Las plataformas de streaming ya son muy comunes en la actualidad. Sportflix, era una nueva propuesta que se enfoca exclusivamente a los deportes en vivo, prometiendo tener los eventos y ligas más importantes del mundo, con un pago mensual de 20 dólares.
En un inicio los creadores de su plataforma afirmaban que el proyecto se encontraba avanzando por buen camino, además de que ya habían hablado con diferentes televisoras que les ofrecieron los derechos de transmisión. Pero fue cuestión de horas para que diferentes cadenas desmintieran la información, inclusive empresas como Fox Sports querían dejar en claro que nunca habían sido contactados.
Pero sin importar eso, en las redes sociales de Sportflix seguían confirmando sus lanzamientos, como los diferentes eventos que son exclusivos de algunas televisoras, teniendo su lanzamiento para el 30 de agosto, fecha en la que no sucedió nada.
Por el momento en el sitio no se dan detalles nuevos, solamente la información que comentamos en su momento, el problema es que su cuenta de Facebook fue cerrada, mientras en Twitter e Instragram, decidieron bloquear las cuentas.
Pero lo peor de todo, es que un par de días antes, Vivian Smith PR Consulting, agencia encargada de las relaciones públicas de la plataforma, mencionó que daban por finalizada la vinculación con la empresa, los motivos fueron el incumplimiento de contrato.
Hasta el momento no existe ninguna respuesta oficial por parte de la empresa, ninguno de los usuarios registrados han recibido un correo electrónico, por fortuna el servicio todavía no se podía contratar.
En este contexto, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) inició una indagatoria en contra del portal de contenido deportivo Sportflix, luego de recibir una denuncia por piratería en la que se acusa al sitio de ofrecer programación deportiva exclusiva perteneciente a cadenas como Televisa, TV Azteca, Fox Sports, ESPN, TNT y Univision sin pagar derechos de propiedad intelectual.
Tras la revisión del portal Sportflix.net, el IMPI determinó que los contenidos publicados en esa plataforma, que se promovía como ‘el Netflix de los deportes’, podrían cometer infracciones por utilizar, reproducir, almacenar o vender públicamente obra protegida por cualquier medio.
Fuentes: Xataca, El Financiero
Ver también: Fox Sports avisa que no negociará con Sportflix, Tildan de pirata a Sportflix, una plataforma disfrazada de legal
jueves, 31 de agosto de 2017
La Televisión Digital Abierta no puede transmitir los partidos de la Superliga
Fox Networks Group y Turner, dueños de los derechos de televisación de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF), advirtieron hoy que el sistema de Televisión Digital Abierta (TDA) carece de autorización para transmitir los partidos de manera gratuita por varios meses, como prometió el presidente de ARSAT, Rodrigo De Loredo.
Las compañías reiteraron que sus pantallas son las únicas aprobadas para la emisión del fútbol de Primera División, que de momento seguirá con la misma modalidad de la fecha inicial, el fin de semana.
Así, los partidos podrán verse por las señales Fox Sports Premium y TNT Sports en alta definición y también por los canales Fox Sports 2 y TNT en formato estándar (sin costo adicional) "por un tiempo promocional y limitado", afirmaron en este comunicado:
Las compañías reiteraron que sus pantallas son las únicas aprobadas para la emisión del fútbol de Primera División, que de momento seguirá con la misma modalidad de la fecha inicial, el fin de semana.
Así, los partidos podrán verse por las señales Fox Sports Premium y TNT Sports en alta definición y también por los canales Fox Sports 2 y TNT en formato estándar (sin costo adicional) "por un tiempo promocional y limitado", afirmaron en este comunicado:
La FM de Radio Nacional Río Grande dejará de tener programación local
La programación de Radio Nacional Río Grande dejará de salir al aire en FM. La decisión fue adoptada por el director interino de la emisora Sebastián Ferrari y actual titular de Radio Nacional Ushuaia
La medida implica el recorte total de la programación local en la señal de FM 88.1, la cual será una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires. Las voces locales sólo podrán ser escuchadas en AM. Según fuentes de la emisora, la medida implicará un recorte en las horas extras y en los contenidos que no se adapten a la amplitud modulada
La decisión fue notificada a los trabajadores de Radio Nacional Río Grande, a través de una nota en la que se informa que a partir del próximo 1º de septiembre, la emisora deberá eliminar su programación local en la señal de FM 88.1, para sólo transmitir su contenido a través de la AM.
La medida, sin previo aviso, se dio a conocer a través de una nota firmada y colocada en la sala de operadores de la emisora y que lleva la firma de Ferrari.
Según trascendió, por la FM se emitirían solamente los contenidos generados en Capital Federal.
De esta forma la señal de FM de Radio Nacional Río Grande en su canal de 88.1, dejara de ser una emisora local para pasar a ser una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires.
Cabe recordar que, el lineamiento político impuesto desde Radio Nacional Buenos Aires, en manos de Ana Gerchenson, le valió la renuncia al entonces director de la emisora en Río Grande, el periodista Jorge Canals, quien decidió dar un paso al costado.
Fuente: Sur54.com
La medida implica el recorte total de la programación local en la señal de FM 88.1, la cual será una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires. Las voces locales sólo podrán ser escuchadas en AM. Según fuentes de la emisora, la medida implicará un recorte en las horas extras y en los contenidos que no se adapten a la amplitud modulada
La decisión fue notificada a los trabajadores de Radio Nacional Río Grande, a través de una nota en la que se informa que a partir del próximo 1º de septiembre, la emisora deberá eliminar su programación local en la señal de FM 88.1, para sólo transmitir su contenido a través de la AM.
La medida, sin previo aviso, se dio a conocer a través de una nota firmada y colocada en la sala de operadores de la emisora y que lleva la firma de Ferrari.
Según trascendió, por la FM se emitirían solamente los contenidos generados en Capital Federal.
De esta forma la señal de FM de Radio Nacional Río Grande en su canal de 88.1, dejara de ser una emisora local para pasar a ser una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires.
Cabe recordar que, el lineamiento político impuesto desde Radio Nacional Buenos Aires, en manos de Ana Gerchenson, le valió la renuncia al entonces director de la emisora en Río Grande, el periodista Jorge Canals, quien decidió dar un paso al costado.
Fuente: Sur54.com
Confirman procesamientos de Cristóbal López y De Sousa por retención indebida de impuestos y aportes
La Cámara Nacional en lo Penal Económico ratificó además los embargos contra ambos empresarios, señalados por una deuda cercana a los $ 8.000 millones
La Cámara Nacional en lo Penal Económico confirmó los procesamientos dictados a Cristóbal López, Carlos Fabián De Sousa, Inversora M&S SA y OIL M&S SA, en calidad de autores del delito de "apropiación indebida de tributos y de los recursos de la seguridad social", y ratificó el embargo por $30 millones y $25 millones que le caben a cada uno de los empresarios.
Así lo anunció hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) organismo que inició la causa contra los propietarios del Grupo indalo, a quienes acusó de haber retenido de manera indebida unos $ 6.000 millones al 2015 que la empresa Oil Combustible debía girar al fisco en concepto de cobro de impuestos de transferencia a los combustibles, que más los intereses, ronda una deuda de $ 8.000 millones.
Mientras retenían ese dinero entre el 2001 y 2015 inclusive, lo que representaba al menos unos us$ 800 millones al tipo de cambio oficial de esa época, el Grupo se acogía a diversos planes de facilidades de pago por deudas que brindaba la AFIP, mientras compraba distintas empresas, entre ellos canales de televisión, como C5N, y emisoras de radio.
Junto con esto, el grupo también afronta una causa por la deuda previsional que tiene con el organismo por el no pago de los aportes a sus empleados.
En marzo del 2016, cuando el caso tomó estado público, Fabián De Sousa, dijo al diario El Cronista que el Grupo utilizó los mecanismos de diferimiento de pagos de impuestos permitido por la AFIP.
"En nuestros estados contables siempre registramos el 100% del foro de nuestra compañía. Desde el financiamiento, deuda, planes de cuotas de pago a la IGJ. Con lo cual de qué evasión fiscal hablan si está todo informado", sostuvo.
Ahora, la Sala A de la Cámara, además de confirmar los procesamientos, revocó el sobreseimiento parcial que se había ordenado para aquellos casos en que se consideró por separado, dentro del mismo mes, las sumas apropiadas indebidamente según fuere el tributo previsional o impositivo y con ello no se alcanzare a superar el monto establecido por la ley penal tributaria como configurativo de delito.
Fuente: Agencia TelAm
La Cámara Nacional en lo Penal Económico confirmó los procesamientos dictados a Cristóbal López, Carlos Fabián De Sousa, Inversora M&S SA y OIL M&S SA, en calidad de autores del delito de "apropiación indebida de tributos y de los recursos de la seguridad social", y ratificó el embargo por $30 millones y $25 millones que le caben a cada uno de los empresarios.
Así lo anunció hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) organismo que inició la causa contra los propietarios del Grupo indalo, a quienes acusó de haber retenido de manera indebida unos $ 6.000 millones al 2015 que la empresa Oil Combustible debía girar al fisco en concepto de cobro de impuestos de transferencia a los combustibles, que más los intereses, ronda una deuda de $ 8.000 millones.
Mientras retenían ese dinero entre el 2001 y 2015 inclusive, lo que representaba al menos unos us$ 800 millones al tipo de cambio oficial de esa época, el Grupo se acogía a diversos planes de facilidades de pago por deudas que brindaba la AFIP, mientras compraba distintas empresas, entre ellos canales de televisión, como C5N, y emisoras de radio.
Junto con esto, el grupo también afronta una causa por la deuda previsional que tiene con el organismo por el no pago de los aportes a sus empleados.
En marzo del 2016, cuando el caso tomó estado público, Fabián De Sousa, dijo al diario El Cronista que el Grupo utilizó los mecanismos de diferimiento de pagos de impuestos permitido por la AFIP.
"En nuestros estados contables siempre registramos el 100% del foro de nuestra compañía. Desde el financiamiento, deuda, planes de cuotas de pago a la IGJ. Con lo cual de qué evasión fiscal hablan si está todo informado", sostuvo.
Ahora, la Sala A de la Cámara, además de confirmar los procesamientos, revocó el sobreseimiento parcial que se había ordenado para aquellos casos en que se consideró por separado, dentro del mismo mes, las sumas apropiadas indebidamente según fuere el tributo previsional o impositivo y con ello no se alcanzare a superar el monto establecido por la ley penal tributaria como configurativo de delito.
Esta acción involucra a CERCURU S.A., NEFIR S.A. y Editorial AMFIN S.A., empresas del Grupo Indalo Media (Cristóbal López y Fabián de Sousa)— Claudio A. De Luca (@seniales) 31 de agosto de 2017
Fuente: Agencia TelAm
Mariano Martínez Rojas: el líder de la patota que atacó a Tiempo
Comunicado de los trabajadores de Tiempo Argentino, a propósito de la aparición del siniestro empresario
Juan Mariano Martínez Rojas no es el ex dueño de Tiempo Argentino, sino el líder de una patota que el 4 de julio de 2016 irrumpió en la redacción del diario sacando a los golpes a sus trabajadores, rompió equipos de trabajo y cortó las redes de comunicación del medio cooperativo para impedir que pudiéramos seguir informando. Hay cientos de testigos, fotografías y videos que lo muestran participando de los destrozos y luego saliendo del lugar escoltado por la policía. Todavía más, la única persona imputada por el ataque que declaró en la causa señaló que su ingreso a la redacción forzando una cerradura se produjo con la policía.
Por todo eso los trabajadores de la cooperativa creada tras el vaciamiento del diario hoy convivimos con una custodia permanente de la Prefectura Naval en nuestra redacción. Porque la Procuraduría de Violencia Institucional consideró que era necesario resguardar nuestra integridad fìsica. Su reaparición pública blanqueada bajo la figura de “arrepentido” hoy hace más importante que nunca esa garantía. El Estado es responsable de nuestra seguridad y, sobre todo, de proteger la libertad de expresión garantizando la salida y el normal desarrollo de la actividad en nuestro medio.
Juan Mariano Martínez Rojas también es la misma persona que el 11 de junio de 2016 ocupó la planta transmisora de Radio América y sacó del aire a los compañeros que mantenían su servicio informativo a pesar de no recibir pago desde diciembre de 2015. Tanto esta situación como la anterior generaron denuncias penales que se tramitan en el fuero federal, pues la interrupción de las comunicaciones y el ataque a la libertad de prensa son delitos que se investigan allí. Sin embargo, y a pesar de la relevancia del tema, ningún juez federal se animó a investigar y la causa hoy duerme en la Corte Suprema esperando que allí se defina qué juzgado se va a hacer cargo. Esta situación hace pensar que antes que enemigos, esta persona tiene muchos aliados poderosos interesados en que no se esclarezcan estos hechos.
Así lo piensa también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que intimó al Estado a esclarecer el ataque. En el Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión que fue publicado en abril último, se menciona el ataque de Martínez Rojas y se manifiesta su preocupación por el hecho. Por eso, incluso, en el texto se le recuerda al Estado su "obligación de prevenir, de proteger, de investigar, juzgar y sancionar penalmente a los responsables de estos crímenes" que atentan contra el "derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de expresión".
Por último, sobre su presunta “compra” de Tiempo Argentino, queremos dejar de manifiesto que la persona mencionada nunca pudo probar en sede judicial la titularidad del medio. Tampoco lo hizo ante el Ministerio de Trabajo, donde los empleados del diario y de Radio América reclamamos por meses por las deudas contraídas.
Por todo esto, como integrantes de la cooperativa creada por los trabajadores de prensa que integrábamos el diario que vació el Grupo 23 de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel y que recuperamos como medio autogestionado, exigimos que se haga justicia sobre el ataque que recibimos. Que se esclarezca quién es realmente Martínez Rojas, quiénes lo defienden o promueven y que todos ellos asuman la responsabilidad de sus delitos.
Pedimos a los colegas que cubren la noticia de su reaparición mediática, que tengan en cuenta estas aclaraciones que realizamos. Y a propósito de las falsedades que Martinez Rojas señala sobre la cooperativa en la actualidad, los invitamos a visitar nuestra redacción para conocer cómo funciona este proyecto de periodismo autogestionado.
Trabajadores de Tiempo Argentino
Teléfonos de contacto:
Javier Borelli (Presidente de la Cooperativa) 15 5925 9551
Federico Amigo (Secretario de la Cooperativa) 15 6168 7366
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para saber más sobre Martínez Rojas, pueden ver las siguientes notas publicadas en Tiempo:
Crónica del violento intento de silenciar a Tiempo / El ataque pasa a fuero federal / La CIDH recibió a Tiempo Argentino / Informe de la CIDH en el diario / Fallo de la Procuración y espera de la Corte / Nota por el aniversario
Martínez Rojas cuando entró con su patota a destruir la redacción de Tiempo |
Por todo eso los trabajadores de la cooperativa creada tras el vaciamiento del diario hoy convivimos con una custodia permanente de la Prefectura Naval en nuestra redacción. Porque la Procuraduría de Violencia Institucional consideró que era necesario resguardar nuestra integridad fìsica. Su reaparición pública blanqueada bajo la figura de “arrepentido” hoy hace más importante que nunca esa garantía. El Estado es responsable de nuestra seguridad y, sobre todo, de proteger la libertad de expresión garantizando la salida y el normal desarrollo de la actividad en nuestro medio.
Juan Mariano Martínez Rojas también es la misma persona que el 11 de junio de 2016 ocupó la planta transmisora de Radio América y sacó del aire a los compañeros que mantenían su servicio informativo a pesar de no recibir pago desde diciembre de 2015. Tanto esta situación como la anterior generaron denuncias penales que se tramitan en el fuero federal, pues la interrupción de las comunicaciones y el ataque a la libertad de prensa son delitos que se investigan allí. Sin embargo, y a pesar de la relevancia del tema, ningún juez federal se animó a investigar y la causa hoy duerme en la Corte Suprema esperando que allí se defina qué juzgado se va a hacer cargo. Esta situación hace pensar que antes que enemigos, esta persona tiene muchos aliados poderosos interesados en que no se esclarezcan estos hechos.
Así lo piensa también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que intimó al Estado a esclarecer el ataque. En el Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión que fue publicado en abril último, se menciona el ataque de Martínez Rojas y se manifiesta su preocupación por el hecho. Por eso, incluso, en el texto se le recuerda al Estado su "obligación de prevenir, de proteger, de investigar, juzgar y sancionar penalmente a los responsables de estos crímenes" que atentan contra el "derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de expresión".
Por último, sobre su presunta “compra” de Tiempo Argentino, queremos dejar de manifiesto que la persona mencionada nunca pudo probar en sede judicial la titularidad del medio. Tampoco lo hizo ante el Ministerio de Trabajo, donde los empleados del diario y de Radio América reclamamos por meses por las deudas contraídas.
Por todo esto, como integrantes de la cooperativa creada por los trabajadores de prensa que integrábamos el diario que vació el Grupo 23 de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel y que recuperamos como medio autogestionado, exigimos que se haga justicia sobre el ataque que recibimos. Que se esclarezca quién es realmente Martínez Rojas, quiénes lo defienden o promueven y que todos ellos asuman la responsabilidad de sus delitos.
Pedimos a los colegas que cubren la noticia de su reaparición mediática, que tengan en cuenta estas aclaraciones que realizamos. Y a propósito de las falsedades que Martinez Rojas señala sobre la cooperativa en la actualidad, los invitamos a visitar nuestra redacción para conocer cómo funciona este proyecto de periodismo autogestionado.
Trabajadores de Tiempo Argentino
Teléfonos de contacto:
Javier Borelli (Presidente de la Cooperativa) 15 5925 9551
Federico Amigo (Secretario de la Cooperativa) 15 6168 7366
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para saber más sobre Martínez Rojas, pueden ver las siguientes notas publicadas en Tiempo:
Crónica del violento intento de silenciar a Tiempo / El ataque pasa a fuero federal / La CIDH recibió a Tiempo Argentino / Informe de la CIDH en el diario / Fallo de la Procuración y espera de la Corte / Nota por el aniversario
Afirman que Rodrigo de Loredo usa dinero de ARSAT para posicionarse
El periodista Adolfo Ruiz, en su sitio “No es como te lo cuentan”, sostiene que Rodrigo de Loredo, titular de ARSAT, paga su "instalación política" con dinero de la empresa pública. Según Ruiz, estos PNT habrían costado 1,5 millones
miércoles, 30 de agosto de 2017
Cablevisión Holding comenzó a cotizar en la Bolsa porteña
La acción de la compañía, que se escindió del Grupo Clarín, ganó 21% en su primer día. La empresa tiene el 60% del operador Cablevisión
Por: Alejandro Alfie
Cablevisión Holding comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Buenos Aires BYMA. Ante los operadores bursátiles, el accionista José Aranda y el presidente de BYMA Ernesto Allaria hicieron el tradicional toque de campana en el nuevo recinto de operaciones de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), acompañados por el directorio de la compañía.
Luego del toque de campana, comenzó a cotizar la acción de Cablevisión Holding S.A. (CVH), que arrancó con un precio unitario de $ 350 cada título. Al cierre de la jornada, se habían comercializado acciones por un valor de $ 31 millones y el precio era de $ 423 cada acción.
“Cotizar en BYMA es un hito importante para la compañía y nos permitirá potenciar nuestras inversiones en el mercado de las telecomunicaciones convergentes”, dijo Alejandro Urricelqui, presidente de Cablevisión Holding.
La empresa es una compañía escindida del Grupo Clarín, cuyo 20% cotiza en la Bolsa y el resto está en manos de los accionistas controlantes. Ahora inició su cotización en Buenos Aires y espera la autorización para ser listada en Londres, tal como ya cotiza el Grupo Clarín.
Con la separación, los accionistas tuvieron ayer una ganancia del 7%, ya que la sumatoria del valor de Grupo Clarín y CVH fue mayor al que tenían ambas compañías previo a la escisión.
“El inicio de la cotización de Cablevisión Holding va a permitir potenciar las inversiones en empresas de capital nacional, a través de la Bolsa de Valores”, afirmó Ernesto Allaria, presidente de BYMA.
El Grupo Clarín y Cablevisión Holding comenzaron su proceso de escisión en agosto del año pasado, entre los medios de comunicación -diario Clarín, El 13 y Radio Mitre, entre otras- y sus operaciones de telecomunicaciones -Cablevisión, Fibertel y Nextel-.
La separación ya fue aprobada por las asambleas de accionistas y los organismos regulatorios. Cada accionista de Grupo Clarín recibió por cada acción 0,6285 acciones de CVH y mantuvo 0,3715 acciones de Grupo Clarín.
El objetivo que plantearon las empresas con ésta escisión es potenciar el crecimiento de ambas operaciones, disponer de estructuras más apropiadas y flexibles para encarar los desafíos e inversiones que demanda cada una. Esta operación se inscribe dentro de una tendencia global, tal como ya realizaron otras empresas, como Time Warner.
Agustín Medina Manson, encargado de relación con los inversores de Cablevisión Holding, planteó que “la escisión dará a los inversores una opción específica para invertir en el negocio de la televisión por cable, Internet y telefonía. Este listado generará valor para nuestros accionistas y buscaremos aumentar la visibilidad de CVH en los mercado financieros”.
Cablevisión Holding es titular del 60% de Cablevisión, una compañía que opera en los sectores de la televisión por cable, Internet de banda ancha y telefonía celular.
Cablevisión tiene 3,5 millones de clientes de TV paga, 2,2 millones de clientes de Fibertel en banda ancha y 600.000 de telefonía celular Nextel.
En los últimos 10 años, Cablevisión invirtió más de US$ 3.000 millones en infraestructura de red y nuevos servicios, como por ejemplo Flow, su primer producto convergente de contenidos audiovisuales para teléfonos, tablets, televisores y computadoras.
Sebastián Bardengo, miembro del directorio de Cablevisión Holding, destacó que “CVH será una excelente opción para el público inversor, dado que nuestra empresa lidera el proceso de convergencia en el atractivo sector de las telecomunicaciones, un sector dinámico que prevé inversiones de capital intensivas en infraestructura y nuevas tecnologías”.
En la Bolsa de Valores BYMA, su gerente general, Jorge De Carli, se mostró satisfecho, porque hace dos meses se escindió la empresa nacional Molinos y ahora fue el turno del Grupo Clarín, con CVH. “Este tipo de operaciones permite la llegada de nuevas inversiones para empresas argentinas”, dijo.
Entre las más de 100 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores BYMA están YPF, Tenaris, Pampa Energía, Banco Macro, Telecom, Grupo Clarín, Petrobras y Banco Galicia.
Cablevisión y Telecom proyectan integrarse
Lo hacen de cara a la apertura en las telecomunicaciones, que arranca en 2018
Cablevisión S.A. y Telecom Argentina proyectan fusionarse, siguiendo la tendencia mundial de la convergencia entre empresas de cable y telecomunicaciones.
El operador Cablevisión es líder en TV paga y acceso a Internet por banda ancha; mientras que Telecom es una de las principales prestadoras de telefonía fija y móvil de la Argentina. Por eso, la fusión busca integrar a dos empresas que son complementarias, ya que ambas se especializan en los distintos servicios que configuran el "cuádruple play".
En este sentido de integración, recientemente AT&T, la mayor empresa de telefonía de Estados Unidos, adquirió DirecTV en ese país.
Cablevisión Holding
CVH es el primer holding argentino dedicado al desarrollo de infraestructura y la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones, con foco en el país y la región.
CVH (Cablevisión Holding S.A.) nace del proceso de escisión societaria de Grupo Clarín S.A.
Hoy es titular del 60% de Cablevisión, incluyendo sus subsidiarias Fibertel y Nextel.
CVH focaliza sus inversiones en el sector de las telecomunicaciones a través de la distribución de video, voz y datos. Lo hace en el marco del proceso global de convergencia tecnológica, que tiende a la prestación integrada de servicios TIC.
Cablevisión Holding S.A. tiene como prioridades estratégicas la inversión en tecnología, el desarrollo de redes convergentes y la prestación de servicios integrados competitivos y de alta calidad, que permitan un acceso cada vez más universal a la sociedad del conocimiento.
La compañía tiene foco estratégico, financiero y operacional en la prestación de servicios convergentes, lo que le otorga la especificidad y flexibilidad necesarias para acceder a las estructuras de financiamiento que requiere una industria con fuertes demandas de capital y similares niveles de inversión.
Del mismo modo, cuenta con un management altamente especializado y orientado a alcanzar estándares de excelencia en un mercado dinámico y de alto potencial.
Las compañías, productos y marcas que dependen de Cablevisión Holding ya son prestadores de referencia en las industrias de telecomunicaciones y distribución de contenidos, a través de la prestación de servicios de TV paga, banda ancha y comunicaciones móviles.
Cablevisión Holding es una compañía de capital mayoritario argentino que compite con grandes jugadores locales e internacionales, proveyendo servicios de calidad en todos los segmentos en los que opera.
Foto: David Fernández
Fuente: Diario Clarín
José Aranda, de Cablevisión Holding, y el presidente de BYMA Ernesto Allaria tocaron la campana de largada de la acción |
Cablevisión Holding comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Buenos Aires BYMA. Ante los operadores bursátiles, el accionista José Aranda y el presidente de BYMA Ernesto Allaria hicieron el tradicional toque de campana en el nuevo recinto de operaciones de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), acompañados por el directorio de la compañía.
Luego del toque de campana, comenzó a cotizar la acción de Cablevisión Holding S.A. (CVH), que arrancó con un precio unitario de $ 350 cada título. Al cierre de la jornada, se habían comercializado acciones por un valor de $ 31 millones y el precio era de $ 423 cada acción.
“Cotizar en BYMA es un hito importante para la compañía y nos permitirá potenciar nuestras inversiones en el mercado de las telecomunicaciones convergentes”, dijo Alejandro Urricelqui, presidente de Cablevisión Holding.
La empresa es una compañía escindida del Grupo Clarín, cuyo 20% cotiza en la Bolsa y el resto está en manos de los accionistas controlantes. Ahora inició su cotización en Buenos Aires y espera la autorización para ser listada en Londres, tal como ya cotiza el Grupo Clarín.
Con la separación, los accionistas tuvieron ayer una ganancia del 7%, ya que la sumatoria del valor de Grupo Clarín y CVH fue mayor al que tenían ambas compañías previo a la escisión.
“El inicio de la cotización de Cablevisión Holding va a permitir potenciar las inversiones en empresas de capital nacional, a través de la Bolsa de Valores”, afirmó Ernesto Allaria, presidente de BYMA.
El Grupo Clarín y Cablevisión Holding comenzaron su proceso de escisión en agosto del año pasado, entre los medios de comunicación -diario Clarín, El 13 y Radio Mitre, entre otras- y sus operaciones de telecomunicaciones -Cablevisión, Fibertel y Nextel-.
La separación ya fue aprobada por las asambleas de accionistas y los organismos regulatorios. Cada accionista de Grupo Clarín recibió por cada acción 0,6285 acciones de CVH y mantuvo 0,3715 acciones de Grupo Clarín.
El objetivo que plantearon las empresas con ésta escisión es potenciar el crecimiento de ambas operaciones, disponer de estructuras más apropiadas y flexibles para encarar los desafíos e inversiones que demanda cada una. Esta operación se inscribe dentro de una tendencia global, tal como ya realizaron otras empresas, como Time Warner.
Agustín Medina Manson, encargado de relación con los inversores de Cablevisión Holding, planteó que “la escisión dará a los inversores una opción específica para invertir en el negocio de la televisión por cable, Internet y telefonía. Este listado generará valor para nuestros accionistas y buscaremos aumentar la visibilidad de CVH en los mercado financieros”.
Cablevisión Holding es titular del 60% de Cablevisión, una compañía que opera en los sectores de la televisión por cable, Internet de banda ancha y telefonía celular.
Cablevisión tiene 3,5 millones de clientes de TV paga, 2,2 millones de clientes de Fibertel en banda ancha y 600.000 de telefonía celular Nextel.
En los últimos 10 años, Cablevisión invirtió más de US$ 3.000 millones en infraestructura de red y nuevos servicios, como por ejemplo Flow, su primer producto convergente de contenidos audiovisuales para teléfonos, tablets, televisores y computadoras.
Sebastián Bardengo, miembro del directorio de Cablevisión Holding, destacó que “CVH será una excelente opción para el público inversor, dado que nuestra empresa lidera el proceso de convergencia en el atractivo sector de las telecomunicaciones, un sector dinámico que prevé inversiones de capital intensivas en infraestructura y nuevas tecnologías”.
En la Bolsa de Valores BYMA, su gerente general, Jorge De Carli, se mostró satisfecho, porque hace dos meses se escindió la empresa nacional Molinos y ahora fue el turno del Grupo Clarín, con CVH. “Este tipo de operaciones permite la llegada de nuevas inversiones para empresas argentinas”, dijo.
Entre las más de 100 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores BYMA están YPF, Tenaris, Pampa Energía, Banco Macro, Telecom, Grupo Clarín, Petrobras y Banco Galicia.
Cablevisión y Telecom proyectan integrarse
Lo hacen de cara a la apertura en las telecomunicaciones, que arranca en 2018
Cablevisión S.A. y Telecom Argentina proyectan fusionarse, siguiendo la tendencia mundial de la convergencia entre empresas de cable y telecomunicaciones.
El operador Cablevisión es líder en TV paga y acceso a Internet por banda ancha; mientras que Telecom es una de las principales prestadoras de telefonía fija y móvil de la Argentina. Por eso, la fusión busca integrar a dos empresas que son complementarias, ya que ambas se especializan en los distintos servicios que configuran el "cuádruple play".
En este sentido de integración, recientemente AT&T, la mayor empresa de telefonía de Estados Unidos, adquirió DirecTV en ese país.
Cablevisión Holding
CVH es el primer holding argentino dedicado al desarrollo de infraestructura y la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones, con foco en el país y la región.
CVH (Cablevisión Holding S.A.) nace del proceso de escisión societaria de Grupo Clarín S.A.
Hoy es titular del 60% de Cablevisión, incluyendo sus subsidiarias Fibertel y Nextel.
CVH focaliza sus inversiones en el sector de las telecomunicaciones a través de la distribución de video, voz y datos. Lo hace en el marco del proceso global de convergencia tecnológica, que tiende a la prestación integrada de servicios TIC.
Cablevisión Holding S.A. tiene como prioridades estratégicas la inversión en tecnología, el desarrollo de redes convergentes y la prestación de servicios integrados competitivos y de alta calidad, que permitan un acceso cada vez más universal a la sociedad del conocimiento.
La compañía tiene foco estratégico, financiero y operacional en la prestación de servicios convergentes, lo que le otorga la especificidad y flexibilidad necesarias para acceder a las estructuras de financiamiento que requiere una industria con fuertes demandas de capital y similares niveles de inversión.
Del mismo modo, cuenta con un management altamente especializado y orientado a alcanzar estándares de excelencia en un mercado dinámico y de alto potencial.
Las compañías, productos y marcas que dependen de Cablevisión Holding ya son prestadores de referencia en las industrias de telecomunicaciones y distribución de contenidos, a través de la prestación de servicios de TV paga, banda ancha y comunicaciones móviles.
Cablevisión Holding es una compañía de capital mayoritario argentino que compite con grandes jugadores locales e internacionales, proveyendo servicios de calidad en todos los segmentos en los que opera.
Foto: David Fernández
Fuente: Diario Clarín
Fallo de la Corte: Periodismo sin real malicia
La Corte Suprema eximió de responsabilidad civil al programa Telenoche Investiga y a los periodistas Maria Laura Santillán y Juan Miceli por la publicación de un informe sobre “tratamientos médicos contra la insuficiencia sexual”. El Tribunal consideró que no operaba la doctrina de la real malicia porque los periodistas “tomaron medidas razonables para contrastar y verificar la calidad de la fuente”
La Corte Suprema de Justicia hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por una de las empresas del Grupo Clarín y los periodistas Juan Miceli y María Laura Santillán y revocó una sentencia de la Cámara Civil que los había condenado solidariamente a pagarle $300.000 a Boston Médical Group por la publicación de un informe.
Con la firma de los supremos Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, el Máximo Tribunal entendió que no operaba en la causa “Bostan Medical Group S.A. C/ Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. y otros s/ daños y perjuicios" la doctrina de la “real malicia”, para justificar la condena por responsabilidad civil.
El material publicado en el informe “Expertos en pinchazos" - giraba en torno a “los tratamientos médicos contra la insuficiencia sexual ofrecidos por Boston Medical Group S.A.”. Según destaca la sentencia, en el informe “transmitieron entrevistas realizadas a pacientes y a diversos profesionales de la salud, algunos de ellos ex empleados de la demandante, como también se difundieron imágenes captadas con cámara oculta, en las que se daba a entender que los tratamientos aplicados a los pacientes eran en su mayor parte inapropiados y estaban inspirados en un mero interés comercial”.
En primer término, la Cámara Civil, partiendo de que “la idoneidad de los tratamientos prestados por la actora constituye una cuestión de interés público en tanto se trata de una prestación de salud” concluyó que en el informe “el trabajo de edición había sido realizado de modo malintencionado”.
En cambio, los supremos consideraron que la empresa no aportó “elementos suficientes que permitan concluir que los periodistas conocían la invocada falsedad de los hechos divulgados en el programa televisivo o que obraron con notoria despreocupación acerca de su verdad o falsedad”.
En ese sentido, la corte puso de resalto que los periodistas acreditaron “que la investigación que sustentaba el programa televisivo” se realizó a partir de las denuncias presentadas un ex gerente de la firma, ante el Ministerio de Salud, la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Los supremos agregaron que, siguiendo los lineamientos de esa denuncia,el medio y los periodistas corroboraron “la existencia del vínculo denunciado entre la sociedad qué ofrecía el tratamiento médico -Bostan Medical Group S.A.- y la que lo comercializaba -Grupo Farmacéutico S.A.”, y que además “recabaron la opinión de especialistas en la materia, tanto de algunos que habían trabajado en esa clínica de salud y conocían el modo de desarrollo de la actividad de la empresa, como de otros profesionales independientes” .
En resumen, a juicio del Máximo Tribunal no estaba probado en la causa “que los demandados hubiesen actuado con conocimiento de la falsedad de la noticia o con notoria despreocupación por la veracidad de la información suministrada o hubiesen editado en forma malintencionada el contenido del informe televisivo”, por lo tanto las garantías constitucionales que los demandados invocaron como vulneradas “guardan relación directa e inmediata con lo resuelto”, lo que ameritaba revocar el fallo.
Fuente: Diario Judicial
La Corte Suprema de Justicia hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por una de las empresas del Grupo Clarín y los periodistas Juan Miceli y María Laura Santillán y revocó una sentencia de la Cámara Civil que los había condenado solidariamente a pagarle $300.000 a Boston Médical Group por la publicación de un informe.
Con la firma de los supremos Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, el Máximo Tribunal entendió que no operaba en la causa “Bostan Medical Group S.A. C/ Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. y otros s/ daños y perjuicios" la doctrina de la “real malicia”, para justificar la condena por responsabilidad civil.
El material publicado en el informe “Expertos en pinchazos" - giraba en torno a “los tratamientos médicos contra la insuficiencia sexual ofrecidos por Boston Medical Group S.A.”. Según destaca la sentencia, en el informe “transmitieron entrevistas realizadas a pacientes y a diversos profesionales de la salud, algunos de ellos ex empleados de la demandante, como también se difundieron imágenes captadas con cámara oculta, en las que se daba a entender que los tratamientos aplicados a los pacientes eran en su mayor parte inapropiados y estaban inspirados en un mero interés comercial”.
En primer término, la Cámara Civil, partiendo de que “la idoneidad de los tratamientos prestados por la actora constituye una cuestión de interés público en tanto se trata de una prestación de salud” concluyó que en el informe “el trabajo de edición había sido realizado de modo malintencionado”.
En cambio, los supremos consideraron que la empresa no aportó “elementos suficientes que permitan concluir que los periodistas conocían la invocada falsedad de los hechos divulgados en el programa televisivo o que obraron con notoria despreocupación acerca de su verdad o falsedad”.
En ese sentido, la corte puso de resalto que los periodistas acreditaron “que la investigación que sustentaba el programa televisivo” se realizó a partir de las denuncias presentadas un ex gerente de la firma, ante el Ministerio de Salud, la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Los supremos agregaron que, siguiendo los lineamientos de esa denuncia,el medio y los periodistas corroboraron “la existencia del vínculo denunciado entre la sociedad qué ofrecía el tratamiento médico -Bostan Medical Group S.A.- y la que lo comercializaba -Grupo Farmacéutico S.A.”, y que además “recabaron la opinión de especialistas en la materia, tanto de algunos que habían trabajado en esa clínica de salud y conocían el modo de desarrollo de la actividad de la empresa, como de otros profesionales independientes” .
En resumen, a juicio del Máximo Tribunal no estaba probado en la causa “que los demandados hubiesen actuado con conocimiento de la falsedad de la noticia o con notoria despreocupación por la veracidad de la información suministrada o hubiesen editado en forma malintencionada el contenido del informe televisivo”, por lo tanto las garantías constitucionales que los demandados invocaron como vulneradas “guardan relación directa e inmediata con lo resuelto”, lo que ameritaba revocar el fallo.
Repudian nota de TelAm sobre Santiago Maldonado
TelAm y Santiago MaldonadoLa Comisión Gremial Interna de TelAm repudia enérgicamente la publicación en el servicio periodístico durante el día de ayer de una columna de opinión del periodista Horacio Raña titulada "Los desaparecidos buenos y los desaparecidos malos".
En este texto, Raña busca acotar el generalizado reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado a "una campaña inédita" en la que "sectores ultrakirchneristas, de izquierda y ciertos organismos de derechos humanos afines con la ex presidente quieren instalar forzadamente la idea de que el caso del joven artesano desaparecido nos traslada a tiempos de la dictadura".
Es público y notorio que el extendido reclamo social pone en el centro de las acusaciones al gobierno nacional porque es de quien dependen las fuerzas federales que participaron del operativo después del cual se perdió el rastro de Maldonado, y en el que participaron -además- funcionarios de primera línea del ejecutivo.
En vez de intentar entender los sentimientos sociales que provoca en nuestro país la desaparición de una persona durante una movilización, nuestro colega prefiere ver allí donde existen justos reclamos, "vileza política" y "marketing publicitario" de un sector político, y hasta se da el lujo de poner en duda la desaparición de Maldonado.
¿Será que está en las playas de Europa, como decían los genocidas de los desaparecidos?
No contento con esto, Raña asume una actitud ciertamente execrable cuando de manera elíptica asocia los robos de armas ocurridos en diferentes destacamentos militares durante el gobierno anterior, con las múltiples expresiones de protesta por la desaparición de un joven militante al que, en otro gesto de menosprecio, define como artesano.
Si no estuviéramos ante la desaparición de una persona, tomaríamos esta supuesta columna de opinión como un producto del género humorístico más que al producto de un analista político ya que su escrito nos recuerda al para nada entrañable personaje de ficción Cecilio el Anticomunista, que bien supo encarnar Diego Capusotto.
Ya no sorprende que la actual conducción de la Agencia Nacional de Noticias dé cabida a este tipo de expresiones, al fin y al cabo, en nombre de la pluralidad de voces ya se han publicado diatribas de referentes del integrismo católico antiabortista y se le ha dado lugar para volcar sus ideas a ex gurúes neoliberales que quebraron al país y se fueron dejando un tendal de muertos.
No sorprende, no, pero sigue indignando.
Comisión Gremial Interna
En este texto, Raña busca acotar el generalizado reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado a "una campaña inédita" en la que "sectores ultrakirchneristas, de izquierda y ciertos organismos de derechos humanos afines con la ex presidente quieren instalar forzadamente la idea de que el caso del joven artesano desaparecido nos traslada a tiempos de la dictadura".
Es público y notorio que el extendido reclamo social pone en el centro de las acusaciones al gobierno nacional porque es de quien dependen las fuerzas federales que participaron del operativo después del cual se perdió el rastro de Maldonado, y en el que participaron -además- funcionarios de primera línea del ejecutivo.
En vez de intentar entender los sentimientos sociales que provoca en nuestro país la desaparición de una persona durante una movilización, nuestro colega prefiere ver allí donde existen justos reclamos, "vileza política" y "marketing publicitario" de un sector político, y hasta se da el lujo de poner en duda la desaparición de Maldonado.
¿Será que está en las playas de Europa, como decían los genocidas de los desaparecidos?
No contento con esto, Raña asume una actitud ciertamente execrable cuando de manera elíptica asocia los robos de armas ocurridos en diferentes destacamentos militares durante el gobierno anterior, con las múltiples expresiones de protesta por la desaparición de un joven militante al que, en otro gesto de menosprecio, define como artesano.
Si no estuviéramos ante la desaparición de una persona, tomaríamos esta supuesta columna de opinión como un producto del género humorístico más que al producto de un analista político ya que su escrito nos recuerda al para nada entrañable personaje de ficción Cecilio el Anticomunista, que bien supo encarnar Diego Capusotto.
Ya no sorprende que la actual conducción de la Agencia Nacional de Noticias dé cabida a este tipo de expresiones, al fin y al cabo, en nombre de la pluralidad de voces ya se han publicado diatribas de referentes del integrismo católico antiabortista y se le ha dado lugar para volcar sus ideas a ex gurúes neoliberales que quebraron al país y se fueron dejando un tendal de muertos.
No sorprende, no, pero sigue indignando.
Comisión Gremial Interna
Volvió a fracasar en Diputados la iniciativa para regular la pauta oficial
La comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados evitó este martes la discusión del proyecto de ley para regular la publicidad oficial que cuenta con media sanción del Senado.
El cuerpo que preside Juan Brugge (FR-UNA) pretendía discutir un borrador que introducía una serie de modificaciones al proyecto que fue aprobado en el Senado en noviembre del 2016, pero la subsistencia de desacuerdos en torno a los parámetros para la asignación de pauta oficial obligaron a que la iniciativa vuelva a asesores y que se posponga el tratamiento.
El proyecto apunta a fijar criterios objetivos para la asignación de pauta oficial teniendo en cuenta distintas variables como "el alcance del medio de comunicación" en función de su audiencia (medida por universidades nacionales), su antigüedad, y "la zona geográfica" donde tiene penetración, entre otras.
El texto estipula que el 20% de la publicidad se destine a medios del interior, universidades nacionales, medios comunitarios, pueblos originarios, cooperativas y organizaciones comerciales.
Una de las propuestas de modificación radica en que el Estado contrate de manera directa a los medios, suprimiendo intermediarios tales como agencias de publicidad que encarecen los gastos.
A diferencia de la iniciativa para la regulación de la pauta oficial, la comisión logró dictamen favorable al proyecto para que todas las prestadoras de televisión por cable y aire incorporan en su grilla la señal Diputados TV.
En cambio, fue aplazado el debate en torno a la creación del programa "Alerta" para el combate del tráfico ilegal de celulares usados.
La propuesta para regular responsabilidad de los intermediarios de Internet, es decir, de los proveedores de servicios web, tampoco alcanzó acuerdo y volvió a asesores.
Fuente: Ámbito.com
Ver también: Negocian sumar a los medios digitales en el proyecto para regular la publicidad oficial
El cuerpo que preside Juan Brugge (FR-UNA) pretendía discutir un borrador que introducía una serie de modificaciones al proyecto que fue aprobado en el Senado en noviembre del 2016, pero la subsistencia de desacuerdos en torno a los parámetros para la asignación de pauta oficial obligaron a que la iniciativa vuelva a asesores y que se posponga el tratamiento.
El proyecto apunta a fijar criterios objetivos para la asignación de pauta oficial teniendo en cuenta distintas variables como "el alcance del medio de comunicación" en función de su audiencia (medida por universidades nacionales), su antigüedad, y "la zona geográfica" donde tiene penetración, entre otras.
El texto estipula que el 20% de la publicidad se destine a medios del interior, universidades nacionales, medios comunitarios, pueblos originarios, cooperativas y organizaciones comerciales.
Una de las propuestas de modificación radica en que el Estado contrate de manera directa a los medios, suprimiendo intermediarios tales como agencias de publicidad que encarecen los gastos.
A diferencia de la iniciativa para la regulación de la pauta oficial, la comisión logró dictamen favorable al proyecto para que todas las prestadoras de televisión por cable y aire incorporan en su grilla la señal Diputados TV.
En cambio, fue aplazado el debate en torno a la creación del programa "Alerta" para el combate del tráfico ilegal de celulares usados.
La propuesta para regular responsabilidad de los intermediarios de Internet, es decir, de los proveedores de servicios web, tampoco alcanzó acuerdo y volvió a asesores.
Fuente: Ámbito.com
Ver también: Negocian sumar a los medios digitales en el proyecto para regular la publicidad oficial
Negocian sumar a los medios digitales en el proyecto para regular la publicidad oficial
Le pedirían 3 años de antigüedad. Eliminan a los "bolseros". El Gobierno se niega a fijar requisitos para pautar
La Cámara de Diputados devolverá al Senado el proyecto para regular la publicidad oficial con algunos cambios, como incluir a los medios digitales y eliminar los intermediarios, conocidos como "bolseros".
La Comisión de Comunicaciones e Informática, presidida por el cordobés de la Democracia Cristina Juan Brügge, decidió esta tarde volver el texto para retocarlo por los asesores con las sugerencias de todos los bloques.
En una reunión con muchas ausencias, sobre todo del kirchnerismo, nadie se opuso a su planteo y así la ley deberá esperar un buen tiempo.
El único adelanto que dio Brügge es un pedido de entidades periodísticas pero fijar criterios de distribución de la pauta oficial, no especificados en el proyecto aprobado en el Senado. Los medios del interior del país presiona para tener una "cuota fija".
Según supo LPO, fue el único cambio que rechazó de antemano el presidente provisional. Federico Pinedo, en una reunión con el diputado cordobés, encargado de llevar las sugerencias de su comisión.
El objetivo de los diputados, como siempre en estos casos, es no hacer retoques que puedan trabar el proyecto en el Senado y dejarlo olvidado en un cajón.
Las otras dos propuestas fueron bien recibidas por Pinedo. La eliminación de las centrales de medios, conocidos como "bolseros", fue propiciada por Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica, en un proyecto de ley que nunca se trató.
El borrador trabajado por la Comisión deja claro que en el Gobierno ya nadie podrá recibirlos en su artículo 5, cuando establece que solamente los medios inscriptos en el Registro nacional público de publicidad oficial (Renappo) pueden ser contratistas de publicidad oficial. Un dato: no excluye a los vendedores de espacios en la vía pública.
Entre las condiciones para inscribirse los diputados incorporan a los medios digitales, que acrediten 3 años de funcionamiento. El proyecto original no los incluía y a los medios gráficos les exigía sólo 1 de vigencia, condición que no variará.
Otro requisito para los medios digitales será presentar su constancia de inscripción en el registro de dominios Nic.ar. Y para identificar mejor su actividad el proyecto pediría estudios a las universidades nacionales.
La inclusión de los medios digitales dejará en un limbo a "distribuidoras de contenidos" como Google y Facebook, que se posicionaron como las principales destinatarias de publicidad oficial del gobierno de Mauricio Macri.
La diputada Miriam Gallardo, del Frente para la Victoria, le pidió a Marcos Peña precisiones sobre esa inversión, durante el último informe a Diputados. No respondió.
Fuente: LPO
La Cámara de Diputados devolverá al Senado el proyecto para regular la publicidad oficial con algunos cambios, como incluir a los medios digitales y eliminar los intermediarios, conocidos como "bolseros".
La Comisión de Comunicaciones e Informática, presidida por el cordobés de la Democracia Cristina Juan Brügge, decidió esta tarde volver el texto para retocarlo por los asesores con las sugerencias de todos los bloques.
En una reunión con muchas ausencias, sobre todo del kirchnerismo, nadie se opuso a su planteo y así la ley deberá esperar un buen tiempo.
El único adelanto que dio Brügge es un pedido de entidades periodísticas pero fijar criterios de distribución de la pauta oficial, no especificados en el proyecto aprobado en el Senado. Los medios del interior del país presiona para tener una "cuota fija".
Según supo LPO, fue el único cambio que rechazó de antemano el presidente provisional. Federico Pinedo, en una reunión con el diputado cordobés, encargado de llevar las sugerencias de su comisión.
El objetivo de los diputados, como siempre en estos casos, es no hacer retoques que puedan trabar el proyecto en el Senado y dejarlo olvidado en un cajón.
Las otras dos propuestas fueron bien recibidas por Pinedo. La eliminación de las centrales de medios, conocidos como "bolseros", fue propiciada por Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica, en un proyecto de ley que nunca se trató.
El borrador trabajado por la Comisión deja claro que en el Gobierno ya nadie podrá recibirlos en su artículo 5, cuando establece que solamente los medios inscriptos en el Registro nacional público de publicidad oficial (Renappo) pueden ser contratistas de publicidad oficial. Un dato: no excluye a los vendedores de espacios en la vía pública.
Entre las condiciones para inscribirse los diputados incorporan a los medios digitales, que acrediten 3 años de funcionamiento. El proyecto original no los incluía y a los medios gráficos les exigía sólo 1 de vigencia, condición que no variará.
Otro requisito para los medios digitales será presentar su constancia de inscripción en el registro de dominios Nic.ar. Y para identificar mejor su actividad el proyecto pediría estudios a las universidades nacionales.
La inclusión de los medios digitales dejará en un limbo a "distribuidoras de contenidos" como Google y Facebook, que se posicionaron como las principales destinatarias de publicidad oficial del gobierno de Mauricio Macri.
La diputada Miriam Gallardo, del Frente para la Victoria, le pidió a Marcos Peña precisiones sobre esa inversión, durante el último informe a Diputados. No respondió.
Fuente: LPO
Avalan proyecto para incorporar Diputados TV a las grillas del cable
La iniciativa, de Juan Brugge, obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Comunicaciones e Informática y quedó en condiciones de ser tratada en el recinto
La Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, que preside Juan Brugge (FR-UNA), emitió dictamen este martes sobre un proyecto de ley para que todas las cableoperadoras incluyan en su grilla la señal Diputados TV.
Brugge destacó que el canal, que hoy sólo se transmite por Televisión Digital Abierta (TDA), “desde 2006 viene cumpliendo una tarea muy importante” para dar a conocer “la tarea que realizan los diputados”, y resaltó “el profesionalismo y la tecnología que se ha invertido”.
“Diputados TV no sólo se limita a transmitir las comisiones y sesiones, sino que ha elaborado una programación con debates y documentales”, agregó el legislador cordobés.
En el mismo sentido, la radical Patricia Giménez sostuvo que “este canal, antes que tuviéramos una ley de transparencia, ya trabajaba sobre la transparencia, porque nos ha permitido mostrar lo que se hace en las comisiones”.
La iniciativa, que sólo tenía giro a la Comisión de Comunicaciones, quedó en condiciones de ser tratada en el recinto de la Cámara baja.
Fuente: Parlamentario
La Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, que preside Juan Brugge (FR-UNA), emitió dictamen este martes sobre un proyecto de ley para que todas las cableoperadoras incluyan en su grilla la señal Diputados TV.
Brugge destacó que el canal, que hoy sólo se transmite por Televisión Digital Abierta (TDA), “desde 2006 viene cumpliendo una tarea muy importante” para dar a conocer “la tarea que realizan los diputados”, y resaltó “el profesionalismo y la tecnología que se ha invertido”.
“Diputados TV no sólo se limita a transmitir las comisiones y sesiones, sino que ha elaborado una programación con debates y documentales”, agregó el legislador cordobés.
En el mismo sentido, la radical Patricia Giménez sostuvo que “este canal, antes que tuviéramos una ley de transparencia, ya trabajaba sobre la transparencia, porque nos ha permitido mostrar lo que se hace en las comisiones”.
La iniciativa, que sólo tenía giro a la Comisión de Comunicaciones, quedó en condiciones de ser tratada en el recinto de la Cámara baja.
Fuente: Parlamentario
Preparan la fusión de Cablevisión con Telecom, sostiene El Cronista
Publica el diario económico:
Hoy comenzará a cotizar en el mercado la acción de Cablevisión Holding, la compañía escindida del Grupo Clarín que será protagonista de la megafusión del mercado de telecomunicaciones.
La salida a la Bolsa es un paso necesario antes de las asambleas de accionistas de Telecom y de Cablevisión, que mañana deben aprobar un canje de acciones que materializará la fusión por absorción de la segunda por parte de la primera. CVH, como aparecerá listada en la Bolsa a partir de hoy, es 60% propietaria de Cablevisión. El 40 % restante es de Fintech, del financista David Martínez, a la vez controlante de Telecom Argentina.
El otro movimiento preparatorio de la fusión fue la oficialización, mediante la publicación de la Resolución 3909 del ENaCom, del “Refarming” de frecuencias que había adquirido Nextel para dar telefonía en 4G, a cambio de u$s 30.656.424 y una garantía de cumplimiento de u$s 101.731.631. El acuerdo se había concretado en abril y ayer se formalizó.
Una vez que mañana se realicen las asambleas de Telecom y Cablevisión, se impulsarán tres procesos en simultáneo. Una autorización a nivel de la Comisión Nacional de Valores, que de hecho se inició con las presentaciones de los prospectos de la operación. Un segundo, a nivel de la ENaCom, que tiene un plazo que se extendería hasta fines de este año, y que una vez autorizado permitiría el funcionamiento de la que será la principal operadora de cuádruple play del país. Finalmente, en una semana, deberán informar a la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, que podría tomarse hasta bien entrado 2018 para analizar la concentración en banda ancha, contenidos y espectro radioeléctrico.
Fuente: El Cronista
Hoy comenzará a cotizar en el mercado la acción de Cablevisión Holding, la compañía escindida del Grupo Clarín que será protagonista de la megafusión del mercado de telecomunicaciones.
La salida a la Bolsa es un paso necesario antes de las asambleas de accionistas de Telecom y de Cablevisión, que mañana deben aprobar un canje de acciones que materializará la fusión por absorción de la segunda por parte de la primera. CVH, como aparecerá listada en la Bolsa a partir de hoy, es 60% propietaria de Cablevisión. El 40 % restante es de Fintech, del financista David Martínez, a la vez controlante de Telecom Argentina.
El otro movimiento preparatorio de la fusión fue la oficialización, mediante la publicación de la Resolución 3909 del ENaCom, del “Refarming” de frecuencias que había adquirido Nextel para dar telefonía en 4G, a cambio de u$s 30.656.424 y una garantía de cumplimiento de u$s 101.731.631. El acuerdo se había concretado en abril y ayer se formalizó.
Una vez que mañana se realicen las asambleas de Telecom y Cablevisión, se impulsarán tres procesos en simultáneo. Una autorización a nivel de la Comisión Nacional de Valores, que de hecho se inició con las presentaciones de los prospectos de la operación. Un segundo, a nivel de la ENaCom, que tiene un plazo que se extendería hasta fines de este año, y que una vez autorizado permitiría el funcionamiento de la que será la principal operadora de cuádruple play del país. Finalmente, en una semana, deberán informar a la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, que podría tomarse hasta bien entrado 2018 para analizar la concentración en banda ancha, contenidos y espectro radioeléctrico.
Fuente: El Cronista
martes, 29 de agosto de 2017
Eliminan las restricciones a la publicidad no tradicional en la televisión abierta
Se podrán insertar PNT en cualquier momento de una transmisión deportiva
Las nuevas disposiciones del Ente Nacional de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la televisión tanto abierta como por cable.
La resolución 216, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial y firmada por el titular del ENaCom, Miguel de Godoy, elimina las restricciones a la publicidad no tradicional (PNT) en toda la programación de la televisión abierta, que registra una merma en su participación en la torta publicitaria.
"Los servicios de comunicación audiovisual de televisión abierta, en todos sus modos de transmisión, podrán insertar publicidad no tradicional en su programación, cualquiera sea el género", cita el artículo 1° de la norma.
A su vez asegura a las "señales que emitan espectáculos deportivos" que la publicidad puede ser constante, y no sólo en el entretiempo, explicaron fuentes del organismo.
Indicaron a su vez que con esta medida la señal se asegura que su pauta publicitaria no sea modificada por los operadores de cable que emiten la programación.
La especificación sobre los espectáculos deportivos, además de referenciar a las señales Turner y Fox que transmiten ahora los partidos de fútbol, tiene que ver con la valorización de este tipo de contenido.
Según el departamento de investigaciones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), el 24% de la audiencia de la televisión abierta corresponde a noticias y deportes, porcentaje que sube al 42% en la televisión paga.
El informe difundido en junio pasado agregó que "en lo que va del año la transmisión de fútbol elevó la audiencia en TV abierta", y que "los picos de rating de televisión abierta se debe a la transmisión de partidos de fútbol de primera división".
Precisó que "la audiencia de deportes se concentra de tarde con mayor presencia de 18 a 22 horas y el pico de rating de deportes en cable es de 22 a 0 horas".
A su vez, en general la televisión ve disminuir su porcentaje de participación en la torta publicitaria, a manos de los nuevos medios digitales.
"La publicidad en internet creció en los dos últimos años casi a un ritmo de 100% anual y con $22.876 millones superó en 2016 a la de TV abierta en la Argentina que fue de casi $22.000 millones, mientras que la TV paga estuvo cerca de $5.000 millones", precisó el vicepresidente para América Latina de Dataxis, Ariel Barlaro.
Explicó que en la televisión paga "la inversión publicitaria crece pero a un ritmo de entre 30 y 40%, mucho menor que en internet", una tendencia que "es global".
A este panorama su suma "la transformación de la TV tradicional a plataformas de internet y video online" y su correlato en la industria publicitaria, tema que , entre otros, se debatirán en la reunión del sector denominada Future Ad Argentina, que reunirá a las principales compañías de publicidad digital y medios.
Fuente: Diario BAE
Las nuevas disposiciones del Ente Nacional de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la televisión tanto abierta como por cable.
La resolución 216, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial y firmada por el titular del ENaCom, Miguel de Godoy, elimina las restricciones a la publicidad no tradicional (PNT) en toda la programación de la televisión abierta, que registra una merma en su participación en la torta publicitaria.
"Los servicios de comunicación audiovisual de televisión abierta, en todos sus modos de transmisión, podrán insertar publicidad no tradicional en su programación, cualquiera sea el género", cita el artículo 1° de la norma.
A su vez asegura a las "señales que emitan espectáculos deportivos" que la publicidad puede ser constante, y no sólo en el entretiempo, explicaron fuentes del organismo.
Indicaron a su vez que con esta medida la señal se asegura que su pauta publicitaria no sea modificada por los operadores de cable que emiten la programación.
La especificación sobre los espectáculos deportivos, además de referenciar a las señales Turner y Fox que transmiten ahora los partidos de fútbol, tiene que ver con la valorización de este tipo de contenido.
Según el departamento de investigaciones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), el 24% de la audiencia de la televisión abierta corresponde a noticias y deportes, porcentaje que sube al 42% en la televisión paga.
El informe difundido en junio pasado agregó que "en lo que va del año la transmisión de fútbol elevó la audiencia en TV abierta", y que "los picos de rating de televisión abierta se debe a la transmisión de partidos de fútbol de primera división".
Precisó que "la audiencia de deportes se concentra de tarde con mayor presencia de 18 a 22 horas y el pico de rating de deportes en cable es de 22 a 0 horas".
A su vez, en general la televisión ve disminuir su porcentaje de participación en la torta publicitaria, a manos de los nuevos medios digitales.
"La publicidad en internet creció en los dos últimos años casi a un ritmo de 100% anual y con $22.876 millones superó en 2016 a la de TV abierta en la Argentina que fue de casi $22.000 millones, mientras que la TV paga estuvo cerca de $5.000 millones", precisó el vicepresidente para América Latina de Dataxis, Ariel Barlaro.
Explicó que en la televisión paga "la inversión publicitaria crece pero a un ritmo de entre 30 y 40%, mucho menor que en internet", una tendencia que "es global".
A este panorama su suma "la transformación de la TV tradicional a plataformas de internet y video online" y su correlato en la industria publicitaria, tema que , entre otros, se debatirán en la reunión del sector denominada Future Ad Argentina, que reunirá a las principales compañías de publicidad digital y medios.
Fuente: Diario BAE
Fontevecchia lanza el 'Buenos Aires Times'
Por: David Cox
Un nuevo periódico en inglés saldrá a las calles de Argentina tras el cierre del legendario The Buenos Aires Herald (BAH), el diario que se hizo famoso y que recibió premios internacionales por denunciar las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzosas durante la última dictadura militar entre 1976 y 1982.
El periodista de la Editorial Perfil Agustino Fontevecchia, quien lidera el proyecto, le dijo a CNN que elperiódico se llamará el Buenos Aires Times y contará con 16 páginas semanales. El Buenos Aires Times saldrá dentro del diario Perfil los sábados.
“El cierre del Herald nos dolió a todos los que lo queríamos. Es por eso que se nos ocurrió generar un nuevo diario argentino en inglés que rinda tributo al legado histórico del Herald, pero que a la vez se aggiorne y responda a las necesidades de una nueva audiencia local, regional e internacional”, explicó Fontevecchia en una entrevista telefónica.
“La idea del diario es enfocarse en las noticias regionales a nivel Latinoamérica, en lo que es economía y finanzas, además de política a nivel analítico. También contará con secciones de cultura, deportes y agenda. Por último, es muy importante mantener los lazos con el periodismo que cubra los derechos humanos, además de los columnistas de calidad”, agregó Fontevecchia.
El proyecto editorial será liderado por James Grainger, quien fuera el ultimo editor de noticias del Buenos Aires Herald, pero contará con el apoyo de los tres históricos editores: James Nielson, Andrew Graham-Yooll y Robert Cox.
Agustino Fontevecchia le dijo a CNN que Buenos Aires Times será lanzando en papel y en línea este año 2017. “Para nosotros esto es periodismo profesional, lo que quiere decir que tiene que ser económicamente sustentable. Apostamos a eso, a generar un producto de calidad que genere ingresos que permitan su existencia. Creemos que están dadas las condiciones”.
La Editorial Perfil, dueña del Buenos Aires Times, es una editorial argentina especializada en la producción de revistas semanales, el diario Perfil, y dirigida por Jorge Fontevecchia. Perfil tiene una historia de larga data con el Buenos Aires Herald. Gracias a las publicaciones del Herald, se pudo prevenir que fuera asesinado por la dictadura militar el joven Jorge Fontevecchia, quien había sido secuestrado.
Fuente: CNN Español
Un nuevo periódico en inglés saldrá a las calles de Argentina tras el cierre del legendario The Buenos Aires Herald (BAH), el diario que se hizo famoso y que recibió premios internacionales por denunciar las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzosas durante la última dictadura militar entre 1976 y 1982.
El periodista de la Editorial Perfil Agustino Fontevecchia, quien lidera el proyecto, le dijo a CNN que elperiódico se llamará el Buenos Aires Times y contará con 16 páginas semanales. El Buenos Aires Times saldrá dentro del diario Perfil los sábados.
“El cierre del Herald nos dolió a todos los que lo queríamos. Es por eso que se nos ocurrió generar un nuevo diario argentino en inglés que rinda tributo al legado histórico del Herald, pero que a la vez se aggiorne y responda a las necesidades de una nueva audiencia local, regional e internacional”, explicó Fontevecchia en una entrevista telefónica.
“La idea del diario es enfocarse en las noticias regionales a nivel Latinoamérica, en lo que es economía y finanzas, además de política a nivel analítico. También contará con secciones de cultura, deportes y agenda. Por último, es muy importante mantener los lazos con el periodismo que cubra los derechos humanos, además de los columnistas de calidad”, agregó Fontevecchia.
El proyecto editorial será liderado por James Grainger, quien fuera el ultimo editor de noticias del Buenos Aires Herald, pero contará con el apoyo de los tres históricos editores: James Nielson, Andrew Graham-Yooll y Robert Cox.
Agustino Fontevecchia le dijo a CNN que Buenos Aires Times será lanzando en papel y en línea este año 2017. “Para nosotros esto es periodismo profesional, lo que quiere decir que tiene que ser económicamente sustentable. Apostamos a eso, a generar un producto de calidad que genere ingresos que permitan su existencia. Creemos que están dadas las condiciones”.
La Editorial Perfil, dueña del Buenos Aires Times, es una editorial argentina especializada en la producción de revistas semanales, el diario Perfil, y dirigida por Jorge Fontevecchia. Perfil tiene una historia de larga data con el Buenos Aires Herald. Gracias a las publicaciones del Herald, se pudo prevenir que fuera asesinado por la dictadura militar el joven Jorge Fontevecchia, quien había sido secuestrado.
Fuente: CNN Español
El asesinato de la verdad
"La sociedad de todo el planeta está conectada. Eso, plantea Aram Aharonian, es igual a decir que estamos espiados, y por tanto controlados. Por esta razón hay que tener mayor cuidado cuando se habla de democratización de los medios y de la comunicación: si no se da el debate de los contenidos, de la propiedad, de la legislación que le garantiza el monopolio a los poderosos, nos quedaríamos aferrados a las viejas reivindicaciones de la izquierda que no se ha dado cuenta que el mundo cambió. Este libro aporta pistas fundamentales, y actuales, para no perder la huella de los avances tecnológicos, siempre desde el punto de vista de la comunicación popular"
Por: Aram Aharonian
El mundo cambia, la tecnología avanza… y pareciera que nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o perimidos, mientras en las corporaciones mediáticas hegemónicas desarrollan sus estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla, quizá en lo que a alguien se le de por llamar guerras de quinta generación.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias entre los sectores comercial, estatal o púbico, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática?, se pregunta el autor.
En este nuevo libro, Ahoronian habla de la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la transnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años.
También analiza el Big Data, que permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, y lo que más le preocupa: lo fácil que está siendo convertir a la democracia en una dictadura de la información manejada por las grandes corporaciones.
Para ponernos al día con el mundo actual y sus problemáticas, para no seguir peleando batallas que ya no son prioritarias.
Introducción: estamos en guerra
“La verdad es la primera víctima de la guerra”, dijo Esquilo, predecesor de Sófocles y Eurípides, considerado como el creador de la tragedia griega, 500 años antes de nuestra era. Lord Ponsonby es recordado por la declaración: “Cuando se declara la guerra, la verdad es la primera víctima”, que hizo en su libro Falsehood in Wartime: Propaganda Lies of the First World War (La falsedad en tiempo de guerra: las mentiras de la propaganda de la Primera Guerra Mundial, 1928). Durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill dijo que “en tiempos de guerra la verdad es tan preciosa que debería ser protegida por un guardaespaldas de las mentiras”. Esas frases, verdaderas en sus tiempos y en sus contextos históricos, tal vez nunca como ahora son más verdaderas debido a los grandes avances en las comunicaciones, en esta nueva guerra, esta batalla de ideas en la que estamos insertos.
En la Primera Guerra Mundial, los corresponsales usaban palomas, telégrafos o mensajeros para sacar sus historias. Hoy, en esta guerra, se utilizan comunicaciones satelitales y teléfonos inteligentes. Pero mientras la tecnología ha dado saltos cuánticos, la verdad sigue siendo demasiado a menudo un blanco de los poderes fácticos y una víctima.
La guerra de Vietnam fue la primera que llevó con gran velocidad al público los horrores del conflicto, cuando la transmisión de imágenes a lo largo del mundo ya era más rápida. Recordamos esa foto famosa de 1972 con niños llorando y una niña desnuda escapando de un ataque de napalm en Vietnam. Luego de la invasión a Irak, Afganistán y varias otras, las víctimas empezaron a carecer de rostros para convertirse en números, en “daños colaterales”.
Uno de los objetivo del periodismo de guerra es la llamada “fatiga de la simpatía” que puede nacer fácilmente con una abundancia de malas noticias. Esa que hace más fácil para nosotros apagar la tele, cambiar de página y simplemente seguir con nuestras vidas diarias y anular la realidad en la que sufren tantas personas. En la ignorancia de lo que está sucediendo verdaderamente y, mucho más importante, de que todos tenemos el deber de buscar la verdad.
Muchas veces, la “verdad” que se vislumbra a través de la televisión, los medios cibernéticos y gráficos no necesariamente corresponde a la realidad. Esta verdad virtual posee como característica la rapidez y el dinamismo en su construcción, pretendiendo abarcar todo el espectro social y agotándose hasta lo efímero en un abrir y cerrar de ojos, con imágenes espectaculares y lenguaje publicitario. La Verdad con mayúscula, que es simplemente lo que en la realidad aconteció, que excede a las mi-radas que hablan sobre ella y procuran contenerla bajo sus argumentos, está desapareciendo de los medios.
La realidad ficcional o virtual
Las noticias falsas no son algo nuevo. Preceden a Facebook, a Twitter y a los miles de sitios que cada día intentan captar la atención en un mundo de concentración informativa y crisis del periodismo.
El ciudadano Kane de Orson Welles ya había mostrado en 1941 a un magnate de medios frío, en el trono de su imperio informativo, como el espejo del poder de la prensa para dirigir la opinión de un país. La historia tuvo muchos ejemplos similares de empresarios que gozan de buenas relaciones con la política y sobre todo el poder, para confundir la realidad en favor del más poderoso.
Sin lugar a dudas, hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y, finalmente, al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, el uso del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. De eso se trata la llamada Guerra de Cuarta Generación.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o deficiente mental. Cuanto más se intenta buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono que infantiliza: en razón del carácter sugestionable de éste, esa publicidad generará con cierta probabilidad una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico, como la de una persona de 12 años o menor aun.
En los siguientes capítulos hablamos de cómo se ha producido, des-de 1991 al menos, la construcción de estas realidades-virtuales. Pero en 2016 se produjo un nuevo punto de quiebre en la historia de las noticias falsas. Tanto que el Diccionario Oxford declaró la “posverdad” como palabra del año. Las fake news dejaron de ser un artilugio de los medios para conseguir más tráfico. Ese año, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos comprobó que las mentiras pueden llegar a ocupar el lugar del poder real. La ficción y la realidad virtual llegaron a la Casa Blanca.
La transformación de los medios de comunicación en factores de poder es acompañada de la aparición de una metodología para elaborar una realidad funcional como herramienta de manipulación y construcción de un discurso hegemónico cuyo objetivo es el control social. La comunicación de la verdad pierde su sentido ético y se transforma en mercadería, y la espectacularización del mensaje ocupa el lugar del valor del contenido.
Los medios son utilizados hoy como un arma de combate en la nueva guerra ideológica. La información, por su explosión, por su multiplicación, por su sobreabundancia, se encuentra hoy literalmente contaminada, envenenada por toda clase de mentiras, rumores, distorsiones y manipulaciones. Cada vez es más difícil para los ciudadanos encontrar un referente que les asegure que la información que van a consumir es válida, seria, segura, verídica, verdadera. Información real.
El discurso hegemónico se contrapone con un sistema democrático de gobierno: este último requiere la aparición de una pluralidad de información que permita a la opinión pública decidir libremente. Se supone que es un derecho humano el de informar y ser informado. La esencia de la democracia no es el consenso –como quieren quienes defienden los intereses de los grupos económicos hegemónicos–, que lleva a la verdad única, al mensaje único.
Es el asesinato de la verdad, o su sustitución por una realidad-virtual difícil de comprobar, que sirve para adocenarnos, doblegarnos. ¿Cómo combatimos en esta guerra de ideas, en esta batalla cultural donde las viejas armas, las viejas herramientas ya no son útiles?
¿Qué significa hoy democratizar la comunicación?
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos solo de redistribución de frecuencias radioeléctricas para garantizar el derecho humano a la información y la comunicación? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias –éstas patrimonio de la humanidad- entre los sectores comercial, estatal o público, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática?
A veces pienso que nos instan, nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o perimidos, mientras se desarrollan estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla. El mundo avanza, la tecnología avanza… y pareciera que nosotros –desde lo que llamamos el campo popular- seguimos aferrados a los mismos reclamos, reivindicaciones de un mundo que ya (casi) no existe.
El mundo cambia sí, pero el tema de la comunicación, de los medios de comunicación social, sigue siendo, como en 1980 cuando el Informe Mc Bride, fundamental para el futuro de nuestras democracias. El problema de hoy es la concentración oligopólica: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2400 editoriales están controlados por sólo seis trasnacionales. Pero ese no es el único problema.
Hoy los temas de la agenda mediática tienen que ver con la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la trasnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años.
Estos son, hoy en día, juntos al largamente anunciado ocaso de la prensa gráfica y la vigencia de la guerra de cuarta generación y el terrorismo mediático, los vértices fundamentales para reflexionar sobre el tema de la democracia de la comunicación, mirando no hacia el pasado, sino hacia el futuro que nos invade.
Hipotéticamente, si realmente en nuestra región, el 33 por ciento de las frecuencias fueran concedidas a los medios populares, ¿quién abastecería de contenidos a tal cantidad de canales y radios? Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información?
Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano.
¿Adiós televisión? Controlar los contenidos
Pasaron 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T.
El gobierno estadounidense consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982… pero AT&T ha regresado, anunciando la adquisición de Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación y producción de contenidos a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta.
La fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa desde ya no solo una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse, sino también un cambio paradigmático en lo que a lo que hoy entendemos como comunicación. Sería la mayor adquisición hasta la fecha y llegaría un año después de que AT&T comprara a DirecTV.
AT&T es hoy la décima entre las 500 compañías más grandes de Estados Unidos y si adquiriera Time Warner, que ocupa el lugar 99 de la lista Forbes, se crearía una enorme corporación, integrada verticalmente que controlaría no solo una amplia cantidad de contenidos audiovisuales, sino o la forma en que la población accedería a esos contenidos.
Según Candace Clement, de Free Press, esta fusión generaría un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red.
Pelear guerras que ya no existen
El mundo no es el mismo de antes (tampoco el del 1980 cuando el Informe McBride), aunque tanto derecha como izquierda crean que seguimos en 1990. Es difícil, a quienes como uno vienen de la época de la tipografía y la linotipia, de los télex y teletipos -o del dogmatismo y la repetición de consignas-, asimilar los cambios tecnológicos y la realidad del mundo actual, del big data, de la inteligencia artificial, de la plutocracia…
Según los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), que si se ponen en libros se pueden hacer nueve mil pilas que lleguen hasta el sol. Desde 2014 hasta hoy, creamos tanta información como desde la prehistoria hasta el 2014. Y la única manera de interpretarlos es con máquinas.
El Deep Learning es la manera como se hace la Inteligencia Artificial desde hace cinco años: son redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y todas las Siri en el teléfono, todos lo usan.
El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, cuánto saben las grandes empresas de nosotros, y lo que más le preocupa: lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta.
Si uno tiene Gmail en su celular con wifi, puede ver en Google Maps un mapa mundial que muestra dónde estuvo cada día, a cada hora, durante los últimos dos o tres años (no tiene por qué creerme: vea www.google.com/maps/timeline). Es una información que uno les permites coleccionar al aceptar los términos de licencia cuando instala la aplicación.
También las empresas telefónicas, que uno supone que sólo nos cobran el plan, hacen buenos negocios con nuestros datos. Por ejemplo, Smart Steps es la empresa de Telefónica que vende los datos de los celulares Movistar. De la noche a la mañana, la gente pasó a tener un sensor de sí mismo 24 horas al día. Hoy se puede saber dónde están las personas, pero también qué compran, qué comen, cuándo duermen, cuáles son sus amigos, sus ideas políticas, su vida social.
El alemán Martin Hilbert , asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. señala que algunos estudios ya han logrado predecir un montón de cosas a partir de nuestra conducta en Facebook . “Se puede abusar también, como Barack Obama y Donald Trump lo hicieron en sus campañas, como Hillary Clinton no lo hizo, y perdió. Esos son los datos que Trump usó. Teniendo entre 100 y 250 likes (me gusta) tuyos en Facebook, se puede predecir tu orientación sexual, tu origen étnico, tus opiniones religiosas y políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si usas drogas, si tus papás son separados o no”, señala el científico.
Y “con 150 likes, los algoritmos pueden predecir el resultado de tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor que tú mismo. Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un empresario que tomó esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató a Cambridge Analytica para la elección”.
“Usaron esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada ciudadano que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que también manipuló mucho a la ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones de perfiles, pero acá estaban todos. En promedio, tú tienes unos 5000 puntos de datos de cada estadounidense. Y una vez que clasificaron a cada individuo según esos datos, los empezaron a atacar”, señala Hilbert.
Por ejemplo, si Trump dice “estoy por el derecho a tener armas”, algunos reciben esa frase con la imagen de un criminal que entra a una casa, porque es gente más miedosa, y otros que son más patriotas la reciben con la imagen de un tipo que va a cazar con su hijo. Es la misma frase de Trump y ahí tienes dos versiones, pero aquí crearon 175 mil. Claro, te lavan el cerebro. No tiene nada que ver con democracia. Es populismo puro, te dicen exactamente lo que quieres escuchar”. Lo más delicado es que no sólo pueden mandar el mensaje como más le va a gustar a esa persona, sino también pueden mostrarle sólo aquello con lo que va a estar de acuerdo.
Al final, el juego con la tecnología siempre ha sido ver cuáles tareas se pueden automatizar y cuáles no. Si un robot reconoce células de cáncer, uno se ahorra al médico. Más del 50% de los actuales empleos son digitalizables, afirma Hilbert. Y ya no hablamos de reemplazar a los obreros, como en la revolución industrial, sino también los trabajos de la clase más educada: médicos, contadores. El 99% de las decisiones de la red de electricidad en EEUU son tomadas por IA que localiza en tiempo real quién necesita energía.
No es en ningún caso el fin de la humanidad, es la evolución que sigue su camino. Y lo más importantes es entender en qué mundo vivimos. Por eso llama la atención que operadores mediáticos, que se autodefinen como radicales de izquierda, sigan insistiendo en la necesidad de pelear en escenarios que ya no existen, con léxicos que no corresponden a las realidades reales y tampoco a las virtuales, en aferrarse al pasado, lo cual es por demás retrógrado.
La dictadura y la posverdad
Hoy más que nunca la dictadura mediática, en manos de cada vez menos “generales” de las corporaciones, busca las formas novedosas de implantar hegemónicamente imaginarios colectivos, narrativas, discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de la guerra de cuarta generación, directamente a los usuarios digitalizados de todo el mundo.
Si hace cinco décadas la lucha política, la batalla por la imposición de imaginarios, se dilucidaba en la calle, en las fábricas, en los partidos políticos y movimientos, en los parlamentos (o en la guerrilla), hoy las grandes corporaciones de transmisión preparan una ofensiva que saltean los medios tradicionales para llegar directamente, con sus propios contenidos de realidades virtuales, a los nuevos dispositivos móviles de los ciudadanos.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos de redistribución de frecuencias radioeléctricas cuando hoy el control emerge de la conjunción de medio y contenido? Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano.
Resultado de imagen para radiosCambia la radio. Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido desde el enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM), considerando que tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20.
La tendencia mundial –y latinoamericana- demuestra que los jóvenes televidentes ya están pasando del uso lineal de televisión hacia un consumo en diferido y a la carta, que bien puede optar el dispositivo fijo (el televisor) y optar por una segunda pantalla (computadora, tablet, teléfonos inteligentes).
Para los comunicólogos optimistas, de receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, productores-difusores, o productores-consumidores (prosumidores). Para los menos optimistas, si bien esa es una posibilidad teórica, la práctica demuestra que la producción y difusión quedarán en manos de grandes corporciones, en especial estadounidenses, y los ciudadanos podrán ocupar la casilla de consumidores, en una arremetida del pensamiento, el mensaje, la imagen únicos.
Quizá aquellos que estamos desde hace años en la lucha creemos que la discusión sobre la democratización de las comunicaciones está socializada/masificada en nuestras sociedades. No lo está siquiera en aquellos donde se han hecho esfuerzos de esclarecimiento en este campo, como Argentina y Ecuador. Hay quienes sostienen que aún se trata de una discusión elitesca, entre los militantes políticos, de la comunicación y allegados.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información en la que ahora se da en llamar la época de la posverdad, donde los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones, los imaginarios y las creencias personales?
Hoy, la posverdad es el arma de desorientación masiva de la opinión pública que emplean los grandes medios de comunicación y todos los líderes políticos. La sociedad es hoy un monumental simulacro, un plexo cuasi-infinito de significaciones sin referente ni realidad que las apoye, una especie de monumental ciencia-ficción que nos domina, dijera Baudrillard.
En 2016, The Economist hablaba del arte de la mentira, y señalaba que Trump es el principal exponente de la política de la posverdad, que se basa en frases que se sienten verdaderas, pero que no tienen ninguna base real. Una cosa es exagerar u ocultar, y otra, mentir descarada y continuadamente sobre los hechos. Y lo peor es que esas mentiras se van imponiendo en el imaginario colectivo.
Hoy se manipulan, se omiten, se tergiversan o se falsifican desde las cifras de la desocupación o del costo de la vida, mientras opinadores muy mediatizados predican distintas variantes del there is no alternative (no hay alternativa) thatcheriano.
Disculpe, entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información?
Indice
Introducción: estamos en guerra
Aram Aharonian es periodista uruguayo, magister en Integración, fundador de Telesur, codirector del Observatorio de Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (Clae), y presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (Fila). Autor de Vernos con nuestros propios ojos y La internacional del terror mediático, entre otros textos.
Edita: Ediciones CICCUS
Por: Aram Aharonian
El mundo cambia, la tecnología avanza… y pareciera que nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o perimidos, mientras en las corporaciones mediáticas hegemónicas desarrollan sus estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla, quizá en lo que a alguien se le de por llamar guerras de quinta generación.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias entre los sectores comercial, estatal o púbico, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática?, se pregunta el autor.
En este nuevo libro, Ahoronian habla de la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la transnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años.
También analiza el Big Data, que permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, y lo que más le preocupa: lo fácil que está siendo convertir a la democracia en una dictadura de la información manejada por las grandes corporaciones.
Para ponernos al día con el mundo actual y sus problemáticas, para no seguir peleando batallas que ya no son prioritarias.
Introducción: estamos en guerra
“La verdad es la primera víctima de la guerra”, dijo Esquilo, predecesor de Sófocles y Eurípides, considerado como el creador de la tragedia griega, 500 años antes de nuestra era. Lord Ponsonby es recordado por la declaración: “Cuando se declara la guerra, la verdad es la primera víctima”, que hizo en su libro Falsehood in Wartime: Propaganda Lies of the First World War (La falsedad en tiempo de guerra: las mentiras de la propaganda de la Primera Guerra Mundial, 1928). Durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill dijo que “en tiempos de guerra la verdad es tan preciosa que debería ser protegida por un guardaespaldas de las mentiras”. Esas frases, verdaderas en sus tiempos y en sus contextos históricos, tal vez nunca como ahora son más verdaderas debido a los grandes avances en las comunicaciones, en esta nueva guerra, esta batalla de ideas en la que estamos insertos.
En la Primera Guerra Mundial, los corresponsales usaban palomas, telégrafos o mensajeros para sacar sus historias. Hoy, en esta guerra, se utilizan comunicaciones satelitales y teléfonos inteligentes. Pero mientras la tecnología ha dado saltos cuánticos, la verdad sigue siendo demasiado a menudo un blanco de los poderes fácticos y una víctima.
La guerra de Vietnam fue la primera que llevó con gran velocidad al público los horrores del conflicto, cuando la transmisión de imágenes a lo largo del mundo ya era más rápida. Recordamos esa foto famosa de 1972 con niños llorando y una niña desnuda escapando de un ataque de napalm en Vietnam. Luego de la invasión a Irak, Afganistán y varias otras, las víctimas empezaron a carecer de rostros para convertirse en números, en “daños colaterales”.
Uno de los objetivo del periodismo de guerra es la llamada “fatiga de la simpatía” que puede nacer fácilmente con una abundancia de malas noticias. Esa que hace más fácil para nosotros apagar la tele, cambiar de página y simplemente seguir con nuestras vidas diarias y anular la realidad en la que sufren tantas personas. En la ignorancia de lo que está sucediendo verdaderamente y, mucho más importante, de que todos tenemos el deber de buscar la verdad.
Muchas veces, la “verdad” que se vislumbra a través de la televisión, los medios cibernéticos y gráficos no necesariamente corresponde a la realidad. Esta verdad virtual posee como característica la rapidez y el dinamismo en su construcción, pretendiendo abarcar todo el espectro social y agotándose hasta lo efímero en un abrir y cerrar de ojos, con imágenes espectaculares y lenguaje publicitario. La Verdad con mayúscula, que es simplemente lo que en la realidad aconteció, que excede a las mi-radas que hablan sobre ella y procuran contenerla bajo sus argumentos, está desapareciendo de los medios.
La realidad ficcional o virtual
Las noticias falsas no son algo nuevo. Preceden a Facebook, a Twitter y a los miles de sitios que cada día intentan captar la atención en un mundo de concentración informativa y crisis del periodismo.
El ciudadano Kane de Orson Welles ya había mostrado en 1941 a un magnate de medios frío, en el trono de su imperio informativo, como el espejo del poder de la prensa para dirigir la opinión de un país. La historia tuvo muchos ejemplos similares de empresarios que gozan de buenas relaciones con la política y sobre todo el poder, para confundir la realidad en favor del más poderoso.
Sin lugar a dudas, hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y, finalmente, al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, el uso del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. De eso se trata la llamada Guerra de Cuarta Generación.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o deficiente mental. Cuanto más se intenta buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono que infantiliza: en razón del carácter sugestionable de éste, esa publicidad generará con cierta probabilidad una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico, como la de una persona de 12 años o menor aun.
En los siguientes capítulos hablamos de cómo se ha producido, des-de 1991 al menos, la construcción de estas realidades-virtuales. Pero en 2016 se produjo un nuevo punto de quiebre en la historia de las noticias falsas. Tanto que el Diccionario Oxford declaró la “posverdad” como palabra del año. Las fake news dejaron de ser un artilugio de los medios para conseguir más tráfico. Ese año, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos comprobó que las mentiras pueden llegar a ocupar el lugar del poder real. La ficción y la realidad virtual llegaron a la Casa Blanca.
La transformación de los medios de comunicación en factores de poder es acompañada de la aparición de una metodología para elaborar una realidad funcional como herramienta de manipulación y construcción de un discurso hegemónico cuyo objetivo es el control social. La comunicación de la verdad pierde su sentido ético y se transforma en mercadería, y la espectacularización del mensaje ocupa el lugar del valor del contenido.
Los medios son utilizados hoy como un arma de combate en la nueva guerra ideológica. La información, por su explosión, por su multiplicación, por su sobreabundancia, se encuentra hoy literalmente contaminada, envenenada por toda clase de mentiras, rumores, distorsiones y manipulaciones. Cada vez es más difícil para los ciudadanos encontrar un referente que les asegure que la información que van a consumir es válida, seria, segura, verídica, verdadera. Información real.
El discurso hegemónico se contrapone con un sistema democrático de gobierno: este último requiere la aparición de una pluralidad de información que permita a la opinión pública decidir libremente. Se supone que es un derecho humano el de informar y ser informado. La esencia de la democracia no es el consenso –como quieren quienes defienden los intereses de los grupos económicos hegemónicos–, que lleva a la verdad única, al mensaje único.
Es el asesinato de la verdad, o su sustitución por una realidad-virtual difícil de comprobar, que sirve para adocenarnos, doblegarnos. ¿Cómo combatimos en esta guerra de ideas, en esta batalla cultural donde las viejas armas, las viejas herramientas ya no son útiles?
¿Qué significa hoy democratizar la comunicación?
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos solo de redistribución de frecuencias radioeléctricas para garantizar el derecho humano a la información y la comunicación? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias –éstas patrimonio de la humanidad- entre los sectores comercial, estatal o público, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática?
A veces pienso que nos instan, nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o perimidos, mientras se desarrollan estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla. El mundo avanza, la tecnología avanza… y pareciera que nosotros –desde lo que llamamos el campo popular- seguimos aferrados a los mismos reclamos, reivindicaciones de un mundo que ya (casi) no existe.
El mundo cambia sí, pero el tema de la comunicación, de los medios de comunicación social, sigue siendo, como en 1980 cuando el Informe Mc Bride, fundamental para el futuro de nuestras democracias. El problema de hoy es la concentración oligopólica: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2400 editoriales están controlados por sólo seis trasnacionales. Pero ese no es el único problema.
Hoy los temas de la agenda mediática tienen que ver con la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la trasnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años.
Estos son, hoy en día, juntos al largamente anunciado ocaso de la prensa gráfica y la vigencia de la guerra de cuarta generación y el terrorismo mediático, los vértices fundamentales para reflexionar sobre el tema de la democracia de la comunicación, mirando no hacia el pasado, sino hacia el futuro que nos invade.
Hipotéticamente, si realmente en nuestra región, el 33 por ciento de las frecuencias fueran concedidas a los medios populares, ¿quién abastecería de contenidos a tal cantidad de canales y radios? Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información?
Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano.
¿Adiós televisión? Controlar los contenidos
Pasaron 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T.
El gobierno estadounidense consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982… pero AT&T ha regresado, anunciando la adquisición de Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación y producción de contenidos a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta.
La fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa desde ya no solo una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse, sino también un cambio paradigmático en lo que a lo que hoy entendemos como comunicación. Sería la mayor adquisición hasta la fecha y llegaría un año después de que AT&T comprara a DirecTV.
AT&T es hoy la décima entre las 500 compañías más grandes de Estados Unidos y si adquiriera Time Warner, que ocupa el lugar 99 de la lista Forbes, se crearía una enorme corporación, integrada verticalmente que controlaría no solo una amplia cantidad de contenidos audiovisuales, sino o la forma en que la población accedería a esos contenidos.
Según Candace Clement, de Free Press, esta fusión generaría un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red.
Pelear guerras que ya no existen
El mundo no es el mismo de antes (tampoco el del 1980 cuando el Informe McBride), aunque tanto derecha como izquierda crean que seguimos en 1990. Es difícil, a quienes como uno vienen de la época de la tipografía y la linotipia, de los télex y teletipos -o del dogmatismo y la repetición de consignas-, asimilar los cambios tecnológicos y la realidad del mundo actual, del big data, de la inteligencia artificial, de la plutocracia…
Según los últimos cálculos, en el mundo hay unos 10 zetabytes de información (un zetabyte es un 1 con 21 ceros detrás), que si se ponen en libros se pueden hacer nueve mil pilas que lleguen hasta el sol. Desde 2014 hasta hoy, creamos tanta información como desde la prehistoria hasta el 2014. Y la única manera de interpretarlos es con máquinas.
El Deep Learning es la manera como se hace la Inteligencia Artificial desde hace cinco años: son redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro, con muchas jerarquías. Apple y Google y todas las Siri en el teléfono, todos lo usan.
El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, cuánto saben las grandes empresas de nosotros, y lo que más le preocupa: lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta.
Si uno tiene Gmail en su celular con wifi, puede ver en Google Maps un mapa mundial que muestra dónde estuvo cada día, a cada hora, durante los últimos dos o tres años (no tiene por qué creerme: vea www.google.com/maps/timeline). Es una información que uno les permites coleccionar al aceptar los términos de licencia cuando instala la aplicación.
También las empresas telefónicas, que uno supone que sólo nos cobran el plan, hacen buenos negocios con nuestros datos. Por ejemplo, Smart Steps es la empresa de Telefónica que vende los datos de los celulares Movistar. De la noche a la mañana, la gente pasó a tener un sensor de sí mismo 24 horas al día. Hoy se puede saber dónde están las personas, pero también qué compran, qué comen, cuándo duermen, cuáles son sus amigos, sus ideas políticas, su vida social.
El alemán Martin Hilbert , asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. señala que algunos estudios ya han logrado predecir un montón de cosas a partir de nuestra conducta en Facebook . “Se puede abusar también, como Barack Obama y Donald Trump lo hicieron en sus campañas, como Hillary Clinton no lo hizo, y perdió. Esos son los datos que Trump usó. Teniendo entre 100 y 250 likes (me gusta) tuyos en Facebook, se puede predecir tu orientación sexual, tu origen étnico, tus opiniones religiosas y políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si usas drogas, si tus papás son separados o no”, señala el científico.
Y “con 150 likes, los algoritmos pueden predecir el resultado de tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor que tú mismo. Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un empresario que tomó esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató a Cambridge Analytica para la elección”.
“Usaron esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada ciudadano que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que también manipuló mucho a la ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones de perfiles, pero acá estaban todos. En promedio, tú tienes unos 5000 puntos de datos de cada estadounidense. Y una vez que clasificaron a cada individuo según esos datos, los empezaron a atacar”, señala Hilbert.
Por ejemplo, si Trump dice “estoy por el derecho a tener armas”, algunos reciben esa frase con la imagen de un criminal que entra a una casa, porque es gente más miedosa, y otros que son más patriotas la reciben con la imagen de un tipo que va a cazar con su hijo. Es la misma frase de Trump y ahí tienes dos versiones, pero aquí crearon 175 mil. Claro, te lavan el cerebro. No tiene nada que ver con democracia. Es populismo puro, te dicen exactamente lo que quieres escuchar”. Lo más delicado es que no sólo pueden mandar el mensaje como más le va a gustar a esa persona, sino también pueden mostrarle sólo aquello con lo que va a estar de acuerdo.
Al final, el juego con la tecnología siempre ha sido ver cuáles tareas se pueden automatizar y cuáles no. Si un robot reconoce células de cáncer, uno se ahorra al médico. Más del 50% de los actuales empleos son digitalizables, afirma Hilbert. Y ya no hablamos de reemplazar a los obreros, como en la revolución industrial, sino también los trabajos de la clase más educada: médicos, contadores. El 99% de las decisiones de la red de electricidad en EEUU son tomadas por IA que localiza en tiempo real quién necesita energía.
No es en ningún caso el fin de la humanidad, es la evolución que sigue su camino. Y lo más importantes es entender en qué mundo vivimos. Por eso llama la atención que operadores mediáticos, que se autodefinen como radicales de izquierda, sigan insistiendo en la necesidad de pelear en escenarios que ya no existen, con léxicos que no corresponden a las realidades reales y tampoco a las virtuales, en aferrarse al pasado, lo cual es por demás retrógrado.
La dictadura y la posverdad
Hoy más que nunca la dictadura mediática, en manos de cada vez menos “generales” de las corporaciones, busca las formas novedosas de implantar hegemónicamente imaginarios colectivos, narrativas, discursos, verdades e imágenes únicas. Es el lanzamiento global de la guerra de cuarta generación, directamente a los usuarios digitalizados de todo el mundo.
Si hace cinco décadas la lucha política, la batalla por la imposición de imaginarios, se dilucidaba en la calle, en las fábricas, en los partidos políticos y movimientos, en los parlamentos (o en la guerrilla), hoy las grandes corporaciones de transmisión preparan una ofensiva que saltean los medios tradicionales para llegar directamente, con sus propios contenidos de realidades virtuales, a los nuevos dispositivos móviles de los ciudadanos.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos de redistribución de frecuencias radioeléctricas cuando hoy el control emerge de la conjunción de medio y contenido? Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos, en una planificada apuesta por monopolizar mercados y hegemonizar la información-formación del ciudadano.
Resultado de imagen para radiosCambia la radio. Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido desde el enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM), considerando que tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20.
La tendencia mundial –y latinoamericana- demuestra que los jóvenes televidentes ya están pasando del uso lineal de televisión hacia un consumo en diferido y a la carta, que bien puede optar el dispositivo fijo (el televisor) y optar por una segunda pantalla (computadora, tablet, teléfonos inteligentes).
Para los comunicólogos optimistas, de receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, productores-difusores, o productores-consumidores (prosumidores). Para los menos optimistas, si bien esa es una posibilidad teórica, la práctica demuestra que la producción y difusión quedarán en manos de grandes corporciones, en especial estadounidenses, y los ciudadanos podrán ocupar la casilla de consumidores, en una arremetida del pensamiento, el mensaje, la imagen únicos.
Quizá aquellos que estamos desde hace años en la lucha creemos que la discusión sobre la democratización de las comunicaciones está socializada/masificada en nuestras sociedades. No lo está siquiera en aquellos donde se han hecho esfuerzos de esclarecimiento en este campo, como Argentina y Ecuador. Hay quienes sostienen que aún se trata de una discusión elitesca, entre los militantes políticos, de la comunicación y allegados.
¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información en la que ahora se da en llamar la época de la posverdad, donde los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones, los imaginarios y las creencias personales?
Hoy, la posverdad es el arma de desorientación masiva de la opinión pública que emplean los grandes medios de comunicación y todos los líderes políticos. La sociedad es hoy un monumental simulacro, un plexo cuasi-infinito de significaciones sin referente ni realidad que las apoye, una especie de monumental ciencia-ficción que nos domina, dijera Baudrillard.
En 2016, The Economist hablaba del arte de la mentira, y señalaba que Trump es el principal exponente de la política de la posverdad, que se basa en frases que se sienten verdaderas, pero que no tienen ninguna base real. Una cosa es exagerar u ocultar, y otra, mentir descarada y continuadamente sobre los hechos. Y lo peor es que esas mentiras se van imponiendo en el imaginario colectivo.
Hoy se manipulan, se omiten, se tergiversan o se falsifican desde las cifras de la desocupación o del costo de la vida, mientras opinadores muy mediatizados predican distintas variantes del there is no alternative (no hay alternativa) thatcheriano.
Disculpe, entonces, ¿de qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información?
Indice
Introducción: estamos en guerra
La realidad fccional o virtual¿Qué signifca hoy democratizar la comunicación?
¿Adiós televisión?La cuarta generación: imaginarios, terrorismo mediático, guerras virtuales
Neutralidad de la red, invasión de la privacidad
Los contenidos
Lo generacional
El futuro ya está en China: Toutiao
Una caja de herramientas inútil
La moda OTT
Un poco de historia
Vivir des-informado
El imaginario socialLa comunicación, materia prima estratégica
Golpes blandos, golpes bajos
La cuarta generación
La violencia de la no violencia
El terrorismo mediático
El arte de la desinformación
La historia misma es una manipulación
Mercado y pensamiento único
¿La verdad?,… pasó de moda
Más golpes mediáticos
Cartelización
El lenguaje (des)orientadorLas redes sociales, otra forma de control
(Geo)política del lenguaje
¿Quién nos defiende?
Big Data asustaManipulación, neutralidad, transparencia de la red
El panóptico digital
Vendiendo nuestros datos
Redes, ¿medios públicos?
Indignación globalizada
Periodismo digital
Big Data, el métodoNuevas formas de comunicación popular, para vernos con nuestros propios ojos
Internet, ¿espacio de disputa?
La necesaria transparencia
La neutralidad de la red
Neutralidad a la europea
Internet de las cosas
¿Qué es Internet hoy?
Del papel a lo virtual
¿Derechos de autor?
La cultura digital
Prácticas de resistenciaColombia: construir una comunicación para la paz
Construir información popular
Telesur, la revolución
Nuevos formatos
Mediactivismo
Buen Vivir
Un periodismo en deudaLos latifundios mediáticos
Los medios y la desestabilización
La construcción es desde abajo
Guerrilla comunicacional
La regulaciónAprendiendo a leer a Donald
Argentina: mayor concentración comunicacional
Paraguay: medios para perpetuarse en el poder
Bolivia: el cartel de la mentira
Chile: las industrias asociadas a las comunicaciones, muy concentradas
Sexo, mentiras y videos¿Dónde están los periodistas?
¿Perdedores?
Trump, los medios y las redes
Los rusos son malos
Aprendiendo a leer a Donald
El ¿nuevo? periodismoColonialismo cultural y depredación oenegista
Ajusticiar los viejos paradigmas
Productos de comunicación
Periodista, trabajador
La responsabilidad social
Los valores
El arte del miedo
Colonialismo culturalEn nombre de qué democracia
Imperialismo cultural
Colonialismo interno
Cultura y desarrollo
Diversidad
Entre “hegemones” y sicarios
Ayuda al desarrollo, ONG, la venta de espejitos
El rol del oenegeismo
La ¿ayuda? al desarrollo
Trampa ideológica
Privatizar la función social
Profesionales de la solidaridad
Visiones estereotipadas de la pobreza
Presupuestos para desestabilizar
Colofón
El verso de la democracia
Aram Aharonian es periodista uruguayo, magister en Integración, fundador de Telesur, codirector del Observatorio de Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (Clae), y presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (Fila). Autor de Vernos con nuestros propios ojos y La internacional del terror mediático, entre otros textos.
Edita: Ediciones CICCUS
Sobreseen a campesinos Qom y una periodista que iban a juicio por defender sus tierras
La jueza Correccional de la ciudad de General San Martín, Bibiana Bianchi, resolvió sobreseer y absolver definitivamente a más de una decena de campesinos indígenas a quiénes se quería llevar a juicio oral por resistir un violento desalojo de sus tierras. También a una periodista que documentó el hecho
La jueza Correccional de la ciudad de General San Martín, Bibiana Bianchi, resolvió sobreseer por prescripción y absolver “definitivamente” a más de diez campesinos indígenas a quiénes había elevado a juicio oral por resistir el desalojo de sus tierras en el año 2010. Lo mismo decidió en relación a la periodista Diana Della Bruna quién también había sido imputada por documentar fotográficamente el violento operativo policial.
La resolución fue firmada el 22 de agosto pasado y fue suscripta por la titular del Juzgado Correccional de General San Martín, Bibiana Bianchi. La medida de la jueza se debió a la aplicación del artículo 62 inciso 2º del Código Penal de la Provincia por “prescripción de la acción penal”.
En ese contexto, cabe recordar que la elevación a juicio oral de esta causa ya contaba con el “visto bueno” del Superior Tribunal de Justicia –con la excepción de la ministra Iride Grillo- y llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación que desestimó intervenir en el caso. A excepción del voto en disidencia de Grillo, en ninguna instancia se analizó que el desalojo se ordenó durante la vigencia de la ley nacional 26160 que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios y que está próxima a vencerse.
El caso
A pesar de la vigencia de la ley nacional 26.160 que prohibía (y prohíbe) los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales, en 2010 una familia qom fue desalojada violentamente de las alrededor de 100 hectáreas que ocupaban desde hacía décadas en el paraje Pampa Chica –zona rural de Pampa del Indio-. Fue luego de que una mujer se presentara ante la justicia alegando que contaba con el título de propiedad de esas tierras. Meses después, la Cámara de Diputados del Chaco aprobó la expropiación de esos terrenos – a través de la ley provincial 6680- que fueron reconocidos como “reparación histórica” a la familia indígena Adriani – Berdun durante la primera gestión como gobernador de Jorge Capitanich.
Tres años después, insólitamente, se imputó penalmente a los Berdun, a Adriani y a dirigentes de la Unión Campesina, la Comisión Zonal de Tierras y de la CCC Aborigen por los delitos de “desobediencia judicial, atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada y usurpación” por haber resistido el desalojo de sus tierras en 2010. La imputación también alcanzó a la periodista Diana Della Bruna, quién ese día acompañaba a la familia qom y documentó a través de fotografías (para el Instituto de Cultura Popular Incupo) el violento desalojo de esa comunidad.
Los absueltos
Hilario Adriani, Sixto Berdun y Alcides Rodolfo Berdun fueron absueltos por los delitos de “desobediencia a una orden judicial”, “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”, “usurpación” y “usurpación por despojo y desobediencia a una orden judicial en concurso real”; José Luis Maidana, Milcíades Mansilla, Antonio Gómez, Humberto López, Juan Pastor Fernández por el delito de “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”, y la periodista Diana Della Bruna como “partícipe necesaria” por el delito de “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”.
Cabe recordar que durante el proceso falleció el dirigente qom de la Unión Campesina, Mártires López, sobre quién recientemente se reabrió la investigación por los hechos que derivaron en su muerte, y que también se encontraba imputado en la causa penal.
Un reclamo reiterado
En 2016, una delegación de campesinos indígenas de la zona de Pampa del Indio se entrevistó con diversos funcionarios judiciales y legisladores solicitando que se ponga punto final al despojo de sus territorios ancestrales y que se desprocese a aquellos dirigentes a quienes se criminalizó por defender sus tierras. Apuntaban, fundamentalmente, a la Fiscalía de Investigación Penal de la ciudad de General San Martín, cabecera de la jurisdicción que comprende a la zona de Pampa del Indio. Esa movilización consiguió que tanto el gobernador Domingo Peppo como el procurador general Jorge Canteros se comprometan a no continuar las causas penales abiertas contra miembros de organizaciones indígenas por reclamar por sus derechos.
“Que nunca más los pueblos indígenas sean desalojados de sus tierras”
Consultado por este portal, el abogado de derechos humanos que representó a la periodista Diana Della Bruna, Gonzalo García Veritá, consideró que “finaliza un proceso que mantuvo en vilo a toda la comunidad indígena de la zona, y con mucha preocupación había llegado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. En ese contexto, destacó que “queda con este expediente el voto en disidencia de la Dra. Grillo del Superior Tribunal, que aunque no alcanzó a ser la mayoría, se debe convertir en jurisprudencia provincial sobre el acceso a las tierras y territorios de las comunidades indígenas, a la luz de la ley 26160”.
El abogado, quién se postuló para el cargo de Defensor del Pueblo del Chaco, aseguró que “urge la prórroga de esta ley, y la capacitación judicial permanente de modo de que nunca más los pueblos indígenas sean desalojados de sus tierras y territorios como ocurrió en Berdún. Máxime, teniendo presente que en este caso se criminalizó luego la protesta social”.
Con respecto a la comunicadora imputada, García Veritá advirtió que “debió soportar el peso de más de 7 años de proceso judicial, asumiendo desde siempre su inocencia. Ningún periodista debe sufrir persecuciones de ningún tipo por hacer su trabajo. Sin el periodismo, y persecución a la protesta social, se lastima la democracia”.
El abogado afirmó que “hoy es tiempo de celebración, porque culminó el proceso, pero debe llamarnos a los operadores de la justicia, y del Estado, a reflexionar la importancia de la prórroga de la ley 26160, y la plena vigencia del art. 37 de la Constitución Provincial, sin recortes de ningún tipo, y dejando de lado cierta doctrina de la provisionalidad de las reservas indígenas, que tanto daño ha hecho”.
“Las tierras indígenas, en manos indígenas, y las cámaras del periodismo siempre encendidas y en alto, sólo así caminamos una democracia que contenga todo el arco social”, concluyó.
Foto: Agencia Periodística Timbó
Fuente: Chaco Día por Día
Sixto Berdun, Diana Della Bruna, Humberto López, Juan Pastor Fernandez y Gonzalo García Veritá (abogado) |
La resolución fue firmada el 22 de agosto pasado y fue suscripta por la titular del Juzgado Correccional de General San Martín, Bibiana Bianchi. La medida de la jueza se debió a la aplicación del artículo 62 inciso 2º del Código Penal de la Provincia por “prescripción de la acción penal”.
En ese contexto, cabe recordar que la elevación a juicio oral de esta causa ya contaba con el “visto bueno” del Superior Tribunal de Justicia –con la excepción de la ministra Iride Grillo- y llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación que desestimó intervenir en el caso. A excepción del voto en disidencia de Grillo, en ninguna instancia se analizó que el desalojo se ordenó durante la vigencia de la ley nacional 26160 que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios y que está próxima a vencerse.
El caso
A pesar de la vigencia de la ley nacional 26.160 que prohibía (y prohíbe) los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales, en 2010 una familia qom fue desalojada violentamente de las alrededor de 100 hectáreas que ocupaban desde hacía décadas en el paraje Pampa Chica –zona rural de Pampa del Indio-. Fue luego de que una mujer se presentara ante la justicia alegando que contaba con el título de propiedad de esas tierras. Meses después, la Cámara de Diputados del Chaco aprobó la expropiación de esos terrenos – a través de la ley provincial 6680- que fueron reconocidos como “reparación histórica” a la familia indígena Adriani – Berdun durante la primera gestión como gobernador de Jorge Capitanich.
Tres años después, insólitamente, se imputó penalmente a los Berdun, a Adriani y a dirigentes de la Unión Campesina, la Comisión Zonal de Tierras y de la CCC Aborigen por los delitos de “desobediencia judicial, atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada y usurpación” por haber resistido el desalojo de sus tierras en 2010. La imputación también alcanzó a la periodista Diana Della Bruna, quién ese día acompañaba a la familia qom y documentó a través de fotografías (para el Instituto de Cultura Popular Incupo) el violento desalojo de esa comunidad.
Los absueltos
Hilario Adriani, Sixto Berdun y Alcides Rodolfo Berdun fueron absueltos por los delitos de “desobediencia a una orden judicial”, “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”, “usurpación” y “usurpación por despojo y desobediencia a una orden judicial en concurso real”; José Luis Maidana, Milcíades Mansilla, Antonio Gómez, Humberto López, Juan Pastor Fernández por el delito de “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”, y la periodista Diana Della Bruna como “partícipe necesaria” por el delito de “atentado agravado contra la autoridad por cometerse a mano armada”.
Cabe recordar que durante el proceso falleció el dirigente qom de la Unión Campesina, Mártires López, sobre quién recientemente se reabrió la investigación por los hechos que derivaron en su muerte, y que también se encontraba imputado en la causa penal.
Un reclamo reiterado
En 2016, una delegación de campesinos indígenas de la zona de Pampa del Indio se entrevistó con diversos funcionarios judiciales y legisladores solicitando que se ponga punto final al despojo de sus territorios ancestrales y que se desprocese a aquellos dirigentes a quienes se criminalizó por defender sus tierras. Apuntaban, fundamentalmente, a la Fiscalía de Investigación Penal de la ciudad de General San Martín, cabecera de la jurisdicción que comprende a la zona de Pampa del Indio. Esa movilización consiguió que tanto el gobernador Domingo Peppo como el procurador general Jorge Canteros se comprometan a no continuar las causas penales abiertas contra miembros de organizaciones indígenas por reclamar por sus derechos.
“Que nunca más los pueblos indígenas sean desalojados de sus tierras”
Consultado por este portal, el abogado de derechos humanos que representó a la periodista Diana Della Bruna, Gonzalo García Veritá, consideró que “finaliza un proceso que mantuvo en vilo a toda la comunidad indígena de la zona, y con mucha preocupación había llegado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. En ese contexto, destacó que “queda con este expediente el voto en disidencia de la Dra. Grillo del Superior Tribunal, que aunque no alcanzó a ser la mayoría, se debe convertir en jurisprudencia provincial sobre el acceso a las tierras y territorios de las comunidades indígenas, a la luz de la ley 26160”.
El abogado, quién se postuló para el cargo de Defensor del Pueblo del Chaco, aseguró que “urge la prórroga de esta ley, y la capacitación judicial permanente de modo de que nunca más los pueblos indígenas sean desalojados de sus tierras y territorios como ocurrió en Berdún. Máxime, teniendo presente que en este caso se criminalizó luego la protesta social”.
Con respecto a la comunicadora imputada, García Veritá advirtió que “debió soportar el peso de más de 7 años de proceso judicial, asumiendo desde siempre su inocencia. Ningún periodista debe sufrir persecuciones de ningún tipo por hacer su trabajo. Sin el periodismo, y persecución a la protesta social, se lastima la democracia”.
El abogado afirmó que “hoy es tiempo de celebración, porque culminó el proceso, pero debe llamarnos a los operadores de la justicia, y del Estado, a reflexionar la importancia de la prórroga de la ley 26160, y la plena vigencia del art. 37 de la Constitución Provincial, sin recortes de ningún tipo, y dejando de lado cierta doctrina de la provisionalidad de las reservas indígenas, que tanto daño ha hecho”.
“Las tierras indígenas, en manos indígenas, y las cámaras del periodismo siempre encendidas y en alto, sólo así caminamos una democracia que contenga todo el arco social”, concluyó.
Foto: Agencia Periodística Timbó
Fuente: Chaco Día por Día
Diputados reactiva el debate sobre la regulación de la pauta oficial
Hoy la Cámara discutirá en base a un borrador que introduce una serie de modificaciones al proyecto aprobado en el Senado en noviembre del 2016
La Cámara de Diputados reactivará hoy la discusión de una iniciativa para regular la publicidad oficial, retomando un proyecto que quedó congelado tras la media sanción que obtuvo en el Senado a fines del 2016.
La comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja, que preside Juan Brugge (FR-UNA) se reunirá hoy a las 17:00 en el anexo de Diputados, donde se discutirá en base a un borrador que introduce una serie de modificaciones al proyecto que fue aprobado en el Senado en noviembre del 2016.
La iniciativa apunta a fijar criterios objetivos para la asignación de pauta oficial teniendo en cuenta distintas variables como "el alcance del medio de comunicación" en función de su audiencia (medida por universidades nacionales), su antigüedad, y "la zona geográfica" donde tiene penetración, entre otras.
El texto estipula que el 20 por ciento de la publicidad se destine a medios del interior, universidades nacionales, medios comunitarios, pueblos originarios, cooperativas y organizaciones comerciales.
Una de las propuestas de modificación radica en que el Estado contrate de manera directa a los medios, suprimiendo intermediarios tales como agencias de publicidad que encarecen los gastos.
Además de la regulación de la pauta, la comisión podría dictaminar a favor de un proyecto para que todas las prestadoras de televisión por cable y aire incorporan en su grilla la señal Diputados TV.
También avalaría un pedido de informes por la supuesta privatización del satélite Arsat-3, y la creación del programa "Alerta" para el combate del tráfico ilegal de celulares usados.
Fuente: Noticias Argentinas
La Cámara de Diputados reactivará hoy la discusión de una iniciativa para regular la publicidad oficial, retomando un proyecto que quedó congelado tras la media sanción que obtuvo en el Senado a fines del 2016.
La comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja, que preside Juan Brugge (FR-UNA) se reunirá hoy a las 17:00 en el anexo de Diputados, donde se discutirá en base a un borrador que introduce una serie de modificaciones al proyecto que fue aprobado en el Senado en noviembre del 2016.
La iniciativa apunta a fijar criterios objetivos para la asignación de pauta oficial teniendo en cuenta distintas variables como "el alcance del medio de comunicación" en función de su audiencia (medida por universidades nacionales), su antigüedad, y "la zona geográfica" donde tiene penetración, entre otras.
El texto estipula que el 20 por ciento de la publicidad se destine a medios del interior, universidades nacionales, medios comunitarios, pueblos originarios, cooperativas y organizaciones comerciales.
Una de las propuestas de modificación radica en que el Estado contrate de manera directa a los medios, suprimiendo intermediarios tales como agencias de publicidad que encarecen los gastos.
Además de la regulación de la pauta, la comisión podría dictaminar a favor de un proyecto para que todas las prestadoras de televisión por cable y aire incorporan en su grilla la señal Diputados TV.
También avalaría un pedido de informes por la supuesta privatización del satélite Arsat-3, y la creación del programa "Alerta" para el combate del tráfico ilegal de celulares usados.
Fuente: Noticias Argentinas
Sale a la cancha: Medios Partidarios Unidos
El día sábado 26 del corriente mes tuvo lugar el primer plenario de lo que hemos dado en denominar “Medios Partidarios Unidos”. Esta organización está compuesta por diferentes medios de comunicación, con un denominador común: somos partidarios de los clubes que transmitimos, somos independientes de dichos clubes, y brindamos un servicio totalmente gratuito a los hinchas de cada institución.
Esta organización surgió como tal, fruto de la adversidad; fue a raíz de los sucesos arbitrarios del 14 de marzo, que todo el ascenso se unió en una misma voz: la libertad de trabajo, y libertad de expresión. En aquella oportunidad, y como fue de público conocimiento, en razón de comunicados amenazantes y extraoficiales hacia los departamentos de prensa de los clubes, por parte de la empresa licitante de TV (TRISA S.A), se nos prohibió ilegítimamente desarrollar nuestra labor periodística.
Desde entonces, y a pesar de no haberse vuelto a reiterar la restricción, continúa rondando el fantasma de la prohibición en cada uno de los clubes, como nos lo han hecho llegar oportunamente los respectivos dirigentes o encargados de prensa. Es un momento difícil para el periodismo actual, en especial para el deportivo. Las prohibiciones, censuras, y amenazas ilegítimas se han vuelto moneda corriente; no sólo para los periodistas, sino también para los clubes a los que se los extorsiona con el dinero de los derechos de televisación.
Es por eso que frente a este escenario, Medios Partidarios Unidos (en adelante MPU) se erige como un faro que sirva de guía para aclarar tan confuso panorama. Así es que tras varios meses de trabajo conjunto, el día sábado 26/08, tuvo lugar en el club Ferrocarril Oeste, el primer plenario de MPU, con la presencia tanto de medios de la provincia de BS.AS y Capital Federal, como del interior del país, en comunicación por teleconferencia. En esta reunión inicial se terminaron de sentar las bases programáticas que servirán de guía para el desempeño futuro de esta organización.
El espíritu esencial que orienta nuestro trabajo es la total gratuidad de las transmisiones de los eventos deportivos de nuestros clubes, para que puedan llegar a todos los hinchas. Creemos que esto es un verdadero Derecho, ya que los socios son la columna vertebral de los clubes, y su razón de ser; los mismos ya están pagando para ver ese evento deportivo, por lo que consideramos no solo injusto, sino también un despropósito cualquier costo extra que se deba abonar a una empresa privada para poder ver dichos eventos. Es por eso que la Gratuidad del Servicio, es la principal base de nuestra organización.
En el mismo sentido, conforme se aprobó en el plenario del día sábado, queda totalmente descartado cualquier fin de lucro con estas transmisiones partidarias, pudiendo sólo arbitrar los medios económicos justos y necesarios para costear los gastos de transmisión que incluyen infraestructura de cada medio, viajes, etc.
También y como parte fundamental de MPU, quedaron fijados los mecanismos de solidaridad y actuación conjunta entre los medios integrantes, no sólo desde lo técnico, sino también desde lo jurídico y comunicacional frente a la situación actual del ascenso, dado que se trata de un bloque de medios que creemos fielmente en que es posible un “ascenso unido”, y MPU es hoy una fiel muestra de ello.
Por último, y a modo de reflexión, queremos compartir algunas conclusiones que se han desprendido de esta primera reunión de MPU:
Medios Partidarios Unidos
Esta organización surgió como tal, fruto de la adversidad; fue a raíz de los sucesos arbitrarios del 14 de marzo, que todo el ascenso se unió en una misma voz: la libertad de trabajo, y libertad de expresión. En aquella oportunidad, y como fue de público conocimiento, en razón de comunicados amenazantes y extraoficiales hacia los departamentos de prensa de los clubes, por parte de la empresa licitante de TV (TRISA S.A), se nos prohibió ilegítimamente desarrollar nuestra labor periodística.
Desde entonces, y a pesar de no haberse vuelto a reiterar la restricción, continúa rondando el fantasma de la prohibición en cada uno de los clubes, como nos lo han hecho llegar oportunamente los respectivos dirigentes o encargados de prensa. Es un momento difícil para el periodismo actual, en especial para el deportivo. Las prohibiciones, censuras, y amenazas ilegítimas se han vuelto moneda corriente; no sólo para los periodistas, sino también para los clubes a los que se los extorsiona con el dinero de los derechos de televisación.
Es por eso que frente a este escenario, Medios Partidarios Unidos (en adelante MPU) se erige como un faro que sirva de guía para aclarar tan confuso panorama. Así es que tras varios meses de trabajo conjunto, el día sábado 26/08, tuvo lugar en el club Ferrocarril Oeste, el primer plenario de MPU, con la presencia tanto de medios de la provincia de BS.AS y Capital Federal, como del interior del país, en comunicación por teleconferencia. En esta reunión inicial se terminaron de sentar las bases programáticas que servirán de guía para el desempeño futuro de esta organización.
El espíritu esencial que orienta nuestro trabajo es la total gratuidad de las transmisiones de los eventos deportivos de nuestros clubes, para que puedan llegar a todos los hinchas. Creemos que esto es un verdadero Derecho, ya que los socios son la columna vertebral de los clubes, y su razón de ser; los mismos ya están pagando para ver ese evento deportivo, por lo que consideramos no solo injusto, sino también un despropósito cualquier costo extra que se deba abonar a una empresa privada para poder ver dichos eventos. Es por eso que la Gratuidad del Servicio, es la principal base de nuestra organización.
En el mismo sentido, conforme se aprobó en el plenario del día sábado, queda totalmente descartado cualquier fin de lucro con estas transmisiones partidarias, pudiendo sólo arbitrar los medios económicos justos y necesarios para costear los gastos de transmisión que incluyen infraestructura de cada medio, viajes, etc.
También y como parte fundamental de MPU, quedaron fijados los mecanismos de solidaridad y actuación conjunta entre los medios integrantes, no sólo desde lo técnico, sino también desde lo jurídico y comunicacional frente a la situación actual del ascenso, dado que se trata de un bloque de medios que creemos fielmente en que es posible un “ascenso unido”, y MPU es hoy una fiel muestra de ello.
Por último, y a modo de reflexión, queremos compartir algunas conclusiones que se han desprendido de esta primera reunión de MPU:
En primer lugar, es imperativo diferenciar la situación del ascenso, en materia de derechos televisivos, de la situación que atraviesa la primera división: en el caso del ascenso, que nada tienen que ver las empresas extranjeras de FOX- Turner, existe un contrato vigente desde 2015, con alcance hasta 2019, donde no existe cláusula alguna que prohíba las transmisiones vía streaming.Por un ascenso Unido.
En segundo lugar, no existe en Argentina legislación alguna que regule los dominios del internet, por lo que querer regular de manera privada esto, sin una legislación superior que lo sustente, resulta, no sólo arbitrario, sino también ilegal. De nuestra parte existe ya un derecho adquirido, fruto de años de trabajo, y haciendo valer nuestro derecho constitucional a la libertad de expresión, y libertad de trabajo.
En tercer y último lugar, queremos remarcar nuestra voluntad de continuar realizando nuestra tarea, con el estricto fin social hacia nuestros hinchas, como antes mencionamos. Es por esto que todos los medios integrantes hemos suscripto a un acuerdo de mutua colaboración, actuando en conjunto en defensa de estos fines que nos hemos propuesto como organización, haciendo valer no solo nuestros derechos como periodistas, sino también nuestros derechos como hinchas y los derechos de cada uno de los demás seguidores de nuestros clubes.
Medios Partidarios Unidos
lunes, 28 de agosto de 2017
Aseguran que podrá ver fútbol gratis por TDA “tres o cuatro meses más”
El titular de Arsat, Rodrigo de Loredo, dijo en radio Universidad y Canal 10 de Córdoba que los partidos seguirán viéndose en el sistema gratuito unos meses “Después habrá que abonar”, agregó
El presidente de ARSAT, Rodrigo De Loredo, reveló hoy que los partidos de fútbol se seguirán transmitiendo por el sistema Televisión Digital Argentina (TDA) “por tres o cuatro meses más”.
“La TDA va a seguir transmitiendo el fútbol durante varios meses más hasta tanto se resuelvan algunas otras cuestiones que están en conversación”, dijo De Loredo en un reportaje por radio Universidad de Córdoba.
Más información: Comienza el nuevo orden del fútbol argentino, Fútbol pago: ¿Cómo hará Fox para limitar a las redes sociales?, ¿Cuánto costará ver el fútbol argentino?, Fútbol pago: las confiterías se preparan para volver a las “épocas doradas”
Asimismo dio por seguro que “tres o cuatro meses más se va a seguir transmitiendo por la TDA el fútbol”, señaló De Loredo.
“TDA -sostuvo De Loredo- es de acceso gratuito y tiene una grilla de veinte canales, se puede ver el fútbol que por un tiempo será gratis pero después habrá que abonar, aunque por varios meses se podrá ver”.
Las declaraciones del funcionario sorprenden ya que la AFA vendió los derechos de TV a las cadenas Turner y Fox, que si bien el primer mes transmitirá por cable convencional los partidos de la Superliga, desde octubre los abonados tendrán que pagar un adicional para poder verlos.
Fuente: DyN
“La TDA va a seguir transmitiendo el fútbol durante varios meses más hasta tanto se resuelvan algunas otras cuestiones que están en conversación”, dijo De Loredo en un reportaje por radio Universidad de Córdoba.
Más información: Comienza el nuevo orden del fútbol argentino, Fútbol pago: ¿Cómo hará Fox para limitar a las redes sociales?, ¿Cuánto costará ver el fútbol argentino?, Fútbol pago: las confiterías se preparan para volver a las “épocas doradas”
Asimismo dio por seguro que “tres o cuatro meses más se va a seguir transmitiendo por la TDA el fútbol”, señaló De Loredo.
“TDA -sostuvo De Loredo- es de acceso gratuito y tiene una grilla de veinte canales, se puede ver el fútbol que por un tiempo será gratis pero después habrá que abonar, aunque por varios meses se podrá ver”.
Las declaraciones del funcionario sorprenden ya que la AFA vendió los derechos de TV a las cadenas Turner y Fox, que si bien el primer mes transmitirá por cable convencional los partidos de la Superliga, desde octubre los abonados tendrán que pagar un adicional para poder verlos.
Fuente: DyN
domingo, 27 de agosto de 2017
La Radio cumple 97 años con el sabor amargo de los despidos pero con la decisión de luchar
Este nuevo aniversario de la primera transmisión radial de la historia, aquel 27 de agosto de 1920 sobre la terraza del Teatro Coliseo llevada adelante por Enrique Susini y los “Locos de la Azotea” nos encuentra en plena pelea por la reincorporación de decenas de despedidos en Radio Splendid y Rock&Pop y en lucha permanente para que el sector empresarial honre sus compromisos y regularice el pago de los salarios en los medios donde no lo hace.
Este Día de la Radio se da en un contexto de precarización y constantes ciolaciones de las leyes laborales en general y de las normas que rigen nuestra actividad cpomo el Estatuto del Periodista Profesional y los Convenios de Prensa Oral y Escrita y de Prensa Televisiva, respectivamente.
Con la convicción de que #SinTrabajoNoHayLibertadDeExpresión, abrazamos a tod@s nuestros compañer@s de Radio ratificando nuestra disposición a dar en conjunto todas las peleas que sean necesarias para restituir derechos atropellados y fortalecer el clima de solidaridad y compañerismo que en otro tiempo caracterizó a medio radiofónico y que es tiempo de reflotar para enfrentar los embates de quienes pretenden someternos a condicione laborales que contravienen lo obtenido a lo largo de años de lucha y compromiso de quienes nos antecedieron. Abrazo fraterno y el mejor Día de la Radio que nos permitamos.
El SiPreBA rechaza los despidos en Radio Splendid y Rock & Pop
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires denuncia la cesantía de su delegado en la AM990, en medio de una inaceptable reducción de personal que afecta a las y los trabajadores de Radiodifusora BsAs, empresa que gerencia ambos medios de comunicación.
De acuerdo con lo informado hasta el momento se comunicaron 17 desvinculaciones de un total de 30 previstas entre Splendid y Rock & Pop.
Una vez más el SiPreBA se pone a disposición de las y los compañeros afectados por estas prácticas empresariales que con el pretexto de una supuesta crisis no hacen más que violar la normativa legal vigente (Ley 23.551, de Asociaciones Sindicales) precarizar el trabajo y avasallar derechos laborales.
En este contexto, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires exige la inmediata reinstalación de las y los trabajadores despedidos y el respeto por el Estatuto del Periodista Profesional (Lay 12.908) y del Convenio Colectivo 301/75 de Prensa Oral y Escrita.
Fuente: SiPreBA
Este Día de la Radio se da en un contexto de precarización y constantes ciolaciones de las leyes laborales en general y de las normas que rigen nuestra actividad cpomo el Estatuto del Periodista Profesional y los Convenios de Prensa Oral y Escrita y de Prensa Televisiva, respectivamente.
Con la convicción de que #SinTrabajoNoHayLibertadDeExpresión, abrazamos a tod@s nuestros compañer@s de Radio ratificando nuestra disposición a dar en conjunto todas las peleas que sean necesarias para restituir derechos atropellados y fortalecer el clima de solidaridad y compañerismo que en otro tiempo caracterizó a medio radiofónico y que es tiempo de reflotar para enfrentar los embates de quienes pretenden someternos a condicione laborales que contravienen lo obtenido a lo largo de años de lucha y compromiso de quienes nos antecedieron. Abrazo fraterno y el mejor Día de la Radio que nos permitamos.
El SiPreBA rechaza los despidos en Radio Splendid y Rock & Pop
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires denuncia la cesantía de su delegado en la AM990, en medio de una inaceptable reducción de personal que afecta a las y los trabajadores de Radiodifusora BsAs, empresa que gerencia ambos medios de comunicación.
De acuerdo con lo informado hasta el momento se comunicaron 17 desvinculaciones de un total de 30 previstas entre Splendid y Rock & Pop.
Una vez más el SiPreBA se pone a disposición de las y los compañeros afectados por estas prácticas empresariales que con el pretexto de una supuesta crisis no hacen más que violar la normativa legal vigente (Ley 23.551, de Asociaciones Sindicales) precarizar el trabajo y avasallar derechos laborales.
En este contexto, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires exige la inmediata reinstalación de las y los trabajadores despedidos y el respeto por el Estatuto del Periodista Profesional (Lay 12.908) y del Convenio Colectivo 301/75 de Prensa Oral y Escrita.
Fuente: SiPreBA