miércoles, 3 de marzo de 2010

De Haití a Chile: qué hemos aprendido y qué podemos aplicar en los medios a la hora de cubrir un terremoto

Una nueva catástrofe nos vuelve a mostrar el poder de las coberturas distribuidas basadas en la Web y muy especialmente de Twitter, así como las limitaciones y la lentitud de reflejos de los medios tradicionales
Por: José Luis Orihuela
El brutal terremoto que castigó a Chile durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, así como las secuelas y alertas de tsunami en el Pacífico, ya constituyen otro de los hitos del poder informativo de los ciudadanos y una nueva lección para las ediciones en internet de los medios tradicionales. ¿Qué hemos aprendido desde Haití y qué podemos aplicar ahora? Ocho pistas para comenzar:

1. Solicitar información, fotografías y vídeos a los testigos
Lo están haciendo abiertamente, por ejemplo, BBC, CNN y AP mediante sus respectivas cuentas de Twitter y además están contactando directamente con los usuarios más activos para solicitarles materiales, testimonios y entrevistas.

2. Seleccionar y editar la información que generan los usuarios
La TVN chilena ha sido la primera y más accesible fuente de información periodística sobre el terremoto de Chile gracias al streaming de USTREAM. Durante la transmisión realizada por el Canal 24 horas han utilizado Twitter como fuente de noticias, especialmente sobre aquellas zonas en las que no tenían cobertura propia.

3. Crear listas de fuentes y cuentas específicas en Twitter
Las listas sobre fuentes de Twitter en Haití elaboradas por los medios de comunicación, ya han mostrado la relevante función de los medios como curadores digitales. Las primeras listas sobre el terremoto de Chile en medios españoles han sido @el_pais/terremoto-chile y @abc_directo/earthquake-chile.

4. Buscar expertos que puedan explicar las causas y las repercusiones
Me ha llamado especialmente la atención la calidad de las explicaciones técnicas sobre la alerta de tsunami en el Pacífico realizadas por los expertos de CNN International, un prodigio de visualización. En lugar de repetir la información que ya se conoce por los medios sociales, los medios informativos tienen la oportunidad y la obligación de profundizar en las causas y en las consecuencias de estos eventos, para lo que deben apoyarse en expertos y en centros de investigación que no están al alcance de los ciudadanos.

5. Elaborar listas de recursos para el seguimiento de la información y el envío de ayuda
La crisis de Haití también mostró el poder de los medios para divulgar los diversos modos de canalización de la ayuda internacional (por ejemplo, Haiti Disaster Relief: How to Contribute en The New York Times), así como para identificar y listar las fuentes de información más relevantes (tarea en la que habitualmente destacan los bloguers).

6. Facilitar el encuentro y la comunicación entre los afectados y sus familiares
Cuando la información circula veloz y eficazmente por canales no convencionales una de las funciones más importantes de los medios tradicionales es la de convertirse en plataformas para la búsqueda y el encuentro de familiares y afectados. Con motivo del terremoto de Haití lo hicieron inmediatamente The New York Times (Connecting to People Affected by the Quake) y CNN (Looking for Loves ones in Haiti). La reacción más rápida, en este sentido, después del terremoto de Chile ha sido la de Google: Buscador de Personas: Terremoto en Chile.

7. Explicar la catástrofe de manera visual
Además del recurso a la infografía, muy adecuado para la explicación de un terremoto y sus secuelas o un tsunami, las imágenes fotográficas y el vídeo ayudan de manera muy eficaz a que la usuarios del medio se hagan cargo de la magnitud de una catástrofe. Baste recordar el éxito de las fotografías sobre Haití recopiladas en The Big Picture de Boston.com, la galería panorámica de The New York Times Scenes From a Ruined Boulevard o el vídeo navegable de CNN Haiti: 360°.

8. Crear páginas temáticas (topic pages) a modo de agregadores de la información publicada
Un acontecimiento de la envergadura del terremoto de Chile, que va a generar información de modo continuado durante mucho tiempo, requiere una estrategia de topic page para agregar contenidos de una manera inteligible y fácilmente localizable. Un buen ejemplo de este tipo de enfoque lo constituyen las páginas temáticas de The Guardian: Chile y de El Comercio: Sismo en Chile.

Fuente: Digital Media Weblog