viernes, 28 de marzo de 2025

Inteligencia Artificil en un diario: el chatbot escribe, los periodistas deciden qué publicar

Por: Mariela León
"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante", dijo su director

El periódico italiano Il Fogli, de circulación nacional, imprimió dos ejemplares de venta en los quioscos, uno generado íntegramente con inteligencia artificial y el otro elaborado por su plantilla de periodistas. Sus directivos afirman que es el "primer ensayo" de un medio de comunicación a nivel global en emplear esa herramienta que también es utilizada en su edición en línea.

Previo a la iniciativa, Il Foglio informó a sus lectores que sus ediciones en papel y en internet se realizarían con una inteligencia diferente: la artificial. «Entendiste correctamente. Es el primer diario del mundo, nacido cada día, fruto de debates, fruto de provocaciones, fruto de noticias, creado enteramente con inteligencia artificial para todo. Para escribir textos, títulos, citas, resúmenes, viñetas», anunció.

Afirma que Il Foglio AI es un experimento dirigido a revitalizar el periodismo, no a matarlo. «El ensayo está destinado a explorar el impacto de la IA en la producción periodística y en la vida cotidiana", dijo en su lanzamiento Claudio Cerasa, su director. Detalló que tiene cuatro páginas, cerca de veintidós artículos y tres editoriales.

"Será aún más optimista que Il Foglio tradicional. Entrará en ocasiones en polémica con la línea de nuestro periódico y les sorprenderá. Se publicará todos los días, de martes a viernes, durante un mes", señaló.

Un periódico en las manos de la inteligencia artificial
Tras la primera semana de ese "ensayo" sus editores y redactores ya tienen una primera evaluación de la experiencia. Los 20 periodistas del diario, con una tirada de unos 29.000 ejemplares, piden a una versión del chatbot ChatGPT de OpenAI que escriba una historia sobre un tema específico en un tono específico. Se le pide también que lo desarrolle en un número de caracteres, con título, resumen y una leyenda para la foto. Y, según el diario, este produce un texto utilizando información extraída de Internet.

Los periodistas, explicaron en Il Foglio, que "no escribieron artículos, sino que hicieron preguntas a la ChatGPT y supervisaron las repuestas, produciendo una edición impresa completa sin firmas humanas en los textos, solo en la dirección y el diseño. Sea como fuere, una cosa es segura: hicimos ruido. Pero los periódicos seguirán necesitando seres humanos".

Está claro que el objetivo del rotativo italiano es que sea conocido en el mundo y que se hable bien o mal de su experimento. La noticia de que un periódico en papel y on line se hacía en su totalidad con Inteligencia Artificial ha aparecido en cientos de medios de comunicación de todo el planeta. Il Foglio, fundado en 1996, está dirigido por Cerasa desde 2015.

"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable", confió Cerasa a la agencia AFP. "Despreocupada y asombrosa, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante. Hemos aprendido mucho de Il Foglio AI, sospechamos que el diario ‘inteligente’ ha aprendido mucho de nosotros. Nuestro experimento único y totalmente innecesario ha dado la vuelta al mundo", comentó sobre esa iniciativa que parece más una acción de marketing que periodística.
Claudio Cerasa con un ejemplar de Il Foglio, el periódico que dirige

Experiencia asombrosa y aterradora
El propósito de hacer un periódico con Inteligencia Artificial es doble, precisó su director. Por un lado, llevar la teoría a la práctica. Por otro, ponernos a prueba y así comprender cuáles son los límites de la IA, pero también las oportunidades, los límites que deben superarse y los que no.

"Todo esto puede surgir de un periódico especial como el nuestro, porque es un periódico con una escritura irreverente, irónica y creativa. Hacemos cosas que no son fácilmente reproducibles con una máquina", dijo Cerasa. "Era un deseo de hacer alarde de nuestra singularidad y experimentar con algo que nadie en el mundo había experimentado, de forma disruptiva, generando debate. Pero sobre todo, intentando comprender primero cómo se puede integrar la IA con la inteligencia natural".

A propósito, este experimento de Il Foglio se enmarca en un contexto global donde los medios están explorando cómo integrar la IA en sus procesos. A principios de este mes, The Guardian informó que BBC News utilizaría la IA para ofrecer al público contenido más personalizado.

En la portada de la primera edición de Il Foglio AI publican un artículo que hace referencia al presidente Donald Trump, y describe la "paradoja de los trumpianos italianos" y cómo despotrican contra la "cultura de la cancelación". También presentan una columna titulada "Putin, las 10 traiciones", en la que se destacan "20 años de promesas incumplidas, acuerdos rotos y palabras traicionadas" por parte del presidente ruso.

Otro artículo muy optimista sobre la economía italiana señala el último informe de Istat, la agencia nacional de estadísticas, sobre la redistribución del ingreso. Muestra que el país "está cambiando, y no para peor". Con aumentos salariales para 750.000 trabajadores entre los efectos positivos de las reformas del impuesto sobre la renta.
Lecciones de un experimento periodístico
Los periodistas contaron que si el artículo "funciona, se coloca en la maqueta de la página. Si tiene pocos errores, los dejan. Si hay muchos errores, piden a Chat GPT que lo vuelva a escribir o lo reescriben los redactores. A las 21 horas, la edición IA entra en la imprenta. Il Foglio ha dado un paso más en este experimento editorial.

Muchos detractores de la IA consideran que comete muchos errores e, incluso, que inventa las respuestas cuando no sabe algo, recoge elDiario. Nicholas Thompson, CEO de la exitosa revista The Atlantic, en su última newsletter quincenal que reciben más de 475.000 suscriptores, explica cuál es, a su juicio, la lección más importante para los usuarios de IA generativa.

"Centrarse no solo en lo que se le pide a un LLM que haga, sino en cómo se lo pide. La clave está en el ‘prompt’, que es la parte que tiene que realizar el humano para hacer la consulta. Conozco a mucha gente que me dice: ‘Intenté usar IA y no fue tan bueno’. Luego les explico cómo dar la pauta correctamente y les digo que vuelvan. Suelen sorprenderse de lo mucho que mejora el modelo", escribió Thompson.

A la perfección o imperfección de la Inteligencia Artificial en la elaboración de un periódico, resulta vital el sentido que le adiciona el periodista a la noticia o crónica. Su experticia, conocimiento, la percepción de los hechos, la dimensión y consecuencias de un evento. Los datos que recoge en la calle, en el escenario, con las personas. El ambiente, el olor, el color. El corazón que se deja en cada texto.

Revitalizar el periodismo
Cerasa que el uso de la inteligencia artificial en el periódico italiano, supera todas las expectativas. "Hemos aprendido que puede hacer cosas que pueden competir con lo que hace un humano. Pero hemos aprendido que, a largo plazo, la competencia debe generar mayor eficiencia".

Cree que "la innovación debe ser aceptada, porque no se puede detener, debe ser entendida, gobernada y convertida en una oportunidad de crecimiento. Si algún día surge una demanda de artículos hechos solo con IA, hay que aceptarla. Pero esa demanda debe aumentar la creatividad de los periodistas, porque tendrán que empezar a acostumbrarse a no hacer cosas que una máquina podría hacer".
Fuente: Cambio16