miércoles, 30 de noviembre de 2016

El Gobierno avanza en la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes

El gobierno avanza en una nueva ley de Telecomunicaciones y de Medios, con el objetivo de ofrecer una "infraestructura adecuada", que le permita a los ciudadanos tener "acceso a Internet de banda ancha"
Así lo manifestó la directora del ENaCom, Silvana Giúdice, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, donde participa de un encuentro preparatorio para la constitución del Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo).

Ese consejo consultivo estará conformado por las provincias, los sindicatos y las organizaciones sin fines de lucro.

La funcionaria confirmó que hoy se está "trabajando en una nueva ley de Telecomuniaciones y de Medios", y adelantó que el objetivo es "tener una infraestructura de comunicaciones adecuada y que cada ciudadano tenga acceso a Internet de banda ancha".

Al respecto, sostuvo que "para eso falta incentivar un marco de inversiones donde haya primero seguridad jurídica y luego competencia en el mercado"y agregó que "no se trata de cristalizar solo tres o cuatro jugadores y que este sea el escenario al que estamos condenados sino que queremos más participación de la inversión privada para que esto genere servicios de mayor calidad y a menor tarifa".

Respecto a la unificación de la ley de Telecomunicaciones y Audiovisual, Giúidice afirmó que "la premisa es la pluralidad de voces", y aclaró que la iniciativa propone que haya "un marco regulatorio que no permita que haya una sola voz preponderante", en medio de criticas a la ley de medios que se aprobó durante la administración kirchnerista.

En ese marco, abogó por que haya "de verdad haya mayores emisores de prestaciones en todo el país y tengan asegurados su lugar en el espectro".

La funcionaria, consideró además que "hasta el 15 de diciembre se recibirán las opiniones y propuestas de las organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos, del trabajo y cámaras empresarias para aportar a la redacción".

Asimismo, aclaró que "la redacción de la nueva ley está muy avanzada, ya que se trabaja desde marzo de este año en el tema" y adelantó que "en marzo del año próximo" le presentarán al presidente Mauricio Macri la propuesta para ser enviada al Parlamento.

Se realizó la primera reunión informativa del Consejo Federal de Comunicaciones
El organismo propondrá pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para los llamados a concurso o adjudicación directa de licencias
Autoridades del Ministerio de Comunicaciones y del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) mantuvieron una reunión informativa sobre el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo). El encuentro tuvo lugar en el Salón de los Pueblos de Originarios de la Casa Rosada.

En la reunión se propuso crear la constitución del CoFeCo, organismo encargado de colaborar y asesorar en el diseño de las políticas públicas respecto a radiodifusión, telecomunicaciones y tecnologías digitales.

El Consejo Federal será responsable de proponer pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para los llamados a concurso o adjudicación directa de licencias y asesorará a la Autoridad de Aplicación cuando ésta lo considere necesario.

Asimismo, brindará un informe anual a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización sobre el estado de cumplimiento de la ley y del desarrollo de la radiodifusión y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en nuestro país.

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, indicó que “este Consejo es muy importante, ya que son las partes quienes nos dan las referencias regionales que necesitamos. A partir de estos consejos, podremos sortear las dificultades cumpliendo el desafío de conectar al país. De esta forma, el mercado argentino competirá en serio por más clientes, por mejores precios y para brindar calidad en las comunicaciones”.

“El federalismo no debe ser sólo un discurso. En el CoFeCo están representadas todas las provincias para trabajar juntos por un país con mejores comunicaciones”, expresó el presidente del ENaCom, Miguel De Godoy.

Agregó que “debemos trabajar para acortar la brecha digital y de esa forma, evitar la marginación de los ciudadanos”.
Por su parte, el representante del Gobierno de la Provincia de Salta ante el CoFeCo y Subsecretario de Proyectos y Sistemas, Marcos Kabala, dijo que “estos espacios son muy importantes para dar el verdadero debate que se necesita para brindar un servicio de calidad y que las empresas de telecomunicaciones cumplan con un servicio acorde a las nuevas necesidades de la población”.

Estuvieron presentes representantes provinciales, del Sindicato de los Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CePETel), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación Social (CoSiTMeCoS), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).

Ver también: El desafío es cómo generamos libertad de expresión absoluta, multiplicidad de voces, diversidad de contenidos

Ampliación del plazo de las actividades participativas de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones
En el marco de las Reuniones Participativas que viene desarrollando la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, se extenderá hasta el 15 de diciembre el plazo para recibir las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos, del trabajo y cámaras empresarias.

Desde abril de este año, la Comisión registró a todas las organizaciones que manifestaron su interés en participar del proceso de elaboración del anteproyecto de la nueva Ley de Comunicaciones y, a fin de poder recibir a todos, resolvió continuar con las reuniones participativas hasta mediados de diciembre.

En paralelo y teniendo en cuenta la continuidad del proceso participativo, se ha decido extender la posibilidad de que todos los ciudadanos vuelquen sus propuestas mediante la consulta digital.

“Muchas organizaciones y ciudadanos han manifestado su interés en enviar propuestas y documentos, y queremos que todos tengan la oportunidad de hacerlo, por eso extendemos 15 días más el plazo para realizar aportes mediante la web de la Comisión”, puntualizó Silvana Giudici, coordinadora de la Comisión al recordar que está disponible desde el mes de septiembre un formulario on line mediante al cual todos los ciudadanos pueden participar del proceso de elaboración del anteproyecto de ley de comunicaciones.

Desde que la Comisión inició su labor, ha privilegiado la participación como un eje fundamental del proceso de elaboración del proyecto, recibiendo a más de setenta organizaciones de la sociedad civil, realizando dos seminarios internacionales y cinco debates académicos en distintas universidades públicas de nuestro país. El formulario on line es una herramienta más para ampliar la participación y esperamos que cada vez más ciudadanos expresen su opinión.
Fotos: ENaCom
Fuentes: Noticias Argentinas y ENaCom

Despidieron a periodista de Cablevisión por reclamar mejoras salariales

Ni un despido de trabajadores de prensa
El Sindicato de Prensa de Neuquén denuncia el despido ocurrido hoy (30 de noviembre) sin causa e injustificado de nuestra secretaria de Derechos Humanos (integrante de la conducción actual y miembro de la comisión electa) Judith Calmels y comunica a la comunidad que estamos en alerta y movilización.

Repudiamos el despido de una integrante de nuestra conducción sin ningún tipo de argumentos ni preaviso y exigimos la inmediata reincorporación de una trabajadora de prensa que cumple diariamente con creces y sin objeciones su labor.

Judith trabaja desde marzo de 2011 en Cablevisión SA que en la región tiene el nombre de fantasía “Somos el Valle”. Actualmente es parte de los trabajadores de prensa que emiten todos los días el noticiero “Somos Noticias”.
Sindicato de Prensa de Neuquén

Mañana, jueves 1 de diciembre, se convocó a una asamblea urgente desde el Sindicato de Prensa frente a las oficinas de Cablevisión (San Martín 50) a las 9 hs en apoyo a la trabajadora despedida.

Desde el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), Seccional Neuquén, expresaron su solidaridad con Calmels. “Llamamos a los compañeros del Sindicato de Prensa para dar respuesta de conjunto, porque cualquiera de nosotros puede ser víctima de la arbitrariedad patronal. No permitamos que ningún trabajador quede en la calle”, manifestaron.

La Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC) también se solidarizaron. “No permitiremos que otra vez los trabajadores seamos la variable de ajuste de la concentración económica y mediática que el Gobierno Nacional propicia”, comunicaron. Desde diferentes partidos políticos (Libres del Sur, Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Unión Cívica Radical) manifestaron su apoyo en la sesión legislativa y pidieron la inmediata reincorporación de Calmels.
Foto: Cecilia Maletti
Fuentes: Sindicato de Prensa de Neuquén, 8300.com.ar

El Grupo Clarín piensa en Nextel como cuarto jugador del mercado, no en Telecom

Luego de adquirir Nextel, Fernando Cravero anticipa el plan para convertir a Cablevisión en una empresa de telecomunicaciones. 
Por: José del Franco
Fernando Cravero, histórico ejecutivo de Cablevisión está de vuelta en Córdoba para ocupar nuevamente el cargo de gerente de Operaciones de la Región Centro para Cablevisión/Fibertel.

Su regreso será clave para ejecutar el ambicioso plan del holding buscando el liderazgo en el mercado de las telecomunicaciones a partir de la adquisición de Nextel por US$ 178 millones. Cravero quedó como uno de los cuatro gerentes Regionales de Cablevision-Fibertel. No la tendrá fácil, ya que competirá con tres empresas que superan por 10 la cantidad de clientes que posee Nextel (dos millones contra 20 millones -en promedio- de Claro, Personal y Movistar).

Para ello, el holding continuará invirtiendo al ritmo que lo viene haciendo durante los últimos años. “Este año ya ejecutamos US$ 360 millones de los 460 millones proyectados”, cuenta Cravero, confirmando que la región central representa un 10% de ese volumen. “Para 2017 esperamos ese nivel o mayor”, anticipando que “el 2018 va a ser ‘el’ año, de mucha competencia en telecomunicaciones”.

La apuesta por el 4G y el brandkill de Nextel
“Nextel probablemente no sea el nombre con el que salgamos al mercado”, dispara Cravero, anticipando un brandkill importante que marcará el 2017. “Vienen fuertes inversiones pensando en el despliegue completo de la red 4G, un trabajo que llevará entre 12 y 18 meses”, completa. Una vez concretado ese desarrollo, el holding será una compañía cuádruple play. Queremos ser la cuarta operadora en la Argentina. Hoy es una empresa pequeña al lado de las telcos que operan”, analiza Cravero, quien precisa que “este año Cablevisión compró otras cinco empresas para sumar espectro que nos permite ampliar aún más la red”. Y agrega: “estamos convencidos que con un buen servicio la gente nos va a elegir”.

El plan para el cable e Internet
Asimismo, Cravero comentó que la compañía apunta a seguir incrementando la capacidad de los servicios doble vía. “Vamos camino a que no queden clientes de 3MB, las inversiones están relacionadas con este punto. Nos permite seguir mejorando la banda ancha y servicios HD. La nueva apuesta de Flow va a ser una revolución, distinto a lo que conocemos de la televisión hasta hoy”, asegura. “En marzo lo lanzamos en Córdoba luego de un trabajo de cuatro años, 150 profesionales y US$ 90 millones de inversión”, sentencia.

¿Qué pasa con Telecom?
Lo único que los une con nosotros es que tenemos un socio en común que es David Martínez que tiene el 40% de Cablevisión y que él es controlante de Telecom. Cuando pensamos en telecomunicaciones, pensamos en Nextel para desarrollarlo como cuarto jugador del mercado.

¿Y el negocio del fútbol?
No conozco la definición final. Aparentemente Turner y Fox van a ser los dueños de los derechos. Nosotros sólo vamos a distribuir la señal que ellos generen.

¿Qué dejó la pelea con el kirchnerismo?
Claramente fue un gobierno que trató por todos los medios destruir al grupo y a esta empresa. Fue durísima, pero en lo personal estoy muy feliz que la compañía haya cruzado el río y esté firme. Nos fortaleció como empresa. Sí hubo tiempo perdido.
Fuente: Punto a Punto

Amenazaron al periodista Rodrigo Villarreal

El periodista santafesino Rodrigo Villarreal sufrió una amenaza al encontrar ayer por la mañana una bala 9 mm. en el techo de su automóvil que estaba guardado en una cochera privada. Junto con el proyectil había un líquido viscoso -de olor acre- que no pudo ser identificado aún. Solidaridad de la Asociación de Prensa con Rodrigo Villarreal
La Asociación de Prensa de Santa Fe se solidariza con el periodista Rodrigo Villarreal quien denunció que en la mañana del martes y tras ingresar al estacionamiento privado donde deja su vehículo encontró que le habían dejado sobre el techo del mismo una bala 9 mm. junto a distintas manchas producidas por un extraño líquido.

Como lo hace de manera diaria, la noche del lunes el periodista dejó su auto en la playa de estacionamiento ubicada en calle San Martín al 1700 para retirarse luego a su vivienda.

En la mañana del martes, se dirigió al estacionamiento mencionado y tras subirse a su vehículo notó un ruido extraño en el techo. Al bajarse pudo comprobar que le habían dejado sobre el mismo una bala calibre 9 mm. y también que había diferentes manchas que correspondían a un líquido viscoso desparramado por diferentes partes del vehículo.

Villarreal efectuó la denuncia policial y el hecho se encuentra bajo investigación de la fiscalía correspondiente.

Lo ocurrido constituye una clara amenaza al periodista, por lo que la APSF expresa su repudio, se solidariza con el mismo y solicita a las autoridades pertinentes que se investigue para esclarecer de manera urgente lo ocurrido.
Asociación de Prensa de Santa Fe

AT&T apuesta por competir con un nuevo servicio de 'streaming'

Por:  Iván Nava
En Estados Unidos, la penetración del Video On Demand es de más de 106 millones de usuarios, de los cuales, 82 millones acceden a contenidos de Video Streaming (SVoD), de acuerdo con datos de Statista.

Este es un mercado atractivo para las grandes compañías de entretenimiento en ese país, y al que quiere entrar a competir AT&T con un nuevo servicio de streaming con la finalidad de expandir su oferta de cable.

Este lunes la compañía concede en Dallas, Texas presentó su servicio DirecTV Now, una alternativa al cable o satélite tradicionales, dirigida a los usuarios que ya cuentan con una suscripción a la televisión de paga, así como para atraer a nuevos clientes.

El objetivo de AT&T es entrar al mundo de plataformas digitales que ofrecen servicios de contenidos audiovisuales vía streaming. Así, su app ofrece acceso a programación en vivo (o en directo) de canales de televisión premium pertenecientes a maracas como Disney, NBCUniversal, Viacom, Discovery, MTV, History Chanel, ESPN, FOX, ABC, FX, entre otros.

Cabe destacar que muchos de estos canales a los que ofrece acceso a través de su plataforma, resultan ser su competencia directa en la producción de contenidos. Pues el anuncio se da a poco más de un mes que se lograra el acuerdo para que AT&T compre Time Warner Inc., propietaria de TNT, CNN, HBO, DC Entertainment, y Warner Bros.

De esta forma, se posiciona a la par de los grandes corporativos de entretenimiento en Estados Unidos como The Walt Disney Company, dueña de ESPN, los canales Disney, sin olvidar a Marvel Entertainment y Lucasfilm (Star Wars). Así como de Comcast, que posee NBCUniversal y el líder en televisión por cable en Estados Unidos.

Además, aunque son modelos de negocio distintos, también serán competencia indirecta en el mercado de Video On Demand, mismo que es liderado por Netflix que cuenta actualmente con alrededor de 47.5 millones de usurarios en el mercado estadounidense, según datos de Statista.

Pero que además hay otras plataformas y servicios como Hulu (con capital de NBC Universal, News Corporation y Disney), que ofrece acceso a programas de televisión y películas, así como de Sling TV (parte de Dish Network), que permite el acceso a contenidos de canales como ESPN, Disney Channel, TNT a través de internet. Además, está Apple TV que a través de su app permite acceder a una gran cantidad de canales y plataformas como Netflix.

Esto sólo constata que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales, ya se amor entretenimiento o por información y el video streaming sigue creciendo de manera sostenida, se estima que la audiencia de este tipo de contenidos se incrementa un 60 por ciento cada mes, de acuerdo con el estudio “Total Audience”, realizado por Nielsen Company.
Fuentes: merca20.com y att.com

Argentina busca que Clarín y Telefónica superen su diferencias

Por: Rodrigo Orihuela
El gobierno de Argentina está alentando a Telefónica SA a mantener conversaciones directas con el conglomerado de medios Grupo Clarín SA, y los ha exhortado a superar sus diferencias sobre las normas del mercado al tiempo que ambas compiten por el sector particular del otro, según fuentes familiarizadas con la situación.

La empresa española Telefónica, que opera en 14 países latinoamericanos, se ha quejado públicamente que el gobierno del presidente Mauricio Macri ha favorecido a Clarín desde que advino al poder en diciembre. Clarín, el grupo de medios local con un fuerte poder político, está acumulando activos de telefonía móvil y espectro con planes de vender paquetes de internet, televisión paga y servicios de telefonía de línea fija y móvil. Telefónica no puede ofrecer paquetes similares porque Macri extendió una prohibición de que las empresas telefónicas hagan lo propio al menos hasta inicios de 2018.

Bajo el gobierno de Macri, que favorece los negocios, cada compañía está pugnando por ser la primera en penetrar en el sector del otro, procurando aprovechar el crecimiento económico si éste resulta en una mayor demanda de telecomunicaciones y medios. Por el momento, Clarín no ha comenzado a ofrecer servicios de telefonía porque aún necesita la aprobación final del gobierno, en tanto Telefónica presentó en julio una querella aduciendo que Clarín adquirió indebidamente sus licencias de telefonía móvil. Una resolución consensuada permitiría a Macri evitar la imagen de tener preferencia por uno sobre el otro.

Hace cerca de dos semanas, Telefónica envió a dos altos ejecutivos a Argentina para reunirse con funcionarios gubernamentales, quienes salieron preocupados acerca de las políticas en estudio, entre ellas permitir que Clarín tenga una licencia móvil de 4G pagando un décimo del monto abonado por Telefónica, dijo una de las personas, quien pidió no ser nombrada en referencia las conversaciones. Telefónica ha dicho al gobierno que, de no quedar satisfecha, buscará el arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, indicó la fuente.

Representantes de Telefónica y de Clarín, con sede en Buenos Aires, rehusaron hacer comentarios.

Telefónica, el antiguo monopolio telefónico de España, cuenta con presencia en Argentina desde 1990, controla aproximadamente un tercio del mercado de telefonía móvil del país y es uno de los mayores inversionistas extranjeros de Argentina. Uno de los principales asesores legales de Macri es Fabián Rodríguez Simón, quien antes de incorporarse al actual gobierno trabajó como abogado para Clarín en un pleito legal contra el gobierno anterior.

Macri encara otra decisión que podría complicar a Telefónica. Si bien las normas actuales impiden que la compañía ofrezca paquetes de servicios hasta enero de 2018, el presidente tiene la opción de extender la restricción por otro año más.

Una inquietud adicional para Telefónica, con sede en Madrid, es que el gobierno podría autorizar que Clarín adquiera Telecom Argentina SA, el principal competidor de Telefónica en telefonía fija, de acuerdo a dos de las fuentes. Clarín busca combinar su división de televisión por cable con Telecom Argentina cuanto antes, dijeron en marzo personas con conocimiento en la materia.

El gobierno quiere que Telefónica y Clarín superen sus diferencias antes de decidir si interviene a través de la regulación, de acuerdo a una de las fuentes. El embajador argentino en España, Ramón Puerta, mantiene reuniones periódicas con ejecutivos de Telefónica en su afán por resolver las preocupaciones de la empresa española, dijo la persona.

Clarín se opuso al anterior gobierno de Cristina Fernández, quien aprobó una nueva ley de medios que, según sus detractores, apuntaba a dividir la compañía. Pasajes claves de la ley fueron eliminados poco después de que Macri asumiera el poder.

Las acciones del grupo mediático, que también es dueño del diario más leído del país, han subido 27 por ciento desde que Macri asumió el poder el año pasado. Telefónica, que lucha por reducir su deuda, ha descendido 26 por ciento en el mismo periodo.
Fuente: bloomberg.com

martes, 29 de noviembre de 2016

De Loredo: “ARSAT cierra el año con un resultado financiero positivo: $ 80 millones”

"Arsat recibía $ 4.500 millones del Estado y era deficitaria”, sostuvo Rodrigo De Loredo. El presidente de la firma sostuvo que en un año lograron revertir el déficit. “El gobierno anterior dejó a 17 ciudades conectadas: hoy son 150”, dijo.
Por: Diego Caniglia
El presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, anticipó el resultado económico con que cierra el año la empresa estatal de telecomunicaciones, que arroja resultados positivos producto de una política agresiva respecto a los ingresos y a través de las gestiones que lograron destrabar fondos del Servicio Universal.

En ese sentido, de Loredo detalló que “arrancamos nuestra gestión en una empresa que requería aportes del Tesoro Nacional promedio anual de $ 4.500 millones y que terminó el año pasado con un Ebitda negativo de $ 250 millones. Durante este año, la empresa prácticamente no recibió aportes del Tesoro Nacional y cierra con un resultado financiero positivo, de $ 80 millones, manteniendo la misma cantidad de empleados”.

Además, en materia de infraestructura, de Loredo expresó: “la gestión anterior nos dejó solamente 6.500 kilómetros de red operativa y 17 ciudades conectadas y en la actualidad llevamos 17.500 kilómetros de red operativa y 150 localidades conectadas al Plan Federal de Internet”.

“Desde que asumimos encaramos una agresiva política comercial que consistió en salir rápidamente a posicionar a la empresa en el mercado, lo que nos permitió maximizar nuestros ingresos, logrando importantes contratos comerciales”, explicó de Loredo.

Al respecto, detalló que “a la fecha tenemos más de 200 contratos firmados con distintas cooperativas y cableras y estamos presto a firmar con otras dos importantes empresas mayoristas”.

También, enumeró los acuerdos comerciales logrados con Telefónica, empresa que alquila 7.400 kilómetros de la red de fibra para brindar mejoras en la telefonía celular, y con dos grandes nucleadoras de pymes y cooperativas: Colsecor y Red Intercable que, en un plazo menor a un año, se comprometieron a conectar, cada una, como mínimo a 50 localidades.

“Cuando asumimos, recibimos una empresa cuyo segundo satélite estaba completamente vacío. En la actualidad, elevamos al 36% el factor de ocupación y, con el plan por el que conectaremos a 2000 escuelas rurales del norte argentino que arranca la semana que viene, vamos a llegar a junio de 2017 con un factor de ocupación del Arsat-2 de más del 50%”, agregó.

Además, luego de la obtención de los permisos de aterrizaje, conocidos como landing rights, para que la empresa pueda brindar servicios en Canadá y Estados Unidos, ya fueron presentadas más de 14 ofertas en suelo norteamericano.
Fuente: Punto a Punto

Solicitan al ENaCom “no teatralizar” e ir por “más federalismo”

En nombre de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, el referente massista dio a conocer el aporte de la entidad al debate sobre la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Lamentó que una ley ampliamente debatida fuera desbaratada por un DNU y pidió de aquí en más “no repetir errores”.

En el marco del debate sobre la reforma del régimen regulatorio originalmente fijado por las leyes Nº 26.522 y 27.078 (de Servicios de Comunicación Audiovisual y de desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones respectivamente) Sánchez hizo foco en el “particular camino institucional” de la problemática que hoy está en el tapete: la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Nº 267/15, que reformó dicho régimen regulatorio.

A continuación se reproducen íntegros los argumentos del miembro informante y se destacan los puntos que la entidad abogadil resaltó como insoslayables para su análisis y tratamiento, a saber: la conformación del ente regulatorio con una conformación que actualmente no hace lugar al federalismo; el retroceso en materia de regulación de TV por cable; la “vinculación de emisoras” en red y el escaso impulso a la pluralidad de voces; las prórrogas automáticas de las licencias; y la omisión de minorías y entidades de bien público:
“Si bien este DNU ha sido convalidado por el Congreso, lo cual vuelve abstracta la discusión relativa a la validez formal y sustantiva del ejercicio de esta excepcional competencia legislativa reconocida al Poder Ejecutivo en esta materia y caso puntual, deberíamos igualmente reflexionar sobre la inconveniencia que significa que dos leyes que han merecido un anterior y oportuno debate legislativo, receptando incluso instancias de opinión como las que ahora volvemos a replicar, sea simple y llanamente modificada por el Poder Ejecutivo, por apelación a una potestad legislativa que ciertamente exige circunstancias de excepción que no se abastecen simplemente con la conveniencia coyuntural o la ausencia de mayorías en los órganos legislativos que deberían considerar y resolver sobre tales modificaciones. Tratándose de regulaciones de un vasto sector de la economía nacional, tan vinculada a su vez con la viabilidad y el reconocimiento de derechos fundamentales de preferida tutela, como lo son la libertad de expresión y de prensa, insumos básicos a su vez del sistema democrático, me parece que la discusión sobre su modificación debería empezar antes en este Congreso, sede de la máxima representación democrática, para concluir recién al final en la impresión definitiva de los marcos regulatorios aplicables. Aquí estamos empezando a la inversa”.

“Con la misma honestidad intelectual, debo reconocer que las Leyes Nº 26.522 y 27.078 han transitado el carril ortodoxo y debido del debate y aprobación legislativa a cargo de ambas Cámaras del Congreso Nacional, pero no están por ello exentas de una sustantiva crítica que renuevo en esta oportunidad para que esta vez no volvamos a reincidir en este déficit democrático: las instancias de consulta a los actores involucrados, la participación de los sectores potencialmente afectados por la regulación y la posterior instancia de debate y sanción a cargo de los legisladores, no puede ser una etapa teatral ni meramente el cumplimiento de una formalidad adhesiva y ritual, destinada simplemente a saldar una suma de requisitos formulistas. Muy por el contrario, las etapas de consulta y opinión que se habilitan en estos casos, deben ser tomadas como insumos fundamentales del proceso deliberativo que se supone esencial para la validez sustantiva de las leyes. En los casos de las Leyes 26.522 y 27.078, las instancias de consulta y opinión efectivamente se realizaron y ciertamente que fue el órgano constitucional natural y competente el que sancionó dichas leyes. Aun así, no podríamos sentirnos conforme con el producto final, dado que existieron déficits en la satisfacción de los más sustantivos requisitos que demanda el proceso democrático deliberativo. Por supuesto que me refiero a la necesidad de que los insumos acumulados mediante las instancias de consulta y opinión, sean luego tenidos en cuenta al momento del debate, sirviendo como razones relevantes que permitan enriquecer el debate, llevando cuando fueren más plausibles a la modificación de las normas propuestas. La deliberación es un proceso racional que presupone la posibilidad de que los dialogantes modifiquen sus opiniones, adoptando una decisión final enriquecida por este intercambio dialógico. En ese contexto, la representación teatral de la consulta y el debate, sin eficacia posterior en la definición de las normas finales, no satisface ni se acerca a este ideal de la democracia deliberativa”.

“Hago votos entonces para que en esta oportunidad nuestros aportes sean sustantivamente tomados en cuenta por los legisladores, no sirviendo como meros agregativos procedimentales”.

“Lo dicho hasta aquí es ya un aporte que hago desde mi representación: esperamos que en esta oportunidad este marco regulatorio resulte realmente receptor de las mejores opciones normativas, enderezadas con sinceridad a buscar la más efectiva realización y protección de los esenciales derechos en juego, teniendo en especial consideración que los derechos que aquí se afectan, se engarzan con la función epistémica de la democracia: sirven y operan como presupuestos del sistema democrático, como tan acertadamente nos ha enseñado Carlos Nino”.

“Refiriéndose puntualmente a los aportes que podríamos hacer en relación con el actual régimen constituido por el DNU 267/15, nuestras observaciones y sugerencias no pueden venir sino desde el principio que más férreamente defendemos como entidad federal que agrupa a los colegios y asociaciones de abogados de todo el País: El Federalismo”.

“En efecto, si hay un punto que merece atención en esta regulación impuesta por el DNU 267/15 y que esperamos sea subsanada en su futuro tratamiento legislativo, es el déficit de respeto por el federalismo que advertimos en un régimen que aspira a regular para todo el País el desarrollo de servicios y tecnologías que ya deben considerarse no sólo derechos fundamentales, sino además bienes culturales anclados en igual protección iusfundamental”.

“Nos preocupa como entidad que hace del federalismo su principal bandera, que el ente creado por el DNU 267/15 prescinda de la imprescindible representación plural que debe ser real reflejo de nuestra diversidad como País vasto en territorio y pródigo en diferencias locales”.

“Entre las observaciones que podemos realizar al actual régimen y que esperamos sean corregidas en el futuro régimen encontramos:

1) La conformación del ENaCom:
La integración del ente regulatorio, en el que se unifica toda la competencia para regular y vigilar la materia de los servicios de comunicación audiovisual y de tecnología de la información y las comunicaciones, antes disgregada en dos entes distintos y autónomos, resalta por su falta de contemplación de otro interés que no fuere el partidario: así es como el Poder Ejecutivo Nacional designa cuatro de sus siete integrantes, teniendo todavía un quinto representante afín más, pues los tres restantes surgen electos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la comunicación audiovisual, las tecnologías y la digitalización, a propuesta de la mayoría o primera minoría, la segunda minoría y la tercera minoría.

Es claro que no sólo que se excluye cualquier atisbo de representación de otro interés que no sea el estatal y partidario, sino que además se excluye la integración de las Provincias, que sí estaban representadas en los anteriores entes de control.

Pero no es solo el federalismo el principio que olvida esta composición cerrada del ENaCom, sino que además descuida el respeto por la imprescindible independencia y capacidad técnica que han sido señaladas por la CSJN como condiciones para la constitucionalidad y convencionalidad de sus potestades, según fuera resuelto en el precedente “Clarín”.

Es que ninguna garantía de independencia técnica puede ofrecer un ente en el cual la mayoría está a cargo del Poder Ejecutivo, siendo además que sus miembros pueden ser removidos sin otra garantía por ese mismo Poder.

La composición del ENaCom debe abrirse a la representación del federalismo, previendo la incorporación de representantes de las Provincias, que no pueden ser asimilados a los legisladores. De la misma manera debería incorporar la representación de los usuarios y consumidores, teniendo en cuenta que se trata del ente regulador de un sector económico con impacto diario y directo sobre los mismos, configurada además en una indisputable relación de consumo.

2) Retroceso en la regulación de la TV por Cable:
De acuerdo al nuevo régimen establecido por el DNU 267/15, la televisión por suscripción con vínculo físico, es decir el antes conocido como videocable, se equipara a las empresas de telecomunicaciones.

Ello implica la exclusión de los proveedores de las obligaciones que habían sido impuestas por la Ley Nº 26.522 destinadas a evitar la concentración y resguardar determinados contenidos locales y de preservar el pluralismo mediante la incorporación obligatoria de contenidos y la regulación de las grillas.

Bajo este cambio normativo, se cancelan las obligaciones de los proveedores de cable emitir una señal propia, incorporar los canales locales de TV, ofrecer abonos sociales, respetar el orden de la grilla de las señales, promover los contenidos nacionales y la defensa del pluralismo que aportaba la regulación del “must carry”, es decir la obligación de incluir las señales de otros en su oferta.

Estas obligaciones que ceden a favor de la libre empresa, producen una sensible disminución de la intervención regulatoria que en los casos antes enunciados servían como garantías y herramientas para asegurar el pluralismo y la diversidad de voces, a la vez que contribuían a preservar las producciones locales con alto impacto en la economía y la cultura locales.

Resulta necesario mantener la regulación en materia de contenidos obligatorios en tanto la misma se dirija a corregir la simple lógica de mercado que tendería a excluir las producciones realizadas por los competidores o a desechar los canales menos requeridos o bien orientados a públicos enteramente locales.

Las producciones nacionales y los canales locales se verían expuestos a la eliminación o a la reducción sustantiva, con el consiguiente acallamiento de esa voz y su impacto en la pérdida de empleos, si es que el Estado renunciara a intervenir para asegurar su presencia en las programaciones que deben tener contenidos mínimos imperativos, fijados con el fin razonable de asegurar el pluralismo, corrigiendo la tendencia del mercado a imponer criterios de maximización no atados a valores.

3) Vinculación de emisoras:
El art. 63 de la Ley Nº 26.522, permite la constitución de redes de radio y televisión imponiendo límites exiguos y tergiversables a la reproducción de la programación, estableciéndola en un 30 % de sus emisiones mensuales cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de 1.500.000 habitantes; cuando se trata de poblaciones de más de 600.000 habitantes el porcentaje sube a 40 % y trepa al 50 % cuando se trate de localizaciones de menos de 600.000.

Esta reducción en los porcentajes imperativos que imponían producir contenidos propios y no plegarse simplemente a las programaciones de la red que constituía, importa un negativo retroceso en la defensa del pluralismo y el federalismo cultural e informativo, pues permite una mayor penetración de la programación que establece centralmente el titular del medio, sin preocuparse por la diversidad de voces ni las producciones locales.

Se ha criticado también que el porcentaje se fije mensual y no diariamente, de tal modo que pueda derivar en la reproducción total del contenido o programación de un día, que será seguramente el día de publicidad más rentable, satisfaciendo el porcentual exigido con la introducción de mayor contenido los días siguientes.

También es notorio el criterio establecido para establecer los porcentajes, pues en el primer caso, 30 % en localizaciones de ciudades de más de 1.500.000, sólo Buenos Aires estaría alcanzada, que es precisamente la sede desde donde se reproducen las programaciones que se intentan restringir a fin de evitar la colonización cultural y fomentar las producciones locales, en beneficio del federalismo cultural. La mayor parte de las ciudades caerá entonces en los porcentuales todavía más altos del 40 y el 50 %, reduciendo todavía más el pluralismo y el federalismo informativo y cultural.

4) Prórrogas automáticas:
El art. 40 de la Ley Nº 26.522, concede la prórroga automática de las licencias que otorga por un plazo de 5 (cinco) años, siendo ello una previsión absolutamente inconsistente con la tutela del interés público que el Estado conserva y ejerce a través de la potestad de concesión de licencias.

Establecer prórrogas automáticas a los licenciatarios se traduce en el retiro del Estado de la competencia de control que debe ejercer respecto de la actividad que se permite realizar a los particulares bajo una autorización estatal con intenta regulación, justificada por el elevado interés público que existe tanto en la ejecución de esa actividad, como en su desarrollo bajo pautas generales que garanticen efectivamente su acceso público igualitario, garantizando el pluralismo, la libertad de expresión e informativa y la atención de las minorías.

La prórroga automática supone que el licenciatario podrá reclamar el derecho a continuar en la explotación de la licencia, con indiferencia de sus aportes últimos para el desarrollo del área explotada y con exclusión de la posibilidad de abrir el juego a otros oferentes, con las ventajas que siempre trae aparejada, incluso en materia de mayor inversión, la libre competencia.

Es hasta autocontradictorio que dónde es precisamente necesario utilizar las ventajas que provee el libre mercado para el desarrollo de una actividad, como es el punto de la duración de las licencias y su renovación, el DNU 267/15 se muestre menos liberal y más proteccionista; actitud que se vuelve radicalmente distinta cuando se trata de introducir fuerte intervencionismo estatal con el fin de garantizar el pluralismo y la diversidad, como es el caso ya visto de la regulación de los contenidos mínimos y la reproducción obligatoria de determinadas programaciones.

5) Omisión de minorías y entidades de bien público:
Es notorio además que el DNU 267/15 prescinda de la regulación singular que garantice la efectiva participación en la oferta pública de contenidos de las minorías y de las entidades de bien público que eran razonablemente consideradas en el régimen sustituido.

No aparece en el DNU 267/15 una preocupación por garantizar o si hace falta imponer, la presencia de las minorías en las programaciones e incluso su participación en la propia emisión. Del mismo modo se han suprimido las más amplias instancias de participación que el régimen sustituido concedía a las universidades, cooperativas, provincias y municipios, dejando de apoyar y fomentar su rol como difusores de una voz que atiende a temas y personas que pueden no ser las preferidas del público.

En este caso deberá volverse a incorporar la regulación más intensa para de corregir la exclusión de actores o sujetos que por su propia existencia contribuyen con el aporte de una voz única o bien son los únicos que pueden hacer ingresar en el mercado de las ideas una opinión o un debate sobre tópicos que no son los que busca el simple entretenimiento”.

Conclusión:
Se advertirá entonces que cada uno de los pocos puntos que hemos resaltado a fin de cumplir con el espacio acotado en tiempo que se nos otorga, también en tributo a la más amplia participación y el aporte al pluralismo que ello significa, se destaca siempre el imprescindible resguardo del federalismo que creo es el principio menos favorecido o atendido por el DNU Nº 267/15”.

“Pareciera que su régimen regulatorio se ha olvidado de la necesidad de asegurar los espacios creativos locales que no pueden competir con la empresa a gran escala que instala su política comunicacional desde una cadena de medios que hoy y gracias al mismo DNU es más fácil construir y mantener”.

“Insistimos entonces en la necesidad de revisar estas normas particulares del nuevo régimen, rescatando aquellas regulaciones que las leyes modificadas imponían con eficaz búsqueda de la preservación del pluralismo y la diversidad de voces, mitigando en donde debía hacerse los efectos dañinos para los derechos en juego del libremercadismo, y liberando por el contrario en las instancias en donde el aporte del libre mercado podría servir para el fomento de la actividad y el mayor acceso a sus bienes”.
Fuente: diariochaco.com

La decisión presidencial es cuidar y defender a los operadores TIC más pequeños, dijo Oscar Aguad

El pasado 27 de octubre, el presidente de CATEL Ariel Fernández Alvarado, participó de un encuentro en Casa Rosada junto al presidente de la Nación Mauricio Macri, el ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, el titular del ENaCom, Miguel de Godoy, su director Heber Martínez y su gerente Agustín Garzón, el director Nacional de Inversiones Esteban Vainer, la Secretaria de Promoción de Inversiones, Clarisa Estol y el presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo. Asistieron a la reunión representantes de las principales organizaciones del sector de las telecomunicaciones y medios de comunicación del país. CATEL fue el representante de las cooperativas.

El motivo del encuentro giró en torno a la misión de promoción del sector TIC argentino que se realizará la entre el lunes y el jueves de la próxima semana en los Estados Unidos, en la cual CATEL estará participando.

En palabras del presidente de la Nación, el objetivo es seguir posicionando a la Argentina como un destino atractivo para inversiones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y es “una continuación” del Foro de Inversiones y Negocios realizado a mediados de septiembre en Buenos Aires.

El ministro Aguad señaló: “Argentina tiene un gran atraso tecnológico, una asimetría incluso en la región. Este es un país que está abierto a las inversiones, porque necesitamos que todo el país esté conectado a la banda ancha de de la nueva tecnología, vamos a auspiciar y favorecer las nuevas tecnologías”.

Próximamente se emitirán nuevas pautas acerca de temas de máxima relevancia para el sector de TIC. El ministro Aguad señaló a este respecto que la decisión presidencial es “cuidar y defender” a los operadores más pequeños (pymes y cooperativas del interior, principalmente) que “representan a un porcentaje muy grande del país, a un 30% de la población que vive en esos territorios”.

En la agenda de reuniones para la misión de promoción del sector TIC se encuentran fondos de inversión y empresas del negocio de las telecomunicaciones tales como AT&T, Viacom, Cisco, Millicom, Apple, el grupo de inversores PJT Partners, y con el grupo de bancos de inversión BCIU.

También se formará parte de un grupo reducido de trabajo sobre la Economía Digital con la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), que resulta particularmente interesante para las cooperativas puesto que uno de los temas a plantear es la asignación de espectro para pequeños operadores.

Actualmente, las cooperativas de telecomunicaciones se encuentran a la espera de novedades en cuanto a la correcta presentación de la oferta de referencia por parte de las empresas de telefonía móvil. Se trata de un elemento vital en el proyecto de implementación de Operación Móvil Virtual Cooperativo. No menos importante resulta el factor de que aún ninguna de las cooperativas nucleadas en CATEL haya obtenido la registración de este servicio. Cabe destacar que ya se han cumplido las investigaciones técnicas, comerciales, se ha seleccionado la plataforma y se cuenta ya con los fondos suficientes para montar la solución técnica para comenzar a brindar el servicio. Sólo restan de este modo la obtención de los permisos y la suscripción de acuerdos con los Operadores Móviles de Red.

Otro de los proyectos en los que se encuentran enfocadas las cooperativas es el de Carrier Grade WiFi para brindar datos móviles de calidad y que será parte vital de la infraestructura que se aportaría para el proyecto de OMV.

En la foto de Fabián Marelli: Macri con representantes del Gobierno Nacional y Carlos Moltini (Cablevisión), Manuel Abelleyra (DirectTV), Mariano Ibáñez (Telecom), Federico Rava (Telefónica), Guillermo Rivaben (S.A. La Nación), Jorge Rendo (Clarín) y Jorge Fontevecchia (Perfil),Ariel Graizer (CABASE), Franco Cecchini (CATIP) y Ariel Fernández Alvarado (CATEL).
Fuente: Prensa CATEL

lunes, 28 de noviembre de 2016

Lanzan Odeón Estrenos, para ver novedades de cine en casa

Desde diciembre las películas que se lancen en los Espacios INCAA podrán verse también en la plataforma de VOD. En principio estará bonificado y luego costará lo mismo que una entrada a esas salas oficiales
En el marco de las actividades especiales del 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ralph Haiek, destacó el inminente lanzamiento de Odeón Estrenos, una propuesta que permitirá incorporar lanzamientos de películas nacionales a partir de su estreno en salas comerciales, en la modalidad conocida como transaccional o de alquiler.

Haiek formuló el anuncio en la mesa “El cine y la producción audiovisual nacional en las nuevas pantallas”, de la que también participaron el presidente de ARSAT, Rodrigo De Loredo y el productor de cine y presidente de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), Hernán Musaluppi, quienes expusieron sobre los nuevos paradigmas en la formas de estreno y distribución audiovisual.

Hernán Musaluppi aseguró que la iniciativa significa un cambio en el paradigma de consumo de un gran segmento del cine, que es el mayoritario en el país. “Eso abre la posibilidad de que la exhibición se adecue al deseo del público”, expresó el presidente de la CAIC.

En tanto, Rodrigo de Loredo resaltó los avances de la plataforma Odeón, en los que ARSAT ha trabajado en forma asociada con el INCAA. “Hemos lanzado la aplicación para Android y Chromecast, y estamos trabajando en las aplicaciones para IOS y Smart TVs. Se están tomando decisiones en materia audiovisual “que ubican al país a la cabeza del mundo, celebró el especialista en tecnología.

Sobre el final, Ralph Haiek señaló que desde el INCAA también se está trabajando para que se pueda acceder a los contenidos de Odeón desde el exterior del país, en forma paga. “La estrategia es seguir a las audiencias hasta donde estén”, expresó.

Odeón es una plataforma de video a demanda creada en forma conjunta por el INCAA y ARSAT a través de la cual se puede acceder a más de 250 películas y 130 series de producción nacional, y que ya cuenta con más de 425 mil usuarios registrados, aumentando un promedio de alrededor de 15 mil por mes los últimos tres meses; un millón de horas reproducidas y 17 mil descargas de la aplicación de Android. Además, pasó de 700 horas a 1.300 horas en su catálogo, y el objetivo es llegar en el corto plazo a las 1.500 horas de material audiovisual.

“Esta nueva opción extiende el alcance de un estreno de cine nacional a todo el país a través de Odeón. Suma audiencias para llegar a una mayor cantidad de hogares que no pueden acceder hoy. Al mismo tiempo, otorga visibilidad a los estrenos argentinos que se lanzan semana tras semana”, informó el vicepresidente del INCAA.

“Odeón Estrenos no canibaliza audiencia de salas, sino extiende la distribución a todo lugar donde haya acceso a Internet –explicó Haiek-. Los contenidos de librería en Odeón, así como muchos otros que seguirá sumando a su pantalla, continuarán siendo totalmente gratuitos. Así nuestra plataforma mantiene su rol principal de difusión de la producción audiovisual argentina, con el cual aporta el acceso a la cultura”.

En Odeón se encuentran disponibles diversos materiales del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), de Contenidos Digitales Abiertos (CDA), del portal educ.ar y Conectate (integrantes de Educ.ar S. E.), de Fútbol para Todos, de Televisión Digital Abierta (TDA), de Radio y Televisión Argentina (RTA), del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).

Fuente: INCAA

"Cabezas: Un periodista. Un crimen. Un país": un libro que reconstruye y actualiza la historia que marcó al periodismo

A casi 20 años del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, el 25 de enero de 1997, su compañero de aquella fatídica cobertura en Pinamar, Gabriel Michi, acaba de publicar el libro “Cabezas, un periodista, un crimen, un país”
"Cabezas: Un periodista. Un Crimen. Un país"
Casi 20 años. Dos décadas. De lucha. De dolor. De búsqueda de la verdad. De reclamo de Justicia. Y de memoria.

Una familia desgarrada, pero con una dignidad inclaudicable.

Un universo de amigos, compañeros y colegas que decidimos decir basta y luchar por él. Y por todos nosotros.

Una sociedad que se apoderó del símbolo y peleó codo a codo para que el olvido no vuelva a ser sinónimo de impunidad.

Un caso que fue único. Y que fue muchos otros a la vez. Que desnudó todos los males de la Argentina de entonces. El poder detrás del poder. Y la historia de un fotógrafo que iluminó con su luz, allí donde gobernaban las sombras. Que le puso rostro al enigmático empresario Alfredo Yabrán. Y que, con su asesinato, se evidenció su entramado de relaciones corruptas y mafiosas. Con represores de la dictadura, policías y delincuentes, al acecho de quienes urgágamos con nuestras miradas en sus territorios de impunidad. Como lo hizo José Luis. Y eso le costó la vida. Y lo convirtió en un ejemplo que nos involucra a todos.

En diciembre llega mi libro "Cabezas: Un periodista. Un crimen. Un país", publicado por Editorial Planeta. Para escribirlo después de tantos años me convencieron los que me tenían que convencer. Y aquí está el resultado. La historia detrás de la historia. La dimensión humana. Y la periodística. En un hecho bisagra para la prensa y la ciudadanía, que dividió la realidad en un antes y un después. La trastienda y secretos del peor ataque la libertad de expresión desde el retorno de la democracia argentina. Y qué fue de la vida de cada uno de los protagonistas, de los buenos y de los malos.

Contado en primera persona, porque en definitiva era el homenaje que quería darle a todos los que lucharon por su memoria. Y, en especial, a mi compañero, el inolvidable José Luis Cabezas. Más presente que nunca....


A Gabriel Michi no se la contaron. Estaba ahí, en Pinamar. Era el compañero de José Luis Cabezas cuando lo mataron, el 25 de enero de 1997. A dos décadas del asesinato, Michi, acaba de publicar el libro “Cabezas, un periodista, un crimen, un país”, donde reconstruye no sólo los hechos y el contexto político de ese momento sino que incorpora una exhaustiva investigación sobre la causa judicial y el derrotero de las empresas del empresario Alfredo Yabrán.

"La idea de escribir este libro me estuvo rondando durante mucho tiempo. Más allá de mi relación personal con José Luis, que era mi amigo, y de que de alguna manera fuí protagonista de mucho de los hechos, el objetivo de este trabajo es por un lado mantener viva la memoria de lo que pasó, de la dimensión humana de esta tragedia, que una bisagra en la historia del periodismo en democracia, y de cómo era el país en ese momento", dijo Michi.

Las estructuras mafiosas que salieron a la luz con el asesinato de Cabezas; la estructura de protección que el poder político de entonces, bajo la presidencia de Carlos Menem, montó en torno a Yabrán, la “maldita policía” bonaerense y sus vínculos con el delito son algunos de los puntos que recorre el extenso libro, de casi 500 páginas.

El libro contiene las voces de los hijos de José Luis Cabezas, quienes hablan por primera vez. "Para ellos fue muy difícil no sólo porque perdieron a su padre, sino por el hecho de ver que ese padre se convirtió en un símbolo, que su nombre está en plazas, en homenajes y en la presencia constante en el gremio de prensa, que nunca dejó de recordarlo", dice.

Pero aparte de la dimensión humana, el trabajo de Michi también contiene la historia actualizada de los asesinos, que ya cumplieron condenas, y también qué pasó con la riqueza de Yabrán, ese imperio que continúa activo.

"Desde el gobierno de Menem se intentó mantener impune el asesinato de José Luis, protegieron a Yabrán aún cuando arreciaban las pruebas, hasta que la reacción de la sociedad, y sobre todo de los periodistas, le resultó insostenible y le soltaron la mano", agrega el autor.

Michi señala que en la elaboración de este trabajo fue complicado "meterse en la cabeza de un tipo como Alfredo Yabrán, que llegó a decir abiertamente que 'el poder es tener impunidad'" lo que explica que "cuando sintió que le habían soltado la mano, que se le venía todo en contra y que no sólo podía perder todo sino que terminaría preso no se lo bancó y se suicidó. Tal vez porque entendió que le había dejado de resultar útil a la mafia".

En el libro hay datos olvidados o que se mencionaron en crónicas de la época, pero también hay documentos, como los memos de la DEA (la oficina de drogas de los Estados Unidos) donde figuran las vinculaciones de Yabrán y de su entorno con el narcotráfico.

"Pero curiosamente en Estados Unidos cuando se logró desvincular a Yabrán de empresas de ese país dejaron de interesarse", acota.

Si bien el libro acaba de llegar a librerías, Michi destaca que ya tiene signos del interés que está despertando este trabajo dentro del mundo periodístico. "El crimen de José Luis fue un antes y un después en el trabajo de los periodistas, y la reacción monolítica de la prensa de ese momento para que la investigación no se cayera, para que no la pudieran sofocar, fue determinante para que no volviera a ocurrir un episodio de semejantes características", explica Michi.

Por esta razón, uno de los capítulos de “Cabezas” está dedicado a la cobertura que hicieron periodistas de todo el país en la ciudad de Dolores, donde se instruyó el juicio. "Todos luchando por lo mismo, más allá de la competencia entre medios, de las distintas posturas ideológicas, de las características personales".

"Esos colegas modificaron sus vidas para hacer esa cobertura, se instalaron en Dolores, que fue como trabajar en un campo minado, y ahí no hubo fisuras. Se unieron, trabajaron juntos, se protegieron unos a otros y dieron una lección de cómo se debía hacer periodismo en una situación tan límite", evoca el autor.

TelAm consultó a Michi sobre qué significa esta historia, tan vivencial para muchos periodistas, para las nuevas generaciones de trabajadores de prensa. "Cada vez que me invitan voy a hablar con estudiantes de periodismo y cuando contás los detalles te miran como si estuvieras contando una ficción", relata.

"Pero lo que busco es que los estudiantes dimensionen el rol social del periodismo, que no es un atajo para ser famoso sino que tiene que ser una función social muy fuerte, que en este caso fue llevado a un extremo porque terminó muriendo un periodista", agrega Michi.

"Lejos de desparecer el imperio Yabrán se recicló en otras empresas, no tan conflictivas, más vinculadas al turismo y a los negocios financieros. La mayoría de estas empresas están radicadas en Uruguay, adonde se trasladaron sus herederos, pero están muy presentes en la Argentina".


Fuentes: Gabriel Michi, Agencia TelAm

Ley de Publicidad Oficial: entre lo posible y lo deseable

Por: Diego Rossi*
Ante la primera media sanción de un proyecto de Ley de Régimen de Publicidad Oficial votado mayoritariamente el 23 de noviembre de 2016 en Senado, y con la inclusión de este tema en el temario de Sesiones Extraordinarias para el Congreso (es decir, con la voluntad del Ejecutivo Nacional para capitalizar este tema como un upgrade normativo en Argentina), revisamos algunos puntos en juego.

Qué debatieron los senadores
El proyecto de media sanción fija criterios para la asignación y la regulación de pauta publicitaria nacional, como “toda forma de comunicación, anuncio o campaña institucional, de carácter oneroso, gratuito o cedido por imperio legal, efectuada a través de cualquier medio de comunicación y/o soporte existente o que en el futuro se cree”.

Deviene de la fusión de diversos proyectos en danza en Senado (entre ellos, los de Juan Carlos Marino UCR-Cambiemos, Jaime Linares GEN, Magdalena Odarda, progresista, Liliana Negre de Alonso, Compromiso Federal, Sandra Jiménez, peronista misionera, y el de Marta Varela y Laura Rodríguez Machado Pro-Cambiemos, replicando parámetros de la Resolución 247/16 macrista).

Los criterios de asignación de pauta pueden resumirse en cuatro: el “alcance, audiencia o tirada del medio de comunicación”, la "pertinencia del mensaje", la "zona geográfica", el "federalismo" y la "pluralidad de voces” (estos dos últimos, juntos como si fueran siameses). Al tope de ponderación del 60% del total de cada campaña institucional para alguno de los criterios señalados, los legisladores fijaron para los medios alcanzados por el ítem “provincias y pluralismo”, un piso de no menos del 20%.

El proyecto mejoró la redacción de sus antecedentes respecto de los principios invocados, la definición de soportes, e incorporó la prohibición de hacer publicidad institucional en tiempos electorales. Ratifica por Ley el Registro Nacional Público de Publicidad Oficial (ReNaPPO), donde deben inscribirse los medios de comunicación y/o soportes, productoras de contenidos y/o comercializadoras de espacios publicitarios interesados en recibir pauta pública nacional. Al no diferenciar comercializadoras de medios o soportes, habilita la persistencia de “bolseros” o intermediarios. Se establece la presentación de un plan anual por parte del Poder Ejecutivo, con cierto control parlamentario semestral.

El dictamen de minoría, firmado por la senadora María Ester Labado (Frente para la Victoria) consigna puntos críticos, ausentes en el proyecto con media sanción: preponderancia en la asignación de pauta para los medios nacionales, con tope del 3% para medios o plataformas extranjeras; prohibición de asignación de pautas a funcionarios alcanzados por Ley de Etica Pública, o sitios anónimos o no oficiales en redes sociales; topes por concentración económica, geográfica o vertical; protección con hasta un 30% de las pautas para producciones realizadas en las provincias, entre otros.

La funcionaria del ENaCom y ex diputada Silvana Giudici, con oportunismo para congraciarse quizás con parte de la opinión pública nacional y organismos críticos como la CIDH, hizo declaraciones usurpando la defensa de la diversidad y el pluralismo que tantas medidas gubernamentales vulneraron, para intentar apropiarse desde el Pro de una iniciativa parlamentaria que conjunga arduamente y de manera siempre incompleta, algunos criterios sobre la materia del sistema interamericano de derechos humanos, las presiones corporativas y de los distintos sujetos de la comunicación.

Además de las grandes empresas…
En el mar de contradicciones propio de este tiempo político, y a riesgo de ser injusto en la enumeración de algunos actores, señalamos la persistencia de la senadora Liliana Fellner para arribar a un dictamen sobre el tema, demorado durante sucesivos períodos legislativos.

Mientras tanto, en agosto pasado, el diputado Remo Carlotto publicaba la información conseguida utilizando el decreto de Acceso a la Información Pública 1172/03, dando cuenta la ejecución presupuestaria del primer semestre de 2016, lo cual precipitó el anuncio de la citada Resolución 247/16 de la Secretaría de Comunicación Pública a cargo de Jorge Grecco.

Las intervenciones de los sectores profesionales, corporativos y colectivos involucrados, tallaron en las rondas de consulta previas en el Congreso. Y consolidaron la presencia en el articulado del proyecto de nuevos sujetos emisores, que eran ninguneados o marginados hasta su invisibilidad antes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y destratados por el actual gobierno:
las emisoras universitarias nacionales (gestión de ARUNA para resolver riesgos de inanición presupuestaria);
  • los medios de comunicación comunitarios;
  • los medios de comunicación de pueblos originarios;
  • los medios de comunicación de cooperativas y
  • los pequeños medios de comunicación comerciales.
De no precisarse el texto en Diputados, persistirán problemas de acceso a la pauta para emisoras reconocidas pero sin "licencia, autorización o permiso".

La letra fina de la reglamentación y su aplicación tallará en la proporcionalidad del reparto millonario, y en la ponderación de valores por estimaciones de mercado, lo que favorecerá a los medios tradicionales.

La publicidad privada, la sostenibilidad del sistema audiovisual y los medios periodísticos Una distribución potencialmente más equitativa de la publicidad pública nacional no alcanza ante los mazazos de la política macroeconómica, el jaqueo al audiovisual por implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15, y el bloqueo del pago de Fondos Concursables, todo lo cual conlleva ajustes y despidos a trabajadores. La pauta de anunciantes privados está tremendamente concentrada, constituyendo no menos del 90% de los recursos por publicidad de la radio y la TV de recepción gratuita.

Resalta la claridad de uno de los 21 nuevos Puntos de la Coalición por una Comunicación Democrática, aprobados en marzo de 2016, que amplían el horizonte de reflexión-acción:
“Es obligación del Estado poner en marcha las regulaciones necesarias para una distribución justa de la publicidad, tanto estatal como privada, para que contribuya a la existencia y desarrollo pleno de la pluralidad de medios en todos los formatos. Deben establecerse cuotas de distribución con carácter federal y hacia los medios comunitarios, de cooperativas, mutuales, sindicales, PyMEs con arraigo local, etcétera. En cuanto a la publicidad estatal, en todas las jurisdicciones, se deben establecer por ley u ordenanza mecanismos que impidan la distribución arbitraria y discriminatoria como mecanismo de censura indirecta. Su distribución debe respetar criterios equitativos y transparentes, orientados al público objetivo de cada campaña, evitando la discriminación por línea editorial o informativa, ubicación geográfica, cuestiones partidarias o tipo de prestador.
Deberán excluirse las señales y plataformas extranjeras que no tengan contenidos de producción nacional de la posibilidad de difusión de publicidad de cualquier origen.

Se deberá diferenciar la publicidad de los mecanismos directos o indirectos de subsidios al pluralismo, tales como el acceso a créditos oficiales y regímenes impositivos especiales”.

Tengamos presente que por publicidad en medios digitales, y por abonos a servicios sin radicación en Argentina, se giran cada vez más recursos a plataformas en el exterior que no reinvierten ni tributan en el país. Por esta razón, la ampliación de los alcances de la regulación del audiovisual, a través de proyectos de cobro a las plataformas exhibidoras on line con destino específico a la producción de contenidos (diputada Liliana Mazure), y la promoción de subsidios directos a productoras o medios comunitarios o sin fines de lucro, y/o beneficios fiscales para quienes pauten en ellos (sin caer en mecenazgo), son propuestas necesarias y conducentes.

La defensa de derechos humanos vinculados a la expresión libre y equilibrada en las comunicaciones masivas y digitales necesita de su institucionalización normativa, al mayor nivel posible. La sanción de una Ley de Publicidad Oficial atiende asimismo a la sanción de fallos judiciales (casos Río Negro, Perfil y señalamiento de la Corte en Clarín vs Estado Nacional por Ley 26522).

En tiempos de restauraciones neoconcentradoras, esta Ley generará un nuevo piso, incompleto pero no desdeñable, para reducir la arbitrariedad o discriminación en la asignación de recursos. Aunque esto no implica linealmente su redistribución más equitativa. Las disyuntivas sobre cómo incorporar lo que falta, y la lucha política por el lábil mérito de “resolver otra deuda de la democracia” entroncan con un objetivo mayor a nivel nacional, provincial y municipal: la defensa más amplia de la democratización de la producción y la distribución de contenidos en los medios y las plataformas digitales.
*UBA, Facultad de Ciencias Sociales. @diegodrossi
Esta es una versión ampliada de la columna publicada en el diario Tiempo Argentino, Cooperativa de Trabajadores

Tinelli busca un guiño del Gobierno antes de ir por los medios de López, sostiene Perfil

El conductor apunta a recuperar Ideas del Sur y quedarse con C5N y las radios del grupo Indalo. Se reunió dos veces con Fabián De Sousa. La operación sería recién en 2017
Por: Agustín Gallardo
Ya sea un gusto personal, una cuestión de negocios o simplemente se trate de esa cuestión vital de acumular espacios en el arco político-mediático, Marcelo Tinelli se las arregla para estar siempre en el candelero. A seis meses de haberle vendido a Cristóbal López la totalidad de Ideas del Sur, su ex productora, el conductor tiene la intención de volver a recuperarla, como así también quiere comprar el canal C5N y las emisoras radiales del Grupo Indalo: Radio 10, Mega, Vale, TKM y Pop.

Las negociaciones ya comenzaron. Tinelli se reunió al menos dos veces con Fabián De Sousa, dueño del 30% del Grupo Indalo. El resto pertenece a Cristóbal López, quien está mucho más deseoso de vender el multimedio que De Sousa.

Según varios trascendidos, las propuestas de los empresarios vinculados al kirchnerismo, habría rondado en los 100 millones de dólares, una suma elevada para los números que maneja Tinelli en su cabeza. Quienes están en la mesa chica de esta negociación, dicen que la cuestión irá para largo. Sin embargo, la intención del hombre de Bolívar no es desconectarse del tema en el verano, momento en el que pensará y analizará todas las estrategias con la intención de que 2017 sea el año de compra.

Por lo pronto Tinelli necesita sí o sí de un socio para adquirir este paquete completo de medios. Suena muy fuerte una de las cadenas más importantes de entretenimiento a nivel mundial: Fox. Es aquí donde, dicen, el Gobierno estaría haciendo alguna tratativa para “conectarlo” con este inversor que podría quedarse con las transmisiones del fútbol el año próximo.
Una persona que conoce a Tinelli, dice que el conductor pensará bien cada paso a seguir. Según su lectura, sabe que se está metiendo en un terreno complejo si se lo analiza en cuanto a ciertas variables externas. “C5N y Radio 10 tienen déficit por empezar. Por otro lado va a tener que pagar millones de dólares en juicios laborales de varios empleados”, graficó la fuente. Otra cuestión no menor es que el conductor va a tener que cambiar la imagen ideológica de todos esos medios ligados al kirchnerismo. Frente a esto, Tinelli tendrá que ver cómo le da continuidad a periodistas –por dar un ejemplo– como Víctor Hugo Morales.

Pero, ¿cuál es la razón por la que Tinelli pretende hacerse nuevamente de su ex productora y de las señales del Grupo Indalo? Una de ellas, además de ese ADN inquieto de querer abarcarlo todo, es el fútbol. El año que viene, luego de las elecciones, el fútbol dejará de ser “para todos” y pasará al ámbito privado. En este escenario, Tinelli contará con este arco de señales para ser parte de posibles trasmisiones. Es también la forma de volver a meterse en este terreno en el que viene insistiendo a pesar de sus recientes fracasos. En 2014, intentó ingresar al negocio del fútbol pero La Cámpora, con Máximo Kirchner a la cabeza, lo terminó sacando. El año pasado, se postuló como presidente de la AFA en una escandalosa elección donde hubo un empate 38 a 38 dentro de un universo de 75 votantes.

Otro de los que ingresaron dentro de la nómina de posibles compradores del Grupo Indalo fue Daniel Hadad, quien en abril de 2012 había vendido C5N y las emisoras radiales en 40 millones de dólares. Si bien hay versiones que dicen que estuvo interesado, fuentes cercanas al empresario aseguraron que no es una posibilidad.

Fuente: Diario Perfil
Ver también: Edita Perfil: Cristóbal lópez ajusta en sus medios gráficos

Edita Perfil: Cristóbal lópez ajusta en sus medios gráficos

Despidos en El Argentino y retiros voluntarios en Ámbito Financiero
Por: Mariano Confalonieri
El empresario Cristóbal López y su socio Fabián de Sousa, ajustan sus medios gráficos, con una importante reducción de personal. Según supo Perfil, en el diario gratuito El Argentino, que era propiedad de Sergio Szpolski, echaron a cinco de quince personas que tenía la redacción, mientras que en Ámbito Financiero abrieron los retiros voluntarios. La medida genera fuerte malestar entre los empleados.

En medio de los rumores de venta de los medios de Indalo a Marcelo Tinelli, la intención de los dueños del Grupo es reducir al personal de esos dos diarios. Achican por los medios gráficos: hace un mes convirtieron el Buenos Aires Herald en un semanario. Y dejaron de manejar El Ciudadano, de Rosario. El Patagónico, el diario que tienen en Comodoro Rivadavia, atraviesa una dura crisis.

"Si fuera por ellos lo cerrarían", dijo una fuente de Indalo sobre El Argentino. Pero la idea es mantenerlo para tener una plataforma para la campaña electoral: el diario imprime 30 mil ejemplares en el área metropolitana. Una versión indica que el director de Indalo Media, De Sousa, quiere ser candidato a legislador por Chubut. Le serviría mantener sus medios.

A Tinelli, Indalo le adeuda cuotas de la venta de su porcentaje en Ideas del Sur. La cifra es millonaria y deberían cancelarla antes de fin de año. El empresario la usa para negociar una oferta por el canal.
Fuente: Diario Perfil
Ver también: Tinelli busca un guiño del Gobierno antes de ir por los medios de López

“Como buen discípulo de Stroessner, Gildo Insfrán no tolera al periodismo”

Para el gobernador los que no lo aplauden son "Forroseños; malnacidos y mercenarios"
"El gobernador Insfrán salió a decir en el diario La Mañana que los "mercenarios del periodismo" siguen "denostando contra Formosa". Para él, los que no lo aplauden son "forroseños" y "malnacidos" dijo el ex intendente Gabriel Hernández, que actualmente conduce un programa en Radio Nacional Formosa.

"Gildo Insfrán considera que toda crítica a su gobierno es un ataque a la provincia. Y los periodistas independientes somos descalificados como "colaboracionistas del centralismo porteño". Incluso publicó una solicitada donde ha dicho que somos "voceros de la calumnia", agregó.

Hernández dijo que "El modelo de democracia que le gusta al gobernador Insfrán es el régimen de Stroessner en Paraguay; autoritario, con vigilancia policial, jueces adictos, narcotráfico y reelección indefinida".

"Y como buen discípulo de Stroessner, Gildo Insfrán no tolera al periodismo independiente. A través de los jueces que puso a dedo, reprime y amenaza la libertad de información; ahora ni en las redes sociales se puede opinar, porque el gobierno te denuncia", señaló el ex intendente.

"En Formosa –dijo- hemos llegado al absurdo de que por el comentario de un tercero, hecho por teléfono, un periodista puede ser demandado por daños y perjuicios; también puede ser denunciado por lo dicho en Facebook, a pesar de que las redes sociales son sitios privados donde el gobierno no puede meterse".

Precisamente, Hernández fue condenado a pagarle 2 millones de pesos a Gildo Insfrán por una llamada anónima recibida en su programa de radio.

"El gobernador le dio instrucciones a la Fiscal de Estado de la provincia, Stella Maris Zabala de Copes, para que nos haga una denuncia por unos comentarios en Facebook. Es el colmo de la intolerancia y el abuso de poder", manifestó Hernández.

Estos gestos de autoritarismo de Insfrán fueron denunciados por el Foro del Periodismo Argentino (FoPeA), la Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), y severamente criticados por reconocidos periodistas de nivel nacional.

"Insfrán utiliza los medios del Estado para agraviarnos. En sus discursos televisados de "Por nuestra gente todo" nos ha señalado descalificando nuestra labor periodística, y a través de organismos de la Provincia ha impulsado denuncias que nos involucran personalmente, así como a LRA8 Radio Nacional Formosa. Esto es abuso de autoridad y un claro atropello a la libertad de expresión", finalizó diciendo el Gabriel Hernández.
Fuentes: El Comercial, Opinión Ciudadana

domingo, 27 de noviembre de 2016

Sebastián Lacunza pide derecho a réplica a Radio Nacional por "menciones falsas y agraviantes"

El periodista Sebastián Lacunza, editor del Buenos Aires Herald, elevó una nota a la Directora de Radio Nacional, Ana Gerschenson, en la que le reclama el derecho a réplica por la "menciones falsas y agraviantes" que se dijeron en el programa “Va de Vuelta”, que conduce Román Lejtman. Al momento de publicar esta nota las autoridades de Radio Nacional no respondieron el justo pedido de Lacunza

Buenos Aires, 24 de noviembre de 2016.

At. 
Ana Gerschenson
Directora de Radio Nacional
Cc: Jorge Sigal
Secretario de Medios Públicos de la Nación

De mi consideración, 

Me dirijo a usted para solicitar derecho a réplica en relación a menciones falsas y agraviantes sobre mí que tuvieron lugar en el programa “Va de Vuelta”, que conduce Román Lejtman y tiene como columnista a Silvia Mercado. El 4 de noviembre, se registró el siguiente diálogo. 

Román Lejtman: ¿Lacunza presidía Fopea?
Silvia Mercado: No, Lacunza era el director ejecutivo hace mucho.
RL: Ah, pero no está más. ¿Fue el que enterró el Buenos Aires Herald?
SM: Sí, fue el que enterró el Buenos Aires Herald, en efecto. Después se arrepintió y dejó Fopea (2010).
RL: ¿Se arrepintió Fopea de haberlo puesto de presidente?
SM: Nunca fue presidente. Era director ejecutivo. Después lo reemplazó Andrés D’Alessandro, gran director ejecutivo.
RL: ¿Pero este Lacunza no está más? 
SM: No, hace mucho que no está más. No le importó más la libertad de expresión.
RL: ¿Qué labura, en una pizzería? 
SM: No, quiero decir, por eso dejó Fopea. Estuvo mal Lacunza con Fopea. Estuvo mal, muy mal.

Estas afirmaciones contienen agravios evidentes, explicitados tanto en su contenido como por el paso de comedia ensayado por los participantes del programa que se emite por la radio estatal, solventada por todos los argentinos.

El 22 de noviembre, formulé por vía telefónica un pedido de réplica al secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal. La solicitud concreta fue la de hablar cinco minutos en el estudio de Radio Nacional, durante el horario de emisión del programa “Va de Vuelta”. Para mi sorpresa, el mismo día por la tarde se registró el siguiente diálogo, que evidencia aún más la intención aviesa de la dupla conductora del programa, en detrimento del prestigio de la emisora estatal.

Román Lejtman: Hablamos de Lacunza, que fue el que enterró el Buenos Aires Herald. Pidió derecho a réplica porque le pregunté a Silvia si trabajaba en una pizzería. Me acaba de decir que no. Quiero decir, Lacunza no trabaja en una pizzería. Viste que cerró el Buenos Aires Herald y le pregunté a Silvia: “¿Trabaja en una pizzería?” (risas de Mercado) Y Lacunza mandó un whatsapp diciendo: “No trabajo en una pizzería”. Quedate tranquilo L acunza porque ya estoy diciendo “no trabaja en una pizzería”. No sé dónde está trabajando después de cerrar el buenos Aires Herald.
Silvia Mercado: Quedó aclarado el tema. 
RL: Tengo un amigo que tiene una tintorería, Lacunza. Si te hace falta avisame.
SM: Un kiosko. 
RL: Que labure, periodista no sé, pero está bien. 

Adscribo a una concepción amplia de la libertad de expresión que considera que en el libre juego democrático pueden tener lugar opiniones someras, de bajo nivel o falsas. Los discursos que circulan en una sociedad democrática pueden ser degradantes para el debate público, y/o ser pronunciados por personajes con intereses y conductas abyectas, pero es preferible el riesgo de convivir con excesos antes que cualquier límite a la libertad de expresión. En casos extremos, si informaciones u opiniones calumniantes o injuriantes provocan un daño en la persona aludida, ésta tiene la posibilidad de solicitar una reparación civil ante la Justicia.

No obstante, existen instituciones jurídicas saludables como el Derecho a Réplica, útiles para que no impere la ley de la selva y los medios no se transformen en herramientas de escarmiento, difamación o venganza contra los ciudadanos. Este derecho está  contenido en el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 75 inc. 22), que en la Argentina tiene jerarquía constitucional.  

Los medios públicos, como el que usted dirige, tienen el deber de dar cabida a este derecho más que ningún otro, porque su función está claramente determinada por los artículos 121 y 122 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). Su letra indica que los medios en manos del Estado deben “respetar y promover el pluralismo político, social, cultural…” (art. 121, inciso b).

La libertad de expresión y el derecho a convivir en un marco respetuoso de la pluralidad se ven gravemente afectados si los medios públicos son tomados por una facción que se dedica a agraviar impunemente a todo aquel que no obedezca a los intereses del oficialismo de turno, o simplemente exhiba ideas distintas. 

El secretario Sigal, entrevistado para el libro de mi autoría “Pensar el Periodismo”, sostuvo que el modelo de la BBC británica es admirable, y cuestionó la “precariedad” de nuestras instituciones para establecer políticas saludables de largo plazo. En esa línea — que comparto —, conductas como la de Lejtman y Mercado malversan el objetivo de los medios públicos y chocan de plano con las prácticas de las organizaciones estatales de prensa del norte de Europa.

Sigal criticó además “el desprecio” hacia el oficio del periodista que significa la personalización de la crítica y la identificación del profesional de prensa con el dueño de la empresa en la que trabaja, una estrategia que queda “así de cerquita del fascismo”. 

Por los motivos expuestos y en honor a derechos por los que debe velar todo funcionario público, solicito tenga a bien concederme cinco  minutos en el horario de emisión del programa “Va de Vuelta”, en los que se me permita aclarar las falsedades vertidas y reparar el daño ocasionado. 

La saluda atentamente. 

Sebastián Lacunza
Editor-In-Chief
Buenos Aires Herald
Av. Paseo Colón 1198
(1063) - CABA
Publicó Lacunza en su perfil de Facebook: "Hasta ahora, la respuesta que me dieron (supuestamente definitiva) parece una burla, un breve espacio de 32 segundos a utilizar el lunes feriado.  Les mandé luego varios mails y no volvieron a responder"

NdE: El artículo 14, inciso 1, del Pacto de San José de Costa Rica en donde dice que “toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley”.

Otras Señales

Quizás también le interese: