lunes, 31 de diciembre de 2012

La única lucha es la que se hace: balance de un año histórico para los trabajadores de Clarín

Fue un año histórico para los trabajadores de Clarín. La expresión no pretende adoptar una exageración retórica, no busca hacer literatura, sino presentar la lucha y las conquistas concretas, profundas y de base que se vivieron este año dentro de los diarios del Grupo
Por: Carlos Daniel Mecca
El 27 de abril de este año, en una asamblea con más de 120 trabajadores en ARGRA, elegimos tres delegados paritarios –uno de ellos quien escribe- que constituyeron la primera representación gremial en los diarios de Clarín, tras los despidos masivos de hace más de 10 años y la posterior construcción de un vacío interno sindical en la práctica y en lo discursivo. Fue la recuperación de un derecho democrático, elemental y legítimo. Firmamos, en ese contexto, la primera paritaria en 37 años en el gremio de prensa. Aquel escenario fue la anticipación de la decisión de los trabajadores de prensa durante todo el año: la lucha de los compañeros de Clarín sería el reflejo de la lucha, la unidad y la solidaridad de todo el gremio de prensa durante 2012.
El incumplimiento paritario que comenzó a realizar Clarín –convenio que la propia empresa firmó- fue directamente proporcional a la organización y a las medidas de sus trabajadores. Tras masivos quites de firmas en Clarín y en todo el gremio de prensa en solidaridad por la causa, conseguimos que la empresa acatara en junio una parte importante de lo que se firmó en el convenio paritario, donde los compañeros más precarizados tuvieron aumentos de más del 35 %. Se consiguió, en ese contexto, que AGEA concretara decenas de pases a planta permanente en las distintas publicaciones –en el diario MUY, por ejemplo, se efectivizó a todos los contratados- logrando poner fin en esos casos a la ilegalidad estructural de los contratos.
Al respecto del acuerdo paritario, es importante remarcar que Clarín adeuda el retroactivo de marzo, abril y mayo para los compañeros que estaban por debajo del piso de su categoría al momento de la actualización en junio. Además, Clarín les debe a todos los trabajadores los incrementos retroactivos a abril y mayo, al igual que los retroactivos de agosto y septiembre (ya que Clarín otorga su segundo aumento recién en octubre). También adeuda las dos sumas fijas de $500, correspondientes a septiembre y noviembre. Para dimensionar el incumplimiento: en el caso de un cronista que en marzo de 2012 percibía un sueldo bruto de $ 3330, la empresa le debe, a diciembre de 2012, casi $ 7800. En el caso, por ejemplo, de un redactor que en marzo de 2012 percibía un sueldo bruto de $6076, deja de percibir en diciembre de 2012 unos $ 2000 por el incumplimiento.
Todos los reclamos fueron elevados al Ministerio de Trabajo –órgano fiscalizador del acuerdo paritario-, quien citó en seis oportunidades a Clarín, pero la empresa, a diferencia de los paritarios, jamás se presentó. Sólo hizo llegar, en la última ocasión, un texto firmado por la Cámara patronal Aedba donde argumentan, entre otros aspectos, que los aumentos de AGEA son mayores al paritario (un hecho falaz que fue respondido y demostrado a través de un escrito ante el Ministerio). En los últimos días, volvimos a presentar otro escrito ante la cartera laboral solicitando esta vez al Ministerio de Trabajo una inspección en Clarín para la verificación del incumplimiento.
No son números abstractos ni tampoco histrionismo económico: es lo que corresponde por ley a cada trabajador del diario. Fue el propio incumplimiento que generó, en septiembre, uno de los vértices de la lucha que derivó en un nuevo y masivo quite de firmas en los diarios de Clarín. La medida fue acompañada por un aplausazo de quince minutos del 27 de septiembre pasado. Ese día, compañeros de los diarios como Olé, Muy, La Razón, Zonales, entre otras publicaciones, se acercaron masivamente a la redacción principal de Clarín, para comenzar, junto con los del diario homónimo, un aplauso de 500 trabajadores que duró 15 minutos ininterrumpidos.
Todas estas medidas fueron la arquitectura de un proceso de maduración gremial, y crearon las condiciones para avanzar en nuestros derechos: así, el 15 de noviembre de 2012 elegimos la Comisión Interna de AGEA-Clarín. Fue un día fundamental, donde votaron 505 compañeros. Las elecciones se llevaron adelante con total normalidad, con un clima de emoción. Se armaban colas para votar en las urnas. El escenario se presentaba así con la completa naturalización del acto eleccionario: no había miedo en los compañeros, sino, por el contrario, la afirmación y la conciencia histórica de estar peleando por sus derechos. Recuperamos de este modo un instrumento clave para hacer valer nuestros derechos como trabajadores de prensa.
Desde entonces, la empresa aún no recibió a la Comisión Interna electa ni acató el pleno cumplimiento del acuerdo paritario, tal como lo dispone el convenio. Este escenario nos anticipa el preámbulo sindical de 2013: será nuestro compromiso defender y desarrollar estas conquistas que conseguimos entre todos con mucho esfuerzo. Y estos logros no se consiguieron desde lo individual -en el campo gremial no valemos nada solos-, sino a través de una expresión colectiva determinante.
Alguien escribió alguna vez que la historia no está hecha para los escépticos. Los laburantes de Clarín no lo fuimos, no lo somos: había que poner el cuerpo, saber que no hay teoría de lucha sin una práctica concreta; saber que transformar la realidad es siempre transformarnos a nosotros mismos en la misma acción: ésa es la afirmación de todo latido. Gracias por la confianza que me dieron muchos de ustedes para llevar adelante mi responsabilidad como uno de los delegados paritarios.
El 2013 se acerca con la apertura de negociaciones paritarias colectivas del gremio de prensa; se acerca con el derecho básico a que la empresa reciba a la Comisión Interna (CI) electa democráticamente, y respete y pague lo que nos adeuda; con la precisión de desarrollar el tejido gremial, de mejorar las condiciones laborales y de lograr, sencillamente, un diálogo sindical con Clarín tal como sucede en el resto de los diarios con sus respectivas CI. Que el año que viene, así, afirme un compromiso colectivo, horizontal, solidario entre los compañeros y con el resto de los diarios del gremio; que despliegue una conciencia organizada por nuestros legítimos derechos. Porque si algo se demostró este año en Clarín es que la lucha nunca se dice: la única lucha es la que se hace.
Brindemos por estas conquistas que logramos entre todos.
Felicidades y fuerza!,
Daniel.
@delegadosclarinwww.delegadosparitariosclarin.wordpress.com
www.comisioninternaclarin.wordpress.com

Pepe Mujica prepara una ley de medios amigable

El presidente enviará el proyecto al Parlamento. Buscan una norma “lo menos conflictiva posible”. Ofrece plazos de adecuación más extensos que la ley argentina y no prohíbe la propiedad cruzada
Por: Facundo F. Barrio
Para evitar una versión charrúa de la batalla del 7D, el gobierno de José Mujica edulcoró el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se discutirá en los próximos meses en Uruguay. A diferencia de la ley argentina, el borrador que tiene en su poder el Ejecutivo uruguayo –y que enviará al Parlamento en 2013– no modifica sustancialmente los límites actuales de concentración mediática y establece extensos plazos de adecuación para desinvertir.
Al menos, así surge de los detalles sobre el proyecto oficial que la revista uruguaya Brecha dio a conocer esta semana. Aunque el texto comenzó a discutirse hace más de dos años, el gobierno uruguayo aún no lo hizo público. En base a fuentes gubernamentales, el semanario reconstruyó los principales puntos de la iniciativa. El borrador mantiene casi inalterable la actual estructura de medios en Uruguay y otorga cinco años para adecuarse a la nueva situación.
El proyecto original no era exactamente así, sino que fue modificado cuando llegó a manos del Ejecutivo. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual había comenzado a debatirse en agosto de 2010, en el marco de un Comité Técnico Consultivo integrado por movimientos sociales, empresarios de medios, académicos, medios comunitarios, funcionarios y otros actores.
Según Gabriel Kaplún, presidente del Comité y director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, el borrador que ahora manejan Mujica y sus asesores no refleja algunas de las conclusiones a las que había llegado el Comité. “El proyecto de Presidencia es más tibio en lo referido a los plazos de las licencias. También deja dudas sobre los límites a la concentración. Y los tiempos fijados para desinvertir parecen ser otro punto problemático”, dijo Kaplún a PERFIL.
En contraposición con el famoso artículo 161 de la ley argentina, que fija un plazo máximo de un año para adecuarse a la nueva legislación, el proyecto uruguayo otorga cinco años. En cuanto a la “propiedad cruzada”, el borrador que estudia Mujica prohíbe ofrecer servicios de comunicación y al mismo tiempo de telefonía o telecomunicaciones, pero no impide el control cruzado de distintos tipos de medios (televisión abierta, televisión por cable, radio) como sí lo hace la ley argentina.
Además, el proyecto prácticamente no altera los límites de licencias para televisión abierta o radio actualmente vigentes. Por último, los plazos de duración de las licencias son más prolongados que en la legislación de la Argentina y no tienen efecto retroactivo.
¿A qué se debe la “timidez” del proyecto uruguayo? En opinión del experto uruguayo en medios Edison Lanza, el gobierno de Mujica prioriza una convivencia pacífica con los grandes medios de comunicación. “A diferencia de lo que ocurrió en la Argentina, el gobierno uruguayo encaró el proceso regulatorio a partir de una estrategia negociadora con los grupos mediáticos. Los cambios introducidos luego del informe del Comité no fueron producto de debates públicos, sino que se definieron en despachos ministeriales. Los medios, a su vez, se cuidan de no llevar una agenda crítica del gobierno, salvo en aspectos puntuales”, señaló Lanza, autor de La televisión privada comercial en Uruguay, donde se incluye el mapa de medios uruguayos más completo y actualizado.
Parlamentarios del Frente Amplio se excusaron de hablar sobre el tema ya que “el proyecto todavía no está en estudio entre los legisladores”. El Poder Ejecutivo tampoco hizo comentarios ya que el borrador aún no se hizo público.
No obstante, el propio Mujica dejó entrever su posición las pocas veces que se refirió a la ley. “Parte de la prensa, y fundamentalmente con un sentido opositor, tiende a tratar de asociar lo que se piensa y lo que se hace en esta materia en Uruguay con el fenómeno de gran tensión que es la Ley de Medios que se discute en la Argentina. Hay como una tentativa de emparentar cosas que son francamente distintas”, se quejó el mandatario meses atrás.
Antes del 7D argentino, la senadora y primera dama Lucía Topolansky manifestó que “nosotros no tenemos un grupo tan poderoso como el Grupo Clarín, y por eso veo con buenos ojos la Ley de Medios argentina”, aunque de inmediato aclaró que el objetivo del gobierno uruguayo es “ir a una ley lo menos conflictiva posible”.
En efecto, el mercado de medios en Uruguay se reparte entre tres grupos cuyos tamaños son incomparables con el de Clarín. “Aquí es otra escala –explicó Kaplún–. La mayor preocupación de los ‘grandes’ uruguayos (Canal 4, Canal 10 y Canal 12) es que se los proteja de holdings internacionales mucho más grandes. Esos tres grupos poseen los tres canales abiertos con mayor audiencia, tienen una red de televisión abierta hacia el interior del país y dominan el negocio del cable, que es lo que deja la mayor tajada”.
Los grupos que controlan Canal 4, Canal 10 y Canal 12 son socios en Equital, una empresa que vende paquetes de cable a Montevideo y al interior y de ese modo controla contenidos y recaudación en todo el país. La adecuación o no de Equital dependerá de la interpretación que se haga en la aplicación de la ley del concepto de “grupo económico”, que aparece en el proyecto pero de forma genérica y no claramente definida.
Se espera que Mujica presente en febrero el borrador al Consejo de Ministros, paso previo a la discusión en el Parlamento. La intención del oficialismo es que el proyecto comience a tratarse en el próximo período de sesiones ordinarias.
Para que la ley no naufrague, su aprobación debería concretarse el próximo año, ya que 2014 será año de elecciones presidenciales en Uruguay.

Grupo de medios Tribune sale de bancarrota tras 4 años de reorganización

Por: Sakthi Prasad y Ashutosh Pandey en Bangalore; Editado en español por Marion Giraldo
El gigante de medios estadounidense Tribune, dueño de los diarios Los Angeles Times y el Chicago Tribune, salió de la quiebra el lunes, poniendo fin a cuatro años de reorganización tras acogerse al Capítulo 11 de bancarrota.
Tribune Co. , cuyas oficinas centrales se encuentran en Chicago, dijo el domingo que su portafolio incluiría ocho grandes diarios y 23 estaciones de televisión.
Como parte de su salida de la bancarrota, la compañía cerró un nuevo crédito preferente garantizado a plazos por 1.100 millones de dólares y una nueva facilidad de crédito renovable basada en activos por 300 millones de dólares.
El crédito a plazos será utilizado para financiar ciertos pagos bajo el plan de reorganización y la facilidad de crédito renovable será usada para financiar continuas operaciones, dijo la compañía.
Tras su salida de bancarrota, Tribune habrá emitido a ex acreedores una combinación de casi 100 millones en nuevas acciones comunes clase A y clase B, así como nuevas garantías para comprar títulos de nuevas acciones comunes clase A o B.
El presidente ejecutivo del grupo, Eddy Hartenstein, permanecerá en su nuevo cargo hasta que la nueva directiva ratifique los funcionarios ejecutivos de la compañía.
La firma anunció una junta directiva integrada por siete personas, que incluyen a Hartenstein, el ex presidente de Fox Entertainment Peter Liguori, el ex presidente ejecutivo interino de Yahoo Ross Levinsohn y al ex ejecutivo de planeamiento estratégico de Walt Disney, Peter Murphy.
Se espera que Liguori sea designado nuevo presidente ejecutivo de Tribune.
En noviembre, Tribune recibió la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones para transferir sus licencias de transmisión a sus propietarios tras salir de la bancarrota.
El plan de reorganización de la compañía fue confirmado por la corte de bancarrota de Delaware en julio.
Fuente: Reuters

Ley de Medios: el miércoles pedirán habilitar la feria judicial

El Gobierno pedirá a la Justicia que habilite días y horas durante la feria judicial de enero a fin de que la Cámara Federal Civil y Comercial resuelva con "celeridad" la cuestión de fondo
La presentación se hará el miércoles a primera hora, luego de que la semana pasada la Corte Suprema de Justicia rechazara el per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo, confirmara la extensión de la medida cautelar dictada por la Cámara Federal y ratificara que los plazos de adecuación a la ley por parte de todos los grupos de medios ya están cumplidos.
En las últimas horas, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, pidió que, pese a la feria judicial de enero, en los tribunales "se trabaje sin parar" para resolver la cuestión.
El funcionario dijo no tener "muchas expectativas sobre lo que la Cámara Civil y Comercial diga", por ser uno de espacios judiciales "colonizados" por las corporaciones y agregó: "Teníamos un poco más de expectativa respecto de lo que la Corte pudiera definir, esperábamos una situación distinta porque esta es una ley debatida, que indiscutiblemente viene a democratizar la palabra".
En tanto, el ministro de Justicia, Julio Alak, consideró que "la estrategia final del grupo es extender la cautelar hasta las próximas elecciones".
"La estrategia final de Clarín es extender la cautelar y la indefinición de la constitucionalidad de la ley hasta las próximas elecciones, con la esperanza de que se modifique la composición del Congreso y que se deroguen los artículos" de la norma cuestionados por ese grupo mediático, afirmó Alak en diálogo con la prensa la semana pasada.
Fuente: Agencia TelAm

domingo, 30 de diciembre de 2012

Principios de libertad de expresión en riesgo por cambios en OEA

Por: Hazel Feigenblatt
Los principios de la libertad de expresión en el continente se encuentran en riesgo si se aprueba en marzo próximo un paquete de reformas que reduciría las facultades de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las reformas serían aprobadas por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se refieren al funcionamiento de la CIDH en general, pero algunas vendrían específicamente a eliminar o debilitar las facultades de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
El interés por reformar la CIDH existe desde hace varios años, pero tomó fuerza en el 2011 cuando Brasil, Ecuador y Venezuela, molestos con cuestionamientos y medidas cautelares emitidos por la CIDH y la Relatoría para la Libertad de Expresión, amenazaron con retirarse de la OEA. Así lograron que esta aprobara una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Aunque todos los actores, incluida la CIDH, están de acuerdo en la necesidad de hacer cambios, algunas propuestas han hecho que en ocasiones el término “fortalecimiento” parezca más un eufemismo que un objetivo real.

Recomendaciones. Una de las recomendaciones consiste en modificar la estructura de financiamiento de la CIDH, de manera que las nueve relatorías reciban igual cantidad de recursos y las donaciones vayan directamente a la CIDH, en lugar de a una relatoría específica.
Camilo Sánchez, investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad de Colombia, dijo que esa recomendación resultaría en una reducción sustancial del financiamiento de la Relatoría y de su capacidad para investigar.
Aunque se propone buscar alguna forma de aumentar el presupuesto, la OEA nunca ha logrado darle suficientes fondos a la CIDH para cumplir su mandato, y la Relatoría, la que más donaciones recibe, funciona en gran parte gracias a estas, agregó Sánchez.
En su respuesta oficial a la OEA, la CIDH confirmó que “prohibir o impedir, de cualquier manera, que en la práctica pueda operar cualquiera de las fuentes de financiación (externa), conduciría de inmediato al debilitamiento estructural de las relatorías”.
Para Karina Banfi, de la Alianza Regional para la Libertad de Expresión e Información, la propuesta de “equidad” y “balance” presupuestario de las relatorías “esconde una seria amenaza de retroceso en la protección específica de la libertad de expresión.
”Impedir que pueda seguir gestionando sus propios recursos u obligar a las relatorías que como la de Libertad de Expresión o la de Defensores de Derechos Humanos, que cuentan con un presupuesto más robusto, a asimilarse a las relatorías que tienen menos recursos, sería simplemente impedir que estas oficinas sigan cumpliendo la labor que han venido realizando”, puntualizó Banfi.
Otra propuesta sugiere que la CIDH incorpore los informes de las relatorías en su informe anual, lo cual vendría a restringir la libertad de las relatorías de difundir sus propios informes y llamar la atención pública a situaciones críticas en los países.
Alejandro Delgado, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica, recordó que los Estados no están obligados a acatar las recomendaciones de la CIDH y sus relatorías. Al impedirles difundir sus informes más de una vez al año, se anula un importante instrumento de presión para motivar a los Estados a proteger la libertad de expresión.
En su respuesta, la CIDH confirmó que los reportes de las relatorías “adquieren especial visibilidad y responden a criterios adecuados de oportunidad,” por lo que seguir publicándalos a lo largo del año “permitirá preservar el impacto” de la labor de las relatorías.
La Nación de Costa Rica, en nombre del Grupo de Diarios de América (GDA), solicitó la versión de la relatora para la libertad de expresión, Catalina Botero, pero indicó que solo los representantes de la CIDH pueden referirse al tema. La encargada de prensa de la CIDH, María Isabel Rivero, aseveró que estos se encontraban fuera del país y no podría dar declaraciones.
Desde el 27 de noviembre se solicitó una entrevista con el secretario José Miguel Insulza, pero no fue posible conversar con él.

Extremos. Desde que las recomendaciones fueron acogidas por la Asamblea General de la OEA en junio pasado, en Bolivia, los Estados miembros de la OEA, la CIDH y más de 50 organizaciones de la sociedad civil del continente se han abocado a debatir el tema.
No obstante, en el proceso se enfrentan visiones radicalmente opuestas. Una revisión de las posiciones públicas y propuestas expresadas por los diferentes países en los últimos meses permite categorizarlas según si son restrictivas hacia las facultades actuales de la CIDH y sus relatorías.
Países como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela comparten las posiciones más restrictivas. El canciller y vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, había declarado: “Les decimos a nuestros hermanos de América Latina y el Caribe: ha llegado el momento de desmontar esa estructura decadente de la Corte Interamericana y de la CIDH”.
En tanto países como Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamáy Uruguay defienden la necesidad de hacer reformas sin restringir o eliminar las facultades clave de esos órganos.
Por ejemplo, Ecuador propone que se suprima la capacidad de la CIDH y sus relatorías de emitir medidas cautelares, y dejar esa facultad exclusivamente en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En contraste, Costa Rica apoya que la CIDH continúe emitiendo medidas cautelares en tanto haga algunos ajustes, entre ellos definir parámetros precisos para otorgarlas y dar plazos razonables a los países para cumplirlas.
Según Karina Banfi, el mecanismo de las medidas cautelares es una de las piedras angulares de la protección de los derechos humanos.
El viernes 7 de diciembre, durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, la embajadora de Ecuador, María Isabel Salvador, expresó a la agencia EFE que “nadie busca atacar a la Comisión”. Agregó que, si bien Ecuador tiene propuestas más “radicales”, su posición es “criticar para construir algo mejor”.
En un punto intermedio aparecen países que podrían mover la balanza hacia uno de los dos extremos, como México, Chile y Colombia. Estos han mantenido un rol conciliador, con expresiones de apoyo a las facultades a la CIDH pero sin necesariamente alinearse con ningún lado. Brasil crecientemente pareciera moverse hacia esta posición.
Ante consultas de GDA, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aseguró que el país no está a favor de restricciones a las contribuciones de naturaleza voluntaria para las relatorías de la CIDH, pero sí avala que las necesidades del SIDH se atiendan con recursos del Fondo Ordinario de la OEA con una distribución equitativa. Aseguró que avala las medidas cautelares para responder a violaciones a los derechos humanos en situaciones graves o con riesgo de daños irreparables y la obligación de la CIDH de fundamentar las decisiones que adopte.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia puntualizó que su interés es asignar recursos “adecuados, suficientes y balanceados” a todas las relatorías sin que eso afecte a la libertad de expresión y su financiamiento de donaciones de terceros. Además indicó que “se considera primordial respetar la autonomía de los órganos del SIDH y particularmente la independencia de la CIDH al otorgar medidas cautelares”.
La mayor incógnita quizá son los 13 países del Caribe, que suelen votar en bloque y podrían ser determinantes si la aprobación de las reformas se hiciera por mayoría y no por consenso, lo cual aún no se decide, comentó Sánchez.
Los caribeños se han pronunciado únicamente sobre algunos temas o lo han hecho de forma general. En círculos diplomáticos en Washington se dice que su decisión dependerá de consideraciones como una mayor participación caribeña en la OEA, la cercanía de varios de ellos con el ALBA, y si un aumento de fondos para la CIDH incidiría en una disminución de los programas de la OEA en el Caribe.

Autonomía. De aprobarse el paquete, esta sería la primera vez desde su creación en 1959 que los Estados de la OEA imponen reformas a la CIDH, originalmente concebida como una entidad autónoma e independiente.
Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), dijo que los Estados están desconociendo la Convención Americana sobre Derechos Humanos al hacer las reformas por su cuenta. “No puede haber reformas a los Estatutos de la CIDH sin que ella misma plantee los cambios”, comentó.
De acuerdo con el artículo 39 de dicha Convención, “la Comisión preparará su Estatuto, lo someterá a la aprobación de la Asamblea General, y dictará su propio Reglamento”.
Pero actores como la embajadora ecuatoriana, María Isabel Salvador, han expresado su opinión de que la Carta de la OEA otorga a los Estados “plena facultad” para decidir sobre el tema.
Aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está realizando un proceso para proponer a la Asamblea General sus propias reformas, M. Isabel Salvador lo considera un esfuerzo “paralelo” que viene a “desvirtuar la prerrogativa propia de los Estados de definir los mecanismos para implementar las recomendaciones”.
Alejandro Delgado, de IPLEX, recordó que la Convención dio a la CIDH la potestad de crear su propio estatuto precisamente para evitar que gobiernos molestos por medidas o señalamientos de la CIDH “le pasen la factura” con reformas casuísticas.
“La Comisión existe porque los Estados violan los derechos humanos. Ponerlos a definir esta reforma es como poner a los reos a reformar el sistema penitenciario”, agregó. 

viernes, 28 de diciembre de 2012

"El futuro del periodismo será ético o no habrá futuro"

Elsa González llegó a presidenta de los periodistas españoles encabezando una candidatura que señalaba como principal problema de la profesión el altísimo índice de desempleo
Por: Pedro Ingelmo 
Qué quejosos somos los periodistas
Es posible, pero ahora tenemos razones más que sobradas para la queja, razones para la crítica y para la autocrítica y hacer ambas cosas con fuerza y sin piedad. Qué sería un periodista si no hiciera autocrítica.

Pues venga, hágala, hágala. ¿Qué hemos hecho mal los periodistas?
Haber transigido con casi todo, con la dependencia no sólo del poder, que también, sino, lo que es peor, con la complacencia con la situación, para lo que no había motivo porque, en realidad, los años prósperos no lo fueron para los periodistas, que no han abandonado la precariedad ni cuando las empresas de comunicación ganaban mucho dinero.

Es que el periodismo ha tenido mucho de burbuja con facultades abriéndose en lugares insólitos y generando licenciados que el mercado no demandaba
Sí, hemos sido una burbuja de la que los periodistas hemos sido víctimas. Ahora pagamos un cambio estructural que las empresas no vieron venir. En la situación actual de descrédito del periodismo tienen mucho que ver, principalmente, los políticos y los editores.

Y alguno con carné de periodista pontificando desde el púlpito
Los opinadores que se han creído sustitutos de los políticos han hecho muy poco por la profesión, por la ciudadanía y por la sociedad, sin duda. El deterioro democrático de la política, las instituciones y de la empresa ha pasado ante ellos sin que lo hayan señalado. Ahora la sociedad pide cuentas, pero ya no vale hablar a toro pasado. La sociedad tiene derecho a preguntarse por qué no se lo contamos antes.

8.000 periodistas al paro. Han emprendido la campaña Sin periodismo no hay democracia
Estamos ante la peor crisis que ha sufrido el periodismo y este oficio es un contrapoder que denuncia y evita abusos.

Pero muchos de esos 8.000 han sido asalariados de los poderes públicos. No eran contrapoder, sino la voz del poder
Claro, hemos viciado el periodismo, por eso hablaba de la culpa de los políticos. Yo creo tanto en los medios privados como en los públicos, si los primeros no se mercantilizan y los segundos aceptan la independencia que necesita un servicio público. Ya sé que no ha sido así. Nos hemos dejado arrastrar por el espectáculo, por el amarillismo, hemos perdido, en buena medida, el tren de la ética. ¡Hay facultades de Periodismo en las que ni existe la asignatura de Ética! Pero también es cierto que no hemos sido los periodistas los artífices de esta situación. Tenemos que recuperar nuestro papel.

Hum... ¿y eso cómo se hace?
En la FAPE no nos hemos quedado cruzados de brazos. Hemos creado la Comisión de Quejas, Arbitraje y Deontología, que está compuesta por profesionales de gran renombre de distintos sectores de la sociedad, un equipo de sabios. Ya han emitido 70 informes. Caminamos hacia la autorregulación y las principales empresas de comunicación se están adhiriendo. Aceptan sus resoluciones porque hay una parte del mundo del periodismo que sabe que nuestra única salvación es recuperar credibilidad.

La credibilidad que ofrecen gratis buscadores como Google
Es increíble. Google cuelga información, el trabajo de un periodista, sin consultar a nadie. Google se beneficia del trabajo que paga otro, pero, al tiempo, echo en falta editores que planten cara, editores adaptados a los nuevos tiempos. El periodismo de hace 15 años ya no tiene sitio en el mundo actual, no tiene nada que ver, pero los editores recortan gastos sin planes de futuro pensando en que quizá mejore la situación. Pero no va a mejorar. Nada volverá a ser como antes.

Aventure un futuro
Verá, la sociedad no es inocente del todo. Contamos con unas maravillosas redes sociales que nos permiten estar comunicados, pero no informados. La sociedad no puede confundir una cosa con la otra si realmente quiere alzar su voz, una voz que no sea ruido, una voz argumentada, una voz informada. El ciudadano tiene derecho a voz, voto, apagar, comprar, seleccionar. Nunca ha habido tanto ciudadano interesado por la información, pero ¿va a poder acceder a ella o se va a creer informado por los mensajes que se multiplican en las redes sociales sin control?

Un futuro negro
No, no. El futuro no pinta tan mal. Cada vez se abren más medios digitales, el soporte no importa, y cada vez son mejores, aunque haya muchos que todavía no den la talla. Vamos a un futuro híbrido, en el que no tiene cabida el gratis total, híbrido en el soporte, de papel, internet y cualquier otro, como pasó en su día con la televisión y la radio. El papel no tendrá la preponderancia, pero habremos aprendido que los beneficios que nos den los nuevos soportes deben ir destinados a reinvertir porque la buena información es cara. Ahí es donde se tiene que reconquistar el crédito. El futuro del periodismo será ético o no será.

¿Y el presente?
Nos queda un desierto en el que vamos a sufrir, pero será la propia sociedad la que demande esa información, la que se haga consciente de que el empobrecimiento del periodismo pone en riesgo nuestras libertades, nuestras conquistas. Hemos perdido referentes en la política, la judicatura, la economía... también en el periodismo. Todo eso se recupera si la sociedad vuelve a confiar en la información que recibe.
Fuente: Diario de Sevilla

Ley de Medios: AFSCA pidió a la Corte y a la Cámara que se habilite la feria judicial

Sabbatella informó que la presentación es para "pedir celeridad y para que la Cámara resuelva en forma urgente, ante la situación de gravedad institucional" que representa la indefinición de la cuestión de fondo de la causa
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) pidió hoy formalmente a la Corte Suprema de Justicia y a la Cámara Federal Civil y Comercial que se habilite la feria judicial durante el mes de enero para resolver con "celeridad" la causa sobre la ley de medios.
Así lo confirmó a TelAm el titular del AFSCA, Martín Sabbatella, quien informó que los abogados del organismo realizaron la presentación formal ante la justicia para "pedir celeridad y para que la Cámara resuelva en forma urgente, ante la situación de gravedad institucional" que representa la indefinición de la cuestión de fondo de la causa.
La presentación se realizó luego de que ayer la Corte Suprema de Justicia rechazara el per saltum solicitado por el gobierno nacional, en un fallo en el que también confirmó la extensión de la medida cautelar dictada por la Cámara Federal y ratificó que los plazos de adecuación a la ley por parte de todos los grupos de medios ya están cumplidos.
"Nos presentamos a la justicia pidiéndole que se tomen las medidas necesarias para resolver con celeridad y urgencia la cuestión, que se habilite la feria, los días y las horas, que no se tomen vacaciones y se pueda definir el tema", dijo el funcionario.
Sabbatella añadió que "le hará muy bien a la democracia que esto se resuelva cuanto antes, ya que algo no funciona bien si pasan más de tres años para que pueda aplicarse una ley de la democracia, votada por amplias mayorías en el Congreso y avalada con un sentencia de constitucionalidad de un juez federal".
Destacó asimismo que, en su resolución de ayer, la Corte "ratificó lo que venimos diciendo respecto de que los plazos para la adecuación voluntaria están vencidos; por lo cual, en cuanto se resuelva la cuestión de fondo, continuaremos con el proceso de transferencia de oficio que ya le notificamos al Grupo Clarín".
"Esperamos que la Cámara se pronuncie pronto para que la ley pueda ser aplicada cuanto antes. Es fundamental resolver la cuestión de fondo y permitir que la ley sea para todos, sin excepciones ni privilegios", concluyó.
Fuente: TelAm

jueves, 27 de diciembre de 2012

Fin de la temporada 2012 de Recursos Extraordinarios de la Corte en la saga "Grupo Clarín"

En buena medida es un fallo donde la Corte discurre acerca de la interpretación de su propio fallo, aquel del 22 de mayo que comentamos a primera a vista aquí y luego ya con una mirada acotada al eje "7D" revisitamos aquí.
Desestimación de impugnación de la prórroga de la cautelar
El primer punto, a corto plazo el más importante, da por perdidoso al Estado. Implica que la Corte asume como válido lo que dijimos cuando la Cámara prorrogó la cautelar en fallo del 6D: era una alternativa posible dentro del molde del fallo de mayo y no una "desobediencia" a la totémica fecha del 7D que como toda cosa resuelta en el marco de cautelares no tenía notas de "cosa juzgada" y era por ende revisable si cambian circunstancias y contextos.
La Cámara se apoyó en el novedoso criterio de "proximidad" (ruptura del atascamiento procesal de la causa y proximidad de dictado de sentencia de fondo) que Gils Carbó fustigaba en su dictamen, y que con todo para la Corte representa "una razonable circunstancia sobreviniente" (en verdad lo dice de otro modo: el Estado no ha logrado demostrar que no lo sea, cons. 14) ya que con ello se conjuraba el peligro de que se desnaturalice "la función netamente conservativa de la medida cautelar".

Efectos de la cautelar: no suspensivos del plazo de adecuación
El segundo round es punto para el Estado y no es importante ahora pero lo será (y mucho) cuando haya sentencia de fondo si es que esa sentencia es adversa a Clarín. Aquí la Corte ratifica la interpretación de su fallo del 22 de mayo que sostuvimos en el blog: el curso de los plazos de adecuación del art. 161 siguió corriendo con independencia de la cautelar que suspendía la eventual aplicación de la desiversión a Grupo Clarín. Como dice Martín Becerra cuyos tuits siempre recomendamos, esto implica que el plazo de un año que tenía Clarín (y los demás) para desinvertir se consumió dentro de la dilatada cautelar.
La Corte no abunda, como el dictamen de GC, en muchas más explicaciones al respecto, y ratifica que la cláusula de desinversión "resulta plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida cautelar" (siempre y cuando, claro, el juicio termine validando su constitucionalidad que es lo que objeta Grupo Clarín).

Otras cosas
  • Se termina la discusión sobre si la cautelar "está vigente". Lo está.
  • Sugestiva frase de la mayoría votante de la CS en el final del Considerando 12º: dice que "no se encuentra limitada en su decisión por los argumentos de las partes o de la cámara, sino que le incumbe realizar una declaración so­bre el punto disputado". Esto es muy importante porque la Corte está anunciando que cuando le llegue el turno de resolver sobre la cuestión de fondo puede jugar con baraja de argumentos propia y no con las cartas marcadas por las contrapartes Gobierno y Grupo Clarín.
  • La impugnación de la composición de la Cámara es resuelta por razones procesales e implica limitar la posibliidad de que el Estado adopte una suerte de múltiple personalidad procesal al litigar por sí mismo y a través del AFSCA y luego presentar además como propios los agravios del ente regulador que no apeló. Todo en el largo considerando 10ª.
  • Sin mucha enjundia Zaffaroni vota en disidencia parcial diciendo que correspondía revocar la prórroga de la cautelar (no da fundamentos propios sino que se remite al dictamen de la procuradora GC).
  • Voto en disidencia de Argibay, diciendo que los efectos de la cautelar sólo serán un tema a decidir cuando esa cautelar termine. Lo cual es tan ordenado lógicamente como obtuso en términos de (pre)visibilidad procesal: un litigante tiene que saber si al margen del micromundo del proceso los plazos administrativos de lo que litiga le están corriendo o no.
  • No se "habilitan" más plazos, feria tranquila. Pero la Corte deja dicho algo al respecto: "corresponde requerir de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala 1, "que se expida dentro de la mayor brevedad posible". Esto implica que si el asunto encuentra largas y vías muertas en esa instancia el Estado podría reclamarle a la Corte que tome algunas medidas al respecto y eventualmente que vuelva a poner una fecha límite a la cautelar.
  • Hemos hablado hasta aquí del fallo "largo" (29 páginas) de los dos que firmó hoy la Corte. El otro implicaba la pretensión de la avocación directa de la CS a la resolución del caso salteando a la Cámara (de ahí el latinazgo "per saltum"). Hoscamente, unánimemente, la Corte contesta en tres renglones que no están dadas las condiciones de gravedad institucional aludidas en el art. 257 bis del Código Procesal, recientemente modificado para incluir la figura.
  • En resumen, la Corte quiere que haya fallo de Cámara, y quiere que eso sea pronto (aunque no será en enero ni en febrero).
Fuente: Saber Derecho

Comentarios sobre los fallos de la Corte Suprema

Alak acusa a la Cámara “ha sido receptiva a los intereses de Clarín”

El ministro de Justicia afirmó que la Cámara Civil y Comercial "siempre ha fallado contra el Ejecutivo". Y la responsabilizó de actuar en forma "irregular" en la designación de jueces subrogantes
"Esta Cámara ha sido receptiva a los intereses de Clarín y siempre ha fallado en contra del Poder Ejecutivo", afirmó Julio Alak al exponer en un encuentro realizado esta tarde en la ciudad de La Plata
El ministro responsabilizó además a la Cámara Civil y Comercial de haber actuado en forma "irregular" en la designación de jueces subrogantes, convocando a magistrados jubilados y sin sorteo.
En tanto, Alak aseguró que el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la ley de medios “puede tomarse como un nuevo elemento dilatorio”, aunque aclaró que los tiempos “se acaban y la Cámara Civil y Comercial no puede dilatar el fallo”.
“Cada vez que vamos a la justicia nos responden con un 90 por ciento que no, pero igual algo logramos, como saber que la cautelar se extiende hasta que se dicte sentencia de Cámara o que el año que se dio para desinversión ya concluyó”, graficó Alak durante una charla en La Plata.
Fuente: TelAm

La Corte Suprema rechazó el per saltum del Gobierno y confirmó la prorroga de la medida cautelar presentada por Clarín

El Máximo Tribunal de Justicia calificó de "inadmisible" el pedido. Además, resolvió que ya está cumplido el año de plazo de desinversión previsto por el artículo 161 de la Ley de Medios, por lo que la ley entrará en vigencia en cuanto haya fallo final. No se definió sobre la cuestión de fondo, que era lo que pretendía el Gobierno
La Corte Suprema de Justicia rechazó hoy (jueves 27) el planteo de "per saltum" presentado por el Gobierno para que defina la constitucionalidad de dos artículos de la Ley de Medios, y mantuvo la medida cautelar que suspende su aplicación para el Grupo Clarín.
De esta manera, sigue sin resolverse definitivamente la "cuestión de fondo", es decir, la validez de los dos artículos de la ley de medios que están en discusión: el 45 (que pone un límite a la multiplicidad de licencias) y el 161 (que obliga a ceder licencias cuyo plazo no venció).
Sin embargo, en su acordada de hoy, la Corte ratificó el plazo de un año exigido para la adecuación de la cantidad de licencias permitidas por la ley, al que consideró cumplido.
El Máximo Tribunal de Justicia exhortó además a la Cámara Civil y Comercial Federal a que resuelva cuanto antes la cuestión de fondo.
Fuente: Agencias TelAm y DyN

El video de Flor Peña y la doble moral de Sergio Szpolski

El Sensacional fue el 1º en publicar el video privado de Florencia Peña. El Sensacional es uno de los sitios, y reciente revista, del grupo de medios de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel.
Así lo "vendieron" en Twitter:
Después tomaron en cuenta de que Flor es columnista de Tiempo Argentino y lo borraron:
Y para finalizar hablan de:
Después consultan al abogado especialista en delitos informáticos Daniel Monastersky. Sostiene que “el artículo 153 bis contempla ahora penas de 15 días a 6 meses a quien difunda soportes privados”. Y en espacio en blanco queda el nombre de la actríz
Y terminaron pidiendo disculpas:
El día siguiente el director periodístico del diario Tiempo Argentino, del mismo grupo, se solidarizó con Flor y Mariano:

El video de Florencia Peña. ¿Cual es el delito?

Por: Mauricio D'Alessandro, Abogado y diputado provincial de la provincia de Buenos Aires por el UDESO. @dalessamauricio

Ley de Medios: la Corte Suprema reunida para definir el per saltum

La Corte Suprema comenzará a analizar los pedidos del Ejecutivo de avocarse a la causa sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, y de declarar extinguida la medida cautelar dictada por la Cámara Civil y Comercial Federal a favor del grupo Clarín
La reunión del máximo tribunal fue precedida por un dictamen de la Procuración General de la Nación, cuya titular, Alejandra Gils Carbó, recomendó ayer a la Corte “aceptar el recurso extraordinario interpuesto por el Estado Nacional y dar por extinguida la medida cautelar”.
En el dictamen, que no es vinculante para la Corte, la jefa de los fiscales defiende la “presunción de legitimidad que cabe reconocerle” al artículo 161 de la ley 26.522, cuestionado en la demanda, y sostiene que la decisión de la Cámara de prorrogar la medida cautelar un día antes del 7D –fecha fijada por la propia Corte- “debe ser revocada”.
Calificó de “errónea” la interpretación de que el plazo de un año para desinvertir los medios que no se adecuan a la ley comienza a aplicarse una vez caída la medida cautelar, tal como adujo la Cámara Civil y Comercial Federal.
“Dado que ese plazo ha vencido el 28 de diciembre de 2011, durante la vigencia de la medida cautelar, la extinción de esta última -que estaba prevista para el 7 de diciembre 2012- deja expeditos los efectos legales del vencimiento de aquél", sostiene Gils Carbó.
Fuentes del máximo tribunal confirmaron que ambos temas serán tratados en la reunión de acuerdos, que habitualmente se realiza los martes y que se difirió para hoy por las fiestas de la Navidad.
En lo referido al per saltum pedido por el Gobierno, la Corte deberá resolver si interviene directamente en la causa promovida por el Grupo Clarín, para resolver la “cuestión de fondo” sobre la constitucionalidad o no de dos artículos de la norma, sancionada por el Congreso en octubre del 2009.
Se trata de los artículos 45 y 161, referidos al tope de licencias permitidas por cada licenciatario y del plazo de un año para deshacerse de ellas, excedido a raíz de los recursos interpuestos por el Grupo Clarín.
Para ello, la Corte deberá resolver si, tal como pidió en su escrito el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, con el patrocinio de la Procuradora general del Tesoro, Angelina Abbona, se trata de una cuestión de “gravedad institucional” que amerita el tratamiento por el máximo tribunal.
Si desecharan ese argumento, la causa tendría un trámite ordinario a través de la Cámara Civil y Comercial Federal que podría estirar una resolución "sine die".
“Los jueces analizan el pedido desde que entró, el miércoles 19 e intentarán resolverlo en el acuerdo de mañana”, confirmó el vocero de la Corte.
Hace dos semanas, el pasado 14, el juez de primera instancia en lo civil y comercial federal Horacio Alfonso falló a favor de la constitucionalidad de las llamadas "cláusulas de desinversión" de la ley y dispuso explícitamente el fin de la cautelar.
Ese fallo fue apelado por el Grupo Clarín ante la Cámara del fuero, tras lo cual el Estado Nacional presentó el per saltum dado el nuevo efecto suspensivo que tuvo sobre lo dispuesto por juez.
La extensión de la cautelar había sido dispuesta con anterioridad -el 6 de diciembre-, por la sala I de la Cámara, cuyo titular es Francisco de las Carreras, uno de los jueces denunciados por el gobierno por haber viajado a un evento financiado por Cablevisión –que integra el Grupo Clarín- y no excusarse en la causa que lo tiene como parte.
Fuente: Agencia TelAm

Denuncian que el diario de Floro Aldrey Iglesias “hostiga a la Presidenta”

El embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi, cuestionó un editorial publicado por el medio llamado “Tres errores” y resaltó que el matutino mantiene vínculos con el Grupo Clarín en Mar del Plata
En ese sentido, el ex candidato a intendente de esa ciudad balnearia por el Frente para la Victoria (FpV), vinculó al dueño de La Prensa, Florencio Aldrey Iglesias, con el Grupo Clarín, ya que “son socios en la empresa Cablevisión” en Mar del Plata.
En comunicación con TelAm, Cheppi señaló que el diario "La Capital" de Mar del Plata también pertenece al grupo mediático de Iglesias y que “repite el relato del diario Clarín porque tienen negocios en Mar del Plata, entramado de relaciones que salió a la luz gracias a las transformaciones planteadas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
“La Prensa y La Capital de Mar del Plata sostienen el mismo discurso que La Nación y Clarín, y se pueden ver claramente las estrategias que utilizan para ensuciar la imagen de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, señaló Cheppi.

La nota cuestionada
Tres errores

El grado de aprobación de Cristina Fernández de Kirchner ha caído significativamente: 30 puntos menos que en el inicio de 2012. Una consecuencia de decisiones políticas que minaron su caudal de adeptos
Por: Sergio Crivelli
La presidenta Cristina Fernández termina el año 2012 con 30 puntos menos de opinión favorable de los que tenía al iniciarlo. Para la economía fue también un año difícil, pero la política lo agravó por lo menos en tres terrenos.

En primer término en el de la comunicación. No se trata de la conocida excusa de que "se gobierna bien, pero se comunica mal", sino de que los errores de gobierno fueron aumentados por los de la comunicación. La Presidenta habló públicamente unas 20 veces por mes y usó más de 20 veces la cadena nacional. En su afán por tener una relación directa con la gente se sobreexpuso y cometió deslices famosos. "Esto no es La Matanza, sino Harvard", menospreció el lugar donde más la votan. Llamó "caranchos" a los jubilados que reclaman ante la Justicia por el ajuste de sus haberes sin reparar en que su madre también lo hizo. Los ejemplos de desaciertos abundan, pero cuando tuvo que salir a pedir calma para frenar los saqueos, se quedó callada.
La idea de la relación directa del líder con la masa atrasa por los menos 80 años. Los actos con banderas y adictos enfervorizados, así como los de atril y platea de obsecuentes restan más de lo que suman. El desgaste de la figura presidencial fue tan innecesario como grave. Si a eso se suma una retórica inmune a la realidad y un estilo recalcitrante el daño parece incalculable.
¿Por qué actúa así? Por razones personales y porque ya no dispone de un aparato de difusión eficiente. Lo tuvo al principio de su gestión con el Grupo Clarín, gracias a la tarea de Néstor, pero hoy ambas partes están enredadas en una guerra de exterminio. Pretendió reemplazar a ese grupo por un multimedio de cartón financiado con dinero público, pero como era de prever, fracasó. Los medios estatales tienen credibilidad nula y los paraoficiales sólo sirven para dos cosas: hacer jugosas ganancias con fondos fiscales y calumniar opositores. Para nada más.
Segundo error: reemplazó a Hugo Moyano por los "Gordos" y le regaló los reclamos salariales en un contexto de alta inflación. Resultado: en cualquier momento se queda sin apoyo sindical relevante en pleno año de elecciones. A la CGT Azopardo también la regaló la calle que ahora ocupa a sus anchas junto con la clase media cacerolera.
Tercer error: pretendió deshacerse del Partido Justicialista reemplazándolo por "la Cámpora" y otros grupúsculos alimentados con cargos públicos, pero como también aquí era de prever, hubo otro fracaso. Los punteros no se reemplazan con burócratas sino con otros punteros. Consecuencia: los punteros están buscando jefe político, el PJ está en estado deliberativo porque ve el futuro dudoso y, si estalla la indisciplina, no habrá "cuadros jóvenes universitarios" que la frenen, ni Kicillof que valga.
Demasiados errores de conducción en un contexto económico desfavorable. Por eso, aunque la economía mejore, la situación del Gobierno no lo hará si sigue por el actual camino de guerra a las "corpos"-medios, sindicatos, partidos- y sin una estrategia eficaz para reemplazarlas. El corporativismo tiene una larga y nefasta tradición en la historia local, pero el personalismo no lo derrotará si la persona en la que se deposita esa esperanza se equivoca tan seguido.
Fuente: La Prensa

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Gils Carbó aconseja dar por extinguida la medida cautelar que beneficia al Grupo Clarín

La procuradora general declaró "admisible" el recurso extraordinario que el Gobierno presentó ante el máximo tribunal, dando su parecer en relación a una de las dos decisiones que deberá tomar mañana el alto tribunal. Sostiene que la Cámara, al ampliar la cautelar del Grupo Clarín, "se desvió de la decisión de la Corte, desnaturalizándola"
Alejandra Gils Carbó le recomendó a la Corte Suprema de Justicia que dé por "extinguida" la medida cautelar que tiene frenada para el Grupo Clarín la aplicación de artículos de la Ley de Medios.
La procuradora general en el dictamen, que no es vinculante para la Corte, calificó de "errónea" la interpretación de que el plazo de un año para desinvertir los medios que no se adecuen a la ley debe comenzar una vez caída la medida cautelar, tal como dijo la Cámara Civil y Comercial Federal.
"Opino que corresponde declarar admisible el recurso extraordinario interpuesto por el Estado Nacional con alcance indicado en este dictamen, y revocar la sentencia apelada, declarando extinguida la medida cautelar oportunamente dispuesta", indicó Gils Carbó en su pronunciamiento. "Dado que ese plazo ha vencido el 28 de diciembre de 2011, durante la vigencia de la medida cautelar, la extinción de esta última –que estaba prevista para el 7 de diciembre 2012– deja expeditos los efectos legales del vencimiento de aquél", dice uno de los párrafos del dictamen.
“Si tiene sentido la imposición de un plazo de vigencia de una medida cautelar es precisamente para que a su término la medida cautelar se extinga si es que todavía se extiende la demora en la solución definitiva del pleito. En particular, el hecho normal de que para entonces la decisión sobre el fondo del litigio esté más cerca de ser adoptada que cuando se dictó la medida, o que incluso sea inminente, no da razón para revocar el plazo impuesto”, precisó el dictamen.
En todo caso, estimó Gils Carbó, para prorrogar la medida cautelar después de haber vencido el plazo establecido “las actoras debieron haber demostrado en base a hechos nuevos no considerados por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 22 de mayo la existencia de peligro en la demora y la verosimilitud en el derecho”. Sin embargo, el dictamen afirma que no se cumplió con ninguno de esos requisitos.

El juez recusado no es competente para resolver su propia recusación
Por otra parte, el dictamen analiza el hecho de que, en su resolución del 6 de diciembre, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, integrada por los jueces Medina y De las Carreras, rechazó las recusaciones que había dirigido la AFSCA contra todos los miembros de la Cámara, incluidos los jueces mencionados, considerándolas manifiestamente inadminisbles.
Para Gils Carbó, “el hecho de que los mismos jueces -cuya imparcialidad una parte pone en cuestión- se arroguen la atribución de juzgar sobre su propia imparcialidad controvierte una idea fundamental que subyace a las garantías constitucionales del debido proceso y la inviolabilidad de la defensa en juicio: el juzgador imparcial, al que toda parte en un litigio tiene derecho, es un tercero no involucrado en la cuestión a decidir”.
De esta manera, la Procuradora General sostuvo que “la doctrina de la Corte que autoriza al Tribunal a decidir por sí el rechazo in limine de recusaciones manifiestamente inadmisibles, además de inaplicable en razón del carácter subalterno de la Cámara, era, a su vez, inaplicable al caso de estas recusaciones en virtud de que el juicio sobre su admisibilidad requería una evaluación sobre el mérito de la petición: su posible inadmisibilidad no era, en ese sentido, manifiesta”. Por eso, consideró que la impertinencia de la decisión de la Cámara en este aspecto resultó palmaria.
Por último, para Gils Carbó, la Cámara “yerra en su concepción del alcance de la medida cautelar cuyos contornos precisos determinó la Corte en sus dos pronunciamientos anteriores referidos a esta cuestión”. La medida cautelar dispuesta se limitó a neutralizar los efectos del vencimiento del plazo previsto en el artículo 161 para adecuarse al nuevo régimen, plazo que los tribunales del caso juzgaron demasiado breve para la actora.
La propia Corte Suprema, comentó la Procuradora, “ha aclarado que ése es el alcance restringido de la medida cautelar al precisar en su pronunciamiento del 22 de mayo de 2012 que el plazo previsto en el artículo 161 ha vencido el 28 de diciembre de 2011 y que la medida cautelar dictada ha impedido que ese vencimiento se aplique a la actora”.
En el mismo sentido, Gils Carbó concluyó que la interpretación del alcance de la medida cautelar que la Cámara realiza en la sentencia apelada -al afirmar que con su extinción empezaría a correr para las actoras el plazo del artículo 161 que la medida habría suspendido- es errónea. Para la Procuradora General, “la medida cautelar sólo suspendió para su beneficiaria los efectos del vencimiento del plazo de adecuación. Dado que ese plazo ha vencido el 28 de diciembre de 2011, durante la vigencia de la medida cautelar, la extinción de esta última -que estaba prevista para el 7 de diciembre 2012- deja expeditos los efectos legales del vencimiento de aquél”.
Por estas razones, la Procuradora General concluyó que corresponde declarar admisible el recurso extraordinario interpuesto por el Estado Nacional y “revocar la sentencia apelada, declarando extinguida la medida cautelar oportunamente dispuesta”.

El FAP amenaza con ir a la Justicia si no designan a Pereyra en la AFSCA

El interbloque pidió convocar "urgente" a la Bicameral con este fin. Advierten que tanto el propio Martìn Sabbatella como antes Jorge Capitanich "recibieron impugnaciones, y sin embargo, fueron ignoradas y la presidenta procedió a su designación"
El interbloque FAP presentó este viernes un pedido para que se convoque "de manera urgente" a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, al insistir en la designación de su representante, el abogado del GEN Alejandro Pereyra, en el directorio de la AFSCA.
Más aún, desde el espacio amenazaron que, si el oficialismo no la convoca o si insiste en obstruir su ingreso, se presentarán en la Justicia reclamando el cargo.
Pereyra, según advierten, debió ser designado el pasado 23 de noviembre tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 14 ordena la representación de la segunda minoría parlamentaria.
El procedimiento para hacer la designación incluye un plazo de 10 días para que diversas organizaciones puedan presentar observaciones o impugnaciones con declaración jurada de objetividad. Vencido el plazo, el Poder Ejecutivo debe efectuar la designación.
"Por lo tanto, la normativa vigente no asigna ninguna atribución al Poder Ejecutivo para rechazar o negar la designación de las personas propuestas por derecho que corresponde a las minorías parlamentarias", indicó el FAP mediante un comunicado.
Incluso advierten que "el propio Martìn Sabbatella (hoy director del organismo) y antes el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, recibieron impugnaciones, y sin embargo, fueron ignoradas y la presidenta procedió a su designación, lo que no ocurrió con el representante del FAP".
"El vamos por todo también implica burlar los equilibrios y controles sobre el ejercicio de funciones públicas sobre las que cada vez de manera más marcada se consuman los atropellos del Gobierno", manifestó la líder del GEN, Margarita Stolbizer.
La designación de Pereyra fue impugnada por la Universidad de La Plata y el Centro de Estudios Legales y Sociales, por información contenida en su currículum.
Fuente: Parlamentario.com

martes, 25 de diciembre de 2012

La cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe adquirió una rotativa y va por edificio propio

La entidad que nuclea a los medios gráficos santafesinos firmó con autoridades del INAES un convenio para la compra de una planta impresora. En tanto el municipio cedió en comodato un galpón del Belgrano para instalar la máquina
Una importante asistencia acompañó la ceremonia donde DyPSA firmó convenios para la adquisición de una rotativa y consiguió por medio de un comodato la tenencia de un galpón del ex ferrocarril General Belgrano. Asistieron al encuentro por parte del INAES el Ing. José Orbaiceta, Directivo de la entidad, Nahum Mirad, Coordinador de Usina de Medios, Eduardo Olivera de la Red Gráfica Cooperativa, Julio Delgado, presidente de Diarios y Periódicos de la Argentina, los asociados de DyPSA acompañados por autoridades de cada población donde circulan los periódicos adherdios a la cooperativa. También se encontraban presentes la Diputada Provincial Inés Bertero, el Senador Provincial Felipe Michlig, el Secretario de Asuntos Legislativos Pablo Farías el Secretario de Medios de la Provincia Ricardo Attala, la coordinadora del Nodo 2 Rafaela Natalia Enrico, el intendente Horacio Rigo y concejales de la ciudad de San Cristóbal. En el transcurso del acto el Intendente Rigo firmó junto a Carlos Lucero, presidente de DyPSA, el comodato mediante el cual el Municipio cede a la cooperativa un predio identificado con la letra C del Lote 2 que posee una superficie de 270.10 m2 y que se encuentra en terrenos del ex Ferrocarril Belgrano. La Arquitecta a cargo de la restauración del inmueble, Nadia Barba hizo uso de la palabra y mostró a través de un power point, las innovaciones que tendrá la nave preservando las caracterísitcas de patrimonio histórico industrial. Luego, el intendente Horacio Rigo dio la bienvenida a los presentes, lo mismo hizo Eduardo Olivera en representación de la Red Gráfica quien además tuvo a su cargo la firma de una carta de intención con el presidente de DyPSA donde la misma adquiere una rotativa marca Wed Leader con capacidad para imprimir 10 mil diarios/hora.
Julio Delgado presidente de DyPRA, también se dirigió al público, hizo lo propio Narciso Carrizo presidente de la Federación de Mutuales Brigadier Estanislao López, luego hablo Nahum Mirad, Juan Manuel Berlanga por la cooperativa de medios audiovisuales Trama y cerró el acto el Ing. José Orbaiceta, como Director del INAES y como ex gráfico quien enalteció la posibilidad que brinda la economía solidaria a las Pymes asociadas en cooperativas para crecer, además hizo un raconto histórico de todo lo que se generó en este sentido en nuestro país e instó a profundizar el asociativismo como herramienta necesaria para una mejor distribución de la riqueza. Por su parte Carlos Lucero manifestó "las posibilidades que da el mundo de la cooperación para crecer desde las pequeñas pymes es invaluable, es la única forma que tenemos de poder permanecer en un mercado cada vez más competitivo". Por otra parte agregó "esta máquina nos permitirá avanzar en el proyecto de editar un diario del centro norte provincial, tenemos por delante la tarea de asociar a más publicaciones de este territorio provincial que alberga a más de 500 mil habitantes y un importante potencial productivo y cultural que no cuenta con un diario que lo identifique. Seguramente no será fácil pero es nuestro principal objetivo, el próximo año será decisivo para plasmar este gran proyecto que ayude a integrarnos como región" dijo Lucero, director de El Departamental.

Programa Rotativas Argentinas
El proyecto de la Red Gráfica, Usina de Medios y el Inaes, proyecta instalar varias rotativas en diferentes puntos del país. Medios cooperativos apuestan a la integración del sector para hacer frente a los grandes monopolios.
«Nuestra cooperativa está integrada por 15 editores que para poder imprimir nuestros semanarios hemos deambulado por las plantas de los grandes medios, donde siempre encontramos situaciones desfavorables que nos obligaban a anteponer las necesidades de los multimedios a nuestras necesidades de pequeñas empresas familiares y regionales», reseñó Carlos Lucero. "Hoy podemos anunciar que la operación se cerró exitosamente, pagaremos este bien con un crédito a diez años", informó Lucero, al disertar en el congreso de Economía Social acompañado justamente por Julio Delgado, titular de Coopegraf y también de la cooperativa DyPRA (Diarios y Periódicos Regionales de la Argentina), en la que los editores agrupados en DyPSA confluyen con pares de todo el país.
Lucero y Delgado se contaron entre los oradores de la Comisión de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Políticas de Estado en el sector Comunicaciones y el Rol de la Economía Solidaria que sesionó en la Nave de las Ciencias del predio de Tecnópolis, en Buenos Aires, donde se llevó a cabo, el jueves y viernes pasados, el VII Congreso Federal de Economía Social, organizado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Allí, al abordarse específicamente la situación del sector gráfico, Lucero anunció oficialmente el acuerdo para adquirir la rotativa, con la que se montará una planta impresora en un amplio predio perteneciente al ex Ferrocarril Belgrano, en la ciudad de San Cristóbal. El inmueble es cedido en comodato por la Municipalidad de San Cristóbal a través de un convenio que, según adelantó Lucero, será aprobado en los próximos días en el Concejo Municipal de la localidad del norte santafesino.
“En abril del 2011 conformamos una cooperativa que integra a pymes y a entidades cooperativas y mutuales para abordar en conjunto problemas y situaciones comunes, como la de las dificultades y altos costos para imprimir nuestros periódicos. Por eso una de las primeras ideas era conseguir nuestra propia rotativa, y descubrimos que la Red Gráfica y el diario Comercio y Justicia de Córdoba también estaban por ese camino y logramos coincidir en la feliz idea de poner en marcha un programa para comprarlas”, relató Lucero. “Luego encontramos una máquina que se adapta a nuestras necesidades en los amigos riojanos que estaban cambiando su rotativa”, añadió. La venta de la impresora de Coopegraf a DyPSA se da en el marco del proyecto “Rotativas Argentinas” impulsado por el Inaes a través de la Usina de Medios y la Red Gráfica.
Entre las publicaciones agrupadas en DyPSA se cuentan los periódicos El Departamental de San Cristóbal; El Departamental del Norte, de Reconquista; Pausa, de la ciudad de Santa Fe; El Santotomesino, de Santo Tomé; El Eco, de Sunchales; El Eslabón, de Rosario; Pueblo Regional, de Venado Tuerto; La Tribuna, de Rufino; Inforegional de Rosario y las revistas de la Federación de Entidades Mutuales con sede en Rosario y de la Mutual Maestra. «Pero además estamos ya incorporando a otros editores de distintas zonas de la provincia que expresaron su interés en sumarse y sabemos que son muchos más los que vienen padeciendo los mismos problemas a la hora de imprimir sus publicaciones y a los que podemos ofrecerles soluciones desde el trabajo conjunto, promoviendo el asociativismo y aportando a la pluralidad de voces en la prensa gráfica de la provincia y el país», remarcó Lucero.

Postales de una época
Por: Juan Manuel Berlanga
Éste 12 de diciembre de 2012 fue testigo de un hecho que, hasta que se conoce en profundidad puede resultar menor. Pequeño.
En el salón del Liceo Municipal “Ángela Peralta Pino”, de la localidad de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, una cooperativa conformada por periódicos regionales, firmó dos convenios. Uno con la Red Gráfica y otro con el municipio local.
Con esta información básica, también puede suponerse que se trata de un hecho menor. Hasta simpático. Pero poco trascendente para la densidad de noticias que circulan hoy, por los medios de comunicación. Si la paciencia y la curiosidad del lector siguen intactas, podrá comprobar que el evento esconde una verdadera postal de los tiempos que estamos viviendo.
Los periódicos y revistas regionales luchan, entre tantas otras dificultades, por conseguir quién les imprima sus publicaciones a un precio y a una distancia física razonables. La mayoría de ellos son mini pymes, pymes y hasta incluso emprendimientos colectivos bajo un formato cooperativo (formalizado o no en una entidad sin fines de lucro).
No fue casualidad que el nombre del Liceo Municipal de San Cristóbal se llame “Ángela Peralta Pino”. El norte santafesino comienza a entrar en comunión con su vecina provincia, en el famoso “monte chaqueño”. Y surcando esa geografía, las vías del ferrocarril fueron construyendo a su paso poblados, que se convirtieron en ciudades. Como por ejemplo, San Cristóbal.
DyPSA (Diarios y Periódicos de Santa Fe) logró conseguir, a través de un leasing, una rotativa para imprimir las publicaciones de sus asociados. El convenio fue firmado con La Federación Red Grafica Cooperativa Ltda., conformada por empresas gráficas cooperativas.
La secuencia de tantos años de régimen neo liberal, determinó que Argentina tocara fondo. Y en sus últimos coletazos se cerraron cientos de empresas regionales que daban sustento al que, alguna vez, había sido un país de clases medias trabajadoras. Y así como se cerraron los ramales de ferrocarriles, asfixiando pueblos y ciudades de todo el territorio, también bajaron sus persianas diarios, periódicos y revistas.
Hoy, en un nuevo contexto, y a más de 700 kilómetros de San Cristóbal, “El Independiente” de La Rioja, primer diario cooperativo del país, ha decidido renovar su planta de impresión. La rotativa que aún hoy imprime sus páginas, viajará hasta la localidad santafesina. En unos meses contará otras realidades.
El equipamiento será instalado en las ex dependencias del ferrocarril. El inmueble fue cedido hoy por el municipio, en un convenio que fue rubricado por su máxima autoridad y el presidente de DyPSA, Carlos Lucero.

No son pocas noticias juntas:
Un diario cooperativo demuestra su capacidad de sostenerse en un mercado voraz. Pero no sólo eso, apuesta a más, renovando su planta de impresión y arriesgando crecimiento a fuerza de nuevos y mejores productos.
Por su parte, la rotativa reemplazada será ahora utilizada por otra empresa cooperativa, en este caso compuesta por diarios y periódicos regionales santafesinos.
Y en simultáneo, los inmuebles ferroviarios abandonados por las desacertadas políticas pasadas, vuelven a ser útiles. Las fachadas derruidas, los vidrios rotos y el vacío silencioso que enfantasman a San Cristóbal volverán a llenarse de vida.
Nada es casualidad. La Ley de Medios nada dice en sus páginas sobre diarios y revistas. Regula sólo a los medios audiovisuales. Sin embargo su redacción, su debate y su sanción fueron parteros de un despertar colectivo. La posibilidad de que el presente y la historia de todas las comunidades puedan ser contadas y escritas por sus propios vecinos, se hizo carne en miles de comunicadores.
La economía solidaria y el Estado Nacional pusieron en marcha el programa Usina de Medios. Desde allí se comienzan a articular y a confluir distintos espacios colectivos del sector. DyPSA, DyPRA (Diarios y Periódicos Regionales Argentios), DyPSO (Diarios y periódicos del sudoeste bonaerense), Trama (cooperativa de canales de TV), Redes de Medios Gráficos Barriales de Capital Federal, la Federación Argentina de Radios.la Red Gráfica, Colsecor, agencias de noticias, productoras audiovisuales y distintas entidades de comunicación, están dando los primeros pasos estratégicos colectivos.
La misma Ley de Medios que hoy lucha porque sus reglas de desmonopolización puedan ser aplicadas, es la madre de todo un nuevo mapa de comunicación que comienza a organizarse. Las realidades y los saberes de todos los pueblos pujan por ser protagonistas. Nada es casual.
Hace mucho tiempo atrás, promediando los años 30’, una piba del norte santafesino hacía realidad un imposible. Sin haber terminado el secundario por problemas económicos de su familia, se convirtió en docente rodante. Y durante 22 años combatió el analfabetismo en los quebrachales del norte santafesino, trasladándose en un vagón de tren. Le decían “la «escuela rodante”. La maestra se llamaba Ángela Peralta Pino.
Hoy las vías vuelven a ser protagonistas. Ya no son de hierro, ni trasladan semillas, vacas ni escuelas rodantes. Pero han comenzado a unir a quienes tienen un objetivo en común, ser protagonistas de la comunicación. Otro imposible comienza a quebrarse. Otra comunicación es posible.
Fuente: El Eco de Sunchales, Redacción Santa Fe

Dona Canô 1907 - 2012

Murió hoy a los 105 años de edad en la ciudad de Santo Amaro da Purificaçao, en el estado de Bahía, víctima de una isquemia
La carismática madre de los músicos brasileños Caetano Veloso y Maria Bethania, Claudinor Vianna Telles Velloso, conocida como "Dona Canô" , murió hoy a los 105 años de edad en la ciudad de Santo Amaro da Purificaçao, en el estado de Bahía, víctima de una isquemia.
La "matriarca", quien decía que el secreto de la longevidad es vivir rodeado por la gente que se ama, fue internada la semana pasada a raíz de la dolencia y recibió alta el viernes, pese a que había presentado un leve empeoramiento.
La decisión se tomó porque los médicos que la atendieron, así como sus ocho hijos, resolvieron respetar su voluntad de pasar los últimos momentos de su vida con su familia, tal como ella había manifestado que era "su mayor deseo".
Nacida el 15 de septiembre de 1907 en Santo Amaro, a 70 kilómetros de la capital provincial Salvador, Dona Canô construyó su reconocida trayectoria en la ciudad de unos 60.000 habitantes con paso propio, más allá de la fama que conquistaron sus dos hijos más famosos.
Procurada por candidatos en épocas electorales para escuchar su opinión sobre necesidades de la ciudad, por vecinos y conocidos para recibir algún tipo de consejo, y por extraños que llegaban a su casa a pedir alguna ayuda de caridad o una bendición, Dona Canô fue una activa personalidad que hizo amistad con políticos rivales, como el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), y el fallecido dirigente derechista Antonio Carlos Magalhaes, cuya familia y grupo político gobernaron el estado de Bahía durante décadas.
En aras de esa "influencia", Dona Canô comandaba una suerte de red de ayuda mediante la cual donaba medicamentos, ropa, sillas de ruedas y un sinfín de artículos que ella misma distribuía entre las decenas de personas que se aglomeraban en la puerta de su casa, que se convirtió en un punto turístico de la ciudad.
Sin pelos en la lengua, Dona Canô no dudó en "regañar" públicamente a su hijo Caetano Veloso cuando éste, en 2009, tildó en una entrevista al entonces presidente de "analfabeto", "vulgar", y de "no saber hablar". "Lula no merece eso. Lo quiero mucho. Fue una ofensa sin necesidad. Caetano no tenía que decir eso. Él es sólo un cantante. Que no vote a Lula si no quiere, pero no necesita ofender ni buscar problemas", dijo en la ocasión la "matriarca", a quien el propio Lula llamó después para tranquilizarla y decirle que perdonaba a su hijo.
Su pluralidad política también se vio reflejada en lo espiritual. Al mismo tiempo que dirigió durante décadas la llamada Novena de Nuestra Señora de la Purificación, celebración católica que incluye raciones cantadas en honor a la Virgen y que en Santo Amaro pasó a llamarse "Novena de Dona Canô", lideraba también la celebración religiosa de origen africano que consiste en lavar, año a año, las escalinatas de la iglesia de la ciudad.
Según el portal del diario "Folha de Sao Paulo", Dona Canô será velada en la tarde de hoy en el Memorial Caetano Veloso, en Santo Amaro, y sus restos serán sepultados el martes.
Fuente: Agencia DPA


EE.UU.: Piden expulsar a periodista de CNN

Piers Morgan, conductor británico de la cadena, llamó estúpido en una entrevista al director de una organización que defiende la posesión de armas de fuego
Hasta el 24 de diciembre más de 53 mil personas habían pedido que se expulse de EE.UU. al periodista británico Piers Morgan
Decenas de miles de estadounidenses han firmado una petición para que el periodista británico estrella de la cadena CNN Piers Morgan sea expulsado del país como resultado del candente debate sobre la posesión de armas desatado en EE.UU. luego de la matanza este mes en una escuela de Connecticut.
Morgan entrevistaba al director de la Asociación de Dueños de Armas (Gun Owners of America), Larry Pratt, cuando molesto por la defensa que éste hacía de las armas le dijo: “Usted es un hombre increíblemente estúpido, ¿verdad? (…) No le importa que el número de homicidios con armas de fuego aumente en Estados Unidos”.
Tras el incidente, un defensor de la posesión de armas en Texas formuló una petición en un sitio web que tiene la Casa Blanca con ese fin y exigió la “expulsión inmediata” del país del periodista, bajo el argumento de que su conducta fue “un ataque hostil contra la segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos”, que garantiza el derecho a la posesión de armas de fuego.
El demandante dice que Morgan debe ser deportado de inmediato porque se aprovechó de su posición de conductor “en una red nacional de televisión para llevar a cabo ataques contra los derechos de los ciudadanos estadounidenses”.
Para ser considerada por la Casa Blanca la petición necesitaba ser suscrita antes del 20 de enero próximo por 25 mil personas. Hasta la tarde del 24 de diciembre ya tenía más de 53 mil firmas.
Fuente: Voz de América

lunes, 24 de diciembre de 2012

Jorge Capitanich: “Acataremos lo que dice la Justicia para aplicar la Ley de Medios”

El gobernador chaqueño entiende que el Estado debe además "acatar" las resoluciones que se definan sobre la polémica norma en disputa
Jorge Capitanich, gobernador chaqueño y directivo de AFSCA, señaló que el organismo debe "acatar y esperar" una resolución de la justicia ante planteos sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Medios, mientras el jueves la Corte Suprema definirá si acepta el per saltum del Gobierno contra la nueva suspensión a la aplicación de la norma.
"Hay una instancia judicial que debemos acatar y esperar, para que la norma pueda aplicarse válidamente y eso es lo que haremos", dijo el mandatario según la prensa chaqueña.
El kirchnerista Capitanich participó el viernes de una reunión del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en la cual, indicó, "estuvimos analizando licitaciones, habilitaciones, resoluciones y consideraciones de multas vinculas al rol de fiscalización que tiene el
organismo".
Respecto de los planteos presentados por el grupo Clarín, que objetó la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la norma, remarcó que “hay una instancia judicial que debemos acatar y esperar, para que la norma pueda aplicarse válidamente y eso es lo que haremos”. En ese marco, se espera que el jueves 27 los jueces de la Corte Suprema de la Nación realicen su reunión de acuerdo -que pospusieron por el feriado de Navidad del martes- para resolver si admiten el recurso de per saltum presentado por el Gobierno contra la reposición de la cautelar que volvió a suspender la aplicación de la Ley de Medios.
La Casa Rosada apeló al recientemente sancionado per saltum para rechazar la suspensión de la norma que determinó el juez Horacio Alfonso cuando giró la apelación de Clarín a la Cámara a pesar de que días antes el magistrado avaló la constitucionalidad de los artículos 45 y 161.
Fuentes judiciales explicaron a DyN que la Corte debe decidir si declara "admisible" o "inadmisible" el planteo del Gobierno que apuntó razones de "gravedad institucional" para requerir el salto de instancia. Si lo declara "admisible", deberá dedicarse de inmediato al estudio de la causa para resolver, con fuerza de "cosa juzgada", si la Ley es constitucional o no en todos sus artículos.
Pero, si la considera "inadmisible", la apelación tramitará ante la sala Primera de la cámara en lo Civil y Comercial Federal y luego de que ésta tendrá que pronunciarse sobre el fallo del juez Alfonso.

Fuente: Gobierno de Chaco y Agencia DyN