lunes, 2 de mayo de 2022

El periodismo bajo el asedio digital

Por: Concepción M. Moreno

Los peligros que la prensa afronta en su ejercicio diario en todo el mundo, tales como el riesgo en conflictos bélicos o las amenazas violentas por parte de grupos organizados, se ven acrecentados por las nuevas tecnologías, que dejan a los profesionales en un lugar de vulnerabilidad.

La misma tecnología que permite a un periodista narrar en vivo un suceso ocurra donde ocurra, conectarse con el resto del mundo para una conferencia en vivo o compartir en la nube archivos también tiene sus desviaciones, en forma de 'malware' o 'spyware', como el reciente "Pegasus", que ha afectado a dispositivos de todo el mundo.

Ese fue el 'leitmotiv' que atravesó la primera jornada de la Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que comenzó este lunes en Uruguay y que, con el lema "El periodismo bajo el asedio digital", debatirá hasta el miércoles 4 sobre las circunstancias en que los periodistas desarrollan su labor.

El informante bajo, la lupa
"Los jueces de la República dicen que debemos agradecer que estamos protegidos. Como si la privacidad fuera un derecho menor y si esto fuera un favor que nos hacen", indicó la colombiana Claudia Duque, periodista de investigación, quien explicó cómo el Gobierno de su país la espió bajo la forma de "protección" por seguridad y, a partir de esos datos, sufrió acoso y amenazas.

Corresponsal del medio colaborativo Radio Nizkor en Colombia, protestó contra las grandes empresas privadas que recopilan datos y tienen fuertes cláusulas de confidencialidad.

"En nombre de la libertad, esto nos está convirtiendo en esclavos de unas compañías", exclamó Duque, quien reclamó que todos deberíamos tener "la claridad de quiénes en el gobierno tienen acceso a nuestros datos", ya que, a raíz de esa recopilación, los periodistas pueden ser perseguidos, secuestrados o asesinados.

Duque participó en el encuentro central de la jornada junto a la bangladesí Irene Khan, relatora especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, y el brasileño Marcelo Bechara, director de Relaciones Institucionales y Regulación del Grupo Globo.

Junto a ellos, pero por videoconferencia, intervinieron en el debate "El periodismo bajo acoso digital" la etíope Timnit Gebru, fundadora y directora ejecutiva del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial Distribuida (DAIR), y el estadounidense Will Cathcart, jefe de WhatsApp.

Además, la autora de "La era del capitalismo de la vigilancia", la socióloga Shoshana Zuboff, envió un mensaje grabado.

"No es que el periodismo esté bajo asedio, sino la propia democracia. La agricultura, la religión... se ve impactada por esta revolución digital", indicó Bechara, quien agregó que "el periodismo no es ajeno a ello".

En ese sentido, Cathcart consideró "muy importante" la encriptación que su empresa garantiza entre usuarios "no solo para periodistas, sino todo el mundo".

Sobre el uso de 'spyware' para obtener información, el directivo de WhatsApp opinó que "tiene que haber consecuencias", ya que "siempre va a haber un mercado para la vigilancia, para abusar del periodismo".

"La gente con poder debe rendir cuentas. Estamos observando mucha presión contra la encriptación, a veces en forma abierta", comentó Cathcart, quien indicó que "es importante para el periodismo y para los que trabajan a favor de los derechos humanos", por lo que "sería un error debilitarlo".

Kahn abundó en esa idea y comentó que se precisa "una prohibición" para que los gobiernos "tomen en serio sus obligaciones en derechos humanos".
Apertura y premio

La apertura oficial del evento contó con la presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quienes coincidieron en la importancia de la "alfabetización digital", como dijo la francesa, para educar público crítico "en un mundo de algoritmos y cámaras digitales".

El presidente Luis Lacalle Pou fue uno de los oradores en la apertura de la conferencia anual por el Día Mundial de la Libertad de Prensa que organiza Unesco en el Centro de Convenciones de Punta del Este. En su discurso, al referirse al tema central del encuentro, el mandatario sostuvo que "la primera determinación de un gobernante tiene que ser no regular, no avanzar necesariamente sobre regulaciones".

Lacalle Pou resaltó la importancia de los medios para la democracia y, como una nueva característica del periodismo, señaló: "Al periodista moderno se le exige dar la noticia antes que el otro, entonces no hay capacidad de estudio, de análisis, de preparación de la noticia, tiene que salir. Y una vez que está en el aire, está en el aire. Y por eso la ética de la profesión del periodista es cada vez más importante, porque como contracara tiene la protección del honor, de la intimidad de los individuos".

"Y entre medio de esas tensiones están los gobernantes", apuntó, y sostuvo que ahí "vienen las tentaciones". "La primera determinación de un gobernante tiene que ser no regular", manifestó.

"Cada vez que alguien me dice de controlar o regular, mi primera respuesta es no, para después avanzar sobre el tema, justamente porque es un pilar fundamental para la democracia la tarea de la información que cumplen los periodistas", afirmó el presidente.

El presidente también resaltó que antes había pocos emisores de mensajes y una gran cantidad de receptores, pero que ahora "eso está roto". "Somos todos emisores y receptores", dijo.

"Simplemente hay que estar en el momento indicado en el lugar indicado para ser el receptor de un breaking news. Y muchas veces no se tiene la preparación para tratar la noticia, para tratar la información, por eso hay periodistas profesionales", apuntó.

"Por eso creo que en este cambio de época de micropoder, de que todo el mundo con un celular tiene un poder en sí mismo si es escuchado, tenemos que dar tranquilidad, certezas, a la profesión del periodista, que no habla solamente de la libertad de opinión, que por supuesto es fundamental, que habla también de la libertad de trabajo", afirmó.

"Además de darle la bienvenida a que haya periodistas uruguayos y gente vinculada a esta tarea escuchando (en el evento), dando su opinión en estos días, es muy importante para nosotros frenar un rato (sobre) la primera definición de libertad de prensa, el respeto a la profesión del periodista, hacer que los medios sean sustentables ante el acecho de la nueva prensa digital, adaptación por supuesto, y desde el gobierno en Uruguay, que no me cabe la menor duda que ha sido así a lo largo de su historia y va a ser en el futuro, un respeto general e irrestricto a la libertad, por supuesto con responsabilidad", concluyó.

En esta primera jornada también se hizo entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2022, que recayó en la Asociación Bielorrusa de Periodistas.

La Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en la que participan más de 1.000 personas 'in situ' y 2.000 en modalidad remota, según la organización, se celebra hasta el próximo miércoles en Punta del Este (sureste de Uruguay).

Más de 70 sesiones con 300 oradores de todo el mundo integran este encuentro, que incluye actividades de formación, difusión de informes y herramientas para financiación y protección de periodistas y datos, entre otros asuntos. 

La justicia de género preside declaración de Unesco por la libertad de prensa
La justicia de género preside una declaración emitida este 3 de mayo por la Unesco durante la celebración de la Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El colombiano Pedro Vaca, relator de libertad de expresión de la Comisión de Derechos Humanos (CIDH), enumeró las cuatro recomendaciones contenidas por la Declaración Conjunta de Mandatos Especiales 2022 sobre Libertad de Expresión y Justicia de Género.

La necesidad de acabar con "la brecha digital" para que las mujeres puedan tener "acceso a la información" y así "eliminar barreras"; y el consejo a estados y empresas tecnológicas para que se comprometan a "impulsar la alfabetización digital" son las dos primeras.

Además, la Declaración incluye lo que Vaca denominó "punto medular", que la información que llegue a las mujeres sea "para las mujeres, sobre las mujeres y de interés para las mujeres", entre ellos, los relacionados con la salud sexual y reproductiva; y el "deber proactivo de producir data" para entender mejor "esta situación".

Pedro Vaca y Carmen Arístegui: libertad y género
En la sesión que sirvió de lanzamiento a este documento, además de Vaca, intervinieron la periodista mexicana Carmen Arístegui; la relatora especial de Naciones Unidas para la promoción y protección de los derechos de libertad de opinión y expresión, la bangladesí Irene Kahn; y la relatora sobre los derechos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la peruana Julissa Mantilla.

Además, les acompañó el director ejecutivo del Centro para la Ley y la Democracia, Toby Mendel, mientras que Teresa Ribeiro, representante de Libertad de Prensa en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), intervino por videollamada.

Aunque el texto se refiere a una justicia de género universal, el debate versó sobre la necesidad de preservar la libertad de las periodistas en un contexto de violencia generalizada en las redes sociales contra los personajes públicos y, en particular, contra las  mujeres.

El llamamiento de esta declaración "es para que las plataformas sean consecuentes", dijo Vaca en su alocución, en alusión a que las empresas tecnológicas perpetúan, mediante los algoritmos que viralizan determinados contenidos, "estereotipos de género".

La Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra en la ciudad uruguaya de Punta del Este (sureste), concluye este miércoles.
Foto: Jacinta Rivera Trobo, Agencia EFE
Fuentes: Agencia EFE y Diario El País