen de la Procuración General, seguramente jugarán un rol argumental esencial en la sentencia que la Corte Suprema de Justicia dicte en la causa ‘Grupo Clarín‘, en donde lo que realmente se debatirá será el paradigma de libertad de expresión y acceso a la información que regirá en nuestro país en los próximos años.
*Profesor titular de Derecho Constitucional y Posdoctor en derecho, UBA
Fuente: Diario El Cronista

La Cumbre Global de Creative Commons 2013 llega a Buenos Aires

Los días 21, 22, 23 y 24 de agosto, en el Centro Cultural General San Martín, tendrá lugar la Cumbre Global de Creative Commons, un encuentro que recibirá en Buenos Aires a activistas y académicos de 100 países que se reunirán a debatir la actualidad y el futuro del movimiento de cultura libre internacional
Creative Commons es una organización sin fines de lucro que promueve el intercambio y utilización legal de obras bajo derecho de autor. Para esto, brinda un set de herramientas legales estandarizadas, las licencias Creative Commons, que se basan en el derecho vigente del “todos los derechos reservados” para diseñar un sistema más flexible de “algunos derechos reservados”.
La Cumbre Global es un evento que se realiza cada dos años en diversas partes del mundo, para reunir a la comunidad de expertos, académicos y activistas que cooperan en la red internacional de Creative Commons, con instituciones afiliadas en más de 70 países. Delegados de las instituciones afiliadas estarán presentes en la reunión de Buenos Aires, junto con la organización y el apoyo de las organizaciones locales, Fundación Vía Libre y Wikimedia Argentina.
La agenda de la cumbre incluye más de 60 charlas y paneles sobre temas tales como la necesidad de reformar la legislación vigente, el uso de las licencias en proyectos educativos, culturales, artísticos, entre muchos otros, la articulación entre la comunidad y los diversos actores involucrados como gobiernos, sector académico y sociedad civil, así como la presentación y desarrollo de modelos de negocios estructurados en un modelo abierto y colaborativo.
Las últimas novedades del movimiento de cultura libre a nivel global tendrán su espacio en este encuentro que contará con la presencia de figuras destacadas de Creative Commons a nivel internacional como Lawrence Lessig, Michael Carroll y el board de Creative Commons, entre otros.
La participación en la Cumbre de Creative Commons es abierta, pero requiere registro previo. El formulario se encuentra en este link. Para más información www.creativecommons.org.ar

Solanas denunció a Sabbatella por incumplir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Solanas denunció a Martín Sabbatella por incumplimiento de los deberes de funcionario público como titular del AFSCA
Los diputados Fernando “Pino” Solanas, Alcira Argumedo y el legislador porteño Julio Raffo (Proyecto Sur), y la abogada Anahí Cordeno (integrante de la Mesa Política de Proyecto Sur CABA) denunciaron al presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, por incumplimiento de los deberes de funcionario público (Art. 249 del Código Penal) en razón de que la AFSCA:

  1. Sin justificación legal alguna no ha realizado el Plan Técnico necesario para el uso regular del espacio radioeléctrico, con lo cual impide el “concurso público abierto y permanente” de las licencias (Art. 32 Ley 26.522), la regularización de las emisoras comunitarias (Art. 162) así como el cumplimiento de la reserva del 33 % de las licencias que se destina a las entidades sin fines de lucro
  2. Sin justificación legal alguna la AFSCA no asigna la totalidad de los fondos que la ley destina al apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios. (Art. 97 de la Ley 26.522)
  3. Sin justificación legal alguna la AFSCA no cumple con lo dispuesto por el Art. 67 de la Ley 26.522 y su decreto reglamentario respecto de la “Cuota de Pantalla” del cine nacional en la televisión y señales, lo que perjudica a la producción nacional de cine y de telefilms.

La denuncia se presentó en el día de hoy, 30 de julio de 2013, ante la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal a los efectos del sorteo del Juzgado que debe investigar.
Fuente: Proyecto Sur

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: La Corte Suprema ante peliagudas decisiones

Por: Martin Hacthoun
Tras el receso invernal, la Corte Suprema argentina reanudó sus labores y sus siete miembros deberán fallar en los próximos días sobre candentes temas que tendrán gran relevancia en la vida política y pública, en especial la Ley de Medios.
Además de esa legislación, deberán abordar otras causas sensibles como la estatización del predio de La Rural en Palermo, los fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y el cepo cambiario, como llaman a la disposición implementada para evitar la fuga de capitales.
En el último día hábil antes del feriado invernal, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dictaminó que la ley de medios es constitucional, con lo cual abrió la posibilidad a un rápido fallo por el tribunal supremo.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, su nombre oficial, fue promulgada por la presidenta Cristina Fernández octubre de 2009, en sustitución de la norma de Radiodifusión, que decretada en 1980 por la dictadura militar, a fin de, entre otros objetivos, frenar la monopolización de los medios.
Su aprobación y reglamentación significó un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.
Pero desde su puesta en vigor fue impugnada por el consorcio mediático Grupo Clarín, que la vio como una amenaza a sus intereses monopólicos y políticos en este campo e interpuso demandas y abrió un pleito legal.
Así, transitó un largo camino judicial, que incluyó denuncias a jueces que intervinieron, recusaciones, excusaciones, fallos contrapuestos, y una resolución de la Cámara Civil y Comercial Federal que consideró constitucional algunos artículos e inconstitucionales otros.
La causa llegó a la Corte apelada por el gobierno y el Grupo Clarín, y ahora el máximo tribunal tendrá la última palabra. Habrá que esperar ahora si el fallo sale a la luz antes de las elecciones primarias del 11 de agosto.
Otro peliagudo expediente sobre el que la Corte Suprema deberá emitir un veredicto es la re-estatización del predio de exposiciones de Palermo el cual en los años de abierto neoliberalismo el gobierno de Carlos Menem vendió en 1991 a la asociación de hacendados agrícolas La Rural.
En diciembre pasado, la presidenta Cristina Fernández dispuso revocar la venta del espacioso recinto ferial, a lo que se oponen los acaudalados rurales y el caso también llegó a la justicia. La Cámara Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar y suspendió la norma.
La procuradora general, Gils Carbó, opinó que la Cámara Civil y Comercial dejó al Estado en situación de "indefensión" al suspender la decisión de la dignataria, y le pidió a la Corte Suprema que acepte el recurso extraordinario y se aboque de inmediato al caso.
Esas dos causas, al igual que el denominado cepo cambiario y la que enfrenta al gobierno de la provincia de Córdoba, de la derecha radicalista, sobre fondos de la Anses, reflejan la pugna de grupos derechistas y acaudalados con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández por medidas populares, democráticas y de defensa económica.
De ahí, que los fallos que emita el tribunal supremo tendrán una pesada carga ideológica y política.
Fuente: Prensa Latina

lunes, 29 de julio de 2013

Pelea de pesos pesados: Cristina Fernández vs Clarín

Un sondeo reciente en un canal de televisión de Grupo Clarín que implicaba al difunto esposo y predecesor de Cristina Fernández, Néstor Kirchner, en un plan de lavado de dinero parece haber intensificado la ira de la mandataria. Desde que asumió la presidencia en Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se ha empeñado en desmantelar el Grupo Clarín, un adversario temible
Desde que se convirtió en presidenta de Argentina en 2007, Cristina Fernández de Kirchner ha asumido el control de los fondos de pensiones del país, su principal aerolínea y su mayor compañía petrolera. Recientemente, consiguió la aprobación del Congreso para leyes que dan al poder ejecutivo control de facto sobre el sistema judicial.
Hay un objetivo que la ha eludido, sin embargo: desmantelar al Grupo Clarín, un gran conglomerado de medios que se ha convertido en su pesadilla.
En 2009, el Congreso aprobó una polémica ley de medios que obligaría a la compañía a liquidar la mayoría de sus activos. Clarín consiguió un amparo, deteniendo la aplicación de la ley por tres años, mientras buscaba la anulación judicial de cuatro cláusulas que afirma son inconstitucionales.
En diciembre, un tribunal federal falló en contra de Clarín, pero en abril un tribunal de apelaciones desechó de manera anónima esa decisión y dictaminó que la ley de medios era arbitraria y desproporcionada. El gobierno dijo que apelaría a la Suprema Corte.

Gobierno arremete
El gobierno afirma que Clarín disfruta de un poder monopólico. Sin embargo, los críticos de Fernández dicen que ella quiere silenciar las críticas al gobierno. Un sondeo reciente en un canal de televisión de Grupo Clarín que implicaba al difunto esposo y predecesor de Fernández, Néstor Kirchner, en un plan de lavado de dinero parece haber intensificado la ira de la mandataria.
Bloqueado en los tribunales, el gobierno ha recurrido a otras armas. El 9 de mayo, el partido de Fernández propuso un proyecto de ley para ampliar la participación del gobierno en Papel Prensa, el único fabricante de papel periódico del país, de 28 a 52 por ciento, confiscando el control de otros dos grandes accionistas, Clarín y La Nación.
Como Argentina sufre de controles de importación y cambiarios, obtener una fuente alternativa de papel periódico sería difícil. La mayoría de Fernández en el Congreso hace probable la aprobación del anteproyecto de ley.
Una prohibición gubernamental sobre la publicidad de los supermercados en la prensa perjudica especialmente a Clarín, el diario del grupo, y La Nación, otro diario independiente.
En noviembre, el gobierno cambió la ley de mercados de capital para dar al regulador controlado por el estado, la Comisión Nacional de Valores, el poder para intervenir en compañías enlistadas en el mercado accionario si los intereses de los accionistas minoritarios son descuidados.
Ricardo Kirshbaum, editor de Clarín, dice que teme que esta ley pronto sea usada para asumir el control de la compañía.

Militares fracasaron
Convenientemente, el gobierno heredó una participación del 9 por ciento en Grupo Clarín cuando nacionalizó el sistema de pensiones. El mes pasado, cuatro representantes del gobierno se aparecieron en la reunión anual de accionistas. Al entrar al auditorio, Guillermo Moreno, el secretario de Comercio que es el ejecutor económico de Fernández, dijo audiblemente a otro funcionario: “Mira todo lo que vamos a tener”.
Clarín dice que recientemente ha recibido 13 indagatorias “extrañas” de la comisión de valores. El 15 de mayo, el ministro del Interior negó que el gobierno pretendiera intervenir en el periódico, llamando a los rumores “una gran mentira”.
“Para ellos esto es la guerra”, dice Celia Szusterman, una científica política argentina basada en Londres. “Cuando una estrategia no funciona, uno se adapta. Destruye a sus enemigos de cualquier manera posible”.
El último esfuerzo concertado para silenciar a los medios de Argentina fue hecho por la brutal dictadura militar del país entre 1976 y 1983. Sus armas eran más burdas. Aun así, ese no es el tipo de compañía que a Fernández normalmente le gusta tener.

Socios incómodos
Convenientemente, el Gobierno heredó una participación del 9 por ciento en Grupo Clarín cuando nacionalizó el sistema de pensiones.
Fuente: The Economist

Proponen la creación de Rosario TeVe: Una señal rosarina por y para toda la región

Se presentó en el Concejo Municipal el proyecto para crear una señal de televisión con contenidos locales, la misma estaría en la órbita de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Representantes de distintos partidos políticos, culturales, gremiales y universitarios apoyan la iniciativa
Los concejales Héctor Cavallero, Osvaldo Miatello, Norma López, Roberto Sukerman y Fernanda Gigliani presentaron en el día de la fecha un proyecto para crear una señal de producción de contenidos audiovisuales.
La presentación del proyecto de Ordenanza se realizó en el Salón Puerto Argentino, del Concejo Municipal y contó con la presencia de personalidades de la cultura y la educación de Rosario, Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Carlos Colombo Secretario de Comunicación y Medios, Fernando Irigaray Director de Comunicación Multimedial y la Directora de la Escuela de Comunicación Social de UNR, Elizabeth Martínez de Aguirre, los representantes de la Asociación Argentina de Actores en Rosario Christian Alvaréz, María Langhi de la Asociación Rosarina de Documentalistas, Fabio Acosta Secretario General de la Federación Paseos Comerciales, el ex diputado provincial Marcelo Gastaldi, el ex Secretario de Cultura de la Provincia, Jorge Lonch, Viviana Perea, secretaria de Prensa del Sindicato de Televisión, entre otros.
El proyecto, basado en una iniciativa de los equipos técnicos del Instituto de Estudios del Paraná, prevé la creación de esta señal en la órbita de la Secretaría de Cultura y Educación. Se trata de una herramienta educativa y cultural para la Ciudad que se financiará con el 5% del presupuesto de la Secretaría de Cultura.
“Rosario TeVe” desarrollará contenidos audiovisuales con los objetivos de poner en común la memoria, la historia y la cultura rosarina, con una mirada amplia y plural y contemplando las diferentes creaciones y realidades de nuestra ciudad.
Según aparece en el propio texto del proyecto se propiciará “…la realización de producciones que representen itinerarios de vidas e ideas de personas íconos de la ciudad tales como Esteban Laureano Maradona, Ángel Guido, Ernesto “Che” Guevara, Roberto Fontanarrosa, Alberto Olmedo, Lucio Fontana, Julio Vanzo, Antonio Berni, Ángel Cappelletti, Angélica Gorodischer, Lalo de los Santos y, del mismo modo, producciones de diferentes temáticas que, por ejemplo, compilen experiencias educativas de escuelas rosarinas que se esfuerzan por lograr la inclusión educativa, el aprendizaje de la solidaridad, la promoción de valores, etcétera.”
Héctor Cavallero se refirió a la iniciativa, destacando la importancia de tener esta herramienta educativa al servicio de los rosarinos y rosarinas: “Estamos proponiendo que nuestra Ciudad recupere su historia con producciones audiovisuales puestas al servicio de la educación de nuestros jóvenes y niños y también que la señal pueda recuperar experiencias que se desarrollan en Rosario.”
El Tigre continúo expresando: “Pensamos en documentales sobre nuestra historia y también en producciones que reflejen la actualidad, por ejemplo buenas prácticas educativas o materiales didácticos para docentes y alumnos. También esperamos que se difundan y promuevan los acontecimientos artísticos, culturales, científicos y educativos que se generan en Rosario. En definitiva, se trata de producciones locales para mirarnos a nosotros mismos, sin exclusiones y con total amplitud.”
Por su parte la Concejal Norma López explicitó “que Rosario TeVe será una señal con identidad netamente local y con el apoyo a las creaciones culturales de los hacedores de la ciudad”. Esta es una primera instancia educativa y cultural para luego generar los consensos necesarios a través de Foros de debates en toda la ciudad”.
El vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Eduardo Seminara, indicó “que este proyecto de ordenanza se enmarca dentro de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y veo con agrado la participación de profesionales de la comunicación de la ciudad, como periodistas, camarógrafos, realizadores, documentalistas entre otros. TeVe es una señal que significa un cambio en el sistema público de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores locales y activos de la comunicación social”.
El proyecto cita como antecedentes más cercanos la Señal Santa Fe que está en la provincia desde 2011. Además de indicar que se “enmarca en la posibilidad que brinda la ley nacional N° 26.522, que regula los servicios de comunicación audiovisual, para establecer señales de producción local”.
Prensa Concejales FpV-PJ Rosario

domingo, 28 de julio de 2013

Clarín o cómo contar la historia política del país

El periodista Martín Sivak, autor de "Clarín, el gran diario argentino. Una historia", relata cómo fue la génesis y desarrollo del matutino porteño creado por Roberto Noble. Y cuenta como fue la extensa investigación que le permitió escribir su último libro sobre la historia de Clarín
Por: Lisy Smiles
Martín Sivak (Buenos Aires, 1975) es periodista desde los 18 años. Volcado hace unos años hacia el ámbito académico, encontró allí las condiciones para escribir un libro, en dos tomos, que cuenta la historia del diario Clarín. Un trabajo que impresiona por su rigurosidad y por la cantidad de fuentes que maneja, donde no quedan casi resquicios para ignorar que historia política e historia de los medios en este país van de la mano. Su cobertura del conflicto laboral que ocurrió en el matutino porteño en el año 2000 ubicó a Sivak en el camino que lo llevaría a escribir el libro. Pocos años antes, en 1998, un paro por despidos en el diario Perfil reunió a dirigentes políticos, sindicales y personajes de la cultura en torno al conflicto, pero en el de Clarín nadie quiso aparecer. Ese temor, aquello sobre lo que nadie quiere hablar, lo impulsó a pensar en contar la historia del diario."Como cuenta uno la historia de un diario? Puede ser a través de la lectura de su colección. En ese caso uno puede hacer un análisis del discurso, descifrar algunas cosas; pero la historia política de un diario como yo la quería contar no se podía hacer sólo a través de lo que se publica", explica Sivak. Por eso recurrió a múltiples fuentes: archivos públicos y privados, nacionales y extranjeros, más de 150 entrevistas a periodistas, ministros, personajes del entorno de la dirección del diario, políticos, sindicalistas, lecturas de múltiples diarios y revistas, charlas con actuales funcionarios del diario y del gobierno, y la colección, claro, todos y cada uno de los diarios Clarín editados desde su aparición, el 28 de agosto de 1945, a la actualidad. Pero en esa lectura buscó más allá de lo publicado, algo que los periodistas saben hacer.
El libro de Sivak se presentará el sábado 10 de agosto, a las 19.30, en la Feria del Libro que se realizará en el Espacio Cultural Universitario (ECU), San Martín 750. En Clarín, el gran diario argentino. Una historia(Planeta), el periodista busca desmarcarse de la polémica Clarín-Kirchner, aunque el segundo tomo, que escribe actualmente y se publicará el año próximo, está casi todo dedicado al diario durante el período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Cuando empezó a pensar su trabajo en términos editoriales, la relación entre el matutino y el gobierno nacional lejos estaba de ser conflictiva. Una vez evidenciada la ruptura, por la intención de aumentar las retenciones al sector agropecuario, Sivak no soslaya el tema pero elige correrse de los frases hechas y ensaya diversas razones, lejos de una mirada en blanco y negro. Para él no se trata de una guerra; en todo caso la relación se acerca más al divorcio de una sociedad que en algún momento dejó de convenir a sus integrantes. En diálogo con Señales, Sivak recorre la historia del diario fundado por Roberto Noble, el gran director.
¿Qué fue de la idea de Noble para que el diario le sirviera de plataforma para ser presidente?¿La realidad le demostró que el pragmatismo era mejor negocio?
Noble era un hombre que venía de la política. Militó desde el inicio en la universidad. Integraba Espartacus, un grupo radicalizado de izquierda que después termina aliado al conservadurismo. Él se retira de la política o lo retiran (fue diputado entre 1930 y 1935, y luego ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires) y en el 40 se queda sin partido ni padrinazgo político. Entonces la única manera que él encuentra para volver a la política es a través de un diario. El toma la idea que le acerca Horacio Maldonado, un periodista de Crítica, que le dice "el diario es una catapulta". Noble compra esa idea, incluso piensa en la Presidencia. En su fantasía, (Arturo) Frondizi lo iba a elegir como sucesor, sólo en su fantasía, Después eso cambia con la caída de Frondizi, Noble ya tiene más de 60 años y ve que su posición es menor. Ahí es cuando dice la famosa frase: "Yo ya no puedo ser presidente, pero puedo hacer presidentes". Muere con esa idea. Y la verdad es que la mayoría de los dirigentes políticos y militares que él apoyó para ser presidentes no llegaron. Pero bueno, me parece que eso forma parte de lo que un diario quiere ser. Yo creo que uno tiene derecho a pensar que un diario ni hace ni deshace presidentes.

El toma y daca entre gobiernos y el diario, tomado históricamente, pareciera ser parte de la dinámica propia de gestión. ¿Esta vez es diferente?
Yo no generalizaría, creo que hay que ver cada período en particular. Creo que hay una marca muy fuerte de origen en Clarín, un diario que nace con una enorme dependencia del Estado, porque nace sin recursos, no tenía ni Redacción propia, alquilaba un lugar. Entonces, Clarín decide flexibilizar su línea editorial para sobrevivir y recibir a cambio distintos beneficios del primer gobierno peronista. Clarín sobrevive gracias a las enormes ayudas que le dio Raúl Alejandro Apold (jefe de propaganda de Perón) en términos de papel y créditos, y eso es una marca de origen muy fuerte. Durante el gobierno de Frondizi, donde también recibe muchos beneficios estatales, no es que flexibiliza su línea editorial sino que decididamente Clarín se convierte al desarrollismo, una especie de fe política. También hubo intentos de Clarín de obtener beneficios gubernamentales que fueron rechazados, por ejemplo, cuando cayó el peronismo. Ahí Clarín pasa de defender la agenda del peronismo durante nueve años a darse vuelta en los días finales del gobierno y es tal el enojo que provoca en Perón que ordena el cierre del diario, algo que no se concreta porque viene la llamada Revolución Libertadora. Lo que ocurre es muy notorio. El diario se convierte en un furioso antiperonista y le reclama a la Libertadora una indemnización de 4 millones de dólares y no se los dan. Algo parecido ocurrió con Onganía. Obviamente que, como la mayor parte de las empresas en Argentina, Clarín recurre al Estado. Lo ha hecho, pero no es un patrón que a todos los gobiernos les saca, se hace oficialista y después opositor. Es una idea instalada que por ahí corresponde a los años después de (Carlos) Menem. En el caso De la Rúa obtuvo beneficios estatales y hasta último momento lo intentó defender. También hubo gobiernos que le hicieron perder mucho, como el último gobierno peronista, que le sacó la posibilidad de estar en Papel Prensa. Lo que yo trato de ver en el libro son todas esas especificidades; hay un patrón general de beneficios, pero no se repite de la misma manera la gestión de esos privilegios.

¿Por qué planteás que la cuestión entre Clarín y el kirchnerismo es más un divorcio que una guerra?
Cuando salió el libro, el New York Times me encargó una nota sobre el conflicto de medios en América latina (ver aparte), La pregunta que ellos hacían era si esto era una guerra entre medios y gobiernos. A mí esa metáfora no me parece feliz, Divorcio tampoco me parece la más feliz. En todo caso me parece que es menos mala que guerra porque hubo un momento en que prevalecieron las armonías a los conflictos entre el gobierno y Clarín hasta que sucedió el conflicto del campo. Ahí Néstor se sintió traicionado por todos los beneficios que le había otorgado al diario y Clarín no respondió de la manera que él esperaba. También creo que en ese momento hubo un error de lectura del grupo, al pensar que en esa situación se agotaba el ciclo político. Entonces el diario apostó al inicio e incremento de las hostilidades, planteó una crítica más sostenida, y en el medio hay cuestiones relacionadas con la política de expansión del grupo que quería llegar al tripleplay a través de Telecom. En un primer momento Kirchner aceptó eso, después buscó que Clarín lo hiciera con empresarios afines, luego se opuso totalmente para que Clarín no llegara, después empresarios afines quisieron comprar Clarín... en fin, la crisis del campo no es la única razón, puede ser la más visible, pero estas cuestiones de expansión del diario y la forma en que Kirchner intervino, tanto para ayudarlos como para no ayudarlos, también son factores que explican el origen del conflicto. Y como, a la vez, los posicionamientos son cambiantes es muy difícil hablar de una razón.

¿Cómo ves la actualidad del periodismo gráfico en el país y, en ese marco, cuál es la perspectiva de Clarín?
Creo que esta larga agonía no sólo es producto de la aparición del periodismo on line sino que empezó antes de eso y antes de la polarización. La persistente declinación tiene que ver con empresas que invierten poco y mal porque sacar un medio en Argentina, como en cualquier lugar de América latina, es deficitario, con lo que se requiere algún tipo de ayuda estatal y eso condiciona. Hay que pensar que al reducirse el mercado de anunciantes y lectores, las empresas han invertido poco y mal. Y me parece que el conflicto entre el gobierno y Clarín sólo contribuyó a empeorar la situación. Tenemos un mercado de prensa gráfica en medios nacionales donde hay dos campos definidos como los críticos y afines, con distintos matices, pero aparece así y eso hace que continúe la declinación. A la vez, Clarín está en una situación mucho más incómoda porque el grupo ha decidido asumir una posición muy pero muy crítica del gobierno que obviamente contribuye a que sus lectores más anti-K se sientan representados, pero también ahuyenta a ese 40 por ciento que no se siente a gusto con ese discurso. Clarín ha perdido una de sus habilidades más importantes, la de captar un público muy heterogéneo.

También es verdad que en ese juego de tensiones, el gobierno obligó a Clarín a perder su estilo "neutral" por llamarlo de alguna manera. El que le imprimió Noble, un diario para el trabajador, para informarse rápido, sin muchas vueltas...
Sí, pero ese nuevo perfil que Clarín se ve obligado a tomar también es una pérdida para el gobierno, porque para Kirchner una de las razones por las que decidió tener aquella relación armoniosa en el inicio de su gobierno respondía a que los lectores de Clarín eran sus votantes. Es una doble pérdida. Igual, si hay que buscar algo positivo es que no hay lugar en el mundo como Argentina donde se discuta con tanta intensidad sobre los medios de comunicación. No comparto los escraches de 6,7,8, ni que el problema actual sea que los gobiernos en América latina son autoritarios y atacan la libertad de expresión. Pero lamentablemente lo cierto es que nadie hoy aplica la ley de medios audiovisuales, ni Clarin ni el gobierno.

El libro puede ser leído de diversas maneras, como una historia de los medios gráficos en el país, como la historia del país a través de la historia de un diario y como un libro de investigación periodística, incluso como una biografía, entre otras. ¿Qué lectura te parece la más acertada?
Yo creo que el libro es la historia política de un diario que intenta ver la relación entre la política y la prensa desde la segunda mitad del siglo pasado en adelante en la Argentina. La cuestión biográfica tienen que ver con el personaje de Noble. Del 45 al 69 es el período donde Noble habla por el diario, lo encarna. Entonces me pareció que era muy importante contarlo casi en términos de biografía, porque era como que no había diferencia entre él y el diario. El diario era su catapulta para la Presidencia, donde quería ser visible. Noble se construye como personaje, crea la idea del hombre de campo que deja todo para entregarse a la discusión pública, al debate nacional. Pero después de esa sobrepresencia se da lo contrario, porque aunque Ernestina, su viuda, asume la dirección, quien controla el diario es un hombre invisible, Rogelio Frigerio. Es como la antibiografía, porque Frigerio es una persona discreta que no quiere aparecer, que ordena el diario a través de Oscar Camilión como jefe de Redacción, ordena las cuentas a través de Héctor Magnetto , que entra en el año 1972, y la cuestión jurídica de la sucesión la pone en manos de Bernardo Sofovich, apoderado de Frigerio. Y en la redacción entran veinte frigeristas . Aparece "el misterio de la calle Córdoba". Se pasa de Noble en el tercer piso dando órdenes a las oficinas de Frigerio en calle Córdoba, entonces hay toda una mitología al respecto que hace a la historia del diario. Porque además de ser una historia política del diario, también es una historia interna del diario, de ese mundo interno que ayuda a entender también lo que se publica, porque es una de la preguntas iniciales, ¿cómo cuenta uno la historia de un diario? A través de su colección es una opción, uno puede hacer una análisis del discurso, descifrar algunas cosas, pero la historia política de un diario como yo la quería contar no se podía hacer sólo a través de lo que se publica.
Bio
Martín Sivak estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires y siguió estudios de doctorado en historia de América latina en la Universidad de Nueva York. Periodista desde los 18 años, escribió en diarios y revistas del país y América latina y participó en programas de radio y televisión. Publicó El asesinato de Juan José Torres(1997), El dictador elegido. Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez (2001), El doctor. Biografía no autorizada de Mariano Grondona (2005), Santa Cruz. Una tesis (2007) y Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales(2008), traducido al inglés, francés, italiano y chino. Da clases en la maestría de periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad de Quilmes y se sumará a la Universidad Nacional de San Martín.

Entre temas "sensibles" y decisiones editoriales
A poco de salir publicado el libro, el New York Times (NYT) le pidió a Sivak una columna sobre lo que ellos consideraban una relación conflictiva entre los medios y los gobiernos en América latina. La nota saldría publicada en el suplemento que el NYT publica en 35 diarios del mundo, entre ellos Clarín. El tema no pasó desapercibido para los editores del matutino porteño.

¿Cómo fue el incidente con la nota pedida por el NYT y que Clarín decidió no publicar?
A mí me sorprendió que el NYT me pidiera una columna cuando salió el libro. Me pidieron específicamente una columna sobre el conflicto de medios en América del Sur y yo acepté, pero le dije al editor que esto de que el conflicto era consecuencia de gobiernos autoritarios no era mi postura y me dijeron: "Justamente queremos una postura que sea diferente a esa". Por eso la escribí y obviamente en los intercambios con el editor se habló de que iba a salir en Clarín porque "esta columna siempre sale en Clarín". Y las veces que se refirió a Argentina siempre se publicó. Entonces el editor me dijo que siempre que sea respetuosa se va a publicar.

Pero no salió publicada, y la verdad es que no sólo fue respetuosa sino que para el lector medio de Clarín no aportaba muchos más datos sobre el tema...
Tal cual. Para un lector argentino informado no tiene mucha más información. La pensé, como dicen ellos, para un universitario en Shangai o un comerciante en Suiza, porque la publicación se distribuye con 35 diarios del mundo, con temas y escritura muy general. Cuando yo mandé la nota me avisa el editor del NYT que su contraparte en Clarín no le dijo no la vamos a publicar porque es un tema local y no nos interesa lo local, lo que le dijo es no lo vamos a publicar porque es un tema sensible, por eso yo escribí una columna en Perfil contando todo esto. Tuvo mucho más repercusión de lo que yo supuse y Perfil, también. Eso hizo que Clarín diera marcha atrás. El lunes pasado publicó la columna que había levantado. Fue algo inédito, levantar algo del suplemento del NYT y luego publicarlo en la sección Política. A la vez, en una nota al pie dijo que yo había denunciado censura, cosa que no es cierta, yo conté lo que pasó. El principal argumento cuando la levantan es que en el suplemento del NYT no publica cosas locales, cosa que no es cierta porque el 31 de agosto del año pasado publiqué una nota sobre la polarización en la Argentina, y Clarín la publicó. Recibí varios llamados de gente que trabaja en Clarín diciendo que habían incurrido en un error porque el incidente les dio transcendencia a la columna y al libro. Yo además mandé una carta de lectores y también la publicaron. No creo que sea censura, no lo tengo tan claro, no creo que lo sea así estrictamente. Fue más bien una decisión editorial mal argumentada sobre una columna que llevaba el logo del NYT.

¿Cuando investigabas para el libro tuviste muchas negativas de entrevistados o pedidos de off the record? ¿Los medios difunden el libro?
Mirá, te diría que el 95 por ciento de las personas consultadas hablaron sin problema. No habló, por ejemplo, Hermenegildo Sábat. Me dijo que él hablaba por sus dibujos. Es verdad que más me acercaba a la historia actual, más off the record me pedían. A un mes de editado, el libro agotó su primera edición de 5 mil ejemplares y va por su segunda edición. El libro hasta el domingo pasado no había tenido mucho ruido en los medios. Lo que a mí me impresiona un poco es la dificultad que tiene un libro para circular cuando no se pronuncia enfáticamente por uno ni otro, porque si fuese a favor de Clarín varios medios le darían espacio y si fuera enfáticamente crítico al diario sería tomado por medios afines al gobierno.
Fuente: Diario La Capital
Ver anteriores: Kirchner vs. Grupo Clarín y otras guerras de medios en América del Sur; Martín Sivak le responde a Clarín

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la Corte analiza un dictamen pre PASO y pro Clarín

La norma sería inconstitucional en la mayoría de los puntos de conflicto. Hay diferencias entre sus miembros en cuanto a si habrá sentencia puramente técnica o con tono político
Por: Natalia Aguiar
La Corte Suprema analiza resolver la cuestión de fondo de la Ley de Medios en los días previos a las elecciones primarias, que se celebrarán el domingo 11 de agosto. En el Máximo Tribunal evalúan un fallo que sería favorable al Grupo Clarín en la mayoría de los puntos. La decisión de los ministros llega en medio de la campaña electoral y en un año en el que se juega quién gobernará el Congreso en los últimos dos años de mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.
La resolución de la Corte se daría a conocer en la semana previa a las internas abiertas y obligatorias, entre el 6 y el 9 de agosto, confiaron a Perfil fuentes del tribunal. La ley fue aprobada en 2009 por el Congreso Nacional, pero sólo después del fallo de la Corte, que debe decidir sobre las apelaciones del Gobierno y de Clarín ante el fallo de la Cámara, se sabrá su destino.
Los ministros declararían la inconstitucionalidad de algunos de los artículos de la ley, en consonancia con lo resuelto por la Cámara Civil y Comercial. Ese tribunal resolvió la inconstitucionalidad de parte de los artículos 45, que establece los límites a las licencias, y del artículo 48, que impide alegar “derechos adquiridos” en materia de licencias de comunicación audiovisual. La Cámara, en cambio, determinó la constitucionalidad de los artículos 41 y 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Corte fallaría a favor de Clarín, al permitirle al multimedios conservar sus inversiones en televisión por cable, su negocio más redituable. Sin embargo, la duda persiste en torno a si podrá conservar la totalidad de sus inversiones en cable o si deberá desprenderse de una parte, como guiño al Ejecutivo.
El fundamento de los cortesanos para avalar que Clarín conserve el negocio en disputa sería que el cable no entra en la categoría de “recursos limitados” –como el espectro radioeléctrico–, sino que su uso es ilimitado. Eso le permitiría a Clarín conservar sus inversiones en ese sector de las comunicaciones audiovisuales, al menos en su mayoría. El Gobierno exige que desinvierta en esa área.
La ley sería aplicable a los otros servicios de comunicación audiovisual que fueron adjudicados por licencia y que se sirven del espectro radioeléctrico. Estos servicios, como radio y televisión, afectan recursos limitados que pertenecen a la comunidad y están sujetos a las legislaciones nacionales. Por eso, para la Corte, la desinversión de Clarín debería pasar por sus canales de televisión y sus radios.
Para la mayoría de los ministros, la ley resultaría “abstracta” en relación a la impronta tecnológica.
La Procuradora General de la Nación, elegida por la Presidenta, elevó a la Corte su dictamen sobre la Ley, en el que sostiene que la norma es constitucional. Su documento, sin embargo, no es vinculante para los cortesanos, es decir, que no marca las pautas del fallo final. Gils Carbó pidió revocar el fallo de la Cámara Civil y Comercial, que benefició al multimedios.
Debate político. La Corte se encuentra dividida entre quienes se inclinan por introducir en la resolución final el debate sobre la “libertad de expresión” y aquellos que prefieren obviarlo, para evitar un desafío aún más hondo al Gobierno. La libertad de expresión es una discusión política. Si la Corte incluye en su fallo que la ley viola el derecho constitucional de expresarse libremente –es lo que reclama Clarín– será una derrota política del Gobierno. El sector de los ministros que impulsa esta posibilidad está encabezado por Carlos Fayt.
Sin embargo, para el ala más conciliadora del cuerpo, la contienda debe limitase a una cuestión de mercado, de propiedad privada y de defensa de la competencia.
Cuestiones técnicas. Nada de política. Para no enfrentar de lleno al Gobierno, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco buscan evitar que esa consigna sea incluida. Se inclinan por algo más técnico para no aumentar el pulso de la interna con el Gobierno.
Los ministros ya frenaron la ley más polémica de la reforma judicial, cuando declararon inconstitucional la norma que modificaba la composición del Consejo de la Magistratura –que elige y controla a los jueces– y la elección popular de sus miembros.
El multimedios sólo perdería en uno de los cuatro escenarios posibles
El panorama es alentador para el Grupo Clarín pero la Corte podría afectarlo en un punto central: obligarlo a desinvertir algunas licencias
Por: Gabriel Ziblat
El fallo de la Corte Suprema por la Ley de Medios, de inminente resolución, tendrá efectos trascendentales. No sólo desde el punto de vista del mapa mediático que quedará fijado, sino desde las consecuencias políticas que desencadenará. Y por la información que se maneja hasta el momento, el Grupo Clarín sólo perdería en uno de los cuatro escenarios posibles.
El dilema ante el que se enfrentan hoy los jueces del tribunal es cuánto diferenciarse del fallo de la Cámara Civil y Comercial, que fijó la inconstitucionalidad de algunos puntos de los artículos 45 (límite de licencias) y 48 (prácticas de concentración indebida) y la constitucionalidad del 41 (transferencia de licencias) y el 161 (plazo de adecuación).
En ese esquema, el panorama es alentador para el multimedios porque le permitiría mantener Cablevisión, su principal fuente de ingreso, tal cual está. La ley fija que se puede tener hasta un límite de 24 licencias de servicios de televisión por suscripción o un máximo del 35% del total de abonados al servicio. La empresa de Clarín supera ambos límites.
El único punto negativo para el Grupo es que deberá adecuarse al límite de diez licencias canales de aire o radios que establece la ley, por lo que tendría que desprenderse de negocios en el interior. Sin embargo, según fuentes del mercado esa consecuencia es “inocua” para los balances económicos del Grupo.
Según las fuentes consultadas por Perfil, en la Corte hay un grupo de jueces que pretende introducir con fuerza el debate sobre la libertad de expresión en la resolución final. Si esta posición imperase, para algunos especialistas significaría que el fallo sería más “integral” y que la violación a la libertad de expresión se volvería “una cuestión esencial de la norma”. En ese escenario, Clarín resultaría el gran triunfador de una contienda que ya lleva cuatro años.
Para el especialista en comunicación Martín Becerra, la Corte “tiene que incorporar el debate por la libertad de expresión, aunque sea para decir que no está afectada”. Ya en un fallo anterior, el Tribunal dijo que no estaba demostrado que ese derecho estaba siendo violentado. Nuevas pruebas aportadas, sin embargo, podrían hacer cambiar esa posición.
De todas formas, la Cámara ya incorporó la cuestión de la libertad de expresión. Resolvió que no está amenazada en los topes que se establecieron a los servicios de aire (TV y radio) pero que es más discutible que el Estado pueda regular la televisión por Cable (porque las licencias pueden ser infinitas). Según los camaristas, el límite para ese negocio afecta a la sustentabilidad económica de las empresas y su consecuente independencia de los gobiernos.
La Corte puede seguir esa línea o, según opina Becerra, “también puede reducir un poco los beneficios de Clarín”. Las posibilidades, en este punto, son siempre hipotéticas. Una opción es que declare la constitucionalidad del punto que obliga a achicar Cablevisión, pero no los límites que fija la ley (afectaría, pero no tanto). Otra, es que declare la constitucionalidad, pero respetando los plazos actuales de las licencias (las de TV y radio, por ejemplo, vencen recién en 2024). La Corte también podría decir que el límite a Cablevisión es inconstitucional, pero que sí es válido el punto que fija que los dueños de un servicio de TV por cable no pueden tener un canal de aire. De esa manera, para Clarín sería incompatible tener Canal 13 y prestar el servicio de Cablevisión en la Ciudad.
Estas hipótesis irían en la línea de un fallo salomónico de la Corte, que afecte los intereses de Clarín pero no en los niveles que pretende el Gobierno. Terminaría siendo un empate, ya que el Gobierno podría mostrar algunos trofeos pero el grupo mediático conservaría una fortaleza considerable.
De cualquier forma, con la puesta en práctica de esas supuestas desinversiones que deba efectuar Clarín se abrirían nuevas disputas judiciales.
Fuente: Diario Perfil