Para Marina Walker, Directora del Centro para la Integridad Pública en Washington, son tiempos en que no hay que lanzar primicias solitarias, sino trabajar en redes regionales y continentales para fiscalizar la política pública
Por: Cándido Tancara Castillo
El periodismo está creado y hace rato. Lo que cambia, y permanentemente, es la forma de hacer periodismo. La autora de esta entrevista señala que ya no son tiempos de lanzar primicias y solos contra el mundo, pues luego viene el poder que amenaza y amedrenta. Ahora hay que transitar hacia un periodismo de investigación, pero con una mirada transnacional y para ello pide a los periodistas que indagan, formar redes de periodistas en una región, en un país, en un continente y en el mundo, pues entre muchos se puede cambiar la agenda pública y fiscalizar la política pública en curso. Marina Walker, directora del Centro para la Integridad Pública en EEUU, a continuación hace una explicación.
¿Cuál es la importancia de investigar temas de política pública?
La misión del periodismo es fiscalizar y ésta es la pata fundamental de la democracia; los periodistas tienen la obligación de saber que los gobiernos administran dinero que es de los ciudadanos y la fiscalización no sólo es a un gobierno sino a todas las entidades y personas que tienen influencia en el país; lobbystas, sectores sociales y otros grupos poderosos.
Hoy, ¿cómo se debería entender al periodismo de investigación?
Un periodista decía que la misión del periodista es dar la voz a los afligidos y afligir a los poderosos. Es un poco lo que hacen los periodistas, pero en estos tiempos con una visión transnacional porque no hay historia que sólo atañe a un solo país, en temas de droga, hidrocarburos, minería. Todo tiene conexión internacional, la economía, la criminalidad, por citar un par; hay que indagar la forma en que se mueven los poderosos, no hay nada que sólo sea local, hay que estar a la altura de las circunstancias para tener mentalidad global.
¿Es importante crear redes de periodistas?
Por supuesto, no se puede estar en todos los lados; entonces, ahí surge la necesidad de crear redes de periodistas internacionales que confían, que se conocen, que intercambian información, que se ayudan mutuamente y como resultado obtienen mejores historias, historias fuertes y documentadas no sólo en un país sino en distintos países, donde esa misma persona y empresa tienen injerencias en el poder.
No es nuevo, pero ¿cuál es el valor de la investigación documentada?
No hay investigación si no hay documentación. El periodista tiene que tener en la mente que detrás de cada investigación que se hace, tiene que haber algo que respalde, documentación, pero que esté bien guardada, porque no es fácil acceder a ella, aunque documentación se produce a diario en todos los gobiernos, lo mismo en el sector privado. Los periodistas debemos ir tras esa documentación ya sea utilizando leyes de acceso o en muchos casos hay filtración de documentación, que hay que saber manejarla porque puede ser interesada y puede terminar aprovechándose del periodista.
¿Cuál es el valor de los testimonios?
Las fuentes orales y los testimonios son documentos vivos. En una investigación en profundidad raramente se cuenta sólo con testimonios de las personas; en la mayoría hay combinación de fuentes, documentos públicos y testimonios con múltiples visiones y partes involucradas en un tema.
¿Cuál es el rol de la base de datos?
Muchas veces puede ayudar a cuantificar un problema. Por ejemplo, si la base de datos es sobre inspección a empresas para ver temas de contaminación, entonces es un mismo tema y en un determinado tiempo, analizando se puede señalar que las empresas fallaron en un X% las inspecciones por daños al medio ambiente; es un hallazgo interesante, hay que darle contexto.
La base de datos es más sólida que una denuncia de una sola persona sobre contaminación.
¿En qué momento ingresa el rol del periodista?
La base de datos de por sí no es historia ni hacen historia las bases de datos, necesita la visión crítica del periodista para encontrar la historia en la base de datos, hay que poner los datos en contexto para darle sentido, acompañado de una narrativa; ahí está la construcción de la historia.
Muchas veces las bases de datos son sólo disparadores importantes de noticias, ayudan a cuantificar el problema o poner en perspectiva, pero todo lo demás el periodismo de la calle ayuda a construir la historia; no vale la pena convertirse en periodista de oficina o de computadora haciendo sólo base de datos y olvidar hablar con la gente que es la fuente y reveladora de cosas desconocidas.
¿En cuántos países del mundo trabaja el Centro de Integridad Pública?
Tenemos periodistas en más de 60 países del mundo, no los empleamos sino que son periodistas que trabajan en alianza, forman parte del consorcio, acceden a las historias cuando obtenemos base de datos; los analizamos con perspectiva regional y de manera local, le damos el contexto con un reporteo local.
De esa manera trabajamos y ellos (los periodistas aliados en cada país) trabajan para sus medios de comunicación, están afiliados por una comunión de ideales y con colegas de otros países.
En esta perspectiva, ¿cuáles son los desafíos?
Uno de los principales retos es aprender a trabajar en equipo y a través de redes, ésa es la forma de hacer periodismo de investigación; el periodista solo, escondido y que busca su primicia ya es anticuado; es tiempo de reemplazar la primicia por el impacto, porque el periodismo de investigación logra cambiar las cosas en temas de política pública.
En realidad, el objetivo que tenemos que tener los periodistas de investigación es el mayor impacto posible y lo vamos a tener con investigación inteligente y eso es trabajar con gente de confianza, lo más abarcativa posible y de manera coordinada.
¿Cómo se publica un reportaje fruto de un trabajo conjunto?
La nota del periodismo de investigación se publica el mismo día y en todos los países donde se ha investigado. Con la publicación al mismo tiempo se protege al uno y al otro, en lugar de hacer en un solo medio, porque sólo uno puede ser perseguido y cerrado, pero cuando se publica en grupo y en todo el mundo o una región, es difícil acallar al medio. La fuerza está entre todos los medios que investigaron un tema sobre política pública u otros.
Hoja de vida
Marina Walker Guevara Es argentina. Trabajó en el diario Los Andes de su país con temas en profundidad. Luego consiguió una beca en EEUU donde trabajó en Filadelfia Quarer, después hizo una maestría en San Luis Missouri. Hace nueve años trabaja en el Centro para la Integridad Pública en Washington.
Fuente: paginasiete