El periodista regresará a la TV con un nuevo programa periodístico que se emitirá de lunes a viernes a las 21, por Canal 26. El envío, que contará con la participación de Maximiliano Montenegro y María O´Donnell, incluirá temas vinculados a la política, la actualidad, la economía y el humor
Jorge Lanata regresará a la televisión el 10 de mayo con "DDT", un programa periodístico que se emitirá de lunes a viernes a las 21 por Canal 26 y que incluirá temas vinculados a la política, la actualidad, la economía y el humor.
El ciclo contará con la participación de Maximiliano Montenegro, María O´Donnell, Luciana Geuna, Jésica Bossi, y la actuación de Ariel Tarico.
Además incluirá la sección "Desfile de Modelos”, donde se presentarán múltiples modelos sociales de la Argentina que mostrarán su aporte voluntario.
Los viernes presentará un bloque exclusivo protagonizado por diferentes artistas reconocidos y del circuito under que cerrará la semana.
"DDT" marca la vuelta a la pantalla chica de Jorge Lanata, quien a los 26 años fundó el diario Página 12 y a lo largo de su prolífica carrera condujo "Hora 25" y "Rompecabezas" en radio y "Día D" en televisión, entre otras cosas.
Fuente: Agencia TelAm
viernes, 30 de abril de 2010
Cristina Fernández: "La libertad de expresión es para todos"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy "libertad de expresión para todos" en Argentina y declaró tener "una fuerte esperanza" en que la justicia "subsane" la decisión de interrumpir la vigencia de la ley de Comunicación Audiovisual
En un acto por un nuevo aniversario de Madres de Plaza de Mayo, en el predio de la ex ESMA, la mandataria afirmó que en el país "aún no se ha podido lograr la libertad de expresión plena" ya que su plena vigencia implicaría que "absolutamente todas las voces pudieran escucharse en todos los lados".
"Esto todavía no lo podemos hacer en Argentina porque no se puede aplicar la ley que fue votada por una mayoría transversal en ambas Cámara del Congreso", aseveró.
La Presidenta consideró que "algunos se creen propietarios de la libre expresión y que tienen el derecho sólo ellos a hablar de otros" y aseguró que "la libertad de expresión es para todos en Argentina".
Aclaró que la “libertad de expresión sería que todas, absolutamente, todas las voces puedan ser escuchadas en todos lados. Y no se puede tener porque no podemos aplicar esa ley de medios que fue aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras”.
Se mostró a favor de "ampliar el universo de la libertad de expresión" para lograr que los "instrumentos de la comunicación" puedan llegar a sindicatos, universidades, organizaciones populares, pueblos originarios, etc.".
Cristina dijo tener la "fuerte esperanza" en que decisiones que "no entran en ninguna cabeza o en ninguna biblioteca, a través de una medida cautelar, interrumpieron la aplicación de la ley, puedan ser subsanadas por el sistema judicial y tener en vigencia prontamente esta ley".
Ratificó de ese modo el "compromiso" del Gobierno con la libertad de expresión y aseguró que "nunca hubo esta libertad en Argentina ni siquiera en los albores de la democracia".
"Cuando escucho a algunos dirigentes recuerdo cuando había canales estaban en manos del Estado, y había personajes que no simpatizaban con nosotros que no podían estar porque al partido gobernante no les gustaba", afirmó.
Recordó cuando hubo "estado de sitio y se ordenó la detención de periodistas", y consideró que se ha ido "avanzando en la construcción democrática".
"Si hay alguien icono donde queda expresada con mayor densidad y amplitud la libertad de expresión es esta presidenta", sostuvo y lamentó que desde algunos sectores "se hayan atrevido tanto" con su figura.
"No recuerdo en la historia de la Argentina las cosas que se han dicho sobre mi persona, o desde los medios, de partir de la pantalla", señaló, y dijo que eso no ocurre "en ningún país vecino".
Advirtió que eso "permite demostrar en toda su extensión e intensidad el grado de libertades que vivimos, aún a costa de ser insultada, agraviada, y ni siquiera de condición política" sino por su "condición de género".
Fuente: Sala de Prensa, TelAm
En un acto por un nuevo aniversario de Madres de Plaza de Mayo, en el predio de la ex ESMA, la mandataria afirmó que en el país "aún no se ha podido lograr la libertad de expresión plena" ya que su plena vigencia implicaría que "absolutamente todas las voces pudieran escucharse en todos los lados".
"Esto todavía no lo podemos hacer en Argentina porque no se puede aplicar la ley que fue votada por una mayoría transversal en ambas Cámara del Congreso", aseveró.
La Presidenta consideró que "algunos se creen propietarios de la libre expresión y que tienen el derecho sólo ellos a hablar de otros" y aseguró que "la libertad de expresión es para todos en Argentina".
Aclaró que la “libertad de expresión sería que todas, absolutamente, todas las voces puedan ser escuchadas en todos lados. Y no se puede tener porque no podemos aplicar esa ley de medios que fue aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras”.
Se mostró a favor de "ampliar el universo de la libertad de expresión" para lograr que los "instrumentos de la comunicación" puedan llegar a sindicatos, universidades, organizaciones populares, pueblos originarios, etc.".
Cristina dijo tener la "fuerte esperanza" en que decisiones que "no entran en ninguna cabeza o en ninguna biblioteca, a través de una medida cautelar, interrumpieron la aplicación de la ley, puedan ser subsanadas por el sistema judicial y tener en vigencia prontamente esta ley".
Ratificó de ese modo el "compromiso" del Gobierno con la libertad de expresión y aseguró que "nunca hubo esta libertad en Argentina ni siquiera en los albores de la democracia".
"Cuando escucho a algunos dirigentes recuerdo cuando había canales estaban en manos del Estado, y había personajes que no simpatizaban con nosotros que no podían estar porque al partido gobernante no les gustaba", afirmó.
Recordó cuando hubo "estado de sitio y se ordenó la detención de periodistas", y consideró que se ha ido "avanzando en la construcción democrática".
"Si hay alguien icono donde queda expresada con mayor densidad y amplitud la libertad de expresión es esta presidenta", sostuvo y lamentó que desde algunos sectores "se hayan atrevido tanto" con su figura.
"No recuerdo en la historia de la Argentina las cosas que se han dicho sobre mi persona, o desde los medios, de partir de la pantalla", señaló, y dijo que eso no ocurre "en ningún país vecino".
Advirtió que eso "permite demostrar en toda su extensión e intensidad el grado de libertades que vivimos, aún a costa de ser insultada, agraviada, y ni siquiera de condición política" sino por su "condición de género".
Fuente: Sala de Prensa, TelAm
Cámara Federal de Mendoza elevó a la Corte la causa por la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Concedió el recurso extraordinario presentado por el Estado nacional, contra el fallo de ese tribunal que confirmó la cautelar que frenó la aplicación de la ley de medios audiovisuales
La Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza concedió este viernes el recurso extraordinario presentado por el Estado nacional contra el fallo del mismo tribunal que, en marzo último, confirmó la medida cautelar que dispuso la suspensión de la aplicación de la nueva ley de medios audiovisuales.
El tribunal declaró admisible el recurso federal. Al respecto, dijo que del examen de la presentación surge que se han cumplido con todos los recaudos formales que hacen a la admisibilidad formal del recurso intentado.
Y agregó que “suscita cuestión federal suficiente, toda vez que se cuestiona la violación a las reglas de procedimientos, la afectación del derecho de las minorías y su implicancia constitucional, que concluyo con la sanción por parte Honorable Congreso de la Nación, de una norma de carácter federal como lo es la ley N° 26.522”.
Click acá para descargar el fallo completo
Fuente: Centro de Información Judicial
La Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza concedió este viernes el recurso extraordinario presentado por el Estado nacional contra el fallo del mismo tribunal que, en marzo último, confirmó la medida cautelar que dispuso la suspensión de la aplicación de la nueva ley de medios audiovisuales.
El tribunal declaró admisible el recurso federal. Al respecto, dijo que del examen de la presentación surge que se han cumplido con todos los recaudos formales que hacen a la admisibilidad formal del recurso intentado.
Y agregó que “suscita cuestión federal suficiente, toda vez que se cuestiona la violación a las reglas de procedimientos, la afectación del derecho de las minorías y su implicancia constitucional, que concluyo con la sanción por parte Honorable Congreso de la Nación, de una norma de carácter federal como lo es la ley N° 26.522”.
Click acá para descargar el fallo completo
Fuente: Centro de Información Judicial
Municipalidad de Santa Rosa no desconectará la fibra de Clarín
La Municipalidad de Santa Rosa decidió dar marcha atrás con la supuesta firme iniciativa de desconectar el cableado “ilegal” de fibra óptica de la empresa monopólica de cable local del Grupo Clarín, Cablevisión/Multicanal. La controvertida decisión se conoció ayer luego de que la cablera presentara una medida cautelar en el Superior Tribunal de Justicia de la provincia
La medida judicial fue presentada por la gestión del intendente Francisco Torroba como un impedimento para cumplir con la desconexión de todo ese tendido de red. “Atentos a la medida judicial presentada, esta Municipalidad se abstendrá de avanzar en las acciones de desconexión previstas, hasta tanto la Justicia dirima el planteo efectuado por la empresa de televisión por cable”, dice un comunicado de prensa dado a conocer ayer por la tarde.
“No se puede aceptar que lo que está hecho en forma ilegal sea amparado y defendido con el argumento de que los usuarios se pueden quedar sin servicio”, se quejó ayer el presidente de la CPE, Oscar Nocetti, ante una consulta de El Diario.
Y sostuvo: “Frente a un hecho ilegal lo que corresponde es actuar de inmediato... Y esto lo digo en base a la información que poseo, ignoro la información que posee la Justicia. Lo que sí está claro es que se intenta tapar un vicio de origen, que es un tendido ilegal e irregular por parte de la empresa desobedeciendo las normas municipales”.
Verificación
Ayer, a primera hora de la mañana, un grupo de operarios de la comuna santarroseña -acompañados por un escribano- verificó y fotografió en las calles Gil, Mansilla y Villegas las conexiones de fibra óptica realizadas por la empresa del Grupo Clarín. Era el paso previo para la anunciada desconexión.
Sin embargo, por la tarde, la historia fue otra. La comuna dio marcha atrás y ahora esperará una definición de la Justicia.
El miércoles por la noche -tal como informó este diario en la edición de ayer- la empresa de TV por cable difundió un comunicado de prensa a través del noticiero “Somos Noticias” donde advirtió que si la Municipalidad desconectaba el tendido de fibra óptica realizado en la ciudad, los usuarios de Santa Rosa y Toay se quedarían sin el servicio.
Y adelantó que había decidido iniciar “las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Además, explicó: “La traza de la red de fibra óptica de Cablevisión fue diseñada de tal manera que, cualquier corte parcial o total a la misma, producirá el corte total del servicio de CATV en las ciudades de Santa Rosa y Toay; por lo que, de llevarse a cabo la desconexión referida, se afectará a más de 22.000 usuarios que utilizan los servicios de Cablevisión”.
También en la jornada del miércoles se conoció un viaje de “urgencia” del intendente Torroba a Capital Federal para entrevistarse con un representante del Grupo Clarín, con quien tiene una “relación personal”. Esa versión fue desmentida por fuentes municipales, pero tampoco se informó -oficialmente- sobre el motivo de su presencia en Buenos Aires.
Fuente: Diario de La Pampa
La medida judicial fue presentada por la gestión del intendente Francisco Torroba como un impedimento para cumplir con la desconexión de todo ese tendido de red. “Atentos a la medida judicial presentada, esta Municipalidad se abstendrá de avanzar en las acciones de desconexión previstas, hasta tanto la Justicia dirima el planteo efectuado por la empresa de televisión por cable”, dice un comunicado de prensa dado a conocer ayer por la tarde.
“No se puede aceptar que lo que está hecho en forma ilegal sea amparado y defendido con el argumento de que los usuarios se pueden quedar sin servicio”, se quejó ayer el presidente de la CPE, Oscar Nocetti, ante una consulta de El Diario.
Y sostuvo: “Frente a un hecho ilegal lo que corresponde es actuar de inmediato... Y esto lo digo en base a la información que poseo, ignoro la información que posee la Justicia. Lo que sí está claro es que se intenta tapar un vicio de origen, que es un tendido ilegal e irregular por parte de la empresa desobedeciendo las normas municipales”.
Verificación
Ayer, a primera hora de la mañana, un grupo de operarios de la comuna santarroseña -acompañados por un escribano- verificó y fotografió en las calles Gil, Mansilla y Villegas las conexiones de fibra óptica realizadas por la empresa del Grupo Clarín. Era el paso previo para la anunciada desconexión.
Sin embargo, por la tarde, la historia fue otra. La comuna dio marcha atrás y ahora esperará una definición de la Justicia.
El miércoles por la noche -tal como informó este diario en la edición de ayer- la empresa de TV por cable difundió un comunicado de prensa a través del noticiero “Somos Noticias” donde advirtió que si la Municipalidad desconectaba el tendido de fibra óptica realizado en la ciudad, los usuarios de Santa Rosa y Toay se quedarían sin el servicio.
Y adelantó que había decidido iniciar “las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Además, explicó: “La traza de la red de fibra óptica de Cablevisión fue diseñada de tal manera que, cualquier corte parcial o total a la misma, producirá el corte total del servicio de CATV en las ciudades de Santa Rosa y Toay; por lo que, de llevarse a cabo la desconexión referida, se afectará a más de 22.000 usuarios que utilizan los servicios de Cablevisión”.
También en la jornada del miércoles se conoció un viaje de “urgencia” del intendente Torroba a Capital Federal para entrevistarse con un representante del Grupo Clarín, con quien tiene una “relación personal”. Esa versión fue desmentida por fuentes municipales, pero tampoco se informó -oficialmente- sobre el motivo de su presencia en Buenos Aires.
Fuente: Diario de La Pampa
jueves, 29 de abril de 2010
Juicio popular a periodistas en Plaza de Mayo: Todos culpables
Las Madres de Plaza de Mayo pusieron este jueves en escena un juicio “ético y popular” contra un puñado de periodistas acusados por la organización de complicidad con la última dictadura (1977-1983) y ser actualmente funcionales a los poderes mediáticos. El enfrentamiento entre el Gobierno y la prensa crítica con el poder se agudiza
“Traidores al pueblo de la Nación argentina”, fue la simbólica condena por unanimidad de las Madres de Plaza de Mayo y el público -unas 300 personas- que se dictó contra los periodistas, por la supuesta colaboración que brindaron a los militares desde 1976.
Para Hebe de Bonafini, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, los periodistas acusados por su organización de Derechos Humanos han sido colaboradores de las torturas de sus hijos. “Con este juicio, queremos además resaltar el trabajo de los buenos periodistas”, dijo a Radio del Plata, de Buenos Aires.
El tribunal encabezado por Hebe de Bonafini juzgó a periodistas que según propone la titular de Madres de Plaza de Mayo, fueron "cómplices" de la última dictadura. El tribunal estuvo compuesto por personas afines a las Madres incluidos varios trabajadores de prensa. A mano alzada declararon culpables a todos los ajusticiados.
El "tribunal" compuesto por personas con ideología afín a Hebe de Bonafini, que preside a un sector de las Madres de Plaza de Mayo, "juzgó" y declaró culpables de "complicidad con la dictadura militar" a Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Vicente Massot, Mauro Viale, Julio Lagos, Joaquín Morales Solá, Samuel "Chiche" Gelblung y al ya fallecido Bernardo Neustadt, entre otros.
El jurado estuvo compuesto por colegas de la comunicación, que no dudan en levantar el dedo acusador contra los que hoy están en un "banquillo de acusados simbólico". Carlos del Frade, Claudia Acuña, Carlos Rodríguez, Pablo Llonto y Néstor Busso en su condición de periodistas. Cada uno de los cuatro expuso material sobre los trabajadores de prensa "juzgados".
El acto comenzó con la lectura de fragmentos de los diarios La Nación y Clarín, en donde el tribunal acusador considera que se prueba la colaboración de los periodistas juzgados con la última dictadura militar. Durante el acto, caracterizado por un clima sereno, que se extendió por más de dos horas en la Plaza de Mayo, tres fiscales integrantes de la organización de las Madres y la “jueza” Bonafini escucharon el “testimonio” de periodistas como Pablo Llonto, Claudia Acuña y Carlos Rodríguez.
También se hizo presente el funcionario Consejo Federal de Comunicación Audiovisual Néstor Busso, quien aclaró que se presentó a “título personal” y no como parte del gobierno nacional, que no tuvo otros representantes en el evento.
Los testigos citados aportaron material de diarios y revistas del período entre 1976 y 1983 en el que revelan cuál fue el papel de los periodistas acusados, y también presentaron audios que comenzarán a formar parte de un archivo que se realizará en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, se informó.
“Estoy convencida de que en un tiempo no muy lejano habrá un juicio donde periodistas pidan perdón por la ignominia y la basura”, lanzó Bonafini sobre el final del acto y los culpó por haber “traicionado al pueblo y silenciar el horror”.
Hubo menciones a Papel Prensa tras la toma simbólica realizada el sábado donde un dirigente nacional del kircherismo avaló el juicio a Magdalena Ruíz Guiñazú y las agresiones a Fernando Bravo.
El juicio, una simple puesta en escena con un final más que predecible, se llevó a cabo en la Plaza de Mayo.
En los "alegatos finales", Hebe de Bonafini dijo que los periodistas juzgados tienen que "pedir perdón por tanta ignominia, por tanta locura, por haber avalado la tortura, perdón, eso es lo que hace falta que hagan algunos, aunque no alcanza" y agregó: "Esta es la plaza del pueblo, donde reclama y exige. Falta tan poco para el bicentenario, cuando el pueblo quería saber de qué se trataba... hoy quisimos saber de qué se trataba y lo hemos conseguido".
A mano alzada, todos los presentes "condenaron" a los periodistas juzgados por "complicidad con la dictadura".
Algunos medios trabajaron en el lugar sin identificación, por miedo a represalias por parte de los presentes. Si bien no hubo muchas personas presenciando el juicio, desde casi todos los sectores fue repudiado el acto. Mañana AdEPA realizará al mediodía un acto de desagravio.
Esta mañana en Radio Continental, Magdalena Ruíz Guiñazú emitió una nota efectuada con Hebe de Bonafini en Febrero de 1984 en la que la presidenta de las Madres, agradecía a la periodista por el espacio brindado. Tal vez, por ello, en las imágenes del "tribunal popular" se haya quitado a última hora la imagen de la ex integrante de la CONADEP.
Desde hace dos años las Madres poseen una frecuencia de radio otorgada de manera directa por el Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa recibió el rechazo de organizaciones de periodistas, medios y bloques políticos del Congreso, excepto el oficialismo en Diputados, que al igual que los voceros del Gobierno consideraron el juicio como "un acto político más".
La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados se expidió al respecto. No hubo dictamen unánime, ya que el Frente para la Victoria se negó a repudiar el acto, aunque sí hubo consenso en la crítica a los afiches contra periodistas del grupo Clarín durante la última marcha a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Al juicio a los periodistas se suma la denuncia por una serie de afiches que a comienzo de esta semana aparecieron pegados en las calles de Buenos Aires, donde también se denuncian la supuesta complicidad de estos mismos periodistas con la Dictadura.
En las páginas del diario Clarín, Busso afirmó que “los afiches podrían haber salido del propio diario para victimizarse”.
También, a comienzos de esta semana, el ex presidente Néstor Kirchner afirmó que “la principal fuerza de la oposición son los medios”.
Fuentes: Agencia DyN, lanoticia1.com
“Traidores al pueblo de la Nación argentina”, fue la simbólica condena por unanimidad de las Madres de Plaza de Mayo y el público -unas 300 personas- que se dictó contra los periodistas, por la supuesta colaboración que brindaron a los militares desde 1976.
Para Hebe de Bonafini, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, los periodistas acusados por su organización de Derechos Humanos han sido colaboradores de las torturas de sus hijos. “Con este juicio, queremos además resaltar el trabajo de los buenos periodistas”, dijo a Radio del Plata, de Buenos Aires.
El tribunal encabezado por Hebe de Bonafini juzgó a periodistas que según propone la titular de Madres de Plaza de Mayo, fueron "cómplices" de la última dictadura. El tribunal estuvo compuesto por personas afines a las Madres incluidos varios trabajadores de prensa. A mano alzada declararon culpables a todos los ajusticiados.
El "tribunal" compuesto por personas con ideología afín a Hebe de Bonafini, que preside a un sector de las Madres de Plaza de Mayo, "juzgó" y declaró culpables de "complicidad con la dictadura militar" a Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Vicente Massot, Mauro Viale, Julio Lagos, Joaquín Morales Solá, Samuel "Chiche" Gelblung y al ya fallecido Bernardo Neustadt, entre otros.
El jurado estuvo compuesto por colegas de la comunicación, que no dudan en levantar el dedo acusador contra los que hoy están en un "banquillo de acusados simbólico". Carlos del Frade, Claudia Acuña, Carlos Rodríguez, Pablo Llonto y Néstor Busso en su condición de periodistas. Cada uno de los cuatro expuso material sobre los trabajadores de prensa "juzgados".
El acto comenzó con la lectura de fragmentos de los diarios La Nación y Clarín, en donde el tribunal acusador considera que se prueba la colaboración de los periodistas juzgados con la última dictadura militar. Durante el acto, caracterizado por un clima sereno, que se extendió por más de dos horas en la Plaza de Mayo, tres fiscales integrantes de la organización de las Madres y la “jueza” Bonafini escucharon el “testimonio” de periodistas como Pablo Llonto, Claudia Acuña y Carlos Rodríguez.
También se hizo presente el funcionario Consejo Federal de Comunicación Audiovisual Néstor Busso, quien aclaró que se presentó a “título personal” y no como parte del gobierno nacional, que no tuvo otros representantes en el evento.
Los testigos citados aportaron material de diarios y revistas del período entre 1976 y 1983 en el que revelan cuál fue el papel de los periodistas acusados, y también presentaron audios que comenzarán a formar parte de un archivo que se realizará en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, se informó.
“Estoy convencida de que en un tiempo no muy lejano habrá un juicio donde periodistas pidan perdón por la ignominia y la basura”, lanzó Bonafini sobre el final del acto y los culpó por haber “traicionado al pueblo y silenciar el horror”.
Hubo menciones a Papel Prensa tras la toma simbólica realizada el sábado donde un dirigente nacional del kircherismo avaló el juicio a Magdalena Ruíz Guiñazú y las agresiones a Fernando Bravo.
El juicio, una simple puesta en escena con un final más que predecible, se llevó a cabo en la Plaza de Mayo.
En los "alegatos finales", Hebe de Bonafini dijo que los periodistas juzgados tienen que "pedir perdón por tanta ignominia, por tanta locura, por haber avalado la tortura, perdón, eso es lo que hace falta que hagan algunos, aunque no alcanza" y agregó: "Esta es la plaza del pueblo, donde reclama y exige. Falta tan poco para el bicentenario, cuando el pueblo quería saber de qué se trataba... hoy quisimos saber de qué se trataba y lo hemos conseguido".
A mano alzada, todos los presentes "condenaron" a los periodistas juzgados por "complicidad con la dictadura".
Algunos medios trabajaron en el lugar sin identificación, por miedo a represalias por parte de los presentes. Si bien no hubo muchas personas presenciando el juicio, desde casi todos los sectores fue repudiado el acto. Mañana AdEPA realizará al mediodía un acto de desagravio.
Esta mañana en Radio Continental, Magdalena Ruíz Guiñazú emitió una nota efectuada con Hebe de Bonafini en Febrero de 1984 en la que la presidenta de las Madres, agradecía a la periodista por el espacio brindado. Tal vez, por ello, en las imágenes del "tribunal popular" se haya quitado a última hora la imagen de la ex integrante de la CONADEP.
Desde hace dos años las Madres poseen una frecuencia de radio otorgada de manera directa por el Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa recibió el rechazo de organizaciones de periodistas, medios y bloques políticos del Congreso, excepto el oficialismo en Diputados, que al igual que los voceros del Gobierno consideraron el juicio como "un acto político más".
La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados se expidió al respecto. No hubo dictamen unánime, ya que el Frente para la Victoria se negó a repudiar el acto, aunque sí hubo consenso en la crítica a los afiches contra periodistas del grupo Clarín durante la última marcha a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Al juicio a los periodistas se suma la denuncia por una serie de afiches que a comienzo de esta semana aparecieron pegados en las calles de Buenos Aires, donde también se denuncian la supuesta complicidad de estos mismos periodistas con la Dictadura.
En las páginas del diario Clarín, Busso afirmó que “los afiches podrían haber salido del propio diario para victimizarse”.
También, a comienzos de esta semana, el ex presidente Néstor Kirchner afirmó que “la principal fuerza de la oposición son los medios”.
Magdalena Ruiz Guiñazú con Hebe de Bonafini:
Fotos: Alfredo Sánchez, La Nación
Fotos: Alfredo Sánchez, La Nación
Final de la conciliación obligatoria. Reincorporan a todos los trabajadores despedidos de las radios LT8 y LT3
El Sindicato de Prensa Rosario, la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATRAC), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) y la Federación Gráfica Rosarina , que constituyen la Intersindical de los Medios de Comunicación, comunica que se firmó en el Ministerio de Trabajo de la Nación el fin de la conciliación obligatoria con la reincorporación de los veintiséis trabajadores despedidos de las emisoras radiales LT8 y LT3 de Rosario.
Con ese acto se dio por finalizado el conflicto que arrancó el 29 de marzo pasado cuando la empresa Multimedios La Capital, que pertenece al Grupo Uno de Daniel Vila y José Luis Manzano, envió los telegramas de despidos a los compañeros y las compañeras de las emisoras. Desde esa fecha y durante 9 días los trabajadores de LT8 y LT3 juntos a los de La Capital y Seller iniciaron medidas de fuerza que culminaron con la efectiva reincorporación de los trabajadores.
En el acta donde se dejan sin efecto los telegramas de despido, la empresa se comprometió a realizar los trámites para retirar los importes indemnizatorios depositados en las cuentas sueldos de los trabajadores.
El corolario de la lucha emprendida por todos los trabajadores de la comunicación junto a su cuerpo de delegados y las organizaciones gremiales que los representan es la mejor muestra de que con unidad y articulación con los sectores del campo popular se pueden frenar medidas extremas de las patronales.
Todos los actores directos de esta acción que tuvo a Rosario como centro y con trascendencia nacional agradecen la solidaridad de toda la sociedad que rodeo el conflicto, de las organizaciones hermanas que apoyaron, de los dirigentes gremiales, políticos, sociales, barriales, estudiantiles, de derechos humanos, a los legisladores nacionales, provinciales y municipales, y a los funcionarios que facilitaron la resolución del conflicto.
Intersindical de los Medios de Comunicación
Con ese acto se dio por finalizado el conflicto que arrancó el 29 de marzo pasado cuando la empresa Multimedios La Capital, que pertenece al Grupo Uno de Daniel Vila y José Luis Manzano, envió los telegramas de despidos a los compañeros y las compañeras de las emisoras. Desde esa fecha y durante 9 días los trabajadores de LT8 y LT3 juntos a los de La Capital y Seller iniciaron medidas de fuerza que culminaron con la efectiva reincorporación de los trabajadores.
En el acta donde se dejan sin efecto los telegramas de despido, la empresa se comprometió a realizar los trámites para retirar los importes indemnizatorios depositados en las cuentas sueldos de los trabajadores.
El corolario de la lucha emprendida por todos los trabajadores de la comunicación junto a su cuerpo de delegados y las organizaciones gremiales que los representan es la mejor muestra de que con unidad y articulación con los sectores del campo popular se pueden frenar medidas extremas de las patronales.
Todos los actores directos de esta acción que tuvo a Rosario como centro y con trascendencia nacional agradecen la solidaridad de toda la sociedad que rodeo el conflicto, de las organizaciones hermanas que apoyaron, de los dirigentes gremiales, políticos, sociales, barriales, estudiantiles, de derechos humanos, a los legisladores nacionales, provinciales y municipales, y a los funcionarios que facilitaron la resolución del conflicto.
Intersindical de los Medios de Comunicación
Crítica vuelve al paro ante otro incumplimiento patronal
La Asamblea de Trabajadores del diario Crítica de la Argentina votó este jueves por unanimidad y con asistencia masiva volver a la huelga hasta que la empresa Papel 2.0 S.A. cumpla con el pago de la porción que adeuda de los haberes de marzo. Luego de sucesivos incumplimientos del acuerdo firmado en enero último ante el Ministerio de Trabajo y tras cinco meses de cobrar en cuotas nuestros salarios, los trabajadores del diario decidimos interrumpir toda tarea y realizar un paro activo hasta que se concreten los pagos prometidos.
En virtud de la adhesión masiva que concitó la medida, es probable que el diario no llegue a la calle este viernes y que la página web no se actualice hasta nuevo aviso. Las medidas se levantarán apenas la empresa salde lo adeudado a los 170 trabajadores de planta y a los colaboradores externos, que también acompañan la decisión.
En caso de que se pague, el personal se mantendrá de todos modos en estado de alerta y movilización, ante los comentarios empresariales acerca de un posible ingreso de la compañía en concurso de acreedores, y a la espera de que el viernes próximo se concrete el pago de los haberes de abril en los términos legales. De producirse un nuevo incumplimiento, ya se ha votado volver al paro activo inmediatamente.
Trabajadores y Comisión Gremial Interna del Diario Crítica de la Argentina
En virtud de la adhesión masiva que concitó la medida, es probable que el diario no llegue a la calle este viernes y que la página web no se actualice hasta nuevo aviso. Las medidas se levantarán apenas la empresa salde lo adeudado a los 170 trabajadores de planta y a los colaboradores externos, que también acompañan la decisión.
En caso de que se pague, el personal se mantendrá de todos modos en estado de alerta y movilización, ante los comentarios empresariales acerca de un posible ingreso de la compañía en concurso de acreedores, y a la espera de que el viernes próximo se concrete el pago de los haberes de abril en los términos legales. De producirse un nuevo incumplimiento, ya se ha votado volver al paro activo inmediatamente.
Trabajadores y Comisión Gremial Interna del Diario Crítica de la Argentina
En el campo de batalla, sólo quedan heridos
Por: Norma Morandini*
Suelo decir que el sufrimiento lo único que hace es darnos autoridad para que podamos contarles a los otros lo que pasó en nuestro país. Pero ese sufrimiento no nos da derecho a organizar una sociedad en la medida de nuestros despojos. Hemos escuchado esta mañana en la Comisión, en los relatos con amigos, en lo que se dice en la calle, que nuestro país vuelve a reproducir temor, miedo. Y en los temores de hoy están los terrores de ayer. Miro este recinto y veo gente joven que ignora -porque no lo vivió; es decir, no es que ignore sino que, por suerte, fue protegida- aquel tiempo de locura en que una muerte se vengaba con otro cadáver; esa espiral de violencia que antecedió al golpe militar. Hemos ido más lejos que nadie. Gracias a que nuestra democracia pudo sentar en el banquillo de los acusados a los jerarcas de la muerte, tal vez, no nos hemos dado cuenta de ese aspecto invisible, cultural, que también nos dejaron los años del autoritarismo. A lo largo de la democracia hemos naturalizado fenómenos que son claramente antidemocráticos, como por ejemplo, que haya espionaje telefónico, las descalificaciones personales e ideológicas, el que tengamos que descalificar personalmente a otro para dar fortaleza a nuestro argumento. Veo también que tenemos una gran contaminación del pasado con nuestro lenguaje. Los escraches fueron una forma creativa utilizada por los H.I.J.O.S.; allí se personalizó la tragedia, en donde estaba la identidad de la inocencia. A aquellos hijos de desaparecidos, cuando empezaron a crecer, les pusimos rostros, les pusimos nombres, contamos en uno la tragedia de todos y ya nadie pudo decir en nuestro país que no había pasado lo que pasó. Y ellos, en la creatividad juvenil, utilizaban el escrache para señalar en dónde vivían los represores. De modo que escrache es delito; escrachar es señalar al delincuente. No confundamos pensando que lo que se hace ahora en relación a los periodistas son escraches, porque no estamos hablando de delincuentes.
La prensa es un valor constitutivo de la democracia; y como este es el lugar de las leyes, es necesario que repitamos hasta el hartazgo que tenemos toda una normativa a la que nuestra Carta Magna, en la sabiduría de la Reforma de 1994, se ha subordinado. Tenemos la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración de Teherán; la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto de San José de Costa Rica. Y tras todo este andamiaje interamericano, contamos no sólo con una serie de declaraciones como la de Chapultepec, la de Lima y la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión sino también con nuestra Constitución, que se ha subordinado a todos esos tratados internacionales en los artículos 33, 42, 43 y 75, inciso 22. Por lo tanto, no tienen que quedar dudas de que la prensa es un valor constitutivo de la democracia. Sí tenemos que dar otro tipo de debate sobre la relación que estableció el poder político con la prensa, sobre la promiscuidad que se ha dado con muchos que aparecen como periodistas y que en realidad son "lobistas"; y, también, tenemos que decir claramente que quien cobra no es un periodista, pero ese es otro debate; esa es una discusión que nos tenemos que dar. La misma sociedad es la que va a ir premiando a aquellos que cumplen con independencia la función de informar. Porque cuando se ataca a un periodista no se lo hace sólo a él, que efectivamente tiene protegido su derecho subjetivo a hablar, sino también a un derecho que está encarnado en todas las democracias modernas, como es el que tienen las sociedades a ser informadas. De modo tal que hay una relación íntima entre la calidad de la información y la calidad de la democracia.
No quiero extenderme ni ahondar en cosas que aquí se han dicho, pero sí quiero hacer una reflexión sobre lo que va a suceder mañana con relación a esto que se llama "tribunales populares". Todos los argentinos debemos a las Madres, a estas Madres en duelo que, en nombre de todos, increparon al poder militar para preguntar dónde estaban sus hijos, y que en esa caminata de los días jueves fueron abriendo para todos los argentinos espacios de Justicia y de verdad; todos los argentinos somos deudores de esas mujeres que simbolizamos en el pañuelo blanco; a ellas va a ser eternamente mi homenaje. En Grecia ocultaban a las madres en duelo, porque decían que no había nada más subversivo que una madre que ha perdido a su hijo. Las décadas democráticas han ido agregando a las plazas públicas de nuestro país a nuevas madres en duelo a lo largo y ancho de la Argentina, y ahora ellas nos increpan a nosotros, como poder del Estado, porque hemos sido incapaces de construir una cultura de derechos humanos que vaya sacando de las plazas de nuestro país a madres en duelo. Es probable que, en la medida en que nos vayamos alejando del miedo, empiecen a aparecer todas las cosas que no hicimos, como por ejemplo, analizar con madurez toda la red de complicidades que hicieron posible aquel delirio de la dictadura y el terrorismo de Estado, un Estado que se enloqueció por el terror, pero que está encadenado a este otro Estado al que la ciudadanía le está clamando protección. Con respecto a lo que va a pasar mañana en la Plaza de Mayo, vuelvo a apelar a la presidenta, porque creo en su compromiso con los derechos humanos. No se trata de cancelar la libertad del decir sino que se trata de lo que tiene que acompañar siempre a la libertad del decir, que es la responsabilidad inherente al hecho de decir. No puede haber censura previa porque después hay responsabilidad ulterior. De modo que es necesario, y para ello apelo a la mejor energía democrática de nuestro país y a mis compañeros senadores -especialmente, a los del oficialismo- parar este círculo de confrontación que va creciendo cada día más y en el cual perdemos todos. Porque en el campo de batalla sólo quedan heridos. Por ello, celebro que hoy podamos hacer una declaración conjunta, porque donde tenemos que unirnos es en la defensa de los valores. Los derechos humanos no admiten interpretaciones: no son de izquierda ni de derecha, ni del oficialismo ni de la oposición, sino que son derechos que hay que consagrar y que el Estado tiene que garantizar. En un estado de terror, cuesta asignar valores absolutos por las responsabilidades. Debemos desentrañar y enjuiciar para condenar al terrorismo de Estado, pero también debemos reivindicar a un derecho no escrito como es el de vivir sin miedo. En este sentido, les voy a recordar a ustedes algo que hoy paso a entender en su verdadera dimensión: en el juicio a las Juntas, Massera, con el dedo acusador, le dijo a los jueces que lo condenaron "Yo soy responsable, pero no me siento culpable". En esa época, yo tenía miedo, como lo tenía toda la sociedad argentina -que miró casi espiando lo que fue ese juicio a las Juntas-, pero después de más de veinte años de lo que dijo Massera en ese juicio, pregunto si, en realidad, lo que no quiso decir, o dijo y no lo quisimos entender, no fue lo siguiente: "Soy responsable de haber mandado a matar, pero ustedes, la sociedad, son culpables de haberme dejado matar". Y en eso, toda la sociedad tiene alguna responsabilidad, porque hay que condenar al terror y no lo que las personas, de manera individual, pueden hacer. Porque cuando hay terror, no hay dignidad humana; el terror nos reduce como seres humanos a lo que no somos.
Por ello, apelo y agradezco a los compañeros senadores del oficialismo que se sumen a este clamor para desarmar las palabras que vienen envenenadas, porque palabras de descalificación abren el camino a aquellos que no han vivido el tiempo del terror. Tenemos que cuidar, ser responsables y no hacer política con el pasado, porque es ahí donde estamos anidando lo que no queremos más, ese nunca más que ojalá podamos encarnar todos los argentinos en lo más profundo de nuestro corazón.
*Versión taquigráfica de la intervención de Norma Morandini en la Cám,ara de Senadores en la que se condenó, por unanimidad, "todo acto de violencia, intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación"
Suelo decir que el sufrimiento lo único que hace es darnos autoridad para que podamos contarles a los otros lo que pasó en nuestro país. Pero ese sufrimiento no nos da derecho a organizar una sociedad en la medida de nuestros despojos. Hemos escuchado esta mañana en la Comisión, en los relatos con amigos, en lo que se dice en la calle, que nuestro país vuelve a reproducir temor, miedo. Y en los temores de hoy están los terrores de ayer. Miro este recinto y veo gente joven que ignora -porque no lo vivió; es decir, no es que ignore sino que, por suerte, fue protegida- aquel tiempo de locura en que una muerte se vengaba con otro cadáver; esa espiral de violencia que antecedió al golpe militar. Hemos ido más lejos que nadie. Gracias a que nuestra democracia pudo sentar en el banquillo de los acusados a los jerarcas de la muerte, tal vez, no nos hemos dado cuenta de ese aspecto invisible, cultural, que también nos dejaron los años del autoritarismo. A lo largo de la democracia hemos naturalizado fenómenos que son claramente antidemocráticos, como por ejemplo, que haya espionaje telefónico, las descalificaciones personales e ideológicas, el que tengamos que descalificar personalmente a otro para dar fortaleza a nuestro argumento. Veo también que tenemos una gran contaminación del pasado con nuestro lenguaje. Los escraches fueron una forma creativa utilizada por los H.I.J.O.S.; allí se personalizó la tragedia, en donde estaba la identidad de la inocencia. A aquellos hijos de desaparecidos, cuando empezaron a crecer, les pusimos rostros, les pusimos nombres, contamos en uno la tragedia de todos y ya nadie pudo decir en nuestro país que no había pasado lo que pasó. Y ellos, en la creatividad juvenil, utilizaban el escrache para señalar en dónde vivían los represores. De modo que escrache es delito; escrachar es señalar al delincuente. No confundamos pensando que lo que se hace ahora en relación a los periodistas son escraches, porque no estamos hablando de delincuentes.
La prensa es un valor constitutivo de la democracia; y como este es el lugar de las leyes, es necesario que repitamos hasta el hartazgo que tenemos toda una normativa a la que nuestra Carta Magna, en la sabiduría de la Reforma de 1994, se ha subordinado. Tenemos la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración de Teherán; la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto de San José de Costa Rica. Y tras todo este andamiaje interamericano, contamos no sólo con una serie de declaraciones como la de Chapultepec, la de Lima y la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión sino también con nuestra Constitución, que se ha subordinado a todos esos tratados internacionales en los artículos 33, 42, 43 y 75, inciso 22. Por lo tanto, no tienen que quedar dudas de que la prensa es un valor constitutivo de la democracia. Sí tenemos que dar otro tipo de debate sobre la relación que estableció el poder político con la prensa, sobre la promiscuidad que se ha dado con muchos que aparecen como periodistas y que en realidad son "lobistas"; y, también, tenemos que decir claramente que quien cobra no es un periodista, pero ese es otro debate; esa es una discusión que nos tenemos que dar. La misma sociedad es la que va a ir premiando a aquellos que cumplen con independencia la función de informar. Porque cuando se ataca a un periodista no se lo hace sólo a él, que efectivamente tiene protegido su derecho subjetivo a hablar, sino también a un derecho que está encarnado en todas las democracias modernas, como es el que tienen las sociedades a ser informadas. De modo tal que hay una relación íntima entre la calidad de la información y la calidad de la democracia.
No quiero extenderme ni ahondar en cosas que aquí se han dicho, pero sí quiero hacer una reflexión sobre lo que va a suceder mañana con relación a esto que se llama "tribunales populares". Todos los argentinos debemos a las Madres, a estas Madres en duelo que, en nombre de todos, increparon al poder militar para preguntar dónde estaban sus hijos, y que en esa caminata de los días jueves fueron abriendo para todos los argentinos espacios de Justicia y de verdad; todos los argentinos somos deudores de esas mujeres que simbolizamos en el pañuelo blanco; a ellas va a ser eternamente mi homenaje. En Grecia ocultaban a las madres en duelo, porque decían que no había nada más subversivo que una madre que ha perdido a su hijo. Las décadas democráticas han ido agregando a las plazas públicas de nuestro país a nuevas madres en duelo a lo largo y ancho de la Argentina, y ahora ellas nos increpan a nosotros, como poder del Estado, porque hemos sido incapaces de construir una cultura de derechos humanos que vaya sacando de las plazas de nuestro país a madres en duelo. Es probable que, en la medida en que nos vayamos alejando del miedo, empiecen a aparecer todas las cosas que no hicimos, como por ejemplo, analizar con madurez toda la red de complicidades que hicieron posible aquel delirio de la dictadura y el terrorismo de Estado, un Estado que se enloqueció por el terror, pero que está encadenado a este otro Estado al que la ciudadanía le está clamando protección. Con respecto a lo que va a pasar mañana en la Plaza de Mayo, vuelvo a apelar a la presidenta, porque creo en su compromiso con los derechos humanos. No se trata de cancelar la libertad del decir sino que se trata de lo que tiene que acompañar siempre a la libertad del decir, que es la responsabilidad inherente al hecho de decir. No puede haber censura previa porque después hay responsabilidad ulterior. De modo que es necesario, y para ello apelo a la mejor energía democrática de nuestro país y a mis compañeros senadores -especialmente, a los del oficialismo- parar este círculo de confrontación que va creciendo cada día más y en el cual perdemos todos. Porque en el campo de batalla sólo quedan heridos. Por ello, celebro que hoy podamos hacer una declaración conjunta, porque donde tenemos que unirnos es en la defensa de los valores. Los derechos humanos no admiten interpretaciones: no son de izquierda ni de derecha, ni del oficialismo ni de la oposición, sino que son derechos que hay que consagrar y que el Estado tiene que garantizar. En un estado de terror, cuesta asignar valores absolutos por las responsabilidades. Debemos desentrañar y enjuiciar para condenar al terrorismo de Estado, pero también debemos reivindicar a un derecho no escrito como es el de vivir sin miedo. En este sentido, les voy a recordar a ustedes algo que hoy paso a entender en su verdadera dimensión: en el juicio a las Juntas, Massera, con el dedo acusador, le dijo a los jueces que lo condenaron "Yo soy responsable, pero no me siento culpable". En esa época, yo tenía miedo, como lo tenía toda la sociedad argentina -que miró casi espiando lo que fue ese juicio a las Juntas-, pero después de más de veinte años de lo que dijo Massera en ese juicio, pregunto si, en realidad, lo que no quiso decir, o dijo y no lo quisimos entender, no fue lo siguiente: "Soy responsable de haber mandado a matar, pero ustedes, la sociedad, son culpables de haberme dejado matar". Y en eso, toda la sociedad tiene alguna responsabilidad, porque hay que condenar al terror y no lo que las personas, de manera individual, pueden hacer. Porque cuando hay terror, no hay dignidad humana; el terror nos reduce como seres humanos a lo que no somos.
Por ello, apelo y agradezco a los compañeros senadores del oficialismo que se sumen a este clamor para desarmar las palabras que vienen envenenadas, porque palabras de descalificación abren el camino a aquellos que no han vivido el tiempo del terror. Tenemos que cuidar, ser responsables y no hacer política con el pasado, porque es ahí donde estamos anidando lo que no queremos más, ese nunca más que ojalá podamos encarnar todos los argentinos en lo más profundo de nuestro corazón.
*Versión taquigráfica de la intervención de Norma Morandini en la Cám,ara de Senadores en la que se condenó, por unanimidad, "todo acto de violencia, intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación"
Comunicado Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual reunido en día de hoy ha dispuesto manifestar el total apoyo a su Presidente Néstor Busso y desmentir falsedades de la nota titulada “Un funcionario K participará del "juicio" contra periodistas”, publicada por el diario “Clarín”, el día 27 de abril de 2010
En primer lugar el título de la nota pretende descalificar a Néstor Busso, Presidente del cuerpo, “como funcionario K” colocado por el oficialismo al frente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. En realidad el Consejo es un organismo federal compuesto por las provincias argentinas y los diversos sectores del campo de la comunicación, quienes por amplia mayoría lo eligieron en el cargo de presidente, atento a sus antecedentes y condiciones.
En segundo lugar, la nota periodística manifiesta que el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es un organismo sin función, por lo que Néstor Busso se adjudicaría un cargo que no está vigente. Esto es falso, ya que el Consejo se encuentra plena y legalmente constituido y funcionando, aunque, como corresponde a un organismo respetuoso de los poderes del Estado, no realiza actos que impliquen la aplicación de la norma suspendida por el fallo judicial de la Cámara Federal de Mendoza.
Por último el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual respeta la decisión tomada por Néstor Busso, que en su condición de periodista y militante de Derechos Humanos ha decidido participar de actividades organizadas por Madres de Plaza de Mayo.
En primer lugar el título de la nota pretende descalificar a Néstor Busso, Presidente del cuerpo, “como funcionario K” colocado por el oficialismo al frente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. En realidad el Consejo es un organismo federal compuesto por las provincias argentinas y los diversos sectores del campo de la comunicación, quienes por amplia mayoría lo eligieron en el cargo de presidente, atento a sus antecedentes y condiciones.
En segundo lugar, la nota periodística manifiesta que el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es un organismo sin función, por lo que Néstor Busso se adjudicaría un cargo que no está vigente. Esto es falso, ya que el Consejo se encuentra plena y legalmente constituido y funcionando, aunque, como corresponde a un organismo respetuoso de los poderes del Estado, no realiza actos que impliquen la aplicación de la norma suspendida por el fallo judicial de la Cámara Federal de Mendoza.
Por último el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual respeta la decisión tomada por Néstor Busso, que en su condición de periodista y militante de Derechos Humanos ha decidido participar de actividades organizadas por Madres de Plaza de Mayo.
Clarín y Papel Prensa: El epitafio de la “libertad de expresión”
Por: Carlos Rodríguez
“Es menester que quien informa goce de entera libertad (…) Lo esencial es formar opinión con valor y coraje para decir todo lo que haya que decir, sin callar nada y sin faltar a la verdad. Pero a veces es indispensable callar y mantener un prudente silencio, cuando está en juego el bienestar común”. La frase, un epitafio para la mentada libertad de prensa que pregonan los grandes medios nacionales, fue pronunciada por el entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla, al dejar inaugurada en la localidad bonaerense de San Pedro la planta de Papel Prensa. La fecha de ese acontecimiento es significativa: 26 de septiembre de 1978, a solo tres meses de la finalización del campeonato mundial de fútbol. Y es incriminatoria la presencia de los capitostes de los principales medios gráficos del país. Ese día acompañaron y aplaudieron a Videla la señora Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, Bartolomé Luis Mitre y Patricio Peralta Ramos. Nada menos que Clarín, La Nación y La Razón.
Igual de oscura fue la forma en que los tres diarios llegaron a manejar la empresa, expropiada al grupo Graiver por la dictadura militar y entregada a manos privadas con una serie de prerrogativas otorgadas a cambio de la firma estampada al pie del epitafio grabado a fuego sobre la tumba de la libertad de prensa. Los nuevos dueños de Papel Prensa pagaron ocho millones de dólares por una empresa que estaba valuada en el orden de los 250 millones, como lo confirmó una investigación realizada a partir de 1986 por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.
El ex fiscal Ricardo Molinas le confió a quien escribe la nota que, por irrisoria, la suma no fue aceptada nunca por los herederos de David Graiver, que había sido dado por muerto en un sospechoso accidente de aviación ocurrido el 7 de agosto de 1976. Eso significó que por más de diez años los tres mosqueteros del periodismo autóctono explotaran prácticamente de regalo (los ocho millones quedaron depositados en un banco sin que nadie los moviera de allí) un negocio fabuloso que les permitió, además, monopolizar el control del papel para diarios y despanzurrar a las pequeñas y medianas empresas.
“…puede afirmarse que Papel Prensa fue un regalo del pueblo argentino a sus actuales propietarios, los diarios Clarín, La Nación y La Razón”, decía con razón una nota publicada en la revista Humor, en la primera quincena de mayo de 1988. En el muy detallado informe producido por la Fiscalía, que tenía 122 carillas y que fue reducido a menos de un cuarto de página por el diario Clarín en su edición del 4 de marzo de 1988, quedaron en claro todas las irregularidades ocurridas en torno de Papel Prensa. Entre los privilegios concedidos a la empresa figuran:
El proceso de creación de Papel Prensa había comenzado en agosto de 1969, mediante un decreto firmado por otro dictador, Juan Carlos Onganía. El 18 de octubre de 1972 hubo un llamado a concurso internacional que fue declarado desierto. Los únicos oferentes, César Augusto Civita, César Doretti, Luis Alberto Rey y Editorial Abril S.A. igualmente recibieron la autorización para explotar la empresa, pero al poco tiempo todo el paquete quedó en manos del ingeniero Rey.
En el informe de la Fiscalía se dice que Rey habría actuado como testaferro de David Graiver. Después se dijo que la Organización Montoneros entregó a Graiver 15 millones de dólares producto de secuestros extorsivos, motivo por el cual la dictadura resolvió intervenir. La Fiscalía acusó al general Lanusse, a la primera Junta Militar, al ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz y a otros funcionarios de la dictadura como responsable de las irregularidades.
La Razón, el pariente pobre de Papel Prensa, tuvo que regalar sus acciones por presión de Clarín, lo que significó la quiebra y el despido de trabajadores. En una posterior causa judicial promovida por José Pirillo, liquidador de La Razón y de sus trabajadores, Clarín y La Nación fueron acusados duramente, pero tampoco se investigó. El gobierno de Raúl Alfonsín le puso trabas a la Fiscalía y eso se justifica con solo recordar que Julio César Saguier, primer intendente del alfonsinismo en la Capital Federal, había sido miembro del directorio de Papel Prensa. En la Argentina, las historias siempre son circulares y cierran en torno de los mismos de siempre, civiles o militares.
Fuente: Revista Sueños Compartidos
“Es menester que quien informa goce de entera libertad (…) Lo esencial es formar opinión con valor y coraje para decir todo lo que haya que decir, sin callar nada y sin faltar a la verdad. Pero a veces es indispensable callar y mantener un prudente silencio, cuando está en juego el bienestar común”. La frase, un epitafio para la mentada libertad de prensa que pregonan los grandes medios nacionales, fue pronunciada por el entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla, al dejar inaugurada en la localidad bonaerense de San Pedro la planta de Papel Prensa. La fecha de ese acontecimiento es significativa: 26 de septiembre de 1978, a solo tres meses de la finalización del campeonato mundial de fútbol. Y es incriminatoria la presencia de los capitostes de los principales medios gráficos del país. Ese día acompañaron y aplaudieron a Videla la señora Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, Bartolomé Luis Mitre y Patricio Peralta Ramos. Nada menos que Clarín, La Nación y La Razón.
Igual de oscura fue la forma en que los tres diarios llegaron a manejar la empresa, expropiada al grupo Graiver por la dictadura militar y entregada a manos privadas con una serie de prerrogativas otorgadas a cambio de la firma estampada al pie del epitafio grabado a fuego sobre la tumba de la libertad de prensa. Los nuevos dueños de Papel Prensa pagaron ocho millones de dólares por una empresa que estaba valuada en el orden de los 250 millones, como lo confirmó una investigación realizada a partir de 1986 por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.
El ex fiscal Ricardo Molinas le confió a quien escribe la nota que, por irrisoria, la suma no fue aceptada nunca por los herederos de David Graiver, que había sido dado por muerto en un sospechoso accidente de aviación ocurrido el 7 de agosto de 1976. Eso significó que por más de diez años los tres mosqueteros del periodismo autóctono explotaran prácticamente de regalo (los ocho millones quedaron depositados en un banco sin que nadie los moviera de allí) un negocio fabuloso que les permitió, además, monopolizar el control del papel para diarios y despanzurrar a las pequeñas y medianas empresas.
“…puede afirmarse que Papel Prensa fue un regalo del pueblo argentino a sus actuales propietarios, los diarios Clarín, La Nación y La Razón”, decía con razón una nota publicada en la revista Humor, en la primera quincena de mayo de 1988. En el muy detallado informe producido por la Fiscalía, que tenía 122 carillas y que fue reducido a menos de un cuarto de página por el diario Clarín en su edición del 4 de marzo de 1988, quedaron en claro todas las irregularidades ocurridas en torno de Papel Prensa. Entre los privilegios concedidos a la empresa figuran:
- La exención y reducción de impuestos a los réditos. Durante cuatro años fue del cien por ciento. Luego, por seis años más, fue del 85 por ciento al diez por ciento.
- La exención por diez años del impuesto a los sellos y del impuesto a las ventas.
- La exención del pago de los derechos de importación de maquinarias, equipos y repuestos.
- La exención por diez años de los derechos de importación de pasta química (fibra larga) y de pasta mecánica (fibra corta).
- A pesar de todas esas licencias el costo del papel en la Argentina fue el más caro del mundo (ver nota publicada por la revista Gente el 14 de diciembre de 1978).
El proceso de creación de Papel Prensa había comenzado en agosto de 1969, mediante un decreto firmado por otro dictador, Juan Carlos Onganía. El 18 de octubre de 1972 hubo un llamado a concurso internacional que fue declarado desierto. Los únicos oferentes, César Augusto Civita, César Doretti, Luis Alberto Rey y Editorial Abril S.A. igualmente recibieron la autorización para explotar la empresa, pero al poco tiempo todo el paquete quedó en manos del ingeniero Rey.
En el informe de la Fiscalía se dice que Rey habría actuado como testaferro de David Graiver. Después se dijo que la Organización Montoneros entregó a Graiver 15 millones de dólares producto de secuestros extorsivos, motivo por el cual la dictadura resolvió intervenir. La Fiscalía acusó al general Lanusse, a la primera Junta Militar, al ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz y a otros funcionarios de la dictadura como responsable de las irregularidades.
La Razón, el pariente pobre de Papel Prensa, tuvo que regalar sus acciones por presión de Clarín, lo que significó la quiebra y el despido de trabajadores. En una posterior causa judicial promovida por José Pirillo, liquidador de La Razón y de sus trabajadores, Clarín y La Nación fueron acusados duramente, pero tampoco se investigó. El gobierno de Raúl Alfonsín le puso trabas a la Fiscalía y eso se justifica con solo recordar que Julio César Saguier, primer intendente del alfonsinismo en la Capital Federal, había sido miembro del directorio de Papel Prensa. En la Argentina, las historias siempre son circulares y cierran en torno de los mismos de siempre, civiles o militares.
Fuente: Revista Sueños Compartidos
Clarín dice que la inflación será del 30%, pero los salarios no se mueven
Se calcula que este año la inflación rondara el 30% o incluso más. El diario Clarín, en sus páginas, no tiene ninguna duda al respecto. Es, incluso, el principal difusor de los aumentos, aún mayores al incremento general de los precios, en rubros como los alimentos, la educación, la medicina privada, los garages, los combustibles y los útiles escolares, entre otros
Sin embargo, Clarín mantiene congelados los salarios de sus trabajadores desde hace muchos meses.
O sea que el diario rechaza los números del Indek, pero de la puerta para afuera. Para adentro es un fiel seguidor del vilipendiado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”.
La conclusión es clara y sencilla: la empresa ha dispuesto licuar los ingresos de todo su personal.
El deterioro pesa sobre los bolsillos de los trabajadores desde hace años porque cada vez que la patronal otorgó un aumento, fue por debajo de la inflación real.
Claro que no siempre lo otorgó. Han pasado años de virtual congelamiento salarial.
Así, la empresa decide discrecional y unilateralmente una rebaja de los sueldos en términos reales.
Pero esto no es lo único.
A la miseria salarial, se suma el deterioro de las condiciones de trabajo, con jornadas extenuantes, con sobrecarga de tareas y con presiones constantes. No se respetan las categorías, se impulsa la polivalencia y la polifuncionalidad mediante la integración de las redacciones, no hay un régimen de ascensos basado en pautas convencionales y se desplaza a trabajadores de una sección a otra de manera arbitraria y autoritaria.
Hay que agregar los despidos, abiertos o encubiertos, los retiros voluntarios e involuntarios, masivos, el trabajo en negro de factureros y pasantes y una larga lista de ataques que configuran un cuadro de ilegalidad y prepotencia intolerables.
Toda esta situación tiene que encontrar un límite. El límite a esta ofensiva constante pasa por la organización de los trabajadores de Clarín para pelear por sus derechos.
La salida es elegir representantes, para poder discutir colectivamente con la empresa.
Los trabajadores de Clarín necesitan volver a contar con una comisión interna, un cuerpo de delegados que siente las bases para reabrir la discusión colectiva, basada en asambleas democráticas con mandato, sobre todos los problemas y reivindicaciones de los compañeros del diario. Se trata de un gran desafío. Pero también de una imperiosa necesidad.
Lista Naranja de Prensa
Sin embargo, Clarín mantiene congelados los salarios de sus trabajadores desde hace muchos meses.
O sea que el diario rechaza los números del Indek, pero de la puerta para afuera. Para adentro es un fiel seguidor del vilipendiado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”.
La conclusión es clara y sencilla: la empresa ha dispuesto licuar los ingresos de todo su personal.
El deterioro pesa sobre los bolsillos de los trabajadores desde hace años porque cada vez que la patronal otorgó un aumento, fue por debajo de la inflación real.
Claro que no siempre lo otorgó. Han pasado años de virtual congelamiento salarial.
Así, la empresa decide discrecional y unilateralmente una rebaja de los sueldos en términos reales.
Pero esto no es lo único.
A la miseria salarial, se suma el deterioro de las condiciones de trabajo, con jornadas extenuantes, con sobrecarga de tareas y con presiones constantes. No se respetan las categorías, se impulsa la polivalencia y la polifuncionalidad mediante la integración de las redacciones, no hay un régimen de ascensos basado en pautas convencionales y se desplaza a trabajadores de una sección a otra de manera arbitraria y autoritaria.
Hay que agregar los despidos, abiertos o encubiertos, los retiros voluntarios e involuntarios, masivos, el trabajo en negro de factureros y pasantes y una larga lista de ataques que configuran un cuadro de ilegalidad y prepotencia intolerables.
Toda esta situación tiene que encontrar un límite. El límite a esta ofensiva constante pasa por la organización de los trabajadores de Clarín para pelear por sus derechos.
La salida es elegir representantes, para poder discutir colectivamente con la empresa.
Los trabajadores de Clarín necesitan volver a contar con una comisión interna, un cuerpo de delegados que siente las bases para reabrir la discusión colectiva, basada en asambleas democráticas con mandato, sobre todos los problemas y reivindicaciones de los compañeros del diario. Se trata de un gran desafío. Pero también de una imperiosa necesidad.
Lista Naranja de Prensa
La Pampa: Cablevisión amenaza con dejar sin servicio 22 mil clientes
La empresa de cable del Grupo Clarín, Cablevisión, salió a advertir ayer que si la Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, desconecta el tendido de fibra óptica realizado en la ciudad, unos 22.000 usuarios de Santa Rosa y Toay se quedarán sin el servicio de TV por cable
Además, la cablera dio a conocer que decidió iniciar “las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Por otro lado, bajo el título “A los usuarios de televisión por cable”, desde el área de Prensa de la comuna emitieron ayer un comunicado que dice textualmente lo siguiente: “La Municipalidad de Santa Rosa, en pleno ejercicio de las facultades y atribuciones que le otorga la autonomía municipal y el marco legal vigente, comunica a los usuarios de televisión por cable de la ciudad, que podría verse afectado el servicio en aquellos lugares en que la empresa prestadora haya procedido en contravención con la normativa municipal. Asimismo, deslinda y hace entera y exclusiva responsable a dicha empresa prestadora ante la eventual interrupción del servicio”.
Acciones legales
En el comunicado leído anoche durante la emisión del noticiero “Somos Noticias”, la empresa Cablevisión señaló que “frente a las informaciones emitidas por la Municipalidad de Santa Rosa y que fueran publicadas por matutinos de esta ciudad, donde se advierte sobre la posibilidad de la desconexión del cableado de red de fibra óptica montado en la ciudad de Santa Rosa, manifiesta su preocupación por los perjuicios que dicha acción ocasionará a ustedes los abonados, que podrían sufrir la interrupción del servicio”.
“Cablevisión recordó en sendas notas enviadas al intendente Francisco Torroba, que el tendido del nuevo cableado fue autorizado mediante Nota 154 -DOP - 2009, y posteriormente suspendido mediante disposición nº 1695-09 por entender que no cumple con la ordenanza 2486-99. Al respecto la empresa Cablevisión expresó que tanto la Disposición 1695/09 como los actos dictados en su consecuencia resultan nulos e ilegales por afectar en forma arbitraria e ilegítima, derechos constitucionales de Cablevisión y de sus usuarios y consumidores”, agrega.
Y advierte: “De cumplirse con la desconexión de la red, los clientes de Cablevisión de las ciudades de Santa Rosa y Toay se quedarán sin poder recibir los servicios que presta Cablevisión, con el consiguiente perjuicio que ello les generará. Es que, la traza de la red de fibra óptica de Cablevisión fue diseñada de tal manera que, cualquier corte parcial o total a la misma, producirá el corte total del servicio de CATV en las ciudades de Santa Rosa y Toay; por lo que, de llevarse a cabo la desconexión referida, se afectará a más de 22.000 usuarios que utilizan los servicios de Cablevisión”.
“Por lo tanto -finaliza el texto- teniendo en cuenta las declaraciones públicas referenciadas, informamos que Cablevisión ha decidido iniciar, con la urgencia del caso, las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Fuente: El Diario de La Pampa
Además, la cablera dio a conocer que decidió iniciar “las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Por otro lado, bajo el título “A los usuarios de televisión por cable”, desde el área de Prensa de la comuna emitieron ayer un comunicado que dice textualmente lo siguiente: “La Municipalidad de Santa Rosa, en pleno ejercicio de las facultades y atribuciones que le otorga la autonomía municipal y el marco legal vigente, comunica a los usuarios de televisión por cable de la ciudad, que podría verse afectado el servicio en aquellos lugares en que la empresa prestadora haya procedido en contravención con la normativa municipal. Asimismo, deslinda y hace entera y exclusiva responsable a dicha empresa prestadora ante la eventual interrupción del servicio”.
Acciones legales
En el comunicado leído anoche durante la emisión del noticiero “Somos Noticias”, la empresa Cablevisión señaló que “frente a las informaciones emitidas por la Municipalidad de Santa Rosa y que fueran publicadas por matutinos de esta ciudad, donde se advierte sobre la posibilidad de la desconexión del cableado de red de fibra óptica montado en la ciudad de Santa Rosa, manifiesta su preocupación por los perjuicios que dicha acción ocasionará a ustedes los abonados, que podrían sufrir la interrupción del servicio”.
“Cablevisión recordó en sendas notas enviadas al intendente Francisco Torroba, que el tendido del nuevo cableado fue autorizado mediante Nota 154 -DOP - 2009, y posteriormente suspendido mediante disposición nº 1695-09 por entender que no cumple con la ordenanza 2486-99. Al respecto la empresa Cablevisión expresó que tanto la Disposición 1695/09 como los actos dictados en su consecuencia resultan nulos e ilegales por afectar en forma arbitraria e ilegítima, derechos constitucionales de Cablevisión y de sus usuarios y consumidores”, agrega.
Y advierte: “De cumplirse con la desconexión de la red, los clientes de Cablevisión de las ciudades de Santa Rosa y Toay se quedarán sin poder recibir los servicios que presta Cablevisión, con el consiguiente perjuicio que ello les generará. Es que, la traza de la red de fibra óptica de Cablevisión fue diseñada de tal manera que, cualquier corte parcial o total a la misma, producirá el corte total del servicio de CATV en las ciudades de Santa Rosa y Toay; por lo que, de llevarse a cabo la desconexión referida, se afectará a más de 22.000 usuarios que utilizan los servicios de Cablevisión”.
“Por lo tanto -finaliza el texto- teniendo en cuenta las declaraciones públicas referenciadas, informamos que Cablevisión ha decidido iniciar, con la urgencia del caso, las acciones judiciales correspondientes a fin de proteger, no sólo su derecho de propiedad y de ejercer toda industria lícita, sino también el derecho de acceso a la información de todos y cada uno de sus abonados”.
Fuente: El Diario de La Pampa
miércoles, 28 de abril de 2010
Víctor Hugo Morales: historias olvidadas en Uruguay
Por: Leonardo Haberkorn*
Víctor Hugo Morales se ha transformado en un referente respecto a la ética periodística. Él mismo ha adoptado el rol de quien decide qué periodista es ético y cuál no lo es. En cambio, le falta sinceridad para recordar su propia historia.
Víctor Hugo Morales acaba de publicar un libro muy entretenido y bien escrito: Víctor Hugo por Víctor Hugo Morales.
Hay muchos puntos interesantes en la obra. Víctor Hugo va mezclando la historia de su propia vida con reflexiones sobre los más diversos tópicos, desde el fútbol a la política, pasando por la música, la historia, internet y los teléfonos celulares (aparatos que no tiene ni quiere tener). Sin embargo, como el reconocido periodista uruguayo ha decidido polemizar en los últimos días en Argentina respecto a la ética periodística, y ha aludido a la actitud que deben tener los periodistas ante un gobierno dictatorial, interesan en especial las páginas que narran sus años de periodista en Uruguay durante la dictadura militar que comenzó en 1973.
En una reciente entrevista en la revista Noticias, Víctor Hugo comparó el comportamiento que deberían tener los periodistas de Clarín con la situación de los comunicadores cuando falta la democracia: “Siempre el periodista tiene formas de decoro. En los tiempos de la dictadura ninguno decía todo lo que pensaba, porque no quería ir preso, porque no estabas dispuesto a dar tu vida, razones lógicas. Lo que no podés es convertirte en un alcahuete, en un promotor de la dictadura”.
En su nuevo libro, Víctor Hugo se presenta a sí mismo como un periodista que transitó por la dictadura militar uruguaya con pesar, sin perder el decoro que hoy exige y colocando algunos aguijones cuando podía, leves y escasos pero recordables:
“Uno repasa esos años y te das cuenta de que solo se luchaba por la superviviencia. Un combate permanente de hasta cuánto podías ceder sin menoscabar tu dignidad personal, cuánto podías callar sin sentirte un gusano, cuánto podías mantenerte al margen…”
“Fueron años de miedo, supervivencia, ingenio y negociación, intentando ver la salida al túnel. Las pequeñas cosas que uno hacía para pelear desde adentro eran apenas travesuras. Hacías una cosita y esperabas a ver qué pasaba. Si no pasaba nada, avanzaban un poco más”.
Luego enumera sus “travesuras”: en el Mundialito de 1980, por ejemplo, usó un jingle distinto al oficial. También padeció “lo que pueden llamarse amonestaciones por cosas que había dicho, por pequeñas jugaditas que hacía en el micrófono que la dictadura más o menos captaba pero no eran demasiado graves”. Una vez un jugador de Defensor de apellido Filipini le hizo dos goles a Nacional y tras el partido Víctor Hugo lo entrevistó. Cuando se despedían, el futbolista dedicó sus goles a su hermano que estaba preso en el penal de Libertad y a los demás detenidos. VHM respondió: “Muy bien recibido, vayan sus saludos”. Lo citaron de una unidad militar, lo tuvieron cuatro horas esperando hasta que por fin lo recibió un coronel que tenía la grabación de aquella entrevista. Víctor Hugo cuenta en su nuevo libro que él le explicó al militar que Filipini lo había sorprendido y que su saludo solo había sido un formulismo. El coronel lo rezongó: le dijo que tenía tarjeta amarilla y lo dejó ir para su casa. Filipini, en cambio, no volvió a jugar en el Centenario.
La política del fútbol
Víctor Hugo irrumpió con fuerza en los medios uruguayos entre 1974 y 1975, cuando murió Carlos Solé. Su ascenso desplazó a un segundo plano a Héber Pinto, el otro gran relator de entonces.
Uruguay vivía bajo una dictadura militar desde 1973. La libertad de prensa había sido sustituida por un duro régimen de censura. No se podía escribir nada que hiciera sombra al gobierno. Por supuesto: estaba prohibido hacer cualquier mención al golpe de Estado, la falta de libertades, los presos políticos, la tortura en cárceles y cuarteles, la proscripción de partidos y dirigentes. Pero también estaban vedados cientos de otros tópicos: cualquier noticia internacional que pudiera asociarse a lo que aquí ocurría, todo aquello sospechoso de izquierdismo, manifestaciones artísticas “foráneas”, toda mención a una larga lista de personalidades proscriptas...
Con ese panorama, los medios de comunicación se tornaron fríos y aburridos. En los noticieros de televisión se leían los comunicados oficiales del gobierno o de las Fuerzas Armadas. La opinión prácticamente desapareció del mapa. ¿Quién iba a opinar si no se permitía hablar de nada? No se podía criticar al gobierno, claro, pero tampoco a las intendencias, los entes, los servicios públicos, la educación, los hospitales, la programación de Canal 5…
Ése era el panorama cuando Víctor Hugo revolucionó el periodismo deportivo. Aunque Héber Pinto (“el relator que televisa con la palabra”) era excelente y muchas de sus imágenes todavía son recordadas por los que pasamos los 40 (“voló como un Caravelle”), Víctor Hugo lo desplazó rápido. Tenía una voz clara y potente, velocidad, inteligencia, imaginación. Sus trasmisiones y su programa nocturno Hora 25eran dinámicos en extremo gracias a un equipo de producción muy numeroso, una novedad en la radio deportiva uruguaya. “Tenían toda la trasmisión del fútbol del fin de semana guionada y libretada, como nunca antes se había hecho. Se buscaba una sincronización y una prolijidad que no eran características de las emisiones deportivas”, recuerda el periodista Joel Rosenberg en el libro Un grito de gol, la historia de relato de fútbol en la radio uruguaya.
Pero, más importante aún, Víctor Hugo encontró una mina de oro: en un país donde informar era leer comunicados militares, descubrió que no había nada que impidiera informar y opinar sobre los avatares internos de la Asociación Uruguaya de Fútbol, sobre lo que hacían, decían y votaban los dirigentes de sus clubes. A ellos se los podía criticar, incluso con la mayor dureza: nadie lo había prohibido.
Esa apuesta le deparó un éxito demoledor. Uno miraba Telenoche 4 yendo de bostezo en bostezo, escuchando como se leían los comunicados oficiales (“adelante Asadur desde Casa de Gobierno”), hasta que aparecía Víctor Hugo: con su rico lenguaje y su voz potente denunciaba el horroroso manejo de la AUF, acusaba a dirigentes por ineptos y corruptos, exigía responsabilidades. Aquello no era política, claro. Pero, en aquel país anestesiado, se parecía. La gente lo escuchaba porque era el único ámbito en todo Uruguay donde había información, opiniones tajantes, graves acusaciones y un aire de libertad.
“En poco tiempo Víctor Hugo Morales cambió el estilo del periodismo deportivo, confiriéndole un tono editorialista, asertivo, más gritón que razonable, que ganaría no pocos adeptos desde entonces”, dice Luciano Álvarez en su Historia de Peñarol. Y continúa: “Creyéndose más periodista que relator, intuitivamente descubrió que, en aquellos años de dictadura y silencios, la opinión era una mercadería escasa y necesaria. Si se manejaba bien y se aplicaba solo al fútbol, además era inocua para el régimen, y hasta lo ayudaba”.
Los malos de la película
Desde 1973, Peñarol dominaba el fútbol ganando un Campeonato Uruguayo detrás de otro, gracias a su goleador Fernando Morena. A nivel internacional, en cambio, Uruguay había comenzado un serio declive tras el fracaso en la Copa del Mundo de Alemania 74.
El periodismo editorializante de Víctor Hugo Morales necesitaba culpables. Y los encontró en Morena y el presidente de Peñarol, Washington Cataldi.
Víctor Hugo trabajaba en un grupo económico poderoso, tanto como el Clarín de hoy. Relataba en radioOriental, aparecía en Telenoche 4, el noticiero más visto del país, y a medianoche conducía Hora 25otra vez en Oriental. Canal 4 y radio Oriental eran de la familia dueña de radio Montecarlo, la más escuchada. A su vez comenzó a escribir en Mundocolor, un vespertino de los mismos propietarios que el diario El País y Canal 12. Tenía un pie en cada uno de los dos mayores conglomerados de medios del Uruguay.
Los ataques de aquel periodista omnipresente eran tremendos. Sus críticas eran de una virulencia extrema, lo que retroalimentaba su popularidad. Al golero de Peñarol, Walter Corbo, otra de sus víctimas favoritas, le decía cosas terribles. Según el propio Víctor Hugo consigna en El Intruso, un libro autobiográfico que escribió en 1979 (¡tenía 31 años!) le dedicaba frases como:
- No, Corbo, eso es para goleros inteligentes.
Los ataques a Morena eran más duros todavía y se prolongaron durante cuatro años de sistemático acoso. Azuzaba a los defensas de los otros clubes para que lo marcaran a “cara de perro”, es decir que lo golpearan. Lo señaló como único culpable de que Uruguay no clasificara al Mundial de Argentina 78. “Lo mató la responsabilidad. Se asustó”, escribió en Mundocolor el 3 de marzo de 1977 cuando la selección perdió en Bolivia y quedó fuera de la Copa del Mundo. Agregó de Morena: “No existió. No luchó. No goleó. No vivió. Se… puso lívido”.
Así escribía aquel VHM
(Luego se arrepintió. En su libro El Intruso dice respecto a sus críticas a Morena y Corbo: “No había tenido toda la razón. Para muchos, ninguna. Había exagerado, por lo menos”. Y en su nuevo libro anota: "Me parece aborrecible en general el rol de la prensa cuando hostiga. No me gusta asediar ni siquiera a alguien que no me cae bien").
Cataldi, mientras tanto, era su mayor enemigo entre los dirigentes. Aunque los enjuiciaba a todos, Cataldi –el inventor de la Copa Libertadores de América- representaba según Víctor Hugo toda la corrupción del fútbol uruguayo. Yo, que era un adolescente, seguía cada noche el culebrón de Víctor Hugo con esquizofrenia. No toleraba sus injustos ataques a Morena, que era mi ídolo. En cambio, llegué a creer que Cataldi era una especie de monstruo que debía ser eliminado a toda costa para bien del Uruguay.
Esa era la trampa de la propuesta de Víctor Hugo, tan funcional a los intereses de la dictadura. Mientras en el Uruguay pasaban cosas terribles, él construyó un mundo paralelo, donde habitaban unos tipos siniestros y mafiosos, que no tenían nada que ver con el régimen. Eso era exactamente lo que la dictadura necesitaba. Mientras Uruguay se sumergía en una agobiante realidad, la popularidad de Víctor Hugo aumentaba y todos los que crecimos escuchándolo creíamos que el Mal se llamaba Cataldi.
Según lo que cuenta en su nuevo libro, Víctor Hugo siempre tuvo muy presente lo que implicaba la dictadura. No lo creo. Cataldi era uno de los diputados del Parlamento que los militares disolvieron cuando consumaron el golpe en 1973. Lincoln Maiztegui -en el tomo 4 de Orientales, una historia política del Uruguay- recuerda que Cataldi estuvo entre las personalidades que en setiembre del 73 firmaron una carta pública reclamándole a la dictadura el libre funcionamiento de los partidos. Era, desde el golpe de Estado, un ciudadano proscripto, con sus derechos recortados. Claramente, Víctor Hugo nunca lo tuvo en cuenta.
Coincidiendo con Rapela
Lo más significativo ocurrió en 1978 y quedó registrado por el propio VHM en El Intruso.
Cansados de sus “ataques sistemáticos”, en julio de 1978 los dirigentes de la AUF decidieron quitarle a Víctor Hugo la autorización para relatar durante un mes y medio.
En el libro Un grito de gol de Rosenberg, publicado en 1999, el periodista-relator declara que “el régimen militar había apoyado la medida. En este país nadie se hubiera animado a hacer nada si no le hubiesen hecho un guiño positivo los militares”.
Pero tal afirmación es desmentida por él mismo en El Intruso.
Dado que VHM era el periodista más popular del país, la decisión de suspender su derecho a relatar provocó un escándalo. En forma insólita, en un país donde había miles de presos y destituidos por razones políticas y nadie decía nada, de golpe volvió a hablarse de libertad de trabajo. En el diario El País -según consigna el propio VHM en su primer libro-, Julio César Espínola, un integrante del Consejo de Estado (el órgano títere de la dictadura colocado en lugar del Parlamento) dijo al otro día que la medida era “un atropello”. Y el ex presidente de facto Alberto Demichelli afirmó que la Constitución amparaba a VHM.
El mismo día El País publicó una entrevista a Víctor Hugo.
-¿Y su libertad de trabajo? –le preguntó el periodista.
-Voy a luchar por ella, de acuerdo con las leyes de mi país… -respondió.
En otro pasaje, Víctor Hugo afirmó, conmovido:
-En este momento se me ha ocurrido pensar en mi país. Lo único que le faltaba a los dirigentes del fútbol era comprometer su imagen, por una simple revancha.
En aquellos años, políticos como Wilson Ferreira recorrían el mundo denunciando la falta de libertades, los presos políticos, la tortura, los desparecidos. Y a Víctor Hugo Morales le preocupaba la imagen del país porque él no podía entrar al estadio.
El mismo pensamiento tenía el temido general Julio César Rapela, jefe del Esmaco, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Tal como se relata en El Instruso, el militar recibió a Víctor Hugo y le aseguró que la decisión de la AUF no tenía nada que ver con el gobierno o el poder militar. Por el contrario, el gobierno estaba preocupado por sus consecuencias. “Mire (…) este asunto para nosotros es importante sólo en la medida en que afecte la imagen del país”, le dijo Rapela. “Porque no es posible que se afecte la imagen del país por una cuestión de intereses”.
VHM concurrió a aquella entrevista junto con Carlos Giacosa, el conductor de Telenoche 4. “Ustedes pueden tener la seguridad de que si las leyes los amparan, serán amparados”, les dijo el general.
Finalmente, el 19 de julio de 1978 el presidente de facto Aparicio Méndez revocó la decisión de la AUF y lo autorizó a volver a relatar.
Ante esta decisión Víctor Hugo –según escribió el 20 de julio en Mundocolor- sintió vergüenza. Pero no por haber tenido que ser amparado por un gobierno que violaba todos los derechos que él mismo invocaba.
“Sentí una cierta vergüenza por haber distraído (a) nuestros gobernantes en un tema infinitamente menor al que les ocupa día a día”, escribió.
Agregó: “El gobierno nacional no me ha condecorado, ni respaldado. Debió actuar muy por encima de eso (…) Sería veleidoso suponer que conocen mis crónicas. Por eso las felicitaciones están de más, son casi absurdas. Yo no fui respaldado en mi prédica. Apenas (pero eso sí, grandemente) fui defendido en los mismos derechos que usted goza…”
¡Los mismos derechos que usted goza!
Como dijo el propio Víctor Hugo a la revista Noticias hace un par de semanas: no se trata de ser un héroe frente a una dictadura, pero nadie te obliga a ser alcahuete.
"Un tal Tarigo"
Quizás por todo lo anterior, las referencias a aquel período profesional de VHM sean tan escasas en su nuevo libro. Sus reflexiones sobre el periodismo en la dictadura también son pocas y pobres. Cuando nombra a Enrique Tarigo, un abogado y periodista que –él sí- fue un verdadero héroe en la lucha por la democracia, lo hace en forma casi despectiva: “había un tal Tarigo”, escribe. Y de su actuación personal de aquellos años faltan demasiadas páginas de El Intruso que hoy es mejor no recordar.
No solo a los tupamaros y a los militares les falta sinceridad para hablar de aquellos años. Víctor Hugo podría hacer un ejercicio de memoria e introspección antes de seguir repartiendo y quitando carnéts de dignidad de prensa.
Fuente: Semanario Voces
*Nota publicada en abril del año 2010, Voces es un Semanario que apoya al Frente Amplio.
Actualización 29/07/2012: El autor de la nota acaba de publicar "Relato Oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales"
Víctor Hugo Morales se ha transformado en un referente respecto a la ética periodística. Él mismo ha adoptado el rol de quien decide qué periodista es ético y cuál no lo es. En cambio, le falta sinceridad para recordar su propia historia.
Víctor Hugo Morales acaba de publicar un libro muy entretenido y bien escrito: Víctor Hugo por Víctor Hugo Morales.
Hay muchos puntos interesantes en la obra. Víctor Hugo va mezclando la historia de su propia vida con reflexiones sobre los más diversos tópicos, desde el fútbol a la política, pasando por la música, la historia, internet y los teléfonos celulares (aparatos que no tiene ni quiere tener). Sin embargo, como el reconocido periodista uruguayo ha decidido polemizar en los últimos días en Argentina respecto a la ética periodística, y ha aludido a la actitud que deben tener los periodistas ante un gobierno dictatorial, interesan en especial las páginas que narran sus años de periodista en Uruguay durante la dictadura militar que comenzó en 1973.
En una reciente entrevista en la revista Noticias, Víctor Hugo comparó el comportamiento que deberían tener los periodistas de Clarín con la situación de los comunicadores cuando falta la democracia: “Siempre el periodista tiene formas de decoro. En los tiempos de la dictadura ninguno decía todo lo que pensaba, porque no quería ir preso, porque no estabas dispuesto a dar tu vida, razones lógicas. Lo que no podés es convertirte en un alcahuete, en un promotor de la dictadura”.
En su nuevo libro, Víctor Hugo se presenta a sí mismo como un periodista que transitó por la dictadura militar uruguaya con pesar, sin perder el decoro que hoy exige y colocando algunos aguijones cuando podía, leves y escasos pero recordables:
“Uno repasa esos años y te das cuenta de que solo se luchaba por la superviviencia. Un combate permanente de hasta cuánto podías ceder sin menoscabar tu dignidad personal, cuánto podías callar sin sentirte un gusano, cuánto podías mantenerte al margen…”
“Fueron años de miedo, supervivencia, ingenio y negociación, intentando ver la salida al túnel. Las pequeñas cosas que uno hacía para pelear desde adentro eran apenas travesuras. Hacías una cosita y esperabas a ver qué pasaba. Si no pasaba nada, avanzaban un poco más”.
Luego enumera sus “travesuras”: en el Mundialito de 1980, por ejemplo, usó un jingle distinto al oficial. También padeció “lo que pueden llamarse amonestaciones por cosas que había dicho, por pequeñas jugaditas que hacía en el micrófono que la dictadura más o menos captaba pero no eran demasiado graves”. Una vez un jugador de Defensor de apellido Filipini le hizo dos goles a Nacional y tras el partido Víctor Hugo lo entrevistó. Cuando se despedían, el futbolista dedicó sus goles a su hermano que estaba preso en el penal de Libertad y a los demás detenidos. VHM respondió: “Muy bien recibido, vayan sus saludos”. Lo citaron de una unidad militar, lo tuvieron cuatro horas esperando hasta que por fin lo recibió un coronel que tenía la grabación de aquella entrevista. Víctor Hugo cuenta en su nuevo libro que él le explicó al militar que Filipini lo había sorprendido y que su saludo solo había sido un formulismo. El coronel lo rezongó: le dijo que tenía tarjeta amarilla y lo dejó ir para su casa. Filipini, en cambio, no volvió a jugar en el Centenario.
La política del fútbol
Víctor Hugo irrumpió con fuerza en los medios uruguayos entre 1974 y 1975, cuando murió Carlos Solé. Su ascenso desplazó a un segundo plano a Héber Pinto, el otro gran relator de entonces.
Uruguay vivía bajo una dictadura militar desde 1973. La libertad de prensa había sido sustituida por un duro régimen de censura. No se podía escribir nada que hiciera sombra al gobierno. Por supuesto: estaba prohibido hacer cualquier mención al golpe de Estado, la falta de libertades, los presos políticos, la tortura en cárceles y cuarteles, la proscripción de partidos y dirigentes. Pero también estaban vedados cientos de otros tópicos: cualquier noticia internacional que pudiera asociarse a lo que aquí ocurría, todo aquello sospechoso de izquierdismo, manifestaciones artísticas “foráneas”, toda mención a una larga lista de personalidades proscriptas...
Con ese panorama, los medios de comunicación se tornaron fríos y aburridos. En los noticieros de televisión se leían los comunicados oficiales del gobierno o de las Fuerzas Armadas. La opinión prácticamente desapareció del mapa. ¿Quién iba a opinar si no se permitía hablar de nada? No se podía criticar al gobierno, claro, pero tampoco a las intendencias, los entes, los servicios públicos, la educación, los hospitales, la programación de Canal 5…
Ése era el panorama cuando Víctor Hugo revolucionó el periodismo deportivo. Aunque Héber Pinto (“el relator que televisa con la palabra”) era excelente y muchas de sus imágenes todavía son recordadas por los que pasamos los 40 (“voló como un Caravelle”), Víctor Hugo lo desplazó rápido. Tenía una voz clara y potente, velocidad, inteligencia, imaginación. Sus trasmisiones y su programa nocturno Hora 25eran dinámicos en extremo gracias a un equipo de producción muy numeroso, una novedad en la radio deportiva uruguaya. “Tenían toda la trasmisión del fútbol del fin de semana guionada y libretada, como nunca antes se había hecho. Se buscaba una sincronización y una prolijidad que no eran características de las emisiones deportivas”, recuerda el periodista Joel Rosenberg en el libro Un grito de gol, la historia de relato de fútbol en la radio uruguaya.
Pero, más importante aún, Víctor Hugo encontró una mina de oro: en un país donde informar era leer comunicados militares, descubrió que no había nada que impidiera informar y opinar sobre los avatares internos de la Asociación Uruguaya de Fútbol, sobre lo que hacían, decían y votaban los dirigentes de sus clubes. A ellos se los podía criticar, incluso con la mayor dureza: nadie lo había prohibido.
Esa apuesta le deparó un éxito demoledor. Uno miraba Telenoche 4 yendo de bostezo en bostezo, escuchando como se leían los comunicados oficiales (“adelante Asadur desde Casa de Gobierno”), hasta que aparecía Víctor Hugo: con su rico lenguaje y su voz potente denunciaba el horroroso manejo de la AUF, acusaba a dirigentes por ineptos y corruptos, exigía responsabilidades. Aquello no era política, claro. Pero, en aquel país anestesiado, se parecía. La gente lo escuchaba porque era el único ámbito en todo Uruguay donde había información, opiniones tajantes, graves acusaciones y un aire de libertad.
“En poco tiempo Víctor Hugo Morales cambió el estilo del periodismo deportivo, confiriéndole un tono editorialista, asertivo, más gritón que razonable, que ganaría no pocos adeptos desde entonces”, dice Luciano Álvarez en su Historia de Peñarol. Y continúa: “Creyéndose más periodista que relator, intuitivamente descubrió que, en aquellos años de dictadura y silencios, la opinión era una mercadería escasa y necesaria. Si se manejaba bien y se aplicaba solo al fútbol, además era inocua para el régimen, y hasta lo ayudaba”.
Los malos de la película
Desde 1973, Peñarol dominaba el fútbol ganando un Campeonato Uruguayo detrás de otro, gracias a su goleador Fernando Morena. A nivel internacional, en cambio, Uruguay había comenzado un serio declive tras el fracaso en la Copa del Mundo de Alemania 74.
El periodismo editorializante de Víctor Hugo Morales necesitaba culpables. Y los encontró en Morena y el presidente de Peñarol, Washington Cataldi.
Víctor Hugo trabajaba en un grupo económico poderoso, tanto como el Clarín de hoy. Relataba en radioOriental, aparecía en Telenoche 4, el noticiero más visto del país, y a medianoche conducía Hora 25otra vez en Oriental. Canal 4 y radio Oriental eran de la familia dueña de radio Montecarlo, la más escuchada. A su vez comenzó a escribir en Mundocolor, un vespertino de los mismos propietarios que el diario El País y Canal 12. Tenía un pie en cada uno de los dos mayores conglomerados de medios del Uruguay.
Los ataques de aquel periodista omnipresente eran tremendos. Sus críticas eran de una virulencia extrema, lo que retroalimentaba su popularidad. Al golero de Peñarol, Walter Corbo, otra de sus víctimas favoritas, le decía cosas terribles. Según el propio Víctor Hugo consigna en El Intruso, un libro autobiográfico que escribió en 1979 (¡tenía 31 años!) le dedicaba frases como:
- No, Corbo, eso es para goleros inteligentes.
Los ataques a Morena eran más duros todavía y se prolongaron durante cuatro años de sistemático acoso. Azuzaba a los defensas de los otros clubes para que lo marcaran a “cara de perro”, es decir que lo golpearan. Lo señaló como único culpable de que Uruguay no clasificara al Mundial de Argentina 78. “Lo mató la responsabilidad. Se asustó”, escribió en Mundocolor el 3 de marzo de 1977 cuando la selección perdió en Bolivia y quedó fuera de la Copa del Mundo. Agregó de Morena: “No existió. No luchó. No goleó. No vivió. Se… puso lívido”.
Así escribía aquel VHM
(Luego se arrepintió. En su libro El Intruso dice respecto a sus críticas a Morena y Corbo: “No había tenido toda la razón. Para muchos, ninguna. Había exagerado, por lo menos”. Y en su nuevo libro anota: "Me parece aborrecible en general el rol de la prensa cuando hostiga. No me gusta asediar ni siquiera a alguien que no me cae bien").
Cataldi, mientras tanto, era su mayor enemigo entre los dirigentes. Aunque los enjuiciaba a todos, Cataldi –el inventor de la Copa Libertadores de América- representaba según Víctor Hugo toda la corrupción del fútbol uruguayo. Yo, que era un adolescente, seguía cada noche el culebrón de Víctor Hugo con esquizofrenia. No toleraba sus injustos ataques a Morena, que era mi ídolo. En cambio, llegué a creer que Cataldi era una especie de monstruo que debía ser eliminado a toda costa para bien del Uruguay.
Esa era la trampa de la propuesta de Víctor Hugo, tan funcional a los intereses de la dictadura. Mientras en el Uruguay pasaban cosas terribles, él construyó un mundo paralelo, donde habitaban unos tipos siniestros y mafiosos, que no tenían nada que ver con el régimen. Eso era exactamente lo que la dictadura necesitaba. Mientras Uruguay se sumergía en una agobiante realidad, la popularidad de Víctor Hugo aumentaba y todos los que crecimos escuchándolo creíamos que el Mal se llamaba Cataldi.
Según lo que cuenta en su nuevo libro, Víctor Hugo siempre tuvo muy presente lo que implicaba la dictadura. No lo creo. Cataldi era uno de los diputados del Parlamento que los militares disolvieron cuando consumaron el golpe en 1973. Lincoln Maiztegui -en el tomo 4 de Orientales, una historia política del Uruguay- recuerda que Cataldi estuvo entre las personalidades que en setiembre del 73 firmaron una carta pública reclamándole a la dictadura el libre funcionamiento de los partidos. Era, desde el golpe de Estado, un ciudadano proscripto, con sus derechos recortados. Claramente, Víctor Hugo nunca lo tuvo en cuenta.
Coincidiendo con Rapela
Lo más significativo ocurrió en 1978 y quedó registrado por el propio VHM en El Intruso.
Cansados de sus “ataques sistemáticos”, en julio de 1978 los dirigentes de la AUF decidieron quitarle a Víctor Hugo la autorización para relatar durante un mes y medio.
En el libro Un grito de gol de Rosenberg, publicado en 1999, el periodista-relator declara que “el régimen militar había apoyado la medida. En este país nadie se hubiera animado a hacer nada si no le hubiesen hecho un guiño positivo los militares”.
Pero tal afirmación es desmentida por él mismo en El Intruso.
Dado que VHM era el periodista más popular del país, la decisión de suspender su derecho a relatar provocó un escándalo. En forma insólita, en un país donde había miles de presos y destituidos por razones políticas y nadie decía nada, de golpe volvió a hablarse de libertad de trabajo. En el diario El País -según consigna el propio VHM en su primer libro-, Julio César Espínola, un integrante del Consejo de Estado (el órgano títere de la dictadura colocado en lugar del Parlamento) dijo al otro día que la medida era “un atropello”. Y el ex presidente de facto Alberto Demichelli afirmó que la Constitución amparaba a VHM.
El mismo día El País publicó una entrevista a Víctor Hugo.
-¿Y su libertad de trabajo? –le preguntó el periodista.
-Voy a luchar por ella, de acuerdo con las leyes de mi país… -respondió.
En otro pasaje, Víctor Hugo afirmó, conmovido:
-En este momento se me ha ocurrido pensar en mi país. Lo único que le faltaba a los dirigentes del fútbol era comprometer su imagen, por una simple revancha.
En aquellos años, políticos como Wilson Ferreira recorrían el mundo denunciando la falta de libertades, los presos políticos, la tortura, los desparecidos. Y a Víctor Hugo Morales le preocupaba la imagen del país porque él no podía entrar al estadio.
El mismo pensamiento tenía el temido general Julio César Rapela, jefe del Esmaco, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Tal como se relata en El Instruso, el militar recibió a Víctor Hugo y le aseguró que la decisión de la AUF no tenía nada que ver con el gobierno o el poder militar. Por el contrario, el gobierno estaba preocupado por sus consecuencias. “Mire (…) este asunto para nosotros es importante sólo en la medida en que afecte la imagen del país”, le dijo Rapela. “Porque no es posible que se afecte la imagen del país por una cuestión de intereses”.
VHM concurrió a aquella entrevista junto con Carlos Giacosa, el conductor de Telenoche 4. “Ustedes pueden tener la seguridad de que si las leyes los amparan, serán amparados”, les dijo el general.
Finalmente, el 19 de julio de 1978 el presidente de facto Aparicio Méndez revocó la decisión de la AUF y lo autorizó a volver a relatar.
Ante esta decisión Víctor Hugo –según escribió el 20 de julio en Mundocolor- sintió vergüenza. Pero no por haber tenido que ser amparado por un gobierno que violaba todos los derechos que él mismo invocaba.
“Sentí una cierta vergüenza por haber distraído (a) nuestros gobernantes en un tema infinitamente menor al que les ocupa día a día”, escribió.
Agregó: “El gobierno nacional no me ha condecorado, ni respaldado. Debió actuar muy por encima de eso (…) Sería veleidoso suponer que conocen mis crónicas. Por eso las felicitaciones están de más, son casi absurdas. Yo no fui respaldado en mi prédica. Apenas (pero eso sí, grandemente) fui defendido en los mismos derechos que usted goza…”
¡Los mismos derechos que usted goza!
Como dijo el propio Víctor Hugo a la revista Noticias hace un par de semanas: no se trata de ser un héroe frente a una dictadura, pero nadie te obliga a ser alcahuete.
"Un tal Tarigo"
Quizás por todo lo anterior, las referencias a aquel período profesional de VHM sean tan escasas en su nuevo libro. Sus reflexiones sobre el periodismo en la dictadura también son pocas y pobres. Cuando nombra a Enrique Tarigo, un abogado y periodista que –él sí- fue un verdadero héroe en la lucha por la democracia, lo hace en forma casi despectiva: “había un tal Tarigo”, escribe. Y de su actuación personal de aquellos años faltan demasiadas páginas de El Intruso que hoy es mejor no recordar.
No solo a los tupamaros y a los militares les falta sinceridad para hablar de aquellos años. Víctor Hugo podría hacer un ejercicio de memoria e introspección antes de seguir repartiendo y quitando carnéts de dignidad de prensa.
Fuente: Semanario Voces
*Nota publicada en abril del año 2010, Voces es un Semanario que apoya al Frente Amplio.
Actualización 29/07/2012: El autor de la nota acaba de publicar "Relato Oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales"
Pelea Gobierno y Grupo Clarín se hace más encarnizada
Grupo de medios Clarín denuncia hostilidad de Gobierno. Gobierno dice Clarín conspira contra presidenta. Hijos adoptados de propietaria Clarín arrastrados a puja
Por: Fiona Ortiz
Una feroz batalla que ya lleva dos años entre la presidenta de Argentina y el principal grupo de medios del país pasó de allanamientos impositivos y peleas por los derechos de transmisión de partidos de fútbol a desenterrar el pasado oscuro de la nación sudamericana.
Funcionarios dicen que la dueña del Grupo Clarín habría adoptado dos bebés robados a prisioneros políticos asesinados durante la dictadura militar entre 1976 y 1983 y la presidenta Cristina Fernández urgió a la justicia a investigar el caso.
Los hijos adoptados de Ernestina Herrera de Noble, dueña de Clarín y una de las mujeres más ricas del país, acusan a Fernández de usarlos como peones en su conflicto con la firma.
"Nos sentimos con miedo, angustiados, inseguros, perseguidos", dijeron Felipe Noble Herrera y su hermana Marcela, ambos de 34 años, en una declaración a un canal de televisión.
El conflicto, en el que Clarín denuncia al Gobierno de hostigamiento y la administración de Fernández acusa al grupo de medios de conspirar en su contra, ha desmejorado la tambaleante reputación de Argentina ante inversores.
También podría debilitar la intención del marido de Fernández, el ex presidente Néstor Kirchner, que gobernó entre el 2003 y el 2007, de regresar al poder el año próximo.
Los hermanos Noble Herrera dijeron que no creen ser hijos de prisioneros políticos desaparecidos, pero se resistieron a dar muestras de ADN para comparaciones generalizadas, alegando que podrían ser manipuladas políticamente.
Los Noble Herrera afirman además que la historia de su adopción está siendo usada para desacreditar a Clarín, uno de los mayores grupos de medios de América Latina, al asociar a su madre con la dictadura militar que asesinó a unas 30.000 personas, según cifras de organismos de derechos humanos.
Clarín, una compañía de 900 millones de dólares que cuenta con periódicos, televisión por cable y aire, emisoras de radio y servicios de internet, dio generalmente una favorable cobertura de prensa a Kirchner, antecesor de Fernández en la presidencia.
Pero en el 2008, el diario Clarín y los canales de televisión del grupo hicieron una cobertura crítica hacia el Gobierno durante una revuelta fiscal de agricultores que derivó en una gran crisis política de la cual nunca se recuperó la imagen positiva de la mandataria.
Desde el 2008, el Gobierno mandó a decenas de agentes impositivos a la sede de Clarín, trató de tomar su planta productora de papel para periódico, reformó una ley de medios para forzar al conglomerado a vender activos y nacionalizó el lucrativo negocio de transmisión de fútbol.
Carteles con ataques a periodistas del Grupo Clarín aparecieron recientemente en toda la capital argentina. Los Kirchner, quienes siempre fueron adversos a la prensa, niegan estar detrás de la campaña pero frecuentemente critican a los medios, especialmente a Clarín.
"Me parece que hay algunos colegas tuyos que tienen que inocularse la antirrábica", dijo Fernández a periodistas el miércoles. Más tarde ese día su marido gritó en un acto con gremialistas refiriéndose a Clarín: "¡Miente, miente!".
Crisis de credibilidad
Conflictos entre gobiernos y medios son comunes en América Latina, pero el extremo al que llegó la batalla entre Clarín y los Kirchner es una muestra de las tensiones que existen en Argentina, donde inversores están cansados de la intervención oficial en los mercados y de las críticas del Gobierno.
"No despierta una gran confianza, contribuye a la enorme crisis de credibilidad de la Argentina", dijo Jorge Asís, autor de un libro sobre Clarín y ex diplomático crítico de ambos lados, para quien una batalla prolongada dañará las intenciones de Kirchner de apuntar nuevamente a la presidencia.
Los Kirchner nacionalizaron los fondos privados de pensiones, la mayor aerolínea del país y otros sectores, y durante sus gobiernos ha aumentado la intervención en los mercados financieros y de granos.
Ambos lados, Clarín y los Kirchner, han sido dañados por la batalla.
El precio de la acción de Clarín se desplomó a 12 pesos por unidad, la mitad de lo que valía a inicios del 2008, un desempeño inferior al principal índice accionario de Argentina, el MerVal , que alcanzó máximos históricos este año.
Editores y ejecutivos de Clarín dicen que se sienten acosados por las constantes investigaciones del Gobierno a la compañía. "Es un nivel de autoritarismo que quiere apagar cualquier crítica", dijo el director financiero del Grupo Clarín, Alejandro Urricelqui.
Los Kirchner, que afirman haber sido arrestados brevemente durante la dictadura, presentan la batalla como continuación de la división ideológica de la década de 1970, con Clarín como el enemigo capitalista asociado a violación de derechos humanos.
"Todo forma parte de un mismo origen (...) la estrategia del Grupo Clarín por todos lados es que no se aplique las leyes (...), que no salga la verdad", dijo Gabriel Mariotto, director del ente regulador de radiodifusión y uno de los autores de la nueva ley de medios.
Clarín fue beneficiado con negocios durante la dictadura, afirmó Mariotto a Reuters.
Críticos apuntan a que los Kirchner nunca hicieron estas acusaciones cuando la cobertura de Clarín les era favorable y afirman que la pareja está usando cínicamente los temas de derechos humanos contra Clarín.
"Los perseguidos se han vuelto perseguidores. No aprendieron nada del pasado", dijo la legisladora de la oposición Patricia Bullrich, del partido Coalición Cívica.
Herrera de Noble adoptó a Felipe y a Marcela en 1976, al principio de la dictadura. A finales de la década de 1970, cientos de hijos de prisioneros políticos argentinos fueron adoptados ilegalmente por familias con lazos a los militares.
Herrera de Noble, ahora de 84 años, fue brevemente detenida en el 2002 por acusaciones de falsificar papeles de adopción, pero nunca se presentaron cargos formales y los padres biológicos de los chicos permanecen desconocidos.
Asociaciones de derechos humanos pasaron décadas tratando de unir niños robados con sus familias biológicas. Las Abuelas de Plaza de Mayo, aliadas de Fernández, reclamaron para forzar a Marcela y Felipe a entregar muestras de ADN para la posible asociación con familias de víctimas de la dictadura.
"Nosotros queremos encontrar a nuestros nietos. Para las Abuelas, esta no es una pelea entre Gobierno y un medio (...) no es una cuestión política sino de derechos humanos", dijo la semana pasada Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza Mayo, al canal estatal.
(Traducido por Juliana Castilla, Editado en español por Guido Nejamkis y Silene Ramírez) Imagen: Pablo Temes
Fuente: Agencia Reuters
Por: Fiona Ortiz
Una feroz batalla que ya lleva dos años entre la presidenta de Argentina y el principal grupo de medios del país pasó de allanamientos impositivos y peleas por los derechos de transmisión de partidos de fútbol a desenterrar el pasado oscuro de la nación sudamericana.
Funcionarios dicen que la dueña del Grupo Clarín habría adoptado dos bebés robados a prisioneros políticos asesinados durante la dictadura militar entre 1976 y 1983 y la presidenta Cristina Fernández urgió a la justicia a investigar el caso.
Los hijos adoptados de Ernestina Herrera de Noble, dueña de Clarín y una de las mujeres más ricas del país, acusan a Fernández de usarlos como peones en su conflicto con la firma.
"Nos sentimos con miedo, angustiados, inseguros, perseguidos", dijeron Felipe Noble Herrera y su hermana Marcela, ambos de 34 años, en una declaración a un canal de televisión.
El conflicto, en el que Clarín denuncia al Gobierno de hostigamiento y la administración de Fernández acusa al grupo de medios de conspirar en su contra, ha desmejorado la tambaleante reputación de Argentina ante inversores.
También podría debilitar la intención del marido de Fernández, el ex presidente Néstor Kirchner, que gobernó entre el 2003 y el 2007, de regresar al poder el año próximo.
Los hermanos Noble Herrera dijeron que no creen ser hijos de prisioneros políticos desaparecidos, pero se resistieron a dar muestras de ADN para comparaciones generalizadas, alegando que podrían ser manipuladas políticamente.
Los Noble Herrera afirman además que la historia de su adopción está siendo usada para desacreditar a Clarín, uno de los mayores grupos de medios de América Latina, al asociar a su madre con la dictadura militar que asesinó a unas 30.000 personas, según cifras de organismos de derechos humanos.
Clarín, una compañía de 900 millones de dólares que cuenta con periódicos, televisión por cable y aire, emisoras de radio y servicios de internet, dio generalmente una favorable cobertura de prensa a Kirchner, antecesor de Fernández en la presidencia.
Pero en el 2008, el diario Clarín y los canales de televisión del grupo hicieron una cobertura crítica hacia el Gobierno durante una revuelta fiscal de agricultores que derivó en una gran crisis política de la cual nunca se recuperó la imagen positiva de la mandataria.
Desde el 2008, el Gobierno mandó a decenas de agentes impositivos a la sede de Clarín, trató de tomar su planta productora de papel para periódico, reformó una ley de medios para forzar al conglomerado a vender activos y nacionalizó el lucrativo negocio de transmisión de fútbol.
Carteles con ataques a periodistas del Grupo Clarín aparecieron recientemente en toda la capital argentina. Los Kirchner, quienes siempre fueron adversos a la prensa, niegan estar detrás de la campaña pero frecuentemente critican a los medios, especialmente a Clarín.
"Me parece que hay algunos colegas tuyos que tienen que inocularse la antirrábica", dijo Fernández a periodistas el miércoles. Más tarde ese día su marido gritó en un acto con gremialistas refiriéndose a Clarín: "¡Miente, miente!".
Crisis de credibilidad
Conflictos entre gobiernos y medios son comunes en América Latina, pero el extremo al que llegó la batalla entre Clarín y los Kirchner es una muestra de las tensiones que existen en Argentina, donde inversores están cansados de la intervención oficial en los mercados y de las críticas del Gobierno.
"No despierta una gran confianza, contribuye a la enorme crisis de credibilidad de la Argentina", dijo Jorge Asís, autor de un libro sobre Clarín y ex diplomático crítico de ambos lados, para quien una batalla prolongada dañará las intenciones de Kirchner de apuntar nuevamente a la presidencia.
Los Kirchner nacionalizaron los fondos privados de pensiones, la mayor aerolínea del país y otros sectores, y durante sus gobiernos ha aumentado la intervención en los mercados financieros y de granos.
Ambos lados, Clarín y los Kirchner, han sido dañados por la batalla.
El precio de la acción de Clarín se desplomó a 12 pesos por unidad, la mitad de lo que valía a inicios del 2008, un desempeño inferior al principal índice accionario de Argentina, el MerVal , que alcanzó máximos históricos este año.
Editores y ejecutivos de Clarín dicen que se sienten acosados por las constantes investigaciones del Gobierno a la compañía. "Es un nivel de autoritarismo que quiere apagar cualquier crítica", dijo el director financiero del Grupo Clarín, Alejandro Urricelqui.
Los Kirchner, que afirman haber sido arrestados brevemente durante la dictadura, presentan la batalla como continuación de la división ideológica de la década de 1970, con Clarín como el enemigo capitalista asociado a violación de derechos humanos.
"Todo forma parte de un mismo origen (...) la estrategia del Grupo Clarín por todos lados es que no se aplique las leyes (...), que no salga la verdad", dijo Gabriel Mariotto, director del ente regulador de radiodifusión y uno de los autores de la nueva ley de medios.
Clarín fue beneficiado con negocios durante la dictadura, afirmó Mariotto a Reuters.
Críticos apuntan a que los Kirchner nunca hicieron estas acusaciones cuando la cobertura de Clarín les era favorable y afirman que la pareja está usando cínicamente los temas de derechos humanos contra Clarín.
"Los perseguidos se han vuelto perseguidores. No aprendieron nada del pasado", dijo la legisladora de la oposición Patricia Bullrich, del partido Coalición Cívica.
Herrera de Noble adoptó a Felipe y a Marcela en 1976, al principio de la dictadura. A finales de la década de 1970, cientos de hijos de prisioneros políticos argentinos fueron adoptados ilegalmente por familias con lazos a los militares.
Herrera de Noble, ahora de 84 años, fue brevemente detenida en el 2002 por acusaciones de falsificar papeles de adopción, pero nunca se presentaron cargos formales y los padres biológicos de los chicos permanecen desconocidos.
Asociaciones de derechos humanos pasaron décadas tratando de unir niños robados con sus familias biológicas. Las Abuelas de Plaza de Mayo, aliadas de Fernández, reclamaron para forzar a Marcela y Felipe a entregar muestras de ADN para la posible asociación con familias de víctimas de la dictadura.
"Nosotros queremos encontrar a nuestros nietos. Para las Abuelas, esta no es una pelea entre Gobierno y un medio (...) no es una cuestión política sino de derechos humanos", dijo la semana pasada Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza Mayo, al canal estatal.
(Traducido por Juliana Castilla, Editado en español por Guido Nejamkis y Silene Ramírez) Imagen: Pablo Temes
Fuente: Agencia Reuters
Removieron al juez Bergesio de la causa por hijos de Ernestina Herrera de Noble
La Cámara Federal de San Martín decidió hoy apartar de la causa que investiga si los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera fueron apropiados ilegalmente durante la última dictadura militar al juez Conrado Bergesio, en tanto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró que "es una noticia buena y alentadora"
La Cámara hizo lugar así al pedido de recusación presentado por los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo y la causa recayó en el juzgado de Sandra Arroyo Salgado, informaron a TelAm fuentes vinculadas a la causa.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, celebró la decisión de la Cámara Federal de San Martín y sostuvo que "ahora podemos decir que la justicia nos dio la razón".
"A través del pedido de la fiscal Rita Molina se logró separar a este juez que ha cometido muchas irregularidades. Es una noticia buena y alentadora en el sentido que la sala 2 de San Martín aceptó la recusación y los fundamentos", explicó Carlotto.
En ese sentido, la titular de Abuelas contó a TelAm que "a nosotros ahora nos coloca con la esperanza que la continuidad de la causa recae en la titular de la jueza de San Isidro, que por lo que sabemos ha tenido desempeños muy buenos".
"Con este fallo todas las medidas dilatorias del juez Bergesio, que denunciamos nosotros han sido escuchadas, y creemos que nos permitirá ahora la realización rápida los análisis de ADN, ya que no hay posibilidad de que la señora de Noble o los abogados quieran interponer más dilaciones", añadió.
Carlotto dijo a TelAm que desconoce el plazo que se tomará la jueza, pero dijo "lo seguro es que va a tener que cumplir con algo que ya es impostergable".
"Los ataques han venido y van a continuar, es la táctica nefasta que utilizan para demorar o perturbar la causa, ahora hablan del banco genético, un lugar en el que se realiza un excelente trabajo profesional e impecable, y están poniendo en duda la restitución de los nietos", agregó.
Por su parte, el abogado de Abuelas, Alan Iud, señaló a TelAm que la resolución de la Cámara Federal de San Martín "nos dio la razón" sobre los cuestionamientos planteados por Abuelas y la fiscal federal, Rita Molina, en cuanto a las "medidas contradictorias en las que incurrió Bergesio y las dilaciones para ordenar los estudios de ADN" sobre las muestras de Marcela y Felipe Noble Herrera en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
En línea con Carlotto, el letrado destacó los "buenos antecedentes" de la jueza Arroyo Salgado "en este tipo de delitos", al tiempo que sostuvo "esperamos que se maneje con el Código Procesal Penal, cosa que Bergesio no hacía".
Por último, Iud afirmó que "ahora habrá que esperar si la jueza ordena la inmediata realización de los estudios genéticos o aguarda a que se resuelva el recurso presentado por los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera ante la Corte Suprema".
En tanto, el legislador porteño Juan Cabandié aseguró que la decisión de la Cámara Federal de apartar al juez Bergesio de la causa de la causa es "un hecho de justicia porque el magistrado dilató durante ocho años la causa y desconoció la legislación vigente".
"Bergesio dilató durante ocho años la causa y desconoció la legislación vigente al indicar que sea el Cuerpo Médico Forense quien hiciera los análisis de ADN de Felipe y Marcela Noble Herrera en lugar de enviarlas al Banco Nacional de Datos Genéticos y demostró no tener imparcialidad al darle tantas concesiones a los abogados de la familia Noble", afirmó el legislador en declaraciones a TelAm.
El legislador, nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo aseguró también que el juez Bergesio es "responsable de la manipulación que sufrieron Felipe y Marcela al hacerlos esperar ocho años para conocer su identidad y enviarlos a la morgue a hacerse los análisis".
Y confió en que a partir de ahora "la causa seguirá avanzando para cumplir con los derechos del niño y el derecho a la identidad garantizado por la constitución nacional y los tratados internacionales".
El tribunal de apelaciones escuchó ayer en audiencia pública al abogado de Abuelas de Plaza de Mayo Alan Iud, luego de que Bergesio rechazara la recusación presentada en su contra por la fiscal federal Rita Molina hace dos semanas.
Entre las razones para pedir el apartamiento de Bergesio del caso, el abogado de Abuelas argumentó que el magistrado dictó resoluciones "contradictorias entre sí" y que las medidas importantes de la causa siempre las tomó recién "cuando le fueron ordenadas por su superior, la Cámara Federal".
Además consignaron que Bergesio "dilata" decisiones importantes, como por ejemplo ordenar el examen de ADN de los Noble en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como se lo ordenó la misma sala de apelaciones.
Tanto la fiscal Molina como Abuelas presentaron ante el magistrado de primera instancia de San Martín pedidos de pronto despacho para que ordene los exámenes de los Noble y sean comparados con la totalidad de las muestras reservadas en ese Banco que funciona en el hospital Durand.
Pero los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble sólo aceptan realizárselos en el Cuerpo Medico Forense que depende de la Corte Suprema de Justicia y por esto presentaron un recurso de queja ante el máximo tribunal.
Además pretenden que se los compare con las muestras de las dos familias querellantes en la causa y que sospechan podrían ser bebes apropiados a sus parientes secuestrados en la ultima dictadura.
Foto: DyN
Fuente: Agencia TelAm
La Cámara hizo lugar así al pedido de recusación presentado por los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo y la causa recayó en el juzgado de Sandra Arroyo Salgado, informaron a TelAm fuentes vinculadas a la causa.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, celebró la decisión de la Cámara Federal de San Martín y sostuvo que "ahora podemos decir que la justicia nos dio la razón".
"A través del pedido de la fiscal Rita Molina se logró separar a este juez que ha cometido muchas irregularidades. Es una noticia buena y alentadora en el sentido que la sala 2 de San Martín aceptó la recusación y los fundamentos", explicó Carlotto.
En ese sentido, la titular de Abuelas contó a TelAm que "a nosotros ahora nos coloca con la esperanza que la continuidad de la causa recae en la titular de la jueza de San Isidro, que por lo que sabemos ha tenido desempeños muy buenos".
"Con este fallo todas las medidas dilatorias del juez Bergesio, que denunciamos nosotros han sido escuchadas, y creemos que nos permitirá ahora la realización rápida los análisis de ADN, ya que no hay posibilidad de que la señora de Noble o los abogados quieran interponer más dilaciones", añadió.
Carlotto dijo a TelAm que desconoce el plazo que se tomará la jueza, pero dijo "lo seguro es que va a tener que cumplir con algo que ya es impostergable".
"Los ataques han venido y van a continuar, es la táctica nefasta que utilizan para demorar o perturbar la causa, ahora hablan del banco genético, un lugar en el que se realiza un excelente trabajo profesional e impecable, y están poniendo en duda la restitución de los nietos", agregó.
Por su parte, el abogado de Abuelas, Alan Iud, señaló a TelAm que la resolución de la Cámara Federal de San Martín "nos dio la razón" sobre los cuestionamientos planteados por Abuelas y la fiscal federal, Rita Molina, en cuanto a las "medidas contradictorias en las que incurrió Bergesio y las dilaciones para ordenar los estudios de ADN" sobre las muestras de Marcela y Felipe Noble Herrera en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
En línea con Carlotto, el letrado destacó los "buenos antecedentes" de la jueza Arroyo Salgado "en este tipo de delitos", al tiempo que sostuvo "esperamos que se maneje con el Código Procesal Penal, cosa que Bergesio no hacía".
Por último, Iud afirmó que "ahora habrá que esperar si la jueza ordena la inmediata realización de los estudios genéticos o aguarda a que se resuelva el recurso presentado por los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera ante la Corte Suprema".
En tanto, el legislador porteño Juan Cabandié aseguró que la decisión de la Cámara Federal de apartar al juez Bergesio de la causa de la causa es "un hecho de justicia porque el magistrado dilató durante ocho años la causa y desconoció la legislación vigente".
"Bergesio dilató durante ocho años la causa y desconoció la legislación vigente al indicar que sea el Cuerpo Médico Forense quien hiciera los análisis de ADN de Felipe y Marcela Noble Herrera en lugar de enviarlas al Banco Nacional de Datos Genéticos y demostró no tener imparcialidad al darle tantas concesiones a los abogados de la familia Noble", afirmó el legislador en declaraciones a TelAm.
El legislador, nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo aseguró también que el juez Bergesio es "responsable de la manipulación que sufrieron Felipe y Marcela al hacerlos esperar ocho años para conocer su identidad y enviarlos a la morgue a hacerse los análisis".
Y confió en que a partir de ahora "la causa seguirá avanzando para cumplir con los derechos del niño y el derecho a la identidad garantizado por la constitución nacional y los tratados internacionales".
El tribunal de apelaciones escuchó ayer en audiencia pública al abogado de Abuelas de Plaza de Mayo Alan Iud, luego de que Bergesio rechazara la recusación presentada en su contra por la fiscal federal Rita Molina hace dos semanas.
Entre las razones para pedir el apartamiento de Bergesio del caso, el abogado de Abuelas argumentó que el magistrado dictó resoluciones "contradictorias entre sí" y que las medidas importantes de la causa siempre las tomó recién "cuando le fueron ordenadas por su superior, la Cámara Federal".
Además consignaron que Bergesio "dilata" decisiones importantes, como por ejemplo ordenar el examen de ADN de los Noble en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como se lo ordenó la misma sala de apelaciones.
Tanto la fiscal Molina como Abuelas presentaron ante el magistrado de primera instancia de San Martín pedidos de pronto despacho para que ordene los exámenes de los Noble y sean comparados con la totalidad de las muestras reservadas en ese Banco que funciona en el hospital Durand.
Pero los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble sólo aceptan realizárselos en el Cuerpo Medico Forense que depende de la Corte Suprema de Justicia y por esto presentaron un recurso de queja ante el máximo tribunal.
Además pretenden que se los compare con las muestras de las dos familias querellantes en la causa y que sospechan podrían ser bebes apropiados a sus parientes secuestrados en la ultima dictadura.
Foto: DyN
Fuente: Agencia TelAm
Triunfo de los trabajadores del Multimedios La Capital
Terminó la conciliación, todos los trabajadores quedan ratificados en sus puestos.
Noticia en desarrollo...
Noticia en desarrollo...
Repudiaron en el Senado los escraches a periodistas
Con expresiones coincidentes de todos sus bloques, la Cámara alta rechazó de plano los reiterados ataques que vienen sufriendo los medios y los profesionales de la prensa en los últimos tres años
“Espero que la Presidenta de la Nación reflexione para que tome las medidas que sean necesarias con quienes están convocando al tribunal popular en la Plaza de Mayo contra periodistas que han sido difamados, sería muy grave que suceda eso", sostuvo la porteña María Eugenia Estenssoro, que dio comienzo al debate en relación con los escraches contra periodistas. La senadora de la Coalición Cívica reconoció la lucha de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aunque declaró dicha militancia no la habilita “a que organice tribunales populares”, y soslayó que el Ejecutivo debe tomar medidas en relación con el asunto “ya que da como Gobierno Nacional recursos cuantiosos” a la agrupación de Bonafini.
Estenssoro finalizó: “Necesitamos que los medios estatales y privados no sean medios de barricada, sino que sean medios donde se analicen todas las posiciones”, y remarcó que le preocupa “el rol de propaganda política, tanto Canal 7 como Radio Nacional, que son financiados por todos los ciudadanos”. El formoseño Luis Petcoff Naidenoff precisó que “estamos en un punto de inflexión, algunos funcionarios deben dar informes y explicar porque cuando las cosas se potencian desde la virulencia verbal, terminan mal”.
Luego, pidió uso de la palabra el jujeño Guillermo Jenefes, que señaló que se debe “respetar el derecho a la información, que está reconocido en la Constitución Nacional”, y recordó que “debe existir en nuestro país el diálogo, nos debemos escuchar”. Además señaló que los escraches a periodistas son “actos cobardes, debemos tratar de que no se repitan en la Argentina”.
Periodistas reflexionaron en el Senado sobre los escraches a la prensa
La Comisión de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, cuya titular es María Eugenia Estenssoro, recibió este miércoles a Magdalena Ruiz Guinazú, Joaquín Morales Solá, Marcelo Bonelli, Eduardo van der Kooy y Nelson Castro, entre otros
El repudio contra los escraches a la prensa fue el tema principal de la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, cuya presidenta es la senadora María Eugenia Estenssoro, que recibió a los periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Joaquín Morales Solá, Eduardo Van Der Kooy, Marcelo Bonelli, Edgardo Alfano, Ricardo Kirschbaum, más representantes de FOPEA, para que reflexionen sobre dicha cuestión.
Durante la reunión se recordaron todos los proyectos en los que se repudian los escraches a la prensa. Vale destacar que el socialista Rubén Giustiniani fue uno de los que presentó una iniciativa sobre el tema. Además hay proyectos de los senadores Daniel Filmus, que lleva la firma del líder de la bancada kirchnerista en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto; y del presidente provisional del Senado, José Pampuro.
Uno de los periodistas invitados a la comisión aseguró que las declaraciones del ex presidente Néstor Kirchner, que este martes manifestó, entre otras cosas, que “la primera fuerza de la oposición es la concentración mediática”, son una clara demostración de quién es la persona que dio el aval a los escraches a través de afiches.
Se mencionaron todos los casos de agresiones que vienen recibiendo los periodistas como son el incendio del vehículo de la periodista de Santa Cruz Adela Gómez, la aparición de afiches anónimos contra periodistas del Grupo Clarín, el “tribunal ético” que promueve Hebe de Bonafini acusando a periodistas de haber sido cómplices de la dictadura, el ataque sufrido por Gustavo Noriega en la presentación de su libro sobre el INDEC en la feria del libro y las últimas declaraciones del diputado y presidente del Partido Justicialista Néstor Kirchner, entre otros.
María Eugenia Estenssoro señaló al abrir el encuentro que “esta escalada de difamación tiene como objetivo debilitar el rol de la prensa en democracia” y aclaró que “este no es sólo un acto simbólico, los invitamos aquí a peticionar ante sus representantes y nosotros, actuaremos en consecuencia. Nos comprometemos a hacer todas las gestiones para garantizar todos sus derechos y una plena vigencia de la libertad de expresión”.
A continuación hicieron uso de la palabra los periodistas invitados a dar su opinión. Magdalena Ruiz Giuñazú remarcó que esta es una “situación inédita desde el regreso de la democracia y que va en aumento”. Joaquín Morales Solá, por su parte señaló que “con este clima de persecución creciente lo que se busca es eliminar la función del periodista”.
Luego, Daniel Santoro manifestó que “hace años que escribo y muchas veces lo he hecho sobre ustedes (en referencia a los senadores), pero nunca recibí un ataque anónimo de su parte. Eso es la tolerancia”. Edgardo Alfano indicó que “se está creando una falsa idea de que lo que está sucediendo es una cuestión del Gobierno contra Clarín, pero en realidad es contra todos los que piensan diferente”
Ricardo Kirschbaum, señaló que “con sus declaraciones de ayer en la CGT, Néstor Kirchner le puso firma a los afiches”. Eduardo Van Der Kooy lamentó el hecho de tener que estar dando explicaciones en el senado porque “luego de 27 años de democracia, es una muestra de retroceso”. Agregó que, además, “el gobierno trabaja con una metodología autoritaria para establecer diferencias entre los periodistas”.
Marcelo Bonelli indicó que “todas estas acciones apuntan a generar temor y es necesario poner un límite institucional”. A su turno, Nelson Castro manifestó que “Esto es lo que se viene. La presencia de los carteles intimidatorios en el acto de apoyo a la Ley de Medios, el tribunal ético de Hebe de Bonafini con participación de funcionarios del Gobierno, y lo dicho ayer por Kirchner, dejan en claro que esto no es anónimo y tuvo una firma desde el principio".
Luego hicieron uso de la palabra los diferentes senadores que asistieron a la reunión. El vicepresidente de la Comisión, el oficialista Guillermo Jenefes señaló que “hablo en nombre de mi bloque y repudio todo tipo de ataque” y agregó que “a mí no me representan los violentos ni (Luis) D’elía ni Hebe de Bonafini”.
La senadora por Córdoba, Norma Morandini (Frente Cívico) destacó que “no puede haber democracia sin prensa ni libertad de expresión” y le pidió a la presidenta que “apelando a su respeto por los derechos humanos pare con esta rueda de violencia”. Por su parte, y en el mismo sentido, la senadora formoseña Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria) expresó su pedido para que “nuestra presidenta detenga el acto de mañana en la plaza de Mayo y todas las persecuciones” y remarcó la necesidad de modificar la ley de medios: “yo la vote y me equivoqué”, indicó.
El senador Gerardo Morales (jefe del bloque UCR) señaló que “está en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información y se abre la puerta de acceso al totalitarismo”.
Al finalizar la reunión, la comisión emitió un dictamen conjunto de todos los bloques para que en la sesión de hoy el senado manifieste “su más enérgico repudio a todo acto de violencia, intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación y todo tipo de conducta que impida el libre acceso a la información pública, en razón que constituyen actos que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República Argentina”.
Se propuso, además, la citación del titular del ComFeR, Gabriel Mariotto y del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a la Comisión de Medios y Libertad de expresión a fin de brindar informe sobre todos los temas expuestos y fijen la posición del Gobierno Nacional-
Estenssoro señaló que la comisión convocará también al titular de los medios públicos “ya que, por ejemplo, la marcha en la que se vieron afiches y pancartas intimidatorias contra periodistas, fueron promovidas desde los canales públicos, que funcionan como canales de propaganda del Gobierno” aunque aclaró que este tema de presiones e intimidaciones “es un tema que compete tanto a los medios públicos como a los privados”.
Fuente: Parlamentario, Noticias del Congreso Nacional
La Cámara de Senadores expresó su repudio a la intimidación a periodistas
La Cámara alta expresó hoy su "más enérgico repudio a todo acto de intimidación y persecución contra la labor de periodistas", a través de un proyecto de declaración que fue votado por unanimidad
Tuvo que ver con los afiches callejeros que aparecieron la semana pasada en Buenos Aires en contra de algunos periodistas del Grupo Clarín. Además, se solicitó que sea garantizada la libertad de expresión, luego de que en diferentes puntos de país se registraran amenazas y atentados contra trabajadores de prensa.
Fuente: Agencia DyN
“Espero que la Presidenta de la Nación reflexione para que tome las medidas que sean necesarias con quienes están convocando al tribunal popular en la Plaza de Mayo contra periodistas que han sido difamados, sería muy grave que suceda eso", sostuvo la porteña María Eugenia Estenssoro, que dio comienzo al debate en relación con los escraches contra periodistas. La senadora de la Coalición Cívica reconoció la lucha de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aunque declaró dicha militancia no la habilita “a que organice tribunales populares”, y soslayó que el Ejecutivo debe tomar medidas en relación con el asunto “ya que da como Gobierno Nacional recursos cuantiosos” a la agrupación de Bonafini.
Estenssoro finalizó: “Necesitamos que los medios estatales y privados no sean medios de barricada, sino que sean medios donde se analicen todas las posiciones”, y remarcó que le preocupa “el rol de propaganda política, tanto Canal 7 como Radio Nacional, que son financiados por todos los ciudadanos”. El formoseño Luis Petcoff Naidenoff precisó que “estamos en un punto de inflexión, algunos funcionarios deben dar informes y explicar porque cuando las cosas se potencian desde la virulencia verbal, terminan mal”.
Luego, pidió uso de la palabra el jujeño Guillermo Jenefes, que señaló que se debe “respetar el derecho a la información, que está reconocido en la Constitución Nacional”, y recordó que “debe existir en nuestro país el diálogo, nos debemos escuchar”. Además señaló que los escraches a periodistas son “actos cobardes, debemos tratar de que no se repitan en la Argentina”.
Periodistas reflexionaron en el Senado sobre los escraches a la prensa
La Comisión de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, cuya titular es María Eugenia Estenssoro, recibió este miércoles a Magdalena Ruiz Guinazú, Joaquín Morales Solá, Marcelo Bonelli, Eduardo van der Kooy y Nelson Castro, entre otros
El repudio contra los escraches a la prensa fue el tema principal de la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, cuya presidenta es la senadora María Eugenia Estenssoro, que recibió a los periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Joaquín Morales Solá, Eduardo Van Der Kooy, Marcelo Bonelli, Edgardo Alfano, Ricardo Kirschbaum, más representantes de FOPEA, para que reflexionen sobre dicha cuestión.
Durante la reunión se recordaron todos los proyectos en los que se repudian los escraches a la prensa. Vale destacar que el socialista Rubén Giustiniani fue uno de los que presentó una iniciativa sobre el tema. Además hay proyectos de los senadores Daniel Filmus, que lleva la firma del líder de la bancada kirchnerista en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto; y del presidente provisional del Senado, José Pampuro.
Uno de los periodistas invitados a la comisión aseguró que las declaraciones del ex presidente Néstor Kirchner, que este martes manifestó, entre otras cosas, que “la primera fuerza de la oposición es la concentración mediática”, son una clara demostración de quién es la persona que dio el aval a los escraches a través de afiches.
Se mencionaron todos los casos de agresiones que vienen recibiendo los periodistas como son el incendio del vehículo de la periodista de Santa Cruz Adela Gómez, la aparición de afiches anónimos contra periodistas del Grupo Clarín, el “tribunal ético” que promueve Hebe de Bonafini acusando a periodistas de haber sido cómplices de la dictadura, el ataque sufrido por Gustavo Noriega en la presentación de su libro sobre el INDEC en la feria del libro y las últimas declaraciones del diputado y presidente del Partido Justicialista Néstor Kirchner, entre otros.
María Eugenia Estenssoro señaló al abrir el encuentro que “esta escalada de difamación tiene como objetivo debilitar el rol de la prensa en democracia” y aclaró que “este no es sólo un acto simbólico, los invitamos aquí a peticionar ante sus representantes y nosotros, actuaremos en consecuencia. Nos comprometemos a hacer todas las gestiones para garantizar todos sus derechos y una plena vigencia de la libertad de expresión”.
A continuación hicieron uso de la palabra los periodistas invitados a dar su opinión. Magdalena Ruiz Giuñazú remarcó que esta es una “situación inédita desde el regreso de la democracia y que va en aumento”. Joaquín Morales Solá, por su parte señaló que “con este clima de persecución creciente lo que se busca es eliminar la función del periodista”.
Luego, Daniel Santoro manifestó que “hace años que escribo y muchas veces lo he hecho sobre ustedes (en referencia a los senadores), pero nunca recibí un ataque anónimo de su parte. Eso es la tolerancia”. Edgardo Alfano indicó que “se está creando una falsa idea de que lo que está sucediendo es una cuestión del Gobierno contra Clarín, pero en realidad es contra todos los que piensan diferente”
Ricardo Kirschbaum, señaló que “con sus declaraciones de ayer en la CGT, Néstor Kirchner le puso firma a los afiches”. Eduardo Van Der Kooy lamentó el hecho de tener que estar dando explicaciones en el senado porque “luego de 27 años de democracia, es una muestra de retroceso”. Agregó que, además, “el gobierno trabaja con una metodología autoritaria para establecer diferencias entre los periodistas”.
Marcelo Bonelli indicó que “todas estas acciones apuntan a generar temor y es necesario poner un límite institucional”. A su turno, Nelson Castro manifestó que “Esto es lo que se viene. La presencia de los carteles intimidatorios en el acto de apoyo a la Ley de Medios, el tribunal ético de Hebe de Bonafini con participación de funcionarios del Gobierno, y lo dicho ayer por Kirchner, dejan en claro que esto no es anónimo y tuvo una firma desde el principio".
Luego hicieron uso de la palabra los diferentes senadores que asistieron a la reunión. El vicepresidente de la Comisión, el oficialista Guillermo Jenefes señaló que “hablo en nombre de mi bloque y repudio todo tipo de ataque” y agregó que “a mí no me representan los violentos ni (Luis) D’elía ni Hebe de Bonafini”.
La senadora por Córdoba, Norma Morandini (Frente Cívico) destacó que “no puede haber democracia sin prensa ni libertad de expresión” y le pidió a la presidenta que “apelando a su respeto por los derechos humanos pare con esta rueda de violencia”. Por su parte, y en el mismo sentido, la senadora formoseña Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria) expresó su pedido para que “nuestra presidenta detenga el acto de mañana en la plaza de Mayo y todas las persecuciones” y remarcó la necesidad de modificar la ley de medios: “yo la vote y me equivoqué”, indicó.
El senador Gerardo Morales (jefe del bloque UCR) señaló que “está en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información y se abre la puerta de acceso al totalitarismo”.
Al finalizar la reunión, la comisión emitió un dictamen conjunto de todos los bloques para que en la sesión de hoy el senado manifieste “su más enérgico repudio a todo acto de violencia, intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación y todo tipo de conducta que impida el libre acceso a la información pública, en razón que constituyen actos que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República Argentina”.
Se propuso, además, la citación del titular del ComFeR, Gabriel Mariotto y del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a la Comisión de Medios y Libertad de expresión a fin de brindar informe sobre todos los temas expuestos y fijen la posición del Gobierno Nacional-
Estenssoro señaló que la comisión convocará también al titular de los medios públicos “ya que, por ejemplo, la marcha en la que se vieron afiches y pancartas intimidatorias contra periodistas, fueron promovidas desde los canales públicos, que funcionan como canales de propaganda del Gobierno” aunque aclaró que este tema de presiones e intimidaciones “es un tema que compete tanto a los medios públicos como a los privados”.
Fuente: Parlamentario, Noticias del Congreso Nacional
La Cámara de Senadores expresó su repudio a la intimidación a periodistas
La Cámara alta expresó hoy su "más enérgico repudio a todo acto de intimidación y persecución contra la labor de periodistas", a través de un proyecto de declaración que fue votado por unanimidad
Tuvo que ver con los afiches callejeros que aparecieron la semana pasada en Buenos Aires en contra de algunos periodistas del Grupo Clarín. Además, se solicitó que sea garantizada la libertad de expresión, luego de que en diferentes puntos de país se registraran amenazas y atentados contra trabajadores de prensa.
El Senado de la Nación repudió los escraches a periodísta a través de afiches callejeros, y se rechazaron los actos de violencia ocurridos en la Feria del Libro durante la presentación de un libro del periodista Gustavo Noriega sobre el Indec.
Senadores de distintos bloques se expresaron en contra de las agresiones a periodistas ejercidas en los últimos dos meses en distintos lugares del país. Sobre el tema, la senadora, María Eugenia Estenssoro dijo "hemos unificado un texto que muestra el compromiso y voluntad de todos los bloques de un repudio claro y contundente de todas las actitudes violentas en contra de periodistas".
Estenssoro también comentó que "en la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de esta mañana los periodistas vinieron a peticionar que además de la declaración tomemos medidas concretas para defender el derecho de la libertad de información y expresión, como metaderecho".
El texto fue elaborado a la mañana por los integrantes de la Comisión de Sistema, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que encabeza la cívica María Eugenia Estenssoro, tras recibir a los periodistas que recibieron advertencias en carteles anónimos pegados en grandes sectores de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Al presentarse el texto antes de la votación, el secretario parlamentario destacó que había pedidos de declaración en términos similares presentados por los oficialistas Miguel Pichetto, José Pampuro, Daniel Filmus, Guillermo Jenefes, Adriana Bortolozzi y José Colazo, por los radicales Gerardo Morales, Luis Naidenoff, Ramón Mestre, los justicialistas disidentes Juan Carlos Romero y Liliana Negre de Alonso, así como Samuel Cabanchik, María Eugenia Estenssoro, Rubén Guistiniani y Adriana Bortolozzi, entre otros.
En la fundamentación de la propuesta de repudio, Estenssoro expresó que la comisión había elaborado un texto en el que también se reclamaba a la presidenta Cristina Fernández que contribuya a la suspensión del acto previsto por las Madres de Plazo para mañana frente a la Casa de Gobierno que se propone realizar un "juicio ético y político" contra periodistas.
Finalmente, alrededor de las 20.30 se aprobó el siguiente texto unificado: "El Honorable Senado de la Nación declara su más enérgico repudio a todo acto de violencia e intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación y todo tipo de conducta que impida el libre acceso a la información pública, en razón que constituyen actos que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República Argentina".
Senadores de distintos bloques se expresaron en contra de las agresiones a periodistas ejercidas en los últimos dos meses en distintos lugares del país. Sobre el tema, la senadora, María Eugenia Estenssoro dijo "hemos unificado un texto que muestra el compromiso y voluntad de todos los bloques de un repudio claro y contundente de todas las actitudes violentas en contra de periodistas".
Estenssoro también comentó que "en la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de esta mañana los periodistas vinieron a peticionar que además de la declaración tomemos medidas concretas para defender el derecho de la libertad de información y expresión, como metaderecho".
El texto fue elaborado a la mañana por los integrantes de la Comisión de Sistema, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que encabeza la cívica María Eugenia Estenssoro, tras recibir a los periodistas que recibieron advertencias en carteles anónimos pegados en grandes sectores de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Al presentarse el texto antes de la votación, el secretario parlamentario destacó que había pedidos de declaración en términos similares presentados por los oficialistas Miguel Pichetto, José Pampuro, Daniel Filmus, Guillermo Jenefes, Adriana Bortolozzi y José Colazo, por los radicales Gerardo Morales, Luis Naidenoff, Ramón Mestre, los justicialistas disidentes Juan Carlos Romero y Liliana Negre de Alonso, así como Samuel Cabanchik, María Eugenia Estenssoro, Rubén Guistiniani y Adriana Bortolozzi, entre otros.
En la fundamentación de la propuesta de repudio, Estenssoro expresó que la comisión había elaborado un texto en el que también se reclamaba a la presidenta Cristina Fernández que contribuya a la suspensión del acto previsto por las Madres de Plazo para mañana frente a la Casa de Gobierno que se propone realizar un "juicio ético y político" contra periodistas.
Finalmente, alrededor de las 20.30 se aprobó el siguiente texto unificado: "El Honorable Senado de la Nación declara su más enérgico repudio a todo acto de violencia e intimidación, hostigamiento y persecución que atente contra la labor de los periodistas y los medios de comunicación y todo tipo de conducta que impida el libre acceso a la información pública, en razón que constituyen actos que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República Argentina".
Fuente: Agencia DyN
Mariotto: "la Ley de Medios de la democracia establece un directorio más plural, incluso más plural que otros países”
El titular de la Autoridad de Aplicación, Gabriel Mariotto, defendió una vez más la nueva reglamentación de medios que reemplaza a la impuesta por la dictadura. Explicó que la democratización llega a todos los medios, incluidos los del Estado (que generalmente son vinculados al gobierno de turno)
El presidente de la Autoridad Federal de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisuales, Gabriel Mariotto, subrayó hoy que la Ley de Medios de la democracia garantiza pluralidad de voces en todos los canales de televisión y radios del país. Incluyó a los medios estatales, como Canal Siete, que a partir de la aplicación de esta nueva reglamentación tendrán amplitud de ideología en sus directorios.
“Los canales del Estado deben ser plurales y la Ley de Medios de la democracia establece un directorio más plural, incluso más plural que otros países”, confirmó hoy Mariotto al ser entrevistado por La Red.
Reiteró, entonces, el titular del ex ComFeR que “la Presidenta, además, no envió una ley al Congreso de la noche a la mañana. Participó toda la sociedad en la ley mediante los foros”. Y culpó a los grupos empresarios que concentran la titularidad de los medios de querer continuar con una reglamentación impuesta por la dictadura y enmendada para que ellos puedan construir su actual poderío económico.
“El grupo Clarín no es un medio de comunicación solamente, es un actor de la economía: sus socios son tenedores de bonos en el exterior. No es periodismo libre, defienden sus intereses”, expresó Mariotto. Y fue aún más allá: “Algunos líderes de la oposición repiten como loro los libretos del grupo monopólico”, porque -según comprendió- “hay una suerte de funcionalidad, son como un pájaro y un hipopótamo: el grupo necesita voceros que lo defiendan y la oposición necesita exposición para construirse”.
Finalmente, el presidente de la Autoridad de Aplicación volvió a repudiar los afiches que desautorizan a profesionales de la comunicación y el periodismo que trabajan para el grupo Clarín. “Estoy en contra de los afiches sin firma. Es una cobardía cívica. Pero de ahí a censurarlas hay un paso muy grande, porque la Ley de Medios busca la plena libertad de expresión”. Y sentenció: “Nosotros pretendemos vivir en pluralidad”.
Escuchá la entrevista:
Fuente: Sala de Prensa
El Consejo Federal de Servicios de Comunicación se reunirá con la Presidenta el 5 de mayo
El Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual realizó una reunión ordinaria donde confirmó que el próximo 5 de mayo será recibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Durante la reunión del Consejo -creado a partir de la aprobación y sanción el año pasado de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-, se trató el reglamento interno y la conformación de las comisiones del organismo.
El encuentro también contó con la participación del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, quien informó acerca del funcionamiento de los organismos creados por la ley, mientras se espera un fallo de la Justicia con respecto a la suspensión de la normativa nacida en democracia.
El presidente de la Autoridad Federal de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisuales, Gabriel Mariotto, subrayó hoy que la Ley de Medios de la democracia garantiza pluralidad de voces en todos los canales de televisión y radios del país. Incluyó a los medios estatales, como Canal Siete, que a partir de la aplicación de esta nueva reglamentación tendrán amplitud de ideología en sus directorios.
“Los canales del Estado deben ser plurales y la Ley de Medios de la democracia establece un directorio más plural, incluso más plural que otros países”, confirmó hoy Mariotto al ser entrevistado por La Red.
Reiteró, entonces, el titular del ex ComFeR que “la Presidenta, además, no envió una ley al Congreso de la noche a la mañana. Participó toda la sociedad en la ley mediante los foros”. Y culpó a los grupos empresarios que concentran la titularidad de los medios de querer continuar con una reglamentación impuesta por la dictadura y enmendada para que ellos puedan construir su actual poderío económico.
“El grupo Clarín no es un medio de comunicación solamente, es un actor de la economía: sus socios son tenedores de bonos en el exterior. No es periodismo libre, defienden sus intereses”, expresó Mariotto. Y fue aún más allá: “Algunos líderes de la oposición repiten como loro los libretos del grupo monopólico”, porque -según comprendió- “hay una suerte de funcionalidad, son como un pájaro y un hipopótamo: el grupo necesita voceros que lo defiendan y la oposición necesita exposición para construirse”.
Finalmente, el presidente de la Autoridad de Aplicación volvió a repudiar los afiches que desautorizan a profesionales de la comunicación y el periodismo que trabajan para el grupo Clarín. “Estoy en contra de los afiches sin firma. Es una cobardía cívica. Pero de ahí a censurarlas hay un paso muy grande, porque la Ley de Medios busca la plena libertad de expresión”. Y sentenció: “Nosotros pretendemos vivir en pluralidad”.
Escuchá la entrevista:
Fuente: Sala de Prensa
El Consejo Federal de Servicios de Comunicación se reunirá con la Presidenta el 5 de mayo
El Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual realizó una reunión ordinaria donde confirmó que el próximo 5 de mayo será recibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Durante la reunión del Consejo -creado a partir de la aprobación y sanción el año pasado de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-, se trató el reglamento interno y la conformación de las comisiones del organismo.
El encuentro también contó con la participación del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, quien informó acerca del funcionamiento de los organismos creados por la ley, mientras se espera un fallo de la Justicia con respecto a la suspensión de la normativa nacida en democracia.
Fuente: Agencia TelAm