sábado, 24 de noviembre de 2012

Mucho más que un diario: “Clarín. Un invento argentino”

A lo largo de ocho capítulos de media hora, la serie escrita por Eduardo Blaustein y Ari Lijalad recorrerá la historia del matutino fundado por Roberto Noble. Que es, también, parte de la historia del país en los últimos setenta años
Por: Emanuel Respighi
Clarín. Un invento argentino, la serie documental que Canal 7 estrena esta noche a las 21.45, cuenta en detalle la historia del diario fundado por Roberto Noble, desde sus comienzos en 1945 hasta la actualidad. Sus casi 70 años de historia periodística, económica, política y social son reflejados a través de los testimonios de diversas personalidades, desde la única hija de Noble (Guadalupe, en la foto) hasta académicos, ex directores periodísticos del diario, sociólogos, periodistas, ex delegados gremiales e investigadores.
A lo largo de ocho capítulos de media hora (se emiten a razón de dos cada sábado), la serie se propone documentar el rol social del medio y la relación que entabló con los diferentes gobiernos a través del tiempo, a la vez que analiza su fructífero desarrollo periodístico. Claro que, a la luz del lugar que ocupó y ocupa el Grupo en la sociedad argentina, el documental escrito por Eduardo Blaustein y Ari Lijalad (también director, en la foto) es mucho más que una suerte de racconto historiográfico del diario más importante de habla hispana: es, en cierta manera, la historia del país reflejada, relatada y condicionada –según la época– a través del matutino y luego multimedios más grande del país.
Producida por Zafra Producciones, la serie fue seleccionada a través de un concurso de contenidos digitales para Televisión Digital Abierta, impulsado por el INCAA, el Ministerio de Planificación y la Universidad de San Martín. Provista de una larga investigación y una gran cantidad de entrevistas, Clarín... tiene la virtud de mantenerse equidistante de la coyuntura político-mediática actual. Sin perder una mirada sociopolítica sobre su surgimiento y posterior desarrollo, la serie plasma con rigurosidad periodística y un relato coral la vida de uno de los multimedios principales de América latina. ¿Qué relación existe entre la realización del documental y su estreno, a días del 7D? “El documental lo comenzamos en agosto del año pasado, cuando no había ninguna fecha definitoria”, cuenta a PáginaI12 Blaustein. “Nos dimos cuenta –se suma Lijalad– de que nunca se había contado la historia de Clarín en TV. Si bien la coyuntura actual hace que no sea casual que se nos haya cruzado la idea, este documental tranquilamente lo podíamos haber hecho en el 2000 o en el 2005, por lo que Clarín ya significaba. Desde hace años Clarín era el principal medio de la Argentina, el principal diario de habla hispana del mundo; ya era un multimedio integrado verticalmente, ya tenía intereses económicos en empresas que no tienen nada que ver con medios. La historia de Clarín ya era interesante. Después, la ley de medios terminó volviendo su historia mucho más interesante a los ojos del interés del público.”

La serie trabaja sobre un mismo esquema narrativo que se repite a lo largo de los capítulos según cada época: se cuenta quiénes dirigían a Clarín, quién estaba en el gobierno de turno –fuera civil o militar–, cuál fue la relación que se entabló entre ellos y qué beneficios estatales obtuvo el diario. ¿Fue una decisión artístico-periodística o respondió a una necesidad didáctica?
Ari Lijalad: La estructura del documental se repite porque el accionar de Clarín es el mismo ante cada gobierno. Su historia se repitió hasta que recién hace algunos años ese dispositivo se quebró: al principio acompañan al nuevo gobierno, luego lo presionan para conseguir más favores y hacia el final del mandato le “marcan la cancha” al gobernante por venir. La magnitud de la importancia de haber quebrado ese accionar repetitivo sólo se explica repasando toda su historia y viendo qué relevancia social tuvo Clarín cuando eso no se quebró. Con el 7D es el momento en que debe cumplir la ley. Clarín siempre se manejó por fuera de la ley, ya que incumple leyes sindicales, leyes vinculadas con la producción del papel... Es un documental de época, es cierto, pero se podría haber hecho antes y hubiera tenido el mismo sentido. De la misma manera que se puede hacer más adelante, porque Clarín va a seguir existiendo.
¿Qué se propusieron contar cuando surgió la idea?
Eduardo Blaustein: Hubo claros acuerdos previos. Ser políticamente generosos y rigurosos con los hechos. Por eso indagamos en los motivos que hacen que Clarín haya tenido y siga teniendo una enorme popularidad en la sociedad argentina, lo cual implicó no asumir una actitud prejuiciosa, evitar la satanización y las adjetivizaciones fáciles. Una cosa es ver la historia de Clarín desde la actual coyuntura y otra muy diferente es comprender lo que significó Clarín en la sociedad argentina en sus 70 años de historia. Hay que sacarse el chip para ver la serie, así como hubo que sacárselo para realizarla. Son 70 años de historia argentina narrada a través de la historia de un diario, del periodismo y de la cultura popular. En el documental se analizan las virtudes del diario, además de los cruces entre poderes, política, periodismo, capacidad de presión, donde prácticamente no hubo diferencias entre dictadura y democracia.

La serie parte de la década del ’30, mucho antes del lanzamiento de Clarín. ¿Por qué se remontaron hasta esa época?
E. B.: Porque no se puede hablar de Clarín sin hacer foco en quién fue Roberto Noble, su fundador. Fue un político destacado, ligado al conservadurismo, con algún coqueteo ligado a Mussolini y el nacionalismo, pero intentamos mostrar qué Argentina era ésa para entender su complejidad. El conservadurismo fue una especie de protoperonismo.
A. L.: Si bien Noble era anticomunista y sus ideas simpatizaban con el corporativismo de Mussolini, tenía muy claro que la contención de los problemas sociales se haría con una fuerte política social por parte del Estado. Noble fue el tipo que creó el Estatuto del Peón, después tomado por el peronismo. Creó la Ley de Propiedad Intelectual.
E. B.: A la relación del diario con el conservadurismo, después le siguió una larga etapa con el desarrollismo  (en la foto superior Oscar Camilión) y un vínculo muy ambiguo con el peronismo. Aunque tal vez algún seisieteochista me tire con una tele por la cabeza, hay muy confusamente en buena parte de la historia de Clarín –antes de convertirse en un multimedios– un ideario que tranquilamente podría ser kirchneroide: desarrollista, medio nacionalista, relativamente correcto en sus relaciones internacionales... Claro que con un nivel de perversión espantoso en sus relaciones con dictaduras y gobiernos civiles.

¿Por qué en el documental no participa ningún periodista ni ejecutivo de Clarín de los últimos años?
A. L.: Nosotros les explicamos el proyecto y les solicitamos entrevistas a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, que son los que comandan al Grupo. Ninguno aceptó. También a otros directivos y lo mismo. Sólo Ricardo Kirschbaum en un primer momento aceptó, pero el día anterior a hacerla nos avisó que no podía. Sin duda que sus testimonios hubiesen enriquecido el documental.
Fotos: Zafra Producciones
Fuente: PáginaI12
Ver anterior: TV Pública estrena: "Clarín un invento Argentino"