martes, 27 de agosto de 2019

Comunidades originarias de América piden una cuota de frecuencias para sus medios comunitarios

Gestado desde los pueblos y para los pueblos. El Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) regresará al Perú, y tendrá como sede a Cusco. La ciudad Imperial recibirá del 10 al 12 de octubre a comunicadores indígenas de las diversas regiones del Perú y procedentes de América Latina y el Caribe
Indígenas de doce países se reunirán en Cusco (Perú) para evaluar las barreras y desafíos en el derecho a la comunicación de los pueblos nativos de América y reclamar una cuota de frecuencias para sus propios medios comunitarios, muchas veces perseguidos y criminalizados por operar sin licencia.

Al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI), que se celebrará del 10 al 12 de octubre, se espera que lleguen entre 300 y 400 participantes de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.

"La principal barrera es la falta de una distribución equitativa del espectro radioeléctrico porque en nuestros países existe una elevada concentración mediática", aseguró Jorge Agurto, director de la agencia peruana Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural), una de las organizadoras de este encuentro.

"No existen espacios para que la ciudadanía, y especialmente la población indígena, acceda a frecuencias para ejercer su derecho a la comunicación, ya sea a través de medios propios, públicos o incluso privados. Esto afecta no solo la participación democrática sino el derecho a proteger la diversidad cultural", añadió.

Agurto consideró que Internet todavía no ha solucionado estos problemas "porque hay lugares donde todavía no llega, incluso en la Amazonía peruana hay zonas donde aún no hay cobertura de telefonía móvil y la gente tiene que caminar a veces muchas horas para poder capturar un poco de señal".

Por eso consideró que el apagón analógico de la frecuencias de televisión es una gran oportunidad de producir reformas porque, "de lo contrario, se va a multiplicar la concentración mediática si se reproducen las señales analógicas con las digitales y no se aprovecha para hacer una redistribución social".

"Es un tema que no se debate públicamente. A los medios que controlan las grandes frecuencias no les conviene que esto se debata, lo tratan de silenciar. Es un tema importante porque es una oportunidad de democratizar el acceso a través de los medios digitales", precisó Agurto.
Ver más en https://encuentro.comunicacionintercultural.org
El especialista en comunicación indígena afirmó que el espacio radioeléctrico es "patrimonio de la humanidad y no solo propiedad del Estado", por lo que abogó por una regulación bajo "criterios y estándares que han sido definidos por el sistema interamericano de derechos humanos".

En ese sentido, destacó la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina y también la de Bolivia, "donde se asignó el 33 % del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios".

"Es un avance que habría que replicar", sostuvo Agurto, quien precisó que los medios comunitarios no tienen fines de lucro pero pueden invertir eventuales beneficios en el mismo proyecto comunicativo.

Como ejemplo puso la legislación de Uruguay, a la que calificó como una de las más avanzadas en aplicar los estándares internacionales para medios comunitarios.

"En Colombia existe un movimiento muy fuerte de medios comunitarios. Existen más de 600 que están aprovechando una legislación favorable y un impulso de la ciudadanía", señaló Agurto.

"En Perú existen también existen multitud de medios comunitarios pero están en la ilegalidad porque operan sin licencia y a veces clandestinamente, lo que los hace sujetos a decomisos de sus equipos", agregó.

Agurto resaltó que las experiencia son diversas según el país y manifestó preocupación por la situación de México, donde "hay mucha persecución a medios comunitarios y radios indígenas, que muchas veces son criminalizadas".

El encuentro de comunicadores indígenas en la antigua capital de los incas también tratará la comunicación indígenas en lenguas originarias, con motivo del año internacional de las lenguas indígenas declarado por la Unesco.

Objetivos y Ejes temáticos
El objetivo principal del Encuentro Internacional es analizar los desafíos, avances y fortalezas en el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en los países de la región de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se busca reflexionar y conocer los procesos de las cumbres continentales de comunicación indígena para contribuir en el proceso de su articulación regional.

Otro de los objetivos que plantea alcanzar el Encuentro es construir una agenda de comunicación indígena del Abya Yala y una plataforma internacional indígena para el intercambio de saberes y experiencias en materia de comunicación.

En ese sentido, la articulación de experiencias servirá para impulsar las campañas mediáticas de incidencia en los temas emergentes y urgentes de la agenda indígena como son: el medioambiente, identidad, Amazonía, derechos, corrupción, violencia, criminalización, feminicidio y megaproyectos.

Por otro lado, es necesario mencionar que ya se han establecido los ejes temáticos del Encuentro, estos han sido desarrollados en base a los encuentros continentales de comunicación indígenas previos.
1. Avances, retrocesos y retos del derecho a la comunicación para pueblos indígenas.

2. Comunicación indígena y lenguas originarias.

3. Formación en comunicación indígena e intercultural.

4. Comunicación indígena para la defensa de la Madre Tierra, la autonomía y derechos indígenas.
Desde los Estados Unidos, llegará al Perú una delegación de cuatro periodistas indígenas de la Asociación de Periodistas Nativos Americanos (NAJA, por su sigla en inglés). Incluso se contará con la participación del centro internacional de la Deutsche Welle, en Alemania, que apoyará el traslado de cuatro delegaciones procedentes de Guatemala, Ecuador, Colombia y Bolivia para mostrar sus experiencias en comunicación.
Fuentes: Agencia EFE y Encuentro Comunicación Intercultural