Nadia Fink es periodista, escritora y profesora de educación. Es también cofundadora de la editorial cooperativa Chirimbote, creadora de los reconocidos libros Antiprincesas y Antihéroes, que han logrado visibilizar figuras reales de América Latina desde una perspectiva transformadora. Este viernes 19 de septiembre, de 18 a 21 hs., estará en la Biblioteca Popular Vigil, en un taller titulado "Pistas para nuestra batalla cultural", junto a Miguel Mazzeo, docente, pensador y referente de los movimientos sociales. La propuesta, organizada con Gramscismos Rosario, convoca a clubes de barrio, bibliotecas populares, comunicadores, estudiantes y docentes, para pensar colectivamente las estrategias necesarias ante el actual ataque a la cultura. Se trata de un espacio abierto a toda la comunidad, con entrada libre y gratuita, y como colaboración se solicita un alimento no perecedero.
Nadia, al hablar del contenido del taller, propone recuperar el pensamiento de Antonio Gramsci, y vincula su figura con la de Rosa Luxemburgo, trazando un paralelo entre ambas biografías. Explica que Gramsci fue un filósofo, un pensador, un escritor, alguien que, como muchos artistas, vivió en un mundo duro, por fuera de las normas, desarrollando formas de resistencia que se convirtieron también en una forma de vida. Destaca que fue un adelantado a su época: muchas de las ideas que escribió —muchas de ellas durante su prisión bajo el régimen fascista— siguen teniendo vigencia. Hoy incluso se habla desde la derecha de "batalla cultural", apropiándose de un concepto que le pertenece. "Miren si no habrá sido trascendente, que hasta el día de hoy siguen tratando de robarle sus ideas", dice Nadia. Y recomienda la lectura de los Cuadernos de la cárcel, que se encuentran disponibles en línea, y que fueron sacados de Italia por su cuñada. También menciona las cartas que escribió desde prisión, que hablan de una enorme libertad interior.
Respecto a cómo estará organizado el taller, Nadia cuenta que se dividirá en dos momentos: primero Miguel Mazzeo abordará la pregunta por la democracia, haciendo un recorrido por hitos de organizaciones sociales y pequeñas revoluciones ocurridas en nuestro país. Luego será el turno de Nadia, que propondrá pensar la batalla cultural como algo propio, colectivo, popular. Sostiene que no hay batalla cultural desde la hegemonía, porque esa idea contradice por completo a Gramsci. La intención es abrir el debate, generar un ida y vuelta, compartir experiencias con personas que trabajan en educación, en organizaciones sociales, en clubes de barrio, en el terreno de la cultura popular. No se trata de llevar respuestas cerradas, sino de construir pistas colectivas. También se compartirá la experiencia de Chirimbote, no solo desde lo editorial y los contenidos que publica, sino también desde la forma cooperativa en la que trabajan día a día.
Respecto a cómo estará organizado el taller, Nadia cuenta que se dividirá en dos momentos: primero Miguel Mazzeo abordará la pregunta por la democracia, haciendo un recorrido por hitos de organizaciones sociales y pequeñas revoluciones ocurridas en nuestro país. Luego será el turno de Nadia, que propondrá pensar la batalla cultural como algo propio, colectivo, popular. Sostiene que no hay batalla cultural desde la hegemonía, porque esa idea contradice por completo a Gramsci. La intención es abrir el debate, generar un ida y vuelta, compartir experiencias con personas que trabajan en educación, en organizaciones sociales, en clubes de barrio, en el terreno de la cultura popular. No se trata de llevar respuestas cerradas, sino de construir pistas colectivas. También se compartirá la experiencia de Chirimbote, no solo desde lo editorial y los contenidos que publica, sino también desde la forma cooperativa en la que trabajan día a día.
La actividad en la Biblioteca Vigil, además de las exposiciones, incluirá un espacio de encuentro: habrá libros a la venta a precios accesibles —más bajos que en librerías, gracias a la venta directa— y posiblemente un buffet. No será una charla unilateral, sino un momento para salirse de lo virtual y recuperar el encuentro cara a cara, lo colectivo. "Me parece que va a ser muy lindo", anticipa Nadia, e invita a inscribirse a través de las redes sociales de Gramscianos Rosario, o directamente contactando a ella o a Miguel.
En un contexto difícil para la Argentina, el taller busca generar nuevas formas de imaginar lo común, especialmente desde la apuesta por lo colectivo. "Nadie se salva solo", dice el entrevistador, retomando una consigna que sigue vigente. Y ante la pregunta de si la actividad es abierta al público en general, Nadia responde que sí, que está pensada para todo aquel que quiera participar, escuchar, hablar, opinar, compartir. No es una propuesta académica, sino un espacio donde se pueda pensar en común. Subraya, además, la importancia de las infancias y adolescencias dentro de las batallas culturales. "También se dan con las niñeces", afirma. Y concluye con entusiasmo: "Creo que puede ser un espacio donde se generen cosas muy bonitas".
En un contexto difícil para la Argentina, el taller busca generar nuevas formas de imaginar lo común, especialmente desde la apuesta por lo colectivo. "Nadie se salva solo", dice el entrevistador, retomando una consigna que sigue vigente. Y ante la pregunta de si la actividad es abierta al público en general, Nadia responde que sí, que está pensada para todo aquel que quiera participar, escuchar, hablar, opinar, compartir. No es una propuesta académica, sino un espacio donde se pueda pensar en común. Subraya, además, la importancia de las infancias y adolescencias dentro de las batallas culturales. "También se dan con las niñeces", afirma. Y concluye con entusiasmo: "Creo que puede ser un espacio donde se generen cosas muy bonitas".
Inscripción disponible para la jornada del 19 de Septiembre en la "Biblioteca Popular La Vigil", Rosario: forms.gle/sb92bcSqxHkQgF9k7