domingo, 28 de septiembre de 2008

Ni los propios creen... "Si la Ley se sanciona..."

Se realizó el Foro-debate: Hacia una nueva Ley de Radiodifusión en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis, con la participación de destacados panelistas.

Argumentos y opiniones de los panelistas
La Dra. Claudia Díaz, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Cuyo y miembro del Colegio de Abogados y Procuradores de San Luis, en su disertación hizo hincapié en el marco legal en el cual se gestó la Ley de Radiodifusión durante la dictadura militar.
“Si esto es un avance para poder dar un nuevo paso, una nueva modificación a la Ley de Radiodifusión, lo primero que tendríamos que ver es cómo modificar los entes públicos. Una de las grandes modificaciones que se tendría que hacer es que las autoridades del COMFER no sean elegidas por el Poder Ejecutivo Nacional, sino que sean elegidas por el Poder Legislativo, de esta manera se lograría un equilibrio entre el que está ejerciendo el poder y la minoría que debe controlarlo”.
Luego, el Lic. Néstor Piccone, representante de la Secretaría de Medios y Director de Contenidos en Telesur, habló sobre los monopolios, además destacó que hay que democratizar la comunicación.
“Para entender de qué estamos hablando cuando hablamos de Ley de Radiodifusión es importante destacar que no sólo hablamos de la libertad de prensa, libertad de expresión, sino de un derecho humano fundamental, que es el derecho a la información, cosa que está vedada en el esquema de medios que hoy tenemos. Estamos hablando de una discusión de poder y de poder económico.”
Respecto al panorama actual de la comunicación en el país destacó que: “Argentina tiene una deuda muy grande con respecto a legislación de medios de comunicación. Este es el contexto en el cual nos estamos moviendo y en donde estamos planteando modificar ese texto del año ‘80. Un contexto donde fundamentalmente es el sector privado el que hegemoniza el discurso, el que se adueña de la palabra, y lo hace fundamentalmente porque tiene el control de toda la estructura comunicacional, y puede llegar a todo el país con un recurso, que es el avance sobre la actual Ley, o violando la misma. Esto es lo principal que tiene que corregir la nueva ley. La mayor distorsión se genera a través del manejo que hacen sin control ninguno tanto de los contenidos como de la publicidad.”
Por su parte, el Ing. Bernardo Tirellim, Coordinador General del Movimiento Arturo Jauretche de Profesionales y Empresarios, explicó brevemente el porqué de la necesidad de tener una nueva Ley de este tipo en la Argentina.
“El poder ejercido desde la dictadura era absoluto. Los principios que guiaron al gobierno dictatorial en ese momento fueron centralmente dos: El principio de la subsidiaridad del Estado, que implicaba generar las bases para la descripción del estado; y el principio de la apertura irrestricta de mercados, que implicaba someter a nuestro país a la injerencia externa en forma irrestricta. Ambas cosas provocaron profundos cambios estructurales en nuestro país, y que sobreviven hasta el día de hoy. Los medios de comunicación son parte de este fenómeno.”
“Nuestra lucha está en el debate de las ideas, en la posibilidad de que haya medios de expresión en múltiples sectores que permitan profundizar este ejercicio. Depende de que entre todos logremos el consenso necesario para que esto que lo propuesto sea una Ley y después facilite la organización política, popular, que requiere nuevos liderazgos que permitan la recuperación de nuestro país en forma soberana.”
Más tarde, el Dr. Carlos Roberto Pereyra, del Colegio de Abogados y Procuradores de San Luis y del Instituto de Estudios Jurídicos, se refirió a otras implicancias que se deben contemplar en el debate.
“Estimamos que esta normativa legislativa se debe dar en conjunto con una Ley que regule la publicidad oficial y otra que garantice el acceso a la información pública. Sin estos elementos estamos obviando los verdaderos problemas que hoy tiene la libertad de expresión. Es evidente la necesidad de contar con un plexo legal que establezca y que regule cómo el Estado contrata, publicita, etc.”
Luego expuso su postura el Lic. Pascual Calicchio, Coordinador de Comunicación del Programa de Formación de Actores Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en un recorrido histórico hasta la actualidad.
“Este debate no es nuevo, viene discutiéndose desde 1983, pero recién en el 2004 se creó algo que se llama Coalición por una Radiodifusión Democrática, que surgió porque se dio un contexto político distinto, que había avanzado con el tema de la obediencia debida. Se había progresado con el tema de Derechos Humanos y se estaban enfrentando muchos poderes que nadie se había animado a enfrentar, por ejemplo, esta Ley que se mantiene de la época de la dictadura.”
“Esta coalición estaba constituida por Universidades, carreras de comunicación, todos los sindicatos, tanto de la CGT como de la CTA (que tienen injerencia en el tema de la comunicación), organismos de derechos humanos, organizaciones sociales. Se elaboraron veintiún puntos, uno por cada año de democracia. En el 2004 presentamos estos puntos en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, en el Poder Ejecutivo, y se empezó a discutir hasta que finalmente este año se dio el cambio de situación política que todos conocemos, y el tema se puso en el tapete. En abril nos convocó la Presidente para presentarle formalmente los veintiún puntos, y a partir de ahí se inició una serie de rondas de discusiones con distintos sectores sociales, gente de la cultura, de empresas, sectores religiosos, para tratar de lograr una Ley con el mayor consenso. Hace un mes estos puntos fueron Declarados de Interés en la Cámara de Diputados, pero hubo un gran rechazo por parte algunos sectores políticos, lo que tiene que ver con la pauta oficial.”
Rescatando algunos de los puntos más importantes resumió: “Existe la necesidad de mejorar la pauta publicitaria, también el acceso a la información, la necesidad de restringir los monopolios (que es el peor acto de censura) y la publicidad oficial, también de contemplar los tres tipos de propiedades: privada, pública y organizaciones sin fines de lucro”.
Concluyendo su exposición expresó: “Si la Ley se sanciona vamos a tener la responsabilidad de la capacitación y el fortalecimiento de las organizaciones sin fines de lucro, el Estado va a tener que dar un fuerte apoyo a los nuevos actores que quieran ingresar al sistema de medios”.
Finalmente, el Lic. Luis Lázaro, Coordinador General del Comité Federal de Radiodifusión, se refirió a la concentración del mercado, a los Art. 12 y 14 del Pacto de San José de Costa Rica.
“Lo que esta en juego acá es la posibilidad de construir una sociedad más democrática y más plural, a partir de una política de Estado que nos represente como sociedad. Un proceso de construcción de soberanía.”
“La legislación actual deja fuera de su posibilidad material de regulación en materia de protección a la niñez, protección familiar, al 80% de las señales que se distribuyen por el cable, y esto es así porque para la vieja Ley, el único licenciatario que existe es el distribuidor de las señales.”
“El problema que subyace es poner sobre la mesa la capacidad del sistema democrático que esté en condiciones de producir la legislación y al mismo tiempo definir qué tipo de sociedad quiere, lo que se define por los contenidos de la comunicación.”

Fuente: Cuyo Noticias