Funcionarios del Poder Ejecutivo expusieron sobre la resolución que fijó cuatro criterios para ponerle fin a la arbitrariedad en el reparto de la pauta gubernamental. La medida fue bien vista por los senadores, que no obstante pidieron un marco regulatorio con carácter de ley
La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado inició este miércoles el debate de cuatro proyectos de ley para regular la publicidad oficial, con la participación especial de funcionarios del Poder Ejecutivo que expusieron sobre la resolución gubernamental firmada al respecto, celebrada por legisladores de todos los bloques.
La reunión -que se realizó durante una hora en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo- contó con la participación del secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco; de Silvana Giudici, directora del Ente Nacional de Comunicaciones (exAFSCA); y de la secretaria de Relaciones Parlamentarias de Jefatura de Gabinete, Paula Bertol.
Las iniciativas de los senadores Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa), Magdalena Odarda (CC ARI-Río Negro), Jaime Linares (GEN-Buenos Aires) y Liliana Fellner (FpV-Jujuy) -presidenta de la comisión-, así como la resolución ya firmada por del gobierno de Mauricio Macri, apuntan a ponerle fin a la arbitrariedad en el reparto de la pauta gubernamental.
Esta decisión fue bien vista por los senadores que participaron de la reunión, aunque incluso desde el oficialismo hicieron votos por la aprobación de un marco regulatorio con fuerza de ley.
La discusión continuará la semana, ahora en una reunión conjunta con la Comisión de Presupuesto y Hacienda, adonde también fueron girados los proyectos.
La propuesta oficial
Encarga de la apertura del debate, a las 9.40, la exdiputada radical Silvana Giudici señaló que los fallos de la Corte Suprema de Justicia “indican la necesidad de contar con un sistema de publicidad oficial”. Según precisó, el primero de ellos, de 2007, estableció que si bien la publicidad oficial “no es un derecho de los medios”, “el Estado no puede asignar los recursos de manera arbitraria sino en base a criterios”.
En este sentido, remarcó que durante los gobiernos kirchneristas hubo un aumento exponencial de la pauta oficial, que pasó de 46 millones de pesos en 2003 a 2.500 millones en 2011. Como ejemplo de la arbitrariedad con la que se repartió, indicó que el periodista Roberto Navarro -cercano al kirchnerismo- llegó a recibir en un solo semestre alrededor de tres millones.
“La Corte dice que la publicidad oficial no es para subsidiar sino para generar una herramienta válida de acceso a la información pública”, advirtió en esta línea.
Giudici explicó que la resolución que firmó la Casa Rosada establece cuatro “criterios objetivos” para el reparto de la pauta y que regirá mientras el Congreso debate un marco regulatorio con carácter de ley.
La resolución define los criterios de la siguiente manera: alcance del medio, "en función de su circulación o audiencia"; pertinencia del mensaje, "en función de la especialización del medio o plataforma y en relación a la audiencia o público objetivo del mensaje"; zona geográfica, "en función que los mismos posean una comprobable cobertura de una determinada zona o región geográfica en la cual se encuentre circunscripta la audiencia o público objetivo del mensaje"; y fomento del federalismo y la pluralidad de voces, "en función que los medios o plataformas sean gestionados por organizaciones sociales sin fines de lucro que acrediten debidamente su fin social, que emitan en lenguas de pueblos originarios y/o que emitan en las categorías de baja potencia".
Giudici explicó entonces que el objetivo es que la pauta oficial “no sea propaganda electoral” sino que se base en “cuestiones de interés público”. “Toda la información va a estar disponible”, aseguró, para garantizar mayores grados de transparencia.
Además remarcó la importancia de que los medios cuenten con un código de ética o manual de buenas prácticas, de auto-regulación del ejercicio del periodismo y con una guía para tratar correctamente temas como la violencia de género o la discriminación.
Por su parte, el secretario de Comunicación Pública sostuvo que la “distribución de la pauta oficial tiene que tener un solo objetivo, que es comunicar actos de gobierno” y que “no hay otra misión que esa en la distribución de dinero publico”.
Rechazó entonces que la pauta oficial sea para “ayudar” a los medios de comunicación o como “intento de influencia en la línea editorial”. No obstante, Grecco denunció que “la distorsión ha sido gigantesca” en los últimos años por cuanto el Estado se volvió “acreedor” de empresas de medios.
Mencionó al respecto dos decretos de “canje publicitario” por el cual algunos medios han canjeado deudas al fisco por 3.000 millones de pesos por pauta publicitaria en los últimos cinco años. “Esa ayuda indirecta les permitió a esas empresas financiarse con deudas previsionales e impositivas”, lamentó el funcionario y alertó que “el Estado es acreedor de esos medios por montos que superan el valor de mercado de esos medios”.
Por otro lado, Grecco resaltó que “las nuevas tecnologías” -como las redes sociales- logran abaratar la publicidad oficial.
La opinión de los senadores
En este marco, el senador Marino destacó que la regulación de la pauta oficial servirá para prevenir los casos de empresarios de medios de comunicación que negocian con los gobiernos de turno la recepción de acaudalados montos de publicidad oficial para enriquecerse, luego quebrar y dejar sin empleo a los periodistas.
“Son delincuentes que se robaban la plata del Estado. Creo que la resolución no es lo correcto, pero es un gran avance”, aseguró el legislador radical, que hizo votos por reemplazar la resolución por una ley.
Situación similar es la que pasó con el Grupo Veintitrés, de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, uno de los conglomerados de medios más beneficiados por los gobiernos kirchneristas que avanzó con el cierre de sus medios y el despido de decenas de trabajadores.
“Me parece muy bien esta resolución. La hemos integrado como insumo importantísimo porque es un avance”, reconoció la peronista Liliana Fellner, presidenta de la comisión, que pidió mirar el "presente y el futuro" en lugar del "pasado", luego de que el oficialismo criticara al kirchnerismo por haber frenado los proyectos durante los últimos 12 años.
“La ley está pendiente desde 1983 (con el retorno de la democracia)”, retrucó, para recordar que el actual oficialismo presidió esta comisión y tampoco logró avanzar con una ley al respecto.
El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, destacó por su parte que esta resolución “es más que una regulación; es una auto-regulación” que se aplicó el gobierno de Cambiemos a sí mismo.
Fuente: Parlamentario
miércoles, 31 de agosto de 2016
Piden la absolución de trabajadores de Radio América acusados por Mariano Martínez Rojas
El fiscal a Matías Di Lello pidió hoy el sobreseimiento de los trabajadores de Radio América acusados por el empresario Mariano Martínez Rojas, supuesto comprador de la emisora, de "comercializar la pauta publicitaria y los espacios" sin autorización
El empresario había acusado a Martín Cangini, Fernando Capasso, Omar Rulli y Vilma Nose, entre otros, de "comercializar la pauta publicitaria y los espacios de la radio sin la autorización de la empresa, para uso exclusivo y beneficio propio".
Sin embargo, Dilello requirió que se los desvincule "en razón de no existir conducta alguna de relevancia jurídico penal que investigar", informó el sitio Fiscales.
Según el fiscal, "no existió empleo de engaño alguno a Martínez Rojas por parte de los trabajadores, que venían manteniendo sus puestos de trabajo con anterioridad a su entrada en escena, ni tampoco un supuesto de abuso de confianza", por lo que indicó que la denuncia "habría sido un intento de criminalizar un conflicto laboral que el denunciante mantiene con los empleados".
Además, consideró que "el derecho penal resulta excesivo para abordar el conflicto" ante "la existencia de un conflicto de neto corte laboral en el seno de la empresa DESUP S.A. en el que se encuentran inmersos tanto el denunciante como los denunciados.
El fiscal indicó que a pesar de haber hecho la denuncia, Martínez Rojas no presentó la documentación solicitada por la Fiscalía en ninguna de las dos audiencias pautadas para ese fin.
En junio pasado, un grupo violento de unas 20 personas irrumpió en el edificio que la radio comparte con el diario Tiempo Argentino, que también fue supuestamente comprado por Martínez Rojas, y provocó destrozos en las instalaciones de ambos medios.
Radio América era, hasta el año pasado, propiedad del Grupo Veintitrés, de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, uno de los más beneficiados por la publicidad oficial durante el Gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015).
Luego del cambio de Gobierno en Argentina, la radio fue vendida supuestamente al grupo de Martínez Rojas, que no ha pagado los salarios a los trabajadores ni ha presentado la documentación que acredite el traspaso de la licencia ante el Ente Nacional de Comunicaciones.
Martínez Rojas, quien fue procesado por estafas reiteradas en Corrientes y está acusado de haber ingresado por la fuerza junto a una patota al edificio en el que funcionan la radio y el diario Tiempo Argentino, dice haber adquirido esas dos empresas que fueron vaciadas por Szpolski y Garfunkel, aunque nunca lo pudo demostrar.
Foto: Perfil
Fuente: Noticias Argentinas
El empresario había acusado a Martín Cangini, Fernando Capasso, Omar Rulli y Vilma Nose, entre otros, de "comercializar la pauta publicitaria y los espacios de la radio sin la autorización de la empresa, para uso exclusivo y beneficio propio".
Sin embargo, Dilello requirió que se los desvincule "en razón de no existir conducta alguna de relevancia jurídico penal que investigar", informó el sitio Fiscales.
Según el fiscal, "no existió empleo de engaño alguno a Martínez Rojas por parte de los trabajadores, que venían manteniendo sus puestos de trabajo con anterioridad a su entrada en escena, ni tampoco un supuesto de abuso de confianza", por lo que indicó que la denuncia "habría sido un intento de criminalizar un conflicto laboral que el denunciante mantiene con los empleados".
Además, consideró que "el derecho penal resulta excesivo para abordar el conflicto" ante "la existencia de un conflicto de neto corte laboral en el seno de la empresa DESUP S.A. en el que se encuentran inmersos tanto el denunciante como los denunciados.
El fiscal indicó que a pesar de haber hecho la denuncia, Martínez Rojas no presentó la documentación solicitada por la Fiscalía en ninguna de las dos audiencias pautadas para ese fin.
En junio pasado, un grupo violento de unas 20 personas irrumpió en el edificio que la radio comparte con el diario Tiempo Argentino, que también fue supuestamente comprado por Martínez Rojas, y provocó destrozos en las instalaciones de ambos medios.
Radio América era, hasta el año pasado, propiedad del Grupo Veintitrés, de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, uno de los más beneficiados por la publicidad oficial durante el Gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015).
Luego del cambio de Gobierno en Argentina, la radio fue vendida supuestamente al grupo de Martínez Rojas, que no ha pagado los salarios a los trabajadores ni ha presentado la documentación que acredite el traspaso de la licencia ante el Ente Nacional de Comunicaciones.
Martínez Rojas, quien fue procesado por estafas reiteradas en Corrientes y está acusado de haber ingresado por la fuerza junto a una patota al edificio en el que funcionan la radio y el diario Tiempo Argentino, dice haber adquirido esas dos empresas que fueron vaciadas por Szpolski y Garfunkel, aunque nunca lo pudo demostrar.
Foto: Perfil
Fuente: Noticias Argentinas
#PaísFederal: Las emisoras públicas tendrán ahora micrositios administrados en Buenos Aires
Está caída desde el domingo la página de noticias de LT14, Radio General Urquiza de Paraná, desde la que se escucha online la emisora. Según su director, Pedro Oilhaborda -dirigente del PRO-, será absorbida por la nueva web de Radio Nacional que concentrará todas las páginas de las emisoras públicas, que pasarán ahora a tener un micrositio para la difusión de programas y de noticias
Desde el domingo está caído el portal de noticias de la emisora oficial LT14. Esto no sólo supone que no se cuenta con la difusión del contenido de los distintos programas de la radio si no que la gran cantidad de oyentes que escuchan la radio on line tienen impedida esa posibilidad.
Primero se especuló con que el sitio había sido hackeado e incluso hubo quienes aseguraron que la dirección web remitía a páginas pornográficas.
Este martes, la preocupación creció cuando, en Buenos Aires, se presentó ante responsables de los medios públicos de todo el país el nuevo portal de Radio Nacional. El sitio absorbería en su portada a las radios del Estado nacional de todo el país.
La página de LT14 es desarrollada por cinco trabajadores que graban, editan y dan formato periodístico para el sitio al contenido que se produce en los distintos programas de la radio que dirige Pedro Oilhaborda.
La preocupación es que de convertirse la emisora en un micrositio de Radio Nacional, estarán en juego los niveles de control en la edición de material por parte de la redacción de LT14 más allá de la pérdida de una portada propia.
Web en otra web
El director de LT14 estaba en Buenos Aires, en la noche del martes, cuando habló con Página Política luego de un par de días de trabajo y reuniones con funcionarios del sistema nacional de medios públicos que depende del Ministerio de Hernán Lombardi.
Dijo que había hablado con los jefes de las distintas secciones para "llevar un poco de tranquilidad porque sé que hay preocupación". Aseguró que la web estará on line "en tres días estiman acá en Buenos Aires".
Afirmó que el servidor con que se trabajaba tenía serios problemas, "la página se caía cada dos por tres" y que ahora Radio Nacional redefinió todo y unificó en un portal a las emisoras del Estado de todo el país.
"Ahora la página de LT14 va a estar en un servidor con una estructura nueva de la página de Radio Nacional que nos presentaron hoy", dijo Oilhaborda que le informaron que "habrá variaciones de contenido pero fundamentalmente cambios técnicos más que nada".
"En la misma página vas a poder encontrar LT14 y encontrar también a cualquiera de las otras radios", afirmó. Consultado por el espacio web asignado a LT14 y las posibilidades de garantizar su contenido desde Entre Ríos, dijo que "cada programa va a tener una identificación clara y la radio va a tener un sitio con las principales noticias de Entre Ríos. La administración central va a estar en Buenos Aires pero nosotros podremos ocuparnos de lo que refiere al contenido local", afirmó.
Fuente: Página Política
Primero se especuló con que el sitio había sido hackeado e incluso hubo quienes aseguraron que la dirección web remitía a páginas pornográficas.
Este martes, la preocupación creció cuando, en Buenos Aires, se presentó ante responsables de los medios públicos de todo el país el nuevo portal de Radio Nacional. El sitio absorbería en su portada a las radios del Estado nacional de todo el país.
La página de LT14 es desarrollada por cinco trabajadores que graban, editan y dan formato periodístico para el sitio al contenido que se produce en los distintos programas de la radio que dirige Pedro Oilhaborda.
La preocupación es que de convertirse la emisora en un micrositio de Radio Nacional, estarán en juego los niveles de control en la edición de material por parte de la redacción de LT14 más allá de la pérdida de una portada propia.
Web en otra web
El director de LT14 estaba en Buenos Aires, en la noche del martes, cuando habló con Página Política luego de un par de días de trabajo y reuniones con funcionarios del sistema nacional de medios públicos que depende del Ministerio de Hernán Lombardi.
Dijo que había hablado con los jefes de las distintas secciones para "llevar un poco de tranquilidad porque sé que hay preocupación". Aseguró que la web estará on line "en tres días estiman acá en Buenos Aires".
Afirmó que el servidor con que se trabajaba tenía serios problemas, "la página se caía cada dos por tres" y que ahora Radio Nacional redefinió todo y unificó en un portal a las emisoras del Estado de todo el país.
"Ahora la página de LT14 va a estar en un servidor con una estructura nueva de la página de Radio Nacional que nos presentaron hoy", dijo Oilhaborda que le informaron que "habrá variaciones de contenido pero fundamentalmente cambios técnicos más que nada".
"En la misma página vas a poder encontrar LT14 y encontrar también a cualquiera de las otras radios", afirmó. Consultado por el espacio web asignado a LT14 y las posibilidades de garantizar su contenido desde Entre Ríos, dijo que "cada programa va a tener una identificación clara y la radio va a tener un sitio con las principales noticias de Entre Ríos. La administración central va a estar en Buenos Aires pero nosotros podremos ocuparnos de lo que refiere al contenido local", afirmó.
Fuente: Página Política
Arteón, Espacio INCAA Rosario aclara sobre la proyección de "Pibe Chorro"
Arteón un emblemático espacio de resistencia cultural contra todas las formas de censura fue varias veces censurado pero jamás censuró ni censura ninguna expresión del arte y la cultura
Comunicado de Prensa:
En nuestro carácter de Espacio INCAA Rosario, nos vemos en la necesidad de aclarar la situación en relación a la exhibición de la película “Pibe chorro”. En consideración a que uno de los días programados (el jueves 8 de septiembre)coincide con la realización en nuestra ciudad de la segunda marcha “Rosario Sangra” y dentro del clima social existente en nuestro medio, que es de público conocimiento, consideramos conveniente trasladar esa fecha a la siguiente, que también ya estaba programada: el martes 13 de Septiembre. Esto es una programación con la misma cantidad de funciones y días: Martes 13 y Jueves 15 de Septiembre.
Es oportuno dejar en claro para quienes desde otros ámbitos del país no tienen la posibilidad de conocer a fondo la trayectoria de nuestra entidad, que Arteón ha sido y es durante 51 años un verdadero bastión en la defensa del Cine Nacional y de la resistencia hacia todas las dictaduras y regímenes autoritarios que padeció nuestro país, con su aptitud de exhibir, en esas épocas difíciles, todas las películas que pretendían ser prohibidas. Lejos de nosotros entonces, privar a nuestro público de una exhibición, sino al contrario, posibilitar las mismas en el mejor clima para su traslado, asistencia y debate.
Gracias
Arteón, Espacio INCAA Rosario
En respuesta al comunicado del Cine Arteón:
Ante el comunicado del Cine Arteón argumentando que la suspensión de la película “Pibe Chorro” fue un malentendido de nuestra parte nos vemos en la necesidad de publicar el correo que el mismo espacio nos envió. En el mismo, como se evidencia en el texto, no se habla de ninguna reprogramación concreta del martes 13/09 o del jueves 15/09, sino de un impreciso “cuando se enfríe la situación.”
Aprovechamos para agradecer todas las muestras de solidaridad ante este hecho que, insistimos, nos parece de extrema gravedad. Esperamos que reviertan su accionar, que clarifiquen esta situación y el pedido de disculpas públicas.
Equipo de la Película "Pibe Chorro"
Comunicado de Prensa:
En nuestro carácter de Espacio INCAA Rosario, nos vemos en la necesidad de aclarar la situación en relación a la exhibición de la película “Pibe chorro”. En consideración a que uno de los días programados (el jueves 8 de septiembre)coincide con la realización en nuestra ciudad de la segunda marcha “Rosario Sangra” y dentro del clima social existente en nuestro medio, que es de público conocimiento, consideramos conveniente trasladar esa fecha a la siguiente, que también ya estaba programada: el martes 13 de Septiembre. Esto es una programación con la misma cantidad de funciones y días: Martes 13 y Jueves 15 de Septiembre.
Es oportuno dejar en claro para quienes desde otros ámbitos del país no tienen la posibilidad de conocer a fondo la trayectoria de nuestra entidad, que Arteón ha sido y es durante 51 años un verdadero bastión en la defensa del Cine Nacional y de la resistencia hacia todas las dictaduras y regímenes autoritarios que padeció nuestro país, con su aptitud de exhibir, en esas épocas difíciles, todas las películas que pretendían ser prohibidas. Lejos de nosotros entonces, privar a nuestro público de una exhibición, sino al contrario, posibilitar las mismas en el mejor clima para su traslado, asistencia y debate.
Gracias
Arteón, Espacio INCAA Rosario
En respuesta al comunicado del Cine Arteón:
Ante el comunicado del Cine Arteón argumentando que la suspensión de la película “Pibe Chorro” fue un malentendido de nuestra parte nos vemos en la necesidad de publicar el correo que el mismo espacio nos envió. En el mismo, como se evidencia en el texto, no se habla de ninguna reprogramación concreta del martes 13/09 o del jueves 15/09, sino de un impreciso “cuando se enfríe la situación.”
Aprovechamos para agradecer todas las muestras de solidaridad ante este hecho que, insistimos, nos parece de extrema gravedad. Esperamos que reviertan su accionar, que clarifiquen esta situación y el pedido de disculpas públicas.
Equipo de la Película "Pibe Chorro"
Hola Andrea.
Como es de dominio publico, la ciudad de Rosario se ve conmovida por la situación de inseguridad que se vive todos los días. La gente, después de las 20hs se queda en su casa, la afluencia de público a nuestra sala,como la de otros cines decayó notablemente.
El clima de miedo se instaló, en los últimos días. Por lo tanto, no vemos con buenos ojos dar la película Pibe Chorro. Creemos que deberíamos dejarla para mas adelante,cuando se enfríe la situación que está bastante caliente.
La semana pasada hubo una marcha de Rosarinos por las calles de la ciudad, fue multitudinaria. Por lo tanto decidimos no dar la película, que ya con el título puede llegar a provocar situaciones que podemos evitar. Pido, por favor, me envien otra película en su reemplazo.
Sabiendo que atenderán nuestro pedido,saludo cordialmente.
Quicho
Arteón
Ver anterior: Espacio INCAA Rosario levanta proyección de una película
360 TV: despidos, suspensiones y deudas salariales
Los trabajadores de prensa de 360 TV reunidos en asamblea deciden transmitirle a las autoridades su preocupación y repudio por los hechos ocurridos el viernes 26 de agosto, cuando la empresa amedrentó a los trabajadores con refuerzos en la seguridad del edificio, junto con la amenaza de no dejarlos ingresar a ocupar sus puestos de trabajo.
Por otra parte, los trabajadores, junto con la UTPBA, rechazan el incumplimientos en el pago de los salarios en cuotas de los meses de junio, julio y agosto, el no pago de las ART y de los aportes patronales a las obras sociales, dejando a los trabajadores sin cobertura médica y sin encontrar una solución al respecto.
Además, reclaman que se abone el importe correspondiente a la ropa y se de una respuesta y una resolución con aquellos trabajadores que decidieron aceptar el retiro voluntario desde el mes de mayo.
En tanto, la asamblea exige la apertura de las paritarias de 2016 que se tendrían que haber abierto en marzo y que la empresa posterga la discusión en forma sistemática.
En consecuencia, de persistir nuevos incumplimientos y ante la falta de respuestas, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, la comisión interna y los trabajadores deciden realizar una jornada de protesta por 24 horas el miércoles 31 de agosto y analizarán la posibilidad de realizar una denuncia en el ministerio de Trabajo.
Delegados Comisión Interna 360TV UTPBA
Sergio D´arco, delegado de los trabajadores de 360 TV. Dialogó con el Servicio informativo de Radio Revés sobre la situación del canal de Electroingeniería, en el que hay despidos, suspensiones y fuertes deudas salariales. Escuchalo acá
Por otra parte, los trabajadores, junto con la UTPBA, rechazan el incumplimientos en el pago de los salarios en cuotas de los meses de junio, julio y agosto, el no pago de las ART y de los aportes patronales a las obras sociales, dejando a los trabajadores sin cobertura médica y sin encontrar una solución al respecto.
Además, reclaman que se abone el importe correspondiente a la ropa y se de una respuesta y una resolución con aquellos trabajadores que decidieron aceptar el retiro voluntario desde el mes de mayo.
En tanto, la asamblea exige la apertura de las paritarias de 2016 que se tendrían que haber abierto en marzo y que la empresa posterga la discusión en forma sistemática.
En consecuencia, de persistir nuevos incumplimientos y ante la falta de respuestas, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, la comisión interna y los trabajadores deciden realizar una jornada de protesta por 24 horas el miércoles 31 de agosto y analizarán la posibilidad de realizar una denuncia en el ministerio de Trabajo.
Delegados Comisión Interna 360TV UTPBA
Sergio D´arco, delegado de los trabajadores de 360 TV. Dialogó con el Servicio informativo de Radio Revés sobre la situación del canal de Electroingeniería, en el que hay despidos, suspensiones y fuertes deudas salariales. Escuchalo acá
David contra Goliat, el caso Barricada TV
Por: Grupo de investigación Conicet / Defensoría del Público*
La suerte de los tres primeros canales comunitarios de la historia argentina en obtener una licencia legal comenzará a definirse esta semana. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) deberá contestar el pedido de declaración de inconstitucionalidad planteada por Artear/Grupo Clarín contra la norma nacional del servicio de la televisión digital abierta (TDA) y sus resoluciones conexas. La respuesta del organismo es clave para los derechos de Barricada TV y Urbana TV de Ciudad de Buenos Aires y Pares TV de Luján, las televisoras sin fines de lucro que se presentaron a concurso público y ganaron sus respectivas licencias para operar en la TDA.
Se trata de un caso testigo que no sólo tiene consecuencias directas para estos canales comunitarios, sino que también incidirá en el estatuto del sector no lucrativo en las políticas públicas de comunicación frente a las presiones de los poderes económicos. Además, permitirá observar el accionar del Enacom ante las recomendaciones de no regresividad en materia de derechos humanos elaboradas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de la audiencia realizada en los primeros días de abril en Washington.
En el caso de Barricada, el posicionamiento del organismo implicará tomar una decisión frente a la interferencia generada por Artear en la frecuencia 33. Esta frecuencia fue reservada para emisiones de baja potencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y asignada por concurso a Barricada, según el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales y sus resoluciones complementarias. La frecuencia 33 es utilizada por Canal 13 para realizar sus transmisiones experimentales en televisión digital sin que medie concurso alguno. Como consecuencia, la señal del Grupo Clarín –considerablemente más poderosa–, interfiere las emisiones del canal sin fines de lucro e impide que llegue a las pantallas de los hogares de Buenos Aires. La interferencia genera una señal en negro en una parte importante de la ciudad, mientras que en el resto se capta la señal del Grupo. Esta frecuencia debe ser despejada para que la emisora comunitaria pueda ajustar sus parámetros técnicos para terminar el proceso de habilitación definitiva de su planta transmisora. La interferencia afecta, por lo tanto, el derecho de la televisora comunitaria a la libertad de expresión e impacta en su sostenibilidad económica.
Barricada TV es un canal de televisión alternativo y popular que desde 2009 emite de manera regular desde sus estudios y torre de transmisión ubicados en el barrio porteño de Almagro. En mayo de 2015, luego de 4 años de exigir la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la legalización de los medios sin fines de lucro, este canal se presentó a un concurso para la explotación de una frecuencia en TDA, en la modalidad licenciatario operador. Esto significa que es responsable por la instalación de los equipos de transmisión y la multiplexación de la señal. La propuesta, de 679 fojas, incluyó aspectos comunicacionales y de programación, patrimoniales, un plan de inversión, la carpeta técnica y la demostración de un profundo arraigo en la comunidad, con cientos de apoyos de organizaciones y referentes sociales, culturales, políticos, sindicales, de derechos humanos y académicos.
En noviembre, el directorio de la ex AFSCA aprobó por mayoría lo actuado, con la firma de Martín Sabbatella, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer y Marcelo Stubrin, este último director designado por la oposición parlamentaria, actualmente integrante de la coalición oficialista. La resolución 1092 se publicó en el Boletín Oficial los primeros días de diciembre de 2015. Desde entonces este canal alternativo es legítima y legalmente adjudicatario de una licencia en TDA sin fines de lucro en baja potencia, lo cual implica un área de cobertura de 10.3 km alrededor de la torre, en el canal digital 33.1. Pese a la interferencia, Barricada TV mantiene una completa grilla de programación que cumple en todo con las exigencias de la Ley 26.522.
El concurso se realizó sobre la base del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales aprobado en 2014 y de otras resoluciones complementarias. Entre ellas, la resolución 24 reservó el canal digital 33 para baja potencia en el AMBA. Asimismo, la resolución 35 reorganizó la grilla de la TDA en función del plan técnico y reubicó los canales “espejo” de las televisoras analógicas que realizaban emisiones de prueba en la TDA, cuyas autorizaciones no generaban derechos a favor de los emisores y, además, se encontraban vencidas. Está resolución reubicó a Canal 13, que operaba en la frecuencia 33, en el número 35 con el fin de liberar la frecuencia para la televisión comunitaria. Por último, la resolución 235 estableció que las emisiones de prueba deben cesar al momento de resolverse los concursos y/o cuando den inicio las transmisiones regulares en las nuevas asignaciones. Esto significa que en el momento en que Barricada TV obtuvo su licencia, Canal 13 debía mudarse a la nueva frecuencia. No obstante, esto no ha ocurrido hasta el momento.
Estas normas son cuestionadas por Artear en la demanda de inconstitucionalidad presentada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal No 2, sobre la que deberá responder ENaCom. Cabe destacar que la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó una medida cautelar también destinada a suspender el Plan de comunicación digital peticionada por Artear contra la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y que ya había sido desestimada por el juez de primera instancia.
La pelea por la efectiva legalización de los medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos, que se inició hace más de 30 años, atraviesa un nuevo round. Queda por ver si el Estado se ajusta al derecho nacional e internacional que asiste al sector sin fines de lucro de la comunicación, o si cede ante las presiones e intereses del principal grupo empresario de medios.
* Larisa Kejval, María Soledad Segura, Ana Laura Hidalgo, Alejandro Linares, Natalia Traversaro y Verónica Longo integran el equipo del proyecto de investigación “Las radios y televisoras comunitarias desde la Ley 26522. Condiciones, estrategias y desafíos”
Fuente: Diario PáginaI12
La suerte de los tres primeros canales comunitarios de la historia argentina en obtener una licencia legal comenzará a definirse esta semana. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) deberá contestar el pedido de declaración de inconstitucionalidad planteada por Artear/Grupo Clarín contra la norma nacional del servicio de la televisión digital abierta (TDA) y sus resoluciones conexas. La respuesta del organismo es clave para los derechos de Barricada TV y Urbana TV de Ciudad de Buenos Aires y Pares TV de Luján, las televisoras sin fines de lucro que se presentaron a concurso público y ganaron sus respectivas licencias para operar en la TDA.
Se trata de un caso testigo que no sólo tiene consecuencias directas para estos canales comunitarios, sino que también incidirá en el estatuto del sector no lucrativo en las políticas públicas de comunicación frente a las presiones de los poderes económicos. Además, permitirá observar el accionar del Enacom ante las recomendaciones de no regresividad en materia de derechos humanos elaboradas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de la audiencia realizada en los primeros días de abril en Washington.
En el caso de Barricada, el posicionamiento del organismo implicará tomar una decisión frente a la interferencia generada por Artear en la frecuencia 33. Esta frecuencia fue reservada para emisiones de baja potencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y asignada por concurso a Barricada, según el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales y sus resoluciones complementarias. La frecuencia 33 es utilizada por Canal 13 para realizar sus transmisiones experimentales en televisión digital sin que medie concurso alguno. Como consecuencia, la señal del Grupo Clarín –considerablemente más poderosa–, interfiere las emisiones del canal sin fines de lucro e impide que llegue a las pantallas de los hogares de Buenos Aires. La interferencia genera una señal en negro en una parte importante de la ciudad, mientras que en el resto se capta la señal del Grupo. Esta frecuencia debe ser despejada para que la emisora comunitaria pueda ajustar sus parámetros técnicos para terminar el proceso de habilitación definitiva de su planta transmisora. La interferencia afecta, por lo tanto, el derecho de la televisora comunitaria a la libertad de expresión e impacta en su sostenibilidad económica.
Barricada TV es un canal de televisión alternativo y popular que desde 2009 emite de manera regular desde sus estudios y torre de transmisión ubicados en el barrio porteño de Almagro. En mayo de 2015, luego de 4 años de exigir la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la legalización de los medios sin fines de lucro, este canal se presentó a un concurso para la explotación de una frecuencia en TDA, en la modalidad licenciatario operador. Esto significa que es responsable por la instalación de los equipos de transmisión y la multiplexación de la señal. La propuesta, de 679 fojas, incluyó aspectos comunicacionales y de programación, patrimoniales, un plan de inversión, la carpeta técnica y la demostración de un profundo arraigo en la comunidad, con cientos de apoyos de organizaciones y referentes sociales, culturales, políticos, sindicales, de derechos humanos y académicos.
En noviembre, el directorio de la ex AFSCA aprobó por mayoría lo actuado, con la firma de Martín Sabbatella, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer y Marcelo Stubrin, este último director designado por la oposición parlamentaria, actualmente integrante de la coalición oficialista. La resolución 1092 se publicó en el Boletín Oficial los primeros días de diciembre de 2015. Desde entonces este canal alternativo es legítima y legalmente adjudicatario de una licencia en TDA sin fines de lucro en baja potencia, lo cual implica un área de cobertura de 10.3 km alrededor de la torre, en el canal digital 33.1. Pese a la interferencia, Barricada TV mantiene una completa grilla de programación que cumple en todo con las exigencias de la Ley 26.522.
El concurso se realizó sobre la base del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales aprobado en 2014 y de otras resoluciones complementarias. Entre ellas, la resolución 24 reservó el canal digital 33 para baja potencia en el AMBA. Asimismo, la resolución 35 reorganizó la grilla de la TDA en función del plan técnico y reubicó los canales “espejo” de las televisoras analógicas que realizaban emisiones de prueba en la TDA, cuyas autorizaciones no generaban derechos a favor de los emisores y, además, se encontraban vencidas. Está resolución reubicó a Canal 13, que operaba en la frecuencia 33, en el número 35 con el fin de liberar la frecuencia para la televisión comunitaria. Por último, la resolución 235 estableció que las emisiones de prueba deben cesar al momento de resolverse los concursos y/o cuando den inicio las transmisiones regulares en las nuevas asignaciones. Esto significa que en el momento en que Barricada TV obtuvo su licencia, Canal 13 debía mudarse a la nueva frecuencia. No obstante, esto no ha ocurrido hasta el momento.
Estas normas son cuestionadas por Artear en la demanda de inconstitucionalidad presentada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal No 2, sobre la que deberá responder ENaCom. Cabe destacar que la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó una medida cautelar también destinada a suspender el Plan de comunicación digital peticionada por Artear contra la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y que ya había sido desestimada por el juez de primera instancia.
La pelea por la efectiva legalización de los medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos, que se inició hace más de 30 años, atraviesa un nuevo round. Queda por ver si el Estado se ajusta al derecho nacional e internacional que asiste al sector sin fines de lucro de la comunicación, o si cede ante las presiones e intereses del principal grupo empresario de medios.
* Larisa Kejval, María Soledad Segura, Ana Laura Hidalgo, Alejandro Linares, Natalia Traversaro y Verónica Longo integran el equipo del proyecto de investigación “Las radios y televisoras comunitarias desde la Ley 26522. Condiciones, estrategias y desafíos”
Fuente: Diario PáginaI12
Fueron designados directores del Congreso en el ENaCom
El gobierno designó como directores del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) a Miguel Ángel Giubergia (UCR) y a Claudio Julio Ambrosini (FR) por la segunda y tercera minorías parlamentarias respectivamente
La medida, tomada mediante decreto 970/2016 que lleva la firma del presidente Mauricio Macri y del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.
Tanto Giubergia como Ambrosini fueron propuestos el 1 de julio pasado, tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados, a solicitud de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
Entre los considerandos se menciona que "el presente acto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 7, de la Constitución Nacional y en virtud de lo establecido por el artículo 5to del Decreto 267/15.
Dicho artículo establece que la conducción y administración del ENaCom "será ejercida por un directorio, integrado por un presidente, tres directores nombrados por el Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral".
El ex diputado por Jujuy, Miguel Angel Giubergia, se venía desempeñando en la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), organismo que fue anulado por el Gobierno en diciembre de 2015. Por su parte, Claudio Ambrosini fue jefe de prensa de Sergio Massa durante la campaña electoral del año pasado.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas
Giubergia UCR y Ambrosini FR nuevos directores del @ENACOMArgentina— Claudio A. De Luca (@seniales) 31 de agosto de 2016
El Congreso los propuso el 1/7 hoy en el BO pic.twitter.com/aNHWYALIrR
La medida, tomada mediante decreto 970/2016 que lleva la firma del presidente Mauricio Macri y del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.
Tanto Giubergia como Ambrosini fueron propuestos el 1 de julio pasado, tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados, a solicitud de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
Entre los considerandos se menciona que "el presente acto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 7, de la Constitución Nacional y en virtud de lo establecido por el artículo 5to del Decreto 267/15.
Dicho artículo establece que la conducción y administración del ENaCom "será ejercida por un directorio, integrado por un presidente, tres directores nombrados por el Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral".
El ex diputado por Jujuy, Miguel Angel Giubergia, se venía desempeñando en la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), organismo que fue anulado por el Gobierno en diciembre de 2015. Por su parte, Claudio Ambrosini fue jefe de prensa de Sergio Massa durante la campaña electoral del año pasado.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas
Espacio INCAA Rosario levanta proyección de una película
La productora Pensar con las Manos, responsable del documental Pibe chorro, de Andrea Testa, emitió un comunicado por el levantamiento de funciones ya acordadas en el Espacio INCAA de Rosario:
El día de la fecha (30/08/2016), y a una semana de su estreno en la Ciudad, nos llegó un correo del responsable del Espacio INCAA Rosario anunciando la decisión de levantar las funciones programadas de nuestra película “Pibe Chorro”.
El argumento que se esgrime para la apresurada decisión es que “la ciudad de Rosario se ve conmovida por la situación de inseguridad que se vive todos los días”, que “El clima de miedo se instaló” y que la película “con el titulo puede llegar a provocar situaciones que podemos evitar”.
Esta decisión nos parece muy grave ya que creemos que contextos como el que se está dando en Rosario dan cuenta de la necesidad de debatir sobre la problemática, repensar sobre la violencia, sus condiciones de posibilidad, y sobre una sociedad que “temiendo” perpetúa la exclusión.
En vez de esto, Espacio INCAA Rosario prefiere apagar una mirada que, como lo han destacado varios críticos y público en general, busca escapar a simplificaciones y discutir la “inseguridad” como un problema social que nos atraviesa a todos.
Pibe Chorro fue pensada y realizada para intervenir colectivamente con su público y con la realidad, por eso repudiamos activamente esta decisión de dejar sin pantalla a la película en la ciudad de Rosario.
Les pedimos que estén atentos que vamos a confirmar funciones de la película en Rosario en espacios paralelos.
#NingunPibeNaceChorro #PibeChorroRecorreElPais #PibeChorroEnElCine #EstrenosDOCA #EspaciosINCAA
Ver también: La hegemonía del discurso represivo, por Martín Stoianovich
Editó La Nación:Imperdible documental
Pibe chorro es una película de terror, aunque no fue concebida como tal. Es una película de terror que funciona como un deforme espejo invertido. Y esos ojos, que son los nuestros, se horrorizan. Nos aterramos cuando nos encontramos con esa mirada estigmatizante plantada y regada por años ciegos y cobardes. Y las imágenes llegan y se amontonan: ¿cuántas veces nos cruzamos de calle porque venía el negrito con gorra? ¿Cuántas veces nos alegramos cuando atrapaban al chorro en el subte? Cuando lo golpeaban y pedía por favor que alguien lo ayude. ¿Pero cómo lo vamos a ayudar si estamos ciegos y paralizados? Hay películas que llegan en silencio y te sacan de esa dimensión de confort y te invierten la mirada; llegan y los ojos ya no son los mismos; llegan para quedarse junto a películas indispensables, como las de Carlos Echeverría, quizás el mejor documentalista argentino.
Andrea Testa cubre al otro con un manto de horror y dulzura, porque de esa combinación se nutre la poesía que expulsa de nosotros, cuasi exorcismo, la mirada prejuiciosa y vil. Nos devuelve la necesidad de seguir peleando por un sistema más justo y tolerante, y donde los verdaderos responsables de la desigualdad somos "los que no hacemos nada". (Producción Julia Montesoro)
La distancia justa
Por: Nahuel Tosto
El distanciamiento en la puesta en escena se plantea desde el principio en Pibe Chorro, la nueva película de Andrea Testa. En medio de un piso vacío de un viejo edificio, un televisor solitario transmite una secuencia de uno de los programas argentinos que más se dedicó durante años a construir la idea de los jóvenes pobres como delincuentes, a ridiculizar a las clases bajas y a empatizar abiertamente con la policía bonaerense. Esa puesta distanciada nos invita reflexionar, acaso como toda la película; a pensar que posiblemente los ecos de ese televisor no resuenan en este cuarto gigante de este relato porque acá vamos a espectar otro tipo de representación sobre (con) los pibes.
Si alguien me preguntara qué quisimos decir con eso de “desplazar la figura principal y echar luz sobre los fondos de la imagen cinematográfica” mostraría como ejemplo una de las siguientes escenas de la película, en la que se le pregunta a distintas personas sobre “la inseguridad”; donde en lo que podría ser una típica entrevista en plano medio de un documental expositivo clásico, en la que lo principal es la/el entrevistada/o y el sentido denotado de la palabra como hilo que articula y hace avanzar la narración, y el fondo es el “adecuado” (cuando no el que se pudo), se trabaja de manera tal que, si bien la palabra es importante, el efecto de desenfocar los cuerpos y enfocar, por ejemplo, el rosedal de Palermo, permite explorar sus sentidos connotados al relacionar el contexto (el fondo) con el texto (la palabra). Todo en un plano y con un recurso cinematográfico simple.
La sensación de inseguridad, fogoneada por los multimedios, es principalmente importante para personas de sectores determinados de la ciudad (y del conurbano, como se desprende de esa toma aérea que muestra las diferencias tajantes a un lado y otro del muro infame del nordelta, nuestro The Wall) y de la sociedad. Con lucidez, el relato asume en imágenes, evidenciando esa distribución geopolítica de los cuerpos, lo que se propone desde el discurso.
Cuando se quiere cambiar algo de la sociedad con una película, más vale empezar por casa, y pensar si se puede cambiar por lo menos algo de la narración y de la representación cinematográfica. Si no se puede cambiar algo del propio medio (¡máxime cuando se pretenden criticar otras representaciones!) ¿qué más se puede cambiar? Pero esto no se piensa seguido, como mucho se piensa en hablar de este tipo de problemáticas, asumiendo lo político solamente desde el contenido, dejando que se cuele inconscientemente (y a veces de manera menos inocente, desde las patotas y los salvajes hasta los propios horror shows) la ideología en las formas. (Qué paradójico sería hacer una película sobre la construcción de un Otro y continuar replicando otredades, poniendo otros ladrillos en la pared).
Pibe Chorro cortó unas 1500 entradas en una semana (¿muchas películas o pocas salas? dirán por ahí), pero a quiénes se las cortaron es también importante. El cine Gaumont ve llegar de a grupos a los pibes y pibas, movimientos políticos y organizaciones sociales y de Derechos Humanos de quienes habla la película; gente que hizo un hueco en ese cine y viene llenando la platea. Un escenario así no sucede muchas veces; cuando se proyectan los geniales cortos de Jóvenes y Memoria y con algunas películas más. La brecha social sigue dejando lejos (si alguna vez estuvo cerca) la posibilidad de que alguien de un barrio agarre una cámara y haga una película, como también la posibilidad de esa persona de viajar hasta un cine y pagar la entrada, para ver una película en la que posiblemente no esté contemplada como espectador.
El “pibe chorro” no está ni en los dibujos ni en las poesías de Vicente Zito Lema, tan sólo porque no existe como tal. La película va a intentar desintegrar lo que propone desde el título. Estos recursos mencionados y otros más, se aproximan, con justa distancia, a pibes que por su condición social el sistema pena sistemáticamente, como bien explica Ana Laura López. Y como se desarman las construcciones victimistas, cuando Pibe Chorro termina pueden haber pibes que no son un estereotipo, sino verdaderos sujetos con un devenir histórico que puede y debe ser cambiado, al igual que las representaciones.
El día de la fecha (30/08/2016), y a una semana de su estreno en la Ciudad, nos llegó un correo del responsable del Espacio INCAA Rosario anunciando la decisión de levantar las funciones programadas de nuestra película “Pibe Chorro”.
El argumento que se esgrime para la apresurada decisión es que “la ciudad de Rosario se ve conmovida por la situación de inseguridad que se vive todos los días”, que “El clima de miedo se instaló” y que la película “con el titulo puede llegar a provocar situaciones que podemos evitar”.
Esta decisión nos parece muy grave ya que creemos que contextos como el que se está dando en Rosario dan cuenta de la necesidad de debatir sobre la problemática, repensar sobre la violencia, sus condiciones de posibilidad, y sobre una sociedad que “temiendo” perpetúa la exclusión.
En vez de esto, Espacio INCAA Rosario prefiere apagar una mirada que, como lo han destacado varios críticos y público en general, busca escapar a simplificaciones y discutir la “inseguridad” como un problema social que nos atraviesa a todos.
Pibe Chorro fue pensada y realizada para intervenir colectivamente con su público y con la realidad, por eso repudiamos activamente esta decisión de dejar sin pantalla a la película en la ciudad de Rosario.
Les pedimos que estén atentos que vamos a confirmar funciones de la película en Rosario en espacios paralelos.
#NingunPibeNaceChorro #PibeChorroRecorreElPais #PibeChorroEnElCine #EstrenosDOCA #EspaciosINCAA
Editó La Nación:Imperdible documental
Pibe chorro es una película de terror, aunque no fue concebida como tal. Es una película de terror que funciona como un deforme espejo invertido. Y esos ojos, que son los nuestros, se horrorizan. Nos aterramos cuando nos encontramos con esa mirada estigmatizante plantada y regada por años ciegos y cobardes. Y las imágenes llegan y se amontonan: ¿cuántas veces nos cruzamos de calle porque venía el negrito con gorra? ¿Cuántas veces nos alegramos cuando atrapaban al chorro en el subte? Cuando lo golpeaban y pedía por favor que alguien lo ayude. ¿Pero cómo lo vamos a ayudar si estamos ciegos y paralizados? Hay películas que llegan en silencio y te sacan de esa dimensión de confort y te invierten la mirada; llegan y los ojos ya no son los mismos; llegan para quedarse junto a películas indispensables, como las de Carlos Echeverría, quizás el mejor documentalista argentino.
Andrea Testa cubre al otro con un manto de horror y dulzura, porque de esa combinación se nutre la poesía que expulsa de nosotros, cuasi exorcismo, la mirada prejuiciosa y vil. Nos devuelve la necesidad de seguir peleando por un sistema más justo y tolerante, y donde los verdaderos responsables de la desigualdad somos "los que no hacemos nada". (Producción Julia Montesoro)
La distancia justa
Por: Nahuel Tosto
El distanciamiento en la puesta en escena se plantea desde el principio en Pibe Chorro, la nueva película de Andrea Testa. En medio de un piso vacío de un viejo edificio, un televisor solitario transmite una secuencia de uno de los programas argentinos que más se dedicó durante años a construir la idea de los jóvenes pobres como delincuentes, a ridiculizar a las clases bajas y a empatizar abiertamente con la policía bonaerense. Esa puesta distanciada nos invita reflexionar, acaso como toda la película; a pensar que posiblemente los ecos de ese televisor no resuenan en este cuarto gigante de este relato porque acá vamos a espectar otro tipo de representación sobre (con) los pibes.
Si alguien me preguntara qué quisimos decir con eso de “desplazar la figura principal y echar luz sobre los fondos de la imagen cinematográfica” mostraría como ejemplo una de las siguientes escenas de la película, en la que se le pregunta a distintas personas sobre “la inseguridad”; donde en lo que podría ser una típica entrevista en plano medio de un documental expositivo clásico, en la que lo principal es la/el entrevistada/o y el sentido denotado de la palabra como hilo que articula y hace avanzar la narración, y el fondo es el “adecuado” (cuando no el que se pudo), se trabaja de manera tal que, si bien la palabra es importante, el efecto de desenfocar los cuerpos y enfocar, por ejemplo, el rosedal de Palermo, permite explorar sus sentidos connotados al relacionar el contexto (el fondo) con el texto (la palabra). Todo en un plano y con un recurso cinematográfico simple.
La sensación de inseguridad, fogoneada por los multimedios, es principalmente importante para personas de sectores determinados de la ciudad (y del conurbano, como se desprende de esa toma aérea que muestra las diferencias tajantes a un lado y otro del muro infame del nordelta, nuestro The Wall) y de la sociedad. Con lucidez, el relato asume en imágenes, evidenciando esa distribución geopolítica de los cuerpos, lo que se propone desde el discurso.
Cuando se quiere cambiar algo de la sociedad con una película, más vale empezar por casa, y pensar si se puede cambiar por lo menos algo de la narración y de la representación cinematográfica. Si no se puede cambiar algo del propio medio (¡máxime cuando se pretenden criticar otras representaciones!) ¿qué más se puede cambiar? Pero esto no se piensa seguido, como mucho se piensa en hablar de este tipo de problemáticas, asumiendo lo político solamente desde el contenido, dejando que se cuele inconscientemente (y a veces de manera menos inocente, desde las patotas y los salvajes hasta los propios horror shows) la ideología en las formas. (Qué paradójico sería hacer una película sobre la construcción de un Otro y continuar replicando otredades, poniendo otros ladrillos en la pared).
Pibe Chorro cortó unas 1500 entradas en una semana (¿muchas películas o pocas salas? dirán por ahí), pero a quiénes se las cortaron es también importante. El cine Gaumont ve llegar de a grupos a los pibes y pibas, movimientos políticos y organizaciones sociales y de Derechos Humanos de quienes habla la película; gente que hizo un hueco en ese cine y viene llenando la platea. Un escenario así no sucede muchas veces; cuando se proyectan los geniales cortos de Jóvenes y Memoria y con algunas películas más. La brecha social sigue dejando lejos (si alguna vez estuvo cerca) la posibilidad de que alguien de un barrio agarre una cámara y haga una película, como también la posibilidad de esa persona de viajar hasta un cine y pagar la entrada, para ver una película en la que posiblemente no esté contemplada como espectador.
El “pibe chorro” no está ni en los dibujos ni en las poesías de Vicente Zito Lema, tan sólo porque no existe como tal. La película va a intentar desintegrar lo que propone desde el título. Estos recursos mencionados y otros más, se aproximan, con justa distancia, a pibes que por su condición social el sistema pena sistemáticamente, como bien explica Ana Laura López. Y como se desarman las construcciones victimistas, cuando Pibe Chorro termina pueden haber pibes que no son un estereotipo, sino verdaderos sujetos con un devenir histórico que puede y debe ser cambiado, al igual que las representaciones.
Fuente: El Cine a contraluz
Santa Cruz: Vaciamiento en el multimedios de Lázaro Báez
La semana pasada la agencia OPI Santa Cruz levanto una denuncia gravísima sobre las condiciones en las que se encuentra MAGNA Multimedios (propiedad de Lázaro Báez) y sus trabajadores
El atraso en el pago de sueldos ya lleva más de tres meses y no se cobró el medio aguinaldo. Los trabajadores del medio están sufriendo ya hace un par de años el vaciamiento del mismo.
La Naranja de Prensa ya había entrevistado al secretario general del SiPren SC, quien fue despedido hace meses del mismo medio. Decenas son ya los despidos que se vienen dando sin justificación y ni siquiera pagan las indemnizaciones.
El medio está en una pulseada entre los dueños y los administradores. Lázaro Báez preso, en la actualidad ha dejado a cargo a su hija Luciana Báez como responsable. Los problemas no cesan y la situación de los trabajadores es desesperante.
Así como sucediera con el grupo 23 y Tiempo Argentino, que abandonaron a los trabajadores a su suerte, lo mismo estaría sucediendo hoy con Magna multimedios.
El gobierno kirchnerista que gobernó el país durante 12 años, hoy se refugia en Santa Cruz y han sido ellos los que implementaron una política de precarización laboral y terror entre los trabajadores de prensa.
La impunidad de la cual aún gozan les ha permitido soltarle la mano a sus ex empresarios pero son los principales responsables de las consecuencias que hoy se viven en todas las propiedades de Lázaro Báez que ha despedido miles desde el virtual cierre de Austral Construcciones.
Planteamos que se expropie el patrimonio de Lázaro Báez, y que se garantice la continuidad laboral de los 24 trabajadores que hoy se desempeñan en el medio y se les pague de manera urgente todas las deudas.
La Naranja de Prensa
La Naranja de Prensa ya había entrevistado al secretario general del SiPren SC, quien fue despedido hace meses del mismo medio. Decenas son ya los despidos que se vienen dando sin justificación y ni siquiera pagan las indemnizaciones.
El medio está en una pulseada entre los dueños y los administradores. Lázaro Báez preso, en la actualidad ha dejado a cargo a su hija Luciana Báez como responsable. Los problemas no cesan y la situación de los trabajadores es desesperante.
Así como sucediera con el grupo 23 y Tiempo Argentino, que abandonaron a los trabajadores a su suerte, lo mismo estaría sucediendo hoy con Magna multimedios.
El gobierno kirchnerista que gobernó el país durante 12 años, hoy se refugia en Santa Cruz y han sido ellos los que implementaron una política de precarización laboral y terror entre los trabajadores de prensa.
La impunidad de la cual aún gozan les ha permitido soltarle la mano a sus ex empresarios pero son los principales responsables de las consecuencias que hoy se viven en todas las propiedades de Lázaro Báez que ha despedido miles desde el virtual cierre de Austral Construcciones.
Planteamos que se expropie el patrimonio de Lázaro Báez, y que se garantice la continuidad laboral de los 24 trabajadores que hoy se desempeñan en el medio y se les pague de manera urgente todas las deudas.
La Naranja de Prensa
martes, 30 de agosto de 2016
"Defensa del aniquilamiento": suma repudios un editorial de La Nación
Un editorial del diario La Nación salió en defensa de la Campaña del Desierto. Y sostuvo que “ningún pueblo es originario”. Fuertes repudios del pueblo mapuche y organismos de DD.HH.
Por: Darío Aranda
Primero fue un editorial que llamaba “guerra sucia” a la dictadura y pedía “terminar con las mentiras sobre los años 70”. En la misma línea, el diario La Nación apunta a los pueblos originarios, reivindica la figura de Julio A. Roca, celebra la avanzada militar sobre las comunidades indígenas y hasta relativiza a las culturas ancestrales y sus derechos. Originó repudios del pueblo mapuche, académicos y de la Asociación de Abogados de Derechos Indígena (AADI). “Nuevamente La Nación carga contra los pueblos originarios. Manipula la realidad y miente”, afirmó la Confederación Mapuche de Neuquén.
“No más venganza”, fue el título del editorial del diario La Nación en noviembre pasado. Recurrió al concepto de “guerra” (y no de terrorismo de Estado) y calificó a la cárcel común para los genocidas como “vergonzoso padecimiento de condenados”. Provocó repudios de todos los organismos de derechos humanos, múltiples sectores políticos y de los propios trabajadores del diario.
El domingo 21 de agosto fue en el mismo sentido. “En aquella mañana fría del 25 de mayo de 1879, cuando se celebraba la misa de campaña en Choele Choel, frente al río Negro, el joven general Julio A. Roca no hubiese podido imaginar que ese emocionante tedeum, muchos años después, iba a ser interpretado como la culminación de una campaña genocida para exterminar a los pueblos originarios de la Patagonia”, comienza el editorial titulado “La utilización populista de los pueblos originarios”.
Define a la Campaña del Desierto como “un conflicto de culturas” y la defiende: “Es perverso intentar una condena moral”. También señala que “ningún pueblo es realmente originario”. Afirma que El Calafate, YPF, Vaca Muerta y las Malvinas “son todos íconos de la argentinidad gracias al general Roca”. Y reivindica a los ejecutores de la campaña militar: “Quienes expandieron la cultura occidental por el territorio de la patria sembraron las semillas de un valor esencial que no existía en América y que difícilmente hubiera florecido si aquella misa matutina: el respeto por la dignidad individual, plasmado en la concepción moderna de los derechos humanos”.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, respondió: “No resulta llamativo que el diario de los Mitre reivindique a Roca. Es el mismo medio que intenta disimular el genocidio de Videla y de la misma manera intenta ocultar ese primer terrorismo de estado, donde Roca instituyó campos de concentración, mató poblaciones enteras, saqueó, realizó traslados forzados de población, entre ella numerosos niños. Es un posicionamiento político sin ningún fundamento histórico”.
El vocero indígena recordó que el pueblo mapuche es preexistente a la conformación de los estados de Chile y Argentina, y siempre habitaron de ambos lados de la Cordillera, con centenares de trabajos académicos que derriban la falacia de que “los mapuches son chilenos”. Nahuel atribuyó “la profusa ignorancia” del editorial a un hecho no casual: “Intenta ocultar la movilización de un pueblo-nación mapuche, cultura milenaria que ya no está pasiva, sino que exige el cumplimiento de sus derechos”. Diana Lenton es doctora en antropología, docente de la misma carrera en la UBA y coordinadora de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Definió el accionar del diario La Nación con una palabra: “Negacionismo”. Y lo vinculó al editorial sobre la dictadura cívico-militar de noviembre y también a lo actuado por Darío Lopérfido al negar los 30.000 desaparecidos.
“Son acciones deliberadas que buscan retrotraer lo avanzado. Existe un consenso social de que fueron 30.000 los desaparecidos, pero igual lo niegan. Existe un consenso de que los pueblos indígenas sufrieron un genocidio, pero también lo niegan”, cuestionó Lenton, y atribuyó un objetivo a ese negacionismo: “Buscan restaurar privilegios de una clase social, de ahí la nostalgia por la generación del ‘80, donde la exhiben como la época de oro del país cuando en realidad lo fue solo de una clase social determinada”.
Lenton afirmó que el negacionismo del genocidio indígena tiene profundas vinculaciones políticas y económicas actuales: “Los pueblos indígenas lideran resistencias a proyectos extractivos, donde están presenten grandes empresas mineras, petroleras, agropecuarias e inmobiliarias, y donde medios como La Nación son parte de ese entramado. Desconocer el genocidio pasado es también negar derechos del presente”.
Recordó que la academia ya se expidió sobre el mito de que los mapuches son de Chile. “Es una falacia construida por intereses políticos y económicos de ocupación territorial. Quien mantiene ese postulado desconoce de historia”, afirmó la investigadora del Conicet y recordó que el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (donde se dictan las carrera de historia y antropología) se expidió en 2009 sobre la preexistencia mapuche en ambos lados de la Cordillera.
Lenton llamó la atención sobre la falta de reacción de organismos de derechos humanos, sectores políticos e intelectuales frente a este editorial (en comparación a la que sí hubo ante la referida a la dictadura cívico-militar). “Nos llama a la reflexión la falta de indignación y de acción ante el negacionismo del genocidio indígena, pareciera que cuesta mirar más allá de la propia clase social”, señaló Lenton.
Por: Darío Aranda
Primero fue un editorial que llamaba “guerra sucia” a la dictadura y pedía “terminar con las mentiras sobre los años 70”. En la misma línea, el diario La Nación apunta a los pueblos originarios, reivindica la figura de Julio A. Roca, celebra la avanzada militar sobre las comunidades indígenas y hasta relativiza a las culturas ancestrales y sus derechos. Originó repudios del pueblo mapuche, académicos y de la Asociación de Abogados de Derechos Indígena (AADI). “Nuevamente La Nación carga contra los pueblos originarios. Manipula la realidad y miente”, afirmó la Confederación Mapuche de Neuquén.
“No más venganza”, fue el título del editorial del diario La Nación en noviembre pasado. Recurrió al concepto de “guerra” (y no de terrorismo de Estado) y calificó a la cárcel común para los genocidas como “vergonzoso padecimiento de condenados”. Provocó repudios de todos los organismos de derechos humanos, múltiples sectores políticos y de los propios trabajadores del diario.
El domingo 21 de agosto fue en el mismo sentido. “En aquella mañana fría del 25 de mayo de 1879, cuando se celebraba la misa de campaña en Choele Choel, frente al río Negro, el joven general Julio A. Roca no hubiese podido imaginar que ese emocionante tedeum, muchos años después, iba a ser interpretado como la culminación de una campaña genocida para exterminar a los pueblos originarios de la Patagonia”, comienza el editorial titulado “La utilización populista de los pueblos originarios”.
Define a la Campaña del Desierto como “un conflicto de culturas” y la defiende: “Es perverso intentar una condena moral”. También señala que “ningún pueblo es realmente originario”. Afirma que El Calafate, YPF, Vaca Muerta y las Malvinas “son todos íconos de la argentinidad gracias al general Roca”. Y reivindica a los ejecutores de la campaña militar: “Quienes expandieron la cultura occidental por el territorio de la patria sembraron las semillas de un valor esencial que no existía en América y que difícilmente hubiera florecido si aquella misa matutina: el respeto por la dignidad individual, plasmado en la concepción moderna de los derechos humanos”.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, respondió: “No resulta llamativo que el diario de los Mitre reivindique a Roca. Es el mismo medio que intenta disimular el genocidio de Videla y de la misma manera intenta ocultar ese primer terrorismo de estado, donde Roca instituyó campos de concentración, mató poblaciones enteras, saqueó, realizó traslados forzados de población, entre ella numerosos niños. Es un posicionamiento político sin ningún fundamento histórico”.
El vocero indígena recordó que el pueblo mapuche es preexistente a la conformación de los estados de Chile y Argentina, y siempre habitaron de ambos lados de la Cordillera, con centenares de trabajos académicos que derriban la falacia de que “los mapuches son chilenos”. Nahuel atribuyó “la profusa ignorancia” del editorial a un hecho no casual: “Intenta ocultar la movilización de un pueblo-nación mapuche, cultura milenaria que ya no está pasiva, sino que exige el cumplimiento de sus derechos”. Diana Lenton es doctora en antropología, docente de la misma carrera en la UBA y coordinadora de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Definió el accionar del diario La Nación con una palabra: “Negacionismo”. Y lo vinculó al editorial sobre la dictadura cívico-militar de noviembre y también a lo actuado por Darío Lopérfido al negar los 30.000 desaparecidos.
“Son acciones deliberadas que buscan retrotraer lo avanzado. Existe un consenso social de que fueron 30.000 los desaparecidos, pero igual lo niegan. Existe un consenso de que los pueblos indígenas sufrieron un genocidio, pero también lo niegan”, cuestionó Lenton, y atribuyó un objetivo a ese negacionismo: “Buscan restaurar privilegios de una clase social, de ahí la nostalgia por la generación del ‘80, donde la exhiben como la época de oro del país cuando en realidad lo fue solo de una clase social determinada”.
Lenton afirmó que el negacionismo del genocidio indígena tiene profundas vinculaciones políticas y económicas actuales: “Los pueblos indígenas lideran resistencias a proyectos extractivos, donde están presenten grandes empresas mineras, petroleras, agropecuarias e inmobiliarias, y donde medios como La Nación son parte de ese entramado. Desconocer el genocidio pasado es también negar derechos del presente”.
Recordó que la academia ya se expidió sobre el mito de que los mapuches son de Chile. “Es una falacia construida por intereses políticos y económicos de ocupación territorial. Quien mantiene ese postulado desconoce de historia”, afirmó la investigadora del Conicet y recordó que el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (donde se dictan las carrera de historia y antropología) se expidió en 2009 sobre la preexistencia mapuche en ambos lados de la Cordillera.
Lenton llamó la atención sobre la falta de reacción de organismos de derechos humanos, sectores políticos e intelectuales frente a este editorial (en comparación a la que sí hubo ante la referida a la dictadura cívico-militar). “Nos llama a la reflexión la falta de indignación y de acción ante el negacionismo del genocidio indígena, pareciera que cuesta mirar más allá de la propia clase social”, señaló Lenton.
Teorías de superioridad racialLa Asociación de Abogados/as de Derechos Indígenas (AADI) repudió el editorial del diario La Nación y la calificó como “histórica, política y jurídicamente errónea y contradictoria con lo contemplado en la Constitución Nacional”. Recordó que “los hombres que gobernaron (durante la Campaña del Desierto) no dudaron en atacar militarmente a los pueblos originarios, basándose en teorías de superioridad racial, moral o religiosa que sabemos eran científicamente falsas y éticamente condenables”. Precisó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que las acciones “para reclamar su investigación y reparación integral son imprescriptibles” y afirmaron que la avanzada militar es “encuadrable en los supuestos de genocidio o crímenes contra la humanidad”. “Resulte jurídicamente falsa la afirmación de que ‘ningún pueblo es realmente originario’”, cuestionaron los abogados y resaltaron que la propia Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17) reconoce la preexistencia de los pueblos indígenasFuente: Diario PáginaI12
Llega ArgenTV: el canal digital que reemplaza a teleSur
Con esto la TDA argentina suma nuevo canal, que reemplazará a la señal multiestatal. Tendrán programas el Teto Medina, Cacho Rubio, Daniel Santibañez, Verónica Ávalos, el Mago Sin Dientes y otras figuras populares. "Es un canal que otorgó la presidenta Cristina Fernández, será apolítico, popular y federal", dice su director al mencionar que se producirá en Buenos Aires y llegará a todo el país
La Televisión Digital Abierta argentina sumará desde el próximo 1 de septiembre una nueva señal local: ArgenTV, dirigida por Roberto Valerstein y con una propuesta enfocada en cultura, deportes, noticias, sociales e infantiles.
Luego de la salida de teleSur y las marchas y contramarchas en torno a RT, la Televisión Digital Abierta argentina vuelve a ser protagonista esta semana con la incorporación de un nuevo canal a su grilla: ArgenTV @argentvoficial.
El canal, que debutará el próximo jueves 1 de septiembre en la señal 29 de la TDA y tendrá una propuesta enfocada en el humor y lo popular.
Los estudios funcionan en el Hotel Las Naciones, es una torre habilitada como apart-hotel, en la esquina de Avenida Corrientes y Esmeralda, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Así, incluirá programas con famosos locales como Sandra Villaruel, los humoristas Cacho Buenaventura, Omar Capacci, Torry Palenzuela, Pamela Pombo y los periodistas Cacho y Alejandra Rubio, Teto Medina y Daniel Santibañez.
Participarán además la cantante tropical Verónica Ávalos, el Mago Sin Dientes y otras figuras populares que irán siendo anunciadas.
Desde el canal definen en tanto su propuesta como "genéticamente federal", al tiempo que prometen una nueva manera de ver televisión: moderna, ágil, divertida, sin bajadas de línea ni banderas políticas y con ciclos relacionados con cultura, deportes, noticias, sociales e infantiles.
Conforme avancen los meses, además, el canal comenzará con más producciones nacionales destinadas a un público ABC1 que incluye a la familia.
El canal compartió en su cuenta de Twitter el certificado de inscripción en el Registro Público de Señales Productoras que le otorgó la AFSCA:
Fuentes: todotvnews, radioantenaonline.com y Señales
Luego de la salida de teleSur y las marchas y contramarchas en torno a RT, la Televisión Digital Abierta argentina vuelve a ser protagonista esta semana con la incorporación de un nuevo canal a su grilla: ArgenTV @argentvoficial.
El canal, que debutará el próximo jueves 1 de septiembre en la señal 29 de la TDA y tendrá una propuesta enfocada en el humor y lo popular.
Los estudios funcionan en el Hotel Las Naciones, es una torre habilitada como apart-hotel, en la esquina de Avenida Corrientes y Esmeralda, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Así, incluirá programas con famosos locales como Sandra Villaruel, los humoristas Cacho Buenaventura, Omar Capacci, Torry Palenzuela, Pamela Pombo y los periodistas Cacho y Alejandra Rubio, Teto Medina y Daniel Santibañez.
Participarán además la cantante tropical Verónica Ávalos, el Mago Sin Dientes y otras figuras populares que irán siendo anunciadas.
Conforme avancen los meses, además, el canal comenzará con más producciones nacionales destinadas a un público ABC1 que incluye a la familia.
@PM__OK @seniales - @argentvoficial es una señal de televisión privada , dependiente de la TDA, no nos agarramos de telesur.— Argentv (@argentvoficial) 31 de agosto de 2016
Fuentes: todotvnews, radioantenaonline.com y Señales
Tevez le ganó un juicio a Petinatto, Portal y América TV y cobrará más de $200 mil
El delantero de Boca Juniors promovió una demanda en 2011 porque se consideró ofendido por la difusión de parte del contenido del programa “Un Mundo Perfecto” del 1 de abril de ese año, conducido por Roberto Petinatto
El animador Roberto Petinatto, una productora, un empresario y un canal de televisión deberán pagarle 200.000 pesos más intereses al futbolista Carlos Tevez por haberlo ridiculizado, según confirmó la Cámara Nacional en lo Civil.
De todos modos, fuentes judiciales confirmaron que contra sentencia dictada por la Sala J de la Cámara, G.P. Media, Gastón Portal y América TV presentaron un recurso extraordinario con el objeto de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revoque el fallo.
Tevez promovió la demanda en 2011 porque se consideró ofendido por la difusión de parte del contenido del programa “Un Mundo Perfecto” del 1 de abril de ese año, conducido por Petinatto.
Según la demanda, durante la emisión se burlaron de Tevez, de su fisonomía y retórica, y de sus origines en el barrio conocido como Fuerte Apache, en una representación donde fue caricaturizado con dientes torcidos, actitudes torpes y groseras, insensible e ignorante.
Según evaluó en primera instancia el juez Eduardo Caruso, uno de los momentos más “ofensivos” fue cuando el “personaje” que representaba a Tevez se burló de Fuerte Apache y sus habitantes al comentar que en ese barrio, cuando no había agua, tomaban orina.
Para demostrar la afectación a su “imagen”, el demandante indicó que un video que contenía ese segmento del programa televisivo registró más de 100.000 reproducciones en Internet.
Ahora, la Sala E de la Cámara confirmó la sentencia, que obliga a los responsables del hecho a pagar 200 mil pesos más intereses a Tevez, aunque rechazó una condena extensiva a favor de todos los habitantes de Fuerte Apache.
Los demandados argumentaron que el programa utilizaba el “humor” en sus contenidos, pero los camaristas Fernando Racimo, Mario Calatayud y Carlos Dupuis consideraron que se lesionó el honor de Tevez, para obtener ganancias a costa de su persona.
“Los demandados -una productora y un canal que son sociedades comerciales, un productor que dice conocer los fines de la obra y un animador rentado- se beneficiaron económicamente de la afectación al honor ajeno”, afirmaron los camaristas.
“El derecho personalísimo -de Tevez- se convirtió en mercancía” del programa “Un mundo Perfecto”, agregaron.
Fuente: Agencia TelAm
De todos modos, fuentes judiciales confirmaron que contra sentencia dictada por la Sala J de la Cámara, G.P. Media, Gastón Portal y América TV presentaron un recurso extraordinario con el objeto de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revoque el fallo.
Tevez promovió la demanda en 2011 porque se consideró ofendido por la difusión de parte del contenido del programa “Un Mundo Perfecto” del 1 de abril de ese año, conducido por Petinatto.
Según la demanda, durante la emisión se burlaron de Tevez, de su fisonomía y retórica, y de sus origines en el barrio conocido como Fuerte Apache, en una representación donde fue caricaturizado con dientes torcidos, actitudes torpes y groseras, insensible e ignorante.
Según evaluó en primera instancia el juez Eduardo Caruso, uno de los momentos más “ofensivos” fue cuando el “personaje” que representaba a Tevez se burló de Fuerte Apache y sus habitantes al comentar que en ese barrio, cuando no había agua, tomaban orina.
Para demostrar la afectación a su “imagen”, el demandante indicó que un video que contenía ese segmento del programa televisivo registró más de 100.000 reproducciones en Internet.
Ahora, la Sala E de la Cámara confirmó la sentencia, que obliga a los responsables del hecho a pagar 200 mil pesos más intereses a Tevez, aunque rechazó una condena extensiva a favor de todos los habitantes de Fuerte Apache.
Los demandados argumentaron que el programa utilizaba el “humor” en sus contenidos, pero los camaristas Fernando Racimo, Mario Calatayud y Carlos Dupuis consideraron que se lesionó el honor de Tevez, para obtener ganancias a costa de su persona.
“Los demandados -una productora y un canal que son sociedades comerciales, un productor que dice conocer los fines de la obra y un animador rentado- se beneficiaron económicamente de la afectación al honor ajeno”, afirmaron los camaristas.
“El derecho personalísimo -de Tevez- se convirtió en mercancía” del programa “Un mundo Perfecto”, agregaron.
Fuente: Agencia TelAm
Tras 37 años, la Editorial Perfil cerró la revista Semanario
Semanario dice gracias y adiós. Nuestra querida revista acaba de llegar a los kioscos por última vez. Por eso no puedo más que agradecer a aquellos que, en estos 37 años, nos acompañaron
Por: Marcela Tarrio, editora jefa de Semanario
Siempre llego a esta página en primera persona. Cuento mis sensaciones sobre un hecho del espectáculo, la sociedad o la política, un programa, una obra de teatro, o vivencias que en algo se relacionan con el hecho más importante de la semana. Y no voy a dejar de hacerlo hoy, cuando la revista que estamos cerrando es la última. No voy a entrar en temas editoriales, financieros y mucho menos en discutir los porqué, los cómo o los cuándo. Voy a hacer lo que hice siempre. Y hoy, les aseguro que mi corazón libra una batalla entre la pena, la nostalgia y la incertidumbre, porque se terminan veinte años de mi vida. La revista Semanario tiene 37 años, y el que menos tiempo hace que está aquí del reducido equipo actual, lleva nueve, como es el caso de mi subeditor, Diego Iljutko. El resto, somos añejos…
Yo llegué en 1996, como redactora; venía de una revista femenina y en ese mismo instante entré al mundo del espectáculo, las celebrities y la farándula, mundo que hasta ese entonces sólo me pertenecía como público. Y lo abracé, y aprendí, y me fui haciendo carne con todos y cada uno de los famosos a punto tal de conocerlos más que a algunos de mis familiares. Pero Semanario siempre tuvo algo más, y así pude moverme entre el show y las notas de salud, belleza y de interés general que tanto me gustaron siempre. Pasan por mi cabeza mi primera nota, mi primera tapa, mi primera entrevista, mi última guardia… Aquí pasé los mejores y peores momentos de mi vida, porque a otro con ese cuento de que el trabajo no es tu vida y de que veinte años son nada. Aquí llegué casada, aquí supe que estaba embarazada, aquí fui madre, aquí me separé, aquí fui tía; aquí lloré la muerte de los seres más queridos de mi vida, aquí encontré grandes amigos, jefes, maestros y, sobre todo, personas con los mismos códigos de trabajo y la misma manera de entender esta difícil profesión que es el periodismo. Pero por sobre todo, aquí aprendí a hacer milagros, generando grandes cosas con poco, especialmente en la última década. Y muchas veces, haciendo maravillas con nada. Aquí descubrí mis fortalezas y mis debilidades, y aquí entendí que no siempre lo deseable es lo posible y viceversa. Hoy, lo que deseamos todos los que queremos a Semanario es que siga, pero no es posible. Y ante los números, poco se puede hacer.
Todos los que hacemos Semanario tenemos ya nuevos rumbos dentro de la editorial, y estaremos mañana mismo trabajando como siempre, pero cada cosa que hicimos esta semana, lo hicimos por última vez. El último horóscopo, la última doble central, la última moda, la última tapa… Y ¡cómo lo vamos a extrañar! Personalmente, me preparo para el síndrome de abstinencia del día después, cuando no tenga que armar la pauta, ubicar los avisos, las secciones fijas y empezar a darle forma a esta señora de 37 años que hoy pasa a retiro.
Quizás un día regrese, algo difícil con el diario de hoy, pero no imposible. Por eso, por ahora, mi equipo y yo les decimos hasta siempre. Y sepan que hemos dejado aquí mucho más que la fuerza de trabajo: hemos dejado el corazón, la pasión y la indestructible voluntad de hacer un buen producto, contra viento, marea, gobiernos, economías y tempestades. Gracias por acompañarnos hasta esta edición, la numero 1940. Mil novecientas cuarenta veces gracias, de todo corazón.
Por: Marcela Tarrio, editora jefa de Semanario
Siempre llego a esta página en primera persona. Cuento mis sensaciones sobre un hecho del espectáculo, la sociedad o la política, un programa, una obra de teatro, o vivencias que en algo se relacionan con el hecho más importante de la semana. Y no voy a dejar de hacerlo hoy, cuando la revista que estamos cerrando es la última. No voy a entrar en temas editoriales, financieros y mucho menos en discutir los porqué, los cómo o los cuándo. Voy a hacer lo que hice siempre. Y hoy, les aseguro que mi corazón libra una batalla entre la pena, la nostalgia y la incertidumbre, porque se terminan veinte años de mi vida. La revista Semanario tiene 37 años, y el que menos tiempo hace que está aquí del reducido equipo actual, lleva nueve, como es el caso de mi subeditor, Diego Iljutko. El resto, somos añejos…
Yo llegué en 1996, como redactora; venía de una revista femenina y en ese mismo instante entré al mundo del espectáculo, las celebrities y la farándula, mundo que hasta ese entonces sólo me pertenecía como público. Y lo abracé, y aprendí, y me fui haciendo carne con todos y cada uno de los famosos a punto tal de conocerlos más que a algunos de mis familiares. Pero Semanario siempre tuvo algo más, y así pude moverme entre el show y las notas de salud, belleza y de interés general que tanto me gustaron siempre. Pasan por mi cabeza mi primera nota, mi primera tapa, mi primera entrevista, mi última guardia… Aquí pasé los mejores y peores momentos de mi vida, porque a otro con ese cuento de que el trabajo no es tu vida y de que veinte años son nada. Aquí llegué casada, aquí supe que estaba embarazada, aquí fui madre, aquí me separé, aquí fui tía; aquí lloré la muerte de los seres más queridos de mi vida, aquí encontré grandes amigos, jefes, maestros y, sobre todo, personas con los mismos códigos de trabajo y la misma manera de entender esta difícil profesión que es el periodismo. Pero por sobre todo, aquí aprendí a hacer milagros, generando grandes cosas con poco, especialmente en la última década. Y muchas veces, haciendo maravillas con nada. Aquí descubrí mis fortalezas y mis debilidades, y aquí entendí que no siempre lo deseable es lo posible y viceversa. Hoy, lo que deseamos todos los que queremos a Semanario es que siga, pero no es posible. Y ante los números, poco se puede hacer.
Todos los que hacemos Semanario tenemos ya nuevos rumbos dentro de la editorial, y estaremos mañana mismo trabajando como siempre, pero cada cosa que hicimos esta semana, lo hicimos por última vez. El último horóscopo, la última doble central, la última moda, la última tapa… Y ¡cómo lo vamos a extrañar! Personalmente, me preparo para el síndrome de abstinencia del día después, cuando no tenga que armar la pauta, ubicar los avisos, las secciones fijas y empezar a darle forma a esta señora de 37 años que hoy pasa a retiro.
Quizás un día regrese, algo difícil con el diario de hoy, pero no imposible. Por eso, por ahora, mi equipo y yo les decimos hasta siempre. Y sepan que hemos dejado aquí mucho más que la fuerza de trabajo: hemos dejado el corazón, la pasión y la indestructible voluntad de hacer un buen producto, contra viento, marea, gobiernos, economías y tempestades. Gracias por acompañarnos hasta esta edición, la numero 1940. Mil novecientas cuarenta veces gracias, de todo corazón.
El 1 de septiembre comienza la gestión del Grupo Whpei en Radio Rivadavia
Los nuevos gerenciadores detentan una trayectoria de más de veinte años en la Unión Provincial Asociación Mutual y el Grupo Unión, empresa que brinda servicios financieros en cerca de catorce provincias. En los últimos años comenzaron a incursionar en medios de comunicación con la compra de LT3 de Rosario y El Cordillerano de Bariloche
El Grupo, que comanda Guillermo Whpei, prometió que los primeros días de septiembre, y después de 20 años, pagaran el sueldo completo.
En el aire de la emisora un spot daba cuenta de la abultada deuda que la radio mantiene con su personal. Desde el jueves ya no sale al aire, lo que se interpreta como un gesto de confianza de parte de los trabajadores.
Lavallén de licencia en Telefe Noticias
La dirección de Rivadavia será un importante desafío para Cristián Lavallén. Por lo tanto, el conductor de la segunda edición del noticiero de Canal 5 de Rosario, se tomó una licencia. Antes había dejado la conducción de la primera mañana de LT3. Ahora tendrá a su cargo de la dirección general de todos los medios del Grupo Whpei.
El 1 de setiembre comienza una nueva etapa en Radioemisora Cultural S. A. licenciataria de las Radios, Rivadavia (AM 630) y UNO (FM 103.1). Con 88 años de historia por sus micrófonos pasaron figuras de la talla de Antonio Carrizo, Héctor Larrea, Pinky, Jorge Cacho Fontana, José María Muñoz, Néstor Ibarra, Faustino García, José Miranda Lugano, Quique Pesoa, Fernando Bravo, Leonel Godoy, Mario Monteverde, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Juan Alberto Badía, Rina Morán, María Ester Vignola "Beba", entre otros.
Tras las reuniones que mantuvieron entre la empresa y los gremios de Prensa, Sociedad Argentina de Locutores, Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (operadores) y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (administración), llegaron a diversos acuerdos en el marco de un clima de diálogo franco y abierto. Tratando de dejar en el pasado la pesadilla de la gestión de la familia Cetrá. Su principal figura es Luis y sus hijos: Eugenia y Nicanor Cetrá.
Este jueves se hará una presentación oficial de las flamantes autoridades frente a los empleados. Se sabe que Cristián Lavallén será el nuevo director. Entre los primeros problemas a abordar se encuentra recomponer la relación con los trabajadores, plagada de conflictos durante gran parte de la gestión anterior.
Con el correr de los días renovarán la artística y la programación de las radios. Junto a esto, van a potenciar y poner en valor el histórico: "El rotativo del aire de Radio Rivadavia".
Con el correr de los días renovarán la artística y la programación de las radios. Junto a esto, van a potenciar y poner en valor el histórico: "El rotativo del aire de Radio Rivadavia".
El Grupo, que comanda Guillermo Whpei, prometió que los primeros días de septiembre, y después de 20 años, pagaran el sueldo completo.
En el aire de la emisora un spot daba cuenta de la abultada deuda que la radio mantiene con su personal. Desde el jueves ya no sale al aire, lo que se interpreta como un gesto de confianza de parte de los trabajadores.
Hoy es el #DiaDeLaRadio y hay "Importantes" cambios en #RadioRivadavia. Esperemos que sea para el bien de todos sus nobles trabajadores!— Trabajadores de la L (@Lechuzeros) 27 de agosto de 2016
Vamos a estar bien! Yo tengo esperanzas! https://t.co/E4z23OItrj— Trabajadores de la L (@Lechuzeros) 27 de agosto de 2016
Lavallén de licencia en Telefe Noticias
La dirección de Rivadavia será un importante desafío para Cristián Lavallén. Por lo tanto, el conductor de la segunda edición del noticiero de Canal 5 de Rosario, se tomó una licencia. Antes había dejado la conducción de la primera mañana de LT3. Ahora tendrá a su cargo de la dirección general de todos los medios del Grupo Whpei.
lunes, 29 de agosto de 2016
Convergencia: Aportes de COLSECOR para una Ley Federal de Comunicaciones
Esta propuesta elaborada desde la cooperativa COLSECOR amplifica la idea de convergencia tecnológica
COLSECOR como entidad integradora de cooperativas vinculadas a la prestación de servicios de comunicación reconoce la necesidad de avanzar hacia un nuevo marco legal de las comunicaciones convergentes.
"Acordamos en este punto con la propuesta del Ejecutivo en la necesidad de seguir ampliando derechos de la ciudadanía y de favorecer la convergencia de las comunicaciones", expresó José Lino, presidente de COLSECOR.
A partir del trabajo iniciado este año por la Comisión encargada de redactar el anteproyecto de la nueva ley de Comunicaciones que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones “evaluamos la necesidad de acercar nuestros aportes para ampliar los alcances de aquello que se entiende por convergencia”, dijo Lino.
Entre las consideraciones, COLSECOR propone algunos principios rectores de la futura ley de Comunicaciones y el impulso de políticas públicas para el sector cooperativo como eslabón estratégico. Como primer elemento, “consideramos esencial que sea un proyecto verdaderamente federal donde la autoridad de aplicación garantice la presencia de las distintas regiones, a través de los Estados provinciales”.
Entre las novedades aportadas por COLSECOR se destaca la inclusión de Arsat, la empresa estatal de comunicaciones, dentro del futuro marco normativo y con participación de los Estados provinciales en el capital accionario. “Arsat es estratégica en la integración del territorio y garantiza una red pública de conectividad ayudando a compensar las asimetrías que hay en este sentido en el país”, sostuvo Lino.
Como actores sin fines de lucro, las cooperativas “pedimos políticas públicas que nos permitan interconectarnos en condiciones justas. Para esto proponemos mirar el modelos de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) reglamentado este año”.
Fuente: COLSECOR
COLSECOR como entidad integradora de cooperativas vinculadas a la prestación de servicios de comunicación reconoce la necesidad de avanzar hacia un nuevo marco legal de las comunicaciones convergentes.
"Acordamos en este punto con la propuesta del Ejecutivo en la necesidad de seguir ampliando derechos de la ciudadanía y de favorecer la convergencia de las comunicaciones", expresó José Lino, presidente de COLSECOR.
A partir del trabajo iniciado este año por la Comisión encargada de redactar el anteproyecto de la nueva ley de Comunicaciones que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones “evaluamos la necesidad de acercar nuestros aportes para ampliar los alcances de aquello que se entiende por convergencia”, dijo Lino.
Entre las consideraciones, COLSECOR propone algunos principios rectores de la futura ley de Comunicaciones y el impulso de políticas públicas para el sector cooperativo como eslabón estratégico. Como primer elemento, “consideramos esencial que sea un proyecto verdaderamente federal donde la autoridad de aplicación garantice la presencia de las distintas regiones, a través de los Estados provinciales”.
Entre las novedades aportadas por COLSECOR se destaca la inclusión de Arsat, la empresa estatal de comunicaciones, dentro del futuro marco normativo y con participación de los Estados provinciales en el capital accionario. “Arsat es estratégica en la integración del territorio y garantiza una red pública de conectividad ayudando a compensar las asimetrías que hay en este sentido en el país”, sostuvo Lino.
Como actores sin fines de lucro, las cooperativas “pedimos políticas públicas que nos permitan interconectarnos en condiciones justas. Para esto proponemos mirar el modelos de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) reglamentado este año”.
Los más de 20 puntos aportados por COLSECOR se han elaborado en función de la experiencia local de nuestras entidades asociadas.
Radiodifusión Comunitaria en Estado de Emergencia
El 27 de agosto se cumplieron 96 años del nacimiento de la radio en la Argentina y 12 años desde la proclama fundacional de los 21 Puntos por una Radiodifusión Democrática, que se convirtieron cinco años después –con la sanción de la Ley 26.522– en una norma ejemplar sobre libertad de expresión a nivel internacional.
El sábado, también, se cumplieron 242 días de la sanción del primer decreto “temporario”, de necesidad y urgencia, que el actual gobierno dictó para someter a los organismos de aplicación y control a la voluntad gubernamental y al negocio de las telecomunicaciones.
Nació libre y gratuita
Esencialmente libre y gratuita en su recepción, la radiodifusión está ahora amenazada por una tormenta perfecta de entrega del espectro radioeléctrico a operadores de servicios pagos de televisión, telefonía e internet, al abandono de política públicas de promoción de la radio y la televisión abierta y a un cepo administrativo que paraliza la puesta en marcha de nuevas emisoras, el otorgamiento de licencias y el llamado a nuevos concursos.
Hoy en libertad condicional
La actividad se encuentra entonces bajo libertad condicional, producto de la supresión de normas democráticas, autoridades elegidas a dedo y reglas de juego nada claras para la inmensa mayoría de los radiodifusores. Los entes de control han sido gubernamentalizados y los órganos deliberativos y participativos –como el Consejo Federal– directamente suprimidos.
Gestión de facto
Los hechos de la gestión de facto del ENaCom, autoridad creada por Decreto para reemplazar a los organismos plurales creados por dos leyes nacionales (26.522 y 27.078) desmienten la apelación a la pluralidad y participación invocadas en los Principios enunciados por el nuevo organismo para orientar la discusión sobre una ley de operadores convergentes de radiodifusión y telecomunicaciones.
Como la electricidad, el gas y el agua, la comunicación es un derecho humano
La Corte Suprema de Justicia acaba de poner nuevamente sobre la mesa el principio constitucional de la participación social y sectorial en el debate de los temas de interés público. El derecho a la comunicación empieza y termina en el ciudadano, como lo reafirmó la propia Corte en 2013, en ocasión de discutirse la constitucionalidad de las medidas que limitaban la concentración monopólica de los recursos de la comunicación social. Lo que está en juego es la dimensión individual y colectiva de la libertad de expresión, con un rango equivalente al derecho al acceso a insumos básicos para la población, como son los servicios energéticos.
Nueva ola de privatizaciones
Corporaciones nacionales e internacionales anuncian planes de inversión en ausencia de un marco jurídico democrático y republicano. Esta puja empresaria coloca de nuevo al ciudadano como simple mercancía y amenaza conquistas históricas –como el acceso a contenidos deportivos de interés relevante– mediante una nueva ola de privatizaciones.
Vamos con los nuevos 21 puntos
Por todas estas razones, que sintetizan un conjunto de arbitrariedades orientadas a considerar la comunicación como un mero recurso económico ajeno a la calidad de las instituciones de la democracia, es que la Coalición por una Comunicación Democrática llama, en este aniversario, a redoblar los esfuerzos y unir las fuerzas en defensa de la radiodifusión como instrumento primario del derecho a la libertad de expresión y reafirma su campaña por los Nuevos 21 Puntos para una Comunicación Democrática en todas las plataformas.
Coalición por una Comunicación Democrática
El sábado, también, se cumplieron 242 días de la sanción del primer decreto “temporario”, de necesidad y urgencia, que el actual gobierno dictó para someter a los organismos de aplicación y control a la voluntad gubernamental y al negocio de las telecomunicaciones.
Nació libre y gratuita
Esencialmente libre y gratuita en su recepción, la radiodifusión está ahora amenazada por una tormenta perfecta de entrega del espectro radioeléctrico a operadores de servicios pagos de televisión, telefonía e internet, al abandono de política públicas de promoción de la radio y la televisión abierta y a un cepo administrativo que paraliza la puesta en marcha de nuevas emisoras, el otorgamiento de licencias y el llamado a nuevos concursos.
Hoy en libertad condicional
La actividad se encuentra entonces bajo libertad condicional, producto de la supresión de normas democráticas, autoridades elegidas a dedo y reglas de juego nada claras para la inmensa mayoría de los radiodifusores. Los entes de control han sido gubernamentalizados y los órganos deliberativos y participativos –como el Consejo Federal– directamente suprimidos.
Gestión de facto
Los hechos de la gestión de facto del ENaCom, autoridad creada por Decreto para reemplazar a los organismos plurales creados por dos leyes nacionales (26.522 y 27.078) desmienten la apelación a la pluralidad y participación invocadas en los Principios enunciados por el nuevo organismo para orientar la discusión sobre una ley de operadores convergentes de radiodifusión y telecomunicaciones.
Como la electricidad, el gas y el agua, la comunicación es un derecho humano
La Corte Suprema de Justicia acaba de poner nuevamente sobre la mesa el principio constitucional de la participación social y sectorial en el debate de los temas de interés público. El derecho a la comunicación empieza y termina en el ciudadano, como lo reafirmó la propia Corte en 2013, en ocasión de discutirse la constitucionalidad de las medidas que limitaban la concentración monopólica de los recursos de la comunicación social. Lo que está en juego es la dimensión individual y colectiva de la libertad de expresión, con un rango equivalente al derecho al acceso a insumos básicos para la población, como son los servicios energéticos.
Nueva ola de privatizaciones
Corporaciones nacionales e internacionales anuncian planes de inversión en ausencia de un marco jurídico democrático y republicano. Esta puja empresaria coloca de nuevo al ciudadano como simple mercancía y amenaza conquistas históricas –como el acceso a contenidos deportivos de interés relevante– mediante una nueva ola de privatizaciones.
Vamos con los nuevos 21 puntos
Por todas estas razones, que sintetizan un conjunto de arbitrariedades orientadas a considerar la comunicación como un mero recurso económico ajeno a la calidad de las instituciones de la democracia, es que la Coalición por una Comunicación Democrática llama, en este aniversario, a redoblar los esfuerzos y unir las fuerzas en defensa de la radiodifusión como instrumento primario del derecho a la libertad de expresión y reafirma su campaña por los Nuevos 21 Puntos para una Comunicación Democrática en todas las plataformas.
Coalición por una Comunicación Democrática
domingo, 28 de agosto de 2016
Martín Caparrós: “Los medios tradicionales están en una búsqueda idiota del clic”
Martín Caparrós sigue presentando su último libro, ‘Lacrónica’. Por estos días pasó por Colombia y habló con la revista Semana y la agencia EFE. Allí dejó algunas reflexiones sobre el periodismo y los medios. Dijo también que busca "contarle a mucha gente lo que no quiere saber"
Lacrónica –así, sin espacio- es un libro autobiográfico de Martín Caparrós en el que reflexiona sobre más de 30 años de labor como cronista. A través de esta obra el argentino permite que el lector viaje por lugares como Birmania, Bolivia, Colombia, Sri Lanka, China, Perú y Rusia. “Son un compilado de mis mejores crónicas”, dice el autor del bigote plateado y los ojos vigilantes.
En sus comentarios sobre la crónica Hong Kong, El Espíritu y el capital, usted dice: “Era tan joven, tan impúdico que podría escribir cosas como ‘los chinos‘, y atribuirles rasgos, condiciones. Lo leo, ahora y la envidia me carcome”. ¿Por qué?
Me parecía que esa facilidad con la que generalizaba y decía “los chinos hacen tal cosa” ya no tengo. Trataría de matizar mucho más el pensamiento. No se pueden hacer generalizaciones como esa. Me daba envidia de esa especie de impulso que me permitía decir o escribir cosas sobre las que ahora reflexionaría mucho más. Pero es una envidia socarrona porque en realidad prefiero reflexionar. Pero siento nostalgia de esa impulsividad.
Usted tiene una mirada muy particular. ¿Aprendió a hacerlo o es algo innato?
No sé cómo aprender a mirar más que ejercitando la mirada. Yo tenía la esperanza de que si podía mirar lo suficiente en lugares lejanos, donde todo merece ser contado, llegaría el día en que podría escribir la crónica más difícil, que es la de la manzana de mi casa. Es decir, contar algo de la cotidianidad donde nada parece digno de ser contado. Pero que si uno sabe mirar lo suficiente va encontrar, incluso, en eso que ve todo el tiempo, algo que merece ser contado. Para mí es un placer mirar, es una sensación de vitalidad, esa necesidad de aprehender para contar.
Claroscuro empieza con la vida de uno de los tantos hombres con discapacidad que se sube a un bus a contar una historia. Antes ya se habían subido otras personas. ¿Qué vio de especial en él?
Me interesó el poema. Pero el elegirlo forma parte de la idea de estar con la actitud de un cazador. A un buen periodista le va mejor si tiene esa actitud que tenían nuestros ancestros de estar atentos a la presa porque si se les escapa no pueden comer. Eso de ir atento por el mundo es lo que te permite encontrar esas cosas que si no, pasarían inadvertidas.
Claroscuro también fue el punto de partida para que en el 2003 en Argentina se reabrieran los casos de los torturadores y los asesinos...
Yo creo que uno debe pensar que lo que hace sirve para algo, para mejorar el mundo en el que vivimos. ¿Para qué voy a trabajar cinco años trabajando sobre el hambre si no pienso que puede ayudar, en alguna medida, aunque sea pequeñísima, a que se mejore la situación que estoy contando?
En el libro uno puede ver que usted se sorprende con el mundo, pero a veces no son buenas sorpresas...
Una vez fui a Haití porque tenía que entrevistar a un presidente y me di cuenta de que me habían robado la cámara con la que hago las fotos de mis crónicas. No tenía dinero, no sabía cómo iba a trabajar, era un domingo en la tarde y hacía un calor insoportable y me preguntaba, como en muchas otras ocasiones: “¿Pero qué estoy haciendo acá?, estaba tan bien en mi casa tomando mate. Qué tontería…” Pero luego se me pasa y nada me gusta más que estar acá. Y estar acá puede ser en cualquier parte, tratando de contar algo.
¿Por qué defiende escribir en primera persona?
Siempre digo que una cosa es escribir en primera persona y otra es escribir sobre la primera persona. El que escribe sobre la primera persona es detestable porque no está haciendo periodismo, porque para hacer periodismo no es importante contar lo que te pasa a ti sino a los otros. Pero me interesa más contarlo en primera persona porque es una actitud más honesta, dejas claro que eso que estás contando es lo que tú ves y que eso es sólo una parte de la realidad.
También defiende escribir con las primeras palabras que uno piensa en vez de buscar sinónimos y eufemismos
En general las primeras palabras en las que uno piensa son las que dicen las cosas de forma más directa. A veces se pueden reemplazar, pero no para demostrar que conoces ocho sinónimos del verbo decir. Primero porque ya no tiene ningún mérito saber sinónimos; si estás en Word haces clic derecho y buscar sinónimos de una palabra y te aparecen. Y por otro lado, los sinónimos no dicen lo mismo. Decir y señalar no son lo mismo y si uno quiere ser más preciso, pues debe cuidar las palabras.
En su libro dice que ahora muchos medios se dedican a hacer periodismo basura. ¿Hay alguno que le parezca que hace bien la tarea?
Hay medios emergentes que ocupan el espacio que los grandes medios dejan desde que han decidido hacer entretenimiento, desde que han decidido convertirse en espectáculo barato con cosas como ‘las chicas más lindas de los olímpicos’ o cosas así. En general son medios digitales aptos para ir ocupando ese espacio que los medios hegemónicos están dejando por su búsqueda idiota del clic. Cuando quise tener un contexto más o menos sólido sobre las conversaciones de paz, donde lo encontré mejor desarrollado fue en La Silla Vacía, por ejemplo.
Están buscando la manera de hacer rentable el periodismo. ¿Usted le ve alguna solución?
Últimamente me sorprende la cantidad de tiempo que los periodistas nos la pasamos discutiendo sobre las empresas periodísticas y los modelos de negocio, y si van a cobrar o no por los contenidos. A mí me importan tres carajos. Yo trabajo en hacer buen periodismo, que los de la empresa se encarguen de monetizar eso.
Usted se describe como alguien que desde siempre fue rebelde. ¿Cree que hace falta que los nuevos periodistas tengan un espíritu más rebelde?
¡Vamos, falta mucha rebeldía! si quieren hacer lo que les gusta. Si vas a ser un oficinista simplemente haciendo y escribiendo lo que dicen los editores para tener clics es una decisión respetable, pero no es lo que me interesó hacer nunca.
Usted que tuvo la oportunidad también de cubrir la guerra y el proceso de paz anterior, ¿qué le dice a aquellos que piensan que con el acuerdo de paz en Colombia se va a acabar el tema para hacer periodismo?
Siempre me incomoda el prestigio que tiene cubrir la violencia entre los periodistas. Por supuesto tiene mucho mérito cubrir la guerra, pero a la vez es fácil. Todo es evidente, visible. Todo lo que veo merece ser contado. Lo difícil es contar la manzana de tu casa, lo cotidiano. Y yo sé que en Colombia hay infinidad de cuestiones aparte de la guerra que vale la pena que sean contadas. Si alguien piensa que el final de la guerra acaba con sus posibilidades de hacer periodismo debería dedicarse a otra cosa.
En una de las crónicas del libro hay una chica que dice que “la guerra es genial”...
Sí, para bastante gente la guerra es genial; para algunos soldados, para los jefes y patrones de soldados muchas veces también lo es. Lo triste sería que también para los periodistas la guerra sea genial.
Periodismo es contarle a mucha gente lo que no quiere saber
Por: Gonzalo Domínguez Loeda
El argentino Martín Caparrós lleva 42 de sus 59 años aplicando política contracíclica al periodismo, redacta crónicas pausadas y en profundidad sobre temas que en muchas ocasiones son incómodos: tiene el objetivo de "contarle a mucha gente lo que no quiere saber".
"En un tiempo en que buena parte del periodismo se dedica a producir piezas cortas, simplonas, tratando de contentar a un público que desprecia, muchas de las crónicas tratan de hacer todo lo contrario. Son interesantes, están dirigidas a un lector al que uno toma como alguien inteligente", dijo Caparrós a EFE.
Ahora ha compilado muchas de ellas en "Lacrónica" (Planeta), un recorrido que inicia en 1991 y que resume historias en Bolivia, Perú, Hong Kong o Colombia con un estilo y una perspectiva que le han convertido en un maestro del oficio.
Caparrós continúa en un trabajo que inició en 1974 y desde su experiencia deja dardos y cápsulas de sabiduría a partes iguales: "los medios se sienten amenazados por la televisión y la velocidad de las redes sociales, pero lo que tendrían que hacer no es imitar sus formas, sino insistir en lo que les es propio".
Ahí es donde considera que tiene un espacio su trabajo, la labor inimitable de un cronista que cruzó la línea de la literatura pero que no ha perdido la esencia de lo informativo.
Tras su icónico bigote no da respiro y continúa con sus saetas: "muchos medios llevan una política suicida porque se están intentando convertir en circos, lugares de entretenimiento bobo".
Como ejemplo observa los contenidos que se leen en los medios de prestigio que "han caído en la lógica del rating", lo que "consigue clics" y se sitúa entre los artículos más leídos es lo que buscan perpetuar.
"Ahora con este sistema siniestro en que están atentos a cada clic, y pueden contarlos ven que si publican una pavada sobre una actriz de moda les da clics (...) entonces piensan que la salvación está ahí", señala Caparrós.
Frente a esa determinación, considera que los medios deben estar en una "posición sólida y firme" que les permita obtener una fiabilidad para que a mediano plazo sigan subsistiendo.
En su opinión, si no retornan a un contenido periodístico de calidad fracasarán puesto que los lectores volverán a "formas de entretenimiento que son más genuinas" y que los diarios no pueden hacer.
Desde su primera crónica, "Un pie congelado doce años atrás", sobre un pie encontrado en el Aconcagua, Caparrós ha recorrido el mundo buscando historias que contar, relatos narrados en muchas ocasiones.
Su estilo le lleva a no centrarse en el objetivo final y narrar los detalles que rodean y visten una historia.
Así encontró al exdictador Jorge Rafael Videla haciendo deporte por Buenos Aires, se adentró en las selvas de Colombia para encontrarse con la guerrilla de las FARC que hoy vive sus últimas días, o entrevistó a un joven Evo Morales que solo contaba con 31 años.
"La clave, si hay alguna, es mirar muy en serio, creo que no miramos", afirma el periodista con la confianza del que conoce bien su oficio.
Desde esa mirada despierta observa que el mundo del siglo XXI es el de "una sociedad que se permite vivir con los ojos cerrados", algo de lo que debe desperezarse un buen periodista para poder sacar adelante su trabajo.
Eso hizo cuando escribió "El Hambre", otra compilación de crónicas con viajes por India, Kenia, Sudán, Madagascar o Argentina, un tema que "es casi un cliché, es lo que dice Miss Venezuela cuando la van a coronar Miss Mundo: 'tenemos que acabar con el hambre en el mundo'", reconoce.
"Todo el mundo cree que sabe todo lo que tiene que saber sobre el (hambre) y me preocupo. Pero con el tiempo me fui dando cuenta de que si uno halla las maneras de cambiar, personas y recontar la cosa dentro de ese contexto, entonces va a haber quien se interese por el asunto", apostilla.
Sobre los relatos que le han dejado un poso mayor confiesa no tener uno predilecto porque "se renueva", sin embargo estos días en Bogotá recuerda con mayor cariño cuando se internó en el feudo de las FARC alrededor de San Vicente del Caguán en 1999.
Su llegada estos días a Colombia coincidió con el anuncio del Gobierno y de las FARC de que habían llegado a un acuerdo de paz tras más de medio siglo de conflicto, lo que le despierta la atención para posibles historias y le recuerda al lejano 1999.
¿Y qué le interesa narrar ahora? "El mundo está lleno de historias, estoy pensando en un próximo libro, quiero pensar algún otro tema global que me interesa pero te contaré cuando me decida del todo", dice el cronista con una sonrisa y la prudencia propia de quien tiene a otro periodista delante.
Foto: Guillermo Torres
Fuente: Agencia EFE
Lacrónica –así, sin espacio- es un libro autobiográfico de Martín Caparrós en el que reflexiona sobre más de 30 años de labor como cronista. A través de esta obra el argentino permite que el lector viaje por lugares como Birmania, Bolivia, Colombia, Sri Lanka, China, Perú y Rusia. “Son un compilado de mis mejores crónicas”, dice el autor del bigote plateado y los ojos vigilantes.
En sus comentarios sobre la crónica Hong Kong, El Espíritu y el capital, usted dice: “Era tan joven, tan impúdico que podría escribir cosas como ‘los chinos‘, y atribuirles rasgos, condiciones. Lo leo, ahora y la envidia me carcome”. ¿Por qué?
Me parecía que esa facilidad con la que generalizaba y decía “los chinos hacen tal cosa” ya no tengo. Trataría de matizar mucho más el pensamiento. No se pueden hacer generalizaciones como esa. Me daba envidia de esa especie de impulso que me permitía decir o escribir cosas sobre las que ahora reflexionaría mucho más. Pero es una envidia socarrona porque en realidad prefiero reflexionar. Pero siento nostalgia de esa impulsividad.
Usted tiene una mirada muy particular. ¿Aprendió a hacerlo o es algo innato?
No sé cómo aprender a mirar más que ejercitando la mirada. Yo tenía la esperanza de que si podía mirar lo suficiente en lugares lejanos, donde todo merece ser contado, llegaría el día en que podría escribir la crónica más difícil, que es la de la manzana de mi casa. Es decir, contar algo de la cotidianidad donde nada parece digno de ser contado. Pero que si uno sabe mirar lo suficiente va encontrar, incluso, en eso que ve todo el tiempo, algo que merece ser contado. Para mí es un placer mirar, es una sensación de vitalidad, esa necesidad de aprehender para contar.
Claroscuro empieza con la vida de uno de los tantos hombres con discapacidad que se sube a un bus a contar una historia. Antes ya se habían subido otras personas. ¿Qué vio de especial en él?
Me interesó el poema. Pero el elegirlo forma parte de la idea de estar con la actitud de un cazador. A un buen periodista le va mejor si tiene esa actitud que tenían nuestros ancestros de estar atentos a la presa porque si se les escapa no pueden comer. Eso de ir atento por el mundo es lo que te permite encontrar esas cosas que si no, pasarían inadvertidas.
Claroscuro también fue el punto de partida para que en el 2003 en Argentina se reabrieran los casos de los torturadores y los asesinos...
Yo creo que uno debe pensar que lo que hace sirve para algo, para mejorar el mundo en el que vivimos. ¿Para qué voy a trabajar cinco años trabajando sobre el hambre si no pienso que puede ayudar, en alguna medida, aunque sea pequeñísima, a que se mejore la situación que estoy contando?
En el libro uno puede ver que usted se sorprende con el mundo, pero a veces no son buenas sorpresas...
Una vez fui a Haití porque tenía que entrevistar a un presidente y me di cuenta de que me habían robado la cámara con la que hago las fotos de mis crónicas. No tenía dinero, no sabía cómo iba a trabajar, era un domingo en la tarde y hacía un calor insoportable y me preguntaba, como en muchas otras ocasiones: “¿Pero qué estoy haciendo acá?, estaba tan bien en mi casa tomando mate. Qué tontería…” Pero luego se me pasa y nada me gusta más que estar acá. Y estar acá puede ser en cualquier parte, tratando de contar algo.
¿Por qué defiende escribir en primera persona?
Siempre digo que una cosa es escribir en primera persona y otra es escribir sobre la primera persona. El que escribe sobre la primera persona es detestable porque no está haciendo periodismo, porque para hacer periodismo no es importante contar lo que te pasa a ti sino a los otros. Pero me interesa más contarlo en primera persona porque es una actitud más honesta, dejas claro que eso que estás contando es lo que tú ves y que eso es sólo una parte de la realidad.
También defiende escribir con las primeras palabras que uno piensa en vez de buscar sinónimos y eufemismos
En general las primeras palabras en las que uno piensa son las que dicen las cosas de forma más directa. A veces se pueden reemplazar, pero no para demostrar que conoces ocho sinónimos del verbo decir. Primero porque ya no tiene ningún mérito saber sinónimos; si estás en Word haces clic derecho y buscar sinónimos de una palabra y te aparecen. Y por otro lado, los sinónimos no dicen lo mismo. Decir y señalar no son lo mismo y si uno quiere ser más preciso, pues debe cuidar las palabras.
En su libro dice que ahora muchos medios se dedican a hacer periodismo basura. ¿Hay alguno que le parezca que hace bien la tarea?
Hay medios emergentes que ocupan el espacio que los grandes medios dejan desde que han decidido hacer entretenimiento, desde que han decidido convertirse en espectáculo barato con cosas como ‘las chicas más lindas de los olímpicos’ o cosas así. En general son medios digitales aptos para ir ocupando ese espacio que los medios hegemónicos están dejando por su búsqueda idiota del clic. Cuando quise tener un contexto más o menos sólido sobre las conversaciones de paz, donde lo encontré mejor desarrollado fue en La Silla Vacía, por ejemplo.
Están buscando la manera de hacer rentable el periodismo. ¿Usted le ve alguna solución?
Últimamente me sorprende la cantidad de tiempo que los periodistas nos la pasamos discutiendo sobre las empresas periodísticas y los modelos de negocio, y si van a cobrar o no por los contenidos. A mí me importan tres carajos. Yo trabajo en hacer buen periodismo, que los de la empresa se encarguen de monetizar eso.
Usted se describe como alguien que desde siempre fue rebelde. ¿Cree que hace falta que los nuevos periodistas tengan un espíritu más rebelde?
¡Vamos, falta mucha rebeldía! si quieren hacer lo que les gusta. Si vas a ser un oficinista simplemente haciendo y escribiendo lo que dicen los editores para tener clics es una decisión respetable, pero no es lo que me interesó hacer nunca.
Usted que tuvo la oportunidad también de cubrir la guerra y el proceso de paz anterior, ¿qué le dice a aquellos que piensan que con el acuerdo de paz en Colombia se va a acabar el tema para hacer periodismo?
Siempre me incomoda el prestigio que tiene cubrir la violencia entre los periodistas. Por supuesto tiene mucho mérito cubrir la guerra, pero a la vez es fácil. Todo es evidente, visible. Todo lo que veo merece ser contado. Lo difícil es contar la manzana de tu casa, lo cotidiano. Y yo sé que en Colombia hay infinidad de cuestiones aparte de la guerra que vale la pena que sean contadas. Si alguien piensa que el final de la guerra acaba con sus posibilidades de hacer periodismo debería dedicarse a otra cosa.
En una de las crónicas del libro hay una chica que dice que “la guerra es genial”...
Sí, para bastante gente la guerra es genial; para algunos soldados, para los jefes y patrones de soldados muchas veces también lo es. Lo triste sería que también para los periodistas la guerra sea genial.
Periodismo es contarle a mucha gente lo que no quiere saber
Por: Gonzalo Domínguez Loeda
El argentino Martín Caparrós lleva 42 de sus 59 años aplicando política contracíclica al periodismo, redacta crónicas pausadas y en profundidad sobre temas que en muchas ocasiones son incómodos: tiene el objetivo de "contarle a mucha gente lo que no quiere saber".
"En un tiempo en que buena parte del periodismo se dedica a producir piezas cortas, simplonas, tratando de contentar a un público que desprecia, muchas de las crónicas tratan de hacer todo lo contrario. Son interesantes, están dirigidas a un lector al que uno toma como alguien inteligente", dijo Caparrós a EFE.
Ahora ha compilado muchas de ellas en "Lacrónica" (Planeta), un recorrido que inicia en 1991 y que resume historias en Bolivia, Perú, Hong Kong o Colombia con un estilo y una perspectiva que le han convertido en un maestro del oficio.
Caparrós continúa en un trabajo que inició en 1974 y desde su experiencia deja dardos y cápsulas de sabiduría a partes iguales: "los medios se sienten amenazados por la televisión y la velocidad de las redes sociales, pero lo que tendrían que hacer no es imitar sus formas, sino insistir en lo que les es propio".
Ahí es donde considera que tiene un espacio su trabajo, la labor inimitable de un cronista que cruzó la línea de la literatura pero que no ha perdido la esencia de lo informativo.
Tras su icónico bigote no da respiro y continúa con sus saetas: "muchos medios llevan una política suicida porque se están intentando convertir en circos, lugares de entretenimiento bobo".
Como ejemplo observa los contenidos que se leen en los medios de prestigio que "han caído en la lógica del rating", lo que "consigue clics" y se sitúa entre los artículos más leídos es lo que buscan perpetuar.
"Ahora con este sistema siniestro en que están atentos a cada clic, y pueden contarlos ven que si publican una pavada sobre una actriz de moda les da clics (...) entonces piensan que la salvación está ahí", señala Caparrós.
Frente a esa determinación, considera que los medios deben estar en una "posición sólida y firme" que les permita obtener una fiabilidad para que a mediano plazo sigan subsistiendo.
En su opinión, si no retornan a un contenido periodístico de calidad fracasarán puesto que los lectores volverán a "formas de entretenimiento que son más genuinas" y que los diarios no pueden hacer.
Desde su primera crónica, "Un pie congelado doce años atrás", sobre un pie encontrado en el Aconcagua, Caparrós ha recorrido el mundo buscando historias que contar, relatos narrados en muchas ocasiones.
Su estilo le lleva a no centrarse en el objetivo final y narrar los detalles que rodean y visten una historia.
Así encontró al exdictador Jorge Rafael Videla haciendo deporte por Buenos Aires, se adentró en las selvas de Colombia para encontrarse con la guerrilla de las FARC que hoy vive sus últimas días, o entrevistó a un joven Evo Morales que solo contaba con 31 años.
"La clave, si hay alguna, es mirar muy en serio, creo que no miramos", afirma el periodista con la confianza del que conoce bien su oficio.
Desde esa mirada despierta observa que el mundo del siglo XXI es el de "una sociedad que se permite vivir con los ojos cerrados", algo de lo que debe desperezarse un buen periodista para poder sacar adelante su trabajo.
Eso hizo cuando escribió "El Hambre", otra compilación de crónicas con viajes por India, Kenia, Sudán, Madagascar o Argentina, un tema que "es casi un cliché, es lo que dice Miss Venezuela cuando la van a coronar Miss Mundo: 'tenemos que acabar con el hambre en el mundo'", reconoce.
"Todo el mundo cree que sabe todo lo que tiene que saber sobre el (hambre) y me preocupo. Pero con el tiempo me fui dando cuenta de que si uno halla las maneras de cambiar, personas y recontar la cosa dentro de ese contexto, entonces va a haber quien se interese por el asunto", apostilla.
Sobre los relatos que le han dejado un poso mayor confiesa no tener uno predilecto porque "se renueva", sin embargo estos días en Bogotá recuerda con mayor cariño cuando se internó en el feudo de las FARC alrededor de San Vicente del Caguán en 1999.
Su llegada estos días a Colombia coincidió con el anuncio del Gobierno y de las FARC de que habían llegado a un acuerdo de paz tras más de medio siglo de conflicto, lo que le despierta la atención para posibles historias y le recuerda al lejano 1999.
¿Y qué le interesa narrar ahora? "El mundo está lleno de historias, estoy pensando en un próximo libro, quiero pensar algún otro tema global que me interesa pero te contaré cuando me decida del todo", dice el cronista con una sonrisa y la prudencia propia de quien tiene a otro periodista delante.
Foto: Guillermo Torres
Fuente: Agencia EFE
En Clarín: ¿cambiaron para que nada cambie?
La semana pasada comenzó a funcionar la mesa central con los editores jefes, a cargo de la generación de contenidos de Clarín. Más allá de las estridencias de los anuncios y las accidentadas renuncias, la manera de trabajar no se modificó mucho, salvo para los integrantes de la conducción y para los jefes que deben comenzar las reuniones temprano.
En la nueva estructura se pueden percibir -a tono con la política del diario en los últimos tiempos- poca promoción interna, búsqueda afuera para cubrir los espacios nuevos y también los huecos provocados por el éxodo de los compañeros. A eso se agrega la breve cantidad mujeres que dirigirán el nuevo proyecto.
La mesa central está integrada en su mayoría por quienes eran los jefes de las secciones, sumado al regreso de Fernando González. A pesar de las expectativas que generaban los anuncios, no hubo ninguna sorpresa.
Nadie fue promovido desde las secciones a algún cargo intermedio, algo que provoca frustraciones en muchos compañeros. Vemos como ante la falta de incentivos, el ambiente ministerial se adueña peligrosamente de todo el diario. Nuestra redacción tiene un 40% de mujeres, muchas de ellas muy talentosas. Es difícil pensar que salvo Silvia Fesquet ninguna esté preparada para sumarse a alguno de los cargos que contempla la nueva estructura. Muchas periodistas del diario son requeridas por otros medios, editoriales y fueron premiadas, pero curiosamente en la empresa en la que trabajan no son valoradas de la misma manera.
Leemos atentamente que gran parte del proyecto está relacionado con el desarrollo de la web y las redes sociales, algo natural en las nuevas formas de publicar todos nuestros contenidos. Pero allí también nos llama la atención la poca convocatoria a la gente propia. Como sucedió en todos los últimos cambios, los compañeros que vienen trabajando en Clarin.com desde el comienzo no fueron consultados ni siquiera para testear opiniones, ajustar y mejorar la propuesta. Tampoco ninguno fue incorporado a ninguna de las mesas.
Comisión Interna de los trabajadores de AGEA
En la nueva estructura se pueden percibir -a tono con la política del diario en los últimos tiempos- poca promoción interna, búsqueda afuera para cubrir los espacios nuevos y también los huecos provocados por el éxodo de los compañeros. A eso se agrega la breve cantidad mujeres que dirigirán el nuevo proyecto.
La mesa central está integrada en su mayoría por quienes eran los jefes de las secciones, sumado al regreso de Fernando González. A pesar de las expectativas que generaban los anuncios, no hubo ninguna sorpresa.
Nadie fue promovido desde las secciones a algún cargo intermedio, algo que provoca frustraciones en muchos compañeros. Vemos como ante la falta de incentivos, el ambiente ministerial se adueña peligrosamente de todo el diario. Nuestra redacción tiene un 40% de mujeres, muchas de ellas muy talentosas. Es difícil pensar que salvo Silvia Fesquet ninguna esté preparada para sumarse a alguno de los cargos que contempla la nueva estructura. Muchas periodistas del diario son requeridas por otros medios, editoriales y fueron premiadas, pero curiosamente en la empresa en la que trabajan no son valoradas de la misma manera.
Leemos atentamente que gran parte del proyecto está relacionado con el desarrollo de la web y las redes sociales, algo natural en las nuevas formas de publicar todos nuestros contenidos. Pero allí también nos llama la atención la poca convocatoria a la gente propia. Como sucedió en todos los últimos cambios, los compañeros que vienen trabajando en Clarin.com desde el comienzo no fueron consultados ni siquiera para testear opiniones, ajustar y mejorar la propuesta. Tampoco ninguno fue incorporado a ninguna de las mesas.
Comisión Interna de los trabajadores de AGEA
sábado, 27 de agosto de 2016
Prueban un ‘súper wi-fi’ para conectar zonas rurales del país
El Ente Nacional de Comunicaciones firmó un acuerdo con Microsoft para intentar llevar internet a pueblos alejados utilizando frecuencias de canales de TV vacantes
Por: Enrique Garabetyan
Ofrecer acceso a internet en un país con gran extensión y múltiples accidentes geográficos no es tarea simple. Es que una vez cubiertos los usuarios de las ciudades, llevar una conexión a parajes aislados y escuelas rurales o tender cables de fibra óptica hasta pueblos alejados de los centros urbanos se vuelve complejo. Y, sobre todo, muy caro.
Por eso hay varios proyectos de investigación que buscan alternativas que faciliten el acceso a la red para los habitantes de esas regiones. Para ensayar una de estas ideas, técnicos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y de Arsat, con el asesoramiento de la compañía Microsoft, planean comenzar a probar en sesenta días la primera conexión a internet de Argentina en utilizar una nueva tecnología: White Space TV, también conocida como “súper wi-fi”.
“Es una idea que nos acercó Microsoft, que tiene varios proyectos similares en Colombia, Jamaica, Estados Unidos, Inglaterra y África. Y firmamos el acuerdo porque se alinea con nuestra intención de reducir la brecha digital y conectar a toda la Argentina. Nuestro objetivo es llegar lo antes posible a la pobreza digital cero”, aseguró a Perfil Heber Martínez, director del ENaCom. Según Martínez, de los relevamientos sobre el espectro radioeléctrico surgió que en numerosas zonas rurales hay frecuencias de canales de TV vacantes (“white spaces”), que podrían usarse para dar internet: “Son lugares donde no hay interés comercial por parte de empresas ni cooperativas”.
¿De qué se trata la nueva tecnología? “Es una opción para dar conectividad pensada para zonas alejadas de las ciudades. Es una variante del wi-fi que usa una parte del espectro radioeléctrico que, normalmente, está reservada para transmisiones de televisión. Pero en regiones aisladas, a más de cien kilómetros de las emisoras de TV, quedan vacantes y no se aprovechan”, explicó el ingeniero Gabriel Venturino, director de la Escuela de Graduados en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la UBA. “Son opciones intermedias, para proveer servicios en zonas donde todavía no hay acceso al 4G ni llegan cables de fibra óptica o cobre”, agregó el experto.
Ventajas. Parte de esta tecnología nació en los laboratorios de Investigación y Desarrollo de Microsoft. “En 2005, nuestros ingenieros desarrollaron algunos de esos protocolos. Luego se convirtieron en una norma internacional, homologada por el IEEE, y ya no es tecnología propiedad de Microsoft sino un estándar”, refirió Pedro Uribe, director de Desarrollo de Negocios del Sector Público de Microsoft. Uribe explicó que “en los ensayos que hicieron en localidades rurales de Colombia obtuvieron un alcance promedio de más de nueve kilómetros”. Y los cálculos indican que es un tipo de conexión entre un 20 y un 30% más económica que las redes LTE (4G), la conexión de microondas o que tender cables.
Pero además, según Venturino, como trabaja en frecuencias más bajas que las que utiliza, por ejemplo, la TV satelital, “al White Space TV no lo afecta la lluvia, y tiene una capacidad de difracción que le permite ‘saltar’ obstáculos como colinas o bosques y llegar hasta el receptor con vínculos capaces de transmitir hasta veinte megabits por segundo”.
Aunque aún resta definir dónde se hará la prueba piloto, Martínez adelantó que probablemente será en la Patagonia o el Noroeste: “Los equipos ya están entrando al país, y la idea es empezar las pruebas a fines de octubre”. Según el Enacom, esta propuesta de Microsoft está en sintonía con las ideas que desarrollan empresas como Google y Facebook para mejorar la conectividad en zonas aisladas que incluyen flotas de globos aerostáticos y drones alimentados por energía solar. “El aporte de Microsoft no es excluyente. Estamos abiertos a cualquier otro proyecto que nos acerquen otros expertos o empresas que tengan propuestas para cerrar más rápido nuestra brecha digital”, concluyó Martínez.
Ver también: Piden transparentar el convenio del ENaCom con Microsoft
Fuente: Diario Perfil
Por: Enrique Garabetyan
Ofrecer acceso a internet en un país con gran extensión y múltiples accidentes geográficos no es tarea simple. Es que una vez cubiertos los usuarios de las ciudades, llevar una conexión a parajes aislados y escuelas rurales o tender cables de fibra óptica hasta pueblos alejados de los centros urbanos se vuelve complejo. Y, sobre todo, muy caro.
Por eso hay varios proyectos de investigación que buscan alternativas que faciliten el acceso a la red para los habitantes de esas regiones. Para ensayar una de estas ideas, técnicos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y de Arsat, con el asesoramiento de la compañía Microsoft, planean comenzar a probar en sesenta días la primera conexión a internet de Argentina en utilizar una nueva tecnología: White Space TV, también conocida como “súper wi-fi”.
“Es una idea que nos acercó Microsoft, que tiene varios proyectos similares en Colombia, Jamaica, Estados Unidos, Inglaterra y África. Y firmamos el acuerdo porque se alinea con nuestra intención de reducir la brecha digital y conectar a toda la Argentina. Nuestro objetivo es llegar lo antes posible a la pobreza digital cero”, aseguró a Perfil Heber Martínez, director del ENaCom. Según Martínez, de los relevamientos sobre el espectro radioeléctrico surgió que en numerosas zonas rurales hay frecuencias de canales de TV vacantes (“white spaces”), que podrían usarse para dar internet: “Son lugares donde no hay interés comercial por parte de empresas ni cooperativas”.
¿De qué se trata la nueva tecnología? “Es una opción para dar conectividad pensada para zonas alejadas de las ciudades. Es una variante del wi-fi que usa una parte del espectro radioeléctrico que, normalmente, está reservada para transmisiones de televisión. Pero en regiones aisladas, a más de cien kilómetros de las emisoras de TV, quedan vacantes y no se aprovechan”, explicó el ingeniero Gabriel Venturino, director de la Escuela de Graduados en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la UBA. “Son opciones intermedias, para proveer servicios en zonas donde todavía no hay acceso al 4G ni llegan cables de fibra óptica o cobre”, agregó el experto.
Ventajas. Parte de esta tecnología nació en los laboratorios de Investigación y Desarrollo de Microsoft. “En 2005, nuestros ingenieros desarrollaron algunos de esos protocolos. Luego se convirtieron en una norma internacional, homologada por el IEEE, y ya no es tecnología propiedad de Microsoft sino un estándar”, refirió Pedro Uribe, director de Desarrollo de Negocios del Sector Público de Microsoft. Uribe explicó que “en los ensayos que hicieron en localidades rurales de Colombia obtuvieron un alcance promedio de más de nueve kilómetros”. Y los cálculos indican que es un tipo de conexión entre un 20 y un 30% más económica que las redes LTE (4G), la conexión de microondas o que tender cables.
Pero además, según Venturino, como trabaja en frecuencias más bajas que las que utiliza, por ejemplo, la TV satelital, “al White Space TV no lo afecta la lluvia, y tiene una capacidad de difracción que le permite ‘saltar’ obstáculos como colinas o bosques y llegar hasta el receptor con vínculos capaces de transmitir hasta veinte megabits por segundo”.
Aunque aún resta definir dónde se hará la prueba piloto, Martínez adelantó que probablemente será en la Patagonia o el Noroeste: “Los equipos ya están entrando al país, y la idea es empezar las pruebas a fines de octubre”. Según el Enacom, esta propuesta de Microsoft está en sintonía con las ideas que desarrollan empresas como Google y Facebook para mejorar la conectividad en zonas aisladas que incluyen flotas de globos aerostáticos y drones alimentados por energía solar. “El aporte de Microsoft no es excluyente. Estamos abiertos a cualquier otro proyecto que nos acerquen otros expertos o empresas que tengan propuestas para cerrar más rápido nuestra brecha digital”, concluyó Martínez.
Ver también: Piden transparentar el convenio del ENaCom con Microsoft
Fuente: Diario Perfil