viernes, 18 de septiembre de 2020

El Estado tiene la obligación de fortalecer la pluralidad de las voces

El subsecretario de Comunicación Pública, Jorge Meneses, habló sobre la convocatoria para el incentivo Sumar y las políticas públicas en apoyo al desarrollo de los medios del país
Por: Gabriela Yalangozian
La Secretaría de Medios y Comunicación Pública abrió en los últimos meses un registro para que medios de todo el país pudieran acceder al Subsidio Único de Emergencia a servicios de comunicación audiovisual de gestión privada sin fines de lucro de la República Argentina (Sumar). Se trata de un incentivo que sólo podrá destinarse a gastos de inversión y a gastos operativos, cuya convocatoria cerraba este viernes 18, pero que finalmente se extenderá por dos semanas más.

Así lo confirmó Jorge Meneses, subsecretario de Comunicación Pública, quien en diálogo con La Nueva Mañana, anticipó las políticas públicas que proyecta el Gobierno nacional para acompañar a los medios de comunicación de todo el país y los desafíos que se abren en cuanto a proyectos que se encuentran en análisis y que incluyen la inversión para profundizar la digitalización y el desarrollo de las redes sociales.

“La iniciativa Sumar es una ayuda que planteamos desde la Secretaría de Medios que complementa la tarea que vienen haciendo los medios de gestión social de todo el país, no solamente en reconocimiento a la tarea como trabajadores esenciales durante esta pandemia y el despliegue en todo el territorio nacional. Entendíamos que la cuestión preventiva no tenía que ser un gasto más a la tarea que realizaban los comunicadores y comunicadoras a lo largo y ancho del país”, explicó Meneses.

El funcionario nacional precisó que se prorrogó el período de incorporación porque se modificó el reglamento sobre la incompatibilidad de recibir al mismo tiempo algún otro tipo de subsidio por parte de la administración pública nacional o provincial. “Lo modificamos porque no era acorde a la realidad que atraviesan estos medios. Creemos que el cierre de la convocatoria se postergará por dos semanas y que en los próximos días será publicada la comunicación específica en el Boletín Oficial”, señaló.

“A veces se deslegitima el trabajo de los medios comunitarios, cooperativos y autogestivos por ser ‘chicos’ . Pero el Estado tiene la obligación de fortalecer esa pluralidad de voces y sobre todo darle mayor protagonismo”, asegura Meneses.

Más allá de este incentivo, ¿cómo planea la Secretaría de Medios acompañar a los medios de comunicación en el marco de crisis que el sector viene atravesando?
Creemos que son necesarias iniciativas como estas en el resto del país. Hay medios de distintas provincias que por muchos motivos se le hace difícil acceder a políticas públicas de estas características por la falta de conectividad o de comunicación. Cuando lanzamos esta iniciativa pensamos que era inicio para una serie de propuestas para el sector, más allá de elementos preventivos para el cuidado de la salud de los comunicadores y comunicadoras. Hay que avanzar sobre líneas de acompañamiento en relación a equipamientos, capacitación u ordenamiento administrativo.

Al inicio de nuestra gestión, detectamos alrededor de 1200 medios con distintos tipos de características en todo el país, y vimos que no todos están organizados en formato cooperativo o con reconocimiento jurídico. Varios son editores o personas físicas, que cuentan con hasta 20 o 30 colaboradores sin ningún tipo de vinculación que certifique el trabajo que realizan. Es para estos casos que se vuelve difícil diseñar políticas públicas. Por eso es importante avanzar en la formalidad para el sector, para también defender y construir derechos para los trabajadores y trabajadoras de estos medios.

Desde el Gobierno nacional se mencionó en más de una oportunidad el objetivo de “federalización”. ¿En el caso de los medios, el acceso de políticas públicas para los medios de las provincias tiene por fin evitar la hegemonización del discurso?
Los medios construyen una realidad y a medida de que uno se aleja de los grandes centros urbanos, esa visión multiplica las voces. Hay una tendencia a pensar que el contenido, la noticia, y la masividad es sinónimo de éxito y continuidad. En esto hay que destacar que una de las tareas que nos pidió el secretario de Medios, Francisco Meritello, que fue construir una red y empezar a potenciar las realidades locales. No para emparentarlas con la visión concentrada, sino para reflejar las realidades que tenemos en todo el país. En mi caso me gusta pensar que lo que nosotros tenemos que hacer es potenciar la diversidad y pluralidad, pero también darle un componente fuerte a la territorialidad.

A veces se deslegitima el trabajo de los medios comunitarios, cooperativos y autogestivos por ser ´chicos´. Pero el Estado tiene la obligación de fortalecer esa pluralidad de voces y sobre todo darle mayor protagonismo.

Durante la gestión anterior quedó sin efecto la Ley Audiovisual y hubo muchos cuestionamientos sobre esto. ¿Es un tema de agenda volver a aplicar una legislación similar durante esta administración?
Tengo una reflexión personal al respecto. Creo que la Ley Audiovisual fue producto de una realidad en un momento determinado. El gobierno anterior construyó su visión pero a mí me parece que no necesariamente tenemos que volver a lo que fue o lo que se hizo, sino replantearnos el nuevo escenario.

Cuando se desarrolló esa Ley Audiovisual las redes sociales no tenían, por ejemplo, el protagonismo que hoy tienen ni tampoco lo tenían los medios digitales.
Hay una nueva realidad que tenemos que empezar a decodificar: hay que pensar sobre lo que va a pasar con los medios gráficos, que es una gran preocupación porque se está reformulando demasiado rápido. Una empresa grande puede migrar el desarrollo de su trabajo en relación a lo digital pero para una gráfica recuperada quizás no sea un paso sencillo. Ni qué hablar del costo de los insumos y del equipamiento. Si hay que pensar en un nuevo marco legal en relación a los medios, debe ser en función a la nueva realidad. Y en esto, una iniciativa importante fue el decreto que declaró la telefonía celular y fija, a los servicios de internet y TV paga en un servicio público y esencial.

Distintas organizaciones vinculadas a la comunicación han presentado proyectos que dan cuenta sobre la necesidad de legislar en torno a muchas de esas realidades que usted menciona…
Hay distintos tipos de iniciativas: algunas que tienen que ver con una cuestión impositiva o tributarias para generar los recursos e incentivar a los medios en ese proceso de digitalización. Pero otras no tienen que ver con lo necesariamente presupuestario y, por ejemplo, plantean el rol de las mujeres y su presencia en los medios públicos y privados para avanzar en una efectiva diversidad y reconocimiento.

También hay que analizar el rol de las trabajadoras y los trabajadores que a veces en sus tareas no cuentan con ningún tipo de amparo. Muchas empresas han debido cerrar porque no generaban rentabilidad y esos medios fueron recuperados por esos mismos empleados. Es necesario que este universo acceda al reconocimiento en tiempo y forma para que puedan funcionar.

Hay muchas cuestiones pendientes que no están tan lejanas. Si bien en este contexto de pandemia, la preocupación se centraliza en lo preventivo, en el cuidado para evitar contagios, pero en la medida que se va recuperando la economía volverán a tomar protagonismo estas necesidades de las cuales el Estado tiene que dar respuesta.
Fuente: La Nueva Mañana