sábado, 7 de noviembre de 2009

Delivera la SIP en un clima de preocupación y así lo reflejan los diarios

Comenzó la asamblea, que reúne a más de 500 editores; Venezuela y Ecuador, entre los casos de mayor riesgo
Por: Jorge Rouillon
Con un clima de marcada preocupación a raíz de los ataques a la libertad de prensa que generan tensiones con varios gobiernos de la región, comenzó ayer, en Buenos Aires, la 65a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que reúne a 500 editores de todo el continente.
La Comisión de Libertad de Prensa e Información, que integran unos veinte directivos de medios de varios países, deliberó ayer a lo largo de dos horas y mañana considerará los informes de cada país sobre los problemas más candentes del periodismo. Ellos serán discutidos y originarán un pronunciamiento de la SIP sobre la situación en la región.
"Estamos muy preocupados por la situación en la Argentina", señaló a La Nacion el presidente de esa comisión, Robert Rivard, que dirige el San Antonio Express News, de San Antonio, Texas. Estimó, sin embargo, que nuestro país no está en el mismo nivel de riesgo que Venezuela, Nicaragua y Ecuador, ya que hay mucha más libertad para ejercer la profesión.
La preocupación se extendió a intelectuales que participaron de un debate sobre el Bicentenario, en la primera jornada de la asamblea.
La historiadora María Sáenz Quesada se refirió "al viejo problema de concebir el Estado como un botín" por parte de dictaduras o de gobiernos elegidos democráticamente, al compartir un panel con Rodolfo Terragno. Magdalena Ruiz Guiñazú, al presentarlos, aludió al momento particular en el que "un gobierno constitucional tiene serios problemas que lo enfrentan con la prensa independiente"."Lo que está pasando en Venezuela es absolutamente diferente", estimó el editor norteamericano Rivard, en muy buen castellano. Dijo que quienes trabajan en Globovisión o en algunos periódicos "no saben día a día si los van a cerrar", y mencionó los ataques violentos sufridos por periodistas que cubren manifestaciones en favor de Chávez y que han recibido amenazas, bombas. "Es una situación súper difícil", comentó.
Y agregó: "Lo mismo he visto en Bolivia. Hace poco estuve en Santa Cruz en una conferencia de la prensa boliviana y estuvo una mujer que había sido baleada en una pierna por una turba partidaria de Morales".
Rivard dijo que las tensiones entre el Gobierno y algunos medios en la Argentina son otra cosa, y deseó que el país no llegue a tanto.
No obstante, incluyó a la Argentina, con aquellos países, entre los que han impulsado leyes contra las que la SIP ha tenido una posición muy clara. "No son leyes de medios, son leyes contra los medios, que procuran controlar y reprimir los medios independientes y crear cadenas estatales o extraoficialmente estatales".

Presencias y ausencias
Rivard lamentó que la presidenta Cristina Kirchner no haya respondido la invitación a la asamblea. "Para mí es una tragedia que no nos reciba. Hoy tenemos una oportunidad excelente de cambiar puntos de vista, hablar muy francamente sobre nuestras diferencias, puntos de tensión, y siempre vale la pena por un lado escuchar al otro."
Estimó que eso se debe a las tensiones que existen entre el Gobierno y algunos socios de la SIP. como el Grupo Clarín, y "no quieren enfrentar la situación actual con nosotros".
Pero señaló: "Nosotros no llegamos a Buenos Aires para hacer pelea. Nuestra arma es la palabra. Lo que queremos es hacer otro camino".
Pasado mañana, el vicepresidente de la Nacion, Julio Cobos, será la autoridad oficial más alta en el acto de apertura, al cual asistirán. entre otros, los ex presidentes Julio Sanguinetti, de Uruguay; César Gaviria, de Colombia, y Carlos Mesa Gisbert, de Bolivia. El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, hablará pasado mañana en una mesa sobre "Nuevas tendencias de la jurisprudencia latinoamericana sobre libertad de prensa". Asistirá, también, David Hawley, primer consejero del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ayer llegó Alex Grijelmo, presidente de la agencia noticiosa española EFE, que tiene un stand al igual que las agencias AP, norteamericana; AFP, francesa, y DPA, alemana; editoriales de libros; diarios, como el New York Times , y servicios de prensa.
Rivard vino al país como corresponsal en la Guerra de las Malvinas en 1982, y de 1980 a 1985 cubrió las guerras civiles en América Central.
"Para un periodista de mi generación -dijo-, la tristeza es así. Cuando yo empecé mi trabajo como reportero en las Américas, el problema era de la derecha: regímenes militares, olas de violaciones de derechos humanos. Decenas de miles de inocentes murieron en El Salvador y Guatemala en manos de las fuerzas armadas y escuadrones de la muerte. Y en los 80 estaba fresca la memoria de los desaparecidos en Chile y la Argentina".
"Luego vinieron -prosiguió- gobiernos elegidos, civiles, competencia entre partidos, la democracia, por casi veinte años. Ahora la amenaza viene de la izquierda: de Chávez, Correa, Morales, Ortega. Miran a Fidel Castro y su revolución, a Cuba como el Paraíso. Todos ellos, aunque llegaron por elecciones, no quieren abandonar el poder; buscan cambios constitucionales, maniobran para eliminar la oposición política y atacan a los medios independientes, a los que ven como una amenaza a sus planes."

Fuente: Diario La Nación


La SIP afirmó que existe una estrategia para desprestigiar a los medios en América latina
El director de la entidad, Ricardo Trotti, destacó, en ese sentido, los casos de la Argentina y Venezuela; además, responsabilizó al Estado por "dividir y crear polarización", y consideró que hoy hay un clima "más hostil" sobre los medios
El directivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Ricardo Trotti, que realiza la 65ª asamblea general, con la participación de 500 editores del continente, aseguró hoy que "existe una estrategia a nivel latinoamericano de desprestigio de los medios de comunicación", algo que calificó de "preocupante".
Según dijo Trotti a radio América, "casi siempre, se trata de dividir y crear polarización. Y lo más triste de todo es que no se crea desde las bases, sino desde el propio Estado, que tiene el deber de garantizar los derechos y las garantía, y los está incentivando para pisotearlos".
El directivo agregó: "Casi siempre que aparecemos en los países para hacer nuestras reuniones, cada seis meses, y ver todas las violaciones a la libertad de prensa, encontramos un clima un poquito más hostil que de costumbre".
"Sin minimizar los hechos, estamos acostumbrados a que haya contramarchas, bloqueos o carteles en las paredes", en los países donde esa entidad realiza sus asambleas.
Argentina y Venezuela. Consultado sobre si la situación de la Argentina es similar a la de Venezuela en materia de libertad de prensa, el directivo precisó que entre ambos países "se asemejan en la estrategia, porque forma parte de una estrategia a nivel latinoamericana, porque se está desprestigiando a los medios y se crea una estrategia cuasi legal".
La diferencia, según sus palabras, es de "añejamiento". "En Venezuela -detalló- empezó un proceso muy dramático contra de la libertad de prensa y el derecho del público a la información desde que Chávez asumió en 1999. En su estrategia política, el tema de la comunicación siempre fue importante", detalló.
Sobre la Argentina, Trotti analizó: "Si bien estamos viendo ahora una gravedad, es algo que viene sucediendo desde los últimos cinco años, desde el primer gobierno de Néstor Kirchner".
"Tampoco podemos olvidar que hubo conflictos y escaramuzas (contra de la libertad de prensa) en otros gobiernos que fueron neoliberales o peor durante dictaduras", aclaró.
En la foto de Rodrigo Néspolo: La SIP delibera en un clima de preocupaciónJulio Muñoz (SIP), David Natera (Correo de Caroni, Venezuela), Robert Rivard, Ricardo Trotti (SIP) y Roberto Rock (El Universal, México)

Fuente: Diario La Nación


La SIP denunció "ataques a la libertad de expresión" en Argentina
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que se registraron "diferentes tipos de ataques a la libertad de prensa" en la Argentina y otros cinco países latinoamericanos durante los últimos años, al inaugurarse hoy en Buenos Aires la 65º edición de la asamblea general de la entidad, que agrupa a más de 500 editores de la región.
En declaraciones a la prensa antes de iniciarse los encuentros preparatorios de asamblea de la entidad, el director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz, enfatizó que "en los últimos años hemos notado ataques contra la libertad de prensa en muchos países que se materializan de distintas maneras".
En ese sentido, puntualizó que esa situación se da en la Argentina "a través de la sanción de leyes como la de Radiodifusión (ley de medios audiovisuales)", duramente criticada por la entidad.
También precisó hay problemas de censura al periodismo "en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Honduras, donde vemos que se vulneran los derechos esgrimidos en la Declaración de Chapultepec, la carta magna del periodismo".
La asamblea que comenzó a sesionar este viernes en el Hotel Hilton de Puerto Madero, se extenderá hasta el martes y contará con disertaciones del vicepresidente, Julio Cobos (el lunes), y varios reconocidos periodistas argentinos.
La primera jornada de actividad de la asamblea consistió en una charla bajo la consigna "Luces y Sombras del Bicentenario en la Argentina" brindada por el dirigente de la UCR y periodista Rodolfo Teragno y la historiadora María Sáenz Quesada, con Magdalena Ruíz Guiñazú como moderadora.
En ese marco se desprendieron duras críticas de Quesada al Gobierno por el manejo de la pauta oficial al considerar que el Ejecutivo utiliza esos recursos "como un botín de guerra para repartirlos discrecionalmente" a los distintos medios dependiendo su postura frente al oficialismo.
Al respecto, Terragno añadió que existen presidentes en la región que escapan "a esa idea de botín de guerra" para manejar los dineros estatales y entre ellos mencionó a "Tabaré Vázquez, Michele Bachelet y Raúl Alfonsín".
A su vez, los panelistas coincidieron en criticar la Ley de Servicios Audiovisuales que aprobó el Congreso y reclamaron que la normativa tendría que haberse debatido en el parlamento con "más tiempo".
Terragno rechazó la idea de que la nueva ley viene a reemplazar a la de la dictadura porque -precisó- la antigua normativa que regula la radiodifusión "solo conserva el número", en alusión a las numerosas modificaciones que recibió durante los gobiernos democráticos posteriores.
Por su parte, Ruíz Guiñazú, advirtió sobre "los enfrentamientos del Gobierno con la prensa independiente" e hizo mención a los "reproches" que la presidenta Cristina Kirchner lanzó este jueves a los medios por su cobertura de las protestas piqueteras.
Este sábado la reunión de la SIP continuará con distintos debates sobre la situación del periodismo en Latinoamércia con la intervención de los panelistas Marcos Aguinis, Joaquín Morales Solá, Julio Blank y Jorge Fascetto (ex titular de la SIP), entre otros.

Fuente: Ámbito Financiero


Los gobiernos usan los mecanismos de censura para perpetrarse en el poder
Esa una de las conclusiones del panel "Los nuevos mecanismos de censura sutil" de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa. El escritor Marcos Aguinis hizo un repaso de los métodos que se aplican en la región para acallar a la prensa: "No son nada sutiles", dijo. Los periodistas María O´Donnell y Julio Blanck coincidieron: "sin independencia económica, no hay independencia periodística".
Como si estuviéramos en la época de la colonia donde había que rendirle pleitesía al rey y no podía decirse nada que le molestara al monarca. Esos parecen ser los tiempos que buena parte de los gobiernos de América latina se empeñan en repetir. Al menos, eso opinó el escritor Marcos Aguinis, uno de los expositores del panel "Los nuevos mecanismos de censura sutil" durante la 65 Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa que debate en Buenos Aires.
Acompañado por los periodistas María O'Donnell, conductora de Radio Continental, y Julio Blanck del diario Clarín, Aguinis hizo un breve pero contundente repaso histórico de la censura en el continente. "Hoy la región esta dividida en pases democráticos y con libertad de expresión y otros autoritarios y censores", dijo el columnista del diario La Nación.
Para Aguinis, la región vive en tensión por estos dos sistemas. "Lamentablemente nos encontramos, por un lado con pases donde la democracia es eficiente, real y se respetan los medios de comunicación, pero por otro, hay una media docena de pases en donde hay hostigamiento contra estos medios y allí la democracia es mucho más débil".
Hoy, los mecanismos de censura no son nada sutiles, replicó Aguinis. Son groseros, es un hostigamiento claro, insolente contra la libertad de expresión y los medios de comunicación, le dijo el escritor a Clarín al terminar el panel.
"La diferencia con épocas pasadas es que ya no se asesinan a los periodistas -aunque a veces eso ocurra también- como método", subrayó. "O ya no se cierran o se expropian medios, aunque algunos pases lo hagan, pero hacia allá se va", aseguró.
Para María O'Donnell, "los mecanismos de censura actuales son novedosos, sobre todo el manejo de la publicidad oficial". "Hay que estar alerta a cómo se utilizan los fondos públicos para quitar independencia económica a ciertos medios y de esa manera influir sobre sus contenidos", agregó.
"Sin independencia económica la independencia periodística es imposible. Por eso quienes entienden esto -y desde el kirchnerismo hay quienes lo han entendido- creen que lo que hay que hacer para controlar los grandes grupos es recortarles la autonomía económica", coincidió Julio Blanck.
Autora del libro "Propaganda K" sobre la distribución arbitraria de pautas publicitarias durante el Gobierno de Néstor Kirchner, la periodista dijo: "Y hay formas muy sutiles como la propaganda. El gobierno se ha transformado en un productor de contenidos que manda un cassette a los canales con la información que quiere que se publique. Y algunos canales chicos son más vulnerables a distribuir esa información como si fuesen noticias cuando no lo son, son propaganda", explicó.
El coordinador del panel, Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior de Córdoba, subrayó que la prensa independiente sufre ahora presiones por medio de sindicatos afines a los Gobiernos, como en el caso de Argentina, y una creciente discriminación en el reparto de publicidad oficial. E instó a estar "alerta" por "la Ley de Comunicación de Ecuador" y "las trabas al acceso de la información en Bolivia". Y advirtió además sobre la amenaza que supone "el control de contenidos en Uruguay y la presión judicial" sobre medios de prensa de Brasil.
Aunque espera que no suceda, Aguinis cree que estas medidas podrán generar un efecto dominó en la región. Esos gobiernos pretenden atemorizar a la prensa para impedir que informe de una manera objetiva o independiente y por otro lado quieren apoderarse de la prensa para manipular la opinión pública. Y todo esto lo hacen gobiernos que se autodenominan de izquierda, pero que no son más que gobierno populistas y los gobiernos populistas necesitan dos cosas: que haya pobres para poder comprarlos con regalos y que sean ignorantes para poder manejarlos. Y el objetivo claramente es eternizarse en el poder.
"La presión constante sobre los medios desde el gobierno o de sectores afines al gobierno, la reorientación de la ayuda social para reforzar el clientelismo y la ofensiva constante por el modo que sea sobre la oposición en el Congreso son parte del plan del oficialismo para retener el poder hasta el 2011, asegurarse gobernabilidad y quedarse en el poder en el periodo 2011-2015", coincidió Blanck. Aunque se puedan comprar medios, yo espero que no se pueda comprar la credibilidad de esos medios. La credibilidad es lo único que tiene la prensa independiente, agregó O´Donnell.

Fuente: Diario Clarín


"Las tácticas de Kirchner y Chávez contra la prensa son muy similares"

Entrevista Robert Rivard titular de la comisión de libertad de prensa
Para este periodista norteamericano, los medios deben presentar una "resistencia legal" a las presiones oficiales.
Por: Natasha Niebieskikwiat
Es un momento terrible para la prensa", dirá apenas comienza la entrevista Robert Rivard, el presidente de la comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, quien este domingo presentará un informe de situación regional donde "las llamas -dijo- arden en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela". "Estamos muy preocupados por Argentina", dirá también después de marcar algunos matices con los países más conflictivos, los que sin embargo mantienen semejanzas en las estrategias hacia los medios de la administración Kirchner.

¿Qué diferencias encuentra en esas restricciones a la prensa de las que habla entre una dictadura y la democracia actual?
Son diferencias mucho más sutiles. En los ochentas el problema venía por derecha, con las violaciones a los derechos humanos, miles de inocentes murieron desaparecidos, en Centro América, en Argentina, Chile... Hoy llevamos más de veinte años de democracia civil y vemos la situación desde la izquierda. La amenaza es tremenda pero mucho más sutil porque los gobiernos son elegidos pero se van convirtiendo poco a poco en dictaduras democráticas. Ganaron poder por la votación pero manipulando las constituciones con leyes anticonstitucionales y tomando medidas para limitar a la oposición política, reprimiendo a los medios.

¿Cree que esa es la situación que está viviendo la Argentina?
Argentina tiene similaridades con lo que está pasando en otros países. Pero aunque no vivo aquí, no veo la misma actitud del gobierno de aquí que vemos del presidente Chávez en Venezuela; de Correa en Ecuador, de Ortega en Nicaragua. Entonces, no es lo mismo. Por ejemplo, un periodista de Clarín aún puede viajar con la Presidenta y reportar independientemente, aunque ella no le de reportajes ni atención personal. Con Ortega, por ejemplo, no hay ningún contacto. Nada. Están totalmente aislados. Cada semana, en Venezuela, en Ecuador y Bolivia utilizan los medios estatales para atacar a la prensa.

¿Y cómo se ve desde la SIP la ley de medios audiovisuales K?
Ello sí tengo entendido que la asemeja a Venezuela. Y ningún gobierno debe restringir a los medios. Somos independientes. Todos los gobiernos de la región han adoptado una estrategia de desprestigiar a los medios, y el pueblo y eso evita el clamor popular contra esas leyes.

¿La considera dentro de la categoría "inconstitucional?
Sí, yo creo que las leyes de los medios son contra los medios y contra las normas internacionales, y que debemos presentar resistencia legal contra ellas.

¿Cuáles son las preocupaciones de la SIP en cuanto a Argentina?
No sólo la situación que se crea con la nueva ley de medios sino también otras tensiones con el gobierno, que van empeorando. No sé si Kirchner está al teléfono con Chávez pero es una tendencia regional. Y a veces las tácticas son muy similares. Si la compara con Nicaragua por ejemplo en Argentina hay mucho más libertad de prensa, pero eso no quiere decir que estemos satisfechos con la situación de aquí. Estamos muy preocupados por la Argentina.

¿Habrá también autocríticas durante esta 65a Asamblea?
Reconocemos que hay errores. Hay periódicos que publican notas que no son profesionales, objetivas. A pesar de eso, el gobierno tiene que resistir la tendencia de tomar más control sobre la prensa. Hay que dejar la prensa, que tiene una responsabilidad y no debe olvidarse que somos representantes del pueblo.

Fuente: Diario Clarín


Seminario sobre "Experiencias exitosas de periódicos medianos en Internet"
Polémica por el futuro de los diarios digitales. Más dudas que certezas, sobre el camino que recorren los diarios en Internet.
Por: Alejandro Alfie
Una gran incertidumbre, sin caminos claros para los diarios digitales, fue lo que dejó el primer seminario de la SIP. Por eso, una vez terminado, los asistentes seguían debatiendo a la salida lo que habían planteado los panelistas. En uno de esos debates, frente al stand de la agencia EFE, Fernando Ruiz, profesor de la universidad Austral y directivo de FoPeA, explicó que "la charla representó la gran incertidumbre que hay sobre cómo cruzar el pantano para llegar a la isla paradisíaca que ofrece para los diarios la revolución tecnológica. Hay que ver cuál es el camino para llegar, porque los éxitos de este año pueden ser los fracasos de 2010".
En la sala, ante más de 100 personas, se destacaban los debates que le planteaban a los panelistas los periodistas de los diarios El Comercio, de Perú, y La Prensa, de Ecuador. Es que si bien el título del seminario era sobre "las experiencias digitales exitosas de diarios medianos", los tres panelistas coincidían en que en la Web hay demasiada incertidumbre. Uno de los ejemplos que se mencionó fue el del diario español Soitu, que era exclusivamente digital y cerró la semana pasada. "Si hace unos meses hubiera dicho que Soitu era una burbuja que iba a explotar, se hubieran reído, pero quebró, pese a ser uno de los diarios más premiados. Era costoso y deficitario", dijo uno de los panelistas, Federico Türpe, editor de La Gaceta.com. Y agregó: "Soitu falló porque al gasto lo llamaban inversión y basaron todo el modelo de negocios en la publicidad online".
Türpe mostró como un éxito el caso de La Gaceta de Tucumán, que es rentable, tiene integradas las redacciones del diario en papel y en Internet, y tiene un millón de visitantes únicos mensuales.
También se destacó la experiencia del diario Primera Hora, de Puerto Rico, que avanzó en un modelo de redacción multimedia, con una gran participación de la audiencia en la producción de noticias. Benjamín Morales comentó que crearon grupos de trabajo que se ocupan de atender a los lectores y seguir los temas, para evaluar si ameritan transformarse en noticia. Morales puso como ejemplo el caso de un lector que denunciaba la reventa de ataúdes, por parte de funerarias, donde descubrieron que "había ataúdes que se usaban en 30 funerales distintos", contó.
El caso más lejano para la Argentina fue el que presentó Dan Pacheco, de The Bakersfield California, que está atravesando una etapa de "transformación digital", con ocho sitios diferentes en Internet y una red que ya tiene 3.618 blogs. "Esto permite tener cuatro millones de visitas al mes y 53.000 perfiles de usuarios, que los grupos de música pongan sus temas en nuestra red y nosotros después vendamos los CDs con esa música", explicó Pacheco. Hacia adelante, Bakersfield tiene el proyecto Printcasting, por el que ganaron US$ 850.000 en un concurso de la Knight News Challenge. Consiste en distribuir contenido on line a socios, que luego distribuyen parte de sus ganancias publicitarias con Bakersfield. Afuera de la sala estaban los stands de The New York Times, Clarín, La Nación, EFE, AP y Tribune, entre otros. Mudos testigos de un debate que recién empieza.

Fuente: Diario Clarín


“La Ley de Medios tiene sabor revanchista”
Enrique Santos Calderon, titular de la SIP
Por: Juan Cruz Sanz
Enrique Santos Calderón, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y codirector del periódico El Tiempo de Colombia, habló con Perfil sobre los desafíos de la asamblea anual de la SIP: “La ley de medios tiene un sabor revanchista”, aseguró.

¿Qué análisis hace de la tensa relación entre los gobiernos de la región y los medios?
La asamblea tiene como misión analizar el preocupante panorama que enfrentamos con respecto a la libertad de prensa en el continente. La triste verdad es que en varios países de la región la prensa está bajo acoso. Observamos una creciente actitud hostíl por parte de muchos gobiernos. Estamos preocupados por la evolución de la situación en Argentina. Parecería que hay una especie de patrón, que se está creando una arquitectura legal que combina la descalificación sistemática contra la prensa por parte de los jefes de Estado, junto con medidas de tipo judicial administrativo tendientes a fortalecer el control sobre los medios.

¿Es posible pensar en una suerte de contagio chavista en el resto de los gobiernos?
Es evidente que este patrón se origina en el régimen de Hugo Chávez, donde la libertad de prensa está en una situación realmente preocupante. El cierre de emisoras, el hostigamiento permanente a canales, los ataques, las descalificaciones verbales agresivas y sistemáticas. Esta conducta es la que se ha ido generalizando. Uno la observa en mayor y menor grado en varios países y ahora también en Argentina, donde uno se encuentra con el bloqueo de los camioneros a la salida de periódicos y revistas. Todo eso conforma esta situación preocupante de la que le hablo

¿Qué opina de la asamblea paralela, y contra la SIP, que realizarán movimientos afines al Gobierno nacional?
Es desolador y triste que repitan como cotorras lo que dice Fidel Castro desde hace cincuenta años, que descalifica a la SIP como agente del imperialismo, enemigo de la libertad, y que diga eso alguien que lleva cincuenta años monopolizando el poder. En los foros que hicimos en Caracas, la táctica de Chávez era montar encuentros paralelos. No aceptan las invitaciones nuestras a debatir y montan sus encuentros paralelos con periodistas adeptos. Me desconcierta que aquí en Argentina, por inspiración del Gobierno venezolano, vayan a montar una reunión paralela. Sería una afirmación muy evidente de que es una tendencia continental.

¿Cree que los Kirchner imitan a Chávez?
Me niego a pensar que se limiten a imitar a Chávez, eso sería una renuncia a la dignidad del Estado argentino. Yo creo que puede ser por afinidad ideológica: hay un mismo rechazo a los medios, una concepción de que la prensa que los critica es conspiradora, golpista u oligárquica.

¿Analizó la ley de medios que impulsó el Gobierno?
Es una ley que fue discutida muy apresuradamente, que tiene un sabor revanchista que va a incrementar y a acentuar el control del Estado sobre los medios privados y que se va a prestar a muchas arbitrariedades. Plazos tan cortos para que la gente desmonte lo que tiene y que el Estado pueda adjudicar cada dos años licencias le sda a los gobiernos unos intrumentos de control preocupantes.

Fuente:
Diario Perfil


Repudian presencia de la SIP en Argentina
La Agrupación Política Rodolfo Walsh (APRW) repudió hoy la celebración aquí de una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a cuyos miembros acusa de haber sido socios y voceros de las dictaduras en Latinoamérica.
Un comunicado firmado por Roberto Picco, presidente de APRW, sostiene que la presencia ahora en Argentina de los personeros de la SIP equivale al apoyo que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) brindó a los regímenes de facto en el subcontinente en la década de los 70.
Recuerda que esos gobiernos militares dejaron un saldo de decenas de miles de asesinados y desaparecidos, hambre, endeudamiento, destrucción y coloniaje en las naciones latinoamericanas.
"La SIP, la OTAN, Clarín, los militares golpistas y las oligarquías locales utilizaron siempre las mismas metodologías: corrupción, dependencia y obediencia debida", remarca el documento, para denunciar que el objetivo de la reunión es "oponerse y operar con fuerzas contra la flamante Ley de Medios Audiovisuales de la democracia".
La Agrupación anuncia una campaña publicitaria denominada "Un zapatazo a la SIP" que desarrolla desde hoy junto con la Red Nacional y Popular (Nac&Pop) de Noticias y la Central de Movimientos Populares (CMP) en repudio a la presencia de la cúpula de propietarios de medios en Buenos Aires, que inició ayer su cónclave en un lujoso hotel porteño.
La campaña alude al zapatazo el 14 de diciembre del 2008 de un periodista iraquí a George W. Bush en Bagdad, en protesta por la guerra contra su país, y el del 1 de octubre de este año en Estambul de un joven turco al director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, en rechazo a las políticas de esa institución.
El 9, un día antes de finalizar la SIP, comienza el Primer Encuentro Internacional Medios y Democracia en América Latina, convocado por más de 30 organizaciones civiles y sindicales argentinas, con ponentes de Colombia, Uruguay, Venezuela, Honduras, Brasil y el país anfitrión.

Fuente:
Prensa Latina


El periodismo on line se evalúa con mirada crítica

En la Asamblea de la SIP, disertó Federico Türpe, editor on line de La Gaceta, sobre “Experiencias digitales exitosas de diarios medianos: nuevos productos”.
“Internet está repleto de éxitos que duran apenas seis meses y de medios exitosos que pierden fortunas”. Las palabras del editor on line de La Gaceta, Federico Türpe, tronaron en el auditórium Atlántico del hotel Hilton de Puerto Madero, donde se desarrolla la 65 Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Türpe desafió a los asistentes sobre la importancia de apostar a los contenidos para seguir en el camino del éxito de los diarios de la red y no “volverse loco” con la búsqueda de tráfico ficticio que “después se convierte en un bumerán”.
La SIP abrió este encuentro con la charla “Experiencias digitales exitosas de diarios medianos: nuevos productos”, cuyo desarrollo compartieron el periodista de La Gaceta, Dan Pacheco del Bakersfield de California y Benjamín Morales de Primera Hora de Puerto Rico.
Türpe precisó que haber llegado a los 4 millones de lectores mensuales con 55.000 usuarios activos registrados permite inferir que La Gaceta.com va por un buen camino, “máxime cuando ya ha logrado que sus ingresos sostengan el sitio”. De esta manera ejemplificó la necesidad de llevar adelante una tarea sin “despilfarros que después no se justifican en el tiempo y sin burbujas que pueden generar un importante incremento del tráfico pero que después no se sostienen”.
Esto es lo que Turpe definió como las grandes mentiras. “Si sorteamos un auto podemos inmediatamente hacer crecer la cantidad de visitantes en un sitio, pero con el tiempo se va a diluir”. El editor de La Gaceta.com recomendó apostar a la fidelización de los usuarios a través del contenido y teniendo cuidado de no confundir gasto con inversión. Para ello recomendó apostar a tener más contenido y más periodistas que expertos en marketing o en cómo comprar audiencias.
En su exposición, Turpe desmitificó algunas “verdades” que suelen imponerse en la vida de los medios actuales:
1) Los blogs van a reemplazar a los diarios: “el día que se encuentre el 10% de la información de los diarios en los blogs, se cierran varias redacciones. Hablo de información, no de opinión. Además para encontrar ese 10% hay que recorrer 250 blogs, que, con la ayuda del buscador de blogs de Google, desayunar leyendo las noticias podría llevar una semana más o menos. Además, muchos de los mejores blogs ya están en los diarios y es una tendencia en aumento”.
2) Llegó el fin de la hiperlocalización de la información: "con distintas palabras esto se repite hace décadas. Pero todavía interesa saber lo que dan en el cine que está cerca de la casa y si mañana atienden los bancos de la ciudad donde uno vive y no de otra".
3) Ya no buscamos las noticias, ellas nos encuentran a nosotros: "si lo tomamos al pie de la letra, esto es ciencia ficción. Porque implica una segmentación tecnológica que estamos muy lejos de alcanzar, incluso en el primer mundo. Es más, en la Argentina, ni siquiera podemos vender publicidad segmentada por zonas, y no hablo de perfiles sociales, poder adquisitivo, etcétera. Ahora, si lo tomamos en forma simbólica, esto tiene algo de verdad. El problema es que gran parte de esas noticias que nos buscan a nosotros son spam, correo basura, alertas que no solicitamos, productos que terminan no siendo lo que pensábamos e información que al final no nos interesa".
Al cerrar su exposición, Türpe recordó la experiencia del diario on line Soitu, cuyo final sorprendió a todos porque era un modelo en todo sentido. “Falló en que al gasto lo llamaron inversión, pero no le pusieron plazo. Y en que basaron el modelo de negocio en la publicidad on line, que por ahora no es rentable exclusivamente”, explicó. Y concluyó destacando cuatro bases para transitar por un camino seguro en los medios de internet: sincerar el tráfico; ser rentables hoy, no mañana; saber que el negocio no será rentable sólo con publicidad y no comprar tráfico, sino contenido.

Fuente:
Diario La Gaceta

Otras Señales

Quizás también le interese: