Desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), destacan "éxito de la gestión" macrista
Dirigentes de unas 70 cooperativas del centro del país reclamaron en Rosario ante las autoridades del ENaCom una mayor celeridad en el trámite de las licencias para la prestación de los diversos servicios de comunicaciones y recibieron como respuesta, azorados, un discurso de un funcionario que destacó "el éxito de la gestión" macrista en ese sentido.
Los cooperativistas, llegados desde Santa Fé y Córdoba en su mayoría (no hubo cooperativas pampeanas), hicieron reclamos puntuales de acuerdo cada uno a su situación, pero en general coincidieron en apuntar a las demoras para otorgar las licencias.
"Las entidades hemos invertido y trabajado mucho, tenemos todo listo pero ustedes dilatan los trámites", resumieron, mientras que para Agustín Garzón, funcionario del Ente Nacional de Comunicaciones se han firmado "miles de licencias" y recordó que es "un ente burocrático y los trámites se puede demorar".
La tibia y poco creíble respuesta terminó de caer cuando al intentar resumir el trabajo de cuatro años, siempre complicando a las cooperativas, dijo que "para nosotros es importante el trabajo en las pequeñas localidades donde por lo general los privados no van por cuestiones de rentabilidad".
En otras palabras, donde están los privados haciendo negocios son las entidades de la economía social, casualmente, las que más demora sufren en su trámite. Esto en el caso de las que lo logran. El resto duerme en los cajones de la admitida burocracia de ENaCom y van y vienen de un lugar a otro alargando deliberadamente el camino.
Una mirada, aunque será fugaz, permite confirmar en el sitio web del organismo que las nuevas licenciatarias son cooperativas de muy pequeñas poblaciones. Muy de vez en cuando aparece alguna más grande.
"Sabemos de sus preocupaciones pero estamos con ustedes", espetó el funcionario macrista utilizando el harto reconocido tono coucheado que caracteriza al macrismo y añadió que han salido "miles de licencias".
"Hicimos lo que había que hacer", se auto elogió luego y dijo que la iluminación de más de 30 mil kilómetros de fibra óptica de ArSat sirvió para equilibrar el precio de internet en el mercado. "El costo del mega bajó desde entonces y seguirá bajando", pronosticó.
"Exitosos"
Ante un auditorio incrédulo de dirigentes que, convocados al efecto fueron a reclamar por diversos aspectos de sus trámites, todos inconclusos, Garzón dijo que han invertido además cinco mil millones en aportes no reintegrables para diversas obras y cerró diciendo que en la gestión, que por sus palabras parece en retirada, "fuimos exitosos".
La reunión se realizó a instancias de la cooperativa Colsecor, entidad de segundo grado formada por cooperativas de base que tienen servicios de comunicaciones. En el encuentro el funcionario anunció que evalúan incrementar la partida para otorgar a cooperativas y pequeños prestadores de servicios de comunicaciones del interior fondos para obras.
Estos fondos están destinados a obras en localidades pequeñas, que no pasen los diez mil habitantes. La CoSeGa achense elevó, hace un año y medio un pedido de uno de esos aportes para invertir en la conectividad de sus localidades interconectadas, es decir Unanue, Perú, Colonia Santa María y Quehué. En ese tiempo sólo recibió silencio como respuesta. "Parece que han hecho extensivo el castigo también a esta operatoria", piensan en Acha.
La espera mayor es pampeana
Mientras en ENaCom se vanaglorian de su exitosa gestión y las cooperativas de todo el país siguen reclamando la salida de sus licencias, la mayoría con las inversiones y las obras ya hechas y esperando sólo la señal de partida, la situación para La Pampa parece todavía peor.
El simple contacto con dirigentes de otros puntos del país permite, sin vueltas, advertir que los trámites pampeanos que en Buenos Aires tienen bajo la suela son mucho más añosos que los otros. Lo que no es más que otra muestra de que para nuestra provincia el castigo del gobierno de Mauricio Macri es y será superior hasta el cada vez más cercano 10 de diciembre.
En General Acha, la CoSeGa aún paladea el trago amargo del error que cometió el estudio jurídico que lleva adelante la gestión y ahora sus dirigentes, con las últimas informaciones en mano, casi han perdido las esperanzas de que se cumpla la promesa de obtener la firma antes de fin de año. "Habían prometido en octubre, pero ahora me parece que vamos a tener que esperar al próximo gobierno", reveló a La Arena el tesorero de la entidad, Norberto De Cristófaro.
Mientras tanto, en Macachín "estamos en la misma situación que General Acha, el trámite duerme en ENaCom", informó Claudio Marrón, gerente la de cooperativa de servicios públicos que, sin embargo, sigue avanzando con fibra óptica y conectando usuarios al servicio de internet.
"Es lamentable, pero nuestro tema está trabado por una denuncia de los prestadores privados que nos acusan a nosotros de ser monopólicos. Sin embargo usan ese gastado argumento y pretenden erigirse ellos en monopólicos con la televisión por cable", sostuvo el dirigente.
Con tranquilidad dijo que "seguimos esperando" y además afirmó que "tampoco queremos crear expectativas. Cuando llegue el momento evaluaremos los costos de la inversión que hay que hacer. Vivimos en un vértigo tecnológico que lo hace muy difícil. Cerró diciendo Marrón que la demora y sus causas "enervan".
De Cristófaro informó que tras la frustrante falsa alarma sobre la firma, "el expediente pasó de nuevo por error a Defensa de la Competencia y después a la Secretaría de Comercio. Y así sigue, dando vueltas…".
En concreto
Tras el encuentro en Rosario, Colsecor Noticias le preguntó en forma directa a Agustín Garzón, director del ENaCom, por la situación de las cooperativas:
“Estamos estudiando ampliar los montos de los aportes no reembolsables”
Afirmó el director del ENaCom, Agustín Garzón, en un encuentro con cooperativas de todo el país, en Rosario. Si bien el funcionario no mencionó cifras, la partida podría pasar de 5 a 10 millones por localidad
Con una importante convocatoria de cooperativas de distintos puntos del país, se realizó el miércoles 25, en la sede del IMFC de Rosario, una reunión convocada en conjunto por Catel, Inaes y Enacom. El objetivo fue dar detalles técnicos sobre los subsidios (ANR) que entrega Enacom a los prestadores que desarrollan servicios de conectividad, en localidades de hasta 10 mil habitantes. En julio de 2018, se había ampliado el monto del aporte otorgado por localidad, y en abril de ese mismo año también se aumentó el número de habitantes de los pueblos que podían percibir el beneficio.
Adelantabas en tu exposición que podría ampliarse el dinero de los Aportes no Reembolsables (ANR) del Servicio Universal reciben los prestadores. ¿Se duplicarían de 5 a 10 millones?
Estamos estudiando una ampliación de los montos, de algún modo receptando la realidad económica del país y en función de que las inversiones son en dólares. Ya tenemos bastante avanzado elevar el monto por localidad y el monto total por línea de ANR.
Hoy hay un límite de cinco y treinta millones en total por localidad. La idea es elevar ambos. Todavía no está definido a cuánto, pero se va a aumentar mucho. Seguramente lo aprobaremos el mes que viene.
Recién señalabas, que al margen del resultado de la próxima elección, esta política pública de entrega de subsidios va a seguir adelante, ¿Cómo evalúan el desempeño del organismo en estos años?
Creemos que tenemos la legitimidad de haber hecho un trabajo y estar a disposición de los ISP, de las cooperativas y pymes y de algún modo creemos que empujamos mucho al sector, de haber puesto fondos a disposición, de haber sacado cientos de licencias que algunas tenían hasta diez años de atrás. Eso nos permitió en los primeros dos años aumentar la entrega de licencias, que es una cosa fundamental para generar inversiones, mejor servicio en el interior del país que es donde están los lugares más desconectados y es donde están las cooperativas, y los resultados están a la vista. A fin de año vamos a haber llegado a los dos millones de hogares conectados a banda ancha y obviamente que falta y queremos continuar con esta línea de trabajo. Obviamente que está la incertidumbre electoral, que la entendemos, pero creo que nos respalda el trabajo que venimos haciendo.
Hay un grupo de cooperativas, pampeanas en particular, que están reclamando el otorgamiento de sus licencias, tras haber cumplido todos los pasos. Si bien están en Defensa de la Competencia, y esto no atañe directamente a ENaCom, ¿Han podido indagar o tienen alguna respuesta?
Hay algunos trámites que pasan por Defensa de la Competencia, nosotros no estamos hablando con ellos para acelerar los trámites, tardan un poco más, pero están saliendo y seguimos en la línea de sacar todos los trámites lo más rápido posible. Se han regularizado situaciones precarias y se han entregado licencias audiovisuales, licencias TICs, más de 40 de OMV. Todos los trámites se movieron.
Hace poco se entregaron numeraciones para los OMV. ¿Cuáles son los planes para este servicio?
Habilitamos las licencias OMV para que puedan generar operador móviles virtuales las cooperativas y las pymes. Sabemos que está el caso de Catel, que tiene un proyecto bastante avanzado con Telefónica, pero a todos aquellos que quieran solicitar su licencia OMV, la herramienta está disponible y pueden avanzar.
Además del OMV de Catel ¿Hay otros?
Se que es el único que tiene firmado un contrato con una empresa OMR, pero hay varias más que tienen licencia con lo cual seguramente vayan a surgir otros
Fuente: La Arena, Colsecor Noticias
lunes, 30 de septiembre de 2019
domingo, 29 de septiembre de 2019
Carlos Ulanovsky: "Hay un montón de radios quebradas o a cinco segundos de su desaparición"
El periodista y escritor, autor de libros clásicos sobre historia de la radiofonía en Argentina, visitó la FCEDU en el marco de las XIII Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”, un evento que reúne a docentes, estudiantes, especialistas y redes de radios universitarias de Hispanoamérica.“El momento de la radio y, en general, de todos los medios es muy decepcionante”, asintió en diálogo con la locutora y docente de la Universidad Nacional de Tucumán, Tina Gardella, al tiempo que invitó, sobre todo a estudiantes, a animarse a producir
Por: Rocío Fernández Doval
En un pequeño living montado sobre el escenario del Auditorio “Rodolfo Walsh” se sientan a conversar Tina Gardella y Carlos Ulanovsky. Ambos están de visita en la FCEDU, pero Gardella, docente de radio de la Universidad Nacional de Tucumán y locutora de larga trayectoria, oficia de anfitriona. Ulanovsky le dice que se alegra de conocerla y que le gusta el formato de “conversatorio”. ¿Qué es la radio sino una larga conversación?
Hay una presentación que antecede la charla, repasa sus trabajos, el tiempo del exilio en México durante la dictadura, el amor por Racing, las mil facetas por las que podría ser presentado. Él dice que “periodista y escritor está bien”. Y también confiesa que “a uno le cuesta salir de la burbuja de la rutina porteña, pero cuando se anima a salir…”. Cuando se anima, termina en lugares como Paraná, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, para inaugurar la edición nº 13 de las Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”, bajo el paraguas de un título: “¿De qué hablamos cuando hoy hablamos de radio?”.
Tina Gardella pone el énfasis en la palabra “hoy” y la conversación irá pasando por todas las épocas para llegar a este presente en el que, no por primera vez, nos preguntamos qué será de los futuros días de la radio.
Gente rara
A las nueve de la noche de un 27 de agosto de 1920 nació la radio, bajo el signo de virgo. A 99 años del invento de “los locos de la azotea”, es inevitable volver sobre ese acontecimiento épico: en las clases de audio y radio de todas las carreras de Comunicación del país se habrá reproducido más de una vez aquella transmisión de la obra Parsifal de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. No volvemos a escucharla, pero Ulanovsky siempre insiste en visitar a Enrique Susini, uno de los locos: “Me parece un renacentista del siglo XX. Era médico, otorrinolaringólogo, especialista en la distribución de los sonidos en el cuerpo humano. Fue creador de las primeras compañías de cine sonoro en Argentina y, de hecho, aparece en la primera transmisión de televisión en el 51 haciendo cámara”.
La primera derrota de Susini fue en 1923 cuando nace Radio Municipal y se instala, en ese marco, la publicidad radial. “Esa parte de la realidad le pasó por encima y tuvo que aceptar que las radios también tuvieran publicidad como una forma inevitable de sostenerse”. Sin embargo, años después empezaría su mejor época: “Entre 1935 –cuando se funda Radio El Mundo por parte de una empresa inglesa– y 1960 es la época de oro de la radio. Ahí se generó todo, nacieron y se instalaron todos los géneros”.
La estrella era el radioteatro, un género que la radio ha dejado de lado con el correr del tiempo. Sin embargo, Ulanovsky se anima a sugerir que “hoy andaría muy bien el docu-drama, es decir, tomar un tema y ficcionalizarlo, pero atado a la realidad”. Y vaticina: “en un futuro no muy lejano los podcast van a asumir ese rol de contar y dar información de otra forma”.
¿Para hacer radio es necesaria la locura?, le pregunta Gardella. Piensa unos segundos. “Las dificultades económicas, como la de estos tiempos, atentan contra la locura. Tratan todos de instalar cierta cordura, como para salir adelante –reflexiona Ulanovsky–. Hay gente muy interesante que sigue haciendo radio de autor, pero a lo mejor… no es tampoco tan necesaria la locura hoy. La radio en Argentina vive un momento de transición, como todos los medios, y con final incierto. Tiene que ver con la puja analógico-digital y creo que más tarde o más temprano el partido se va a dirimir hacia a lo digital, pero sigue siendo necesario que tengamos cabezas analógicas“.
Cabezas analógicas
El 17 de octubre de 1951 empieza la era de la televisión en Argentina. Un tiempo después, comienzan a fabricarse las primeras radios a transistor –había sido inventado en 1947–. La portabilidad y la reducción del tamaño de los aparatos pretenden ser una forma de resistencia frente a la embestida de la TV. Pero “las manifestaciones mas agoreras en relación a la continuidad de la radio llegan sobre todo a partir de 1960 cuando empieza la televisión privada. Ahí sí mucha gente pensó, con algún asidero, que llegaba el final de la radio. La televisión le robó todos sus géneros y empezó la principal crisis”, cuenta Ulanovsky. De cualquier modo, como dicen en los estudios, cada vez que un programa sale mal, mañana es mejor y “la radio siempre da revancha”: “Con Radio Rivadavia llega el género magazine, con las conducciones de Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Héctor Larrea. Además las transmisiones de fútbol de Muñoz. Todo eso le empieza a cambiar la cara a la radio”.
Pasan los años, llega la dictadura y después, al fin, la democracia. “Con la recuperación de la democracia la radio se libera de sus oficinas de continuidad, donde había que presentar todo lo que salía de forma escrita, es decir, era una forma de censura”. Se libera la radio en general, después explota el boom de las FM y con los 90 llegan las transgresiones.
“Celebro la transgresión porque le ha hecho bien a la radio. Sí digo que no todo el mundo puede improvisar y ser espontáneo, por eso creo que la radio necesita más guión. Hay gente que tuvo y tiene mucha capacidad: Adolfo Castelo, Pancho Muñoz, Larrea. El Negro Dolina es un gran improvisador, le tirás una palabra y te arma un mundo. Yo sigo aprendiendo de esos tipos, lo escucho a Dolina cada tanto y aprendo de él, cómo entra y cómo sale. A Larrea le admiro esa manera de manejar su cultura musical”, destaca Carlos Ulanovsky.
Radio machirula
En fin, todos los conductores mencionados han sido varones, a excepción de las “locutoras sensuales, de voces atractivas” que solían ser contratadas por marcas para hacer programas musicales. Se las menciona a Nora Perlé, Nucha Amengual, Betty Elizalde. Voces queridas y entrañables para muchos, pero no recordadas como conductoras.
De todas formas, Ulanovsky lo tiene claro y lo dice sin pelos en la lengua: “En la radio de hoy casi el único género es el magazine, donde cabe todo, a partir de un conductor, que preferentemente es alguien que estuvo o está en televisión y habitualmente es un hombre y no una mujer. Alrededor están los satélites que son los especialistas de cada tema y está la locutora casi condenada a decir la hora, la temperatura y la humedad, a lo sumo un mensaje que llega”.
Silencio de radio. ¿Pero eso no está cambiando? Sí, claro: “La mujer ha tomado otros roles pero marcando territorio, forzando situaciones. Me parece que la radio es muy machirula“, refuerza nuestro invitado. Y Tina asiente con un “demasiado”.
Entonces la nombra a la Negra Vernaci, “una gran creadora de climas y una excelente persona”. Después también va a hablar de “las nuevas radios, que admiramos tanto como Congo o Futurock, que son online y de lo que se ocupan es de generar comunidades. Son radios sostenidas por sus oyentes. Futurock por ejemplo ha editado libros, cds, hacen fiestas, charlas. Esa sí que es la nueva radio”. Y ahí, justamente, es donde hoy están apareciendo las voces de las mujeres en primer plano y no como acompañantes.
Presente y futuro
Desde el principio está latente la pregunta acerca de la supervivencia de la radio como medio. Ulanovsky es realista respecto de la situación pero no termina de ser apocalíptico: “El momento de la radio y en general de todos los medios es muy decepcionante, provoca una suerte de desanimo. Hay un montón de radios quebradas o a cinco segundos de su desaparición”.
El caso más simbólico es el de Radio El Mundo –símbolo de la época de oro– que acaba de devolver su licencia. Del Plata y Rivadavia también estuvieron fuera del aire y están llenas de conflictos. La Rock&Pop y la Blue, en el caso de las FM, igual: “La radio atraviesa un momento tremendo de precarización”. En ese marco, intentos de renovación como la radio televisada le parecen “detestables” porque precarizan, igual que el intento de convergencia en todos los medios: “de repente limpiaron al fotógrafo, al diagramador y adonde antes había cinco ahora hay una sola persona”.
Sin embargo, “en cuanto al futuro a mí me parece que la radio no se va a morir, va a seguir en tanto y en cuanto haya alguien inteligente frente al micrófono, alguien que tenga algo que decir. La radio y el podcast son lo mismo y la posibilidad de producir sin todos los fierros que antes eran necesarios, es ideal. Lo esencial es que te atrape alguien con la arquitectura de su voz o con su inteligencia y que quieras seguir escuchando”, destaca. En ese sentido, anima a que sean los y las jóvenes que hagan: “que le metan a las nuevas tecnologías, que lean”, que no tengan prejuicios y, en particular, desde las radios de las Universidades “que pinten la aldea de cada una”.
En cuanto a él, sigue sintiendo que la radio es un “espacio de libertad extraordinario” que hasta le permitió hacer personajes sin ser actor –por ejemplo, en El ventilador con Ginzburg, Castelo, María O´Donnell y Gabriela Radice –; “hasta yo me asombré de eso”, confiesa. “La radio es el espacio de libertad donde se puede hacer cualquier cosa menos mentir. Yo no miento, me propuse hace años que si hablo de una película es porque la ví, si invito a alguien a hablar de su libro es porque lo leí. Me cansé de que me inviten a hablar de mis libros y sólo hayan visto la contratapa”, dice, casi terminando.
Después vienen las preguntas pero, sobre todo, las ganas de salir a buscar una voz querida o a imaginar cómo seguir convidando la libertad de la radio.
Fotos: Paula Kindsvater
Fuente: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Ver también: XIII Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”
Por: Rocío Fernández Doval
En un pequeño living montado sobre el escenario del Auditorio “Rodolfo Walsh” se sientan a conversar Tina Gardella y Carlos Ulanovsky. Ambos están de visita en la FCEDU, pero Gardella, docente de radio de la Universidad Nacional de Tucumán y locutora de larga trayectoria, oficia de anfitriona. Ulanovsky le dice que se alegra de conocerla y que le gusta el formato de “conversatorio”. ¿Qué es la radio sino una larga conversación?
Hay una presentación que antecede la charla, repasa sus trabajos, el tiempo del exilio en México durante la dictadura, el amor por Racing, las mil facetas por las que podría ser presentado. Él dice que “periodista y escritor está bien”. Y también confiesa que “a uno le cuesta salir de la burbuja de la rutina porteña, pero cuando se anima a salir…”. Cuando se anima, termina en lugares como Paraná, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, para inaugurar la edición nº 13 de las Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”, bajo el paraguas de un título: “¿De qué hablamos cuando hoy hablamos de radio?”.
Tina Gardella pone el énfasis en la palabra “hoy” y la conversación irá pasando por todas las épocas para llegar a este presente en el que, no por primera vez, nos preguntamos qué será de los futuros días de la radio.
Gente rara
A las nueve de la noche de un 27 de agosto de 1920 nació la radio, bajo el signo de virgo. A 99 años del invento de “los locos de la azotea”, es inevitable volver sobre ese acontecimiento épico: en las clases de audio y radio de todas las carreras de Comunicación del país se habrá reproducido más de una vez aquella transmisión de la obra Parsifal de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. No volvemos a escucharla, pero Ulanovsky siempre insiste en visitar a Enrique Susini, uno de los locos: “Me parece un renacentista del siglo XX. Era médico, otorrinolaringólogo, especialista en la distribución de los sonidos en el cuerpo humano. Fue creador de las primeras compañías de cine sonoro en Argentina y, de hecho, aparece en la primera transmisión de televisión en el 51 haciendo cámara”.
La primera derrota de Susini fue en 1923 cuando nace Radio Municipal y se instala, en ese marco, la publicidad radial. “Esa parte de la realidad le pasó por encima y tuvo que aceptar que las radios también tuvieran publicidad como una forma inevitable de sostenerse”. Sin embargo, años después empezaría su mejor época: “Entre 1935 –cuando se funda Radio El Mundo por parte de una empresa inglesa– y 1960 es la época de oro de la radio. Ahí se generó todo, nacieron y se instalaron todos los géneros”.
La estrella era el radioteatro, un género que la radio ha dejado de lado con el correr del tiempo. Sin embargo, Ulanovsky se anima a sugerir que “hoy andaría muy bien el docu-drama, es decir, tomar un tema y ficcionalizarlo, pero atado a la realidad”. Y vaticina: “en un futuro no muy lejano los podcast van a asumir ese rol de contar y dar información de otra forma”.
¿Para hacer radio es necesaria la locura?, le pregunta Gardella. Piensa unos segundos. “Las dificultades económicas, como la de estos tiempos, atentan contra la locura. Tratan todos de instalar cierta cordura, como para salir adelante –reflexiona Ulanovsky–. Hay gente muy interesante que sigue haciendo radio de autor, pero a lo mejor… no es tampoco tan necesaria la locura hoy. La radio en Argentina vive un momento de transición, como todos los medios, y con final incierto. Tiene que ver con la puja analógico-digital y creo que más tarde o más temprano el partido se va a dirimir hacia a lo digital, pero sigue siendo necesario que tengamos cabezas analógicas“.
Cabezas analógicas
El 17 de octubre de 1951 empieza la era de la televisión en Argentina. Un tiempo después, comienzan a fabricarse las primeras radios a transistor –había sido inventado en 1947–. La portabilidad y la reducción del tamaño de los aparatos pretenden ser una forma de resistencia frente a la embestida de la TV. Pero “las manifestaciones mas agoreras en relación a la continuidad de la radio llegan sobre todo a partir de 1960 cuando empieza la televisión privada. Ahí sí mucha gente pensó, con algún asidero, que llegaba el final de la radio. La televisión le robó todos sus géneros y empezó la principal crisis”, cuenta Ulanovsky. De cualquier modo, como dicen en los estudios, cada vez que un programa sale mal, mañana es mejor y “la radio siempre da revancha”: “Con Radio Rivadavia llega el género magazine, con las conducciones de Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Héctor Larrea. Además las transmisiones de fútbol de Muñoz. Todo eso le empieza a cambiar la cara a la radio”.
Pasan los años, llega la dictadura y después, al fin, la democracia. “Con la recuperación de la democracia la radio se libera de sus oficinas de continuidad, donde había que presentar todo lo que salía de forma escrita, es decir, era una forma de censura”. Se libera la radio en general, después explota el boom de las FM y con los 90 llegan las transgresiones.
“Celebro la transgresión porque le ha hecho bien a la radio. Sí digo que no todo el mundo puede improvisar y ser espontáneo, por eso creo que la radio necesita más guión. Hay gente que tuvo y tiene mucha capacidad: Adolfo Castelo, Pancho Muñoz, Larrea. El Negro Dolina es un gran improvisador, le tirás una palabra y te arma un mundo. Yo sigo aprendiendo de esos tipos, lo escucho a Dolina cada tanto y aprendo de él, cómo entra y cómo sale. A Larrea le admiro esa manera de manejar su cultura musical”, destaca Carlos Ulanovsky.
Radio machirula
En fin, todos los conductores mencionados han sido varones, a excepción de las “locutoras sensuales, de voces atractivas” que solían ser contratadas por marcas para hacer programas musicales. Se las menciona a Nora Perlé, Nucha Amengual, Betty Elizalde. Voces queridas y entrañables para muchos, pero no recordadas como conductoras.
De todas formas, Ulanovsky lo tiene claro y lo dice sin pelos en la lengua: “En la radio de hoy casi el único género es el magazine, donde cabe todo, a partir de un conductor, que preferentemente es alguien que estuvo o está en televisión y habitualmente es un hombre y no una mujer. Alrededor están los satélites que son los especialistas de cada tema y está la locutora casi condenada a decir la hora, la temperatura y la humedad, a lo sumo un mensaje que llega”.
Silencio de radio. ¿Pero eso no está cambiando? Sí, claro: “La mujer ha tomado otros roles pero marcando territorio, forzando situaciones. Me parece que la radio es muy machirula“, refuerza nuestro invitado. Y Tina asiente con un “demasiado”.
Entonces la nombra a la Negra Vernaci, “una gran creadora de climas y una excelente persona”. Después también va a hablar de “las nuevas radios, que admiramos tanto como Congo o Futurock, que son online y de lo que se ocupan es de generar comunidades. Son radios sostenidas por sus oyentes. Futurock por ejemplo ha editado libros, cds, hacen fiestas, charlas. Esa sí que es la nueva radio”. Y ahí, justamente, es donde hoy están apareciendo las voces de las mujeres en primer plano y no como acompañantes.
Presente y futuro
Desde el principio está latente la pregunta acerca de la supervivencia de la radio como medio. Ulanovsky es realista respecto de la situación pero no termina de ser apocalíptico: “El momento de la radio y en general de todos los medios es muy decepcionante, provoca una suerte de desanimo. Hay un montón de radios quebradas o a cinco segundos de su desaparición”.
El caso más simbólico es el de Radio El Mundo –símbolo de la época de oro– que acaba de devolver su licencia. Del Plata y Rivadavia también estuvieron fuera del aire y están llenas de conflictos. La Rock&Pop y la Blue, en el caso de las FM, igual: “La radio atraviesa un momento tremendo de precarización”. En ese marco, intentos de renovación como la radio televisada le parecen “detestables” porque precarizan, igual que el intento de convergencia en todos los medios: “de repente limpiaron al fotógrafo, al diagramador y adonde antes había cinco ahora hay una sola persona”.
Sin embargo, “en cuanto al futuro a mí me parece que la radio no se va a morir, va a seguir en tanto y en cuanto haya alguien inteligente frente al micrófono, alguien que tenga algo que decir. La radio y el podcast son lo mismo y la posibilidad de producir sin todos los fierros que antes eran necesarios, es ideal. Lo esencial es que te atrape alguien con la arquitectura de su voz o con su inteligencia y que quieras seguir escuchando”, destaca. En ese sentido, anima a que sean los y las jóvenes que hagan: “que le metan a las nuevas tecnologías, que lean”, que no tengan prejuicios y, en particular, desde las radios de las Universidades “que pinten la aldea de cada una”.
En cuanto a él, sigue sintiendo que la radio es un “espacio de libertad extraordinario” que hasta le permitió hacer personajes sin ser actor –por ejemplo, en El ventilador con Ginzburg, Castelo, María O´Donnell y Gabriela Radice –; “hasta yo me asombré de eso”, confiesa. “La radio es el espacio de libertad donde se puede hacer cualquier cosa menos mentir. Yo no miento, me propuse hace años que si hablo de una película es porque la ví, si invito a alguien a hablar de su libro es porque lo leí. Me cansé de que me inviten a hablar de mis libros y sólo hayan visto la contratapa”, dice, casi terminando.
Después vienen las preguntas pero, sobre todo, las ganas de salir a buscar una voz querida o a imaginar cómo seguir convidando la libertad de la radio.
Fuente: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Ver también: XIII Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”
Carla Gaudensi: "No se puede hablar de prensa sin medios autogestivos"
La flamante secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), participó del “1° Pre Encuentro de Trabajadoras de Prensa de Córdoba” organizado por el Circulo Sindical de Prensa de Córdoba (CiSPren)
Acompañada por Mariana Mandakovic (secretaria general del sindicato de prensa) y delegadas del gremio en distintos medios cordobeses, Gaudensi hizo un repaso por la actual situación que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de prensa del país.
Previo al debate colectivo, se proyectó el documental “Sacar la Voz: Trabajadoras de prensa en tiempos de ajuste”, que accionó como un disparador del encuentro.
Antes de empezar con la actividad, la primera mujer en llegar a la conducción de la FATPren, dialogó con Prensared sobre la “crítica situación” que enfrenta el gremio en su conjunto y que se profundizó durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
En relación a los medios públicos reveló que el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) presentará un proyecto de refundación, el 9 de octubre, en las puertas del Centro Cultural Kirchner (CCK).
Aseveró, además, que "hoy no se puede hablar de la prensa sin tener en cuenta a los compañeros y compañeras de los medios autogestivos, cooperativos y populares".
"Asumiremos en marzo de 2020, cuando termine esta comisión su mandato. Para mí, es doble el orgullo porque represento al SiPreBA y porque soy mujer y delegada de TelAm. Creo que es un logro colectivo y también de las compañeras. Con Córdoba y Santa Fe veníamos transitando un camino y junto a otros 13 sindicatos, presentamos una lista de unidad", manifestó a PrensaRed.
En cuanto al actual Gobierno, Gaudensi aseguró que durante los casi cuatro años de gobierno de (Mauricio) Macri en TelAm sufrieron la pérdida de fuentes de trabajo: "Lo que quiso hacer este Gobierno con TelAm fue una masacre. Después de los 357 despidos, dejaron de funcionar varias áreas como la radio donde yo trabajo. Esperamos que este cambio de gestión que prácticamente está definido nos devuelva la fuente de trabajo y se reactiven las áreas de desarrollo audiovisual".
También se refirió a los medios públicos. "La situación de Radio Nacional es caótica. Se la ha vaciado y la TV Pública no tiene contenidos federales.
Asimismo, la secretaria general de FATPren dijo que "hoy no se puede hablar de nuestra actividad sin hablar de los medios autogestivos, cooperativos y populares. Cuando iniciamos nuestra tarea arrancamos con la lucha del Grupo 23 y los compañeros de Tiempo Argentino y de Infonews que se transformaron en cooperativas. Por otra parte, todo lo que no reflejan los medios comerciales lo reflejan los medios autogestivos".
Fotos: Bárbara Arias
Fuente: La Nueva Mañana
Carla Gaudensi es la primera mujer en llegar a la conducción de la FATPren
Carla Gaudensi, flamante secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), visitó Córdoba para participar del “1° Pre Encuentro de Trabajadoras de Prensa de Córdoba” organizado por el CiSPren.Acompañada por Mariana Mandakovic (secretaria general del sindicato de prensa) y delegadas del gremio en distintos medios cordobeses, Gaudensi hizo un repaso por la actual situación que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de prensa del país.
Previo al debate colectivo, se proyectó el documental “Sacar la Voz: Trabajadoras de prensa en tiempos de ajuste”, que accionó como un disparador del encuentro.
Antes de empezar con la actividad, la primera mujer en llegar a la conducción de la FATPren, dialogó con Prensared sobre la “crítica situación” que enfrenta el gremio en su conjunto y que se profundizó durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
Trabajadoras y trabajadores de prensa durante el encuentro organizado por el CiSPren
En ese marco, destacó que la FATPren será una herramienta estratégica en la lucha sindical y anticipó que cuando asuma el nuevo secretariado se creará un espacio de género.En relación a los medios públicos reveló que el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) presentará un proyecto de refundación, el 9 de octubre, en las puertas del Centro Cultural Kirchner (CCK).
Aseveró, además, que "hoy no se puede hablar de la prensa sin tener en cuenta a los compañeros y compañeras de los medios autogestivos, cooperativos y populares".
"Asumiremos en marzo de 2020, cuando termine esta comisión su mandato. Para mí, es doble el orgullo porque represento al SiPreBA y porque soy mujer y delegada de TelAm. Creo que es un logro colectivo y también de las compañeras. Con Córdoba y Santa Fe veníamos transitando un camino y junto a otros 13 sindicatos, presentamos una lista de unidad", manifestó a PrensaRed.
En cuanto al actual Gobierno, Gaudensi aseguró que durante los casi cuatro años de gobierno de (Mauricio) Macri en TelAm sufrieron la pérdida de fuentes de trabajo: "Lo que quiso hacer este Gobierno con TelAm fue una masacre. Después de los 357 despidos, dejaron de funcionar varias áreas como la radio donde yo trabajo. Esperamos que este cambio de gestión que prácticamente está definido nos devuelva la fuente de trabajo y se reactiven las áreas de desarrollo audiovisual".
También se refirió a los medios públicos. "La situación de Radio Nacional es caótica. Se la ha vaciado y la TV Pública no tiene contenidos federales.
Asimismo, la secretaria general de FATPren dijo que "hoy no se puede hablar de nuestra actividad sin hablar de los medios autogestivos, cooperativos y populares. Cuando iniciamos nuestra tarea arrancamos con la lucha del Grupo 23 y los compañeros de Tiempo Argentino y de Infonews que se transformaron en cooperativas. Por otra parte, todo lo que no reflejan los medios comerciales lo reflejan los medios autogestivos".
Fotos: Bárbara Arias
Fuente: La Nueva Mañana
El periodista debe salir, ir a la calle, hay que oler lo que pasa
Roberto Herrscher es cronista. Escritor, editor, periodista y director de la carrera de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Recientemente estuvo en Cusco,Perú y fue entrevistado sobre aspectos del periodismo narrativo y las tareas de un periodista.
Por: José Víctor Salcedo
La vida de Roberto Herrscher está marcada por diez palabras. Cada una resume un episodio en su vida. “Son como objetos que guardamos en la memoria”, dice el periodista, escritor y docente, quien dictó un taller sobre periodismo narrativo en la VI Feria Internacional del Libro Cusco 2019.
Goleta es una de esas palabras que guarda en la memoria. Le recuerda a aquel velero de madera construido en 1927, bautizado como Penélope, que lo llevó a la guerra de Las Malvinas en 1982, cuando apenas tenía 18 años. Una experiencia que marcó su juventud e inspiró su primer libro: Los viajes del Penélope.
Roberto Herrscher es argentino y en esta entrevista reflexiona sobre el periodismo narrativo y los retos que afrontan los periodistas.
Además del tango, ¿qué otra cosa lo maravilla?
El tango es mi música, la que siento que me hace vibrar. Hay un instrumento musical que me gusta. Para algunos puede ser la quena, arpa o violonchelo, y para mí es el bandoneón, que habla como hablamos los argentinos. Me maravillan las historias bien contadas, los artistas que hacen cine, teatro, los pintores.
¿Diría que en este momento Argentina es un tango triste?
Sí. No terminamos de salir de la crisis. Nos costó mucho recuperar la democracia, mucha gente murió por ello, porque pueda haber elecciones y no gobierne un general golpista, sino alguien elegido por el pueblo. Estamos a las puertas de una elección donde la mayoría va a elegir por descarte a alguien que no termina de gustarles, para que no vuelva el otro que les parece mucho peor o para que no llegue uno que les parece un desastre.
¿El brote del populismo o liberales radicales en América del Sur amenazan la democracia?
Antes de seguir quiero decir que cada uno es experto en lo suyo. Yo respeto muchísimo a los politólogos, historiadores y sociólogos a quienes tendrías que preguntarles esto. Dicho esto, sí siento que este es un momento muy complicado. Nos parecía que había un flujo y reflujo entre una cierta derecha y una cierta izquierda, pero eso cambió con el surgimiento de líderes que en algunos casos han llegado a la presidencia como Bolsonaro y Trump. No llamaría liberales ni neoliberales, y en ningún sentido liberales a esta gente que vira entre la ultraderecha y el fascismo.
Sobre periodismo
¿Qué es y qué no es periodismo narrativo?
Contar historias que no sean ciertas, que no sean relevantes informativamente, no es periodismo narrativo porque no es periodismo. Lo primero que se debe hacer es centrarse en echar luz mediante lo narrativo en problemas y asuntos de interés público y hacerlo con la verdad. Utilizar las riquísimas herramientas de la literatura y de las artes para con estructuras creativas, uso de palabras, metáforas y juego verbal, no llevar a los lectores a que digan qué bien escribe este, sino ahora entiendo mejor lo que me quiere contar. Eso es para mí el periodismo narrativo.
¿Sigue siendo el periodismo narrativo, como escribe en su libro, ‘una cenicienta sucia y zaparrastrosa sometida a las burlas y menosprecio’?
Tal vez no tanto. A partir de los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo y de cursos sobre cosas que tienen que ver con periodismo narrativo hay muchos periodistas que quieren hacer crónica, perfiles y reportajes narrativos. Hay alguien que yo conozco desde que nadie la conociera, la cronista Leila Guerriero. Es alguien que representa esta idea de encontrar la propia voz, no perderse en una voz anónima sin estilo, sino hacer dos cosas a la vez: hacer periodismo para contar la verdad y encontrar la propia voz.
¿Le molestan aquellos periodistas, como dice en su libro Periodismo narrativo, dedicados a dar primicias y pontificar en vez de contar historias?
Si la primicia es algo no chequeado y sin relevancia pública, sí me molesta. Hay muchos casos en los que el periodista que estaba investigando algo no lo publica porque no lo había terminado de revisar, y otro se adelanta. Al final la noticia era cierta, pero el que lo publicó primero era el que no la chequeó. Los periodistas tenemos que parecernos más a un arquero que a un goleador. El goleador tira 40 veces, la mitad se va lejos del arco, pero mete un gran gol y esa es la escena viral que todo el mundo retuitea. El arquero ataja todo bien, y una vez comete el error le meten un gol, y esa es la escena que todo el mundo va a recordar. Los periodistas tenemos que ser cuidadosos y tratar de que no nos metan ningún gol.
¿Qué defectos debemos superar para hacer buen periodismo?
Debemos ser más humildes, pensar más en el público y en sus cambios, aprender a tener un diálogo con nuestros lectores, ser creativos y estar atentos a las distintas formas de contar. Estar menos preocupados en nosotros mismos y más mirando haciendo afuera, hacia nuestro público y hacia otras formas de contar.
¿Cómo es su método de trabajo y cuánto tiempo demora construir una historia?
Hay cosas que me salen muy rápido. Escribí en el New York Times algo sobre cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a los muertos en la guerra de Las Malvinas, que además es mi guerra. La mitad de los que quedaron sembrados en el campo de batalla fueron llevados por un oficial británico al cementerio y no tenían nombre. Yo escribí algo que lo hice en dos horas, pero es algo que venía pensando hace 25 años.
¿Y el método?
Leer mucho, escuchar a mucha gente, darle vueltas a cómo contarlo, pensar en muchos comienzos. Me sirve escribir, no solamente pensar; a veces partes centrales, pero sobre todo los comienzos. Escribo 20 comienzos y muchos títulos. Entonces, primero siempre tratar de saberlo todo, leer mucho, leer cosas sobre el tema y también cosas de otros temas que son de la forma que quiero contarlo.
Recomienda “pasar de las fuentes a los personajes y de las declaraciones a las escenas”.
Sí. Contar las historias con las declaraciones es como los legajos de un juicio, es como la sentencia de un juicio. Es una forma jurídica de contar más que una narrativa. En cambio, las escenas colocan al lector en el lugar y le permiten entender qué de lo que está pasando es algo con lo que puede identificarse.
Le traslado una pregunta que le hicieron a Ryszard Kapuściński. ¿Qué tendencias vislumbra en el periodismo actual, tomando en cuenta las diferencias entre el reportero de calle y el reportero de internet, que hace su trabajo desde casa?
El que no sale a la calle no es reportero. En realidad, el reportero de internet es un refritero. En Argentina llamamos refrito al que toma cosas ya publicadas por otros y lo vuelve a escribir. En ese sentido, eso es una catástrofe. Hay que salir, ir a la calle, hay que oler lo que pasa.
¿Cuál es el principal reto que enfrenta un periodista en esta nueva era de la información?
Dos que están vinculados. Primero, no mentir, no engañar, no ser un rehén de los likes. Siempre los escándalos de los ricos van a dar más likes que la explicación de por qué no funciona la salud pública. Segundo, no volvernos irrelevantes, ahora que hay una inundación de falsas noticias, intrascendentes, mentirosas, chismes. Seguir siendo periodistas y no ser irrelevantes.
¿Las fake news y el fenómeno de la posverdad son las nuevas amenazas del periodismo?
Las fake news no son entes, no son gente, la amenaza al periodismo es el poder que arriesga la vida del periodista. La amenaza peor es que vengan con una pistola y te maten o te secuestren y te torturen y con eso silencien a los demás. Antes las dictaduras y mafias trataban de cometer sus atrocidades fuera de las cámaras, por eso que los desaparecidos están desaparecidos, no hay fotos ni videos de cómo torturaban. Lo querían hacer a oscuras. Ahora matan en público, a la vista del periodista y matan al periodista. Triunfan las noticias falsas cuando no hay noticias verdaderas.
Fuente: Diario La República
El escritor Roberto Herrscher reflexiona sobre el periodismo narrativo y los retos que afrontan los periodistas
La vida de Roberto Herrscher está marcada por diez palabras. Cada una resume un episodio en su vida. “Son como objetos que guardamos en la memoria”, dice el periodista, escritor y docente, quien dictó un taller sobre periodismo narrativo en la VI Feria Internacional del Libro Cusco 2019.
Goleta es una de esas palabras que guarda en la memoria. Le recuerda a aquel velero de madera construido en 1927, bautizado como Penélope, que lo llevó a la guerra de Las Malvinas en 1982, cuando apenas tenía 18 años. Una experiencia que marcó su juventud e inspiró su primer libro: Los viajes del Penélope.
Roberto Herrscher es argentino y en esta entrevista reflexiona sobre el periodismo narrativo y los retos que afrontan los periodistas.
Además del tango, ¿qué otra cosa lo maravilla?
El tango es mi música, la que siento que me hace vibrar. Hay un instrumento musical que me gusta. Para algunos puede ser la quena, arpa o violonchelo, y para mí es el bandoneón, que habla como hablamos los argentinos. Me maravillan las historias bien contadas, los artistas que hacen cine, teatro, los pintores.
¿Diría que en este momento Argentina es un tango triste?
Sí. No terminamos de salir de la crisis. Nos costó mucho recuperar la democracia, mucha gente murió por ello, porque pueda haber elecciones y no gobierne un general golpista, sino alguien elegido por el pueblo. Estamos a las puertas de una elección donde la mayoría va a elegir por descarte a alguien que no termina de gustarles, para que no vuelva el otro que les parece mucho peor o para que no llegue uno que les parece un desastre.
¿El brote del populismo o liberales radicales en América del Sur amenazan la democracia?
Antes de seguir quiero decir que cada uno es experto en lo suyo. Yo respeto muchísimo a los politólogos, historiadores y sociólogos a quienes tendrías que preguntarles esto. Dicho esto, sí siento que este es un momento muy complicado. Nos parecía que había un flujo y reflujo entre una cierta derecha y una cierta izquierda, pero eso cambió con el surgimiento de líderes que en algunos casos han llegado a la presidencia como Bolsonaro y Trump. No llamaría liberales ni neoliberales, y en ningún sentido liberales a esta gente que vira entre la ultraderecha y el fascismo.
Sobre periodismo
¿Qué es y qué no es periodismo narrativo?
Contar historias que no sean ciertas, que no sean relevantes informativamente, no es periodismo narrativo porque no es periodismo. Lo primero que se debe hacer es centrarse en echar luz mediante lo narrativo en problemas y asuntos de interés público y hacerlo con la verdad. Utilizar las riquísimas herramientas de la literatura y de las artes para con estructuras creativas, uso de palabras, metáforas y juego verbal, no llevar a los lectores a que digan qué bien escribe este, sino ahora entiendo mejor lo que me quiere contar. Eso es para mí el periodismo narrativo.
¿Sigue siendo el periodismo narrativo, como escribe en su libro, ‘una cenicienta sucia y zaparrastrosa sometida a las burlas y menosprecio’?
Tal vez no tanto. A partir de los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo y de cursos sobre cosas que tienen que ver con periodismo narrativo hay muchos periodistas que quieren hacer crónica, perfiles y reportajes narrativos. Hay alguien que yo conozco desde que nadie la conociera, la cronista Leila Guerriero. Es alguien que representa esta idea de encontrar la propia voz, no perderse en una voz anónima sin estilo, sino hacer dos cosas a la vez: hacer periodismo para contar la verdad y encontrar la propia voz.
¿Le molestan aquellos periodistas, como dice en su libro Periodismo narrativo, dedicados a dar primicias y pontificar en vez de contar historias?
Si la primicia es algo no chequeado y sin relevancia pública, sí me molesta. Hay muchos casos en los que el periodista que estaba investigando algo no lo publica porque no lo había terminado de revisar, y otro se adelanta. Al final la noticia era cierta, pero el que lo publicó primero era el que no la chequeó. Los periodistas tenemos que parecernos más a un arquero que a un goleador. El goleador tira 40 veces, la mitad se va lejos del arco, pero mete un gran gol y esa es la escena viral que todo el mundo retuitea. El arquero ataja todo bien, y una vez comete el error le meten un gol, y esa es la escena que todo el mundo va a recordar. Los periodistas tenemos que ser cuidadosos y tratar de que no nos metan ningún gol.
¿Qué defectos debemos superar para hacer buen periodismo?
Debemos ser más humildes, pensar más en el público y en sus cambios, aprender a tener un diálogo con nuestros lectores, ser creativos y estar atentos a las distintas formas de contar. Estar menos preocupados en nosotros mismos y más mirando haciendo afuera, hacia nuestro público y hacia otras formas de contar.
¿Cómo es su método de trabajo y cuánto tiempo demora construir una historia?
Hay cosas que me salen muy rápido. Escribí en el New York Times algo sobre cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a los muertos en la guerra de Las Malvinas, que además es mi guerra. La mitad de los que quedaron sembrados en el campo de batalla fueron llevados por un oficial británico al cementerio y no tenían nombre. Yo escribí algo que lo hice en dos horas, pero es algo que venía pensando hace 25 años.
¿Y el método?
Leer mucho, escuchar a mucha gente, darle vueltas a cómo contarlo, pensar en muchos comienzos. Me sirve escribir, no solamente pensar; a veces partes centrales, pero sobre todo los comienzos. Escribo 20 comienzos y muchos títulos. Entonces, primero siempre tratar de saberlo todo, leer mucho, leer cosas sobre el tema y también cosas de otros temas que son de la forma que quiero contarlo.
Recomienda “pasar de las fuentes a los personajes y de las declaraciones a las escenas”.
Sí. Contar las historias con las declaraciones es como los legajos de un juicio, es como la sentencia de un juicio. Es una forma jurídica de contar más que una narrativa. En cambio, las escenas colocan al lector en el lugar y le permiten entender qué de lo que está pasando es algo con lo que puede identificarse.
Le traslado una pregunta que le hicieron a Ryszard Kapuściński. ¿Qué tendencias vislumbra en el periodismo actual, tomando en cuenta las diferencias entre el reportero de calle y el reportero de internet, que hace su trabajo desde casa?
El que no sale a la calle no es reportero. En realidad, el reportero de internet es un refritero. En Argentina llamamos refrito al que toma cosas ya publicadas por otros y lo vuelve a escribir. En ese sentido, eso es una catástrofe. Hay que salir, ir a la calle, hay que oler lo que pasa.
¿Cuál es el principal reto que enfrenta un periodista en esta nueva era de la información?
Dos que están vinculados. Primero, no mentir, no engañar, no ser un rehén de los likes. Siempre los escándalos de los ricos van a dar más likes que la explicación de por qué no funciona la salud pública. Segundo, no volvernos irrelevantes, ahora que hay una inundación de falsas noticias, intrascendentes, mentirosas, chismes. Seguir siendo periodistas y no ser irrelevantes.
¿Las fake news y el fenómeno de la posverdad son las nuevas amenazas del periodismo?
Las fake news no son entes, no son gente, la amenaza al periodismo es el poder que arriesga la vida del periodista. La amenaza peor es que vengan con una pistola y te maten o te secuestren y te torturen y con eso silencien a los demás. Antes las dictaduras y mafias trataban de cometer sus atrocidades fuera de las cámaras, por eso que los desaparecidos están desaparecidos, no hay fotos ni videos de cómo torturaban. Lo querían hacer a oscuras. Ahora matan en público, a la vista del periodista y matan al periodista. Triunfan las noticias falsas cuando no hay noticias verdaderas.
Fuente: Diario La República
sábado, 28 de septiembre de 2019
Fusión Cablevisión-Telecom: Se permitió sin una discusión más completa sobre el sistema de medios
Expresó el periodista y Relator Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza
Por: Andrés Fidanza
Edison Lanza (foto), está a punto de terminar su segundo mandato en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como Relator Especial de Libertad de Expresión. Es abogado, periodista, activista y una voz autorizada sobre las nuevas formas de comunicación, cruzadas por la política, el mercado y las costumbres. Invitado por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, este uruguayo reflexionó sobre los desafíos del periodismo.
¿Qué balance hace del gobierno macrista respecto de la libertad de expresión?
Hay avances y cuestiones pendientes. Había un enfrentamiento muy fuerte entre parte de los medios y el anterior gobierno. El actual bajó la tensión notoriamente y no atacó a la prensa. La Ley de Acceso a la Información es un avance y debería ser política de Estado. El intento de ordenar la publicidad, también.
¿Qué le critica?
Hemos recibido muchas denuncias: ante críticas o discursos fuertes por parte de ciudadanos en redes, de grupos y movimientos de protesta, hubo intentos de criminalizar las expresiones. En una democracia robusta es un signo de preocupación.
¿Hay pluralidad de voces?
Se han perdido muchos puestos de trabajo. Alguna decisiones han fortalecido a los grupos que tenían más poder económico y han puesto en riesgo a voces minoritarias.
¿Se refiere a la fusión Cablevisión-Telecom?
Exactamente. Se permitió sin una discusión más completa sobre el sistema de medios.
¿Por qué cree que hubo periodistas y medios que simpatizaron con el macrismo?
Algunos periodistas de medios tradicionales o con más influencia dijeron algo que leí como un mea culpa: “Como nos sentimos atacados por el kirchnerismo, desarrollamos un periodismo de grieta, contrario a las libertades y nos acostumbramos”. Eso es un problema porque no corresponde realmente con el interés del público. Quizás ese periodismo de grieta se mantuvo con el cambio de gobierno. Se utilizó para apoyar a un gobierno en contra de lo que se creía eran enemigos de las libertades y a los que había que combatir. Creo que la gente está mostrando que se necesita un periodismo que vuelva a la independencia, que investigue y pida rendición de cuentas. Igual hay periodistas que lo han hecho.
¿Con Alberto Fernández volvería el tono de confrontación hacia los medios?
Tengo una expresión de deseos: espero que no. Que la lección de los últimos diez años sea aprendida. Parte de la democracia es que cada uno se exprese sin temor a represalias. Espero que todas las voces tengan la posibilidad de formar parte de la esfera pública. Fernández ha manifestado que no llega con espíritu de revancha y que, por razones sociales, económicas, políticas y hasta culturales, entiende que se tiene que superar esa dialéctica de grieta, de abismo.
¿Las fake news son un problema de qué magnitud?
No lo sabemos. Sabemos que es.
Fuente: Diario Perfil
Por: Andrés Fidanza
Edison Lanza (foto), está a punto de terminar su segundo mandato en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como Relator Especial de Libertad de Expresión. Es abogado, periodista, activista y una voz autorizada sobre las nuevas formas de comunicación, cruzadas por la política, el mercado y las costumbres. Invitado por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, este uruguayo reflexionó sobre los desafíos del periodismo.
¿Qué balance hace del gobierno macrista respecto de la libertad de expresión?
Hay avances y cuestiones pendientes. Había un enfrentamiento muy fuerte entre parte de los medios y el anterior gobierno. El actual bajó la tensión notoriamente y no atacó a la prensa. La Ley de Acceso a la Información es un avance y debería ser política de Estado. El intento de ordenar la publicidad, también.
¿Qué le critica?
Hemos recibido muchas denuncias: ante críticas o discursos fuertes por parte de ciudadanos en redes, de grupos y movimientos de protesta, hubo intentos de criminalizar las expresiones. En una democracia robusta es un signo de preocupación.
¿Hay pluralidad de voces?
Se han perdido muchos puestos de trabajo. Alguna decisiones han fortalecido a los grupos que tenían más poder económico y han puesto en riesgo a voces minoritarias.
¿Se refiere a la fusión Cablevisión-Telecom?
Exactamente. Se permitió sin una discusión más completa sobre el sistema de medios.
¿Por qué cree que hubo periodistas y medios que simpatizaron con el macrismo?
Algunos periodistas de medios tradicionales o con más influencia dijeron algo que leí como un mea culpa: “Como nos sentimos atacados por el kirchnerismo, desarrollamos un periodismo de grieta, contrario a las libertades y nos acostumbramos”. Eso es un problema porque no corresponde realmente con el interés del público. Quizás ese periodismo de grieta se mantuvo con el cambio de gobierno. Se utilizó para apoyar a un gobierno en contra de lo que se creía eran enemigos de las libertades y a los que había que combatir. Creo que la gente está mostrando que se necesita un periodismo que vuelva a la independencia, que investigue y pida rendición de cuentas. Igual hay periodistas que lo han hecho.
¿Con Alberto Fernández volvería el tono de confrontación hacia los medios?
Tengo una expresión de deseos: espero que no. Que la lección de los últimos diez años sea aprendida. Parte de la democracia es que cada uno se exprese sin temor a represalias. Espero que todas las voces tengan la posibilidad de formar parte de la esfera pública. Fernández ha manifestado que no llega con espíritu de revancha y que, por razones sociales, económicas, políticas y hasta culturales, entiende que se tiene que superar esa dialéctica de grieta, de abismo.
¿Las fake news son un problema de qué magnitud?
No lo sabemos. Sabemos que es.
Fuente: Diario Perfil
viernes, 27 de septiembre de 2019
Cierra diario de Nicaragua golpeado por embargo de papel y tinta del gobierno
El Nuevo Diario, una voz crítica del gobierno de Nicaragua, suspendió este viernes sus operaciones tras casi 40 años de existencia, impactado por un embargo de papel y tinta impuesto por las autoridades, informó la publicación.
"El Nuevo Diario informa al público en general que ha decidido descontinuar su publicación debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen insostenible su funcionamiento", anunció el rotativo -uno de los dos principales del país- en un comunicado.
El cierre generó condenas entre periodistas, lectores y defensores de derechos humanos y la libertad de prensa.
"Sabemos que esto es parte de la represión del gobierno contra los periodistas (...) Desde abril de 2018 hemos estado bajo balas, asedio, persecución", dijo Blanca Reyes, editora del diario, sobre la presión que han sufrido desde esa fecha, cuando estalló una ola de protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega.
El gobierno retiene en aduanas, desde hace casi un año, materiales importados como papel y tinta para la impresión de El Nuevo Diario y La Prensa, los únicos periódicos de circulación nacional.
En consecuencia, el diario había reducido el número de páginas y dejó de circular de forma impresa los fines de semana.
"Estamos conscientes de la importancia del Nuevo Diario como medio de comunicación clave en la cobertura periodística en las etapas relevantes en la historia reciente de Nicaragua, desde su fundación en 1980", indicó el medio en su última editorial.
También dejó de circular Metro, una publicación asociada a Nuevo Diario y de distribución gratuita en Managua.
La editorial de ambos rotativos adelantó que terminará de cumplir con sus obligaciones pendientes con proveedores y que reembolsará el dinero a sus suscriptores.
El Nuevo Diario cuestionó fuertemente, al igual que otros medios independientes, la represión estatal a las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 contra el gobierno de Ortega.
La violencia, que según grupos humanitarios dejó al menos 325 muertos, cientos de encarcelados y 62.500 exiliados, fue documentada por el rotativo con amplios reportes y denuncias.
Libertad de expresión
La medida de los dueños del diario tomó por sorpresa a los periodistas y otros empleados que, sin advertirlo, habían laborado para la última edición que salió a las calles este viernes, la cual se agotó rápidamente en los puestos de venta.
El exvicepresidente y escritor Sergio Ramírez denunció en sus redes sociales: "Dos periódicos han dejado de existir hoy en Nicaragua (...) Un golpe a la libertad de expresión que debemos repudiar y denunciar".
Ramírez calificó de "acto de represión" el embargo de la materia prima e insumos por parte del gobierno, que también amenaza al diario La Prensa.
El relator especial para la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, calificó que el cierre del diario es una "triste noticia" para la libertad de prensa en Nicaragua.
"Entramos en una etapa más sofisticada de represión a medios en Nicaragua con acoso de agencia de impuestos, inspecciones laborales, restricciones a la importación de insumos", escribió Lanza en Twitter.
La organización de periodistas PEN Internacional capítulo Nicaragua condenó el cierre del diario y acusó al gobierno de ejercer "un boicot aduanero, arbitrario e ilegal".
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) denunció que Ortega, desde que llegó al poder en 2007, ha intentado controlar la línea editorial de los medios mediante "represión, chantaje y represalias", como el retiro de publicidad oficial, bloqueo de materias prima y asalto a sus instalaciones.
Pasado sandinista
El Nuevo Diario fue creado en 1980 por trabajadores del diario La Prensa que se separaron de este medio por desacuerdos en su línea editorial de oposición a la Revolución Sandinista, que por entonces encabezaba Ortega.
A mediados de 1990 cambió su línea prosandinista por una más crítica hacia la dirección partidaria.
En 2011, el rotativo cambió de dueños en medio de una compleja situación económica.
Fuente: Agencia AFP
"El Nuevo Diario informa al público en general que ha decidido descontinuar su publicación debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen insostenible su funcionamiento", anunció el rotativo -uno de los dos principales del país- en un comunicado.
El cierre generó condenas entre periodistas, lectores y defensores de derechos humanos y la libertad de prensa.
"Sabemos que esto es parte de la represión del gobierno contra los periodistas (...) Desde abril de 2018 hemos estado bajo balas, asedio, persecución", dijo Blanca Reyes, editora del diario, sobre la presión que han sufrido desde esa fecha, cuando estalló una ola de protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega.
El gobierno retiene en aduanas, desde hace casi un año, materiales importados como papel y tinta para la impresión de El Nuevo Diario y La Prensa, los únicos periódicos de circulación nacional.
En consecuencia, el diario había reducido el número de páginas y dejó de circular de forma impresa los fines de semana.
"Estamos conscientes de la importancia del Nuevo Diario como medio de comunicación clave en la cobertura periodística en las etapas relevantes en la historia reciente de Nicaragua, desde su fundación en 1980", indicó el medio en su última editorial.
También dejó de circular Metro, una publicación asociada a Nuevo Diario y de distribución gratuita en Managua.
La editorial de ambos rotativos adelantó que terminará de cumplir con sus obligaciones pendientes con proveedores y que reembolsará el dinero a sus suscriptores.
El Nuevo Diario cuestionó fuertemente, al igual que otros medios independientes, la represión estatal a las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 contra el gobierno de Ortega.
La violencia, que según grupos humanitarios dejó al menos 325 muertos, cientos de encarcelados y 62.500 exiliados, fue documentada por el rotativo con amplios reportes y denuncias.
Libertad de expresión
La medida de los dueños del diario tomó por sorpresa a los periodistas y otros empleados que, sin advertirlo, habían laborado para la última edición que salió a las calles este viernes, la cual se agotó rápidamente en los puestos de venta.
El exvicepresidente y escritor Sergio Ramírez denunció en sus redes sociales: "Dos periódicos han dejado de existir hoy en Nicaragua (...) Un golpe a la libertad de expresión que debemos repudiar y denunciar".
Ramírez calificó de "acto de represión" el embargo de la materia prima e insumos por parte del gobierno, que también amenaza al diario La Prensa.
El relator especial para la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, calificó que el cierre del diario es una "triste noticia" para la libertad de prensa en Nicaragua.
"Entramos en una etapa más sofisticada de represión a medios en Nicaragua con acoso de agencia de impuestos, inspecciones laborales, restricciones a la importación de insumos", escribió Lanza en Twitter.
La organización de periodistas PEN Internacional capítulo Nicaragua condenó el cierre del diario y acusó al gobierno de ejercer "un boicot aduanero, arbitrario e ilegal".
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) denunció que Ortega, desde que llegó al poder en 2007, ha intentado controlar la línea editorial de los medios mediante "represión, chantaje y represalias", como el retiro de publicidad oficial, bloqueo de materias prima y asalto a sus instalaciones.
El Nuevo Diario sale de circulación.https://t.co/gH1CbRbA7l pic.twitter.com/kwPUofD61a— El Nuevo Diario (@elnuevodiario) September 27, 2019
Triste noticia para la Libertad de Prensa en #Nicaragua. Entramos en una etapa más sofisticada de represión a medios en #Nicaragua con acoso de agencia de impuestos, inspecciones laborales, restricciones a la importación de insumos (papel y otros). Patrón: afectar sustentabilidad https://t.co/aYJ6frLGS3— Edison Lanza (@EdisonLanza) September 27, 2019
Pasado sandinista
El Nuevo Diario fue creado en 1980 por trabajadores del diario La Prensa que se separaron de este medio por desacuerdos en su línea editorial de oposición a la Revolución Sandinista, que por entonces encabezaba Ortega.
A mediados de 1990 cambió su línea prosandinista por una más crítica hacia la dirección partidaria.
En 2011, el rotativo cambió de dueños en medio de una compleja situación económica.
Fuente: Agencia AFP
Masivo repudio por las intervenciones machistas de un periodista
La colectiva de Comunicadoras Feministas de Mendoza, integrada por más de 200 trabajadoras de la comunicación de la provincia, repudia las intervenciones machistas y sexistas del periodista Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la gobernación. El #DebatePorElSiete debate se realizó en en canal del Grupo América, el pasado miércoles 25 de septiembre
Las candidatas y los candidatos: Anabel Fernández Sagasti (Frente Elegí), Rodolfo Suárez (Cambia Mendoza) y José Luis Ramón (Protectora), contestaron los tópicos, mientras que la única que se negó fue Noelia Barbeito (Frente de Izquierda), quien intentó interrumpir la serie de preguntas en varias oportunidades. Diversas organizaciones manifestaron su repudio:
La colectiva de Comunicadoras Feministas de Mendoza, integrada por más de 200 trabajadoras de la comunicación de la provincia, repudia las intervenciones machistas y sexistas del periodista Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la gobernación. Dicho debate se transmitió la noche del pasado miércoles 25 de septiembre de 2019.
Consideramos que los dichos y las preguntas del periodista cosifican y estereotipan a las candidatas, ejerciendo violencia de género simbólica, tipificada en la Ley Nacional Nº 26.485. Se define como aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Al preguntar por el peso de las candidatas, cosificarlas al referirse a ellas como “estas dos”, asignarles roles de personajes de ficción y el tono despectivo en el que se dirige a ellas; Andrés Gabrielli atenta contra los derechos de las mujeres a una vida sin violencia y sin discriminaciones, el respeto de su dignidad y de igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre ellas y los varones. Asimismo, se configura como un claro caso de violencia mediática hacia las mujeres, por difundir mensajes estereotipados atentando contra su dignidad.
Cabe mencionar que el periodista tiene estas conductas frecuentemente en los programas de radio y televisión de Canal 7 en los que participa como conductor y co-conductor. De la misma manera, consideramos oportuno denunciar -una vez más- la desigualdad entre hombres y mujeres periodistas en los medios mendocinos que se traduce en la falta de perspectiva de género en el tratamiento de las noticias que difunden.
Podés sumar tu adhesión acá 👉🏽http://bit.ly/DenunciaViolenciaSimbolicaAG
#PeriodismoPatriarcal #NoNosCallamosMas #Mendoza
Comunicadoras Feministas de Mendoza
El Sindicato de Prensa de Mendoza repudia los comentarios y las preguntas de Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la Gobernación realizado el último miércoles, no solo por misóginas y sexistas, sino también por poco profesionales. Resaltamos que lo ocurrido no llama la atención, ya que es una manera habitual de referirse a otras periodistas en situaciones cotidianas. Adherimos y compartimos en su totalidad al comunicado realizado por Comunicadoras Mendoza.
Exigen debates libres de estereotipos sexo-genéricos y la participación de periodistas feministas
El miércoles 25 de septiembre se realizó el #DebatePorElSiete con les candidates a la gobernación de Mendoza. Una vez más presenciamos la cosificación y los micromachismos que en su cotidianeidad soportan las mujeres políticas en nuestro país, en este caso las candidatas Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti
Con la excusa de mostrar “el lado humano” de les candidates, el periodista Andrés Gabrielli realizó, entre otros comentarios misóginos, preguntas sobre las parejas y la situación civil de les candidates, insistiendo y preguntando particularmente a Anabel y a Noelia. Incluso planteó el juego de a quién elegirían en el caso de un apocalipsis, limitándose a dar exclusivamente opciones heteresexuales y replicando concepciones arcaicas sobre los roles de varones y mujeres.
Esta sexualización y banalización del lugar de las mujeres en la política expresado en este medio de comunicación es un ejemplo de violencia simbólica debido a que reproduce a través del discurso periodístico un lugar tradicional y de subordinación para las mujeres y disidencias.
La violencia machista en la política es un fenómeno muy extendido que atraviesa diferentes ámbitos. Según un estudio del Observatorio Julieta Lanteri, el 90% de las militantes mujeres ha sufrido alguna vez en su trayectoria política algún tipo de violencia machista y según el estudio realizado por ELA entre las legisladoras 8 de cada 10 ha sufrido esta violencia y un 28% corresponde a violencia simbólica.
Desde el Foro de Violencia política contra las mujeres y disidencias queremos expresar nuestro repudio y hacerle llegar nuestra solidaridad a las candidatas, así como sumarnos a la exigencia de un periodismo feminista, para que los discursos que circulan y los debates estén libres de prejuicios y estereotipos sexo-genéricos.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Rechazan expresiones misóginas, cosificantes y machistas
Desde Politólogas en Red - Mendoza, grupo que nuclea a todas las profesionales y estudiantes de la ciencia política y administración pública de la provincia, queremos expresar nuestro profundo rechazo a expresiones misóginas, cosificantes y machistas dichas por el periodista AndresGabrielli durante el debate de candidatos a gobernadores realizado el día 25 de septiembre por Canal 7 Mendoza, del Grupo América.
Rescatamos el valor que tienen los debates públicos de candidatos y candidatas, como instrumento que permite a la ciudadanía conocer con mayor profundidad sus propuestas y su capacidad performativa. Entendemos que estos espacios permiten poner en pie de igualdad a todos/as los/as candidatos/as, siempre que realizan con reglas claras y en un formato que permite la objetividad en la mediación entre periodistas y conductores/as del debate y participantes. Consideramos que en el caso del debate de ayer, esto no ocurrió y que la actitud del periodista Andrés Gabrielli impidió que todos los y las participantes se encontraran en una situación cómoda para responder a los interrogantes por él planteados. Específicamente, con sus preguntas y acotaciones de índole sexistas y machistas puso en una situación de incomodidad a las dos candidatas mujeres: Noelia Barbeito (candidata por el FIT) y a Anabel Fernández Sagasti (candidata por el Frente de Todos).
Por primera vez en la historia de la provincia se da la particularidad de contar con paridad de género entre los candidatos a la gobernación: dos varones (Rodolfo Suarez –UCR FCM- y Jose Luis Ramon –Protectora-) y las dos mujeres nombradas anteriormente. Lamentamos que esto no haya sido suficiente para celebrar la igualdad en materia de participación política entre géneros, puesto que las intervenciones de Gabrielli (al hacer optar a los candidatos Suarez y Fernández Sagasti a cuál de las/os respectivas/os candidatas/os de sexo opuesto elegiría para reproducirse y continuar la especie y a los candidatos Ramón y Barbeito a cuál de los candidatos elegiría para amante y para casarse y al tildar de pollerudo y calzonudo a los candidatos Suarez y Ramón respectivamente), pusieron en evidencia uno de los aspectos del patriarcado que impide la igualdad de género en los puestos de decisión: la violencia contra las mujeres en la política.
Esperamos que en el próximo y último debate de esta índole, a realizarse por canal 9 televida de Mendoza en el día de hoy (26/09/2019) no se repitan estos episodios. Aprovechamos la ocasión para manifestar nuevamente nuestro desacuerdo contra toda forma y manifestación de discriminación y violencia hacia las mujeres, al tiempo que expresamos nuestro profundo apoyo a las candidatas a gobernadoras Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti, así como a todas las mujeres que día a día se animan a participar en espacios políticos, aun estando expuestas a situaciones de violencia simbólica y psicológica.
Politólogas en Red
Las candidatas y los candidatos: Anabel Fernández Sagasti (Frente Elegí), Rodolfo Suárez (Cambia Mendoza) y José Luis Ramón (Protectora), contestaron los tópicos, mientras que la única que se negó fue Noelia Barbeito (Frente de Izquierda), quien intentó interrumpir la serie de preguntas en varias oportunidades. Diversas organizaciones manifestaron su repudio:
La colectiva de Comunicadoras Feministas de Mendoza, integrada por más de 200 trabajadoras de la comunicación de la provincia, repudia las intervenciones machistas y sexistas del periodista Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la gobernación. Dicho debate se transmitió la noche del pasado miércoles 25 de septiembre de 2019.
Consideramos que los dichos y las preguntas del periodista cosifican y estereotipan a las candidatas, ejerciendo violencia de género simbólica, tipificada en la Ley Nacional Nº 26.485. Se define como aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Al preguntar por el peso de las candidatas, cosificarlas al referirse a ellas como “estas dos”, asignarles roles de personajes de ficción y el tono despectivo en el que se dirige a ellas; Andrés Gabrielli atenta contra los derechos de las mujeres a una vida sin violencia y sin discriminaciones, el respeto de su dignidad y de igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre ellas y los varones. Asimismo, se configura como un claro caso de violencia mediática hacia las mujeres, por difundir mensajes estereotipados atentando contra su dignidad.
Cabe mencionar que el periodista tiene estas conductas frecuentemente en los programas de radio y televisión de Canal 7 en los que participa como conductor y co-conductor. De la misma manera, consideramos oportuno denunciar -una vez más- la desigualdad entre hombres y mujeres periodistas en los medios mendocinos que se traduce en la falta de perspectiva de género en el tratamiento de las noticias que difunden.
Podés sumar tu adhesión acá 👉🏽http://bit.ly/DenunciaViolenciaSimbolicaAG
#PeriodismoPatriarcal #NoNosCallamosMas #Mendoza
Comunicadoras Feministas de Mendoza
El Sindicato de Prensa de Mendoza repudia los comentarios y las preguntas de Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la Gobernación realizado el último miércoles, no solo por misóginas y sexistas, sino también por poco profesionales. Resaltamos que lo ocurrido no llama la atención, ya que es una manera habitual de referirse a otras periodistas en situaciones cotidianas. Adherimos y compartimos en su totalidad al comunicado realizado por Comunicadoras Mendoza.
Exigen debates libres de estereotipos sexo-genéricos y la participación de periodistas feministas
El miércoles 25 de septiembre se realizó el #DebatePorElSiete con les candidates a la gobernación de Mendoza. Una vez más presenciamos la cosificación y los micromachismos que en su cotidianeidad soportan las mujeres políticas en nuestro país, en este caso las candidatas Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti
Con la excusa de mostrar “el lado humano” de les candidates, el periodista Andrés Gabrielli realizó, entre otros comentarios misóginos, preguntas sobre las parejas y la situación civil de les candidates, insistiendo y preguntando particularmente a Anabel y a Noelia. Incluso planteó el juego de a quién elegirían en el caso de un apocalipsis, limitándose a dar exclusivamente opciones heteresexuales y replicando concepciones arcaicas sobre los roles de varones y mujeres.
Esta sexualización y banalización del lugar de las mujeres en la política expresado en este medio de comunicación es un ejemplo de violencia simbólica debido a que reproduce a través del discurso periodístico un lugar tradicional y de subordinación para las mujeres y disidencias.
La violencia machista en la política es un fenómeno muy extendido que atraviesa diferentes ámbitos. Según un estudio del Observatorio Julieta Lanteri, el 90% de las militantes mujeres ha sufrido alguna vez en su trayectoria política algún tipo de violencia machista y según el estudio realizado por ELA entre las legisladoras 8 de cada 10 ha sufrido esta violencia y un 28% corresponde a violencia simbólica.
Desde el Foro de Violencia política contra las mujeres y disidencias queremos expresar nuestro repudio y hacerle llegar nuestra solidaridad a las candidatas, así como sumarnos a la exigencia de un periodismo feminista, para que los discursos que circulan y los debates estén libres de prejuicios y estereotipos sexo-genéricos.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Rechazan expresiones misóginas, cosificantes y machistas
Desde Politólogas en Red - Mendoza, grupo que nuclea a todas las profesionales y estudiantes de la ciencia política y administración pública de la provincia, queremos expresar nuestro profundo rechazo a expresiones misóginas, cosificantes y machistas dichas por el periodista AndresGabrielli durante el debate de candidatos a gobernadores realizado el día 25 de septiembre por Canal 7 Mendoza, del Grupo América.
Rescatamos el valor que tienen los debates públicos de candidatos y candidatas, como instrumento que permite a la ciudadanía conocer con mayor profundidad sus propuestas y su capacidad performativa. Entendemos que estos espacios permiten poner en pie de igualdad a todos/as los/as candidatos/as, siempre que realizan con reglas claras y en un formato que permite la objetividad en la mediación entre periodistas y conductores/as del debate y participantes. Consideramos que en el caso del debate de ayer, esto no ocurrió y que la actitud del periodista Andrés Gabrielli impidió que todos los y las participantes se encontraran en una situación cómoda para responder a los interrogantes por él planteados. Específicamente, con sus preguntas y acotaciones de índole sexistas y machistas puso en una situación de incomodidad a las dos candidatas mujeres: Noelia Barbeito (candidata por el FIT) y a Anabel Fernández Sagasti (candidata por el Frente de Todos).
Por primera vez en la historia de la provincia se da la particularidad de contar con paridad de género entre los candidatos a la gobernación: dos varones (Rodolfo Suarez –UCR FCM- y Jose Luis Ramon –Protectora-) y las dos mujeres nombradas anteriormente. Lamentamos que esto no haya sido suficiente para celebrar la igualdad en materia de participación política entre géneros, puesto que las intervenciones de Gabrielli (al hacer optar a los candidatos Suarez y Fernández Sagasti a cuál de las/os respectivas/os candidatas/os de sexo opuesto elegiría para reproducirse y continuar la especie y a los candidatos Ramón y Barbeito a cuál de los candidatos elegiría para amante y para casarse y al tildar de pollerudo y calzonudo a los candidatos Suarez y Ramón respectivamente), pusieron en evidencia uno de los aspectos del patriarcado que impide la igualdad de género en los puestos de decisión: la violencia contra las mujeres en la política.
Esperamos que en el próximo y último debate de esta índole, a realizarse por canal 9 televida de Mendoza en el día de hoy (26/09/2019) no se repitan estos episodios. Aprovechamos la ocasión para manifestar nuevamente nuestro desacuerdo contra toda forma y manifestación de discriminación y violencia hacia las mujeres, al tiempo que expresamos nuestro profundo apoyo a las candidatas a gobernadoras Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti, así como a todas las mujeres que día a día se animan a participar en espacios políticos, aun estando expuestas a situaciones de violencia simbólica y psicológica.
Politólogas en Red
Empresas de cable piden regular Netflix y otras plataformas "depredadoras"
En las Jornadas del sector, en el Hilton, empresarios dijeron que el Estado debe proteger las redes nacionales de quienes las usan gratis para su lucro
Por: Carolina Liponetzky
Finalizaron ayer en el Hilton las “Jornadas Internacionales 2019” que, pese a estar organizadas por ATVC (Asociación Argentina de TV por cable) y CAPPSA (Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales) ya no llevan en el título “Jornadas de Cable”, ante el temor de parecer anacrónicos.
Las jornadas, que reúnen a expositores como Turner, Viacom, Artear, TyC Sports y Disney entre muchos otros, nacieron hace 29 años con el auge de esa industria, mientras en los últimos años vieron la multiplicación exponencial de las OTT (Over the top), es decir, servicios como Netflix, Amazon o Disney +, que se ofrecen a través de Internet y prescinden de elevadas inversiones o infraestructura, pero sí dependen del ancho de banda.
“Convergencia es la palabra clave ahora: seguimos vivos, dando servicio y aggiornándonos”, admitió a este diario Walter Burzaco, presidente de ATVC (Asociación de Televisión por Cable), cuando se le pregunta por este encuentro anual.
Burzaco aseguró además que la penetración del cable en Argentina no cayó pese a la propagación del streaming, y sigue en los 9 millones de hogares abonados, lo que representa alrededor de 70% del universo. “Hasta ahora el streaming es un complemento, un sustituto del cable, no lo suplanta”. Sus dichos se corresponden con el último informe de consumos culturales donde se sostiene que el cable sigue dominando el consumo de TV (69,3%), seguido por canales de aire (50,4%), Youtube (19,3%) y Netflix (19,3%).
En el encuentro se debatió sobre las asimetrías entre las industrias locales (cableoperadores) tanto en inversión como impositivas, respecto de las empresas de escala global que utilizan las redes .
Marcelo Tulissi, presidente de la Cámara Argentina de Cableoperadores PyMEs (CACPY), expresó: “Venimos trabajando hace muchísimos años, invirtiendo primero en televisión y luego en internet. Son inversiones que precisan marcos previsibles. Nuestra rentabilidad es muy baja, y más aún en un contexto económico como el actual, donde tenemos precios minoristas en pesos y mayoristas en dólares. Si a esto le sumamos la distorsión de redes como Facebook, Google o Netflix, esto se agrava muchísimo. Nosotros pagamos más de 25 impuestos, cargas laborales, no tenemos acceso al crédito, debemos pagar los insumos en dólares, y ellos vienen, usan nuestras redes, cobran en dólares, se los llevan afuera, no pagan impuestos, no generan trabajo, no invierten. Esto no es ni competencia ni complementariedad, es depredación. “El año pasado habían obtenido la exclusividad de cuarenta partidos de la Copa Libertadores; pretenden obligar a la gente a mirar a través de ellos, sobre nuestras redes. Pretenden que se creen perfiles. Esa es la regulación que hace falta”, finalizó Tulissi.
Antonio Roncoroni, presidente de FeCoSur expresó: “Las plataformas son como un tipo que se mete a dormir en la casa que vos construiste y te sacan el lugar sin pagar. El Estado debe regular eso, debe defender las redes nacionales, las inversiones nacionales y el trabajo. Sólo podremos eliminar la brecha digital si podemos invertir. Si a las condiciones macroeconómicas le sumamos que, en un país en el que no hay dólares, estas mega empresas con economía de escala, se los llevan, es imposible desarrollarnos.”.
Por su parte, Agustín Garzón, director del ENACOM describió logros de su gestión: “La política de despliegue permitió que se llegue a 25.000 antenas, que redundan en más de 32 millones de argentinos conectados a 4G. Argentina es el país que más creció en despliegue de 4G el año pasado. También llevamos la Red de ARSAT de 6000 km. iluminados a más de 30.000. Esto hizo crecer en un 800% la cantidad de licencias, en conjunto con la simplificación de las normativas ”.
En el panel sobre los nuevos desafíos de las TIC (tecnologías de información y comunicación), se planteó la necesidad de esas empresas de integrarse con plataformas, diversificar servicios, hacer alianzas con nuevos jugadores o llegar a la compra, siempre atentos a la demanda del consumidor que es rápida y cambiante, todo apoyado en la conectividad y la posibilidad de que se ofrezcan servicios sobre las redes robustas que exigen los usuarios.
El consultor Ismael Saldivia enfatizó “En breve desembarca Disney+, no tengo dudas que cuenta con artillería para pelear en esta guerra pero no tiene big data comparado con Netflix. Con esto me refiero a que Netflix está jugando hace mucho más tiempo con esas cartas, léase datos de los usuarios, y cada vez que pide a un productor una serie sabe qué tipo de persona lo va a ver”. Sonia Agnese, de la consultora OVUM, destacó que se debe evitar que una industria que “invierte y cobra a nivel local, que genera la autopista para los servicios, pague más impuestos que las plataformas. Esto es además contraproducente para la inversión y la generación de puestos de trabajo. El manejo de datos es sustancial y en eso Netfix es pionero. Por el tipo de encriptación que utiliza, es indescifrable”.
Netflix supo desde el día cero que una de sus mayores fortalezas siempre radicó en la información sobre gustos y hábitos de los usuarios. Fue por eso que nunca reveló información exhaustiva sobre la cantidad exacta de televidentes por serie ni el target específico de aquellos, y sólo ofreció algunos estudios genéricos sobre qué series son vistas con la modalidad “binge watching” (de un tirón) y cuáles de manera más esporádica. Lo cierto es que cada cliente de Netflix es, a la vez, un encuestado preciado y permanente, que ofrece a la plataforma el gran poder de programar contenidos exitosos.
La Televisión sigue siendo una parte importante de la vida argentina
Un estudio de Viacom realizado a casi 16.000 personas en 16 países, incluyendo la Argentina, analiza la importancia de la TV y muestra que en el mundo la televisión juega un papel crucial para el entretenimiento, compartir tiempo y estimular la relajación.
En el marco de las Jornadas Internacionales ATVC, Viacom compartió los resultados de un reciente estudio sobre el poder de la televisión y la vigencia de la misma en las audiencias.
“Según la información que obtuvimos en nuestro estudio sobre la importancia de la televisión, pudimos observar la relevancia que tiene en todo el mundo” comentó Ricardo Galli, Senior Director de Business Intelligence de Viacom, durante su presentación. “Es importante observar cómo la televisión participa en cada uno de los momentos de nuestras vidas desde niños hasta adultos” agregó.
Por su parte, el cierre y la conclusión de este estudio estuvo a cargo de Daniel Otaola, VP Affiliates Sales. “Estamos muy contentos de participar de una nueva edición de Jornadas y tener la oportunidad de compartir los resultados de esta extensa y profunda investigación sobre el futuro de la televisión que ha desarrollado nuestro equipo” comentó. “Sabemos que hay una enorme oportunidad y estamos invirtiendo fuertemente para el desarrollo de nuevas propuestas de contenido de calidad para seguir sumando valor”, expresó Otaola.
El estudio en Argentina
En el caso específico de Argentina, a través del estudio se contactaron a más de 1.100 personas entre las edades de 6 y 44 años y esto es lo que se descubrió acerca de sus hábitos de visualización:
La televisión es una parte fundamental de la vida en Argentina. Más de 6 de cada 10 argentinos creen que la televisión es una fuente importante de entretenimiento en sus vidas. Mientras que el 72% nos dijo que puede ser irritante cuando un programa no está disponible, un porcentaje aún mayor (76%) dice que sabe dónde encontrar los programas que quiere ver. Para muchos, el tiempo es una limitación: ¡el 56% piensa que hay demasiados programas buenos disponibles como para poder verlos todos!
El contenido juega un papel relevante tanto en niños y adolescentes, como en adultos argentinos. Los niños y los adolescentes en Argentina son mucho más propensos que los adultos a estar de acuerdo con que la televisión es una fuente de entretenimiento importante (72% entre las edades de 6 y 17 años, 56% entre los de 18 a 44 años). La televisión es una parte aún mayor de las rutinas diarias de los niños y de los adolescentes (77% entre las edades de 6 y 17 años, 61% entre los 18 y 44 años). Y es aún más importante para ellos ver nuevos episodios de sus programas favoritos cuando salen al aire por primera vez (68% entre las edades de 6 y 17 años, 49% entre los 18 y 44).
Su dispositivo favorito para ver programas es el televisor. Casi 7 de cada 10 argentinos (69%) dijeron que el televisor es su dispositivo preferido para ver contenido, seguido de computadoras de escritorio / portátiles (23%), teléfonos inteligentes (5%) y tabletas (3%). Si bien todos los grupos de edad prefieren el televisor, los argentinos de entre 18 y 24 años de edad tienen una fuerte preferencia por las computadoras (34%).
La mayoría son televidentes diarios de televisión paga, y muchos de ellos están interesados en agregar servicios. En todos los grupos de edad, la mayoría de los argentinos sintonizan la televisión paga al menos una vez al día (81% entre las edades de 6 y 11 años, 75% entre los 12 y 17 años, 59% entre los 18 y 24 años, 72% entre los 25 y 34 años, 73% entre los 35 y 44 años de edad). Entre los argentinos de 16 a 44 años, el 30% de los que no tienen televisión paga y el 35% de los que no tienen SVOD, dijeron que estarían interesados en pagar una suscripción.
Los argentinos informan que están viendo aún más contenido que hace un año atrás. Aproximadamente la mitad (49%) dijeron que están viendo igual cantidad de televisión que el año pasado. Entre aquellos que dijeron que no estaban viendo la misma cantidad que el año pasado, un porcentaje más alto dijo que están viendo más contenido (28%) que menos (23%).
Más que nada, los argentinos miran programas de televisión para divertirse, pasarla bien y reírse. Cuando se les preguntó cuáles eran sus principales razones para ver un programa o un vídeo, la respuesta más común fue “para entretenerse / reírse” (86%). Otras razones fueron relajarse / desconectarse (57%) y ayudar a pasar el tiempo (53%).
Por último, Viacom presentó las novedades vinculadas a su unidad de negocios emergentes que abarcan los avances de Noggin, la aplicación educativa para los más chicos, y de Paramount+, el servicio SVOD (Video-On-Demand por Suscripción), con contenido Premium de Viacom, actualmente presente en Brasil y México.
Fuentes: Ámbito Financiero y Viacom
Ver también: Comenzó la 29° edición de las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable
Por: Carolina Liponetzky
Finalizaron ayer en el Hilton las “Jornadas Internacionales 2019” que, pese a estar organizadas por ATVC (Asociación Argentina de TV por cable) y CAPPSA (Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales) ya no llevan en el título “Jornadas de Cable”, ante el temor de parecer anacrónicos.
Las jornadas, que reúnen a expositores como Turner, Viacom, Artear, TyC Sports y Disney entre muchos otros, nacieron hace 29 años con el auge de esa industria, mientras en los últimos años vieron la multiplicación exponencial de las OTT (Over the top), es decir, servicios como Netflix, Amazon o Disney +, que se ofrecen a través de Internet y prescinden de elevadas inversiones o infraestructura, pero sí dependen del ancho de banda.
“Convergencia es la palabra clave ahora: seguimos vivos, dando servicio y aggiornándonos”, admitió a este diario Walter Burzaco, presidente de ATVC (Asociación de Televisión por Cable), cuando se le pregunta por este encuentro anual.
Burzaco aseguró además que la penetración del cable en Argentina no cayó pese a la propagación del streaming, y sigue en los 9 millones de hogares abonados, lo que representa alrededor de 70% del universo. “Hasta ahora el streaming es un complemento, un sustituto del cable, no lo suplanta”. Sus dichos se corresponden con el último informe de consumos culturales donde se sostiene que el cable sigue dominando el consumo de TV (69,3%), seguido por canales de aire (50,4%), Youtube (19,3%) y Netflix (19,3%).
En el encuentro se debatió sobre las asimetrías entre las industrias locales (cableoperadores) tanto en inversión como impositivas, respecto de las empresas de escala global que utilizan las redes .
Marcelo Tulissi, presidente de la Cámara Argentina de Cableoperadores PyMEs (CACPY), expresó: “Venimos trabajando hace muchísimos años, invirtiendo primero en televisión y luego en internet. Son inversiones que precisan marcos previsibles. Nuestra rentabilidad es muy baja, y más aún en un contexto económico como el actual, donde tenemos precios minoristas en pesos y mayoristas en dólares. Si a esto le sumamos la distorsión de redes como Facebook, Google o Netflix, esto se agrava muchísimo. Nosotros pagamos más de 25 impuestos, cargas laborales, no tenemos acceso al crédito, debemos pagar los insumos en dólares, y ellos vienen, usan nuestras redes, cobran en dólares, se los llevan afuera, no pagan impuestos, no generan trabajo, no invierten. Esto no es ni competencia ni complementariedad, es depredación. “El año pasado habían obtenido la exclusividad de cuarenta partidos de la Copa Libertadores; pretenden obligar a la gente a mirar a través de ellos, sobre nuestras redes. Pretenden que se creen perfiles. Esa es la regulación que hace falta”, finalizó Tulissi.
Antonio Roncoroni, presidente de FeCoSur expresó: “Las plataformas son como un tipo que se mete a dormir en la casa que vos construiste y te sacan el lugar sin pagar. El Estado debe regular eso, debe defender las redes nacionales, las inversiones nacionales y el trabajo. Sólo podremos eliminar la brecha digital si podemos invertir. Si a las condiciones macroeconómicas le sumamos que, en un país en el que no hay dólares, estas mega empresas con economía de escala, se los llevan, es imposible desarrollarnos.”.
Por su parte, Agustín Garzón, director del ENACOM describió logros de su gestión: “La política de despliegue permitió que se llegue a 25.000 antenas, que redundan en más de 32 millones de argentinos conectados a 4G. Argentina es el país que más creció en despliegue de 4G el año pasado. También llevamos la Red de ARSAT de 6000 km. iluminados a más de 30.000. Esto hizo crecer en un 800% la cantidad de licencias, en conjunto con la simplificación de las normativas ”.
En el panel sobre los nuevos desafíos de las TIC (tecnologías de información y comunicación), se planteó la necesidad de esas empresas de integrarse con plataformas, diversificar servicios, hacer alianzas con nuevos jugadores o llegar a la compra, siempre atentos a la demanda del consumidor que es rápida y cambiante, todo apoyado en la conectividad y la posibilidad de que se ofrezcan servicios sobre las redes robustas que exigen los usuarios.
El consultor Ismael Saldivia enfatizó “En breve desembarca Disney+, no tengo dudas que cuenta con artillería para pelear en esta guerra pero no tiene big data comparado con Netflix. Con esto me refiero a que Netflix está jugando hace mucho más tiempo con esas cartas, léase datos de los usuarios, y cada vez que pide a un productor una serie sabe qué tipo de persona lo va a ver”. Sonia Agnese, de la consultora OVUM, destacó que se debe evitar que una industria que “invierte y cobra a nivel local, que genera la autopista para los servicios, pague más impuestos que las plataformas. Esto es además contraproducente para la inversión y la generación de puestos de trabajo. El manejo de datos es sustancial y en eso Netfix es pionero. Por el tipo de encriptación que utiliza, es indescifrable”.
Netflix supo desde el día cero que una de sus mayores fortalezas siempre radicó en la información sobre gustos y hábitos de los usuarios. Fue por eso que nunca reveló información exhaustiva sobre la cantidad exacta de televidentes por serie ni el target específico de aquellos, y sólo ofreció algunos estudios genéricos sobre qué series son vistas con la modalidad “binge watching” (de un tirón) y cuáles de manera más esporádica. Lo cierto es que cada cliente de Netflix es, a la vez, un encuestado preciado y permanente, que ofrece a la plataforma el gran poder de programar contenidos exitosos.
La Televisión sigue siendo una parte importante de la vida argentina
Un estudio de Viacom realizado a casi 16.000 personas en 16 países, incluyendo la Argentina, analiza la importancia de la TV y muestra que en el mundo la televisión juega un papel crucial para el entretenimiento, compartir tiempo y estimular la relajación.
En el marco de las Jornadas Internacionales ATVC, Viacom compartió los resultados de un reciente estudio sobre el poder de la televisión y la vigencia de la misma en las audiencias.
“Según la información que obtuvimos en nuestro estudio sobre la importancia de la televisión, pudimos observar la relevancia que tiene en todo el mundo” comentó Ricardo Galli, Senior Director de Business Intelligence de Viacom, durante su presentación. “Es importante observar cómo la televisión participa en cada uno de los momentos de nuestras vidas desde niños hasta adultos” agregó.
Por su parte, el cierre y la conclusión de este estudio estuvo a cargo de Daniel Otaola, VP Affiliates Sales. “Estamos muy contentos de participar de una nueva edición de Jornadas y tener la oportunidad de compartir los resultados de esta extensa y profunda investigación sobre el futuro de la televisión que ha desarrollado nuestro equipo” comentó. “Sabemos que hay una enorme oportunidad y estamos invirtiendo fuertemente para el desarrollo de nuevas propuestas de contenido de calidad para seguir sumando valor”, expresó Otaola.
El estudio en Argentina
En el caso específico de Argentina, a través del estudio se contactaron a más de 1.100 personas entre las edades de 6 y 44 años y esto es lo que se descubrió acerca de sus hábitos de visualización:
La televisión es una parte fundamental de la vida en Argentina. Más de 6 de cada 10 argentinos creen que la televisión es una fuente importante de entretenimiento en sus vidas. Mientras que el 72% nos dijo que puede ser irritante cuando un programa no está disponible, un porcentaje aún mayor (76%) dice que sabe dónde encontrar los programas que quiere ver. Para muchos, el tiempo es una limitación: ¡el 56% piensa que hay demasiados programas buenos disponibles como para poder verlos todos!
El contenido juega un papel relevante tanto en niños y adolescentes, como en adultos argentinos. Los niños y los adolescentes en Argentina son mucho más propensos que los adultos a estar de acuerdo con que la televisión es una fuente de entretenimiento importante (72% entre las edades de 6 y 17 años, 56% entre los de 18 a 44 años). La televisión es una parte aún mayor de las rutinas diarias de los niños y de los adolescentes (77% entre las edades de 6 y 17 años, 61% entre los 18 y 44 años). Y es aún más importante para ellos ver nuevos episodios de sus programas favoritos cuando salen al aire por primera vez (68% entre las edades de 6 y 17 años, 49% entre los 18 y 44).
Su dispositivo favorito para ver programas es el televisor. Casi 7 de cada 10 argentinos (69%) dijeron que el televisor es su dispositivo preferido para ver contenido, seguido de computadoras de escritorio / portátiles (23%), teléfonos inteligentes (5%) y tabletas (3%). Si bien todos los grupos de edad prefieren el televisor, los argentinos de entre 18 y 24 años de edad tienen una fuerte preferencia por las computadoras (34%).
La mayoría son televidentes diarios de televisión paga, y muchos de ellos están interesados en agregar servicios. En todos los grupos de edad, la mayoría de los argentinos sintonizan la televisión paga al menos una vez al día (81% entre las edades de 6 y 11 años, 75% entre los 12 y 17 años, 59% entre los 18 y 24 años, 72% entre los 25 y 34 años, 73% entre los 35 y 44 años de edad). Entre los argentinos de 16 a 44 años, el 30% de los que no tienen televisión paga y el 35% de los que no tienen SVOD, dijeron que estarían interesados en pagar una suscripción.
Los argentinos informan que están viendo aún más contenido que hace un año atrás. Aproximadamente la mitad (49%) dijeron que están viendo igual cantidad de televisión que el año pasado. Entre aquellos que dijeron que no estaban viendo la misma cantidad que el año pasado, un porcentaje más alto dijo que están viendo más contenido (28%) que menos (23%).
Más que nada, los argentinos miran programas de televisión para divertirse, pasarla bien y reírse. Cuando se les preguntó cuáles eran sus principales razones para ver un programa o un vídeo, la respuesta más común fue “para entretenerse / reírse” (86%). Otras razones fueron relajarse / desconectarse (57%) y ayudar a pasar el tiempo (53%).
Por último, Viacom presentó las novedades vinculadas a su unidad de negocios emergentes que abarcan los avances de Noggin, la aplicación educativa para los más chicos, y de Paramount+, el servicio SVOD (Video-On-Demand por Suscripción), con contenido Premium de Viacom, actualmente presente en Brasil y México.
Fuentes: Ámbito Financiero y Viacom
Ver también: Comenzó la 29° edición de las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable
Contenidos Públicos Argentinos: Lanza el canal Argentina Global
No cumplieron con el anuncio de llamado a concurso para cubrir la grilla de la Televisión Digital Abierta, siguen sin avanzar con el despliegue de la TV Digital Terrestre, el 20 de junio de 2017 prometieron lanzar la señal Belgrano para la TDA y mientras desmantelan las señales públicas, anuncian el lanzamiento de una nueva señal
Mariano Kon y Ronnie Amendolara, de Contenidos Públicos Argentinos, anunciaron el lanzamiento por primera vez de un canal bandera. Se trata de Argentina Global, que incluye una selección de los mejores contenidos públicos que no solo vienen de los canales sino también algunos que no se han lanzado.
“Es lo mejor del contenido público argentino” destacó Ronnie Amendolara de Contenidos Públicos Argentinos.
Por el momento se lanzó exclusivamente en DirecTV, “pero en breve estará disponible para cualquier cableoperador que lo quiera. La idea es ir construyendo un paquete de productos de distribución internacional que incluya Argentina Global, pero también versiones internacionales de algunas de nuestras marcas establecidas como Encuentro y Pakapaka, y también contenido de la OTT Cont.ar en VOD” agregó Kon.
Para ellos es un hito que Argentina después de haber lanzado tantos canales de cable, finalmente tenga un canal bandera.
Por otra parte, explicaron que por primera vez en 29 años de Jornadas, los medios públicos tienen un estand. “Tiene que ver con el objetivo de acercar medios públicos a la industria en un modo de igualdad”.
Señalaron, asimismo, que es la era de oro del contenido. “La gran pelea es por quién tiene el mejor contenido y la conectividad”.
Mariano Kon y Ronnie Amendolara, de Contenidos Públicos Argentinos, anunciaron el lanzamiento por primera vez de un canal bandera. Se trata de Argentina Global, que incluye una selección de los mejores contenidos públicos que no solo vienen de los canales sino también algunos que no se han lanzado.
“Es lo mejor del contenido público argentino” destacó Ronnie Amendolara de Contenidos Públicos Argentinos.
Por el momento se lanzó exclusivamente en DirecTV, “pero en breve estará disponible para cualquier cableoperador que lo quiera. La idea es ir construyendo un paquete de productos de distribución internacional que incluya Argentina Global, pero también versiones internacionales de algunas de nuestras marcas establecidas como Encuentro y Pakapaka, y también contenido de la OTT Cont.ar en VOD” agregó Kon.
Para ellos es un hito que Argentina después de haber lanzado tantos canales de cable, finalmente tenga un canal bandera.
Por otra parte, explicaron que por primera vez en 29 años de Jornadas, los medios públicos tienen un estand. “Tiene que ver con el objetivo de acercar medios públicos a la industria en un modo de igualdad”.
Señalaron, asimismo, que es la era de oro del contenido. “La gran pelea es por quién tiene el mejor contenido y la conectividad”.
jueves, 26 de septiembre de 2019
Los femicidios no son chiste: Investigan si un diario cometió violencia mediática contra mujeres
La Defensoría del Pueblo bonaerense inició una investigación de oficio para determinar si una serie de publicaciones de un diario de la ciudad de Chascomús cometió "violencia mediática" contra las mujeres, delito penalizado por la ley nacional, informó el organismo bonaerense
Se trata del diario El Fuerte, sobre quien la Adjuntía General de la Defensoría del Pueblo bonaerense, a cargo de Walter Martello, abrió una investigación de oficio para evaluar si cometió "violencia mediática", algo previsto por el artículo 6 inciso F de la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.
A raíz de una serie de publicaciones realizadas por el diario El Fuerte de la localidad de Chascomús, que podrían constituir un caso de “violencia mediática” contra las mujeres, en los términos previstos por el artículo 6 inciso F de la Ley Nacional N° 26.485, la Adjuntía General de la Defensoría del Pueblo bonaerense abrió una investigación de oficio.
Concretamente, en los últimos días, dicho periódico difundió una serie de “chistes” –habrían sido al menos tres publicaciones- mediante los cuales los editores responsables intentaban “burlarse” de las estadísticas vinculadas a los episodios de violencia de género y al impacto que está teniendo este flagelo en Argentina. Cabe recordar que la semana pasada, en Chascomús, localidad en la que se edita dicho periódico, se conoció el femicidio de la adolescente Navila Serena Garay.
Entre otras acciones, desde la Adjuntía General, que tiene a su cargo el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, se encararon una serie de actuaciones, informando y dando intervención al Instituto Nacional de la Mujer, que es el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la Ley 26.485. También se pedirá intervención al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y a la Subsecretaria de Género y Diversidad Sexual del gobierno bonaerense.
Asimismo, se solicitará formalmente al editor responsable del diario “El Fuerte” que se abstenga de seguir realizando o difundiendo publicaciones, mensajes y/o imágenes que, tal como lo establece el artículo 6 de la Ley 26.485, “de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres”.
La investigación tiene como fin desentrañar una práctica que contiene una naturaleza violenta y machista, que afecta con particular complejidad y virulencia a las niñas y adolescentes. En particular, la violencia ejercida desde la irreponsabilidad de este medio de comunicación es una de las peores formas de manifestación y perjuicio. Este tipo de conductas implica para los niños, niñas y adolescentes un daño irreparable a su integridad psíquica y moral que no debe soslayarse. En efecto, con esto se daña su derecho a la integridad, y, principalmente, se vulnera el derecho a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos.
Estos derechos se encuentran protegidos a nivel internacional por la Convención sobre los Derechos del Niño. A nivel nacional y provincial, en diversas normas, entre las que se destacan la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13928 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. La libertad de expresión no puede ser pretexto para este tipo de publicaciones. Esperamos que el Estado diseñe e incremente las campañas de concientización para ayudar a desterrar el flagelo de la violencia de género, en todas sus formas.
Fuente: Walter Martello
Se trata del diario El Fuerte, sobre quien la Adjuntía General de la Defensoría del Pueblo bonaerense, a cargo de Walter Martello, abrió una investigación de oficio para evaluar si cometió "violencia mediática", algo previsto por el artículo 6 inciso F de la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.
A raíz de una serie de publicaciones realizadas por el diario El Fuerte de la localidad de Chascomús, que podrían constituir un caso de “violencia mediática” contra las mujeres, en los términos previstos por el artículo 6 inciso F de la Ley Nacional N° 26.485, la Adjuntía General de la Defensoría del Pueblo bonaerense abrió una investigación de oficio.
Concretamente, en los últimos días, dicho periódico difundió una serie de “chistes” –habrían sido al menos tres publicaciones- mediante los cuales los editores responsables intentaban “burlarse” de las estadísticas vinculadas a los episodios de violencia de género y al impacto que está teniendo este flagelo en Argentina. Cabe recordar que la semana pasada, en Chascomús, localidad en la que se edita dicho periódico, se conoció el femicidio de la adolescente Navila Serena Garay.
Entre otras acciones, desde la Adjuntía General, que tiene a su cargo el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, se encararon una serie de actuaciones, informando y dando intervención al Instituto Nacional de la Mujer, que es el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la Ley 26.485. También se pedirá intervención al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y a la Subsecretaria de Género y Diversidad Sexual del gobierno bonaerense.
Asimismo, se solicitará formalmente al editor responsable del diario “El Fuerte” que se abstenga de seguir realizando o difundiendo publicaciones, mensajes y/o imágenes que, tal como lo establece el artículo 6 de la Ley 26.485, “de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres”.
La investigación tiene como fin desentrañar una práctica que contiene una naturaleza violenta y machista, que afecta con particular complejidad y virulencia a las niñas y adolescentes. En particular, la violencia ejercida desde la irreponsabilidad de este medio de comunicación es una de las peores formas de manifestación y perjuicio. Este tipo de conductas implica para los niños, niñas y adolescentes un daño irreparable a su integridad psíquica y moral que no debe soslayarse. En efecto, con esto se daña su derecho a la integridad, y, principalmente, se vulnera el derecho a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos.
Estos derechos se encuentran protegidos a nivel internacional por la Convención sobre los Derechos del Niño. A nivel nacional y provincial, en diversas normas, entre las que se destacan la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13928 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. La libertad de expresión no puede ser pretexto para este tipo de publicaciones. Esperamos que el Estado diseñe e incremente las campañas de concientización para ayudar a desterrar el flagelo de la violencia de género, en todas sus formas.
Iniciaré una investigación de oficio acerca de la lamentable publicación del diario El Fuerte de Chascomús, repudiable e irresponsable en momentos que los femicidios alcanzan cifras más que alarmantes todos debemos remplatearnos nuestras responsabilidad. Siempre #NiUnaMenos pic.twitter.com/BeDGYVTzXV— Walter Martello (@WalterMartello) September 23, 2019
Fuente: Walter Martello
Editorial Atlántida: Denuncian un nuevo despido e irregularidades en el pago de salarios
Les trabajadores de editorial Atlántida nos declaramos en estado de Alerta y Asamblea permanente debido a que el martes 24 de septiembre la empresa volvió a despedir a un compañero con una causa inventada para no pagarle la indemnización. Se trata de Miguel Braillard, editor de la revista Gente, con casi 27 años de antigüedad, muy reconocido por sus compañeres por su calidad humana y su labor profesional.
A tal punto llega la desconsideración del directorio hacia les trabajadores que al compañero lo citaron en su día franco, después de una larga jornada de trabajo por el cierre de la edición de la revista, para informarle que lo despedían con causa. Cuando preguntó cuál era la causa le dijeron que se iba a enterar cuando le llegara el telegrama.
Este despido se produce una semana después de que la empresa informara que el gobierno le había otorgado los Repro (Programa de Recuperación Productiva) para pagar una parte de los salarios. Lo que generó mucho malestar porque además de estar cobrando el sueldo en 2 cuotas y fuera del plazo legal estipulado, ahora además debemos hacer un trámite engorroso para cobrar otro fragmento del salario.
A estos conflictos se suma la deuda que la empresa tiene con nosotros por el pago parcial del acuerdo paritario, la deuda en aportes patronales y la deuda con el Sipreba por el no pago de los aportes sindicales desde mayo.
Desde la Comisión Interna, hemos pedido una reunión con el directorio y hasta ahora no tuvimos respuesta. Exigimos la inmediata reincorporación del compañero despedido. Denunciamos una vez más la práctica violenta de la empresa al despedir a un compañero con una causa inventada para no pagar la correspondiente indemnización. Exigimos el pago de la deuda que la empresa tiene con les trabajadores, la regularización de los aportes patronales y sindicales.
¡Basta de despidos en Atlántida! ¡Basta de atropellos! ¡Cumplan la ley!
Comisión General Interna Editorial Atlántida
A tal punto llega la desconsideración del directorio hacia les trabajadores que al compañero lo citaron en su día franco, después de una larga jornada de trabajo por el cierre de la edición de la revista, para informarle que lo despedían con causa. Cuando preguntó cuál era la causa le dijeron que se iba a enterar cuando le llegara el telegrama.
Este despido se produce una semana después de que la empresa informara que el gobierno le había otorgado los Repro (Programa de Recuperación Productiva) para pagar una parte de los salarios. Lo que generó mucho malestar porque además de estar cobrando el sueldo en 2 cuotas y fuera del plazo legal estipulado, ahora además debemos hacer un trámite engorroso para cobrar otro fragmento del salario.
A estos conflictos se suma la deuda que la empresa tiene con nosotros por el pago parcial del acuerdo paritario, la deuda en aportes patronales y la deuda con el Sipreba por el no pago de los aportes sindicales desde mayo.
Desde la Comisión Interna, hemos pedido una reunión con el directorio y hasta ahora no tuvimos respuesta. Exigimos la inmediata reincorporación del compañero despedido. Denunciamos una vez más la práctica violenta de la empresa al despedir a un compañero con una causa inventada para no pagar la correspondiente indemnización. Exigimos el pago de la deuda que la empresa tiene con les trabajadores, la regularización de los aportes patronales y sindicales.
¡Basta de despidos en Atlántida! ¡Basta de atropellos! ¡Cumplan la ley!
Comisión General Interna Editorial Atlántida
La televisión digital, en el centro del debate
El 2 de octubre se llevarán adelante las IX Jornadas Transversales de TV Digital de la Universidad Nacional de Quilmes. Este año, los paneles debatirán sobre “Género y pantallas audiovisuales” y “Convergencia y concentración en servicios digitales”
Por: Martina Jaureguy
Representantes del ámbito académico, la producción y la realización de contenidos audiovisuales, e incluso de la función pública, debatirán sobre la comunicación como un derecho desde distintas aristas, en las IX Jornadas Transversales de TV Digital que se realizarán el próximo 2 de octubre en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
“Lo que buscan las Jornadas, a través de la reflexión y el encuentro entre profesionales del ámbito, es defender a la comunicación como un derecho. Es un espacio abierto a toda la comunidad. La expectativa es que estos debates sirvan tanto para enriquecer la formación de los estudiantes, como así también contribuir para toda la sociedad a tener una mirada crítica de los medios”, explicó al suplemento Universidad Alejandra Nicolosi, directora del Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital, desde el cual se organiza el evento.
El encuentro se lleva adelante anualmente desde 2011 para acompañar la hoy desmantelada ley de servicios de comunicación audiovisual y, según Nicolosi, apunta a “desmontar determinadas ideas hegemónicas en torno a la comunicación y contribuir para crear conciencia de que la comunicación es un derecho, y está muy ligado a una política pública”, así como también “debatir y reflexionar sobre distintos temas en agenda”.
Por esto, uno de los dos paneles fijos de las Jornadas tiene que ver con la producción de contenidos y políticas públicas. Este año abordará la perspectiva de género bajo la consigna Género y pantallas audiovisuales, para “traer experiencias y reflexionar cómo intervenir socialmente sobre estas problemáticas a partir de producciones audiovisuales en diversas pantallas, ya sean televisivas o digitales”, contó la organizadora.
La mesa estará conformada por Úrsula Asta y Lucía Macaño, productoras y conductoras de la columna de feminismo popular y género en Barricada TV; Lucía García, integrante de Manifiesta, una cooperativa audiovisual de comunicación feminista; y Laura Caniggia, creadora y productora del programa Punto Género, conducido por Mariana Carbajal en Diputados TV.
Por otro lado, el segundo panel tratará la Convergencia y concentración en servicios digitales. “Está pensado para discutir la legislación en torno al internet y los servicios del 4 Play, para entender cómo se dan los procesos de concentración a partir de una ley de convergencia que nunca fue resuelta”, indicó Nicolosi.
De esta charla serán parte Diego Rossi, docente e investigador en políticas y planificación de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires; Gabriel Baum, docente, especialista en informática e industria del software e integrante del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata; y Ariel Fernández Alvarado, presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) y gerente general de la prestadora TelViso.
La acreditación para la actividad comenzará a las 17:30, mientras que los paneles tendrán lugar a las 18 y 20 horas respectivamente. La jornada se llevará a cabo en el salón auditorio “Nicolás Casullo” de la UNQ, en Roque Sáenz Peña 352, Bernal.
Programación
17:00 hs: Acreditación IX Jornadas Transversales de TV Digital
18:00 hs: Apertura: Alejandra Pía Nicolosi. Dir. Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital, Universidad Nacional de Quilmes.
18:00 hs: Panel: Género y pantallas audiovisuales. Moderador: Mg. Alfredo Alfonso. Vice-rector de la UNQ
Expositores:
Lucía Macagno y Úrsula Asta. Productora y columnista, respectivamente, de la columna Feminismo Popular y género, del Noticiero de Barricada TV.
Lucía García. Realizadora audiovisual. Participante de Manifiesta. Cooperativa de comunicación feminista y MUA Mujeres Audiovisuales.
Laura Caniggia. Creadora del programa Punto Género, de Diputados TV.
19:00 hs: Refrigerio.
20:00 hs: Panel: Convergencia y concentración en servicios digitales
Moderadora: Dra. Lía Gómez. Docente e investigadora de la UNQ y la UNLP
Expositores:
Diego Rossi. Docente e investigador de la UBA. Especialista en políticas y planificación de la Comunicación.
Gabriel Baum. Docente e Investigador del LIFIA de la UNLP. Especialista en informática e industria del software.
Ariel Fernández Alvarado. Presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL)
Fuente: PáginaI12, Señales
Por: Martina Jaureguy
Representantes del ámbito académico, la producción y la realización de contenidos audiovisuales, e incluso de la función pública, debatirán sobre la comunicación como un derecho desde distintas aristas, en las IX Jornadas Transversales de TV Digital que se realizarán el próximo 2 de octubre en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
“Lo que buscan las Jornadas, a través de la reflexión y el encuentro entre profesionales del ámbito, es defender a la comunicación como un derecho. Es un espacio abierto a toda la comunidad. La expectativa es que estos debates sirvan tanto para enriquecer la formación de los estudiantes, como así también contribuir para toda la sociedad a tener una mirada crítica de los medios”, explicó al suplemento Universidad Alejandra Nicolosi, directora del Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital, desde el cual se organiza el evento.
El encuentro se lleva adelante anualmente desde 2011 para acompañar la hoy desmantelada ley de servicios de comunicación audiovisual y, según Nicolosi, apunta a “desmontar determinadas ideas hegemónicas en torno a la comunicación y contribuir para crear conciencia de que la comunicación es un derecho, y está muy ligado a una política pública”, así como también “debatir y reflexionar sobre distintos temas en agenda”.
Por esto, uno de los dos paneles fijos de las Jornadas tiene que ver con la producción de contenidos y políticas públicas. Este año abordará la perspectiva de género bajo la consigna Género y pantallas audiovisuales, para “traer experiencias y reflexionar cómo intervenir socialmente sobre estas problemáticas a partir de producciones audiovisuales en diversas pantallas, ya sean televisivas o digitales”, contó la organizadora.
La mesa estará conformada por Úrsula Asta y Lucía Macaño, productoras y conductoras de la columna de feminismo popular y género en Barricada TV; Lucía García, integrante de Manifiesta, una cooperativa audiovisual de comunicación feminista; y Laura Caniggia, creadora y productora del programa Punto Género, conducido por Mariana Carbajal en Diputados TV.
Por otro lado, el segundo panel tratará la Convergencia y concentración en servicios digitales. “Está pensado para discutir la legislación en torno al internet y los servicios del 4 Play, para entender cómo se dan los procesos de concentración a partir de una ley de convergencia que nunca fue resuelta”, indicó Nicolosi.
De esta charla serán parte Diego Rossi, docente e investigador en políticas y planificación de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires; Gabriel Baum, docente, especialista en informática e industria del software e integrante del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata; y Ariel Fernández Alvarado, presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) y gerente general de la prestadora TelViso.
La acreditación para la actividad comenzará a las 17:30, mientras que los paneles tendrán lugar a las 18 y 20 horas respectivamente. La jornada se llevará a cabo en el salón auditorio “Nicolás Casullo” de la UNQ, en Roque Sáenz Peña 352, Bernal.
Programación
17:00 hs: Acreditación IX Jornadas Transversales de TV Digital
18:00 hs: Apertura: Alejandra Pía Nicolosi. Dir. Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital, Universidad Nacional de Quilmes.
18:00 hs: Panel: Género y pantallas audiovisuales. Moderador: Mg. Alfredo Alfonso. Vice-rector de la UNQ
Expositores:
Lucía Macagno y Úrsula Asta. Productora y columnista, respectivamente, de la columna Feminismo Popular y género, del Noticiero de Barricada TV.
Lucía García. Realizadora audiovisual. Participante de Manifiesta. Cooperativa de comunicación feminista y MUA Mujeres Audiovisuales.
Laura Caniggia. Creadora del programa Punto Género, de Diputados TV.
19:00 hs: Refrigerio.
20:00 hs: Panel: Convergencia y concentración en servicios digitales
Moderadora: Dra. Lía Gómez. Docente e investigadora de la UNQ y la UNLP
Expositores:
Diego Rossi. Docente e investigador de la UBA. Especialista en políticas y planificación de la Comunicación.
Gabriel Baum. Docente e Investigador del LIFIA de la UNLP. Especialista en informática e industria del software.
Ariel Fernández Alvarado. Presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL)
Fuente: PáginaI12, Señales
Edita La Nación: Por la crisis económica, Telecom recortó casi a la mitad sus inversiones este año
Carlos Moltini, CEO de Telecom, dijo que la firma invirtió este año unos US$900 millones, cuando preveía invertir US$1700 millones
Por: María Julieta Rumi
"Este año teníamos previsto invertir US$1700 millones en infraestructura y van a ser US$900 millones", aseguró hoy el CEO de Telecom, Carlos Moltini, y señaló a la situación macroeconómica, ya que para él "no hay Telecom exitosa sin una Argentina exitosa".
Ya la devaluación del año pasado había alterado los planes de la empresa, que pasó a hablar de una inversión de US$5000 millones a cuatro años, cuando en marzo de 2018 había anunciado ese monto para tres.
"En marzo de 2018, luego de la fusión con Cablevisión, hicimos un plan con el objetivo de ser líderes de mercado y uno de los pilares era la infraestructura por lo que anunciamos una inversión de US$5000 millones para los siguientes tres años. El año pasado invertimos US$1350 millones cuando el objetivo eran US$1500 millones. Pero este año iban a ser US$1700 millones y van a ser US$900 millones, y el año que viene, que estaba previsto invertir US$1800 millones, el importe va a ser inferior", afirmó Moltini en un encuentro con periodistas. Luego participó de un panel de las Jornadas Internacionales de Cable 2019.
"Esto es calidad de infraestructura y servicio. Para tener una industrial normal necesitamos que los ARPU (Average Revenue Per User o Promedio de Ingresos por Usuario) se recompongan y eso tiene que ver con la macro", agregó.
Más allá de esto, Moltini dijo que tiene una mirada positiva del gobierno de Mauricio Macri, porque arrancó resolviendo "problemas como la ley de medios y facilitó el desarrollo de la industria" con la convergencia. "Hoy, el ministro Andrés Ibarra dio números positivos de conectividad y ojalá esta senda siga, y que el espectro esté adelante de las necesidades de las empresas. Recordemos que la Argentina fue de los últimos países en llegar al 4G y un país sin conectividad está condenado al retraso. Si Telecom tiene estos problemas, los demás también", aseguró.
En el caso de Telefónica las inversiones del período 2017-2019 fueron planteadas en pesos ($47.000 millones) y se prevé que se ejecuten en su totalidad, según pudo averiguar La Nación. Desde Claro, en cambio, no dieron precisiones.
En tanto, consultado acerca de si era preferible un gobierno en contra o la macro en contra -en referencia al enfrentamiento del Grupo Clarín con el kirchnerismo-, dijo que ninguna de las dos situaciones es deseable. "A nadie le gusta que te manden a la gendarmería a la empresa y tampoco una macro inestable que haga difícil proyectar inversiones a largo plazo. La macro no es algo etéreo: son consumidores, tarifas y equipos", explicó.
En este punto, se refirió a las tarifas y dijo que es imposible recuperar rápidamente lo que se pierde por la devaluación y, al mismo tiempo, los clientes no pueden pagar más.
Por otro lado, también apuntó a la presión impositiva que sufre el sector y dijo que este año pagaron más de $10.000 millones en impuestos por la actividad.
Por último, dijo que la tecnología 5G de telefonía móvil es el norte hacia el que hay que apuntar y contó que la firma realizó pruebas con las empresas de celulares Huawei y Nokia. "La parte linda es que el 5G va a permitir autos autónomos, ciudades inteligentes y banda ancha ilimitada. Pero detrás de eso tiene que haber millones y millones de dólares de inversión de despliegue de torres y fibra, cuando a nosotros este año nos quedaron cosas por hacer en 4G".
El precio del espectro
En el arranque de las jornadas, el el vicejefe de Gabinete y secretario de Modernización, Andrés Ibarra, dijo que el 92,2% de la población ya accede a 4G y que próximamente se licitará espectro tanto para operadores regionales como nacionales. Cabe recordar que esta licitación estaba prevista para fines de agosto y el Gobierno estimaba recaudar US$500 millones.
Sobre esto también opinó Moltini. "En la licitación de 2014 gastamos US$500 millones y llegamos con los números muy justos, pero a partir de eso cambió la situación por los ARPU y la macro. Si piensan recaudar lo mismo que en 2014, van a estar imposibilitados, porque el país no tiene continuidad en sus números macro", concluyó.
Fuente: La Nación
Por: María Julieta Rumi
"Este año teníamos previsto invertir US$1700 millones en infraestructura y van a ser US$900 millones", aseguró hoy el CEO de Telecom, Carlos Moltini, y señaló a la situación macroeconómica, ya que para él "no hay Telecom exitosa sin una Argentina exitosa".
Ya la devaluación del año pasado había alterado los planes de la empresa, que pasó a hablar de una inversión de US$5000 millones a cuatro años, cuando en marzo de 2018 había anunciado ese monto para tres.
"En marzo de 2018, luego de la fusión con Cablevisión, hicimos un plan con el objetivo de ser líderes de mercado y uno de los pilares era la infraestructura por lo que anunciamos una inversión de US$5000 millones para los siguientes tres años. El año pasado invertimos US$1350 millones cuando el objetivo eran US$1500 millones. Pero este año iban a ser US$1700 millones y van a ser US$900 millones, y el año que viene, que estaba previsto invertir US$1800 millones, el importe va a ser inferior", afirmó Moltini en un encuentro con periodistas. Luego participó de un panel de las Jornadas Internacionales de Cable 2019.
"Esto es calidad de infraestructura y servicio. Para tener una industrial normal necesitamos que los ARPU (Average Revenue Per User o Promedio de Ingresos por Usuario) se recompongan y eso tiene que ver con la macro", agregó.
Más allá de esto, Moltini dijo que tiene una mirada positiva del gobierno de Mauricio Macri, porque arrancó resolviendo "problemas como la ley de medios y facilitó el desarrollo de la industria" con la convergencia. "Hoy, el ministro Andrés Ibarra dio números positivos de conectividad y ojalá esta senda siga, y que el espectro esté adelante de las necesidades de las empresas. Recordemos que la Argentina fue de los últimos países en llegar al 4G y un país sin conectividad está condenado al retraso. Si Telecom tiene estos problemas, los demás también", aseguró.
En el caso de Telefónica las inversiones del período 2017-2019 fueron planteadas en pesos ($47.000 millones) y se prevé que se ejecuten en su totalidad, según pudo averiguar La Nación. Desde Claro, en cambio, no dieron precisiones.
En tanto, consultado acerca de si era preferible un gobierno en contra o la macro en contra -en referencia al enfrentamiento del Grupo Clarín con el kirchnerismo-, dijo que ninguna de las dos situaciones es deseable. "A nadie le gusta que te manden a la gendarmería a la empresa y tampoco una macro inestable que haga difícil proyectar inversiones a largo plazo. La macro no es algo etéreo: son consumidores, tarifas y equipos", explicó.
En este punto, se refirió a las tarifas y dijo que es imposible recuperar rápidamente lo que se pierde por la devaluación y, al mismo tiempo, los clientes no pueden pagar más.
Por otro lado, también apuntó a la presión impositiva que sufre el sector y dijo que este año pagaron más de $10.000 millones en impuestos por la actividad.
Por último, dijo que la tecnología 5G de telefonía móvil es el norte hacia el que hay que apuntar y contó que la firma realizó pruebas con las empresas de celulares Huawei y Nokia. "La parte linda es que el 5G va a permitir autos autónomos, ciudades inteligentes y banda ancha ilimitada. Pero detrás de eso tiene que haber millones y millones de dólares de inversión de despliegue de torres y fibra, cuando a nosotros este año nos quedaron cosas por hacer en 4G".
El precio del espectro
En el arranque de las jornadas, el el vicejefe de Gabinete y secretario de Modernización, Andrés Ibarra, dijo que el 92,2% de la población ya accede a 4G y que próximamente se licitará espectro tanto para operadores regionales como nacionales. Cabe recordar que esta licitación estaba prevista para fines de agosto y el Gobierno estimaba recaudar US$500 millones.
Sobre esto también opinó Moltini. "En la licitación de 2014 gastamos US$500 millones y llegamos con los números muy justos, pero a partir de eso cambió la situación por los ARPU y la macro. Si piensan recaudar lo mismo que en 2014, van a estar imposibilitados, porque el país no tiene continuidad en sus números macro", concluyó.
Fuente: La Nación
es llamativo como el CEO admite públicamente que violar el impedimento de paquetizar servicios fue un alivio económico para retener usuarios— Agustín Espada (@AgustinEspada) September 26, 2019
En términos "objetivos", a la megafusionada Cablevisión/Telecom la crisis socioeconómica argentina le pega fuerte. Pese a la militancia editorial que vino teniendo el Grupo Clarín (hasta las PASO) por el presidente Macri, facilitador de su expansión, su continuidad no le conviene— Martin Becerra (@aracalacana) September 26, 2019
Por 2ª vez, Telecom anuncia un reducción de sus inversiones previstas luego de una fuerte devaluación. Quizás su principal error fue anunciar inversiones en dólares cuando sus ingresos son en pesos. Opera en Argentina... https://t.co/GE2QkXnXgO— Enrique Carrier (@enriquecarrier) September 26, 2019