sábado, 16 de mayo de 2009

Los medios no garantizan el derecho a la comunicación de población

Por: Iván Escobar, Leonor Cárdenas
La falta de espacio de la sociedad civil en los distintos medios de comunicación refleja que “los medios de comunicación son regidos por una agenda política”, según Ana María Miralles, catedrática colombiana.
Miralles, quien participó este viernes en el foro “Periodismo Público en América Latina. Experiencia y Perspectiva”, recalcó que la participación ciudadana es esencial para lograr una mejor prensa.
De acuerdo a la profesional, en la actualidad, pese a la masividad de espacios la población no logra ser protagonista, “no tienen espacio”.
Algunas de las principales amenazas contra la Libertad de Expresión, un derecho de toda sociedad democrática “es el modelo comercial y de mercadeo, esto frena la libertad de expresión del periodista”.
Una situación preocupante para Miralles son los crímenes de periodistas, hechos que la sociedad interpreta como claras violaciones al derecho de Libertad de Expresión. “Los violentos quieren callar a los periodistas, pero si se callan, callan a una sociedad”, recalcó.

El periodismo en El Salvador está partidizado
El periodismo salvadoreño es percibido por algunos profesionales de la comunicación, como una de las profesiones altamente partidizada, donde los medios y periodistas se vuelven meros activistas políticos afectando su esencia.
Esta es una de las conclusiones que se logra extraer del conversatorio “Situación actual y desafíos de la libertad de expresión y libertad de prensa en El Salvador”, desarrollado anoche, y donde participaron varios comunicadores.
La actividad organizada por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la fundación Friedrich Ebert Stiftung, la Maestría de Comunicación de la UCA y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunió a un buen número de periodistas salvadoreños que interiorizaron sobre los desafíos de la profesión.
En la actividad estuvo como invitada de honor, Ana María Miralles, profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, quien compartió experiencias sobre la profesión.
Miralles se encuentra en el país dictando una serie de conferencias académicas, en el marco de las conmoración del Día de la Libertad de Prensa, que se recuerda cada 3 de mayo por la UNESCO.
“Los medios de comunicación es necesario despartidizarlos”, comentó Miralles, en referencia a que la prensa salvadoreña debe orientar más sus esfuerzos en la profesionalización y garantizar la participación de la sociedad, como actor clave y agregó que en sociedades como la salvadoreña este aspecto ideológico partidista incide en el trabajo de los medios de comunicación.
El Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS), plantea que un problema que arrastra desde hace muchos años el periodismo y que no permite garantizar la plena Libertad de Prensa y Libertad de Expresión en el país es “la confusión” que existe para determinar quienes son más vulnerables: los ciudadanos, los medios (como empresa) o los periodistas.
Y es que en El Salvador se violentan los derechos de Libertad de Expresión y Libertad de Prensa, cuando se agrede un medio de comunicación, pero “se invisibilizan las violaciones a los derechos de los trabajadores de la prensa y periodistas” según el SINPESS.
Miralles en 1998 dio vida al proyecto de participación de la sociedad “Voces Ciudadanas”, fungió como coordinadora de la Especialización en Periodismo Urbano de la misma universidad y actualmente es directora del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana.
“Hay muchas frustraciones que están ligadas a los partidos políticos y el cambio de paradigmas debe ser de fondo, donde la academia contribuya. Los medios nuevos pueden plantear nuevos lenguajes, lo importante es que tengan una vocación masiva”, recomendó Miralles.
Dentro de los mecanismos desarrollados en Colombia, Miralles, dijo que esta el espacio de participación ciudadana, la cual es brindada a través de llamadas telefónicas en las que la población da a conocer su punto de vista sobre determinada problemática.
“Hay centros de atención donde el ciudadano llama para expresar su problemática, en base a ello se hace un análisis y se crean proyectos los cuales son presentados ante las autoridades para que estos sean tomados en cuenta”, agregó Miralles.

Fuente: DiarioCoLatino

El periodismo ciudadano: “El derecho a la libertad de expresión”
Por: Natalia Garcìa y Scarlet Ibarra
El pasado martes 5 de este mes se realizó un seminario por el día de la libertad de expresión. Esta convocatoria que reunió destacados periodistas nacionales e internacionales, se realizó en la Universidad de Chile, y fue organizada por esta institución, la UNESCO y la Universidad Diego Portales.
Los temas tocados en esta cita se basaron en la poca diversidad de medios que hay en Chile y en Latinoamérica en general, debido a la gran concentración de estos en grupos económicos de elite. Se habló sobre el periodismo ciudadano como una herramienta para hacer frente a los medios tradicionales, que atentan contra la libertad de expresión y por ende a la libertad de prensa, ya que las líneas editoriales de los grandes medios son muy cerradas y muchas veces la información es manejada por conveniencia.

Concentración de medios: Un atentado a la libertad
La Declaración de los derechos humanos en el artículo 19 contempla que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Para hablar del concepto de libertad de expresión nos tenemos que remontar al fin de las monarquías y la separación de la iglesia con el estado. Con el termino de una época llena de prohibiciones, en dónde la lucha por la libertad de expresión tomó 200 años, nace un nuevo hombre, que comenzó a valorar sus libertades y los espacios públicos para congregarse en comunidad y poder hacer uso de la palabra. Nace la imprenta y con esto un avance más para la ciudadanía, ya que la cultura comienza a llegar a todos sin distinción.
Pero en el siglo XX, con un sistema político muy influenciado por la economía, se forman nuevas restricciones a la palabra pública, porque el mercado comienza a pasar de la competencia al monopolio. La idea de la libertad de expresión se manipulo y se creó una cortina ilusoria a la ciudadanía. Y en nuestra época las situación se ha recrudecido, hoy no se puede optar por tener un medio, pues las barreras en entrada a este mercados son altas, los medios tradicionales están muy consagrados y son una fuerza potente con gran poder de influencia política y económica. Ya no basta decir qué se puede hablar si no se tiene cómo hablar.
Este tema es preocupante porque no tan sólo se da en el país, si no que en toda Latinoamérica, como es el caso de Ecuador en donde los medios son dominados en un 60% por intereses privados. Esto se contrapone con Estados Unidos donde por ley se estipula que hasta un 35% los operadores pueden controlar la comunicación. Al hablar de operadores se hace referencia a las empresas de telefonía, televisión, radio y periódicos.
Estas cifras son alarmantes ya que este excesivo control no permite que se traten temas de importancia para el desarrollo de las naciones. “La concentración de los medios no tan sólo viola la libertad de expresión, también otros derechos, pues no hay espacio de debate público en temas como el racismo, sexismo, xenofobia y la homofobia”, declaró Bia Barbosa, periodista brasilera coordinadora de Intervozes, un colectivo que actúa en defensa de los Derechos Humanos a la Comunicación.
Es por eso que hoy el rol del periodista se hace más crucial, ya que hay que usar los medios como defensa de los derechos humanos, si no podemos ostentar de la libertad de tener un medio, tenemos la libertad de hacer frente a este problema y luchar contra la opresión disfrazada de progreso. Hay que formar “públicos donde la ciudadanía pueda producir información, crear contenidos y encontrar formas de vincularlos para toda la sociedad, o sea hay un núcleo de periodistas, pero la ciudadanía tiene que hacer su periodismo también”, recalcó Barbosa.

"Construyamos juntos"
El periodismo ciudadano cada día ha tomado más fuerza, ha introducido a nuevos actores gracias a las nuevas tecnologías, que van desde el internet hasta los modernos teléfonos celulares, los que han permitido que hoy las población pueda hacer uso de estos recursos para generar espacios dinámicos de debate, de reciprocidad informativa y como un megáfono para tratar temas que los medios tradicionales no cubre u ocultan.
Victoria Uranga (foto), directora de la cátedra UNESCO:”Medios de comunicación y participación ciudadana”, afirmó lo positivo que es que los ciudadanos hoy en día estén generando contenidos y noticias, y que esto para la labora periodística es muy enriquecedor, porque se cambia el sistema, yo escribo, tú lees, por una nueva dinámica de “construyamos juntos”. Esto le brinda al periodista la oportunidad de conectarse con la ciudadanía y saber realmente que es lo que a la sociedad le preocupa o agrada, y le brinda a la ciudadanía poder informarse sobre los hechos coyunturales en otros medios paralelos a los tradicionales.
La “Web 2.0″, como se le ha llamado al periodismo ciudadano, es una herramienta crucial para la construcción de democracia y la mantención de esta misma. Además es un bastión de lucha para la libertad de expresión, que en este país está atada de manos y bocas, lo cual molesta porque ya van cuatro gobiernos de la Concertación y este derecho del ser humano sigue siendo una falacia. La necesidad de comunicarse es inherente al ser humano, es lo que nos distingue de los animales, y el derecho de informarnos nos enriquece como personas, “porque una sociedad informada puede defenderse mejor”, recalcó Uranga
El debate que se ha dado con esta nueva manera de hacer periodismo, es que la labor del periodista desaparezca, o que los diarios sean reemplazados por una pantalla y un mouse, pero lo cierto es que la Web 2.0 debemos verla “como un complemento del periodismo tradicional, no como la competencia, ya que el poder de los medios es muy grande”, manifestó Manuela Gumucio, Directora ejecutiva del observatorio de medios FUCATEL.
Es en este punto en el que hay que detenerse, si el poder de los medios es tan grande, y nuestras libertades y derechos son cada vez más pequeños, como ciudadanos es un deber luchar por nuestra libertad plena, y esto significa que debemos comprometernos a usar estas nuevas herramientas que nos ha entregado el propio sistema para hacerlas un arma de acción, ya que no tan sólo tenemos el derecho de recibir información, sino también de generar. Si no nos dan libertad, hay que abrir el camino, porque el periodismo ciudadano no es otra cosa que una respuesta al periodismo tradicional.

Fuente:
Gran Valparaíso