martes, 30 de abril de 2013

Aplican la doctrina de la "real malicia" y rechazan demanda contra un diario

La Justicia rechazó una demanda en la que un ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) se sentía agraviado por una nota periodística en donde se lo vinculaba con un caso de lavado de dinero, y se lo señalaba como uno de los actores principales
“No los sorprendieron tanto las operaciones ni los montos girados sino la dirección postal: Leandro N. Alem 1067, el sitio donde se yergue el edificio Carlos Pellegrini, que servía de sede a la Unión Industrial Argentina. Quien solía llenar con ese dato el casillero de address es J. B. V., en épocas en que presidía la entidad fabril.”
“A los legisladores que integran la comisión parlamentaria antilavado, que preside E. C., les resultó más llamativo ese detalle que los 18 millones de dólares que el empresario transfirió, operando con dos entidades que se han vuelto tan célebres como Mercado Abierto y el Federal Bank, a cuentas –que aparentemente estarían declaradas– en Suiza y Estados Unidos, además de recibir envíos en otra del no menos famoso Banco República.”
Las denuncias periodísticas pertenecen a una nota publicada en el extinto diario “Cash”, en su edición del 28 de octubre de 2001. Con el país a punto de caer en una de las peores crisis sociales de su historia, las denuncias sobre actos de corrupción como lavado de dinero y otros delitos similares eran corrientes, y el ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) no estuvo exento de ellas, ya que los párrafos precedentes se refieren a él.
Pero no se dio por aludido y, entendiendo que era inocente del caso que se le imputaba, presentó una demanda contra el medio periodístico al aseverar que la publicación le generó un daño moral que debía ser reparado.
Pero en primera instancia su pretensión fue rechazada, y los integrantes de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro decidieron acoplarse a ese decisorio, aplicando en el caso la doctrina de la “real malicia”, al considerar, para ello, la trascendencia pública del actor, por ser un dirigente del sector corporativo empresarial y ser plenamente reconocido en estos términos.
los jueces plantearon, en primer lugar, que “para resolver esta cuestión, es necesario tener presente que expresar agravios consiste en el ejercicio del control de juridicidad mediante la critica de los eventuales errores del Juez y al ponerlos en evidencia, obtener una modificación parcial o íntegra del fallo en la medida del gravamen que ocasiona”.
Entre sus fundamentos, los magistrados destacaron en principio que “bajo ese concepto, el Tribunal de Alzada no puede examinar consideraciones de tipo genérico que denotan una mera disconformidad subjetiva con la sentencia y que por tanto son insuficientes como fundamento del recurso”.
Pasando a un tratamiento concreto del caso, los camaristas destacaron que “la protección a la libertad de prensa cuando se enfrenta con la honra o intimidad de las personas, ambas tuteladas por disposiciones constitucionales, ha dado lugar a importante doctrina y en particular una jurisprudencia de la Corte de la Nación que ha fijado pautas a seguir para la solución de dicho conflicto de acuerdo a las particulares circunstancias de cada caso”.
“Desde ya que la tutela a la libertad de expresión no significa admitir que los medios de prensa hagan un ejercicio abusivo de su derecho de informar mediante la propagación de falsas imputaciones, afectando el honor, la dignidad o la intimidad del funcionario o personaje público, lo cual difícilmente posteriormente pueda repararse”, manifestaron los vocales.
Los miembros de la Sala hicieron la cita jurisprudencial esencial de su fallo: “La doctrina de la “real malicia” aplicada por primera vez por la Corte de los Estados Unidos, adoptada y desarrollada por nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación en diversos fallos, admite que los funcionarios públicos y las figuras públicas, para obtener la reparación económica por publicaciones de información inexacta acerca de cuestiones de interés público, deben probar que la información ha sido divulgada con conocimiento de su falsedad o con notoria despreocupación acerca de sí era falsa o no”.
“Conforme esta doctrina la persona afectada por la información falsa o inexacta debe probar su falsedad y la intención dolosa o despreocupación temeraria por verificar su inexactitud”, argumentaron los integrantes de la Cámara.
Pero al mismo tiempo, los jueces recordaron que “este estándar diferenciado se justifica esencialmente en que las personas privadas son más vulnerables que los funcionarios públicos y porque estos se han expuesto voluntariamente a un mayor riesgo de sufrir perjuicio por noticias difamatorias”.
Al no quedar probada la aclaración que quería hacer el actor de la causa ante el periodista, en relación a las fechas y el envío de dinero, los magistrados consideraron que no se podía dar por probada la excepción que podría provocar la condena del medio.
Fuente: Diario Judicial

Se filma en Rosario "Bienvenido León de Francia"

Está en marcha el rodaje del largometraje dirigido por Néstor Zapata, con equipo rosarino y muchos egresados y docentes de nuestra Universidad
Néstor Zapata, a la cabeza del proyecto Bienvenido León de Francia
Por: Anahí Lovato"Bienvenido León de Francia" cuenta la historia de una grupo de actores de radioteatro que, allá por los años 55 y 56, participaban de una compañía que transmitía su folletín por radio y luego salía a representar sus fantasías de pueblo en pueblo. Su Director, Néstor Zapata, es docente de nuestra Universidad y ha sido distinguido por su amplia trayectoria en cine y teatro.
"El radioteatro nos parecía un género menor. Después nos dimos cuenta de que los actores tenían un don que nosotros no habíamos podido lograr: salas llenas permanentemete. La gente los seguía, los amaba, los adulaba, les reconocía ese esfuerzo que como hombres de teatro hacían creando la ilusión, la fantasía, el sueño en la gente. Eso no tenía precio", cuenta Zapata cuando rememora cómo apareció su interés por hacer esta película, una apuesta cinematográfica nacida del libro de una obra de teatro. "Este film se convirtió en un homenaje al radioteatro argentino, un homenaje a ese género popular, hoy desconocido, pero que significó un monumento de comunicación social, llegando a los lugares más humildes. La radio llegaba todos los días a toda hora", cuenta el Director.
Raúl Calandra, Sara Lindberg, Naum Krass, Darío Grandinetti, Luis Machín, Matías Martinez, Griselda De Lorenzi, Maru De Rosa y Matías Tamburri, junto a Jorge Cánepa (música), Julio Orselli, Ricardo Corvá, Cecilia Petrocelli y Fabián Fiori, conforman el elenco de la película que se encuentra en instancias de rodaje, en diversas locaciones de Rosario y alrededores. El equipo técnico y artístico es absolutamente local. La producción general está a cargo de Enrique Fenizi, mientras que Fernando Gondard y Carlos Piwowarski son los responsables de la producción ejecutiva, Héctor Molina -Vicedecano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- se ocupa de la Dirección de Fotografía y Hugo Salguero de la Dirección de Arte.
"Me tocó la responsabilidad y el honor de aportar a esto construyendo la imagen, buscando sus propósitos expresivos -indica Molina en relación a su participación en el equipo- Tratamos de evocar los recuerdos. Trabajamos con mucha libertad, arrimándonos a la nostalgia visual. Trabajamos en un doble nivel de propuesta narrativa: el verosímil que la gente tenía de lo que provocaba una historia contada por radio y, luego, la imagen que se tenía cuando estos elencos iban de gira a los teatros de los pueblos. Esas dos realidades se juntan y se mezclan".
Por su parte, Calandra, quien encarna al mismísimo León de Francia en el film, expresa: "Es una obra de teatro en la que vengo participando desde hace 10 años. Que se pueda llevar al cine es realmente maravilloso porque es dejar un documento en un soporte distinto al teatro. La historia es entrañable, muy melodramática. Es la primera vez que trabajo en un proyecto así, de época, lo cual representa un desafío para la producción y el equipo de arte de la película. Hemos conseguido desde una locomotora de 1947 a vapor, funcionando, hasta un chevrolet de esa época, nuevísimo, el colectivo con el que las Compañías salían de gira, vestuario de los años 50".
Para el Director, rodar una película ambientada en la realidad de hace casi 60 años también es una preocupación: "Es difícil, se hace cuesta arriba: la película está precisada entre 1955 y 1956, porque el golpe de Estado contra Perón determina un quiebre muy grande en la cultura popular argentina. Allí se inicia la decadencia del radioteatro, depsués reemplazado por la televisión. Recrear eso en los escenarios, en los bailes, en la lluvia, en los caminos de tierra, en el tren, es complicado. Pero lo estamos logrando de una manera maravillosa, con una gran entrega de los actores y todo el equipo".
"Las locaciones trascienden la ciudad, vamos a la pampa gringa, a las localidades cercanas donde se desarrollaban los radioteatros. Muchos de los miembros del equipo de la película son egresados de la Universidad. Yo como docente universitario me encuentro acá con mis alumnos y colegas. Es muy gratificante", se emociona Zapata.
Rosario llevaba varios años sin asistir al rodaje de un largometraje de las características de Bienvenido León de Francia. Para Héctor Molina, hacer una película así es como hacer un Posgrado: "Es un campo de experimentación y de aprendizajes. Esta exploración tan a flor de piel, tan visceral, es imposible en otras de las etapas de aprendizaje. Se necesitan otros tiempos, otros abordajes. El 90% de los compañeros viene con una formación académica vinculada a lo expresivo, a la imagen, y acá se combina lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende en la práctica del rodaje".
"No pretendo una película comercial. Pretendo que sea querible. Que logre emoción, que logre recuerdos. Ya con eso estoy muy bien pago", explica Néstor Zapata: "No pretendemos emular grandes producciones. Creo que estamos aquí, en nuestro país, con la calidad y capacidad de nuestros cineastas, que es muy grande, pero nos falta tener los elementos propios de una industroa y un mercado internacional. Debemos seguir por el camino en que estamos, sin olvidarnos que nuestro oficio es para el espectador: tenemos que conseguir que nuestro trabajo les interese, les agrade, lo quieran".
La película puede rodarse gracias a un subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y se realiza a la memoria de Leonardo Favio. "Es el más grande cineasta que ha tenido nuestro país, quien ha podido conjugar su capacidad profesional con su ideología, y articularla, además, como producto. Merece largamente que este esfuerzo se haga en su nombre", concluye el Director.

AFSCA sigue estudiando el "plan de adecuación" del grupo Vila-Manzano

El jefe del organismo nacional recalcó que la compañía mendocina "está excedida" y dijo que los directores han pedido más tiempo para estudiar su propuesta
Por: Juan Carlos Albornoz, juan.albornoz@elsol.com.ar
A casi cinco meses del famoso "7D", la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) todavía no define si aceptará o no el plan de adecuación del grupo Vila-Manzano a la ley de Medios.
Así lo indicó el titular de AFSCA, Martín Sabatella, este lunes en Mendoza, durante una visita que incluyó actividades políticas vinculadas al espacio kirchnerista que conduce: Nuevo Encuentro.
Sabatella confirmó que el grupo Vila-Manzano "tiene que adecuarse porque está excedido" y explicó que su propuesta, a pesar de que está en el AFSCA desde el 7 de diciembre pasado (fecha tope para presentarlo) "aún no ha sido tratada porque los directores han pedido más tiempo para estudiarla".
No obstante, señaló que el plan de desprendimiento de medios a favor de algunos familiares manifiesta "un acercamiento a lo que la ley de medios establece" por parte de Vila y Manzano y aclaró que, en este caso, "no hay incompatibilidad".
"Las relaciones familiares no generan incompatibilidad, lo que no se puede hacer es funcionar como grupo con posiciones dominantes", expresó.

Clarín. Sabatella aprovechó el paso por Mendoza para atacar una vez más al grupo Clarín, debido a que es la única compañía del país que no presentó un plan de adecuación a la ley de Medios.
También consideró el funcionario nacional que es "bochornosa y tramposa" la resolución de la Cámara Federal que consideró inconstitucional los artículos de la ley de Medios que afectan a Clarín.
La exigencia del AFSCA es que todas las empresas se desprendan de los medios que exceden la cuota fijada por la conflictiva norma. Una vez recibidos los planes de adecuación, "se aprueban o se piden correcciones", indicó. Pero Clarín ha evitado esta vía y discute exclusivamente la ley de Medios en la Justicia.
En sus declaraciones, Sabatella insistió en que la ley "es pareja para todos" y en este sentido recalcó el caso de los medios que busca adquirir el empresario oficialista Cristóbal López.
"El grupo Hadad vende medios en el proceso de adecuación y el grupo Índalo (de López) está en condiciones de comprar, porque ya no hay inversión en servicios públicos. Lo que no puede hacer el grupo Índalo es comprar más de lo que la ley le permite y por ello se tienen que desprender de dos FM", explicó.
Pero hay que recordar que, en Mendoza, también se ha cuestionado al grupo Vila-Manzano por operar medios y servicios públicos a la vez, ya que se presume que controla Edemsa, aunque sean otros los nombres a cargo de la empresa de electricidad.

Capitanich. El único tema escabroso sobre el que evitó hablar Sabatella en su visita a Mendoza fue el proyecto de "ética periodística" que ha ventilado en su provincia el gobernador kirchnerista de Chaco, Jorge Capitanich.
A pesar de que Capitanich es miembro del directorio de AFSCA, Sabatella dijo que no conoce el proyecto mencionado. De esta manera, el funcionario nacional se desentendió de la polémica idea del gobernador norteño, quien quiere que los periodistas presenten declaraciones juradas de bienes, como los políticos y los jueces, para blanquear de qué viven.
El diálogo con el dirigente incluyó un almuerzo en la sede del Sindicato de los Empleados de Comercio (CEC) donde Sabatella informó sobre otros temas de la agenda nacional.
Indicó que en Mendoza se han concursado 85 licencias de medios audiovisuales y que entre los participantes hay entidades que tienen fines de lucro y otras que no.
Sobre las denuncias de lavado de dinero contra Lázaro Báez, presunto testaferro de Néstor Kirchner, expresó: "Si alguien cometió un delito, lo tiene que pagar. Pero esto se tiene que probar en la Justicia".
También habló sobre los planteos del periodista Jorge Lanata, quien retó a Cristina a que diga públicamente que miente en sus denuncias contra el kirchnerismo. "La Presidenta no va a entrar en el show de Lanata", afirmó.
Fuente: El Sol OnLine

Buenos Aires: Comenzaron las paritarias, un enorme paso adelante

Con 400 trabajadores de prensa en la puerta del Ministerio de Trabajo, comenzó el viernes 26 la primera audiencia de las negociaciones paritarias 2013. En esa reunión estuvieron los representantes de los trabajadores de todas las empresas comprendidas en el convenio de prensa escrita (diarios, revistas, agencias, portales), lo que constituyó un enorme paso ante la pretensión de las cámaras empresariales de negociar las paritarias por rama
Los representantes de los trabajadores de prensa llevaron -ante las distintas cámaras y empresas que participaron de la audiencia- un reclamo de un anticipo de $1800 retroactivo a abril de 2013, a cuenta de la paritaria general. La medida busca reparar la postergación de la negociación salarial, ya que el convenio venció el 31 de marzo. A este pedido las cámaras deberán responder en la próxima audiencia que se realizará el 3 de mayo a las 16 horas.
También los delegados paritarios presentaron la propuesta paritaria 2013 votada por las asambleas realizadas en cada una de las empresas y en el plenario de delegados paritarios.
Tanto en el acta final como en la audiencia, quedó registrada además la denuncia por el incumplimiento paritario 2012 por parte de la Cámara AEDBA, con foco en la situación de AGEA-Clarín.
Saludamos la masiva participación de los compañeros que fueron el viernes y entendemos que sólo de esa manera se va a conseguir un mejor acuerdo salarial para los trabajadores de prensa.
Fuente: Comisión Interna y Paritaria de AGEA-Clarín
Ver anterior: Paritarias: Reclaman un 35% de aumento salarial y $7000 de mínimo

Izquierda paraguaya promoverá aprobación Ley de Medios

Una Ley de Medios para lograr un comportamiento equitativo de las empresas periodísticas paraguayas, incluyendo el uso de las encuestas, es un proyecto prioritario a presentar en el Congreso, anunció hoy el Frente Guasú
Desde hace varios días especialistas de los partidos políticos y organizaciones sociales que forman parte del Frente, están trabajando en la preparación del mencionado proyecto y algunos de sus dirigentes se expresaron al efecto.
Un impulso a tal iniciativa proviene también, según ellos, del uso abusivo de los medios de difusión, tanto privados como estatales, durante la reciente campaña electoral que culminó con los comicios generales del pasado 21 de abril.
Campañas monumentales que incitaron a colocar ante el electorado como única disyuntiva elegir entre los candidatos de los partidos políticos tradicionales y la exclusión manifiesta de acceso con equidad a la presentación de otros programas, primaron entonces.
Uno de los casos considerados más escandalosos fue el de los debates televisivos de los candidatos presidenciales, realizados en dos ocasiones mediante el uso de una cadena televisiva de cinco emisoras privadas y a la que se plegó también la televisión pública.
Se escogió apenas para participar a cuatro candidatos asegurando ser los de mayor intención de voto según una encuestadora privada que, a la larga, resultó la de mayor fracaso en acertar con los resultados electorales.
Según Ricardo Canese, dirigente del Frente Guasú, la bancada senatorial de la organización, ahora la tercera fuerza en la Cámara Alta, en unión de los otros sectores que coincidan con el proyecto, abarcaran los abusos mencionados y plantearán regulaciones para otros.
El viernes pasado, referentes del Frente Guasu se reunieron con autoridades del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación, intercambio en el cual se trató sobre el papel de la sociedad en el debate público a abrir sobre el tema.
Fuente: Prensa Latina

Damián Loreti: "Dejar afuera a la la televisión por cable, es un error, un error grosero"

El abogado Damián Loreti, especialista en Derecho a la Información, explica la sentencia del tribunal y cómo afecta el espíritu de pluralismo y diversidad establecido en la norma
Por: Paula Bistagnino
Tras el fallo de la Cámara Civil y Comercial que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 45 y 48 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, más conocida como Ley de Medios, el abogado Damián Loreti, especialista en Derecho a la Información y uno de los autores de la norma, explicó sobre los alcances de las sentencias y cuál podría ser el desenlace de la causa -que ya lleva más de cuatro años- cuando sea analizada por la Corte Suprema de Justicia.

¿Qué significa este fallo?
Lo primero que hay que destacar es que la Cámara resolvió que son constitucionales los dos artículos sobre los que se había planteado inconstitucionalidad y habían dado lugar a las cautelares: el 161, que obliga a la desinversión en los casos en los que se excede la cantidad de licencias permitidas y otorga el plazo de un año para desinvertir, y el 45 que legisla sobre la transferencia de licencias. Y si bien considera razonable y constitucional que se le ponga un límite a la concentración a nivel nacional en televisión abierta y en radio, decide dejar afuera a la televisión por suscripción; esto es, básica y casi únicamente, la televisión por cable.

¿Qué piensa del argumento utilizado para decir esto?
Que es un error, un error grosero, porque parte de una premisa equivocada y la arrastra a sus conclusiones. El argumento utilizado para decir esto es que el cable no necesita tener control o límites porque no usa espectro radioeléctrico, y que por lo tanto, como es libre, no necesita ser regulado en su capacidad de concentración por el Estado. Esto violenta jurisprudencia del derecho comparado porque no hay reglas de este estilo en ningún lado: la concentración de medios no se mide solamente en función de los servicios abiertos. Cuando en la fundamentación hacen referencia a propiedad cruzada a nivel local, a mi criterio asumen erróneamente que todos los servicios por suscripción son servicios que no usan espectro; es decir, cable. Cuando la lógica de la ley era no permitir el cruce de servicios por abono bajo la misma titularidad que un servicio abierto. Porque, por la lógica de desplazamiento o subsidio cruzado, puede haber un servicio por abono que no sea de cable. Esto presume que para que la actividad sea rentable se debe montar en tamaña cantidad de licencias y en la existencia de propiedad cruzada. Y, lo más grave, deja completamente liberada la capacidad de concentración económica y eliminación de pluralismo porque no hay quien se pueda plantar frente a un actor de esa magnitud.

Martín Sabbatella dijo que este fallo afecta el espíritu antimonopólico de la ley
No es el espíritu antimonopólico mirado en términos económicos lo que afecta este fallo, sino el espíritu de sostenibilidad, pluralismo y diversidad. Porque la ratio de la ley es antes que nada ser plataforma legal de instancias de pluralismo y diversidad, que son las obligaciones que marca el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las recomendaciones de la declaración de principios sobre libertad de expresión.

¿Qué piensa de los argumentos para declarar inconstitucional el inciso b del artículo 45 que limita la cantidad de licencias de televisión por cable que puede tener un mismo grupo?
En la ley hay un techo del 35% del mercado de televisión por suscripción. Para declarar que eso es inconstitucional, el único argumento y referencia que ponen es el fallo de 2009 en el caso Comcast, en Estados Unidos. Para explicarlo sencillamente: Comcast es la empresa más grande de cable de Estados Unidos, que hizo cinco o seis demandas contra la FCC, que es la autoridad de aplicación de la ley de comunicación en los Estados Unidos, contra el límite del 30% de acumulación en el cable. Ese límite fue impuesto en 1993, cuando la única televisión por suscripción que existía era el cable. El fallo que toma la Cámara es de 2009, cuando la FCC “pierde” frente a Comcast porque la Justicia lo que le dice es que tienen que volver a hacer la cuenta y definir porcentajes límites para la propiedad. ¿Por qué? Porque aquel 30% de 1993 ya no corría para un mercado absolutamente transformado en el que además de cable había televisión satelital, codificada, por Internet y con posterioridad a 1996 empresas telefónicas locales. Entonces, el 30% de los abonados del cable representa un porcentaje mucho menor porque el mercado está muy repartido. Aun así, en la Argentina la regla es 35% del total del mercado de suscripción y no sólo de cable.

¿Por qué ese fallo no es aplicable a la situación argentina?
Porque hay una diferencia insalvable entre los mercados estadounidense y argentino que no permite traspolar el título de ese fallo a nuestro país; que es lo que hizo la Cámara, porque no es que traspolaron los argumentos. Si hubieran hecho eso, no habrían cometido este error. Entonces, ¿cuál es la enorme diferencia entre Estados Unidos y Argentina? Acá las telefónicas no dan servicio de televisión, no hay 500 señalas disponibles, la TDT (Televisión Digital Terrestre) no tienen ni siquiera una parte del desarrollo que tiene allá… Entonces se importó un fallo que no tiene nada que ver con la ratio de nuestro 35%, que no se refiere al cable sino a la totalidad de los servicios de suscripción. Con lo cual, es un índice distinto y no es aplicable ni por asomo.

¿Está de acuerdo con que este fallo está hecho a la medida del Grupo Clarín?
Es una obviedad a quién beneficia esta resolución: al que hizo el juicio. Pero yo no lo digo desde un punto de vista político, sino desde uno muy técnico: si el fallo es confirmado por la Corte Suprema de Justicia, solamente Clarín va a tener la posibilidad de no regirse por ningún límite en la cantidad de licencias de cable. Y los otros grupos, que ya presentaron sus planes de adecuación a la ley, no. Este es el efecto de la capacidad de generar prácticas predatorias que tiene el actor principal del mercado. Y esto es lo que atenta contra la sostenibilidad, el pluralismo y la diversidad, que son el espíritu de la ley.

¿Cree que la Corte Suprema avalará el fallo de la Cámara?
Es muy difícil responder eso porque no sé qué van a decir los recursos extraordinarios de cada parte. Clarín y el Estado, ambos en función de lo que no ganaron, van a presentar recursos extraordinarios y no puedo construir un escenario sin conocer esto. Lo que sí digo es: la Declaración de Principios de la Libertad de Expresión en el año 2000 dijo, en el principio 12, que los monopolios y los oligopolios restringen la democracia porque afectan la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos, y que deben regirse por reglas antimonopólicas. No dice que los monopolios o los oligopolios en la televisión o la radio abierta, sino que dice que es para todos los medios porque tiene que ver no con una cuestión de espectro en cuanto recurso agotable sino con la preservación del ambiente plural en la totalidad de los medios. Entonces, el no uso de espectro no descalifica que los Estados tengan que tomar políticas específicas que garanticen pluralismo y diversidad.
Fuente: La Mañana de Neuquén

domingo, 28 de abril de 2013

Archivos encontrados: Julio De Vido #ElCajero

Publicado en Noticias el 04 de octubre de 2003
Publicado en Noticias el 18 de diciembre de 2004
Informe de Periodismo para todos III

Venezuela: Sostiene el Gobierno que la derecha y medios preparan escenario para golpe de Estado e intervención extranjera

Por: Ana Navea
La matriz de fraude ha sido la estrategia más usada por la oposición para fomentar entre sus seguidores la hostilidad que algunos dirigentes expresan ante los frustrados intentos de llegar al poder por la vía electoral
Tras el desconocimiento de los resultados electorales del 14 de abril por parte del candidato antichavista
Henrique Capriles Radonski, medios de comunicación privados y la derecha venezolana convergen en un plan conspirativo que contempla llamados a acciones violentas de calle y la creación de un escenario mediático que propicie un golpe de Estado y justifique la intervención extranjera.
La matriz de fraude ha sido la estrategia más usada por la oposición para fomentar entre sus seguidores la hostilidad que algunos dirigentes expresan ante los frustrados intentos de llegar al poder por la vía electoral; y los medios de comunicación privados han funcionado siempre como caja de resonancia de este tipo de animosidades.
Victoria chimba del heredero, Elecciones reñidas y El derrotado fue usted, fueron los principales titulares de las primeras planas del 15 de abril en los diarios Tal Cual, El Nacional y El Universal, respectivamente, en los que se hacen eco de la frustración que embargó a Capriles, candidato perdedor del 14-A, al conocer la tendencia irreversible de los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las denuncias de fraude por parte de la oposición cuando los resultados no le favorecen son de vieja data; hasta la fecha el país aun espera las supuestas pruebas contra la victoria, en 2004, del comandante Hugo Chávez, en el referendo donde fue ratificado por más del 59% de los electores.
"Este es un gobierno de mientras tanto"; "No vamos a reconocer un resultado hasta que no se cuente cada voto", fueron las frases de Capriles, destacadas en páginas y pantallas, donde insiste en el desconocimiento de la voluntad popular que eligió a Maduro como Presidente de la República, mediante un proceso electoral automatizado, reconocido en el mundo entero, y en el que el conteo manual no existe.
Sin embargo, el martes 16 de abril, la primera plana de El Nacional, titulaba con esta cita del candidato perdedor: "Maduro es un presidente ilegítimo".

Rabia expresada
El mismo día martes 15, a pocas horas de haber sido anunciado el resultado electoral, Capriles convocó a una rueda de prensa, transmitida por Globovisión, en la que mediante un discurso violento llamó a sus seguidores a drenar la "arrechera" y "expresar la rabia", con un cacerolazo y protestas en las sedes regionales del CNE.
Luego de esta convocatoria a la violencia nueve venezolanos seguidores de la Revolución Bolivariana resultaron muertos y 78 lesionados, como consecuencia de los ataques sostenidos contra centros de salud, mercados de alimentos, sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y grupos que festejaban la victoria del candidato Nicolás Maduro, entre los cuales hubo un arrollamiento del que la víctima fatal fue una niña de 12 años.
Ante este lamentable escenario, el escritor Luis Britto García en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), sostiene que "podría uno hipotetizar que corresponde a un plan ulterior, que es el de deslegitimar las elecciones con el objetivo de justificar una intervención extranjera".
Britto explica que el actual plan de la oposición es "crear un estado de perturbación y de protesta, e inventar una respuesta represiva del Gobierno", con lo último se refiere a portadas como la del diario El Universal, con fecha 16 de abril, en la que se observa una foto con jóvenes —acostados boca arriba, manos arriba, sin un rasguño—en la autopista Francisco Fajardo de Caracas, frente a un cordón de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y se reseña, a pie de foto: "reprimieron la acción de los manifestantes en la autopista Francisco Fajardo y otras vías de la capital".
Sin embargo, sobre los ataques que ocasionaron muertes y heridos chavistas, en los medios privados no se dice nada o son tratados en las columnas de sucesos, como delitos comunes, descontextualizados de la coyuntura política y alejados del llamado violento hecho por Capriles.
"La prensa en este caso, y los medios en general, lo que han hecho fundamentalmente es ocultar la ocurrencia de estos sucesos, han dicho por un lado que esas cosas no han sucedido", señala Luis Britto.
A lo largo de los días transcurridos desde el 15 de abril, los medios privados, en sintonía con el excandidato antichavista, continúan con la campaña por el inexistente reconteo de votos (54% del proceso fue auditado la misma noche del 14-A); a la que le agregan denuncias sobre una supuesta persecución de funcionarios públicos que simpatizan con la oposición, cacerolazos nocturnos y seguidores de Capriles heridos por los organismos de seguridad del Estado.
Además, para estos medios los chavistas no existen, salvo para decir que sus cohetazos fueron apagados por el golpeteo de las ollas.

Un plan incesante
Britto García insiste en que el objetivo de la derecha es "legitimar o excusar una intervención extranjera, una intervención de Estados Unidos o legitimar un golpe militar interno con apoyo de Estados Unidos".
Para cumplir su meta, explica que los medios "han establecido patrones falsos de respuesta estatal", y como ejemplo de ello advierte sobre la foto de una represión en Egipto, durante 2011, que es utilizada por la corresponsal en Venezuela del diario español ABC, Ludmila Vinogradoff, como "una prueba" de la supuesta violencia estatal. La gráfica fue posteriormente eliminada del blog de la periodista.
"Han recurrido incluso a la falsificación, con el objetivo de provocar una oleada de protestas, que por otro lado se aplacó", agrega el escritor, quien sostiene que la estrategia del empleo de la violencia como caldo de cultivo para un golpe de Estado que propiciara una intervención extranjera, fracasó.
"Ya hemos visto que alegando disturbios, desórdenes y protestas, las fuerzas imperiales han destruido países, por ejemplo el caso de Libia", recuerda.
Ante esos intentos fallidos, Britto presume que Estados Unidos, que ya había cuestionado las elecciones de Venezuela por boca de su encargado de Relaciones Exteriores, John Kerry, se percató de que la operación no le saldría bien por no contar con el apoyo de la Fuerza Armada y porque tampoco existe tal agitación en la población.
"Hay que estar alerta porque esos son planes constantes, planes que no se desechan sino que siguen engavetados y listos para ponerse en practica cuando la coyuntura lo permita", sentencia.
Aunque las acciones violentas de la oposición, que tuvieron su pico los días 15 y 16 de abril, fueron controladas por el Gobierno Bolivariano y las instituciones del Estado; y el Poder Electoral ofrece a Capriles Radonski todas las vías legales para impugnar lo que considere necesario, Britto García advierte que no hay que bajar la guardia.
La noche del pasado miércoles 24 de abril, en rueda de prensa transmitida por Globovisión, el excandidato antichavista aseguraba que desde el gobierno "se robaron el proceso electoral". Para el candidato derrotado la contienda no termina y el árbitro electoral no existe, igual que los 7.575.704 venezolanos que decidieron continuar en la ruta hacia el socialismo.
Este capítulo se suma a uno de los expedientes más oscuros de la oposición en nuestra historia contemporánea: el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que dejó 19 muertos y numerosos heridos entre las filas revolucionarias y los opositores. En ambas ocasiones los medios han bailado al son de la desestabilización.
Fuente: Radio Nacional Venezuela

Tristán Bauer: "Canal 7 es plural porque arrancamos la programación con el noticiero del tiempo en todo el país"

Con cinco años de trabajo en sus espaldas, el presidente de Radio y Televisión Argentina se presta a una entrevista que no esquiva ningún tema y en la que, ante todo, rescata el resurgimiento de los medios del Estado tras años de destrucción
Por: Emanuel Respighi
Militante y funcionario. En ese orden, esa es la definición que le cabe a Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina, sociedad del Estado que controla la TV Pública, Radio Nacional y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE). Una manera de describir al cineasta –su vocación artística, su gran pasión– de la que el protagonista no reniega. Más bien lo contrario. “La militancia es una elección de vida”, dice.
“Cuando uno tiene una identidad, cuando cree en eso y hace una tarea social, el militante no sólo se hace cargo de su condición, sino que la muestra con orgullo”, agrega en la extensa entrevista con Página/12. Creador de Canal Encuentro y activo promotor de las señales inauguradas en estos años por el Estado, Bauer es una pieza clave en el desarrollo que tuvo el sistema de medios públicos, que convirtieron a la Argentina en un horizonte a seguir por el resto de los países de América latina.
Cuando asumió en 2008, Bauer le dijo a este cronista que su paso por la función pública iba a ser breve, para luego volver al cine. Casi cinco años después, el realizador de Iluminados por el fuego sigue en funciones. ¿Qué pasó? “Sigo teniendo la fantasía de volver al cine. Lo que pasa es que estamos inmersos en una dinámica histórica, tanto aquí como en América latina, que me obliga a seguir aportando desde este lugar. Y no lo digo como sacrificio, porque a pesar de las dificultades tengo un profundo agradecimiento a ser parte de esta transformación. Me sigo sintiendo un animal cinematográfico, pero siento que es muy importante lo que estamos haciendo”, detalla.

Esa necesidad de seguir, ¿tiene que ver con el artista o el militante de un proyecto político?
Como militante, más que como artista. Nací en 1959, en los ’70 fui militante de la UES. Tuve compañeros muertos y desaparecidos. Aquel pasado y este presente me comprometen a estar donde estoy. Le voy a agradecer siempre a Néstor (Kirchner) y a Cristina (Fernández de Kirchner) el haberme dado esta responsabilidad. Desde mi condición de artista, sueño todos los días con volver al cine, con dirigir a un actor, con crear una imagen. Pero por ahora está en el terreno de los sueños.

Como también fue un sueño Encuentro...
En Argentina no existía un canal de TV del Ministerio de Educación. Asumí el rol de funcionario, llevando adelante la creación de un canal en el marco de una sociedad del Estado. Y lo hice desde la inexperiencia que existía, pero con la conciencia del rol que me tocaba.

Después vino la responsabilidad de presidir el Sistema Nacional de Medios Públicos. Los arquitectos dicen que es más fácil construir una casa desde el primer ladrillo que hacer reformas. ¿También es así en la pantalla chica?
Coincido. Fue muchísimo más fácil la creación de Encuentro que llegar a un canal con casi 60 años de vida, con lo bueno y lo malo, para desarrollar a partir de allí un proceso de transformación.

Cuando asumió en el SNMP, ¿la idea era lograr la sinergia entre el canal y la radio, o ya estaba la idea de desarrollar señales de TV?
No. Cuando asumí la prioridad, la brasa candente era Canal 7, que tenía enormes problemas. Desde el punto tecnológico el deterioro era inmenso, la desmotivación era general, con una autoestima muy vulnerada. Los primeros años fueron de renovación tecnológica y de trabajar mucho la autoestima. Acá hubo un plan de destrucción de Canal 7 y Radio Nacional, puesto en marcha con mucha precisión y éxito. Siento una gran valoración y respeto por el gobierno de Raúl Alfonsín, pero en los primeros años de construcción democrática hubo un plan de destrucción de los medios públicos, hasta la asunción de Néstor Kirchner. ¿Cómo podemos verificar ese plan? Primero, en la desinversión tecnológica. Cuando no se renuevan las cámaras ni los equipos transmisores, dejando la misma tecnología que las de 1978, es muy difícil. Si, además, se desinvierte la transmisión de TV por aire para profundizar la de cable, y se deja que el Grupo Clarín coloque a la emisora pública en el canal 6, sabiendo que es atravesado por la frecuencia de las FM y se ve mal, las pruebas parecen irrefutables. Ese sistema de demolición llevó a los niveles de audiencia, calidad y amor por lo público a niveles catastróficos.

Cuando asumió en el SNMP se planteó armar una programación de Canal 7 que forme, informe y entretenga. ¿Cuál es la evaluación hoy?
Cinco años después, el plan general sigue siendo el mismo. Ocurrieron dos hechos muy importantes en la historia de la Argentina. Una es la sanción de la ley de medios, hoy bloqueda por el Grupo Clarín, pero que más temprano que tarde se va a implementar en su totalidad. Y la otra es la aparición de la Televisión Digital, que profundiza el concepto de TV pública con canales de temáticas específicas como Encuentro, Pakapaka, DeporTV, IncaaTV, TecnópolisTV, más el aporte de privados. En este marco, las emisoras públicas trabajan hermanadas en lo que va a significar la TV digital.

A medida que se masifique la TDT, ¿la idea es que Canal 7 recupere el perfil generalista y los contenidos de temática específica se emitan por el resto de los canales creados?
Sí. DeporTV va a crecer y muchas de las transmisiones deportivas que vemos por el 7 se van a ver por DeporTV. Para llegar a ese punto tenemos que profundizar el desarrollo de la TV digital y desde DeporTV acercarnos a otras plataformas para darle mayor visibilidad. Estamos trabajando con planes anuales. Este año estamos trabajando en el fortalecimiento de las señales. 2014 va a ser un año de consolidación y crecimiento.

El Fútbol para Todos es un contenido valioso en términos televisivos, de transmisión de valores y de integración comunitaria y familiar. Sin embargo, ¿fue un condicionamiento a la hora de pensar la programación?
Un problema, no. De no tener fútbol a pasar a tener todos los partidos y hacer alianzas con otros canales, fue algo estupendo. Es un problema, pero al mismo tiempo una enorme virtud y posibilidad. No utilizaría la palabra condicionamiento. Fútbol para Todos es consecuencia de una decisión política firme, extraordinaria. Nos obligó a trabajar en esa línea. Fue muy bueno para la sociedad argentina y para el 7. Y gracias a FPT nació DeporTV. Muchos de los contenidos de FPT van a poblar esa pantalla.

Los medios públicos
Hace 15 años, era tal el deterioro de los medios públicos que ni siquiera se discutían. Hoy forma parte de un debate permanente, no sólo en Argentina sino en el resto de América latina. ¿Es para celebrar?
Es extraordinario que se debata el rol de los medios públicos. De un escenario donde los medios públicos eran despreciados, a que hoy tengan –sea por sus elogios o por sus críticas– el protagonismo que tienen, es un orgullo. Tiene que ver con el trabajo que hicimos en todos estos años. Desde la mirada crítica o la mirada que nos pondera, es muy importante que los medios públicos se discutan y formen parte del mapa mediático.

¿Cree que el fortalecimiento de los medios públicos se vuelve indispensable para transformar la realidad, tanto como la política?
Los medios públicos de nuestra América tienen que reflejar este extraordinario momento de transformación. Después de años de dictaduras y de democracias débiles al servicio de la cultura del dinero, irrumpieron presidentes como Chávez, Correa, Lula, Evo, Bachelet, Néstor y Cristina, que emprendieron otra manera de encarar el gobierno. Nunca antes los presidentes representan y se parecen tanto a sus pueblos como en la última década. Los sistemas de medios públicos del continente estaban destrozados y ahora comenzaron a tener un protagonismo inédito. ¿Cómo podía ser que gobiernos votados por más del 50 por ciento de la población no tuvieran expresión, que la voz del Estado no se representara en los mapas mediáticos? Estamos trabajando en la creación de un nuevo mapa mediático, donde debe haber participación privada, pero también de otras voces, como las ONG y los medios públicos.

Plural, no neutral
Los medios públicos tienen en el país y en América latina un uso asociado a lo gubernamental, producto de la financiación presupuestaria y del funcionamiento de la gestión. Una de las críticas...
(Interrumpe) Para muchos, que haya medios públicos es algo molesto. Y como no quieren que haya medios públicos, nos van a criticar siempre. Son molestos porque le dan la voz al pueblo, a una democracia que se expresa. Los argentinos tuvimos la suerte de haber podido sancionar una nueva ley de medios audiovisuales, que se está cumpliendo en la mayor parte de sus artículos. La creación de RTA propone la conformación de un directorio plural y multisectorial. Apenas asumí, envié a las minorías en el Congreso cartas documento invitándolos a integrar en su totalidad el directorio de RTA. ¿Cómo está compuesto el directorio de RTA?
Por siete miembros: dos nombrados por el Poder Ejecutivo; un representante de los trabajadores; otro del sistema educativo; y uno por la primera, segunda y tercera minoría del Congreso. Invitamos a todos, y durante años sólo ocupó su lugar la primera minoría. Por suerte, desde hace meses el directorio está integrado en su totalidad. Este sistema democrático no existía. Fue a propuesta de nuestra presidenta que RTA tiene un directorio en el que participan las distintas fuerzas, trabajadores, universidades y representantes del Poder Ejecutivo. Ese es un paso importante.

No hay duda de ello. El tema es la pluralidad.
Muchos piensan que los medios públicos deben ser neutrales. No son ni deben ser neutrales. Los medios públicos tienen, en este momento histórico, una mirada hacia la construcción mediática que en nada se parece a la etapa de destrucción. A la destrucción le contrapopusimos la construcción, con renovación tecnológica y edilicia, y con los mejores periodistas y artistas. No existe la neutralidad de los medios. Tampoco existe el concepto que algunos llaman de “parcelar”, es decir: tanto porcentaje de los medios para esta mirada, tanto para aquella otra, tanto para otra. No creemos en ese concepto.

El sistema francés lo tiene, otorgándole pantalla a cada minoría política. ¿Usted considera que la de Canal 7 es una pantalla plural?
No lo creo, lo afirmo: Canal 7 es una pantalla plural. Ahora, si por plural se entiende ser neutral, digo que no es neutral, como no lo es ningún medio. Es plural porque arrancamos la programación con el noticiero del tiempo en todo el país. Luego viene la primera edición del noticiero, que es diverso e informa una mirada federal y latinoamericana. Después viene un programa de salud diario; luego uno de cocina; más noticieros; un ciclo que recorre el país; programación infantil, educativa, ficciones, cine... Nadie puede discutir la pluralidad de contenido de Canal 7.

6,7,8 levanta muchas críticas
La oposición nos critica por 6,7,8. Y nos critican por 6,7,8 porque en esa cadena nacional mediática, donde era todo igual, sonó una campanita distinta. Y esa voz molestó, sobre todo cuando se transformó en una gran vibración. Esa voz distinta surgió desde los medios públicos. Estoy muy feliz de que así sea. Y no me cabe la menor duda de que, de aquí a 20 años, cuando se analice los medios en Argentina, 6,7,8 va a estar ahí. Algunos lo insultarán, otros lo ponderarán, algunos lo analizarán social o televisamente. Creo que 6,7,8 fue una voz fundacional y seguirá siendo así. Lo defiendo, de la misma manera que defiendo Fútbol para Todos. Ahora el fútbol es libre y gratuito para todos. Ese es otro paso extraordinario, hecho a través de los medios públicos, dado por nuestro gobierno.

¿6,7,8 funciona como una suerte de árbol que no permite ver todo lo hecho?
Recién recorríamos el canal y nos topamos con una muestra de Angel Vicente Peñaloza. Hace días hubo historiadores debatiendo su figura, además del ciclo que se mostró en pantalla. ¿Quién realizó el ciclo? Una productora santafesina. ¿Dónde fue rodado? En La Rioja. ¿Y los actores de donde fueron oriundos? Todos riojanos. ¿Y la provincia de La Rioja participó? Sí, muy activamente. Es decir: Canal 7 trabajó con productoras y actores de las provincias, y ese producto de TV se complementó con una muestra y un debate. Las bestias o los miserables analizan los medios públicos desde 6,7,8. No es así. Defiendo a muerte 6,7,8, pero es un eslabón más de toda una cadena de construcción.

¿Considera que la mirada hacia Canal 7 es más politizada que artística?
Más que una crítica, para mí la politización es un elogio. La única herramienta de transformación de la realidad es la política. Agradezco vivir en una sociedad cada vez más politizada, donde se expresen los distintos actores y donde vivamos la situación de tensión que vivimos. Hay muchos que utilizan la palabra “democracia” con una superficialidad y banalidad asombrosas. Nosotros pensamos que la democracia tiene que ser transformadora. Siempre hay tensión en el pasaje de fuerzas de un lugar a otro. La gran maravilla de América latina es vivir esta tensión y lograr hacerlo bajo el signo de la paz. ¿Cómo no va a haber conflicto si lo que se quiere es cambiar la realidad? Esa tensión, que se vivió de manera muy bestial en los años ’60 y ’70, cuando existían los ejércitos de ocupación en Chile, Argentina y Brasil, hoy se expresa de manera muy fuerte en los medios. Es una tensión que vibra en las distintas situaciones mediáticas que se dan en nuestra América. Una polémica de medios públicos no se limita al prime time. Son planes integrales. El gran debate mediático surgido a partir de la ley de medios representa lo que eran los ejércitos de ocupación en los ’60 y ’70.

¿Qué tiene para decirles a quienes dicen que ese sistema digitado por Clarín se quiere reemplazar por un sistema digitado por el Estado?
Tengo varias cosas para decir. Primero, que el Estado es muy bueno. Los países avanzan cuando hay Estados fuertes, democráticos, con ideas claras. Lo segundo es que en el mapa mediático los medios del Estado están volviendo a ocupar un lugar que habían perdido. Ahora no se estupidiza a la gente cortando manzanas entre culos y tetas, sumándose al discurso de las cadenas privadas. Vamos a trabajar todos juntos en la construcción de un nuevo mapa mediático. Un escenario en el que no haya un grupo monopólico y una sola mirada circulando, sino donde estemos todos representados. Los medios públicos debemos tener un rol fundamental para avanzar como sociedad.

La telenovela de Del Boca
Semanas atrás, algunos medios corrieron la versión sobre la supuesta firma de un contrato entre RTA, la Universidad de San Martín y Andrea del Boca para la producción de una telenovela de 120 capítulos. El monto, cercano a los 30 millones, escandalizó a muchos de los que desconocen los costos televisivos. Bauer, de cualquier forma, sale al cruce. “No hay ningún contrato ni carta de intención firmada”, señala el presidente de RTA. “Lo que hay es una decisión del directorio de RTA, con el voto de rechazo de uno de los miembros de la oposición, para participar en la realización de una telenovela argentina, producida y protagonizada por Andrea del Boca. RTA aportaría 12 millones de pesos y el resto el Ministerio de Planificación. Para nosotros es muy importante la producción nacional, tanto a nivel cultural como económico”, sostiene. Bauer explica que se trata de una “posibilidad propuesta por el Ministerio de Planificación y la Unsam a la que acompañamos fervientemente. Andrea y su padre tienen todo el expertise y la calidad para desarrollar un proyecto de esa envergadura. Por supuesto, las bestias de algunos medios les hacen creer a los lectores que Andrea del Boca se quedó con 30 millones de pesos. A los que escribieron esas líneas los desafío a que hagan la tarea titánica de lo que significa hacer una telenovela de 120 capítulos y que analicen el costo real que significaría la producción –en caso de concretarse– de cada capítulo. Les pido que hagan un análisis de mercado y vean cuánto cuesta cada episodio, y que me digan si está sobrevaluada. Ojalá se pueda hacer la novela más temprano que tarde. Poder generar la imagen argentina en el exterior, a través de darles trabajo a autores, actores y técnicos argentinos a través de la telenovela, es una meta que queremos alcanzar”.

El episodio Miceli-Larroque
Se habló mucho sobre el cruce en Visión Siete Mediodía entre Juan Miceli, Andrés “Cuervo” Larroque y Agustina Díaz. ¿Cuál es la mirada de Bauer? “Un periodista de nuestro canal le hizo una pregunta a un diputado nacional sobre las pecheras con las que trabajaba La Cámpora. En medio de las inundaciones, trabajando y con muy pocas horas de sueño, el Cuervo le contestó a su manera y la otra periodista se puso en su lugar. Después, algunos medios reprodujeron esa situación como si fuera una barbaridad”, dice el presidente de RTA. “Comprendo la pregunta de Juan y también, perfectamente, la defensa fervorosa que hace el Cuervo de la identidad. Para un militante, la identidad es un orgullo. El embrollo lo hacen después Clarín, La Nación y Continental. Creo que Juan dijo lo que sentía, preguntó lo que pensaba y, por supuesto, no hubo ninguna sanción ni la va a haber. A nosotros nos critican todos los días por la falta de debate, y Cynthia García estuvo en las marchas abriéndoles el micrófono a los ciudadanos en vivo y en directo. Algo que nadie hizo.”

¿No cree que es para debatir si es el ámbito y el momento adecuados para discutir ideas en medio de una marcha opositora?
Para debatir y discutir es todo. ¿Es neutra la posibilidad de los medios? No, no es neutra. Como presidente de RTA, agradezco y felicito a los periodistas de la TV Pública, a todos, por su actitud.

Sobre esa cuestión del rating
¿Qué rol tiene, en su gestión, el rating en los medios públicos?
Es fundamental, clave. Creo que un modelo cultural como el que trabajamos necesita de un nuevo modelo económico. Nuestras propuestas tienen que ser masivas. Tenemos que lograr que cuando una mente brillante como la del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni hace un análisis sobre el Decálogo de Kieslowski, que aborda con sensibilidad e inteligencia temas centrales para el género humano, adquiera masividad. La TV es un medio masivo. Tenemos que trabajar con las audiencias. Son procesos largos. Así como está esta mirada cultural y social que avanza, hay una mirada cultural que la frena. No son procesos rápidos. No se puede pensar en el rating si tengo una cámara que transmite los colores lavados, o un audio que transmite sucio. No se puede contar con buenos técnicos, artistas y periodistas si no se apuesta fuertemente a intentar modificar una situación de olvido y destrucción.

Lo interesante es que usted tiene en el horizonte el rating
Yo tengo el rating en mi cabeza y deseo atrapar más audiencia. Pero, por un lado, no existe en la Argentina un sistema de medición confiable y federal. La actual medidora instala números de rating con la evaluación de 800 hogares en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, como si esos hogares representaran al país. A partir de esos 750 hogares instalan un imaginario de 40 millones de habitantes. Y no existe medición en Córdoba, Rosario, La Quiaca o Ushuaia. Con eso construyen el rating. ¿Eso es confiable? Para mí, no. Y eso marca valor. Es una aberración.

¿En qué instancia está el proyecto de la creación de una medidora de audiencia estatal?
Eso está avanzado. No es mi área, pero hasta donde sé, está en un proceso de un 70 por ciento de desarrollo.

¿Pero cree que podrá comenzar a funcionar antes de fin de año?
Espero que sí. Es un sistema federal, con mayor universo de hogares, a partir de people meters.
Fuente: Diario PáginaI12

Aída Bortnik 1938 - 2013

Aída Bortnik, guionista de "La Historia Oficial", la primera película argentina en ganar un Oscar en 1985, murió a los 75 años en Buenos Aires, informó la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina
Bortnik alcanzó su fama en Hollywood y en Cannes con "La Historia Oficial", un suceso internacional dirigido por Luis Puenzo, que se alzó con el Oscar a Mejor Película Extranjera y el premio a la Mejor Interpretación Femenina para Norma Aleandro en el Festival de Cannes.
La también escritora y periodista nació en la capital argentina el 7 de enero de 1938 y desde 1972 se desempeñó como autora de guiones de televisión, cine y teatro, recordó la Academia en la red social facebook.
Trabajó como periodista en la renombrada revista Primera Plana y en el diario La Opinión, entre 1967 y 1976, cuando debió exiliarse en España.
Fue una consecuente luchadora contra la censura y fue además, una excelente periodista como lo testimonian sus notas en Primera Plana y La Opinión en la década del setenta y luego en los ´80 en la revista Humor.
Mujer comprometida con la realidad social y política, en los '70 desplegó su pasión en el teatro y, tras su exilio fue una de las creadoras de Teatro Abierto sobre el final de la última dictadura (1976/83).
El Movimiento Teatro Abierto fue una reacción contra la asfixia cultural del régimen militar, que tuvo una amplia influencia en la sociedad y en el cual participaron dramaturgos y directores como Osvaldo Fragún y Roberto Cossa y actores como la Aleandro y Pepe Soriano.
También escribió para las revistas Siete días y Panorama y fue autora de libros de cuentos.
Sin embargo, toda su creatividad explotó en el cine, donde fue la guionista de éxitos argentinos como "La tregua" (1974, nominada al Oscar), "Crecer de golpe", "Volver", "Pobre mariposa", "Tango feroz", "Caballos salvajes" y "Cenizas del paraíso".
También escribió los diálogos de "Gringo viejo", una película estadounidense de 1989 dirigida por Puenzo y basada en la novela homónima de Carlos Fuentes, que tiene como telón de fondo la revolución mexicana y cuenta con los protagónicos de Jane Fonda y Gregory Peck.
En 1986 se convirtió en la primera escritora latinoamericana en ser designada miembro permanente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que entrega los Oscar.
Bortnik daba talleres de guión en su casa junto al director Juan José Campanella, otro ganador de un Oscar por "El secreto de sus ojos" en 2010.
"Hoy falleció Aída Bortnik. Guionista de 'La Historia Oficial' entre muchas otras. Uno de mis grandes maestros de la vida", afirmó Campanella en las redes sociales.
Los restos de Aída Bortnik, guionista de la primera película argentina ganadora de un Oscar, "La Historia Oficial", eran velados desde este mediodía en la ciudad de Buenos Aires. Bortnik falleció anoche a los 75 años.
Dueña de un estilo personal, intransferible y decididamente ligado a aquel tiempo y a la estética que procuró narrarlo, Bortnik deja un vacío a la hora de mostrar un camino posible para relatar de manera comprometida y a la vez popular los acontecimientos salientes de su lugar y de su época.

sábado, 27 de abril de 2013

Audiencia del Público: Situación de los medios fue denunciada por gremio de prensa

El Sindicato de Prensa de Chaco, integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco, participó de la primera audiencia pública de la Defensorías del Público que se realizó en Resistencia como parte del cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El espacio multisectorial realizó la lectura (y posterior entrega) de un documento en el que se enumeran algunas de principales preocupaciones de los actores que la conforman con respecto a realidad de la comunicación audiovisual en la Provincia.
Ponencia del Sindicato de Prensa
Orlando Núñez, secretario general del Sindicato de Prensa, realizó un planteo en el que señaló la irregularidad del espectro radiofónico y, con ello, la irregular situación laboral de los trabajadores de los medios audiovisuales de la provincia, lo cual merece una resolución urgente.
Pero destacó en particular las situaciones de Radio Chaco (LRH 251) la cual tiene a 34 familias en la precariedad ya que no paga salarios de acuerdo a los Convenios Colectivos y no realiza los aportes y contribuciones. Describió además que la emisora se encuentra totalmente irregular en cuanto a la frecuencia, donde también falta inversión en tecnología tecnológica complicando la labor. Recordó que la situación fue denunciada al AFSCA en agosto de 2012, sin tener una respuesta hasta el momento.
Además señaló lo que ocurre con LT 16 de Sáenz Peña (ex radio Esmeralda) la cual hace una explotación de la frecuencia ilegal, ya que lo realizaba a través de un amparo judicial, el cual está caído. Núñez también remarcó que la regularización de los trabajadores –pedido del Sindicato de Prensa- fue ilegal al no respeta la incumbencia laboral manteniendo en vilo a 14 familias, ante el riesgo permanente de ser cerrado.
Así remarcó que el Estado mantiene a estos medios con la pauta publicitaria y entregó a la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano la documentación que certifica sus denuncias.

Ponencia en la audiencia pública de la Coalición por una Comunicación Democrática - Chaco
Los diversos actores que conformamos el capítulo chaqueño de la Coalición por una Comunicación Democrática entendemos que los objetivos de lograr la democratización de la palabra y la desconcentración de la propiedad de los medios de comunicación audiovisual en la República Argentina no se agotaron con la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) por parte del Congreso Nacional. Creemos firmemente que, más allá de la estrategia legal del grupo Clarín para evitar cumplir con la ley de la democracia, es necesaria una tarea militante y cotidiana, fundamentalmente de todos los que consideramos a la comunicación como un derecho humano, y no como una simple mercancía sujeta a las leyes del mercado.
Así como Resistencia fue la sede del primer foro federal para analizar el anteproyecto de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, valoramos que también la Defensoría del Público haya elegido este escenario para llevar adelante la primera de las audiencias públicas federales. Como espacio multisectorial conformado por el gremio de Prensa, comunicadores indígenas, realizadores audiovisuales, propietarios de pequeñas empresas de medios, organizaciones sociales y políticas hemos ido sistematizando una serie de observaciones e inquietudes propias y otras que fuimos percibiendo a través de nuestras tareas cotidianas sobre la instrumentación de la LSCA en la región.
Nos proponemos enumerar algunas de principales preocupaciones de los actores que conforman la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco con respecto a realidad de la comunicación audiovisual en la Provincia, sin orden de jerarquía:
1- Producción de contenido local/regularización del espectro/cadenas
Es necesario avanzar en la regularización del espectro y en el cumplimiento de la incorporación de contenido local en la comunicación audiovisual, artículos 63 y 65 de la LSCA. Existe en nuestra Provincia una serie de medios que son simples repetidoras de medios de la CABA, no cumpliendo lo prescripto por la LSCA.
Quedan excluidas de estas programaciones nuestra realidad provincial y regional y en especial las realidades de las poblaciones y comunidades rurales de distintos orígenes étnicos, de los agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios.
2- Financiamiento y sustentabilidad para las organizaciones sin fines de lucro, de la economía social y pequeñas empresas, así como para los pueblos indígenas.
La consigna de “todas las voces” debe ser acompañada con políticas de financiamiento, en consonancia con el artículo 89 inc. e) y f) y 151 de la LSCA que establece la reserva de un tercio de las frecuencias de radio y televisión para organizaciones sin fines de lucro y medios para pueblos indígenas. Hasta el momento no se han elaborado herramientas para fomentar a través de asistencias no reintegrables y créditos blandos la instalación de nuevos medios, el financiamiento de los existentes y la producción audiovisual y radial locales.
La puesta en funcionamiento del inciso f) del artículo 97 de la LSCA, con un carácter federal podría ser un aporte relevante a este capítulo.
Otro aporte relevante en éste sentido es la unificación de las políticas del Estado relacionadas con el financiamiento, fomento y capacitación a medios de comunicación. Unificación interestatal y de distintos ámbitos y espacios dentro de cada nivel del Estado.
Respecto a esto también consideramos importante una política referida a las pautas estatales que señalamos en el punto 7.
3 - Accesibilidad para pueblos indígenas
Dentro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en los artículos 151 y 89 en donde se establece que los Pueblos Originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM), así como de radiodifusión televisiva abierta, e indica, que la AFSCA deberá realizar la reserva de una frecuencia de cada uno de estos servicios en las localidades donde cada Pueblo esté asentado.
De este proceso vemos, en la región del NEA, que seguimos sin poder tener un acceso pleno al espectro radioeléctrico para el uso de frecuencias analógicas y digitales.
Solicitamos garantizar el fomento y políticas de financiamiento que contribuyan a la sostenibilidad de los medios de comunicación de los Pueblos Indígenas accediendo de manera libre, legítima y reconocida a recursos públicos de los presupuestos de cada provincia.
4- Accesibilidad para personas discapacitadas
Aplicación plena del artículo 66 de la Ley LSCA, que establece que las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closedcaption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.
5- Difusión de los aspectos más destacados de la ley en distintos formatos y lenguajes.
El desarrollo de los aspectos más importantes y conceptos de la LSCA debe ser ampliamente difundido. Proponemos la edición de material escrito y comunicación audiovisual, también en las distintas lenguas de las comunidades indígenas. Entendemos que quien no conoce que es un sujeto de derecho nunca será consciente de cuándo son afectados sus derechos.
6- Transparencia de la información sobre los medios públicos
Los medios de gestión estatal y de universidades deben transparentar su gestión y ser impulsores de los principios básicos de la LSCA. Proponemos a la Defensoría del Público que indague sobre los mismos y difunda las políticas de producción y comunicación de dichos medios.
Por ejemplo, es preocupante la falta de información respecto del diseño y la política comunicacional del canal público de la Provincia del Chaco, señal que nace como consecuencia de la LSCA.
7- Pautas estatales
Las pautas publicitarias estatales deben estar al servicio de los principios de la LSCA, por lo que se deberían impulsar buenas prácticas para la distribución justa y equitativa y acorde al espíritu la LSCA, de las contrataciones.
8. Trabajadoras y trabajadores de los medios
El proceso de regularización que impone la LSCA no ha originado un mejoramiento en las condiciones de trabajo y regularización del empleo. Incluso, medios con licencias no cumplen la legislación laboral y funcionan en situación irregular.
Viernes, 26 de abril de 2013

Raúl Apold, el constructor del relato de Perón y Evita

El secretario de Medios durante los años ’40 y ’50 fue un estratega mediático de asombrosa vigencia. En esta reseña, vida, obra y palabras del creador de “Perón cumple y Evita dignifica”
Por: Silvia Mercado
¿Quién es Apold? Es una pregunta que podría encontrar respuesta en redacciones y noticiarios, en escuelas de periodismo, entre expertos de comunicación y en oficinas de prensa. Pero en rigor muy pocos escucharon el nombre del secretario de Medios de Juan Domingo Perón en sus dos primeros gobiernos, a pesar de que por entonces se lo comparaba nada menos que con Joseph Goebbels, el repulsivo ministro de Propaganda del régimen nazi.
Efectivamente, de Raúl Alejandro Juan Apold se sabe poco y nada. Es el secreto mejor guardado del peronismo, el elemento que lo explica todo, como “La carta robada”, del cuento de Edgar Allan Poe, que está a la vista de cualquiera, pero nadie puede ver.
Desde el aparato de comunicación del peronismo original, que él condujo desde antes de la victoria de Perón en las elecciones de 1946, instaló el mito de un 17 de octubre absolutamente escindido de la revolución del ’43, rompiendo la imagen de "candidato oficialista" que era en realidad. Cuando se les señala a los viejos peronistas que el gobierno de Perón fue una continuidad de la revolución del ’43, contestan: "Obvio", como si todos lo supieran. La percepción es exactamente la contraria.
Apold ideó el "olvido" de las grandes figuras que ayudaron a Perón a llegar al poder, como el coronel y gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, el autor de la legislación laboral José Figuerola, el creador de la "tercera posición" Atilio Bramuglia y el empresario que acercó a la burguesía, Miguel Miranda, por nombrar unos pocos.
También nos convenció de que "Perón cumple y Evita dignifica", y hasta de que la joven mujer del líder había renunciado el 22 de agosto de 1951 en el Cabildo Popular, cuando lo cierto es que fue una gran puesta en escena realizada en la avenida 9 de Julio para evitar la designación de un vicepresidente y, por lo tanto, una posible competencia en el futuro.
Los peronistas que lo conocieron siguen hablando de Apold en voz baja, como si un Gran Hermano estuviera escuchándolos. Y tampoco les gusta que alguien pregunte por él. Les recuerda la peor cara del peronismo en el gobierno, cuando tenían miedo de decir algo que podía no gustar al poder.
Sólo se repite el relato que él construyó, con un talento notable.
Nadie sabía cuándo había muerto Apold, ni dónde, tampoco el país en el que se exilió. Lo insólito es que no se lo preguntaron nunca, como negando que alguna vez haya existido, al lado de Perón, un hombre que decidía todo lo que se publicaba en diarios y se emitía en radios, que producía las noticias convenientes y anulaba las que no lo eran; que distribuía créditos para el cine, papel para periódicos y revistas, elegía artistas y directores para películas y obras de teatro, y decidía quién trabajaba, quién no, y cuándo había llegado el momento de pasar a alguno a manos de la Policía Federal.
Es que Apold también había creado una Dirección de Asuntos Especiales en su Subsecretaría, desde donde hacía inteligencia en las redacciones y que manejaba con funcionarios controlados por su amigo Roberto Pettinato, el duro director nacional de Institutos Penitenciarios del peronismo original, un hombre cuya buena imagen se encargó de construir Apold.
Entonces, ¿quién era Apold? Al comienzo, un periodista como los de antes, que hizo la "universidad" en la redacción del diario La Época. Se hizo radical en la secundaria, que cursó en el Colegio La Salle. Con el golpe de 1930 empezó a acercarse al mundo del espectáculo y los cuarteles.
Al producirse la revolución del 4 de junio de 1943, Apold tenía 45 años y una exitosa carrera en los medios. Representaba a artistas, generaba producciones de cine y teatro, protegía los intereses de Argentina Sono Film como un lobbista moderno, armaba campañas de bien público como la que promovía la aviación militar, que era la vanguardia de la época. Mientras, seguía trabajando como periodista, ya en el exitoso diario El Mundo.
Apold había conocido a Perón antes de esa revolución, a través del general Ángel María Zuloaga, pionero de la aviación argentina. Es decir, llegó a Perón antes que Evita. Incluso es probable que haya sido representante de la actriz, que tenía 24 años en el ’43. Ya en octubre de ese año participó en la asunción de Perón como jefe del Departamento de Trabajo. Que Apold haya llegado a Perón antes que Eva es un dato crucial, porque el mito dice que fue la joven quien introdujo al candidato en el mundo de los medios.
Sin Apold, los únicos privilegiados no serían los niños. Ni Evita, la abanderada de los humildes. Ni el amor entre Juan y Eva hubiera llegado hasta nuestros días sin las dudas que suelen provocar investigadores, a través de esa foto que cruzó generaciones, en que el presidente contiene en un abrazo a su mujer enferma, semanas antes de su muerte.
Tampoco tendríamos la certeza de que Eva pasó a la posteridad a las 20.25, otro dato falso, que figuró en el comunicado de prensa más famoso de la historia argentina, redactado por el propio Apold.

Una sola versión
Esa formidable construcción de relato realizada desde el edificio de siete pisos ubicado en la Avenida de Mayo 760, donde trabajaban 1.500 periodistas, dibujantes, diseñadores, fotógrafos, editores, locutores, los mejores profesionales de la época, corre con varias ventajas en relación con otros relatos que intentaron instalarse desde el poder.
Domesticar a los medios no adictos es una prioridad de los gobiernos autoritarios. Pero conseguir una sola versión del presente, ese sueño que cruza políticos -y políticas- de todos los tiempos y países, frente a las facilidades tecnológicas actuales suena más bien a quimera. Con la dictaduras es más sencillo. Matan o torturan al que escribe algo inconveniente, y listo. Con las democracias, aun las despóticas, es más complicado.
Los gobiernos autoritarios, no dictatoriales, están obligados a desplegar un gran talento creativo para ahogar la diversidad de voces, utilizando el acoso del Estado, aprobando legislación contraria a la libertad de expresión, censurando la publicidad de los privados.
Las audiencias, sin embargo, aquí y en cualquier parte del mundo, elegirán mayoritariamente a los medios que no expresen al poder político y recurrirán a los periodistas independientes para echar luz sobre los problemas que el gobierno no resuelve. Es una verdad sencilla que, sobre todo, conocen los propios medios, que saben que cuando rompen el contrato con su público se caen en picada.
Fuente: Diario Los Andes

viernes, 26 de abril de 2013

Cynthia Ottaviano cerró la primera Audiencia Pública, en Resistencia

Hemos dado un paso más en la historia de la comunicación. La Defensora Cynthia Ottaviano cerró la primera Audiencia Pública en Resistencia, Chaco. "Muchos pidieron que la Ley se aplique mañana. Esta Defensoría dice que mañana es hoy", agregó. El 31 de mayo, en Salta, se realizará la segunda Audiencia
"Siento orgullo de ser argentina. La política de derechos humanos de estos últimos diez años también demuestra un vínculo con la democratización de la palabra. Hemos dado un paso más en la historia de la comunicación en la Argentina. Otro paso para desalambrar la palabra. Muchos, acá, pidieron que la Ley se aplique mañana. Esta Defensoría dice que mañana es hoy". Con estas palabras, Cynthia Ottaviano cerró la primera Audiencia Pública, en Resistencia.
La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional chaqueña, y fue inaugurada por la titular de la Defensoría, Cynthia Ottaviano. “Nuestro organismo fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -dijo-, gracias al aporte de hombres y mujeres que batallaron durante mucho tiempo para conseguir una ley democrática”. Planteó la necesidad de “distribuir la riqueza informativa, pero nadie puede reclamar un derecho que no conoce. La información es un derecho, no un negocio, y entre todos podemos establecer políticas públicas en este terreno”.
“Estamos acá para considerar que hay un derecho a la comunicación, un derecho de dar y recibir información, esa es la tarea de la Defensoría del Público para recibir los reclamos y las denuncias de oyentes y televidentes en línea con las disposiciones que al respecto dispuso la Ley de Medios”, señaló Cynthia Ottaviano antes de escuchar reclamos y propuestas en la primera de las seis audiencias que recibirá como Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Enfatizó que "estamos en igualdad de condiciones, tanto el que tiene posibilidad de estar frente a una radio o emisora de televisión o escuchando y mirando el programa. La distribución de la riqueza no es solamente económica sino también informativa. Hay que tener un acceso igualitario a la radio y a la televisión”.
Las intervenciones en la Audiencia fueron absolutamente abiertas. Todo el contenido de la charla fue ofrecido en lengua de señas. Uno de los participantes, hipoacúsico, opinó sobre el rol de los medios, y propuso distintas herramientas de democratización y acceso directo tanto en radio como en televisión. El día previo a la actividad, Ottaviano mantuvo una reunión con integrantes de la Asociación de Intérpretes de Lenguaje de Señas de Resistencia, que destacaron el carácter inclusivo de la jornada.
Se destacó la palabra, entre otros, de María Calvo, de la Coalición por una Comunicación Democrática de Chaco; Néstor Sinsig, integrante de la Asociación de Radiodifusión de Formosa; Orlando Núñez, miembro del Sindicato de Prensa chaqueño; y Norma Medawar, funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos de esa provincia. Tocaron temas referidos al espectro radioeléctrico, el funcionamiento de emisoras de baja potencia y la necesidad de un ordenamiento de frecuencias en distintas ciudades de la región.
Cynthia Ottaviano hizo hincapié en el pedido del público presente, acerca de la necesidad de la transparencia a la hora de otorgar pauta publicitaria, "y cuestiones que a veces parece que olvidamos, y es que en las escuelas de locutores también se aprenda a pronunciar la lengua de nuestros pueblos originarios".
También aportaron ideas Nelson Sosa, de Radio Uno Monte Caseros; Guillermo Ursini, de FM Play de Posadas; Rafael Villalba, trabajador de los medios en Corrientes; y Valeria Soledad Romero, que advirtió sobre la falta de difusión de los derechos de la infancia en los medios masivos. Héctor Trabalón, diputado provincial chaqueño, afirmó que la LSCA “es una de las normas más importantes de la democracia. La sociedad debe apropiarse de esta ley, con el objetivo de conseguir que la palabra sea cada vez más plural”.
Pensadas para el debate y la acción ciudadana, estas convocatorias sirven como espacios de intercambio abierto a todos aquellos interesados en compartir sus opiniones, experiencias y propuestas en relación a los medios audiovisuales. Cada año, la Defensoría realizará seis audiencias regionales que abarcarán la totalidad de provincias de la Argentina. El próximo encuentro tendrá lugar en Salta el 31 de mayo (región NOA), e incluirá además las provincias de Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca.
Fuente: Defensoría del Público

Reclamo del Gobierno de Chaco
Integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos expusieron su reclamo sobre el incumplimiento de varios artículos de la Ley Nº 26.522 que no están incluidos en la medida cautelar y relacionados a la protección de sectores vulnerables.
Desde el Chaco se comenzó un camino para desalambrar la palabra para el presente y las generaciones futuras. La información es un derecho y no una mercancía, expresó y consideró que el Estado debe salvaguardar ese derecho.
Además, señaló que los medios de comunicación audiovisuales pueden achicar la brecha entre ricos y pobres; y contribuir no solo a entretener y divertir, sino a educar e informar. Cada vez que se incumple con la ley, algunos pocos ganan privilegios y muchos pierden derechos, afirmó.
La acción estatal es indispensable en la búsqueda de configurar un modelo de Estado que piense al país y a sus habitantes en forma inclusiva, manifestaron y señalaron que la legislación constituye una herramienta privilegiada a la hora de planificar un sistema de medios que albergue todas las voces en sintonía con lo que establecen los estándares internacionales sobre Derechos Humanos.
En cuanto a los incumplimientos, detallaron los artículos que refieren a la atención de grupos vulnerables y solicitaron la incorporación de los idiomas de pueblos originarios en igualdad con el resto de los idiomas. También solicitaron el cumplimiento de los artículos que protegen a la niñez, tanto en su aparición en los medios como en los leguajes utilizados fuera del horario de protección al menor.
Por otro lado, manifestaron la necesidad de que los medios de comunicación audiovisual sean accesibles para personas con discapacidad auditiva (con subtitulados ocultos, leguaje de señas) y visual (con audio descripción), tal cual lo establece la Ley en su artículo 66. Se mostró emocionada al recordar que "una cosa es leer en la ley que por ejemplo en su artículo 66 dice que debe haber accesibilidad y lenguaje de señas, y otra cosa es como ocurrió hoy en la audiencia pública, cuando una persona que es sorda nos contó qué ventaja que tenemos nosotros a la hora de mirar televisión y escuchar radio, y qué desventaja la de ellos que se están quedando afuera de la información sobre salud, sobre información general, cosas que necesitan para su vida cotidiana. En ese sentido hicieron el reclamo para que todos los canales, tengan como especifica la ley, la accesibilidad al lenguaje de señas".
También, el público presente marcó la falta de programación infantil que carece la provincia del Chaco, y eso sucede también en la Región NEA que conforman los que viven en Corrientes, Formosa y Misiones y existe la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes se vean reflejados en la televisión".
En cuanto a la perspectiva de género desde la Secretaría (a cargo de José Luis Valenzuela) recordaron que la legislación establece promover la protección y salvaguardar la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipados, evitando toda discriminación por género y orientación sexual. Además agregan que la ley instituye que deben evitarse los contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, la religión, el origen social o nacional, la posición económica y la discapacidad, entre otros. La acción estatal es indispensable en la búsqueda de configurar un modelo de Estado que piense al país y a sus habitantes en forma inclusiva, señalaron para concluir.

Repudian represión de la Metropolitana contra contra los trabajadores de prensa y manifestantes

Comunicado de la Comisión Interna y Paritaria de AGEA-Clarín
Repudio a la represión contra nuestro compañero Pepe Mateos y contra los trabajadores de prensa y manifestantes
Nuestro compañero Pepe Mateos (fotógrafo del diario e integrante de su comisión interna) terminó su día de trabajo de hoy internado en el Hospital Británico en observación. Fue una de las victimas de la represión que la Policía Metropolitana de Mauricio Macri lanzó contra manifestantes, empleados, médicos y pacientes que protestaban contra la demolición de un taller del neuropsiquiátrico del Borda. Pepe recibió un balazo de goma en la cara, fue tirado al piso y esposado. Quedó lastimado y no fue el único. Otros compañeros fotógrafos, periodistas y camarógrafos de TelAm, C5N, América Televisión, CN23 y Crónica, entre otros medios, fueron también centro de la represión policial. Desde la Comisión Interna y Paritaria de AGEA-Clarín repudiamos estos actos de violencia en general y en particular sobre quienes ponen el cuerpo para retratar y contar desde su puesto de trabajo las noticias del día.
Con balas de goma durante la represión en el Hospital Borda
Trabajadores de prensa de varios medios agredidos por la Policía Metropolitana
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) repudia la represión con balas de goma y golpes por parte de efectivos del cuerpo de Infantería de la Policía Metropolitana a trabajadores de prensa de varios medios, que se encontraban esta mañana realizando la cobertura periodística de los incidentes durante una protesta gremial de ATE en el Hospital Borda, en el barrio de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires
A causa de la represión policial, resultaron heridos con impactos de balas de goma y golpes varios manifestantes y periodistas, fotógrafos, camarógrafos y técnicos de los canales C5N, Telefé y CN23, de los diarios Clarín y La Nación, y de la agencia TelAm. A los periodistas, además, se les impidió el ingreso a las instalaciones del Hospital.
De acuerdo a lo que pudo relevar FoPeA, hasta el momento los agredidos fueron: el camarógrafo Mario Ricci, de C5N; el fotógrafo Pepe Mateos, de Clarín; el fotógrafo Ricardo Pristupluk, de La Nación, el camarógrafo Leonardo Piccone y el periodista Gabriel Eiriz, de TelAm, el asistente de cámara Sebastián Vázquez, de Telefe.
Mateos, además, fue detenido unos minutos sin ninguna clase de explicación por efectivos policiales. Luego de ser liberado, fue llevado al Hospital Argerich para que sea atendido por el impacto de bala de goma que recibió en su mandíbula.
En el caso de CN23, el cronista Rodrigo Frasinelli y el camarógrafo Pablo Albornoz, denunciaron que efectivos policiales amenazaron con cortarles un cable con el que estaban transmitiendo.
Por la tarde, se produjeron nuevos incidentes entre los efectivos policiales y manifestantes, y resultaron heridos por balas de goma la cronista del canal A24 Soledad Larghi, y el camarógrafo de TodoNoticias Carlo Torres.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señaló en un comunicado que: “Las acciones tomadas por la Policía Metropolitana tienen como objetivo garantizar la seguridad de los pacientes y proteger el patrimonio de la Ciudad”, pero no se refirió concretamente a los colegas heridos ni expresó ninguna clase de autocrítica por la acción policial.
FoPeA se solidariza con los colegas agredidos en ejercicio de sus tareas profesionales, y reclama a las autoridades de la Ciudad Buenos Aires, que arbitren las medidas de protección necesarias para el seguro y libre trabajo de la prensa.
De acuerdo al relevamiento de FoPeA, no es la primera vez que suceden hechos de estas características por parte de la Policía Metropolitana.
Esta clase de ataques a los trabajadores de prensa en las manifestaciones públicas son injustificables y demuestran que se ha tomado a la prensa como un blanco fácil y vulnerable, lo que debería obligar a las autoridades a tomar medidas de protección especial antes y durante cada manifestación.

Salvaje represión en el Hospital Borda
La Comisión Gremial Interna de TelAm repudia las brutales agresiones sufridas por trabajadores de prensa –entre ellos, un reportero gráfico y un equipo del sector Audiovisual de TelAm  durante la cobertura del desalojo de un taller del Hospital Borda, cuya resistencia fue salvajemente reprimida por la Policía Metropolitana.
Los camarógrafos de C5N Mario Ricci y Mario Gavilán; el fotógrafo y delegado de Clarín, Pepe Mateos; los trabajadores de Telefe Alberto Samudio y Sebastián Vázquez; el camarógrafo de Canal 13 Carlos Torres; la periodista de América Soledad Larghi; y el camarógrafo de Crónica TV Fabián Alasi; fueron algunos de los trabajadores heridos con balas de goma. Entre los numerosos trabajadores golpeados estuvieron los compañeros de Télam: el periodista Gabriel Eiriz, el camarógrafo Leonardo Piccone, y el reportero gráfico Daniel Dabove.
La Comisión Gremial Interna expresa su solidaridad con los compañeros afectados y manifiesta su preocupación por la reiteración de actos de violencia sufridos por los trabajadores de prensa en ejercicio de su trabajo.
Comisión Gremial Interna TelAm

Comunicado tribal tras la represión en el Borda:Repudiamos la represión impulsada por el Gobierno de la Ciudad a través de la Policía Metropolitana en el Hospital Borda. Entre lxs heridxs está nuestro compañero de FM La Tribu Patricio Tejedor, quien recibió cinco balazos de goma y por suerte ya se encuentra bien. Nuestra solidaridad con todos lxs heridxs. Libertad a lxs detenidxs. Que el Gobierno de la Ciudad cumpla con la ley de salud mental 448. Ninguna política pública se puede implementar a balazos.
FM La Tribu

Comunicado de la Comisión Interna PáginaI12
La asamblea de trabajadores de PáginaI12 repudia la brutal represión de la Policía Metropolitana en el día de hoy, de la que fueron víctimas pacientes, profesionales y trabajadores del Hospital Borda nucleados en ATE, y varios colegas de distintos medios.
La violenta respuesta del gobierno porteño contra quienes resistían el intento de demoler el Taller Protegido 19 del Borda derivó en decenas de heridos. Entre las víctimas hubo compañeros de al menos ocho medios periodísticos. El fotógrafo y delegado de la Comisión Interna de Agea-Clarín, Pepe Mateos, fue herido con un balazo de goma en la cara y luego esposado y detenido. También recibieron golpes y heridas de distinto tenor un fotógrafo del diario La Nación, un camarógrafo de C5N, una cronista de CN23 y otra de América Televisión, miembros del equipo de la sección audiovisuales de la agencia Télam, y compañeros de medios comunitarios, alternativos y populares como FM La Tribu y En Movimiento TV.
Los trabajadores de Página/12 queremos destacar que se trata de una práctica recurrente por parte de la Policía Metropolitana, que el mes pasado, durante la represión en la sala Alberdi del Teatro General San Martín, hirió con balas de plomo a periodistas de la Red de Medios Alternativos. Esta metodología ya se había aplicado en enero contra vecinos y periodistas en el Parque Centenario.
Asamblea de trabajadores de PáginaI12

Periodistas heridos en cobertura de incidentes
Varios periodistas resultaron heridos mientras cubrían los incidentes que se generaron en el día de hoy entre trabajadores del Hospital Borda y la Policía Metropolitana, en la Ciudad de Buenos Aires.
Mario Ricchi, camarógrafo de C5N, fue intervenido quirúrgicamente por impactos de balas de goma que afectaron sus articulaciones. José Mateos, fotógrafo de Clarín, quien recibió una bala de goma en la cara, fue arrastrado y esposado por efectivos policiales. También resultaron heridos cronistas, camarógrafos y asistentes de La Nación, Telefe, CN23, Canal 26, Crónica TV, TelAm, Movimiento Argentino de Fotógrafos Independientes y FM La Tribu.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) condena las agresiones sufridas por los periodistas en ejercicio de su oficio. Solicita a las autoridades el esclarecimiento de los hechos, la determinación de las responsabilidades correspondientes y el debido compromiso para velar por la seguridad de los trabajadores de prensa en situaciones de similar naturaleza.
AdEPA transmite su solidaridad a los periodistas afectados.
ARGRA exige al Ministro Montenegro que cese la represión a los trabajadores de prensa y lo responsabiliza por su accionar.
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) exigió al Ministro Guillermo Montenegro que ordene cesar la represión desatada por la Policía Metropolitana de la Ciudad contra trabajadores de prensa.
En el marco del accionar contra manifestantes de ATE, frente al Hospital Borda, la Policía Metropolitana cargó contra los periodistas que registraban los hechos para distintos medios, provocando heridos y contusos entre fotógrafos y camarógrafos. Balearon con balas de goma al reconocido fotoperiodista Pepe Mateos, del diario Clarín, provocándoles lesiones en el rostro, y luego lo derribaron a bastonazos y le colocaron esposas, para sacarlo violentamente del lugar, configurando una ilegal detención. Igual suerte corrió un fotógrafo del diario La Nación y otros colegas que cubrían el violento desalojo de los manifestantes.
No es la primera vez que la Policía Metropolitana reprime de manera violenta e injustificada a trabajadores de prensa debidamente identificados que solo cumplen su cometido de informar.
Exigimos el cese inmediato del ilegal proceder de la Policía de la Ciudad y hacemos penal y civilmente responsable a su jefe inmediato, el ministro Montenegro y al jefe de gobierno Mauricio Macri por las heridas y exacciones sufridas por nuestros colegas.
Comisión Directiva ARGRA

Repudiamos la brutal represión de la Policía Metropolitana
La Naranja de Prensa repudia la brutal represión de la Policía Metropolitana contra los trabajadores, médicos y pacientes del hospital Borda y los trabajadores de prensa que informaban a la población sobre ese acto ilegal. Los 8 detenidos y más de 50 heridos demuestran a las claras la magnitud de la violencia ejercida por la policía del gobierno de Mauricio Macri.
Advertimos que esta represión está al servicio de una política que apunta a hacer de la zona sur de la ciudad un enorme negociado inmobiliario, que expulsará a los sectores populares actualmente asentados allí. Para "estar cerca de la gente de Barracas", como dijo el gobierno macrista hoy en una conferencia de prensa, no hace falta levantar un "centro cívico": hay que hacer obras de infraestructura elementales y urbanizar la Villa 21. Pero para eso no hay fondos.
También llamamos la atención sobre el hecho de que la decisión del macrismo fue apoyada por la bancada kirchnerista de la Legislatura porteña, la que en diciembre pasado votó a favor de una ley que habilita la venta de otros edificios municipales para juntar la plata para hacer el "centro cívico".
La aparición inesperada de las topadoras en la madrugada de hoy, custodiadas por decenas de policías, pone de relieve que el objetivo era consumar un hecho del que había posiciones divergentes. El macrismo apeló a la violencia de las topadoras, primero, y de la policía, después.
Por eso la policía metropolitana reprimió con tanta saña a los trabajadores de prensa. Suman 10, sí 10, los compañeros agredidos con balas de goma, palazos, gas pimienta, empujones y amenazas, y hasta detenidos. El objetivo de tanta coacción no puede ser otro que amedrentar a los trabajadores de prensa para que lo "piensen dos veces" la próxima vez que la metropolitana realice un operativo. Este modus operandi se ejecutó también durante la represión de la metropolitana en el desalojo de la sala Alberdi y en el parque Centenario.
Expresamos nuestra total solidaridad con nuestros compañeros agredidos. Hacemos responsables tanto civil como penalmente al gobierno de Macri por los daños y perjuicios provocados y exigimos el castigo a los responsables materiales y políticos de estas acciones ilegales.

Basta de represión contra los trabajadores de prensa
El Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP) repudia enérgicamente la brutal represión que sufrieron hoy los trabajadores del Hospital Borda de la Ciudad de Bueos Aires. Rechazamos la violencia de la Policía Metropolitana que, una vez más, se ensañó no sólo con los manifestantes, sino también contra trabajadores de prensa que desarrollaban allí sus tareas. Así como sucedió recientemente en el Parque Centenario y en la Sala Alberdi, los periodistas y fotógrafos también fueron destinatarios de los disparos, los palazos, los atropellos y las agresiones de la Metropolitana.
Por caso, Pepe Mateos, fotógrafo y delegado del diario Clarín, resultó herido con un balazo de goma en el rostro y luego fue esposado y detenido. También padecieron lesiones de distinto tenor, productos de las balas de goma: Mario Ricci y Mario Gavilán, camarógrafos de C5N; Alberto Samudio y Sebastián Vázquez, trabajadores de Telefé; Carlos Torres, camarógrafo de Canal 13/TN; Soledad Larghi, periodista de América y Fabián Alasi, camarógrafo de Crónica TV.

Foto: Pepe Mateos (Clarín)
La brutalidad policial se descargó también contra Ricardo Pristupluk, fotógrafo del diario La Nación, Paula Avellaneda, cronista de CN23, Pablo Villán, fotógrafo de Crónica, Gabriel Eiriz, Leonardo Piccone y Daniel Dabove, periodista, camarógrafo y reportero gráfico de la sección audiovisual de la agencia Télam respectivamente y contra compañeros de los medios comunitarios, alternativos y populares, como Belén Revollo, camarógrafa de En Movimiento TV y Patricio Tejedor, de FM La Tribu.
El Colectivo de Trabajadores de Prensa se solidariza con los colegas agredidos y exige el fin de esta política de represión y agresión contra los trabajadores de prensa que atenta tanto contra nuestro derecho a ejercer el oficio sin ser violentados como contra el derecho a la información.
Asimismo, reclamamos a las autoridades pertinentes, el jefe de gobierno Mauricio Macri y su ministro de seguridad, Guillermo Montenegro, que expliquen por qué balean y golpean manifestantes, pacientes y trabajadores de prensa.
Para enfrentar la represión, solidaridad, unidad, lucha y organización.
Colectivo de Trabajadores de Prensa

Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)