miércoles, 30 de septiembre de 2020

Denuncian el cierre de La 750 Salta a pedido del gobernador y Víctor Santa María

El Gobernador de Salta le exigió terminar con la vida de este medio al dueño del Grupo Octubre ¿Alianza política o pauta jugosa?
Disciplinar o eliminar. La política publicitaria y marketinera del Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, llevó a cabo uno de los más oscuros actos de atropello a la libertad de prensa y de expresión de los últimos años en esta Provincia y en el país: un par de llamados telefónicos a Buenos Aires bastaron para que el jefe del Grupo Octubre, Víctor Santa María, exigiera la eliminación de uno de nuestros artículos periodísticos y posteriormente diera de baja unilateralmente el contrato que este espacio mantenía hasta ahora con el multimedio, por lo que La 750 Salta dejará de existir a pedido de Sáenz.

¿Cómo y por qué pasó?
El viernes 21 de agosto este portal publicó la nota titulada "Gustavo Sáenz, el gran relator" (ver abajo), en la que señaló las incongruencias reiteradas entre lo que el mandamás provincial dice y hace, y sólo unas pocas horas después comenzó el "operativo limpieza" del Gobernador: limpiar su imagen a la fuerza y "limpiarnos" a nosotros.

Por intermedio de Martín Plaza, satélite saencista en Buenos Aires, Sáenz intenta, a como dé lugar, que "demos de baja esa nota", según las propias palabras del intermediario, quien incluso advirtió que su jefe ya se había quejado ante Santa María: "Mirá, vos la bajás y yo le paso a Gustavo (Sáenz), y le digo mirá, la bajaron, demostraron la mejor voluntad", sugirió Plaza, y más tarde cambió la tonalidad de los mensajes al no lograr callar nuestra voz y, amenazante, dijo: "Yo no doy ninguna instancia más porque ya me han tenido esperando dos horas y yo tengo que dar una respuesta y no la di. Bueno, listo, bárbaro, damos por terminado el tema. Bárbaro".

Luego, desde la AM 750 (Buenos Aires) intentan lograr el cometido que no pudo Plaza y, ante un nuevo pedido de prórroga para analizar la situación, decidieron imponerle a La 750 Salta la eliminación del tan molesto artículo.
No conforme con ello, el propio Víctor Santa María, carta documento mediante, comunicó a este medio la rescisión unilateral del contrato que mantenían las dos partes, profundizando aún más el vil acto de censura.

Lo narrado hasta aquí deja en evidencia el poder de lobby del gobierno de Salta sobre la Fundación Octubre a fin de que entre ambos avasallen derechos y garantías constitucionales, sometiendo a un pequeño medio de provincia a un claro acto de censura y al cercenamiento de la libertad de expresión, fundante de los valores democráticos, republicanos y del periodismo libre.
Gustavo Saenz: “El Gran Relator"
El discurso del gobernador de Salta no es más que eso, un relato, sobre una realidad en la que sigue dejando mucho que desear para aquellos que lo votaron el año pasado.

En su relato cuenta obviedades como con cuantas provincias limita Salta, con cuantos países, recuerda que estamos en pandemia entre otras cosas que cualquier ciudadano ya conoce.

En una nueva entrega de casas Saenz hizo catarsis con las familias presentes y ante las cámaras. Nada más triste para aquellas personas que recibir la llave de un sueño tan esperado, como lo es la casa propia, con palabras de pura pena, amargura y quejas.

Es de público conocimiento que Salta ha tenido un significativo aumento de casos de Covid19 en las últimas semanas y las críticas por la falta de información a la población van en aumento.

Repasando sus dichos más recientes se advierte una sensación de frustración ante la adversidad, a tal punto que en una entrega anterior llego a expresar “no le deseo estar a nadie en mi lugar”. ¿Por qué eligió presentarse a elecciones entonces?. En busca de culpables y de desligarse responsabilidades su relato acusa a los ciudadanos irresponsables, funcionarios y hasta personas extranjeras, mostrando un costado de xenofobia escalofriante, teniendo en cuenta la comunión en la que conviven argentinos y bolivianos en las fronteras del norte salteño.

Por otro lado la mentira aparece con claridad cuando se pronuncia diciendo que las casas entregadas son un logro de su gestión, o en conferencia nacional ante el presidente, entre nervios y contradicciones, adjudicándose la obra del acueducto norte. Tanto las casas como las obras nacionales estaban iniciadas desde la gestión de Juan Manuel Urtubey.

"No hagamos política" ¿Qué quiso decir con eso? Se refería a no politizar la situación sanitaria, pero se olvida que Todo es política, más en estos tiempos donde la sociedad demanda un Estado presente. Es claro que el gobernador salteño entiende a la política solo como un acto electoral y no de gestión.

Como es su costumbre no puede faltar lo místico y lo divino: Dios. Agradecer a “Dios por sobre todas las cosas” es una frase emblemática de su relato, pero la realidad la construyen los humanos y hoy, superado por el crudo escenario, finalmente terminó diciendo que Dios no nos puede ayudar más y que ahora las cosas dependen de los ciudadanos para poder salir airosos.
Octubre dice: Vamos a reorganizar
Desde el Grupo Octubre contaron que hay una "reorganización de las emisoras salteñas", donde se busca complementar la edición de SaltaI12 con los contenidos de la AM750.


Aseguran que en Salta y en Rosario, donde tienen el suplemento local RosarioI12, están buscando potenciar a la AM750.

Repudio
La Sociedad Argentina de Locutores y Comunicadores, delegación Salta, repudia enérgicamente la actitud adopta en contra del medio AM 75O en Salta, solidarizándonos con los compañeros perjudicados por esta acción. Solicitamos al Gobernador de la Provincia, Dr Gustavo Saénz brinde explicaciones a cerca de las denuncias formuladas por los integrantes del medio, a quién responsabilizan del cierre y la censura del medio. Esto es un hecho de grave institucional lo acontecido en la provincia. Basta de esta actitud en contra de los medios y de los colegas que realizan labores en ellos. Sr. Gobernador necesitamos una explicación.

Es una violación a la libertad de expresión, dicen los diputados del Frente para la Victoria de Salta
Expresar nuestro profundo repudio a la violación del derecho a la libertad de expresión configurado por la persecución ilegal del Poder Ejecutivo Provincial  contra periodistas que se desempeñan en el Medio “La 750 Salta” FM 92.7 de la capital Salteña, que a raíz de una nota de opinión  titulada “Gustavo Sáenz, el gran relator” publicada el día viernes en el Portal de internet de dicho medio, provocó la reacción del Gobernador que a través del delegado de la Casa de Salta en Buenos Aires el Sr. Martín Plaza solicito que se bajara del portal la mencionada nota de opinión.

Cabe aclarar que el mencionado medio de comunicación salteño pertenece al Grupo Octubre que integran varios medios nacionales cuyo propietario es el Sr. Víctor Santa María, el cual al recibir el llamado del gobierno provincial ordeno que desde la AM 750 (Buenos Aires) intentaran lograr el cometido que no pudo Marín Plaza y, ante un nuevo pedido de prórroga para analizar la situación, decidieron imponerle a La 750 Salta la eliminación del tan molesto artículo. No conforme con ello, el propio Víctor Santa María, carta documento mediante, comunicó a este medio la rescisión unilateral del contrato que mantenían las dos partes, profundizando aún más el vil acto de censura.

El derecho humano a la comunicación es la expresión universalista de la libertad de expresión y se encuentra consagrado en diversos tratados internacionales, entre ellos, en el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) como así también en el Art. 14 de Nuestra Constitución donde expresa "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos... A publicar sus ideas por prensa sin censura previa".

Es por ello que queremos manifestar que observamos con suma preocupación la continua recurrencia del Poder Ejecutivo Provincial a la realización de acciones directas e indirectas de supresión de los derechos y garantías de la libre expresión y la libertad de prensa.

Diputados provinciales repudian censura a un medio local
Debido a una acusación de cesura que recibió el Gobierno de la Provincia de parte de los trabajadores de la emisora AM 750, un grupo de diputados provinciales repudió esta situación mediante una nota.

Legisladores provinciales de diferentes bloques se unieron para repudiar este acto de censura que denunciaron por redes sociales los trabajadores de AM 750. “Los hechos relatados, darían cuenta de un acto de violencia y censura contra un medio local que repudiamos enérgicamente y que nos llevan, además, a solicitar la intervención del Ministerio Público Fiscal, a fin de que se inicien las investigaciones correspondientes a fin de analizar las responsabilidades penales de los funcionarios comprometidos con este acto de censura”, establece el comunicado que hace alusión al cierre de la emisora por presiones que habría ejercido el Gobierno de Salta.

Finalmente, los legisladores provinciales exhortan al gobernador, Gustavo Sáenz, a que actúe como corresponde con el funcionario comprometido en los audios difundidos, en relación a Martín Plaza, delegado de la Provincia en la Casa de Salta con sede en Buenos Aires.

Los diputados provinciales firmantes son: Cristina Fiore, Gladys Moisés, Manuel Santiago Godoy, Iván Mizzau, Carlos Zapata, Héctor Chibán, Ramón Villa, Luis Hoyos y Julio Moreno.

La libertad de prensa bajo amenaza en Salta
Hemos asistido en las últimas horas a un hecho de suma gravedad en la provincia de Salta, ya que se dispuso de manera arbitraria e intempestiva el cierre de un medio de comunicación a instancias de la presión ejercida por el Gobierno provincial, encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz; tal como lo indica la denuncia pública dada a conocer por el director del medio AM 750 Salta, Nahuel Sánchez.

En el comunicado oficial, el director del medio censurado detalla que el Gobierno de Salta desplegó una maniobra de censura para intentar ocultar una nota titulada “Gustavo Sáenz, el gran relator”. Este hecho además de configurar un acto de censura inaceptable, y  manifiestamente ilegal; se halla agravado por haber sido ejecutado por un funcionario público.

Es por ello, que ante la gravedad de los hechos, nos hacemos eco de la denuncia pública del Director de AM 750 Salta y de todo su equipo periodístico contra el Gobierno Provincial y contra el funcionario Martín Plaza, coordinador de la Casa de Salta en Bs As, quien es señalado como el intermediario del gobernador Sáenz para ejercer presiones sobre el Presidente de la “Fundación Octubre” y propietario de AM750 Bs As, Víctor Santa María, quien luego de ceder a las presiones dispuso finalmente el cierre del medio en Salta, dejando sin su fuente de trabajo a los periodistas.

Este acontecimiento viene a completar una serie de atropellos contra la libertad de prensa que ya venimos denunciando desde APES, y que ponen en peligro la convivencia democrática, el derecho a la información y el libre ejercicio del periodismo.

Desde la Asociación de Periodistas de Salta (APeS) observamos que el Gobierno de Gustavo Sáenz sistemáticamente cruza los límites constitucionales y éticos, por lo que exigimos de manera inmediata las explicaciones del caso a los responsables y una urgente intervención de la Justicia, el Poder Legislativo, el Ministerio Público Fiscal, y todos los organismos que estén comprometidos con la preservación del Estado de derecho y la libertad de expresión.

APeS se solidariza con las y los colegas afectados e instamos a los y al colectivo de prensa y medios asociados -o no- a compartir la nota editorial que ocasionó este acto de censura.
Asociación de Periodistas de Salta

Gustavo Sáenz recibió al director de AM 750 Salta y le expresó su apoyo
Tras conocerse la denuncia de Nahuel Sánchez, director de AM 750 Salta, quien aduce haber sido víctima de censura producto de un "apriete" por parte de un funcionario de Gobierno, fue el propio gobernador quien se reunió con él
El caso tomó ribetes de escándalo y se viralizó por todos los medios salteños, que rápidamente nos solidarizamos con los trabajadores de este medio, que es parte de una señal porteña, que retransmite en Salta en FM, y además tiene una página web.

Fue justamente por una nota que publicaron en esa web, que el director de AM 750 Salta, Nahuel Sánchez, denunció que fueron víctima de un acto de censura por criticar al Gobierno de la Provincial. Según detalló Sánchez a través de un video, habría sido Martín Plaza, coordinador de la Casa de Salta en Buenos Aires, quien ejerció presiones sobre el presidente de la “Fundación Octubre” y propietario de AM750 Buenos Aires, Víctor Santa María, quien dispuso finalmente el cierre del medio en Salta, dejando sin su fuente de trabajo a los periodistas locales.

Tras conocerse esta denuncia, Martín Plaza, titular de la Casa de Salta salió a dar su versión través de InformateSalta en Canal 9 - Multivisión, donde dijo que "el gobernador no tiene nada que ver con esto" y desafió al director de la radio a que dé a conocer el audio completo de aquella conversación. Según Plaza, nunca ejerció presiones, sino que se trató de una conversación en el marco de un diálogo sobre política con el periodista quien le solicitaba pauta publicitaria. “Me encuentro con una edición de esa grabación y le pediría a Nahuel Sánchez que la pase completa porque hay otras partes que lo complican bastante. Quiero que quede claro que el gobernador no tiene absolutamente nada que ver con esto, nunca me dio instrucciones al respecto", aseguró.

Anoche, el propio gobernador intervino en el caso y recibió en Las Costas a Nahuel Sánchez y otros trabajadores de ese medio, para interiorizarse en el caso y darle su visión al respecto:

Vivir en democracia implica aprender a aceptar la diversidad de voces y opiniones porque eso nos hace mejores como sociedad. Siempre creí en una prensa independiente y comprometida con la verdad dijo Gustavo Sáenz en su cuenta de Twitter.




Por un periodismo con perspectiva de género y derechos

Apoyo del Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa Santa Fe a un proyecto de declaración firmado por diputadas provinciales
El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe apoyan el proyecto de declaración sobre el tratamiento periodístico de la violencia de género presentado por la diputada Mónica Peralta y que acompañan con su firma casi todas las integrantes de la cámara.
El SPR y la APSF expresan su acuerdo con la necesidad de que lxs trabajadorxs de prensa reciban capacitaciones con perspectiva de género y derechos que aborde la violencia contra las mujeres y la diversidad en los medios. Nuestros gremios nuclean en conjunto a trabajadorxs de toda la provincia y están totalmente comprometidos con la necesidad de una comunicación plural y con la mirada indispensable para que la información adquiera el valor de derecho humano y bien social. A la vez esa información debe estar comprometida por entero con la visibilización de la violencia contra mujeres y personas LGBTI+ y el respeto por la normativa vigente.

También expresamos nuestra adhesión al texto de la declaración cuando pide que las empresas de la comunicación incorporen la figura de la editora en materia de género. Esa es la razón del abordaje de cláusulas convencionales que contengan las tareas y situaciones que se producen a diario en el desarrollo de las informaciones y opiniones periodísticas. De ahí que el convenio colectivo firmado por el SPR y la APSF para el ámbito del canal público de la provincia, 5RTv, ya contiene avances en la materia. Por otra parte es importante mencionar que se iniciarán contactos con la Secretaría de Estado de Igualdad y Género de la provincia de Santa Fe para capacitar a trabajadorxs de prensa en el marco de la Ley Micaela, en apelación al compromiso empresario, por una parte, y a la ética y responsabilidad social de la comunicación, por el otro.

El SPR también incorporó cláusulas con este contenido y la APSF se encuentra en un proceso de discusión importante en el marco de su paritaria, todo lo que hace necesario mantener un vínculo más fluido con las legisladoras para brindar nuestro apoyo, preocupaciones y perspectivas.

Por último, esperamos que esta declaración sea aprobada por el conjunto de la cámara y que se sume a la trasformación feminista y democrática que hoy se debate o se debatirá más temprano que tarde en todas las organizaciones, instituciones y actorxs de la sociedad.
Rosario, 30 de septiembre de 2020
Sindicato de Prensa Rosario, Asociación de Prensa Santa Fe
La Cámara de Diputados de la Provincia
Declara:
Su mas profunda preocupación acerca de los formatos utilizados por algunos medios de comunicación de la provincia para informar a la población sobre hechos de violencia de genero, en la medida en que estas practicas periodísticas se ejercen contra marcos normativos nacionales e internacionales que preservan los derechos de las mujeres, jóvenes, niñas y niños, ocasionándoles la re victimización, la exposición pública y la reproducción de estereotipos. Portal motivo instamos:

1- Al Gobierno de la provincia, a través las aéreas que correspondan, a establecer capacitaciones especificas en esta materia a responsables y periodistas de medios de comunicación radiales, televisivos, gráficos y digitales en todo el territorio Santafesino.

2- A las Empresas de Comunicación radicadas en la provincia a crear los cargos de Editoras y/o Editores de Género en cada medio.
Mónica C. Peralta
Diputada Provincial

Fundamentos
Señor presidente:
Días pasados se hizo publica una noticia en diversos medios televisivos y digitales, que daba cuenta de un hecho de abuso sexual y robo a una mujer en la ciudad de Rosario. La nota fue realizada exponiendo a la víctima a un relato pormenorizado de la situación. No solo no se protegió a la denunciante, sino que edemas, este relato se emitió en horarios aptos para todo público. Estas prácticas son una constante en diversos medios, muchas veces por falta de conocimiento sobre las leyes de protección de derechos, y otras veces porque son notas que generan rating.

A lo largo de la historia, las mujeres, los movimientos feministas y grupos que representan diferentes identidades sexuales, fueron alcanzando derechos fundamentales; comenzaron a ser escuchados y respetados a través de sus luchas. Estas conquistas han logrado plasmarse por escrito afianzando la igualdad, el respeto, el reconocimiento, la no discriminación, la paridad en el trato digno. Pero en la vida cotidiana los derechos adquiridos son vulnerados por prácticas sociales que aun deben ser revisadas y erradicadas. Estos derechos fundamentales están consagrados en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales incorporados al sistema normativo interno de nuestro país, siendo obligatorio para el Estado garantizarlos y respetarlos con acciones positivas para dicho fin.

A estas normativas se suma La Ley N° 2ó.522, sancionada por el Congreso Nacional en 2009 que dispone la regulación del sistema de medios en todo el país, Los artículos 3° inciso m; 70 y 71 afirman la finalidad de promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por genero u orientación sexual en los medios de comunicación y regula el accionar de los Servicios de Comunicación Audiovisual incluyendo los artículos 5° inciso 5, y 6° inciso f de la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

Es absolutamente necesario que desde el Estado y por propio interés de quienes llevan las gerencias de los medios de comunicación radicados en nuestra provincia, se efectúen las capacitaciones adecuadas para comunicadores y comunicadoras de prensa y se inste a la creación de los cargos de Editoras y/o Editores de Género en cada empresa, como así también en los medios públicos.

En este sentido la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, una organización de la sociedad civil cuyo objetivo es promover la igualdad de genero en todos los ámbitos de la comunicación, atendiendo a la diversidad de las construcciones genéricas y desde un paradigma de derechos humanos ha desarrollado una extensa investigación sobre la imperiosa urgencia de que los medios de comunicación cuenten con Editoras y/o Editores de Género (https://comunicarigualdad.com.ar) trabajo que destacamos y apoyamos para que se replique ya que varios medios a nivel nacional e internacional lo están aplicando.

En estos momentos tan difíciles que estamos viviendo donde los femicidios aumentan de manera exponencial, los abusos a la integridad sexual se producen a una escala inconmensurable y las violencias se acrecientan cada día mas, la responsabilidad de los medios de comunicación debe ser aun mayor.

Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros partes que nos acompañen con este proyecto declaración.

Firman la declaración, las Diputadas: Claudia Balague, Rosana Bellatti, Paola Bravo, Matilde Bruera, Lionella Cattalini, Silvia Ciancio, Maria Laura Corgniali, Lucila Del Ponti, Silvana Di Stefano, Agustina Donnet, Marlen Espindola, Betina Ines Fiorito, Clara Rut Garcia, Cesira Arcando, Erica Hynes, Gisel Mahmud, Georgina Orciani, Damaris Pacchiotti, Jimena Senn, Lorena Ulieldin

Joaquín Salvador Lavado Tejón Quino 1932 - 2020

El reconocido dibujante Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido universalmente como Quino, murió este miércoles a los 88 años de edad, según confirmó en su cuenta de Twitter su editor, Daniel Divinsky.

"Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará", escribió Divinsky.

Quino fue el creador de la famosa tira cómica Mafalda y era uno de los humoristas gráficos más reconocidos en idioma español a nivel internacional. Mafalda no dejaba nunca de hacer preguntas que incomodaban a los adultos.

La primera historieta de esta niña inteligente, irónica, preocupada por la paz mundial, la justicia, los derechos humanos y que no se cansaba de hacer preguntas se publicó en 1964.
Las historias de Mafalda se tradujeron a más de una docena de idiomas y se publicaron en diarios y revistas de todo el mundo.

De un carácter trágico y un humor negro propio de Andalucía, de donde procedían sus padres, Quino había nacido en Mendoza, el 17 de julio de 1932 (aunque en los registros la fecha que figura es el 17 de agosto), cuando sus padres llegaron al país.
En 1945, al morir su madre, inició estudios de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, pero cuatro años después abandonó al decantarse por el mundo gráfico y la historieta con el nombre de Quino, como le llamaban de pequeño para distinguirlo de su tío, Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico, quien despertó su vocación de dibujante.

Ese mismo año se trasladó a Buenos Aires, y pudo publicar su primera página de humor gráfico en el semanario "Esto es". A partir de 1957 publicó regularmente en medios como "Rico Tipo", "Dr. Merengue" o "Tía Vicenta" y también en ilustraciones de campañas publicitarias.

A los 13 años comenzó a estudiar Bellas Artes en su ciudad natal, pero abandonó esos estudios en 1949 para dedicarse a las historietas y al humor.

La historia de Mafalda
Mafalda apareció por primera vez en "Gregorio", el suplemento de humor de la revista "Leoplán" el 29 de septiembre de 1964, y comenzó a publicarse todas las semanas en "Primera Plana", de Buenos Aires.
La historieta pasó a ser uno de los mayores íconos de la cultura popular, nació de un encargo para una compañía de electrodomésticos, y posteriormente fue creciendo como la niña rebelde y cuestionadora que reflejaba el mundo de los años 60: las inquietudes sociales y políticas de la clase media argentina, y los temas de impacto social como la injusticia, la guerra, el racismo.

Las últimas lenguas en las que se publicó la historieta fueron el braille y el guaraní.

Junto a Mafalda aparecieron sus amigos, el materialista Manolito, el soñador Felipe, la chismosa Susanita, el inocente Miguelito, el tierno Guille y la izquierdista Libertad, ayudaron al componer un mosaico social que trascendió fronteras, pues las tiras fueron traducidas a 30 idiomas y llevadas al cine y la televisión.

Con el éxito que fue alcanzando Mafalda en marzo de 1965 comenzó a aparecer en el diario El Mundo hasta diciembre de 1967, después continuó en el semanario Siete días.

En 1969 se publicó el primer libro de Mafalda fuera de Argentina ("Mafalda la contestataria") en Italia; en 1970 llegó a España, y en 1972 Quino publicó su segundo libro de humor gráfico titulado "A mí no me grite" y en 1973, el tercero: "Yo que usted".

Ese mismo año, dejó de dibujar Mafalda, si bien recuperó el personaje en varias ocasiones por causas benéficas y se centró en un tipo de humor más ácido, enfocado hacia un público adulto. Su obra y su talento fueron reconocidos internacionalmente.
Recibió entre otros premios la Orden Oficial de la Legión de Honor, el reconocimiento más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero, y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, otorgado por España.

Desde hace varios años, Quino, quien había regresado a Mendoza desde Buenos Aires, sufría problemas de salud y se desplazaba en silla de ruedas.

Galardonado en 2014 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, a lo largo de su trayectoria recibió infinidad de distinciones como la Encomienda de Isabel la Católica de España y la Medalla de la Orden de la Artes y las Letras de Francia y la insignia de oficial de la Legión de Honor francesa.

En 2012 la tira Mafalda llegó en formato eBook a la Tienda Kindle de Estados Unidos en español, y en diciembre de 2012 hace su llegada oficial a las redes sociales, con las cuentas en Twitter, Facebook y Pinterest.
Ver también: Quino (Joaquín Salvador Lavado) recibe el premio Príncipe de AsturiasMafalda cumple 50: Cinco cosas que probablemente no sabías de ella
Las últimas lenguas en las que se publicó la historieta fueron el braille y el guaraní.

El humor de Quino era típicamente ácido e incluso cínico y ahondaba en la miseria y el absurdo de la condición humana, lo que lo llevaba a abordar temas como la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles a través del absurdo.

El pasado 17 de julio, el emblemático dibujante había celebrado 88 años junto a su familia, en Mendoza, un día en que el Ministerio de Cultura del país lo definió en sus redes sociales como "creador de una parte de la cultura argentina y recordó que Mafalda "ha acompañado con humor y aprendizaje a lo largo de muchos años" a millones seguidores de sus historias y reflexiones.

"Mafalda", la pequeña contestataria y luchadora social cuya imagen y atemporales e irónicos mensajes en pro de un mundo mejor han dado la vuelta al mundo, se convirtió en su obra más conocida, aunque creó multitud de personajes más.

Eso quería
Por: Sonia Tessa
Mafalda, el nombre aspiracional de mi infancia.

Ser contestadora, reflexiva, provocadora y crítica como Mafalda, eso quería.

Me quedaba embobada mirando las viñetas.

Mafalda que increpaba a su mamá sobre tener una vida.

Mafalda, la que señala la cachiporra y la define como un palito de abollar ideologías.

Mafalda.

Más tarde, iba cada domingo a la "Viva" para buscar la página de Quino.

Siempre agudo, nunca complaciente.

Sus dibujos eran síntesis formidables.

Mafalda hubiera sido una detenida-desaparecida, le dijo hace unos años su creador a Reynaldo Sietecase.

Más cerca, en 2018, escribió una carta para aclarar que su Mafalda no usaría pañuelo celeste. Textual: "Se han difundido imágenes de Mafalda con el pañuelo azul que simboliza la oposición a la ley de interrupción voluntaria del embarazo. No la he autorizado, no refleja mi posición y solicito sea removida. Siempre he acompañado las causas de derechos humanos en general, y la de los derechos humanos de las mujeres en particular, a quienes les deseo suerte en sus reivindicaciones”.

Yo siempre digo que la muerte es insoslayable. Esperable en alguien de 88 años.

Lo que no muere, nunca morirá, es su legado.

Y sí, lo lloro porque es parte de lo que soy.

Gracias me resulta poco. Gracias infinitas.













Fuentes: Agencia TelAm, RosarioI12, Señales

martes, 29 de septiembre de 2020

Diarios argentinos incorporan modelos de 'reader revenue' y lo adaptan a sus realidades

Al menos cuatro empresas periodísticas tradicionales y nativas digitales se sumaron durante el segundo cuatrimestre de 2020 a la tendencia mundial de monetizar con suscripciones o membresías sus sitios. Entienden que con el aporte económico de los lectores pueden conseguir su financiamiento y garantizar la sustentabilidad a mediano y largo plazo. El 'reader revenue', pone en el centro a la audiencia para lograr dos objetivos: contentarla, aportándole lo que necesita y busca; y obtener ingresos directos de suscripciones y muros de pago
Por: Agustina Heb
La crisis económica que desató la pandemia impactó a la industria de los medios de comunicación de la Argentina, tal como sucedió a nivel mundial. Debilitó directamente los modelos tradicionales de ingresos, como el de la publicidad -en papel y en digital- y el de la venta de ejemplares impresos, que ya venían en descenso. A su vez, medidas adoptadas por el país para enfrentar la crisis sanitaria, como el aislamiento social, preventivo y obligatorio, afectaron las estructuras y provocaron cambios en la organización del flujo de trabajo en las redacciones, que pasaron a cumplir sus tareas de forma remota.

Estos factores aceleraron el proceso de transformación digital. Al menos cuatro medios argentinos, tradicionales y digitales, con alcance provincial o municipal lanzaron durante el confinamiento por el COVID-19 modelos de suscripción y de membresía. En todos los casos, se trata de empresas periodísticas que venían atravesando un proceso de innovación digital y que se encontraban en la búsqueda de nuevos canales para monetizar sus productos digitales.

En el país, los primeros casos en adoptar modelos de suscripciones digitales fueron, primero, Clarín y le siguieron La Nación y el diario regional La Voz del Interior (de la provincia de Córdoba). El medio cordobés desarrolló, por su parte, la plataforma Wyleex, tecnología para implementar, justamente, sistemas de suscripción digital. Mientras que el último medio en sumarse a esta tendencia, previo a la pandemia, fue La Gaceta de Tucumán, ya que a mediados de 2019 comenzó a ofrecer a sus lectores distintos planes de suscripciones para tener acceso a sus contenidos digitales e impresos.
De los muros de pago de Río Negro y Los Andes, a las membresías de El Tiempo de Azul y OPI Santa Cruz
¿Qué pasó durante el segundo cuatrimestre de 2020? Medios regionales y locales que tenían pensado dar el salto a fin de año y principios de 2021, decidieron implementar en plena cuarentena sus propias estrategias de reader revenue. Los diarios Río Negro y Los Andes eligieron muros de pago; y El Tiempo de Azul y OPI Santa Cruz, membresías.

Otros motivos que terminaron de convencerlos para materializar sus nuevas estrategias económicas fueron, por un lado, el hecho de que las redes sociales y plataformas de entretenimiento, como Facebook, Instagram, TikTok, Netflix y Spotify, por citar algunas, siguieron consolidándose como los principales competidores. En segundo lugar, que sus sitios registraron un aumento de hasta un 50% de las visitas durante los meses de mayor incertidumbre en torno al COVID-19 debido a la necesidad y urgencia por estar informado.
Suscripciones: un modelo para monetizar los contenidos digitales
El diario Río Negro lanzó en agosto su modelo de suscripción. Si bien su principal fuente de ingresos sigue siendo el papel, el medio patagónico que cubre las noticias de las provincias de Río Negro y Neuquén viene desarrollando una estrategia para adaptarse a las tendencias actuales. Aprovechó la valoración de sus lectores -el sitio tiene unos 8 millones de visitas mensuales- del producto digital.

“Por un lado, creemos en la calidad del producto que ofrecemos en la web. El otro motivo de este lanzamiento es la realidad económica y la evolución del negocio. No es rentable para una empresa periodística de calidad, que requiere ciertas estructuras e inversiones, sostenerse con los ingresos publicitarios que te puede dejar la web. La torta publicitaria se reparte en forma muy favorable a las corporaciones grandes, caso Google y Facebook”, dijo Jorge Rampinini, gerente de Producción de Río Negro, en una entrevista para la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA).

En su caso, y a la par de los demás medios, optaron por apoyarse en los lectores para que los ayuden a sostener esta situación. “Más aún de cara a la pospandemia. En estos tiempos, con tanto surgimiento de fake news, entendemos que la sociedad también valora más la presencia de un medio serio, confiable, con información chequeada. Todo eso está bueno, pero también tiene su costo”, planteó Rampinini.

Su sistema de suscripción digital, con un muro poroso o metered, le dará la posibilidad de analizar métricas del comportamiento de cada usuario que paga por el contenido. Los ayudará también a tomar decisiones que apuntalen las metas de volumen, para aumentar el inventario publicitario, y el tiempo de permanencia en los contenidos. Para Rampinini, “la permanencia y la calidad es muy importante porque es el camino de la suscripción”.
Los Andes, próximo a cumplir 137 años el 20 de octubre, siguió el mismo camino. Como el diario rionegrino, contrató el servicio de Wyleex, lo que les permitió implementar su modelo de paywall poroso, con la posibilidad de volverlo dinámico. Asimismo, sumaron la tecnología Arc Publishing, el sistema de gestión de contenidos creado por The Washington Post. Este sistema le permitió mejorar los flujos de trabajo en la redacción; desarrollar contenidos multiformato y multiplataforma; rediseñar el sitio y desplegar mejor los contenidos; e identificar y entender los comportamientos de los usuarios.

En cuanto al negocio, Luis García, gerente general de Los Andes, señaló que el objetivo del medio es alcanzar a mediano plazo 18.000 suscriptores. “Nos faltan aproximadamente unos 10 meses para llegar a ese objetivo. A través de distintos dispositivos, Los Andes tiene, en promedio, entre 8 y 10 millones de visitantes únicos por mes. Nosotros sabemos que hay 360.000 lectores leales y fans de la marca, con lo cual sobre eso deberíamos impactar en 5 puntos para que nos dé el ratio de conversión”, precisó.

Para el medio influyente en la región de Cuyo, seguir el comportamiento de la audiencia es fundamental. “Mientras la audiencia encuentre interés en vos, será la única forma que tu marca sea elegida por los anunciantes y que los lectores, miradores o visualizadores quieran pagar o consumir tu servicio en un determinado tiempo”, resaltó García.

La membresía es la otra modalidad que sobresale en el mapa de medios de la Argentina
Las marcas pioneras en adoptar este modelo de negocio fueron los medios tradicionales PáginaI12 y Tiempo Argentino, y el nativo digital Red/Acción. Más allá de los casos de éxito a nivel mundial, sus experiencias fueron de gran ayuda para impulsar a otras empresas periodísticas a seguir el mismo camino.

Tal es el caso de El Tiempo de Azul. Este medio tradicional bonaerense de 87 años necesitaba sostener la circulación de los ejemplares impresos y, al mismo tiempo, garantizar la sustentabilidad del sitio. Para eso, eligió diversificar sus ingresos con un modelo de membresía, con el que pretenden afianzar su relación con la comunidad y seguir manteniendo el servicio informativo, caracterizado por tratar temas locales.
“Para que el diario siga existiendo, es necesario mantener una estructura periodística detrás. Necesitamos seguir financiándonos. La membresía apunta a darle la posibilidad a la gente que dejó de comprar el periódico impreso, no porque no le interese lo que publicamos sino porque cambió sus hábitos, de contribuir con El Tiempo para seguir accediendo a lo que publicamos en la web, en las redes sociales o en un programa de radio que sumamos este año”, dijo Gonzalo Berríos, gerente ejecutivo ad honorem de El Tiempo. En paralelo, aprovecharon el momento para modernizar el sitio.

El modelo de membresía permite que su contenido digital esté abierto para todos. “También la idea es que haga su aporte económico el que pueda y lo sienta”, destacó Darío Rizzardi, editor de contenidos del sitio y las redes sociales.

En este modelo de negocio, sostener la fidelidad de los miembros es de suma importancia. En ese sentido, El Tiempo de Azul apunta “a que la comunidad azuleña sea corresponsable de la continuidad del diario”. Para conseguirlo, tienen pensado crear contenidos innovadores con enfoque local y que generen interacción con su audiencia. Por ejemplo, newsletters y podcasts, columnas escritas por los miembros, y beneficios exclusivos.

Con una estrategia totalmente enfocada a lo digital, OPI Santa Cruz, nacido hace 16 años como sitio de noticias, lanzó recientemente su modelo de membresía “colaborativa” con un aporte único y tres opciones de cobro mensual.

“Nuestra subsistencia más humilde pero genuina parte de nuestro propio esfuerzo y ahora también de la incipiente colaboración que comenzamos a recibir de parte de nuestros lectores a través de la membresía, muchos históricos y otros que se van sumando”, escribieron desde el medio en la editorial del 21 de septiembre, su nuevo aniversario.

Para este medio, que logró en los últimos años hacer pie en las provincias vecinas de Chubut y Tierra del Fuego con agencias locales, el aporte de los lectores será clave para compensar la caída de la venta publicitaria. Pero principalmente los ayudará a sostener el equipo periodístico, potenciarlo y ampliar las zonas de cobertura.

“Planificamos cubrir el resto de las provincias patagónicas en un próximo paso, teniendo como sueño (aquel que forjamos en el 2004), tener ‘un OPI’ en cada provincia del país. A eso vamos, sin prescindir de la libertad para opinar, decir e informar, lo cual triplica el esfuerzo”, anticipó el medio nativo digital.

Aprendizajes a partir del programa acelerador de Facebook
En el marco de su 58º Asamblea Anual, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) realizó un ciclo de charlas virtuales. Los cinco paneles, conformados por colegas especialistas en diferentes áreas profesionales, reflexionaron sobre los temas que forman parte de la agenda y los principales desafíos de nuestra industria, a partir de múltiples abordajes.

Compartimos dos de las charlas:
Las novedades de los medios argentinos en el año de la pandemia
Panel integrado por Raúl Pedone, editor periodístico de Los Andes, Mendoza; Gonzalo Berríos, gerente ejecutivo de El Tiempo de Azul; Francisco Muñoz Director de OPI Santa Cruz; Mariano Blejman, editor digital de PáginaI12 y Agustino Fontevecchia director digital de Grupo Perfil.
Fuentes: Laboratorio de Periodismo Luca de Tena, AdEPA y Señales

Alianzas, sinergia y escala: estrategias editoriales para conseguir la sustentabilidad de medios

Como cierre de las actividades por la 58º Asamblea Anual, AdEPA convocó a los directivos de la ‎Organización Editorial Mexicana y de los multimedios Henneo, de España, y El Litoral, de la Argentina, para dialogar sobre modelos asociativos y procesos de estandarización. En medio de la crisis que atraviesa la industria, se trata de otras maneras de impulsar la transformación digital, potenciar los contenidos y generar nuevos ingresos.

Para cerrar el ciclo de charlas virtuales que se dieron en el marco de la 58º Asamblea Anual, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) convocó a directivos de tres grupos de medios de comunicación de Iberoamérica para debatir, el viernes 25 de septiembre, acerca de los modelos asociativos. Es otra forma posible de garantizar la sustentabilidad de los medios.

Los invitados para hablar en el panel “Alianzas, sinergias, cadenas de producción y escala. Caminos para la sustentabilidad de los medios” fueron Martha Ramos, coordinadora nacional editorial de ‎Organización Editorial Mexicana (OEM); Carlos Nuñez, director general de Grupo Henneo, de España; y Nahuel Caputto, CEO de Multimedios El Litoral, Argentina. El encuentro estuvo moderado por Daniel Dessein, director de La Gaceta de Tucumán y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de AdEPA.
Para hacerle frente a la crisis económica que atraviesa la industria, agudizada por la pandemia, medios de todo el mundo aceleraron procesos de transformación para lograr su sustentabilidad. Como vías alternativas de ingresos, algunos se volcaron a modelos de suscripción digital o membresías. Otros avanzaron todavía más: generaron alianzas dentro de un mismo grupo editorial e incluso se asociaron a empresas de otros rubros, pero que les posibilitan diversificar las fuentes de ingresos y estabilizar el negocio.

En esa línea, los tres directivos compartieron sus experiencias. Para avanzar en modelos asociativos y prácticas de estandarización, coincidieron en que es necesario un cambio cultural y proyectar la viabilidad de los diarios a mediano o largo plazo.

“En la Argentina, las organizaciones somos muy tradicionales. Tenemos estructuras viejas, en muchos casos familiares, con toma de decisiones muy lentas. Hay que tomar decisiones de manera racional, rápida y profesional. Y en simultáneo, para avanzar en esto es necesario proyectar cómo vemos a los diarios de acá a tres, cuatro o cinco años, porque eso facilita las decisiones”, opinó Nahuel Caputto.

En sintonía, Carlos Nuñez indicó que “el principal requisito para que este proceso se inicie es que los dueños, los accionistas, se den cuenta de que el futuro es digital o sino no hay futuro”. “El gran problema que tenemos en España es que siempre se percibe que el papel va a aguantar sine díe. Entonces, tienen que hacer un click sabiendo que nuestro canal papel al final será residual. Si son grupos centenarios que quieren seguir siéndolo, tienen que entender que van a lo digital o dejarán de existir, porque va a ser imposible soportar la estructura de coste legacy para mantener un periódico papel”, enfatizó.
“Coincido con Carlos, la conversación surge ahí. El cambio tiene que ser impulsado por los directivos, los CEOS o los accionistas, según el tamaño de la empresa. Deben concentrarse en sus diferenciales y ganar en financiamiento”, añadió Caputto.

Bajo esas premisas, los tres grupos editoriales diseñaron sus propias estrategias de cooperación, que significó aplicar transformaciones internas, antes y durante la pandemia.

El caso mexicano: estandarización y sinergia para mantener sus 50 periódicos
Desde la OEM diseñaron una estrategia basada en su fortaleza: la identidad local. Es que se trata de una editorial conformada por 50 periódicos en todo México, con entre 15 y 90 años de antigüedad. Además, cuentan con 44 sitios de noticias ligados a los diarios, 24 estaciones de radio y un canal local de televisión.

El proceso de transformación, que afectó tanto al producto impreso como al digital, lo iniciaron hace cinco años. A fines de 2019, alcanzaron un sistema centralizado en cinco redacciones, donde se armaban los periódicos.

Eso implicó que la compañía tomara una serie de decisiones. Fortalecieron un hub de diseño, que les permitió estandarizar los diarios impresos e incluso compartir páginas completas. De hecho, crearon una agencia interna de información.

La estandarización en el diseño fue clave para los sitios, dado que el hub ubicado en la Ciudad de México actualiza permanentemente su portal y las webs locales solo actualizan lo que les corresponde. “Así los portales están activos y con nueva oferta editorial”, destacó.

Cuando en marzo tuvieron que pasar a trabajar de forma remota por la cuarentena, pasaron a tener cuatro redacciones regionales. Ramos dijo que, pese a los cambios, lograron mantener las ediciones y no tuvieron que alterar los horarios de cierre.

Esta manera de trabajar generó sinergia entre las áreas de publicidad, circulación, web y editorial, sobre todo en el confinamiento. “Empezamos a tener reuniones cruzadas para implementar nuevas formas de ingresos o sostener la venta de diarios, porque hubo una fuerte caída. Muchas de esas prácticas quedarán para el resto del año”, pronosticó Ramos.
Sobre los cambios implementados en los últimos meses, Ramos añadió que generaron verticales para seguir en contacto con sus lectores. “Fortalecimos los podcasts, las redes sociales y mandamos a la web los suplementos. Entre mayo y agosto, pusimos la edición digital de 11 periódicos. Siete de ellos están cambiando su ritmo de trabajo para nada más quedarse como portales de información”, anticipó. A la par, lanzaron dos suplementos especiales, uno sobre coronavirus y otro con historias que van más allá de la crisis sanitaria y económica. “Salen con los periódicos. Es parte de la estandarización”, marcó Ramos.

Lo único que mantuvieron durante el proceso de cambios fue la identidad local de cada periódico. “La estandarización nos permitió hacer mucho más eficiente la forma de trabajo a nivel nacional, transparentar el trabajo y la calidad editorial de cada una de las redacciones. Pero cada portada se queda a definición y decisión del director y su diseñador en su propia redacción, para que nunca perdamos el carácter local que hace a la OEM fuerte”, remarcó.

En materia de costos, la directora editorial informó que “todos los directores editoriales tienen una claridad sobre gastos e ingresos de cada una de sus redacciones, dado que antes era un asunto de gerencias”.

Para el próximo año, el desafío del grupo tendrá que ver con definir “un sistema de suscripciones digitales, apostar por una oferta editorial más robusta y mejorar la experiencia de usuario”. Si bien la compañía redujo personal, sobre todo del equipo de editores, mantuvieron la estructura de reporteros, editores de video y web, y fotógrafos. Y contrataron periodistas de datos y diseñadores. “Fue una reducción muy pensada para no dañar la fortaleza de los contenidos editoriales”, acentuó Ramos.
La estrategia de Henneo: generar alianzas y desarrollar un hub de servicios digitales
Henneo es el sexto grupo editorial y tecnológico en España. La cabecera original es El Heraldo de Aragón, periódico regional líder que este año cumple su 125º aniversario. En esta compañía también comenzaron su proceso de transformación hace cinco años. Como ocurrió en la Argentina y en México, y en el resto del mundo, la industria de medios española sufrió un declive en las ventas del diario en papel durante la pandemia. Ese escenario los llevó a acelerar los procesos de digitalización en sus productos.

Henneo no solo es un caso modelo en materia de estandarización de procesos, sino también porque desde el grupo crearon un proyecto asociativo en conjunto con otros medios del país: Alliance Media. “Es nuestra vía para accionar de forma rápida todas las necesidades de escala, tecnología y contenidos, que identificamos para evolucionar y transformarnos digitalmente”, resumió Carlos Nuñez.

Para triunfar en un entorno digital, desde Henneo vienen trabajando, justamente, en tres claves fundamentales: contenidos, escala y tecnología. En relación al primer vector, Nuñez dijo que producir contenidos de calidad, independientes y veraces es el leitmotiv del grupo.

Sobre la escala, señaló que es importante para tener éxito en el ámbito digital. “Las planificaciones publicitarias se van concentrando más en torno a grandes jugadores. Eso requiere tener audiencia suficiente, a fin de ser relevantes para los anunciantes”, puntualizó.
Respecto de la tecnología, remarcó que es necesaria para operar en el ecosistema digital y conocer mejor a su audiencia, que al final es lo que van a comercializar.

La solución para conseguir escala y, al mismo tiempo, acceder a tecnología que les permita desarrollarse digitalmente fue trabajar en esa alianza. “Concentramos los esfuerzos en cuatro vectores: ahorro de costes; contenidos; branded content: y digital”, especificó Nuñez.

Con respecto al último punto, entre todos los medios de la alianza trabajan de forma unificada las audiencias. “Juntos podemos llegar a ser el top tres player en todo el mercado nacional. Con esto estamos consiguiendo escala”, subrayó el panelista. Para eso, desarrollaron una plataforma tecnológica propia. “La usamos para segmentar nuestras audiencias, cruzarlas entre sí y ponerlas en valor a los anunciantes”, indicó Nuñez.

La plataforma la desarrollaron gracias a la tecnología de Google. “Efectivamente competimos en el mercado publicitario digital, pero a otra escala. Google no tiene lo que tenemos nosotros, que son lectores fieles a los que les gusta nuestras cabeceras y contenidos. Entonces, lo interpretamos como un aliado y nos apoyamos en sus herramientas. Si acordamos, podremos acelerar este proceso de desarrollo tecnológico que nos permita operar de forma eficiente en el mercado”, fundamentó.

El beneficio de trabajar junto con otros medios es la propuesta de valor frente a un gran diario nacional de gran tirada. “Nosotros ofrecemos un perfilado mucho más rico, porque no solamente se incorporan los perfilados regionales de los diarios que formamos parte de la alianza, sino también los verticales del conjunto de revistas sectoriales que también forman parte”, valoró Nuñez. Así pasaron a administrar un hub de servicios digitales.

Las claves de El Litoral: racionalizar costos, implementar sinergia y lograr alianzas
El diario El Litoral, de Santa Fe, es un caso de estudio en la Argentina por su proceso de expansión, alianzas y diversificación de ingresos. Tras pasar a administrar la mayoría de las acciones del medio, Nahuel Caputto consiguió transformar la marca en un multimedios.

La transformación empezó en 2016 y consistió, primero, en racionalizar los costos y los procesos de producción. Después, impulsaron un trabajo fundamentado en la sinergia entre los propios medios del grupo. “Empezamos por la impresión. Es lo que cohesionó a todo el grupo. Nos permitió hacer una enorme economía de costos de todo tipo”, dijo Caputto.

El invitado habló, entonces, de la impresión conjunta de periódicos: “Hoy en la única planta impresora imprimimos una docena de diarios, desde Clarín hasta pequeños periódicos regionales. Este cambio nos permitió desarmar tres plantas gráficas con muchas economías de escala. Se liberaron predios, se vendieron inmuebles, se logró reubicar a personal en otras áreas, y eficientizar líneas de distribución”.

Para llegar a ese objetivo, El Litoral se asoció con el Grupo Clarín hace 11 años. “Montar una planta conjunta nos llevó dos años de conversaciones. Es un caso absoluto de éxito. Realizamos muchísimos ahorros que nos permitieron no solamente subsistir, sino generar utilidad en los últimos años”, destacó Caputto.
Esa alianza también les permitió ganar conocimiento y potenciarse como medio. “Aprendimos de Clarín mecanismos muy eficientes, formas distintas de gestión. Y pudimos acceder a software, sistemas e ideas. Fue un crecimiento fantástico para el Grupo El Litoral. Nos permitió crecer regionalmente en los últimos años, transformándonos en el principal medio de toda la región de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos”, resaltó Caputto.

La sinergia de imprimir conjuntamente dio lugar a que el multimedios formara tres hubs: de diseño, de servicios digitales, y administrativo y comercial. Con todo esto, consiguió jerarquizar el contenido de sus productos. “La otra clave de la transformación es enfocarnos en los diferenciales, que pasan por los contenidos de calidad. Es lo que nos puede diferenciar de las plataformas digitales”, planteó el panelista.

Para cerrar, el CEO de El Litoral sostuvo que las alianzas estratégicas son claves para darle sustentabilidad a los diarios y volver a obtener ganancias. Incluso aliarse con empresas de otros rubros. “El 75 % de los ingresos de nuestro grupo editorial no corresponde a los vectores tradicionales de ingresos, es decir, ni circulación ni publicidad ni ningún otro ingreso directo tradicional de medios”, ejemplificó Caputto.
Acelerando la transformación digital de los medios
A modo de cierre, se realizó una charla a cargo de Connie Niebuhr, News Consumer Insight Lead, de Google Argentina, sobre transformación digital en los medios.
Fuente: AdEPA

lunes, 28 de septiembre de 2020

Clarín, el gran “Parasite” porteño

Por: Lucía Maccagno y Luciana Lavila (Barricada TV) y Nicolás Rechanik (Abogado UTEP) - Militantes del Frente Patria Grande
En la Argentina de todes no puede haber lugar para la doble vara. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tampoco. Pero desde hace años el Grupo Clarín ocupa ilegalmente el predio de Lima 1261, utilizado como estacionamiento privado de Canal 13. Este hecho parece no escandalizar a nadie, y en efecto no enciende duros editoriales en defensa de la propiedad privada o de la República. Al contrario, es un silencio que encubre la condición históricamente parasitaria y ocupa de la derecha empresaria argentina. El Estado es enemigo cuando regula derechos, pero un amigo cuando concede favores o regala ventajas.

El jueves pasado el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta intentó ceder a Clarín el terreno de Constitución mediante una subasta a medida, totalmente irregular, en la que el grupo fue el único oferente precalificado. La diputada nacional Paula Penacca, les legisladores Ofelia Fernández y Javier Andrade, la comunera Sofía González, la referente social Victoria Freire y el canal comunitario Barricada TV presentaron un amparo que logró suspender la adjudicación. Como resultado, la jueza María Soledad Larrea dictó una precautelar para que no se avance con una cesión por 30 años con un canon de 265 mil pesos mensuales, y le exigió al jefe comunal que en el plazo de 5 días aporte documentación acerca del uso y permisos de los terrenos que Clarín ocupa de manera ilegal.
"Desde hace años el Grupo Clarín ocupa ilegalmente el predio de Lima 1261, utilizado como estacionamiento privado de Canal 13. Este hecho parece no escandalizar a nadie, y en efecto no enciende duros editoriales en defensa de la propiedad privada o de la República"
A fines de 2018 un grupo de medios populares y comunitarios, dirigentes del Frente Patria Grande, organizaciones y movimientos sociales movilizó a Canal 13, nave insignia del Grupo Clarín, para exigir que Cablevisión incorpore los canales sin fin de lucro con licencia dentro de la grilla, como manda la ley. La empresa no sólo incumple la normativa, censurando voces y discriminando prestadores, sino que también persigue a quienes protestan contra su autoritarismo. En aquella oportunidad el grupo inició una contravención contra quienes se manifestaban en el estacionamiento ubicado a sus puertas, pero la causa fue desestimada cuando no pudo demostrar ser dueño del terreno: la protesta se desarrollaba en un espacio público.

Este accionar no nos sorprende. En casi todos los segmentos en los que participa Clarín ostenta una posición dominante. Además de las audiencias, concentra los mayores ingresos del mercado. El Grupo ha consolidado su posición monopólica y de poder incumpliendo leyes, censurando y acallando voces como lo hace con los canales comunitarios. Esto constituye una grave lesión del derecho a la comunicación y a la libertad de expresión. Larreta ha intentado avanzar con esta subasta un paso más brindándole nuevas ventajas. Esperamos que esta vez se haga justicia y que este hecho signifique un precedente para poner fin a los abusos de poder.

El estacionamiento que utiliza Canal 13 fue emplazado en tierras públicas a partir de una cesión gratuita con vigencia de 28 años realizada por la última dictadura militar. Una vez vencido ese plazo, en 2006, el Grupo se siguió beneficiando con prórrogas y extensiones a precio vil. En 2017, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suscribió junto con la empresa un acta en la cual consta la restitución del terreno a la Ciudad y en la que se establece que ésta se efectúa mediante expresa rescisión por parte de la peticionaria. Pero nada de esto sucedió y al día de hoy sigue ocupando el predio de dominio público ubicado en una posición estratégica en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, manteniendo un trato preferencial de parte de la gestión porteña.

Esta situación contraria a la ley fue denunciada por nosotres en el año 2019 ante la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°21 a cargo del fiscal Federico Tropea, quien como suele suceder en las causas que involucran al GCBA ordenó el archivo sin siquiera llamar a declarar a quienes suscribieron el acta tal como consta en el expediente MPF 328941 “Responsable de la Empresa ARTEAR S.A. s/infr art 181 inc 1 – Usurpación- Malversación de caudales públicos. Curiosamente dos semanas antes de esta subasta la fiscalía de cámara ordenó el desarchivo e instó a que se investigue la posible usurpación de dicho predio y la malversación de caudales públicos por parte de las autoridades porteñas. No sorprende entonces la velocidad y el oscurantismo en el que pretendieron desarrollar todo el proceso de la subasta, seguramente con el objetivo de “poner los papeles en orden” ante el avance de esta investigación penal.

Atento la naturaleza del proceso -un amparo colectivo- el GCBA deberá darle publicidad al mismo para que todas las personas que tengan interés jurídico puedan participar en el proceso. En ese sentido convocamos a toda la ciudadanía a presentarse y adherir a la acción con el objetivo de defender el patrimonio público de todas las porteñas y porteños.

La encrucijada es entre permitir la entrega a precio vil del patrimonio público -con un beneficio para los funcionarios porteños como contraparte de ese acuerdo que sólo podemos sospechar- o la posibilidad de defender y decidir su destino para beneficiar al conjunto de la ciudadanía. Esa ecuación sólo se resuelve favorablemente con una alta participación social.
Fuente: Tiempo Argentino

Si no cambiamos, vamos a construir una sociedad de usuarios en lugar de ciudadanos

Rosa María Calaf ha vivido la Transición en España, los cambios de gobierno en dictaduras de América Laina y el final de la URSS. Ahora también una pandemia mundial. El sitio Hipertextual charló con una de las periodistas más famosas de España sobre las redes sociales, las noticias falsas y la democracia
Rosa María Calaf ha pasado muchas horas delante del ordenador durante la pandemia. Como todos. Estados de alarma, contagios, muertes, restricciones. Pocas buenas noticias. No ha podido disfrutar tanto de su gran pasión, la lectura, porque le costaba concentrarse. Las miles de noticias ocupaban ya la mayor parte de su tiempo y, como nos ha pasado a muchos, también la mayor parte de su mente. Su cabeza no ha parado, quizá para suplir que su cuerpo estaba obligado a hacerlo en confinamiento. Porque Calaf es una de esas personas a las que la palabra trotamundos les encaja a la perfección. Una de las periodistas españolas más famosas y reconocidas, la cara de Televisión Española durante muchos años. Corresponsal en Nueva York en los 80, después Moscú -donde estrenó la corresponsalía en la que todavía era la URSS-, Buenos Aires, Roma, Viena, Hong Kong y Pekín. Ha estado en más de 160 países cubriendo noticias y conflictos a lo largo de los más de 35 años de carrera.

La periodista catalana es una testigo y narradora de los finales del último siglo y sigo siéndolo en el actual. Aunque la manera de hacerlo haya cambiado totalmente. De enviar la película por avión para que se revelara y fuera emitida en el telediario nacional a publicar vídeos de un minuto en TikTok sobre el coronavirus. No es que ella los suba, pero forma parte de una sociedad en la que todo va cambiando. Y Calaf sigue aquí para contarlo.

Pero en los últimos meses parece que solamente se cuentan historias sobre el coronavirus y sobre una pandemia que nos afecta. ¿Nos estamos perdiendo otras noticias por poner solamente el foco en la pandemia?

"Totalmente, aunque ya pasaba antes. La pandemia ha agudizado un problema de concentración de información sobre un tema, hasta llegar a la obsesión y olvidar todo lo demás. Es evidente que la cantidad no significa calidad porque que se hable mucho de un tema no significa que se esté informando bien. En este sentido, las redes sociales tienen una gran responsabilidad porque son el origen y la causa de este exceso de supuesta información. Siempre lo comparo con la alimentación: si no sabemos lo que comemos y no tenemos la seguridad de que la comida ha pasado por un control de calidad nuestro cuerpo puede intoxicarse. Con la información es lo mismo. Si no sabemos qué estamos comiendo informativamente, el cuerpo social se va al hospital".

Influncers, poder ...¿y responsabilidad?
Rosa María Calaf con Margaret Thatcher en 1985

Rosa María Calaf ha contado tantas historias a lo largo de su carrera que si algo no le falta son tablas. No vamos a hacer una lista de todos los premios que ha ganado porque son muchos ni tampoco podemos recopilar todo su trabajo. Pero sí podemos decir que esta experiencia ha conseguido que la presencia de la periodista no pase inadvertida. Como tampoco lo hace su característico pelo rojo y mecha blanca. Pero, detalles aparte, Calaf ha aprendido y sigue aprendiendo el lenguaje idóneo para contarnos las historias. Y ese es, en su opinión, uno de los mayores retos en la actualidad. "Es importante conocer el lenguaje de las redes y aprenderlo como si fuera cualquier otro porque si no corremos el riesgo de no interpretar bien los mensajes".
'Ahora parece que la recompensa por lo que hacemos tiene que ser moenetaria e inmediata'
Millones de noticias, opiniones, con fotografías, imágenes o filtros. Sobre política, sociedad o humor. Trolls y discurso de odio. Y detrás de todo esto, un gran negocio. Instagram, Twitter y TikTok mueven el mundo -y se lucran muy con ello- pero las plataformas tecnológicas también han abierto la puerta a modelos de negocio antes inexplorados. Como el fenómeno de los influencers en Instagram, una industria que cruzó en 2019 la barrera de los 100 millones de euros en España, según un informe de la agencia H2H (Human to Human). Seguramente una mayoría de nosotros sigamos en redes a un o una influencer. Eso supone saber dónde compra, ver cómo va vestida, con quién se relaciona y dónde va a cenar. El término influencer no se puso en vano.

¿Crees que la gente joven es consciente del poder que tienen los influencers dentro de la sociedad?
Creo que no, y en general no son conscientes de los peligros que entraña la red, hay una tendencia peligrosa a la banalización. Y al revés, creo que tampoco son conscientes de la responsabilidad que tienen y del enorme daño que pueden hacer. Sería fantástico que ese poder para influir se utilizara para construir mejores personas y un mundo mejor para la mayoría. Pero es difícil que pase porque el logro nunca va a ser inmediato. Ahora parece que la recompensa por lo que hacemos tiene que ser monetaria e inmediata y eso no es así. Una sociedad que solo tiene como objetivo el poner precio a todo, se está olvidando de las cosas que no tienen precio pero sí mucho valor. El ejemplo de la pandemia está clarísimo. No hemos hecho prácticamente nada para defender la sanidad pública y ahora todo el mundo exige una serie de derechos -que son básicos universales- pero para esos derechos hay que cumplir con una serie de obligaciones.

Es fantástico que pueda haber una serie de personas que tienen millones de seguidores, es una habilidad fantástica. Esa influencia es buena si saben lo que están haciendo. No digo que hablen de filosofía pura, pero hay una diversión sana y que aporta, y otra que embrutece. Esa influencia debe ser para lo primero, no para que provoque inseguridades o hasta odios.

Democracia, una llamada de socorro
Vamos a llamar a la Rosa María de joven. Esa que estudió derecho con la idea de iniciar carrera diplomática -por eso de ver mundo- pero que la intensa burocracia la hizo virar hacia el periodismo. La que empezó, de muy joven, a trabajar en Televisión Española y fue miembro del comité fundador de la televisión de Cataluña TV3. Pero vamos a pedirle que no recuerde esos inicios, sino que los imagine en el contexto actual: en medio de un cambio constante en la manera de hacer periodismo y en la que parece que en algunos momentos las noticias falsas tienen más repercusión que las verdaderas.

Al final de mi carrera ya había cambiado la forma de presentar la información. Cuando empecé a hacer periodismo en los años 60-70, en el 80% de los sitios a los que viajaba no había teléfono Y no me refiero al móvil, no había ni teléfono fijo. Ahora hubiera aprovechado todo lo que tendría al alcance y quizá cambiaría la manera de buscar información y de presentarla, pero no la esencia de lo que hago. Estar en una profesión de servicio significa servir a la comunidad, no servirse de la comunidad.

Pero una parte de esta comunidad parece tener una debilidad con las fake news
Siempre que se recibe un mensaje hay que pensar quien lo envía y a quién beneficia. Eso te da una garantía, pero claro, eso supone un esfuerzo. Tienes que contrastar tus fuentes, no puedes fiarte de todo lo que recibes y sobre todo no de todo lo que te gusta. ¿Por qué las fake news tienen tanta posibilidad de penetración? Porque se va creando una burbuja que al final lo propicia. Además de los algoritmos, la gente solo lee aquello con lo que está de acuerdo. Pero no contrasta si eso es verdadero o no. Siempre se ha intentado influir en la opinión pública, pero esta influencia actual por parte de expertos en manipulación de la opinión pública tiene un alcance mayor porque tiene una posibilidad de amplitud que no ha tenido nunca antes un medio de comunicación.

¿Crees que nuestra democracia está en riesgo y no nos estamos dando cuenta?
Es rotundo que hay una amenaza seria para la democracia de calidad. Lo que significa que hay una amenaza para las libertades de las personas porque si nosotros no tenemos la capacidad de discernir y de conocer será muy difícil que consigamos defender nuestras libertades. Y, como dices, no nos estamos dando cuenta aunque pensadores y analistas alertan de este vaciado democrático, de convertir la democracia en un simulacro de la misma.

Parece una situación de la que la ultraderecha podría aprovecharse
Los ultras, da igual si son de derechas o de izquierdas, no piensan en absoluto en el bien común, solo en su propio bien. Antes, por no disponer de las herramientas más sofisticadas, la aplicación de esas ideologías era por la fuerza directa: matar, intimidar… Ahora, la sofisticación de estas herramientas tecnológicas permiten aniquilar al enemigo, que es el que piensa distinto. Y buscan destruir su credibilidad, atentar a su autoestima… Hay muchas formas de contrarrestar la fuerza de personas o movimientos que se oponen a su ideología sin necesidad de recurrir a la violencia física.
'Solamente me jubilará la enfermedad o la muerte'
Rosa María Calaf en Pekín, 2008 

Parece que Rosa María Calaf está demonizando la tecnología, pero no es así. La define como una herramienta de conocimiento que nos ayuda a saber qué es lo importante para ser libres. Solamente pone el acento en que hay que saber usarla bien. "Es como un cuchillo, si no lo utilizas bien te puedes cortar". El mayor reto, en concordancia con lo que nos ha contado anteriormente, es la ética. Y, en concordancia, la necesidad de una revolución humanística.

"A la revolución tecnológica hay que añadirle el punto humanista, hay que añadirle valores. No puedes estar utilizando una herramienta donde todo vale, porque eso no es así. El respeto y los conceptos morales son esenciales. Si no vamos a construir una sociedad de usuarios en lugar de ciudadanos. Y una sociedad de apps y contenidos en lugar de derechos. Una sociedad de consumidores que compran productos que no necesitan y que compran ideas que son nocivas para ellos mismos y para la construcción de una sociedad sana, justa y mejor para la mayoría".

La periodista reitera en la entrevista la importancia de que seamos conscientes de las libertades que tenemos, para poder ver cuando nos las intentan arrebatar. Quizá lo repita porque ha visto cómo el peor de los escenarios se ha cumplido en muchos de los países que ha visitado. Calaf fue hasta esos lugares para contárnoslo, para que veamos que esas cosas también pasan, aunque parezca que a nosotros nunca nos tocará. Es lo que tiene ser testigo de la historia.

Pero, sobre todo, Rosa María ha aprendido a estar alerta, a no dar nada por sentado. Y es lo que pide a la sociedad. No pretende mostrar un mundo apocalíptico en el que ya no hay nada que hacer, sino intentar que cada vez más personas vean más allá de un tuit o de un vídeo de TikTok. Su alerta no es para alarmar, sino para reflexionar. "En este momento hay mucha gente que ha sido conducida por la desinformación pero hay otra mucha que ha reaccionado que está adoptando una postura crítica y activa. No solo es quejarse en casa, en la barra del bar y en las redes domésticas".
Calaf cuenta al otro lado del teléfono que hay que decidir en qué lado queremos estar. En el de los que miran hacia un lado o miran de frente. Ella tiene claro a qué bando pertenece: en el de los que no paran. No nos extraña. En una entrevista con Andreu Buenafuente en el programa Late Motiv, Calaf declaró formar parte de un término que ella misma llama envejecimiento activo. Porque para envejecer también hay dos bandos, los que lo hacen pensando en negativo y que nos les queda tiempo o los que lo aprovechan hasta el final. Rosa María Calaf dice que solamente la va a jubilar la enfermedad o la muerte. "No pienso parar de aprender y compartir. En eso consiste una sociedad que funcione".
Fuente: Hipertextual