lunes, 21 de mayo de 2018

Larisa Kejval: "La radio comunitaria ganó un lugar de legitimidad"

La investigadora y docente Larisa Kejval acaba de publicar "Libertad de antena", que atraviesa 35 años de vida del movimiento de radios comunitarias y aseguró que desde el florecimiento del proceso en los '80 -tras la recuperación democrática, entonces bajo la ilegalidad- se obtuvo "un estatuto de legitimidad y conocimiento que era impensado años atrás".

Kejval, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y protagonista de una experiencia de radio comunitaria (en FM La Tribu, entre 1995 y 2011), plasmó en "Libertad de antena" una investigación documentada sobre los debates en torno de la comunicación popular y alternativa en la Argentina en el universo de la radio.

"Quería poner en valor la densidad de lo dicho, escrito y pensado por el movimiento de radios alternativas, comunitarias y populares", advirtió Kejval en una entrevista con TelAm.

La investigación de base de "Libertad de antena" fue reconocida con el primer premio del Concurso Internacional de Tesis Doctorales de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

La investigación examina el proceso de identidad política constituido por las llamadas radios "alternativas", "comunitarias" y "populares" (términos que remiten a tradiciones diferentes, aunque utilizados a veces en forma indistinta).

El libro también analiza cómo ese proceso se modeló al modo de un "significante vacío", como una totalidad que supera las diferencias al pensarse en oposición a las políticas de persecución al sector de medios no lucrativos que derivaban del marco regulatorio heredado de la dictadura cívico-militar.

La conformación de esa identidad, su crisis con la emergencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reconfiguración posterior son el centro del análisis del libro.

"Hoy el nivel de legitimidad del movimiento de radios alternativas, comunitarias y populares alcanza un nivel que era impensado años atrás. Cuando empecé a trabajar en La Tribu, en 1995, ni siquiera en la Facultad de Ciencias Sociales era algo cercano, conocido, esa clase de experiencias. Hoy ya no pasa", reflexionó Kejval.
A propósito de lanzamiento del libro, TelAm dialogó con la investigadora.

La investigación comienza en 1983 con la emergencia de las radios "truchas" durante el alfonsinismo. ¿Cómo se caracterizaban esas experiencias y que antecedentes en la comunicación no comercial reconocían?
Una radiografía en términos cuantitativos de aquel momento no hay. Es una deuda pendiente. Hay relatos. Lo que se observa con claridad es una separación de experiencias que se preocupan por señalar: "no somos emprendimientos comerciales", "no somos emprendimientos familiares". Muchos estaban vinculados a colectivos auto-organizados, como era el caso de FM En Tránsito, ya conformado como cooperativa; también experiencias fundadas por organizaciones como Radio Sur en Villa Libertador, Córdoba, que es de Cecopal (Centro de Comunicación y Asesoramiento Legal), un espacio con arraigo territorial. Ese proceso retoma experiencias de militancia, del peronismo y de la izquierda, y se toma la reflexión sobre la pelea comunicacional.

Ese movimiento de radios fue finalmente incorporado por el Estado, con la legalización plena en 2009, a través de la figura de medios "sin fines de lucro", que desató diferencias entre las diferentes redes en que se organizaban las radios. Con los resultados a la vista, ¿Qué soluciones y que complejidades resultaron de esa categoría?
Creo que los problemas pasaron por otro lado, por la falta de decisión política en aplicar a fondo la ley 26.522. El problema no fue que en los concursos las empresas disimularon sus proyectos a través de asociaciones civiles o cooperativas; el problema fue que no hubo concursos. No se comprendió el valor de un proceso de construcción con arraigo en los movimientos que se manejaban con autonomía. En ese sentido, se perdió una oportunidad.

¿Cómo se pensó desde la radio comunitaria la cuestión de la masividad y la incidencia en la agenda?
Las radios comunitarias se propusieron incidir. Pensaron en cómo trabajar los géneros y formatos, en torno a las gramáticas que regulan las formas de comunicación. Hay una interpelación del otro que se logró. Recuerdo en los '90 el debate de la radio La Ranchada de Córdoba por si debían o no pasar cuarteto. Esa preocupación es una preocupación por la masividad. FM Riachuelo, que funciona en el barrio de La Boca, pasa bachata porque se dan cuenta que eso es lo que circula en su barrio, en su territorio. En medio de eso mechan contenido cercano a su perspectiva. Esta cuestión aparece cuando te planteás cómo incidir en los públicos que también están moldeados por el mercado. Los hábitos de la cultura popular no responden a una idealización, están atravesados por el mercado.
Libertad de antena
Por: Damián Loreti
El trabajo de investigación sobre el que se basa este libro recibió, en octubre de 2017, el Primer Premio del Concurso Internacional de Tesis Doctorales organizado por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
"Quiero contarles que hace algunos años, Larisa escribió en un material destinado al perfeccionamiento profesional de sus compañeros de la radios comunitarias que "un río son miles de gotas". Y si ello es así de cierto, viendo sus trabajos a lo largo de todos los años desde que la conozco, este libro es el desaguadero, el delta, de los millones y millones de gotas sobre los que Larisa influyó en décadas. Tanto que se ha transformado en una reconocida investigadora y militante de la radiodifusión popular, comunitaria, alternativa o como queramos llamarla para sentirnos acariciados y confortables en ese regazo de la "otra comunicación" a la que tanto aportó desde donde le tocara. Hoy es de cita obligada."
Fotos: Eduardo Farré
Fuente: Agencia TelAm