 licencias y   rechazó las versiones que relacionan el apuro oficial por aplicar la  ley  con las elecciones presidenciales de 2011. Y confirmó que, “en el   transcurso de este mes”, la Presidenta reglamentará la iniciativa y a   “principios de agosto” ya estará funcionando en su plenitud.
licencias y   rechazó las versiones que relacionan el apuro oficial por aplicar la  ley  con las elecciones presidenciales de 2011. Y confirmó que, “en el   transcurso de este mes”, la Presidenta reglamentará la iniciativa y a   “principios de agosto” ya estará funcionando en su plenitud.Por: Hugo Krasnobroda
¿Qué plazos manejan para que la ley de Medios empiece a aplicarse definitivamente?
Seguramente, en el transcurso de este mes la Presidenta podrá firmar el decreto reglamentario que pone en aplicación la totalidad del articulado de la ley. A partir de eso se empieza a aplicar la totalidad del articulado, o sea que para los primeros días de agosto ya entra en aplicación total la ley de la democracia.
Con la aplicación de la ley crecerá enormemente la  cantidad de emisoras radiales y televisivas, ¿cómo van a financiarse las  que tengan pocos seguidores?
La cuestión del financiamiento  la tendrán que resolver los licenciatarios. La pluralidad de medios va a  permitir que haya también diversos oyentes y múltiples producciones. El  tema del financiamiento tendrá que ver con la organización y la  capacidad de cada licenciatario y con un desafío que trae consigo la  pluralidad, que es la producción de contenidos. Ahora la verdadera  competencia va a estar dada en la calidad y en la temática de los  contenidos. Al haber múltiples canales para poder expresarse, tiene que  haber un gran planteo para profundizar contenidos y creo que por ahí va a  estar la competencia.
A partir de ahora tendrá que ha ber en las emisoras un  alto porcentaje de producción local y muchas de ellas tienen muy pocos  recursos, ¿de qué forma podrá garantizarse una televisión de alto nivel  para las provincias?
Creo que el buen nivel lo garantiza la  pluralidad. Cuando hay un sólo medio no es garantía de que sea de buen  nivel sino que hay una sola posibilidad que aborta distintas  expresiones. Aquí hay un censo para regularizar las emisoras de todo el  país y recibimos más de quince mil carpetas de medios que están  operativos y de algunos que pretenden licencias para poder operar. Con  respecto al tema financiero, no hay ningún licenciatario que haya venido  a la puerta de la Autoridad de Aplicación porque perdía dinero.
¿Existe la posibilidad que la pauta publicitaria oficial acapare muchos de las nuevas emisoras?
La  pauta oficial representa el tres por ciento del mercado publicitario,  así que lo más importante de la pauta oficial es que pueda distribuirse  con mayor pluralidad y sin obedecer a los patrones del rating, como se  obra en las empresas privadas.
El problema es que se votó una nueva ley de medios pero no una que regule la pauta oficial...
Lo  que pasa es que en la legislación comparada no existe ley en el mundo  en donde la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tenga que ver  con la distribución de la pauta. La de la publicidad oficial es una ley  aparte y que si se trata en el Congreso bienvenida sea. Yo creo que  todos los temas de comunicación hay que discutirlos, pero no hay  legislación en el mundo donde estas dos cosas vayan juntas. 
¿El Gobierno evalúa mandar al Congreso un proyecto para regular la pauta oficial? 
No,  que yo sepa el Poder Ejecutivo todavía no lo evalúa. Donde puede  plantearse es en las comisiones del Congreso. Hoy la oposición tiene  mayoría en el Parlamento por lo que ese tema se puede tratar claramente  en la comisión de Comunicaciones o Libertad de expresión.
¿Cómo se evitará la politización en el reparto de las señales? ¿Con qué criterio se van a distribuir?
No  va haber ninguna modificación. Los concursos públicos para otorgamiento  de licencias tienen que ver con un texto que va a confeccionar el  Consejo Federal en el marco de la pluralidad y del federalismo. Va a  haber concursos públicos y abiertos. Acá la única decisión política, que  está en el alma de la ley, es que haya pluralidad y que no existan  monopolios; no hay ninguna cuestión política partidaria.
Una de las principales críticas que recibió la ley de  Medios es la posibilidad de que se reemplace el monopolio privado por el  estatal... 
Es imposible. El Estado es el lugar en donde se  resuelven las tensiones sociales. Que el Estado cumpla el rol que le  compete en la comunicación no significa ningún monopolio, todo lo  contrario. El Estado tiene una representación en la asignación directa  de frecuencias para universidades y para gobiernos provinciales. Ese es  el rol que le compete para que haya participación de los ciudadanos,  pero bajo ningún aspecto el Estado tiene monopolio. 
Salta tiene más de cien emisoras de radio ilegales, ¿cómo se regularizará esa situación?
El  censo que está llevando adelante la Autoridad de Aplicación recibe las  carpetas en donde los emisores que están de forma irregular se inscriben  con la idea de regularizarse. De esa fotografía del espectro se elabora  un plan técnico y de ese plan técnico se va a llamar a concursos para  que haya emisoras que puedan ajustarse a derecho en el marco de las  nuevas tecnologías.
La cláusula de desinversión obliga a los medios a desprenderse de sus licencias en un año. ¿No cree que es poco tiempo?
Creo  que el texto de la ley es preciso. Un año es el mismo tiempo que tuvo  Microsoft para desprenderse de la posición dominante que tenía en el  mercado de EEUU. En ese artículo no se está mirando a ni a ninguna  empresa en particular. 
Hace unos meses, Luis D‘Elía se presentó ante la Justicia  para pedir un resarcimiento ya que la no aplicación de la ley de Medios  le estaba generando perjuicios, ya que decía tener dos señales  adjudicadas, ¿eso es verdad?
Ningún sector tiene adjudicada  ninguna señal en el marco de la nueva norma. D‘Elía había pedido señales  y no se habían podido sustanciar esos pedidos producto de la suspensión  de la aplicación de la ley. 
¿Qué se hará con las emisoras que comparten un mismo dial en el espectro radiofónico?
Por  eso estamos haciendo el censo para establecer un plan técnico. Ocupar  la misma posición en el dial significa el área de cobertura. Quizás en  un mismo dial con un plan técnico racional puedan convivir emisoras en  distintas áreas de cobertura con potencias adecuadas para poder brindar  el servicio.
¿Por qué cree que la sanción de esta ley estuvo marcada  por las sospechas de algunos sectores de que el Gobierno estaba buscando  medios propios?
Por la misma razón que se tardó 26 años de  democracia en discutir este tema. Me refiero a las presiones de los  grupos concentrados que habían heredado la ley de la dictadura y los  decretos de necesidad y urgencia de la década del 90. Como esta ley  democratiza, pluraliza y genera diversidad, altera intereses  establecidos de empresas consolidadas. 
El apuro del Gobierno por reglamentar la ley, ¿está relacionado con la campaña electoral de 2011?
No.  Acá no hay un cronograma electoral en función del tiempo o de la  coyuntura. Esto no es un tema de coyuntura sino estructural. Este tema  estaba en la plataforma de los partidos políticos en el año 83 y la  Presidenta con mucho coraje logró impulsarlo. Por eso, es una ley que es  ejemplo para el mundo y que está siendo mirada y analizada por  intelectuales de toda América y Europa. Esta ley es producto de muchos  años de reflexión, es producto del coraje cívico de la Presidenta y es  producto de un país que ha sufrido tanto la censura.
¿Puede separarse el momento de la sanción de la ley de la disputa de Kirchner con Clarín? 
Por  supuesto. La disputa Gobierno-Clarín es producto de una decisión de  democratizar los medios. Si el Gobierno quisiera hacer lo que Clarín  indica no habría disputa. Aquí lo que hay es una búsqueda de  democratización producto de los derechos que le asisten a cada  ciudadano. Hay crispación porque se debaten temas que eran silenciados  por los grupos monopólicos.
¿Cuándo se lanzará para todo el país para la televisión digital?
Ya  inauguró en Capital Federal, donde están emitiendo dos señales. Se  están montando cuarenta terminales en todo el país para cubrir en forma  abierta y gratuita a toda la patria y la idea es que antes de fin de año  empiecen a emitir entre 16 y 20 señales.
La conformación de RTA es de absoluta pluralidad. La posibilidad que los canales públicos se transformen en los canales del Gobierno termina con la ley de la democracia.
Fuente: Diario El Tribuno