lunes, 22 de noviembre de 2010

Promueven 16 radios de pueblos originarios para que puedan hablar con “su propia voz”

Equipos de comunicación indígena trabajan con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la puesta a punto de 16 radios de pueblos originarios para que "puedan hablar con su propia voz", informó Matías Melillán, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
Por: Celia Carbajal
“Hay equipos de comunicación y comunicadores indígenas formados y trabajando desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y esto se logra en base a cosas que se han ido haciendo en el camino”, dijo a TelAm Melillán, mapuche dirigente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
Melillán indicó que “hay una base de 16 radios que forman parte de un programa de desarrollo de comunicación que incluye cuestiones de financiamiento, capacitación y formación, y hemos trabajado todo el año en la regionalización, lo cual ha permitido identificar dónde hay mayor capacidad creada para poder instalar los medios de comunicación”.
“Queremos ser responsables, y no abrir radios que no vayan a funcionar, así que los lugares donde se van a ir instalando son (las provincias de) Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba”, precisó.
La capacitación técnica del INTI “nace de un acuerdo que se firmó en marzo del 2009 que, entre otras necesidades de las comunidades, contempla el modelo de comunicación indígena que se necesita desarrollar, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de conectarse a la red eléctrica”.
Melillán enfatizó que “las radios se necesitan para que los pueblos puedan hablar en su propia voz”.
“Durante mucho tiempo se utilizó con este sentido, pero cargado de paternalismo, la idea de que los medios de comunicación eran `la voz de los sin voz`”, consideró el joven.
"La acción paternalista reprime la capacidad de los pueblos porque no permite que fluyan las ideas y el trabajo y que nazca realmente otra forma de relacionarnos con la sociedad", opinó.
En definitiva, “los pueblos originarios históricamente han resistido más de 500 años a la colonización europea occidental, y lo han hecho a través de sus idiomas”, sostuvo Melillán.
El comunicador considera que “hay una voz que es necesaria que circule, pero entre el propio movimiento indígena, para que los pueblos recuperen sus propias identidades y formas de comunicación -que han existido- y fortalezcan el aspecto identitario, social, educativo, a través de la comunicación con un producto desarrollado por los propios pueblos”.
“El modo en que se van reconstruyendo las alianzas territoriales entre los pueblos se va a lograr sólo si hay comunicación entre los propios pueblos, de modo que puedan discutir y debatir cuál es el modelo de desarrollo que tienen”, ejemplificó.
“Si los medios de comunicación se plantean en ese sentido, también son parte del desarrollo de los pueblos originarios, incluidas la televisión y las publicaciones en papel, creando gráfica que visibilice permanentemente la realidad de los pueblos originarios", fundamentó.
Melillán cree necesario ir "armando también alianzas estratégicas con sectores sociales que puedan acompañar en ese sentido”.
"Quienes trabajamos y vivimos de la tierra debemos discutir el cuidado y la relación que hay con el medio ambiente, y cómo debe ser la relación esa desde nuestra concepción", planteó.
"Los medios de comunicación son apenas una parte que puede aportar a eso y ayudar a que se entienda cuál es el mensaje de los pueblos originarios", concluyó.

Se capacitan más de 200 jóvenes originarios
Más de 200 jóvenes se capacitaron para una comunicación con identidad, a través de un proyecto financiado con 450 mil pesos por el ministerio de Desarrollo Social.
"Las capacitaciones consisten en talleres de cuatro días y abarcaron a más de 200 jóvenes desde 16 años, con parejas interculturales de docentes capacitadores en gestión, edición de sonido, técnica, audiovisual y redacción periodística", dijo Melillán.
El dirigente mapuche, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, afirmó que “está en marcha un proceso de creación del modelo de comunicación indígena, porque no hay recetas para copiar”.
Los talleres se desarrollaron en la localidad jujeña de San Pedro, la neuquina de San Martín de los Andes y la chaqueña Puerto Tirol, para culminar esta semana en la Ciudad de Buenos Aires.
Los jóvenes asistieron también a capacitaciones radiofónicas en Bolivia, a la Cumbre de Video y Cine Indígena en Ecuador, y un grupo viajó a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abi Ayala, realizada entre el 8 y el 11 de noviembre en la región colombiana del Cauca.
“Las comunidades de los pueblos necesitan de los medios de comunicación, por eso, el equipo ha ido instalando antenas de equipos de VHF, UHF y VLU en comunidades incomunicadas en Salta, como San Andrés, en donde está la organización del Tinkunaku, o el pueblo tastil en Quebrada del Toro, o los wichís en la Ruta 86, o los mapuches en Chubut y Río Negro", enumeró.
Estas instalaciones "están acercando las comunicaciones a comunidades de difícil acceso, como zona de yungas salteña de San Andrés, en las que los ríos crecen y de enero a marzo no entra ni sale nadie, y se necesitan formas de comunicación para emergencias, que siempre suceden".
"Estamos trabajando que esa intercomunicación sirva luego también de base a la instalación de la radio. Va a permitir que los equipos de comunicación se relacionen entre ellos y va a aportar a la producción informativa", contó Melillán.
Para lograr autonomía económica, “parte del debate en las audiencias públicas ha sido que los medios de comunicación indígenas necesariamente tienen que ser sostenidos en parte por el Estado nacional", reflexionó el joven.
El planteo quedó reflejado en "el artículo 152 de la ley, que establece que debe destinarse una partida del presupuesto nacional para la sostenibilidad de los medios indígenas”.
Los comunicadores originarios han explorado junto a organismos como la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), el Instituto Nacional de Actividades Indígenas (INAI) y Desarrollo Social cómo pueden atenderse con presupuesto las necesidades de equipamiento y de capacitación, "y hay muchas ventanitas que van soltando recursos", dijo animado Melillán.
"El plan de trabajo es ir armando una radio por mes, con horizonte en unas 40 emisoras, lo cual no va a llevar un año o dos", concluyó.

Foto: FM Aletwy Wiñelfe’ (Alumbró el Lucero) Ver más fotos acá
Fuente: TelAm

Otras Señales

Quizás también le interese: