jueves, 5 de junio de 2025

Cambio de mando en Radio Nacional: se va Cavallero y regresa un viejo conocido

Radio Nacional, marcada por el abandono y la pérdida de audiencia tiene nuevo director. Este jueves se confirmó la renuncia de Héctor Cavallero a la dirección ejecutiva de la emisora estatal, cargo que había asumido en febrero de 2024, en el marco de los cambios impulsados por el gobierno libertario de Javier Milei en los medios públicos.

Con una larga trayectoria en el espectáculo y la producción artística, Cavallero cerró una breve etapa al frente de Radio Nacional. "La decisión fue tomada en forma conjunta con las autoridades", explicó al diario La Nación. "Es mucho el esfuerzo y no estamos teniendo el resultado que queremos. Hemos mejorado sensiblemente la radio, casi duplicamos la audiencia, achicamos costos. Son 102 emisoras en el país, es un gran trabajo y a mí me pesa la edad. Ya estoy grande", señaló el productor, de 80 años.

Cavallero destacó que, durante su gestión, se logró reducir gastos sin incorporar nuevo personal, fomentando retiros voluntarios, reduciendo horas extras, transmisiones en exteriores y otras erogaciones. Sin embargo, su paso también dejó un diagnóstico preocupante: filiales cerradas, auditorios sin uso, despido sin motivodespidos a una periodista a meses de jubilarsepersecución ideológicaretiros involuntarios, falta de inversión, sueldos congelados y una programación cada vez más centralizada desde Buenos Aires.

A nivel de contenidos, el exdirector intentó reforzar una programación cultural con enfoque federal, algo que estuvo lejos de lograr. Su gestión fue objeto de críticas por el silencio de las radios en momentos en que esa voz era necesaria en diversos puntos del país.

"El cepo al salario es parte del vaciamiento", afirmaron desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, y adviertieron: "no vamos a permitir que arrasen con la historia de nuestros medios de comunicación". Con un llamado contundente a la defensa de la radio pública, las trabajadoras y trabajadores concluyen: "Radio Nacional se defiende porque se necesita".

El recorte de la programación local para reproducir la señal de Buenos Aires cercena el federalismo. Los contenidos propios de cada emisora son la única posibilidad de una comunicación democrática y la radio pública es la garantía de eso. Por eso es que silencian a Radio Nacional: no quieren que se cuente que mientras vuelven a endeudar al país, en cada provincia cierran fábricas, faltan campañas de salud y crece el hambre. Tampoco quieren difundir las distintas expresiones culturales de cada región y solo se promociona lo que sucede en la porteña calle Corrientes", remarcaron desde la FATPren.

En su lugar asumirá Fernando Subirats, periodista, psicólogo social y docente universitario con más de 30 años de experiencia en medios. Hasta ahora vinculado a Radio Rivadavia y al Grupo Alpha Media —donde se desempeñó como gerente periodístico—, Subirats ya conoce la estructura de Radio Nacional: formó parte de la gestión durante el gobierno de Mauricio Macri, bajo la dirección de Ana Gerschenson.

Su perfil combina experiencia ejecutiva en radio y televisión con formación académica en prevención de conflictos, mediación y seguridad internacional. Ha trabajado como asesor de gobiernos, empresas y consultoras, y brindado charlas y seminarios en universidades de Argentina y el exterior.

Con la llegada de Subirats se espera que profundice una grilla con mayor presencia de contenidos informativos y de actualidad, en línea con los objetivos de la Secretaría de Medios, encabezada por Manuel Adorni, donde las voces opositoras y las organizaciones populares no tienen lugar. A las 21 hs del 5 de junio, el portal exhibía 11 notas dedicadas al gobierno, una sobre temas internacionales, cuatro deportivas, tres de interés general, y ninguna referencia a hechos relevantes ocurridos en el Congreso en las últimas horas.