sábado, 31 de agosto de 2019

Charla-debate: El tratamiento de las noticias policiales

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Defensoría del Público invitan a la charla-debate “El tratamiento de las noticias policiales”, que estará a cargo de los periodistas Hugo Muleiro (Defensoría del Público) y Leo Graciarena (La Capital), y la periodista Carina Ortiz (El Ciudadano). El encuentro se realizará el miércoles 4 de septiembre, a las 14, en el Centro de Formación Pichincha, Santiago 146 bis.

La propuesta, dirigida a trabajadoras y trabajadores de prensa y de la comunicación y a estudiantes de carreras afines, busca reflexionar sobre las tensiones que aparecen en el tratamiento de las noticias policiales en medios audiovisuales y gráficos, en particular a la hora de atender las demandas propias de la actividad informativa y los derechos de las personas.

Esto conduce a hablar sobre el derecho a la comunicación, los derechos de las audiencias; la presunción de inocencia frente a acusaciones e imputaciones de delitos; el manejo de las identidades e imágenes; el derecho a la intimidad, al honor, a la dignidad y a la no discriminación; la protección legal específica de niñas, niños y adolescentes; la responsabilidad de medios y periodistas ante la información de agentes del estado (policía, sistema judicial, otras fuentes); y las fuentes especializadas.

La actividad, organizada por el SPR y la Defensoría del Público, es libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia a quienes lo soliciten. Durante la charla también se distribuirá la Guía de la Defensoría del Público para el tratamiento periodístico responsable de noticias policiales. Informes e inscripción en spr.org.ar

Lombardi apura licitación por 6 millones de dólares para un stand en la expo 2020 Dubai

El 21 de agosto pasado, tras el contundente resultado en contra de las políticas del Gobierno Nacional en las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias), el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP), Hernán Lombardi, aprobó el pliego presupuestario por 6 millones de dólares para la construcción de un stand a utilizar en la EXPO 2020 Dubai (RESOL-2019-288-APN-SGSFMYCP#JGM, ver abajo).

En el actual contexto critico que atraviesan los medios públicos en general (ajuste, despidos, vaciamiento, persecución y paritarias cero), y el país en particular, Lombardi con gran celeridad busca cerrar una licitación que ocasionará un gasto millonario al Estado, más de 360 millones de pesos de acuerdo a la cotización actual.

El SFMyCP, cuyo titular siempre habla de austeridad y cuidar el dinero de todos los argentinos, justifica tal erogación debido a que nuestro país es el organizador de la Exposición Internacional Especializada, que se desarrollará en el predio de Tecnópolis, en 2023, para lo cual, faltan más de cuatro años… por eso… la urgencia de Lombardi.

Eso sí, en el desarrollo de la propuesta hacen mención a la eficiencia en la aplicación de los recursos del Estado. Algo insólito teniendo en cuenta la finalidad de dicho gasto, más aún, considerando la situación que atraviesa nuestro país, motivo por el cual hasta la Iglesia Católica (Pastoral Social) exigió al gobierno nacional que declare la ley de Emergencia Alimentaria “ante el severo aumento de la indigencia, la pobreza, la desocupación y los alimentos de la canasta básica”.

No obstante, Lombardi parece vivir en otro país o no ver la realidad, priorizando la participación cultural en la Expo 2020 Dubai, y apurando la realización de una licitación por U$S 6.000.000 antes que finalice su mandato, con el fin de realizar un stand que se utilizará recién en octubre del año próximo.

En este sentido, nos preguntamos ¿A qué se debe tanta celeridad para algo que se utilizará en octubre del año que viene y/o en 2023? La realidad es que no hay una respuesta razonable, pero la convocatoria a la licitación se publicó el viernes pasado.

En este momento, el funcionario PRO no piensa ¿Cuántos jardines se podrían construir con 6 millones de dólares?

¿Para eso despidió a miles de trabajadores que se desempeñaban en los distintos organismos a cargo del SFMyCP?

¿Con esa finalidad vació los medios públicos?

Como ese stand lo pagaremos todos los argentinos ¿Es esa la razón de las paritarias cero en los medios públicos (TelAm, Radio Nacional y TV Pública)?
¿Esa es la austeridad de la que tanto habla?

Por otro lado, en la Agencia TelAm, que depende del SFMyCP, parece que las autoridades siguen la misma celeridad que Lombardi con respecto a las licitaciones, ya que se apuran para concretar los procesos por servicios de: seguridad e higiene, provisión de dispenser de agua, vigilancia, limpieza, modernización del sistema de aire acondicionado, mantenimiento de ascensores, renovación del automóvil asignado al Directorio, entre otros.

Cabe señalar, que todas son llevadas a cabo por el titular de la Gerencia de Relaciones Laborales y Logística, Carlos Rosendo Villoldo, quien a su vez es apoderado del Directorio.

Es la misma persona que firmó los telegramas de despido de 357 compañeros y quien asiste a las audiencias por paritarias –en representación del Directorio- sin llevar ninguna propuesta coherente con la negociación colectiva 2018/2019, iniciada recién en mayo de 2019 por orden judicial a raíz de su negativa para hacerlo en tiempo y forma.

Es el mismo funcionario que pidió selectivamente para algunos empleados de su Gerencia un ´plus por función´ inventado por fuera del CCT 301/75 y para otros recategorizaciones violando el artículo 37 de dicho convenio. Petición que justificó por:
  • "Han mostrado la mayor predisposición para trasladarse, cambiar de horarios e incluso trabajar los fines de semana para poder atender a las necesidades;
  • Desarrolla la tarea con mucha eficiencia y logró mantener un buen clima de trabajo (Esto en relación a la persona que designó al frente del Departamento Paralelo que llevó adelante la tercerización irregular del Comedor, Ernesto Olague. Es decir, marcó un hito al generar un buen clima de trabajo en un área que quedó sin personal, ya que los compañeros del Comedor fueron todos despedidos a excepción de la señora Lamberto);
  • Han cambiado de horario;
  • Se ha adaptado a los cambios operativos;
  • Buena predisposición a ajustar sus horarios a las necesidades operativas del área".
Es decir, ninguno de los criterios esgrimidos concuerda con lo estipulado en el Convenio Colectivo de Trabajo 301/75 (artículos 24 y 37), por lo cual, se trata de un aumento encubierto y selectivo dado que al conjunto de trabajadores le negó la paritaria.

En fin, esta es la austeridad que proclama Lombardi, como dice el refrán popular: dime de qué alardeas y te diré de qué careces…
Comisión Directiva - Sindicato de Trabajadores de Prensa - 2016-2020

Trabajadores del Diario Pregón realizan paro por el incumplimiento patronal

Carta abierta de los trabajadores del Diario El Pregón de Jujuy
San Salvador de Jujuy, 29 de agosto de 21019

Colegas:
Los trabajadores de Diario Pregón queremos compartir con ustedes los últimos acontecimientos, sucedidos durante la reunión conciliatoria a la que nos citó a nosotros y a nuestros abogados patrocinantes, el dr. Rovelli y el dr. Ramiro Tizón, la Dirección de Trabajo de la Provincia.

El hecho concreto es que a la reunión estábamos citados a las 11.00 el día 28 de agosto de 2019, siendo la hora mencionada nos encontrábamos con abogados y el secretario del Sindicato de Prensa de Jujuy, Jorge Calvetti; pasadas las 11.25 –con el plazo vencido que establece una tolerancia de 15 minutos- se hace presente la abogada apoderada de Diario Pregón Victoria Meyer Alcaráz, sin la documentación requerida, sin el poder otorgado por la empresa y refiriendo que recién tomaba conocimiento de la citación, siendo que la notificación fue recibida en mesa de entrada de la empresa el día 9 de agosto de 2019.

Desde el ministerio se resolvió una última reunión con plazo de cinco días hábiles para que la empresa presente la documentación requerida, igualmente nuestros abogados solicitaron se apliquen las multas correspondientes, ya que en la apertura del expediente en 2017 el abogado Dr, López se había comprometido a lo mismo sin ningún resultado, por lo que las multas correrían.

La pretensión de la empresa es que desde el ministerio, los abogados que nos patrocinan y desde el sindicato se acerquen al diario a ver los recibos y demás documentación, a lo que hubo una negativa rotunda.

Queremos como empleados dejar constancia que las irregularidades son demasiadas. A principio de mes casi nos quedamos sin obra social porque la mora en la que incurre Pregón es recurrente; los descuentos a afiliados a los sindicatos se retienen pero desde hace años no se pagan al gremio.

Actualmente estamos reclamando lo que venimos pidiendo desde hace casi 20 años, muchos de nosotros, que es la categorización porque casi la totalidad estamos incluidos en la categoría más baja de nuestro convenio, siendo que todos ocupamos cargos de jefatura de páginas, no sólo por capacidad y antigüedad, sino también porque actualmente no hay más de un periodista encargado de cada sección.

Muchos de ustedes colegas conocen nuestra situación, seguiremos pidiendo por el pago de retroactivos 2018, bonos y montos no remunerativos 2018 y 2019, además de categorización , a lo que se suma, por tercer mes, el pedido del pago del Sueldo Anual Complementario, cuyo pago venció el 30 de junio.

Les agradecemos de ya su apoyo y solicitamos repliquen en sus medios esta información que habla, someramente, del avasallamiento al que somos sometidos desde hace años, ahora con mayor crueldad. Entendemos de antemano a los colegas que no puedan hacerlo porque sabemos como se manejan “estas cuestiones” pero también sabemos de antemano, que eso no resta el apoyo moral que siempre manifiestan con cada uno de nosotros.
Gracias!

viernes, 30 de agosto de 2019

Memoria feminista para Giuliana, Susana y Nicolás: cuando el femicidio desarma una familia

Giuliana tenía 13 años, fue engañada por el policía Adrián Sánchez, quien la citó en el Hotel Alfil de Resistencia, Chaco y la asesinó con su arma reglamentaria en 2017. El martes murió su madre, Susana Álvarez, quien padeció las violencias de su ex pareja y el dolor tras el suicidio de Nicolás, otro de sus hijos, quien no superó el duelo por el asesinato de su hermana. La historia de una familia destrozada por un femicidio y por la ausencia de políticas de Estado. Porque los machos matan; y las instituciones, también
Por: Luciana Mignoli, Laura Guarinoni, María Florencia Alcaraz, Sandra Míguez y Laura Salomé Canteros
Una noticia puede ser sinónimo de olvido. Susana Álvarez murió el martes pasado tras padecer décadas de violencias, dolores y exclusiones. No era una mujer anónima ni una víctima más. Ninguna lo es. Su hija Giuliana (foto superior), de 13 años, fue asesinada por un policía en un hotel céntrico del Chaco en 2017, hecho que salió en la primera plana de todos los diarios y portales provinciales vociferando la primera versión: la policial. Susana, tras padecer las agresiones machistas de parte de su ex, un día decidió rescatar a sus hijes y huir con menos que lo puesto. Sin embargo, en las crónicas urgentes, allí donde el periodismo macho hegemónico se confunde con la naturalización de las injusticias, cabe recuperar las historias de vida y señalar las complicidades que perpetuán la impunidad en un femicidio que causó más que una muerte.

El femicidio de Giuliana fue el 14 de julio de 2017 y se trató de un suceso noticioso provincial que ningún medio ignoró. La mayoría de las coberturas lo contaron de esta manera: una niña de 13 que "murió" de "un balazo" en un "hotel" con "su pareja", un "policía de la ciudad de Buenos Aires". Meses después, el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), Lesbianas, Travestis y Trans en esa provincia fue, una vez más, el evento de organización feminista históricamente más invisibilizado en las coberturas. Para Susana, madre de Giuli -y para algunas pocas activistas feministas que la acompañaron- fue una oportunidad para gritar ante la sociedad chaqueña que el nombre de su niña no debía ser olvidado.

Un femicidio se clava en la vida familiar como una estaca. Un mes antes del ENM, Nicolás, hermano de Giuli, se suicidó porque no pudo superar el duelo. Tenía 17 años. Sin embargo, ante la muerte de Susana, hace días, lo que falta en los medios es la denuncia. Susana tenía 53 años y tras su muerte, dos de sus hijos de 10 y 14 años están a cargo de Agustín, el mayor, de 21 años. Agustín es hijo de su primera pareja, con quien tuvo tres hijos. Luego se separó y formó pareja con Cristian Solís, un agresor con quien tuvo cuatro hijes y de quien debió huir junto a sus niñes. Pero el círculo de violencias la persiguió, sumándose la pobreza, la exclusión, el trabajo esclavizante, la falta de políticas públicas y las consecuencias de este sistema de crueldad sobre su cuerpo, subjetividad y salud.

El femicidio de Giuliana quedó a cargo de la fiscalía de Investigación Penal N° 3, cuya titular era Carmen Scarpín (actualmente a cargo de Rosana Soto) quien cerró la causa que se caratuló como “femicidio seguido de suicidio”. No hay ninguna causa abierta en un Juzgado de Faltas para inhabilitar el hotel. La causa de la muerte de Nicolás -que estuvo a cargo de Ingrid Wenner de la Fiscalía N° 1- fue resuelta como suicidio. Por eso hoy, lo más importante es el resguardo de los niños de Susana. La escucha y el respeto por sus elecciones se deberían activar, al menos como reparación de tanta injusticia. Sobre todo cuando para muchas familias quebradas por la violencia machista corre, de parte de operadores/as del poder judicial, la revinculación con los agresores. Una vivienda propia podría ser una respuesta estatal después de tanta ausencia.
"¿Cuántas niñas ingresan al hotel Alfil en un año?"
Esta frase pudo leerse en pegatinas para recordar el femicidio de "Giuli" en manos del policía Sánchez. Interpeló directo a la naturalización de que una niña de 13 años ingrese, sin más, a un hotel acompañada de una persona adulta, integrante de una fuerza represiva, que la contactó engañándola a través de un perfil falso en Facebook. Para las organizaciones de mujeres y disidencias, las historias de Elizabeth, Nicolás y Susana no son invisibles sino sintomáticas y le ponen nombre al odio social. Durante el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en octubre de 2017 en la provincia, apenas tres meses después del asesinato de la niña, se realizó una intervención al hotel. "Guili" estuvo presente, una acción de visibilización que en ese momento le sacó una sonrisa a su madre, Susana.
Tati Cabral es escultora y trabaja en el Museo por la Memoria. Junto a otras artistas se organizaron, armaron un colectivo y comenzaron a realizar intervenciones, pegatinas y a ponerle nombre a las niñas y mujeres asesinadas por el odio machista. Ella recibió el llamado -ayer por la tarde tras la muerte de Susana- de parte de la gobernación en el que le preguntaron "cómo pueden ayudar" y pensó en responderles: "ya es demasiado tarde". Tati formó parte de la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres y acompañó a Susana, desde la amistad, participando en acciones de visibilización del femicidio de "Giuli". La conoció buscando hacer "algo real", y lo hizo junto a otras desde el área de Cultura del ENM, espacio que utilizaron para acercarse como pares. Le preguntaron qué necesitaba y le consiguieron algunos apoyos, sobre todo económicos. Sabían que Susana venía de padecer múltiples violencias de parte de su ex esposo y que sus hijes eran su mayor tesoro. "La apoyamos desde la amistad, yo la veía todo el tiempo", contó Tati. "Ella decía que nadie la entendía mucho, pero nosotras nos entendimos enseguida porque yo también perdí una hija".

Susana, como la mayoría de las mujeres al frente de los hogares, si no trabajaba no cobraba. Entonces, aún si enfermaba, seguía trabajando. "Hace un mes cayó por una neumonía en la guardia del hospital", contó Tati, "no había camas y la mandaron a su casa por la falta de recursos, con los estudios y los antibióticos", recordó, "y ahora falleció. No podía respirar y le dio un paro. Tendrían que haberla dejado internada, pero a la vez, ella no se hubiera quedado porque vivía al día".
"En el Chaco no existe el sistema de justicia para las mujeres", afirmó Charo Alcire, activista popular, "las mujeres reclamamos derechos laborales, propios de nuestra existencia y vida y son desoídos por los distintos gobiernos" y por este "sistema patriarcal", agregó. "Por eso, la lucha feminista vino a decir que el gobierno se nos llevó a tantas mujeres", "son quienes soportan la existencia de las redes de trata", porque "se sabe, en el Chaco profundo las pibas se fueron y nunca más volvieron". Para la militante, la historia del femicidio de Giuliana es un ejemplo del entramado de violencias y complicidades: "en el hotel Alfil a la Giuli se la llevaron y la mataron. El femicida vino desde Buenos Aires, atravesando miles de kilómetros para cometer ese hecho horrible de pegarle un tiro y dejarla tirada. A las horas limpiaron la habitación y la alquilaron a otro pasajero". Para ella, los gobiernos provinciales y municipales son responsables, "tienen que cargar sobre sus hombros que a nuestro juicio, son patriarcales; y que de la mano con la justicia, esconden las realidades que vivimos las mujeres".

"Hasta hoy no se puede saber, con certeza, quienes son los dueños del Hotel Alfil", agrega Alcire. El encubrimiento señalaría que son personajes vinculados al poder político, aunque figure como titular un tal "Armando Alvarenga". "Susana, la mamá de Giuli se nos fue en medio de una profunda tristeza y enfermedad. Ella no tuvo las respuestas que tenía que tener de parte de la justicia ni el castigo hacia quienes hicieron posible que una niña sea asesinada dentro de un hotel", declaró la activista. "Las mujeres en Chaco tenemos garantizada la muerte. Es lo único que tenemos. Lo vemos con los femicidios y con las pibas que no regresan. Pero solo con la lucha feminista vamos a avanzar y exponer estas realidades, porque estamos viviendo en una tierra que no es segura. Para los poderosos hay garantía de impunidad y para nosotras sigue reinando la injusticia".

En el femicidio de Giuli cabía una investigación a fondo en la búsqueda de los responsables. La respuesta de la justicia tradicional es insuficiente: ¿cuándo el femicida se suicida las responsabilidades penales se terminan? "Estando ahí el agresor muerto, principal sospechoso de la causa no se siguió con la causa penal", afirmó Sofía Benítez de la Línea 137, línea de emergencia y seguimiento, "a la municipalidad y a un Juzgado de Faltas le correspondía inhabilitar el lugar, pero el hotel sigue abierto pese al femicidio. La parte de investigación de cómo entró la niña al hotel con un mayor nunca se hizo. Además, tampoco hubo una investigación dentro de la policía", agregó. Al igual que todas las que conocieron las múltiples vulneraciones de derechos, Sofía habla en voz colectiva: "en el momento del femicidio se acercó un abogado que nunca pudimos hacer que deje el patrocinio", contó, "nunca movió la causa. Creemos que nunca se investigó al hotel ni a la policía. Lo poco que le dijo a Susana es que el policía estaba todo golpeado. Se sabe públicamente que murieron por un disparo, pero no se sabe el estado de los cuerpos".

Luego del femicidio de Guiliana, se instaló en el debate público la regulación de la presencia de menores de edad en hoteles y moteles y dos concejalas de Resistencia, presentaron un proyecto de ordenanza para crear un registro de niños y niñas en hoteles de la ciudad, quienes sólo podrán ingresar con quienes tengan parentesco o vínculo comprobado. En la audiencia pública que se desarrolló este año, asistieron representantes de hoteles y moteles, quienes no presentaron ninguna posición y pidieron para presentar modificaciones que aún no fueron debatidas. En junio, se aprobó en la Legislatura provincial la Ley 3025-G que declara la Emergencia Social por Violencia de Género por dos años. Establece la creación de una “mesa institucional”. El gobernador Domingo Peppo dijo: “vamos a cumplir a rajatabla todos los puntos de la reglamentación para que verdaderamente sea una herramienta efectiva y que sirva para la erradicación de la violencia de género, que es una problemática demandante”. Sin embargo, la Ley se aprobó sin partida presupuestaria y hasta el momento no se convocó a la mesa con representantes de distintos sectores.
Uno de cada cuatro femicidios, con armas de fuego
Sánchez asesinó a Giuliana en el Hotel Alfil, ubicado en Santa María de Oro y Moreno, en pleno centro de Resistencia. En las crónicas urgentes es mencionado como integrante de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Era formoseño. Utilizó como arma femicida la 9 mm reglamentaria, que fue encontrada en la escena y que también usó para quitarse la vida. Las primeras personas en llegar al lugar tras la alarma de las y los empleados fueron el jefe de la Policía local, Ariel Acuña, quien rápidamente brindó a la prensa una versión de los hechos, y la fiscal Carmen Scarpin, quien ordenó las autopsias y las pericias para determinar si Giuliana fue violentada sexualmente.

Las investigaciones fiscales también abarcaron el rastro de las conversaciones -privadas- que mantuvieron vía Facebook, Sánchez y Giuliana. Es que el femicida habría incurrido además en el delito de grooming, actividad realizada por comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones u otra tecnología de transmisión de datos, para contactar a niñes o adolescentes con intenciones de cometer delitos de índole sexual. Acción que tiene la pena de seis meses a cuatro años, según el Artículo 131 del Código Penal. La palabra en inglés se podría traducir como "hacerse el novio". En el caso de Sánchez, habría utilizado una foto de perfil falsa para provocar el engaño primero y el encuentro con Giuliana después.

En Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, las mujeres no son las usuarias ni compradoras de las armas de fuego: el 97 por ciento de los pedidos ante el Registro Nacional de Armas (RENAR) para convertirse en legítimos usuarios son varones. Los femicidios cometidos por policías fuera de servicio son producto del denominado “Estado policial”. Casi la totalidad de los policías, tras la jornada laboral vuelven a sus casas con el arma reglamentaria. La portación de armas durante las 24 horas y los 365 días del año se convierte en un peligro real para sus parejas o ex parejas. En la historia de Giuliana además debemos agregar el contexto de engaño a una niña.

De acuerdo a un informe del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), que fue presentado en el "Encuentro Regional Feminismos y Política criminal: una agenda feminista para la Justicia", el año pasado, la presencia de armas de fuego en una casa aumenta cinco veces la posibilidad de que una mujer sea asesinada por su pareja. El mismo estudio revela que uno de cada cuatro femicidios se produce con armas de fuego: es el medio elegido por los agresores. Le siguen los golpes, el apuñalamiento, quemarlas, estrangularlas. Un estudio realizado por la Policía Montada de Canadá demostró que la política de limitar el porte de las armas de dotación a los hogares había reducido el riesgo de que episodios de violencia doméstica terminaran de manera trágica y había reducido el número de mujeres asesinadas.

Pedir ayuda entre el desmantelamiento de las políticas públicas
Silvana Pérez es psicóloga e integra el Centro de Asistencia de víctimas de violencia de género de Chaco. Contó que, junto a "la Línea 137, línea de emergencia y seguimiento, son instituciones que están en una situación de desmantelamiento" y agregó: "dependemos de salud pública y del Ministerio de Gobierno pero no tenemos presupuesto ni para comprar papel. Son lugares muy sobrepasados de casos con un Estado que no está presente". Susana y sus hijes pidieron ayuda luego del femicidio de Giuli. Era una mujer que padeció 20 años de violencias con un físico muy deteriorado y una depresión crónica. Trabajaba muchas horas por día. Tenía 53 años.

"Tomamos contacto con Susana como equipo el 18 de agosto de 2017", relató Silvana, "llegó con crisis traumáticas reiteradas. Con mucha angustia, con muchas violencias naturalizadas"... "el femicidio (de su hija) es el punto de llegada de una historia de violencias". La profesional relató el círculo que padecieron Susana y sus hijes: "fue quemada, marcada el cuerpo con una espumadera caliente y desmayada a ladrillazos en su cabeza. En 2013 logró escaparse con los chicos. Sin tener ningún manejo económico logró llegar a Resistencia". Sin embargo, en diciembre de ese año el violento volvió a aparecer en la vida de Susana "ella había logrado alquilar en un asentamiento en un barrio", contó la psicóloga, "estaba trabajando", recordó, "los golpea y les roba el dinero. Ella hace una primera primera denuncia en la Comisaría porque él se había atrincherado adentro de la casa durante 3 días. El iba y venía de la casa con la excusa de los hijos. A fines de 2014 vuelve a aparecer con un episodio muy terrible de violencia en que ella quedó tirada inconsciente en la vereda. Ahí la asistente social del barrio la lleva a la Comisaría de la Mujer. Le hacen una prohibición de acercamiento que no la cumple en reiteradas ocasiones con amenazas de muerte".

"Atendemos 4 mil casos en la provincia, porque es el único equipo especializado", caracterizó Pérez, "la violencia genera como efecto un problema de salud integral en las víctimas. La única forma de que el caso pueda lograr una transformación es que nos planteemos que produce un efecto de salud tanto en las mujeres como en los hijos. En el equipo de sintomatología y psicológica vemos que el estrés, lo traumático y que la mujer cuando puede generar una sobrevivencia, la genera en relación a los hijos pero sufriendo un montón de costos que tienen que ver con el no cuidado de su cuerpo. Si a eso le sumas la marginación, la pobreza, la violencia económica, los problemas físicos que producen los golpes (materiales) y psíquicos; muchas mujeres tienen trastornos alimentarios, infartos, hipertiroidismo, problemas respiratorios o de huesos".
De locas y militontas: el periodismo feminista
“Encontraron a una pareja que se suicidó en un hotel”. “Parece que fue un pacto de amor”. Las versiones corrían a toda velocidad aquella mañana del 14 de julio de 2017. Minutos después, fotógrafos, movileros y cronistas de policiales esperaban en la puerta del Hotel Afil una noticia que prometía impacto.

“Yo esperé en la vereda”, recuerda Claudia Araujo, periodista del Diario Norte, que fue al lugar de manera fortuita porque el caso sería cubierto por sus compañeros de Policiales. “Me acuerdo que los movileros hacían cualquier tipo de especulación. Siempre en base a que era una pareja, pares, dos personas adultas. Las que veníamos con una mirada distinta teníamos dudas. Y cuando se conoció que se trataba de una niña de 13 años, más de un compañero se paralizó. Fue un golpe. Una sorpresa muy grande. Pero sin embargo, las noticias siguieron usando la palabra pareja”.

Para la periodista, que también integra del Frente de Trabajadoras de Comunicación de Chaco, lo preocupante fue que en el discurso público quedó flotando la siguiente secuencia: “Era una pareja. Un hdp que llevó con engaño a una `menor´. Pero `Muerto el perro, muerta la sarna´. Y acá todo sigue igual”. Entonces, cuando comenzaron las movilizaciones para denunciar que dejaban entrar a una nena a un hotel, más de un periodista sin formación en género salió a descalificar esos cuestionamientos. Locas, militontas, sacadas. Esas y otras adjetivaciones debieron soportar las trabajadoras de prensa comprometidas con estas luchas.

“Es muy difícil. Las compañeras tenemos compromisos con los derechos humanos, género y infancias la pasamos muy mal. Y a eso se le suma la precarización”. Así, Araujo superpone las capas de vulnerabilidad de las periodistas feministas. El Diario Norte es el periódico más importante de toda la provincia de Chaco. Cuando en 2015 modernizaron el mobiliario, las 14 computadoras se usaban en ambos turnos y no daban abasto. “Hay días -cuenta- que en la redacción somos cuatro. Alguien se enfermó, alguien de franco. Yo no tenía que escribir esa noticia de la muerte de Susana. Pero me enteré y me explotó la cabeza”.

Claudia no conocía a Susana, una mujer que sufrió múltiples violencias y que por eso mismo tuvo tan afectada su confianza, que no aceptaba que nadie entrara en su vida, en su intimidad. Pero su muerte la atravesó: “Algo tengo que hacer, me dije. Porque nadie cuenta estas historias. Y me llena de tristeza. Me afecta. Y yo lo puedo hacer, puedo elegir quedarme después de hora y hacerlo. Hay compañerxs que no tienen margen porque tienen que cuidar a sus hijes o tienen que ingresar a su segundo laburo”.
Susana vivía en un barrio muy humilde en la zona de Villa Río Negro, a cinco cuadras del Club Regatas de Resistencia. Era empleada de casas particulares. Su hijo Agustín quería un lindo cajón para su mamá. Pero no tenían ningún recurso para pagar un servicio de sepelio. Entonces ardían los grupos de WhatsApp de organizaciones y militantes de Resistencia pensando estrategias para gestionarlo. Historias que atraviesan los cuerpos. “Hay compañeras que se ponen contentas porque logramos publicar esta nota en el diario impreso. Y yo no puedo más de tristeza. Sé que nos tenemos que abrazar entre nosotras. Que estamos haciendo caminito. Y cada paso que damos, sostenernos fuerte, para no seguir retrocediendo. Pero cuesta. Hay que seguir en la batalla”.
Foto: Cecilia Herrera
Podemos hacer mucho para prevenir
Una reflexión urgente sobre los femicidios cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad
Mientras miles de mujeres, lesbianas, travestis y trans, e integrantes de los distintos colectivos de género nos movilizamos en reclamo de políticas públicas que den respuestas concretas a los problemas que venimos denunciando, las muertes se suceden, agravadas por la vulneración de derechos de niñas, niños, adolescentes, que quedan huérfanas no solo de madre, sino de la protección del Estado, al igual que otras personas del entorno familiar que asumen el cuidado y la responsabilidad de resguardar esa vidas, sin la asistencia pública de políticas de género, como la Ley Brisa entre otros recursos que debieran estar disponibles en forma inmediata. Esa celeridad que se le reclama al Estado, también es la que se exige cuando se pide que de manera inmediata se aparte a hombres violentos cuando son integrantes de alguno de los poderes, entre ellos a miembros de las fuerzas de seguridad.

A fines de 2016, Miriam Romina Ibarra y Lidia Milessi fueron asesinadas en la ciudad de Paraná, por Orlando Aníbal Ojeda, un prefecto de 46 años sobre el cual se había asentado denuncias por violencia y se le había impuesto una orden de restricción perimetral. Ojeda, de 46 años, ex pareja de Miriam y Lidia, terminó con la vida de ambas mujeres con su arma reglamentaria calibre 9 mm de la Prefectura Naval Argentina, delegación Paraná, para lo cual atravesó toda la ciudad para dirigirse al domicilio de cada una de las mujeres. Lidia Milessi tenía 45 años, era profesora de inglés y madre de tres hijos, de quien Ojeda era el progenitor, falleció cuando era trasladada al Hospital San Martín de la ciudad de Paraná. Miriam Romina Ibarra tenía 35 años, y era suboficial de la Policía de Entre Ríos. Madre de dos hijos, también era una de las ex parejas del prefecto. Fue asesinada de un tiro delante de uno de sus dos hijos y falleció en el acto. Tras asesinarla, Ojeda también le disparó por la espalda a un vecino de la víctima, Guillermo Suárez, de 27 años, que tuvo que ser internado de urgencia. Aun cuando Ojeda había sido denunciado por violencia de género, la Prefectura Naval no le había retirado el arma reglamentaria con que asesinó a ambas mujeres.

Según un informe de Chequeado.com, al menos 6% de los femicidios fueron cometidos por efectivos de seguridad y defensa. El sitio da cuenta del caso del policía bonaerense Danilo Acevedo, acusado de haber matado a su ex pareja, Laura Gutiérrez, para señalar que no se tratan de situaciones excepcionales. Y añade que de acuerdo a los datos estadísticos de la Corte Suprema en 2018 hubo 278 femicidios ese año, por los cuales hay 276 acusados, y al menos 18 de ellos pertenecían a una fuerza de seguridad o de defensa, es decir un 6,5%. No obstante, podría tratarse de un subregistro, y la cantidad de casos que involucran a representantes de las fuerzas de seguridad y defensa, pueden ser más, ya que en muchas ocasiones no se registra la ocupación que tienen los victimarios, lo que implicaría que el porcentaje de femicidas vinculados a una fuerza de seguridad es seguramente superior.

Julián Alfie, coordinador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), indicó a este medio, que una parte importante de los femicidios de este registro son cometidos con armas de fuego, y en este sentido los datos que brinda la Corte de Justicia, indica que de los 61 femicidios realizados con armas de fuego, en 11 casos estas eran reglamentarias, es decir de las fuerzas de seguridad. Esto indica entonces que un 18% de los casos de femicidios fueron cometidos con armas de fuego (el arma más utilizada es el arma blanca, en el 28% de los casos, seguidos por la fuerza física, el 27% de las veces y luego las armas de fuego, que representan el 23% de los casos). También existe un registro llevado adelante por la CORREPI, que indica que desde el advenimiento de la democracia, ha habido 349 víctimas mujeres, travestis y mujeres trans a manos de las fuerzas estatales. El archivo de casos de la organización antirepresiva registra 312 casos de muertes "intrafuerza o intrafamilia", entre ellos, el 95 por ciento se tratan de femicidios.

La situación ha motivado que la senadora Sigrid Kunath impulsara el proyecto de "desarme de agentes violentos", que fue aprobada por unanimidad y cuenta con media sanción en esa Cámara. La norma dispone que los jueces deberán ordenar el retiro del arma reglamentaria cuando se trate de causas de violencia de género en los que estén denunciados efectivos de las fuerzas de seguridad federales, además de suspender el permiso de tenencia durante el proceso. Resta ahora que la Cámara de Diputados dé sanción definitiva a dicho proyecto para que sea Ley.

ARGRA Córdoba levanta una muestra de fotoperiodismo en un sindicato y denuncia censura

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) sede Córdoba resolvió a última hora del jueves levantar una muestra que iba a presentarse desde hoy en las instalaciones del Sindicato Empleados Públicos (SEP) luego de que la comisión directiva del gremio, según denunció ARGRA, obligara a los organizadores a “no exponer” tres de las fotografías seleccionadas por tener “contenido político”
La Comisión de ARGRA sede Córdoba, repudia el accionar de la comisión directiva del Sindicato de Empleados Públicos de Córdoba (SEP) al haber censurado la muestra anual de esta asociación sede Córdoba que se inauguraría mañana Viernes 30 de Agosto.
En la madrugada del jueves 29 del corriente mes, nuestra asociación montó en la sede del SEP, la muestra local de fotoperiodismo como se había establecido entre las dos entidades a fin de inaugurarla el mencionado Viernes 30/08. 24 horas antes, la comisión recibió la noticia de miembros de la Comisión directiva del SEP de que debíamos bajar de la muestra (ya montada), 3 fotos correspondientes a lo que en un medio gráfico correspondería a la sección de “Política”, aludiendo que "no quería mostrar" a los personajes que estaban en dichas imágenes sin dar más explicaciones y esgrimiendo arbitrariamente, que al criterio de la muestra lo ponían ellos (las fotos se adjuntan en esta nota).
Dicha muestra corresponde y refleja el trabajo de los Reporteros Gráficos de Córdoba y está compuesta de la participación de más de 35 fotoperiodistas de toda la provincia; fotógrafos profesionales que trabajan para medios y agencias, locales, nacionales e internacionales. Nuestra misión periodística es contar, mediante nuestras imágenes, los diferentes hechos y acontecimientos en todos los ámbitos como deportes, espectáculos, sociedad, política, etc. Realizamos muchas veces fotos lindas y amistosas pero también mostramos fotos que incomodan que ponen en jaque y cuestionan a la sociedad, esa es nuestra labor como la de cualquier periodista.
Nos sentimos censurados y atropellados por esta forma arbitraria de coartar nuestra mirada, de acallar nuestra voz y del menosprecio por nuestra labor periodística y todo ello con el agravante que la entidad agresora es nada menos que un Sindicato que defiende los derechos de los trabajadores, trabajadores como nosotros.
Por todas estas razones, la comisión, sede Córdoba, ha decidido bajar la muestra del cronograma y repudiar la censura recibida por parte del Sindicato de Empleados Públicos de Córdoba.

Radio La Colifata y Ahijuna FM 94.7 ya tienen su licencia definitiva

Durante la última reunión de Directorio, ENaCom aprobó adjudicaciones de banda ancha para servicios de Internet, la FM “La Colifata” y "Ahijuna" obtuvieron su licencia definitiva
FM La Colifata, la radio instalada en el Hospital Borda y que constituye la primera experiencia mundial en transmitir desde un neuropsiquiátrico, obtuvo hoy su reconocimiento legal pleno luego de que el Ente Nacional de Comunicaciones le otorgara la licencia definitiva tras 28 años de funcionamiento.

El Directorio del ENaCom concluyó hoy el trámite concursal de La Colifata, que emite en la frecuencia 100.3 MHz de la ciudad de Buenos Aires: el organismo le otorgó la licencia definitiva que sustituye el Permiso Precario y Provisorio (PPP) con que el operaba la radio.

La Colifata fue creada el 3 agosto de 1991 por el psicólogo Alfredo Olivera y se constituyó como la primera radio en el mundo en transmitir desde un hospital neuropsiquiátrico. La emisora surgió con un fin terapéutico, de integración y de expresión de los internos del Hospital Borda de Buenos Aires.

"La radio fue una manera de dar un salto al muro y de poner en conexión realidades artificialmente divididas. Lo que el medio produce es una rueda que sale de sí y choca y entra en contacto con otras ruedas circulantes por fuera del psiquiátrico y por los intersticios sociales", expresó hace unos años el creador de la radio en una entrevista con TelAm.

"Lo más interesante es que esa rueda volvía enriquecida por palabras, mensajes y reflexiones de mucha gente que se encontraba en diálogo con un grupo invisibilizado de la sociedad y ese encuentro le producía cosas", aseguró.

Olivera se acercó al Borda al grupo Cooperanza, creado por el reconocido psicólogo social Alfredo Moffat, quien ya había desembarcado en el hospital en la década del 60 y había provocado transformaciones profundas en el campo de la salud mental.
ENaCom oficializó la licencia de “Ahijuna”
El pasado 22 de agostó la emisora de Quilmes publicó: ¡Tenemos licencia!
“Somos andando” fue la frase del maestro Paulo Freire que elegimos el 27 de agosto de 2004 para anunciar la primera transmisión de Ahijuna. Y en estos 15 años de vida fuimos andando con otras y otros, siempre con el desafío de reinventarnos, incluso en contextos complejos como el que atraviesa el país. Montamos un centro cultural, hicimos obras de teatro y actividades culturales abiertas para toda la comunidad, compramos equipos con patacones, construimos estudios de radio con nuestras manos, resistimos amenazas de cierre, nos mudamos, luchamos por una ley de medios de la democracia y volvimos al aire gracias al apoyo de miles de personas que se pusieron con “Un Diego para la torre”.

Desde los comienzos apostamos por crear espacios de formación para compartir saberes y con el tiempo nos convertimos en centro de prácticas de los estudiantes de la querida Universidad Nacional de Quilmes. También acompañamos muchas de las peleas de trabajadores y trabajadoras por sostener sus fuentes de laburo. Ahora, después de una larga lucha colectiva, logramos que el Ente Nacional de Comunicaciones nos reconozca legalmente con una licencia de radio FM.

¡Gracias a todas y a todos los que forman parte de nuestra historia! Oyentes, socias y socios del Radio Club, producciones, periodistas, radialistas, docentes, colaboradores, artistas, músicos y referentes de nuestra comunidad. A las 3000 personas que nos apoyaron con su firma y a las más de 100 organizaciones sociales, culturales, sindicatos, universidades y espacios políticos que acompañaron nuestra presentación al concurso. ¡Salud!
Hoy publicó el Boletín Oficial:
Ente Nacional de Comunicaciones
Resolución Sintetizada 3414/2019
Resol-2019-3414-APN-ENaCom#JGM Fecha 23/08/2019

EX-2018-64351068-APN-DNSA#ENaCom
El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones ha resuelto:
1.- Aprobar los actos de concurso de oposición, tendiente a la regularización de la estación presentada al Relevamiento correspondiente a la estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, denominada “Ahijuna”, en la frecuencia de 94.7 MHz., de la localidad de Bernal, provincia de Buenos Aires.

2.- Adjudicar a la Cooperativa de Trabajo La Usina de Ideas LTDA., una licencia para el funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, en la frecuencia de 94.7 MHz., canal 234, con domicilio de planta transmisora y de estudios sito en la Avenida Belgrano Nº 450, de la localidad de Bernal, provincia de Buenos Aires.

3.- El plazo de la licencia adjudicada abarcará un período de 10 años, a partir de habilitación definitiva del servicio, a cuyo vencimiento podrá ser prorrogada a solicitud de la licenciataria.

4.- Constituir condición esencial de la adjudicación efectuada en el Artículo 2 que las emisiones se realicen asegurando la compatibilidad técnica con aquéllos servicios que han sido asignados mediante Decretos o Resoluciones según la Normativa Técnica del Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación de Frecuencia.

5.- Establecer que el presente acto administrativo podrá ser revocado por contrario imperio si dentro del plazo de 90 días computados desde su dictado se constatara que el servicio licenciatario se encuentra provocando interferencias.

6.- Dentro de los 90 días de cumplido el plazo previsto en el Artículo que antecede, la licenciataria deberá presentar la documentación técnica del servicio para la correspondiente habilitación de las instalaciones.

7.- La licenciataria asumirá la responsabilidad de realizar los trámites pertinentes ante la ANAC.

8.- A solicitud de la licenciataria se otorgará la señal distintiva correspondiente.

9.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones definidas por los Artículos precedentes, importará la caducidad del presente acto de adjudicación.

10.- Notifíquese, comuníquese a las áreas pertinentes, publíquese.
Firmado: Silvana Myriam Giudici, Presidenta, Ente Nacional de Comunicaciones.
Nuevas adjudicaciones de banda de 450 mhz
El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), presidido por Silvana Giudici, autorizó adjudicaciones para el uso de la Banda de 450-470 MHz para brindar servicios de Internet a 6 prestadores.

A través de esta medida se facilita el acceso a las comunicaciones en áreas que aún permanecían sin cobertura para que sus habitantes puedan acceder a servicios de transmisión de datos, Internet de banda ancha y telefonía local. La banda de 450 MHz permite cubrir grandes extensiones territoriales, especialmente en entornos rurales con un reducido costo de despliegue.

Las localidades beneficiadas son Río Muerto, Colonia Baranda, Fontana, Puerto Vilelas, La Eduvigis, Pampa Del Indio, Selvas Del Rio De Oro, Isla Del Cerrito, Puerto Tirol, Colonia Benitez, Margarita Belen, Cote Lai, Hermoso Campo, Santa Sylvina (Provincia de Chaco); El Cadillal, El Naranjo, Graneros, La Cocha, Rio Seco, Simoca (Provincia de Tucumán); y 25 De Mayo (Provincia de Mendoza).

Asimismo, en el marco del plan de normalización de emisoras, se regularizó la situación de la emisora con Permiso Precario y Provisorio (PPP) conocida como La Colifata en la frecuencia de 100.3 MHz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue creada en agosto de 1991 por el psicólogo Alfredo Olivera y se constituyó como la primera radio en el mundo en transmitir desde un hospital neuropsiquiátrico. La emisora surgió con un fin terapéutico, de integración y de expresión de los internos del Hospital Borda de Buenos Aires.

En tal sentido, Silvana Giudici sostuvo que: “Da mucha satisfacción que luego de tantos años de trabajo solidario y esfuerzo, la FM La Colifata tenga hoy su licencia definitiva. Desde un principio desde ENaCom bregamos por la pluralidad de voces y con el Plan de Regularización de FM estamos haciendo posible que emisoras que aguardaban desde hace tanto tiempo esta posibilidad, sean hoy, legítimamente reconocidas".

Finalmente, como parte del programa Conectividad, se aprobó el Proyecto de Acceso a Internet Libre y Gratuito en Rutas a través de postes con tecnología WIFI con la finalidad de brindar conectividad en las áreas de descanso o espacios públicos de nueve (9) rutas a través de la instalación de 500 postes. Para ello, se destinarán $186.673.898 provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal. Por su parte, la empresa Arsat será la encargada de ejecutar dicho proyecto.

Junto a la presidenta del Ente, participaron de la reunión los directores Agustín Garzón, Miguel Ángel Giubergia, Guillermo Jenefes y Oscar Zabalaga.

Ver también: LT 22 Radio La Colifata a las puertas de cumplir la soñada frecuencia definitiva!!!

jueves, 29 de agosto de 2019

Víctor Hugo Morales confirmó su salida de C5N: "El ninguneo sí que duele"

El conductor de "El Diario" dio detalles de su salida del segmento diario que conducía. "No me llamaron ni me han vuelto a llamar. Por lo cual, sin que me echen, y sin que me haya ido, porque yo quería que me llamaran, conversar y arreglarlo, estoy afuera. Y la sensación que tengo es que esto sigue así. Y colorín colorado, está etapa de mi vida, parece, que ha terminado”, dijo Morales desde el aire de su programa en AM 750
Por: Emanuel Respighi
“No me llamaron ni me han vuelto a llamar. Por lo cual, sin que me echen, y sin que me haya ido, porque yo quería que me llamaran, conversar y arreglarlo, estoy afuera. Y la sensación que tengo es que esto sigue así. Y colorín colorado, está etapa de mi vida, parece, que ha terminado”. Con esas palabras, Víctor Hugo Morales dio por finalizada su etapa como periodista y conductor de C5N, la señal informativa en la que encabezaba diariamente El diario, en el horario del regreso.

Desde hacía algunas semanas, Morales había dejado de asistir a su segmento informativo en la pantalla del canal de noticias más visto. Si bien en un momento se debió a la necesidad de tomarse un descanso, la prolongación de esa ausencia comenzó a generar todo tipo de versiones. Hoy, en su programa La mañana por la AM 750 , el mismo Morales contó en detalle los motivos de su ausencia y anunció -no sin tristeza- su alejamiento del canal que lo había vuelto a convocar en 2018, tras haber sido despedido en noviembre de 2017.

“Hace un mes y medio -comenzó su alocución- hubo un paro en el canal. Mucho más que por los trabajadores, que son mis compañeros, mis amigos y yo me siento un deudor de todos ellos, más que por ellos por mí mismo, por mi historia personal, siempre acompaño los paros. Cuando hago un acuerdo con las empresas, yo les digo que si hay un paro de los trabajadores yo hago paro. Lo aviso porque yo sé que tengo un salario privilegiado que les hace pensar que me tengo que poner la camiseta de la empresa y la verdad es que no es así. Yo siempre soy un trabajador. Y el episodio de ahora me ratifica que lo mejor que he hecho siempre con mi vida es ser siempre un laburante, considerarme un laburante y nunca pensar que he voleado la pierna del otro lado del mostrador”.

Morales contó que el día que paró “una persona que dirige el canal” se lo reprochó. “No me di cuenta al principio, pero estaba reprochándome, y cuando lo advertí reaccioné duramente. Él también estuvo muy duro”, confesó.

“No dije nada porque no quiero provocarle un daño a C5N, por todo lo que significa; C5N que es mucho más importante que ese trabajador y que yo mismo. Ha cumplido una misión espectacular, y la sigue cumpliendo muy bien, aunque pueda faltar uno de nosotros”, aclaró Morales.

En su relato, el periodista contó que este hecho se sumó a la promesa de una mejora salarial que había sido acordada a comienzos de año, cuando pasó de hacer sus columnas diarias a conducir El diario. “En junio les propuse una cifra, no en dólares como algunos medios que andan dando servicios por ahí dicen. Dije un cifra a valor de mercado que por supuesto yo se que valgo ahora que es mucho menos a la que era cuando era el relator de fútbol más escuchado. Me podían responder que no, me podían responder un poco menos”, subrayó.
Sin embargo, nada de esto pasó. “Lo que ocurrió después de esta discusión es que nunca más me llamaron para nada. Y el ninguneo sí que duele”, afirmó.

“Nunca más me dijeron nada y sentí que no me merecía que no me llamaran. Eso no corresponde, con nadie. Menos con un tipo que da bastante. Yo he jugado bastante. Cuando acepté a principios de año un sueño que no me convencía fue porque sentía que C5N era una gran herramienta. Quería estar en la pelea maravillosa que se ha dado”, confesó.

En ese contexto, Morales contó que se tomó unos días para recuperarse de un problema de salud. “Les dije que no iba dos o tres días, atribuí esa decisión a que me sentía mal, lo cual era verdad, y después les dije que no voy a ir porque me sentía ninguneado. Suponía que me iban a llamar, que me iban a decir que esa no había sido la intención”, cerró.

Sin hacer declaraciones públicas, allegados a la gerencia de C5N le contaron a PáginaI12 que la ruptura con Morales se debió a “una cuestión económica” y que “por ahora” Antonio Fernández Llorente continuará al frente de El diario.
El comunicado de las y los trabajadores de C5NComo representantes de lxs trabajadorxs de C5N, nos solidarizamos con nuestro compañero Víctor Hugo Morales y expresamos nuestra profunda preocupación por la situación que denunció en su programa de radio. Además de ser un periodista de renombre, siempre acompañó las decisiones que tomó la mayoría de lxs trabajadorxs en asamblea y, como cada vez que hubo medidas de fuerza, adhirió al paro de mediados de julio, lo que le provocó una fuerte discusión con las autoridades del canal. Repudiamos cualquier tipo de persecución o disciplinamiento a lxs trabajadorxs por el motivo que sea, por tanto esperamos que la empresa aclare esta situación, se resuelva este conflicto que tiene ausente del canal a nuestro compañero y se respete el derecho de cada uno a expresarse en total libertad dentro del ámbito laboral.
Comisión Interna C5N
Antonio Fernández Llorente escribió en su cuenta de Twitter:

Queridos amigos, quiero decirles y no voy a hablar más, me tocó la difícil situación de reemplazar a Víctor Hugo Morales, periodista y persona que quiero, respeto y quiero de verdad.

No se que paso ni que temas económicos discutieron entre el canal y Víctor Hugo pero las relaciones humanas comienzan y terminan son simplemente relaciones humanas.

Nosotros, los trabajadores de C5N somos simplemente trabajadores que peleamos como todos por un salario y tenemos la premisa de mostrar lo qué pasa la realidad lo hacemos con nuestra subjetividad y con la mayor imparcialidad posible

Sin embargo leo mensajes muy enojados con nosotros y me parece injusto para con nosotros porque seguimos mostrando la realidad, lo qué pasa desde nuestra perspectiva desde el lugar de cada uno.

Sin personalismos pero con único propósito que se imponga la verdad sobre todo.

Los nombres no importan, más allá de las preferencias, solo la noticia.

Simplemente quiero decirles a los que se sienten enojados por un cambio de programación o de nombres que acá estamos contando lo qué pasa, sin el filtro de las ideologías pero anteponiendo los hechos frente a los sobres.

Somos los mismos más allá de los nombres y de quien conduzca un espacio siempre contamos con ustedes y ustedes contarán con nosotros.

Yo en lo personal lo quiero, lo respeto y lo admiro a Víctor Hugo.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires se solidarizó con VHM
Foto: Bernardino Ávila
Fuente: Diario PáginaI12

miércoles, 28 de agosto de 2019

No a los despidos en América TV y A24

El sindicato de prensa de Buenos Aires acompaña y respalda las decisiones de la Comisión Interna y la Asamblea de America TV
En el día de ayer fuimos sorprendidos por autoridades de la empresa que comunicaron a nuestra comisión interna la decisión de una “reestructuración” de personal en distintas áreas del grupo, entre ellas los noticieros. Inmediatamente nos reunimos en Asamblea, con la presencia de nuestro sindicato, y comenzamos a discutir con la empresa con el objetivo de que esta situación tenga el menor impacto posible.

Rechazamos los despidos encubiertos bajo la formulación de retiros voluntarios y exigimos el respeto de las fuentes de trabajo y las condiciones laborales. Mientras continúan las instancias de negociación nos declaramos en estado de asamblea permanente, respaldamos la decisión de cada uno de nuestros compañeros y compañeras y no descartamos la posibilidad de llevar adelante otro tipo de medidas.
Asamblea de América TV / A24 - SiPreBA

Solidaridad con América y A24
Desde la asamblea de Clarín/AGEA, manifestamos nuestra solidaridad con las compañeras y los compañeros del Grupo América (A24 y América TV) que están en estado de alerta defendiendo sus puestos de trabajo. Rechazamos cualquier despido y retiro involuntario. #PeriodismoEnEmergencia.
Desde la TV Pública enviamos toda la solidaridad y apoyo a los compañeros y compañeras de America TV y A24


ARGRA denuncia precarización y explotación laboral

En el día de ayer en su portal de noticias www.infobae.com, la empresa periodística publicó la crónica "Infobae en el Amazonas: así se vive en Porto Velho, la ciudad que quedó sepultada bajo el humo". En ella un enviado especial detalla el modo en que los habitantes de la capital del estado de Rondonia sobreviven a la emergencia del fuego generalizado en la Amazonia. Las fotografías que ilustran la nota fueron realizadas por el mismo cronista, y así se lo detalla en el crédito de las fotos en el mismo site.

Esta práctica violatoria del convenio colectivo de prensa vigente es denominada “multitareas” o “multitasking” por las empresas periodísticas, pero no es sino la más cruda expresión de la precarización laboral, la exigencia de auto explotación a los trabajadores y el desprecio por la profesionalidad y la calidad periodística.

Decimos precarización, porque no se respetan las categorías profesionales que determinan y jerarquizan las tareas; auto explotación porque se obliga a los trabajadores de prensa a realizar tareas ajenas a su formación profesional, en circunstancias de extremo desempleo; desprecio a la profesión y a la calidad por cuanto no se le provee equipamiento adecuado ni el objetivo es una imagen de rigor periodístico.

La crisis que sufren los medios periodísticos argentinos no se resuelve con baja de calidad y precarización de los trabajadores, sino con credibilidad, rigor periodístico e inteligencia. El trabajador de prensa no es un insumo ni un costo. Es la clave para superar la crisis.
Comisión Directiva ARGRA

Golpearon y amenazaron a un camarógrafo de El Doce

Mariano Simes, camarógrafo de El Doce, fue atacado a trompadas cuando se disponía a filmar los allanamientos en la vivienda del líder del Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba (Surrbac), Pascual Catrambone, ubicada en el barrio cerrado Fincas del Sur II de la ciudad de Córdoba
El trabajador relató los minutos de terror que vivió mientras intentaba realizar su labor periodística: “Se bajaron seis hombres encapuchados de dos autos y me empezaron a amenazar”. Al parecer, los agresores estarían vinculados al Surrbac y pretendían impedir el normal trabajo de la prensa.

En el momento del violento ataque, Mariano estaba por hacer volar el dron y se encontraba parado a metros del vehículo oficial del canal. “Primero pensé que me querían robar, pero cuando se acercaron me empezaron a insultar para que me vaya del lugar”, contó.

“Me agarraron de los brazos. Yo trataba de proteger el dron. Cuando les dije que me iba, intentaron abrir el auto. Me di vuelta y me pegaron dos trompadas en la cabeza”, agregó.

El camarógrafo se encontraba en una calle lateral al ingreso al barrio cerrado. Tras la golpiza y las amenazas, tuvo que retirarse del lugar.

Emplearon tres vehículos para llegar hasta el lugar, de los cuales dos figuran a nombre de personas relacionadas con el Surrbac y su mutual.
Comunicado del CiSPren
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, CiSPren, repudia enérgicamente la agresión sufrida por el compañero Mariano Simes, delegado sindical y camarógrafo de Canal 12, en ocasión de la cobertura que intentaba realizar frente al country Jardines del Sur en horas del mediodía de hoy.

Según lo relatado por colegas que presenciaron la situación, Mariano habría sido increpado por varios sujetos encapuchados que, mediante amenazas y golpes, impidieron que filmara frente al country en el que se estaba llevando a cabo un procedimiento policial en contra de un directivo del Surrbac.

Desde el CiSPren nos solidarizamos con el compañero trabajador, a la vez que exigimos que se nos garantice el derecho a ejercer nuestra tarea periodística y se respete la libertad de expresión.

Renovamos nuestra solidaridad con el compañero Simes y quedamos a su disposición para emprender las medidas legales y gremiales pertinentes.




martes, 27 de agosto de 2019

Radio Nacional: equiparación salarial para eventuales y aumento

Las autoridades hicieron lugar al pedido de las organizaciones sindicales de prensa y procederán a partir del 1 de septiembre a la equiparación salarial del personal que actualmente desarrolla tareas bajo esa modalidad de contratación

Los representantes de los sindicatos de prensa de Radio Nacional se reunieron en el día de hoy con la directora de Recursos Humanos de Radio y Televisión Argentina, Marisa Piñeyro.

En la reunión las autoridades de la empresa anunciaron la decisión de hacer lugar al pedido de las organizaciones sindicales de prensa y proceder a la equiparación salarial del personal que actualmente desarrolla tareas bajo la modalidad de contratos «eventuales» a partir del mes de setiembre.

Esta decisión de RTA implica terminar con un cuadro de injusticia flagrante con un grupo de trabajadoras y trabajadores que sostienen la programación diariamente en muchas emisoras del país y que recibían un salario que era menos de la mitad del que la misma empresa paga por la misma tarea al resto del personal.

Dicha equiparación salarial venía siendo reclamada desde hace muchos años. Este importante avance en las condiciones laborales es un paso hacia la definitiva solución que será el pase a planta definitivo de todxs lxs trabajadorxs bajo contratos irregulares.

La empresa también informó el pago del 10% de aumento sobre los salarios básicos a partir del 1 de mayo y otro 10%, acumulativo, a partir de julio, lo cual resulta en un incremento del 21%, que se pagará con los salarios de agosto.

El retroactivo por mayo y junio, se abonará en los 15 días posteriores al cobro del sueldo.

Los sindicatos solicitaron que se establezca una revisión del aumento a fines del mes de octubre o primeros días de noviembre, lo que fue aceptado.

En la negociación, estuvieron representados la Asociación de Prensa de Santa Fe, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, el Sindicato de Prensa de Rosario, el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

Exigencia de aumento para todos los medios públicos
Los Sindicatos que conforman la Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa también reclamaron un aumento urgente que incluya a todxs lxs trabajadorxs de la totalidad de los medios públicos incluyendo a Télam.

El reclamo se realizó a través de una nota dirigida al secretario del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, a quien se solicitó el pago del decreto 589/2019 que establece el pago de un bono para el sector público nacional de 5000 pesos. A ello se agrega apertura de paritarias para la totalidad de los medios públicos tal como nuestras organizaciones han planteado en reiteradas oportunidades”.

En ese contexto, demandaron “una recomposición salarial que contemple la abrupta escalada inflacionaria que deterioró los salarios de manera grave.
Círculo de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren), del Sindicato de Prensa de Rosario (SPR), de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), y de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), todos integrantes de la Mesa Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa.

Simpatizantes de genocidas agreden a trabajadores de prensa

El fotógrafo Eduardo Seval, que fuera insultado y agredido verbalmente, intenta calmar la situación
La Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), repudia enérgicamente la agresión sufrida por la reportera gráfica Carolina Niklison por parte de un hombre que integraba el grupo de familiares y simpatizantes de los condenados en el día de hoy por la justicia federal en el marco de los juicios de lesa humanidad.

El hombre intentó sustraerle una cámara fotográfica y luego le robó violentamente el celular arrojándolo contra el piso y rompiéndolo. Esto ocurría en medio de amenazas, insultos e intimidaciones. En tanto, una mujer mayor también integrante del grupo que defendía a los condenados por asesinato le lanzó un bastonazo errando el golpe contra la trabajadora de prensa.
El agresor que le quitó el celular a Carolina y luego lo tiró al piso
El episodio involucró al reportero gráfico Eduardo Seval quien también fue agredido y amenazado verbalmente por este grupo.

Luego del hecho Niklison acompañada por el secretario general de la APSF, Pablo Jimenez, y el secretario gremial, Alejandro Britos junto con el abogado de la entidad sindical Jorge Lucero realizaron la denuncia policial correspondiente. Solicitamos a las autoridades del Estado que las personas que agredieron a la periodista sean identificadas y se les aplique la sanción que corresponda.
El celular de Carolina destrozado
Repudiamos esta salvaje agresión que representa un ataque a la libertad de expresión por parte de sectores que 36 años después del reestablecimiento de la democracia siguen añorando la etapa en que podían agredir violentamente a periodistas, que solo cumplen con su trabajo de informar.

El hecho ocurrió en horas del mediodía en las afueras del tribunal federal de la ciudad de Santa Fe luego que el tribunal leyera las sentencias condenando a un grupo de genocidas.
Asociación de Prensa de Santa Fe
ARGRA repudia las agresiones a dos colegas en Santa Fe
ARGRA repudia las agresiones de familiares y amigos de genocidas a colegas reporteros gráficos en Santa Fe
Eduardo Seval y Carolina Niklison, asociados de ARGRA, cubrían profesionalmente el juicio por crímenes de lesa humanidad denominado “Operativo Área 212”, llevado a cabo ante el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Santa Fe, contra doce efectivos del ejército y de la policía provincial por su participación en asesinatos, torturas y desapariciones de militantes políticos sucedidos entre 1976 y 1977.

Luego de dictada la sentencia, y en las afueras del tribunal, ambos fotógrafos fueron agredidos verbalmente y empujados por familiares y amigos de los condenados que se manifestaban repudiando la sentencia. Cuando Carolina Niklison intentó filmar las agresiones a Eduardo Seval, le fue arrebatado su celular y alguien intentó golpearla con un bastón, que al errar se rompió contra una valla, dando magnitud de la violencia del golpe intentado. Llama la atención la pasividad extrema de la policía provincial que custodiaba el edificio de tribunales ante hechos de violencia extrema como los relatados.

ARGRA repudia la violencia ejercida sobre los colegas trabajadores de prensa, y vuelve a exigir de las autoridades la debida prevención y protección ante estos hechos cometidos con perturbadora impunidad.
Comisión Directiva ARGRA

América Latina: Así avanza la migración a la televisión digital

Hace casi cuatro años que México completó su transición a la TDT y aún sigue siendo el único en la región. Paraguay fue el último país en posponer el cierre
Por: Violeta Contreras García
Tal como hicieron otros países de la región, Paraguay postergó su transición de la televisión analógica a la digital para comenzar el 31 de diciembre de 2021 y terminar de manera escalonada hacia diciembre de 2024, en medio de presiones por parte de la industria televisiva y bajo el argumento de que se corre el riesgo de perjudicar a la población.

Desde el 2016, la entonces presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Teresita Palacios, anunció que el apagón analógico se realizaría de manera definitiva para el cierre en 2020, a fin de evitar que el país permaneciera en el rezago como sucedió con la red 4G.

A inicios de este año, la Conatel mantenía firmes sus planes y comenzó pruebas para dar paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el país, que en la actualidad ya cuenta con algunos operadores:Paraguay TV HD Digital, con el canal 15 en Asunción y el Departamento Central; Telefuturo y Noticias Paraguay, con el canal 18; RPC HD y Unicanal HD, con el 27; así como Paravisión (aunque en calidad estándar), en el canal 19; y SNT Cerro Corá en el 20.

Sin embargo, el gobierno dio un golpe al timón en el camino a la digitalización. Lo mismo sucedió en marzo con Argentina, cuyo cierre estaba previsto para iniciar en agosto de 2019 y ahora se hará hasta el mismo mes de 2021, plazo en el que se espera que las televisoras liberen el espectro radioeléctrico y se adapten a la nueva señal.

Son múltiples los casos donde se ha aplazado el apagón definitivo de la tecnología analógica y se ha optado por una migración digital escalonada, para dar tiempo a las televisoras de liberar el espectro, hacer pruebas y trabajar en estrategias para la socialización de la TDT en los usuarios.

No necesariamente se tiene que hacer un cese absoluto, como en México, que incluso podría implicar un gasto más elevado y mayor estrés regulatorio. El paso que sí es fundamental es prohibir la venta de los aparatos analógicos y aprovechar eventos coyunturales, cuando las personas tienden a comprar equipos de TV, opina Jorge Bravo, especialista de esta casa editorial.

México, primero en finalizar el apagón analógico
En América Latina, México es el único país que concluyó la migración a la TDT el 31 de diciembre de 2015, luego de 65 años de vida analógica y pese a los pronunciamientos en contra de cumplir el mandato constitucional y aplazar el apagón otro año, como lo quería el Congreso de la Unión y el presidente de Televisa (la televisora con mayor dominio del mercado), Emilio Azcárraga Jean.

A meses de arrancar elecciones intermedias en ese año, el gobierno mexicano comenzó a entregar millones de televisores a lo largo del país en poblaciones de bajos recursos. El programa fue muy criticado porque se señalaba que podría ser usado con fines electorales; aun así, se logró completar la transición en “tiempo récord”, según palabras del entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

De acuerdo con un informe del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de no distribuir los aparatos, al menos 11 millones 259 mil 937 hogares hubieran perdido el servicio de televisión por no estar preparados, lo equivalente a un 37.4 por ciento de la población en ese momento. Mientras que, pese a las ineficiencias del programa, en el caso de los grupos de menor ingreso la afectación pudo haber sido de hasta 58 por ciento de los hogares.

Migración gradual a la TDT
Los países de la región ya eligieron el estándar técnico que implementarán en su migración hacia la TDT. México lo hizo con el modelo de Estados Unidos ATSC (Advanced Television Systems Committee, por sus siglas en inglés).

En Brasil se lleva a cabo bajo su propia adecuación del estándar japonés, la ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), misma que seleccionaron Venezuela, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Paraguay. El modelo europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestrial) fue elegido por Costa Rica y Cuba se decantó por el estándar chino.

La investigadora Florence Toussaint, en un análisis sobre la transición a la TDT pública, considera que la elección de distintos modelos generó “una fractura” en América Latina, formando tres bloques con un apego a las propuestas de diferentes partes del mundo.

La adopción de uno u otro estándar influye en la asequibilidad del producto final; entre más usuarios existan, la tecnología se vuelve más accesible. También son diferentes los beneficios que ofrece cada uno: el modelo nipón-brasileño, adoptado por la mayoría en la región, permite tener televisión móvil e interactiva, mientras que el elegido por México presta alta definición técnica, aunque no necesariamente haya calidad de contenidos.

Brasil inició hace tres años la migración en Brasilia y ciudades aledañas, con miras a concluir en 2023. En la capital del país se entregaron 338 equipos de STB y antenas para la TDT a beneficiarios de programas sociales, los cuales se siguen repartiendo de acuerdo con el cronograma del gobierno. Un 80 por ciento de los hogares ya tenía señal digital para el final de 2017, según informó un medio local. Asimismo, hasta noviembre del año pasado, la banda de 700 MHz, utilizada por la TV abierta, ya había sido liberada en más de 4 mil ciudades.

El 15 de agosto de este año, Costa Rica dio banderazo a la transición en la región 1, que comprende el territorio cubierto por las transmisiones hechas desde el Parque Nacional Volcán Irazú. El Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Salazar, dijo que en esta primera etapa se logró una cobertura de 80 por ciento de la población con la TDT.

La segunda fase del abandono analógico implica al resto del país, la cual se tiene planeada completar en un plazo no mayor a 12 meses, finalizando en agosto de 2020, aunque se prevé que termine antes.

Por su parte, en El Salvador el proceso de migración comenzó en diciembre del año pasado y se prevé que finalice en 2022. El canal estatal fue el primero en asumir la tecnología, según un medio local.

Digitalización en la región
El apagón analógico representa uno de los retos tecnológicos más importantes en la actualidad para la digitalización de la región, porque es “una oportunidad para lograr un sistema de medios de comunicación más diverso, un uso más eficiente del espectro y una mayor disponibilidad de éste” para el desarrollo de otros servicios, señala el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Los beneficios de la TDT también son mejoras en la calidad de recepción de la señal para los usuarios, multiplicación de la oferta de contenidos, así como la optimización del recurso radioeléctrico para reinvertir el dividendo digital en servicios rentables, de acuerdo con Raquel Urquiza, de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre los países de la región, existen diferencias respecto al avance registrado en la implementación. Algunos ya fijaron fechas para el apagón, aunque después las pospusieron. Chile lo postergó de 2020 a abril de 2024.

Además, el gobierno chileno estableció más exigencias técnicas en la nueva versión de la hoja de ruta; entre ellas, solicita a las televisoras que informen cada año los avances alcanzados a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), los cuales deberán ser de cobertura progresiva en 30, 50, 80 y 100 por ciento, y que cumplan con el calendario o se les quitará la concesión.

En Colombia se había planeado el apagón para el 31 de diciembre de este año con la extinta Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), cuyas funciones ahora las integra el regulador único.

Mariana Viña, antes directora de la ANTV, explicó a El Tiempo que el país se encuentra preparado en materia regulatoria para la implementación, pero la población aún no se ha apropiado de la tecnología, no sabe cómo usarla y aprovecharla. “La fecha límite del apagado podría pensarse con la culminación del despliegue, que sería en 2021, pero no está condicionado”, dijo Viña.

En Perú, se planea realizar en el 2020, aunque la industria considera que aún no está preparado técnicamente porque todavía se venden en el país productos sin sintonizador digital.

El apagón analógico en Ecuador se implementará por fases desde mayo de 2020 a diciembre de 2023, bajo tres estrategias: la primera es fortalecer la regulación; la segunda, mejorar la oferta de aparatos y medidas para adquirirlos; y la tercera es promover nuevos contenidos o servicios.

Guatemala estima culminar la transición en el año 2022, y Nicaragua espera llevar el alcance de la TDT a un 90 por ciento de la población hacia 2020.

Otros países como Panamá aún no han determinado una fecha precisa para apagar la televisión analógica. Una situación similar atraviesa Bolivia, donde se tenía previsto llevarlo a cabo al cierre de este año en etapas y terminar en 2024; sin embargo, se decidió postergar y no se ha anunciado cuándo será.

En Cuba, el apagón analógico se tenía fijado para la segunda mitad de 2018, pero ahora sólo se sabe que se efectuará a medida que “existan las condiciones” adecuadas; mientras que en Venezuela, se lanzó la tecnología de TDT hace seis años y a la fecha se desconoce cuándo la penetración alcanzará al total de la población.

La transición a la televisión digital es diferente en cada país, debido a las diversas realidades técnicas y sociales, pero resulta una tarea importante para liberar la banda de 700 MHz del espectro radioeléctrico, la cual puede ser utilizada para servicios de banda ancha móvil y ampliar la conectividad en la región.
Fuente: dpl